Proyecto Educativo Institucional Introducción Colegio Laico Valdivia El Colegio Laico Valdivia es un establecimiento Particular Subvencionado que comenzó a funcionar el 1 de marzo de 2004 con una matrícula no superior a los 120 alumnos. En la actualidad, atiende a más de 380 alumnos, divididos entre los niveles NT1 a Cuarto año de Enseñanza Media. La Sociedad Sostenedora del establecimiento, Sociedad Educacional Mozart Valdivia y Cia. Ltda., funda sus lineamientos en los principios masónicos laicos, donde la tolerancia y el respeto por la diversidad son dos de los ejes fundamentales que cimentan nuestro accionar. Nuestro establecimiento se encuentra enclavado en un barrio residencial, atiende a alumnos de todos los niveles socioeconómicos, pues se encuentra adscrito a la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), lo que nos permite atender de mejor forma a aquellos alumnos más vulnerables. La institución cuenta además de la SEP, con el apoyo de un Programa de Integración Escolar, lo que nos permite abordar prácticas pedagógicas adecuadas a las necesidades educativas de nuestros diferentes estudiantes y poder atenderlos a todos en un ambiente de inclusión. Por Proyecto Educativo, nuestro establecimiento no realiza selección para el ingreso de los alumnos, lo que nos convierte en un establecimiento que atiende a una gran diversidad de estudiantes, tanto en el ámbito intelectual, como en el económico, ideológico, etc. Infraestructura Desde sus inicios hasta la actualidad, nuestro establecimiento ha ido mejorando paulatinamente en infraestructura, cumpliendo con las exigencias de la normativa vigente. Personal Para atender a nuestra comunidad educativa contamos con un personal calificado, este se encuentra compuesto por: Director (1). Jefe Técnico pedagógico (1) Inspectores docentes (2), un inspector a cargo de Enseñanza Básica y otro de Enseñanza Media. Coordinadora PIE-SEP (1) Coordinadora CRA (1) Coordinador Enlaces (1) Asistente Técnico UTP (1) Educadora Diferencial (2) Psicopedagoga (1) Educadora de Párvulos (1) Profesores de enseñanza básica (5). Profesores de enseñanza media (13). Asistentes de la Educación (8) Personal administrativo (3) Características educativas Jornada escolar completa. Estamos adscritos a la ley Nº 19.532, la cual crea el régimen de jornada escolar completa, desde de 3º básico año hasta 4º año de enseñanza media. Sistema de becas. Nuestro establecimiento ofrece un variado sistema de becas cuya exención de pago alcanza el 100%, con el objetivo de beneficiar principalmente a los alumnos de niveles socioeconómicos más vulnerables. Como dato estadístico podemos señalar que, durante el presente año alrededor de un 41% de nuestros alumnos y alumnas, cuentan con una beca total o parcial en el pago de la escolaridad. Aprobación académica. Prosiguiendo con el análisis, podemos decir que la tasa promedio de aprobación de las asignaturas, en las últimas tres mediciones es del 96%, lo que se muestra acorde a las metas trazadas como institución.. Deserción escolar. Prácticamente no existe deserción escolar en nuestro establecimiento, sino, traslados de comuna o de ciudad que configuran un porcentaje no relevante para análisis estadístico Ley de Subvención Escolar Preferencial: La adscripción a esta ley conlleva la adquisición de compromisos por parte del establecimiento, lo que se operacionaliza a través de una Proyecto de Mejoramiento Educativo, el que debe desarrollar diferentes acciones a fin de cumplir con las metas establecidas para lograr el mejoramiento continuo en las cuatro áreas de la gestión escolar. Es importante destacar que todas las acciones propuestas por el establecimiento se encuentran orientadas a lograr mejoras en los aprendizajes de los estudiantes, en alcanzar mejores prácticas docentes y en mejorar la convivencia escolar, para generar así, un verdadero clima adecuado para el aprendizaje de todos los estudiantes. Programa de Integración Escolar: Desde el año 2012 nuestro colegio cuenta con este programa de apoyo a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales, a través de trabajo en aula con profesionales especialistas en el área y el trabajo en el aula de recursos con material didáctico y concreto. Centro de Alumnos y Centro de Padres. Contamos con un Centro de Alumnos y un Centro de Padres, elegidos democráticamente y de acuerdo a la reglamentación vigente, los que desarrollan sus planes de trabajo según lo estipula el reglamento y refuerza el sentido de comunidad educativa. Consejo Escolar. Nuestro establecimiento educacional cuenta con un Consejo Escolar que se reúne periódicamente y trabaja de forma sistemática, según calendarización anual. Talleres extra -programáticos. Los talleres extra-programáticos, se realizan basándose en los intereses y necesidades de nuestros alumnos. Este año contamos con los siguientes talleres: danza, gimnasia rítmica, tenis de mesa, atletismo, teatro, bandas de rock, guitarra, entre otros. Visión El Colegio Laico Valdivia es un Establecimiento Educacional que se posiciona como un referente de la Enseñanza Laica, potenciando en nuestros estudiantes una sólida formación académica y valórica, sustentada en el Humanismo y el Laicismo, acorde con los requerimientos, habilidades y competencias necesarias en el ciudadano actual. Misión El Colegio Laico Valdivia tiene la misión de entregar una educación de excelencia, a fin de formar alumnos autónomos e integrales, con las habilidades y competencias que le permitan desarrollar su proyecto de vida de manera eficiente. Para ello, el colegio entrega una formación académica, inclusiva, integral y pluralista, respetuosa de los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Basando su accionar en el Marco Curricular vigente, un Panel de Valores Laicos y actividades de Convivencia Escolar y Formación Ciudadana, que les permitan a nuestros estudiantes desarrollar, a lo largo de sus años de estudio, autonomía en sus procesos de aprendizaje, un pensamiento crítico y poseer referentes valóricos sólidos para insertarse como miembros activos de la sociedad. Principios: El Colegio Laico Valdivia, es un Proyecto Educativo cuya orientación académica se orienta hacia la formación integral bajo los principios Humanistas Laicos que propone la Francmasonería, congruentes ellos, con los Objetivos Transversales que plantea la Reforma Educacional. Se busca, entonces, que el ser humano tenga la posibilidad de emprender con libertad de conciencia la construcción de su vida. La búsqueda permanente de la verdad recurriendo al libre examen de conciencia, al uso de las facultades racionales del hombre y la utilización de una reflexión crítica es la manera de enfrentar la sociedad actual que distorsiona esa verdad con dogmas, credos y doctrinas, que enraizadas en los sistemas de educación, alteran la apreciación del universo. La Educación Laica doctrinalmente es humanista porque coloca en el centro de sus preocupaciones al hombre y su pleno ser concebido como una finalidad en sí, sosteniendo un efectivo respeto por la dignidad humana, la preocupación por el bien, el desarrollo pleno y armónico de los hombres a fin sean creadas las condiciones para una existencia libre y digna de toda la humanidad. Por ser Laica, concibe al hombre como naturaleza en el nivel máximo de la evolución, enmarcada en un proceso histórico permanente; a la vida humana corno un poder creador racional que en uso de su conciencia crítica; su trabajo consciente y su voluntad para lograrlo produce intencionadamente conocimiento; a la verdad como expresión transitoria y perfectible y por ende alejada de dogmas, prejuicios o fanatismos a los valores como principios generados por el hombre para darle sentido a su vida, conducirla y hacerse: responsable de sus actos. Tres pensadores; Platón, al definir la educación como "dar al cuerpo y al espíritu todo el desarrollo y perfección que sea capaz de alcanzar ", John Dewey, al considerarla "como la función reproductora de la sociedad" y de Marc Belth, al postularla "como el hecho organizado de controlar y dirigir el desarrollo intelectual ", o " metodología del pensamiento" dan sustento teórico al Proyecto Educativo El hombre es un ser social, inconcluso, racional, y perfectible. Nace y tiene significación en la sociedad. No viene programado, sino que tiene que llegar a ser, autoformarse por el cultivo de sus haberes o potencialidades. Su condición fundamental es pensar, una forma de su pensar es la conciencia que le permite no sólo relacionarse con su mundo interior y con el mundo exterior. Para devenir el individuo en persona, es indispensable que recurra a su conciencia. De ella surge su sensibilidad que los capacita para distinguir lo bueno de lo malo, el egoísmo de la generosidad, el odio del amor. La dignidad personal está en relación directa con la concreción de la verdad, la belleza y el bien en su comportamiento, en el cumplimiento cabal de los deberes, que emanan del celoso desarrollo de sus deberes. Es la conciencia cultivada, la que guía su entendimiento, sus sentimientos y su voluntad hacia la dignidad, principal atributo que los hace hombres. El ser humano debe vivir, por lo que necesita tener salud y satisfacer sus necesidades primordiales biológicas, psicológicas y sociales por medio del trabajo, factor básico de formación, es decir, de conquista de habilidades intelectuales, de destrezas físicas y de actitudes. Le es indispensable relacionarse con los demás hombres. Ser aceptado, reconocido y amado. Además, requiere vivir consigo mismo, y por lo tanto cultivar la curiosidad e interés por conocerse y conocer a los otros ya la naturaleza, Le es perentorio convivir, compartir y cooperar; madurar al desplazar el egoísmo por la generosidad: Él "Yo" por él "NOSOTROS", Siendo la finalidad del Proyecto Educativo Colegio Laico Valdivia el desarrollo armónico integral de la persona según la concepción Laica, el proceso de enseñanza aprendizaje y de formación debe presentarse como un sistema ajeno a todo sectarismo político, religioso o doctrinal, incentivando la libertad del pensamiento, la búsqueda de la verdad, el constante perfeccionamiento moral e intelectual, la sana convivencia humana, el desarrollo socio-cultural, propiciador de la democracia como forma de gobierno, a fin de que el hombre en ejercicio de su libertad despliegue su autonomía, encuentre su propia realización y la de los demás. De los Valores que Inspiran Nuestra Acción Con la intención de lograr que la Afectividad sea el Diferenciador que guíe el desarrollo nuestro accionar el Proyecto Educativo Colegio Laico Valdivia, priorizamos los siguientes valores: respeto, responsabilidad, tolerancia y libertad. Esta determinación significa que adoptamos la siguiente Taxonomía Valórica. Respeto. Una definición simple, valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. Visto así es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de cualquier relación interpersonal. La práctica de este valor crea ambientes de seguridad y cordialidad; favorece la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona, aceptación incondicional de la persona tal y como es. El respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie. Sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás de acuerdo a nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Lo que exige de nosotros el deber de respetar de la misma forma a todas las personas. Responsabilidad. (Del latín respondere.= responder) se entiende como obligación de responder por los propios actos o, lo que es lo mismo, la capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Actuar responsablemente es ser consciente de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. Por tanto La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Tolerancia, respeto a las personas por el derecho que tienen a expresar sus opiniones en cualquier materia, la tolerancia hace posible el diálogo, el pluralismo y la coexistencia de principios disímiles, constituyéndose en la condición indispensable para la convivencia de los seres humanos en el ámbito de la democracia y de la libertad. Podríamos también definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es, al mismo tiempo, la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. La práctica de la tolerancia requiere, de manera perentoria, de la presencia del respeto. No pueden entenderse por separado. Libertad, es un derecho natural de la persona, puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto. La Libertad se puede ejercer en una amplia gama de actividades, sin embargo, aquella que hemos de propiciar en este trabajo es la libertad de pensar, actuar y opinar. Todas las libertades pueden de alguna manera limitarse, sólo la libertad de pensar escapa en cierta forma al control ajeno. Pero para ello uno debe ser libre para buscar las soluciones a los problemas sin enmarcarse en dogmas o verdades reveladas. Por tanto un hombre libre es aquel que no se deja llevar por las pasiones, aquel que tiene pleno control sobre sus actos y pensamientos. Perfil del Alumno El Colegio Laico Valdivia concibe a sus educandos como seres humanos integrales, donde el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir confluyen en equilibrio. Lo que les permitirá a nuestros estudiantes aprender a aprender, insertos en una cultura de trabajo colaborativo y autonomía, a fin de alcanzar un proyecto de vida acorde a sus expectativas. Formamos estudiantes para que sean: • Respetuosos de la diversidad cultural, étnica, intelectual, ideológica, política, religiosa, entre otras. • Responsables de sus propios procesos de aprendizaje y formación. • Solidarios y fraternos frente a las diversas situaciones que viven sus pares y la comunidad en general. • Críticos y propositivos de las problemáticas de la sociedad y de los procesos históricos que les corresponde vivir. • Conscientes de la importancia de la formación integral en su proceso educativo, entendiendo por ella, toda manifestación artística, cultural, deportiva e intelectual que complementen su desarrollo. • Respetuosos del medio ambiente y cuidadosos de su entorno. • Capaces de desarrollar un estilo de vida sana y saludable En concordancia con lo anterior, El Colegio Laico Valdivia pretende plasmar en su accionar los siguientes “sellos” distintivos: 1. Desarrollar habilidades y competencias para la vida. 2. Entregar una educación inclusiva, abordando las necesidades educativas especiales (NEE) de forma eficiente. 3. Formar integralmente con énfasis en la creatividad. 4. Fomentar la formación de alumnos librepensadores, con visión pluralista con liderazgo y participación ciudadana. 5. Respetar y valorar la diversidad. Historia: El Colegio Laico Valdivia, comenzó a funcionar como colegio particular subvencionado, el 01 de marzo de 2004, como una continuación del Colegio Valdivia, cuya denominación era Particular Pagado. Surgió como iniciativa de los miembros de la Sociedad Educacional Mozart de Valdivia Cía. Limitada, debido a la necesidad de propiciar la continuación de un proyecto educacional que se veía en ese momento orientado a terminar, debido a la baja matrícula, falta de lineamientos y directrices claros y una necesidad de reestructuración del Proyecto Educativo Institucional. La intención con la que esta sociedad educacional crea el Colegio Laico Valdivia es entregar a la comunidad valdiviana una opción educativa diferente, que priorice el ser por sobre los estándares, que atienda a todos los estudiantes, con una clara visión de tolerancia y respeto por la diversidad. Necesidad. Por otro lado, existía la necesidad de fortalecer un proyecto asociativo que incluya a los profesores y apoderados del Colegio. Generando un verdadero sentido de comunidad educativa. Objetivos generales Nuestro Colegio se ha fijado los siguientes objetivos generales a cumplir en el corto y mediano plazo: Conseguir el mejoramiento de la institución en la calidad de enseñanza para todos los docentes a través de una comunidad de aprendizaje o equipos de trabajo colaborativo y capacitaciones externas que incentiven a la comunidad educativa a mejorar los aprendizajes y el intercambio de experiencias docentes que permitan la comunicación expedita en el desarrollo del proceso educativo. Promover y sostener el compromiso de los docentes en la mejora de los aprendizajes, la colaboración de los padres y la comunidad. Responder a las necesidades de aprendizaje en función de los educandos, de las exigencias de la sociedad actual y de las experiencias de la comunidad, fomentando en nuestros estudiantes el desarrollo de competencias para la vida Promover la práctica de valores que impliquen: el respeto a sí mismos y a las demás personas, la solidaridad, la responsabilidad, la autonomía y el compromiso con su proceso de aprendizaje. Promover la práctica del deporte sano, tanto recreativo como competitivo, promover del mismo modo la expresión artística y cultural, para desarrollar en los alumnos habilidades y destrezas que lo ayuden a su crecimiento personal. Fomentar el apoyo de la familia en todo el quehacer educativo de sus hijos. Objetivos específicos Lograr la mejora de las prácticas de enseñanza de los docentes a través de talleres de reflexión, análisis de las prácticas docentes y colaboración entre pares, en los horarios de GPT o reuniones de coordinación durante todo el año escolar, así como capacitaciones externas con diferentes organismos que entreguen Asesoría Técnica Pedagógica (ATE). Diseñar talleres de reflexión pedagógica de los resultados a partir de los resultados de mediciones externas Simce, PSU y otras. Potenciar el apoyo del Programa de Integración Escolar (PIE) a la comunidad educativa a través de talleres, jornadas de reflexión, GPT, etc. Ejecutar talleres, jornadas de participación de diversos estamentos de la comunidad educativa, tales como profesores jefe, orientador, encargado de convivencia y/o psicólogo (a) para desarrollar y promover la práctica de los valores como el respeto, la solidaridad e inclusión. Elaborar instrumentos de evaluación, tales como, rúbricas, pautas de cotejo y otras con indicadores que permitan desarrollar, potenciar e incentivar valores como la autonomía y compromiso con el proceso de aprendizaje de los alumnos. Realizar talleres y competencias que ayuden a fomentar la participación de los alumnos en actividades de deporte y recreación así como artísticas y culturales tanto dentro como fuera del establecimiento. Integrar a los padres y apoderados a través de la participación organizada y autónoma, que les permita actuar como agentes de apoyo permanente y efectivo en el accionar de la Comunidad Educativa. Inclusión educativa El Colegio Laico Valdivia se presenta a la comunidad como un establecimiento de aulas inclusivas que acoge a todos los niños o niñas, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y culturales. La premisa de escuela inclusiva implica a su vez, modificaciones sustanciales en la práctica educativa, desarrollando una pedagogía centrada en el alumno (a) y capaz de dar respuesta a las necesidades individuales de todos los niños(as) que son acogidos por el establecimiento, lo que supone un paso importante para el desarrollo de actitudes de respeto y valoración de las diferencias para crear sociedades integradoras. Considerando que todas las personas están en condiciones de aprender, de acuerdo a las circunstancias que le entrega su entorno, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Programa de Integración Escolar (PIE) brindarán el marco para que todos y cada uno los alumnos, en especial aquellos que tengan alguna Necesidad Educativa Especial (NEE), puedan avanzar en el desarrollo de sus aprendizajes. El Programa de Integración Escolar (PIE) es parte de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del establecimiento que se encuentra adscrito a la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Nace el año 2011 apoyando a los alumnos desde 2º Año Básico a 1º Año de Enseñanza Media, ampliando su cobertura el año 2014 desde 1º Año de Enseñanza Básica a 2º Año Enseñanza Media, cuenta con 2 Educadoras Diferencial y 1 Psicopedagoga que en base al Plan de Adecuación Curricular individual (PACI) dan el apoyo en el aula común a todos los alumnos que así lo requieran y en aula de recursos a los niños con mayor retraso pedagógico como apoyo especializado individual. El Programa de Integración Escolar atiende a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) y Permanentes (NEEP), en cada curso se incorporan al programa un máximo de 5 alumnos NEET y 2 alumnos NEEP, no obstante el apoyo de especialista se entrega a todos los alumnos en aula común aportando recursos materiales en codocencia con el profesor de la asignatura. La evaluación de los alumnos se realiza a través de instrumentos con adecuación curricular determinados en forma conjunta con el profesor del área, lo que establece una evaluación diferenciada para los alumnos incorporados al programa, no obstante si el estudiante no alcanza los niveles para asegurar su promoción se hará efectiva su repitencia informada de manera oportuna a los padres. Durante todo el proceso se establece una comunicación fluida entre la profesora especialista y la familia del alumno. Alianzas estratégicas: Nuestro establecimiento cuenta con diversas instituciones que constituyen un aporte para los estudiantes, ya sea en el ámbito académico como en el de convivencia escolar y salud. El presente año 2014, resulta relevante hacer alusión al reciente “Convenio de cooperación para el desarrollo de la ciencia, arte y educación” entre nuestra institución y la Universidad Austral de Chile. Convenio que nos permite, según disponibilidad, utilizar espacios físicos y equipamientos de la Universidad; además de realizar actividades de cooperación académica, investigación, culturales y especialmente de promoción y difusión de temáticas y programas en materia de educación que contribuyan a la formación de los estudiantes. Siguiendo esta misma línea de acción, otra alianza es el Programa Explora, el que nos permite una participación en sus programas, cursos y charlas; enriqueciendo aún más el conocimiento de nuestros alumnos en el ámbito científico. Antecedentes curriculares y pedagógicos Nuestro colegio considera la experiencia de enseñanza- aprendizaje como un proceso en el que la persona crece y aprende a relacionarse con sus pares, su entorno, problematizando la sociedad en la que le corresponde vivir y poseyendo una mirada crítica a los diferentes procesos socioculturales que se suscitan en el diario vivir, siempre impulsados por los valores que rigen nuestro accionar.. Por eso optamos por un abordar el Curriculum Nacional desde una perspectiva humanista, centrada en la persona. Al hacer esta opción, entendemos a la persona como un ser único (principio de singularidad), comunitario (principio de relación), libre y creativo (principio de autonomía), abierto a la reflexión (principio de libre examen). A través de las diferentes actividades y la selección de los objetivos de aprendizaje más relevantes, buscamos el desarrollo de la persona, propendiendo que en su formación sea capaz de reconocerse como parte de una cultura, poseedora de una mirada crítica y propositiva, con un amplio sentido de ciudadanía y disponible para servir y construir una sociedad justa y democrática. Lo antes señalado se concreta en la enseñanza del lenguaje no sólo para cultura general, sino en actividades como debates, discursos públicos, dramatizaciones, reescrituras, argumentaciones, etc. Trabajamos fuertemente, además, el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora, a través de la implementación de un Programa de Lectura. Por otro lado, nuestro currículum trabaja fuertemente la formación ciudadana, llevando a los estudiantes a desarrolla un trabajo de análisis y evaluación de los diferentes procesos culturales que han acontecido a lo largo de la historia del hombre, fomentando el sentido de patriotismo y ciudadanía. En el ámbito científico, propiciamos el desarrollo de la habilidad de resolución de problemas, potenciando en los estudiantes capacidades argumentativas, modelativas, entre otras. Además, se trabaja fuertemente la vinculación del colegio con entidades de carácter científico para que aquellos alumnos que se encuentren interesados en participar de proyectos donde desarrollaran un nivel mayor de alfabetización científica. La oferta curricular de nuestro establecimiento se encuentra basada en los Planes de Estudio entregados por el Ministerio de Educación, propendiendo siempre al desarrollo integral del estudiante al incrementar, por ejemplo, el horario propuesto para la asignatura de inglés y así permitir que nuestros estudiantes logren un mejor manejo del idioma. El currículum incluye las actividades académicas tradicionales, reguladas por los planes y programas de estudio (Currículo Básico), como también una cantidad variable de oportunidades en una estructura más flexible y diferenciada (Currículo Complementario), por ejemplo en el marco de la Jornada Escolar Completa, o más allá de ella, a través de talleres extraescolares. Para lograr un trabajo articulado entre los diferentes ciclos de enseñanza y departamentos por asignatura, se realizan consejos técnico- pedagógicos en los que se analizan los diversos lineamientos que nos entrega el Ministerio de Educación, se comparten estrategias de trabajo y se toman decisiones pedagógicas, que propendan al mejoramiento continuo. Estilo de acción Pedagógica 1- El estilo educativo del Colegio Laico Valdivia, se inspirará en el humanismo Laico. 2- Se privilegiará la variedad de metodologías y estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes. 3- Se utilizará variedad de recursos para lograr aprendizajes en los estudiantes: guías, laboratorio de informática, CRA, material concreto, presentaciones Power Point, etc. 4. La acción pedagógica estará siempre basada en el Marco Curricular Vigente y potenciará el desarrollo de las habilidades y competencias para la vida descritas en los documentos técnicos que del Ministerio de Educación Emanan (comprensión lectora, resolución de problemas, formación ciudadana, alfabetización científica, etc.) 5Los educadores mantendrán disposición a escuchar y dialogar con los estudiantes frente a situaciones disruptivas en el aula 6Los docentes incentivarán la reflexión con sus alumnos, a conocer, comprender, analizar y configurar ideas con el propósito de desarrollar un espíritu crítico, reflexivo y creativo, a través de debates, producción de textos de distinta índole, elaboración de proyectos, reescritura de textos leídos, expresiones artísticas varias, etc. Siempre teniendo presente el respeto por la diversidad de formas de pensar, comprender y problematizar el mundo. 7Se atenderá la integración y la diversidad de los alumnos, tanto entre sí, como el marco social, al que pertenecen, potenciando la cooperación fraterna y solidaria entre ellos, mediante el Programa de Integración Escolar y su correspondiente evaluación diferenciada, la Ley de Subvención Escolar Preferencial y cualquier otro proyecto que nos permita dar mayor atención nuestros discentes. 8Se buscará conocer las inquietudes de los alumnos, provocando un plano de comprensión y confianza entre profesor y alumno, a través de los programas de orientación entregados por el Ministerio de Educación y el trabajo de la Unidad de Desarrollo Personal del Establecimiento. 9Los profesores cumplirán funciones de facilitadores de aprendizajes y orientadores de la formación de sus alumnos tanto en sus aspectos intelectuales, sociales y valóricos, a través del trabajo de consejo de curso y su posterior derivación a las comunidades de aprendizaje, donde los docentes analizan los casos de los diferentes cursos. 10Se promoverá la actualización pedagógica de los docentes y equipo directivo, a través de capacitaciones (seminarios, talleres, charlas, diplomados) en las diferentes áreas del currículum y de acuerdo a las necesidades de formación permanente de los docentes. 11El clima organizacional se fortalecerá con un ambiente de respeto y comprensión mutua. 12Las metodologías enriquecerán la motivación, acogiendo la sugerencia y recurriendo al estímulo para facilitar la construcción de estructuras cognitivas abiertas, críticas y creativas. Metodología La metodología de trabajo de nuestros docentes estará siempre centrada en el educando y será orientada a potenciar en él las competencias y habilidades necesarias para desenvolverse en la vida diaria de forma autónoma, mostrando un desarrollo en las tres áreas del saber (saber, saber hacer y saber ser) acorde a las necesidades que nos impone el mundo actual. Por ende, deberá ser una metodología activa, variada y dinámica. Para lograr este objetivo, se deberán considerar las siguientes estrategias: 1- Planificar las unidades anualmente 2- Trabajo de análisis y reflexión de Objetivos de Aprendizaje (habilidades, conocimientos y actitudes)en el diseño de cada clase. 3- Establecer instancias de evaluación diagnóstica. 4- Descomponer los contenidos en unidades más breves, según sea la realidad del grupo curso. 5- Proporcionar materiales alternativos (guías, presentaciones PPT, trabajo en laboratorio de computación, etc.) 6- Reforzar y valorar los logros y conductas positivas y la creatividad. 7- Apoyar, mediante "planes remediales", los aspectos deficitarios detectados. 8- Trabajar con los demás docentes en comunidades educativas donde se analice el quehacer docente y se compartan estrategias y prácticas pedagógicas exitosas. Comunidad Educativa Definición: El Establecimiento se configura como una Comunidad Educativa, entendiendo por ésta aquella agrupación de personas que, inspiradas en un propósito común, integran la institución Colegio Laico Valdivia, incluyendo a alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales. Quienes se relacionan entre sí a través de los siguientes estamentos u organismos: Equipo Directivo, Consejo de Profesores, Consejo Escolar, Centro General de Padres y Apoderados, Centro de Alumnos. La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano. En caso de que dicho ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el esclarecimiento de los hechos denunciados. La comunidad Colegio laico Valdivia está constituida por los siguientes integrantes: El Sostenedor El sostenedor del Establecimiento es la Sociedad Educacional Mozart de Valdivia Cía. Limitada. El representante legal es el Presidente del Directorio, el que puede delegar sus funciones en una persona designada por él. La Sociedad Educacional Mozart de Valdivia, define la identidad y el estilo educativo del establecimiento. Es la Sociedad, mediante su Directorio y Comisión de Educación la encargada de designar un Director del Establecimiento, por un periodo mínimo de tres años. i) El Representante del Sostenedor: 1- Representa legalmente al Colegio Laico Valdivia. 2- Decide la suscripción de todo tipo de contratos, convenios y acuerdos que se refieran al Establecimiento. De igual modo, la extinción de los mismos y de los actuales vigentes o existentes. 3- Asume la responsabilidad de la elaboración y eventual modificación del Reglamento Interno del Establecimiento y ponerlo en conocimiento de la Comunidad Educativa. 4- Elabora el presupuesto del Establecimiento y la rendición de cuentas anual. 5- Ordena la gestión económica del establecimiento. 6- Establece los criterios para la selección del personal docente, contratarlo y ejercitar los derechos y deberes derivados de la relación laboral. 7Se responsabiliza de la fidelidad del Proyecto Educativo en su aplicación en todas las acciones del establecimiento. 8- Informará a los funcionarios del plantel de los beneficios adicionales a los que tendrán acceso por pertenecer a la institución: a) Caja de Compensación b) Mutual de Seguridad c) Departamento de Bienestar, que atiende las necesidades más inmediatas cuando el caso lo requiera. (Defunciones, ayudas solidarias, nacimientos, etc.) El Director Es la persona que dirige, planifica, organiza, controla, supervisa y evalúa el trabajo en los distintos componentes del establecimiento, sobre la base de las políticas Educacionales impartidas por el Ministerio de Educación. Serán funciones y deberes del Director: 1- Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional y teniendo presente que la principal función del establecimiento es educar, y prevalece sobre las otras funciones 2- Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos de la Corporación, comunidad escolar y nacional. 3- Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo. 4- Proponer la estructura organizativa técnica pedagógica del establecimiento que estime conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación y Ejecución. 5- Propiciar un ambiente estimulante en el establecimiento para el trabajo de su personal y crear las condiciones favorables para la obtención de los objetivos del plantel. 6- Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación del currículo, procurando una eficiente distribución de los recursos asignados. 7- Presidir los Consejos Técnicos y delegar funciones cuando corresponda. 8- Representar oficialmente al Establecimiento, en el ámbito que corresponda a su función, frente a las autoridades educacionales y a su vez cumplir las normas e instrucciones que emanan de ella. 9- Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección del Ministerio de Educación, cuando corresponda. 10- Coordinar a nivel superior la acción de los organismos del Colegio. 11- Administrar el programa anual de trabajo. 12- Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitación del personal de su dependencia, como asimismo la investigación y experimentación educacional. 13- Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del establecimiento educacional 14- Determina los objetivos propios del Establecimiento en concordancia con los requerimientos de la Comunidad escolar y de acuerdo al Proyecto Educativo. 15- Solicitar al Sostenedor la contratación de personal docente. 16- Coordinar las distintas funciones en Evaluación, Programación y Orientación. 17- Determina las autorizaciones correspondientes para salidas culturales, viajes, convivencias escolares de los alumnos. La Unidad Técnico Pedagógica La unidad Técnico Pedagógica es el organismo encargado de coordinar, asesorar, facilitar y evaluar las actividades relacionadas con aspectos técnico pedagógicos que ocurren en el establecimiento en áreas como : planificación Curricular , Evaluación , Metodologías, utilización de recursos de apoyo al aprendizaje. Serán funciones del jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) 1- Coordinar las distintas funciones que se contemplan en la UTP Como son: Evaluación, Programación y Orientación 2- Velar por la calidad de la enseñanza del Establecimiento, así como por la formación de los profesores en las áreas técnicas comprometidas. 3- Asesorar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de las actividades curriculares del Establecimiento. 4- Proponer, coordinar, supervisar y evaluar la realización de las actividades curriculares no lectivas. 5- Promover la integración entre los planes y programas de las distintas asignaturas y entre los distintos departamentos. 6- Verificar la correcta confección de certificados de estudios, actas oficiales de evaluación, documentos, pruebas, guías de trabajo. 7- Mantener un banco actualizado de datos. 8- Sugerir y colaborar en experimentar técnicas, métodos y materiales para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje. 9- Cuidar la adecuada interpretación y aplicación de planes y programas a las necesidades detectadas en el Establecimiento, de acuerdo a las normativas emanadas del Ministerio de Educación. 10- Apoyar y asesorar a los docentes de aula en metodología innovadoras e instrumentos de evaluación Unidad De Desarrollo Personal Existirá una Unidad de desarrollo personal (UDP) encargada de la formación integral del alumno y de favorecer el desarrollo al interior del establecimiento, potenciando un ambiente grato de armonía y sana convivencia. La U.D.P estará conformada por el Inspector General y el Orientador del colegio i) Del Inspector General Son funciones propias del inspector. 1- Velar por la formación humana y social de los alumnos. 2- Procurar el orden y la disciplina en el Establecimiento según las reglas establecidas y acordadas en el Reglamento de convivencia. 3- Liderar la unidad de desarrollo personal (U.D.P) 4- Coordinar con los profesores sus funciones. 5- Representar al Director en las relaciones con los Padres y Apoderados para los aspectos disciplinarios. 6- Analizar con el Director, Profesores Jefes y el alumno la calidad de las anotaciones, determinando alcance y gravedad. 7- Coordinar las actividades extraescolares y coprogramáticas. 8- Administrar la parte de asistencia y puntualidad de los alumnos y los libros y los libros de clases, así como las estadísticas correspondientes. 9- Encargarse de la comunicación oportuna emanada de la dirección a los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. 10-Autorizar el ingreso y salida de los alumnos cuando se presenten situaciones especiales y de acuerdo con las disposiciones emanadas de la Dirección. 11Autorizar la entrada de personas ajenas al Establecimiento, al recinto colegial y a las clases. 12-Llevar los registros, cuadernos o documentos que pidan desde la supervisión: salidas de alumnos durante la jornada, certificados médicos, control de comunicaciones, etc. 13-Elaborar y controlar la ejecución de los horarios de clases, turnos, formaciones, actos culturales y presentaciones públicas del Establecimiento. 14-Encargarse de la supervisión de aseos y buena presentación del Establecimiento. 15-Revisar, verificar y hacer enmendar, de modo que, certificados, diplomas y actas, estén correctas y sin error. 16-Asumir otras tareas que le sean encomendadas por el Director. 17-Confeccionar boletines de subvenciones. ii) Del Orientador: 1- Planificar, coordinar y evaluar las actividades de orientación y crecimiento personal y vocacional del Establecimiento. 2- Asesorar a los profesores proporcionando material de apoyo y de formación, ayudando a descubrir problemas de aprendizaje. 3- Atender problemas que se relacionan con orientación de alumnos. Apoderados, docentes. 4- Coordinar actividades como: Escuela para padres, alcoholismo etc. 5- Enviar al especialista los casos que correspondan. 6- Coordinar las actividades de orientación del Establecimiento con las que se realizan con otros colegios, si así procediese. 7- Cautelar que los documentos de seguimiento de los alumnos estén al día y bien llevados. 8- Ocuparse del seguimiento de los alumnos que han de egresar y preocuparse de recopilar y poner a su disposición la información para la siguiente etapa. Equipo De Gestión Existirá un equipo de personas al interior del Colegio, que trabajan en conjunto y en forma coordinada compartiendo el liderazgo y repartiéndose las responsabilidades en el ámbito pedagógico y administrativo. El equipo de gestión estará conformado por: a) Director b) Jefe de UTP c) Coordinador UDP Serán funciones del Equipo de Gestión a) Preocuparse permanente por orientar al colegio en su misión pedagógica a fin de propiciar aprendizajes significativos y de calidad para sus alumnos b) Relacionar al colegio con los padres y apoderados y con las fuerzas vivas de la comunidad construyendo redes de apoyo mutuo c) Preocuparse por la obtención, manejo, distribución y articulación de los recursos humanos financieros de que dispone la institución, en la perspectiva del logro de la misión institucional d) Organizar el funcionamiento del colegio poniendo énfasis en el liderazgo compartido y el trabajo en equipo, que permita enfrentar con eficacia los desafíos institucionales. Comité de Convivencia Escolar Existirá un Comité de Convivencia Escolar, que estará integrado por un representante de la Dirección El Comité tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: a) Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar; b) Establecer el seguimiento necesario para esclarecer todo conflicto que requiera llegar a esta instancia, por no haber podido ser resuelto antes. c) Actuar como mediador en la resolución de conflictos Escolar y que requieran de esta instancia que afecten a la Convivencia h) Aplicar sanciones en los casos fundamentados, luego de escuchar a las partes involucradas y de agotar la investigación de los hechos que constituyen el conflicto. Consejo escolar Existirá un consejo escolar que tendrá carácter informativo consultivo y propositivo. Y tendrá los deberes y facultades que le otorga la Ley Nº 19.979 El Consejo Escolar es un órgano integrado, a lo menos, por: a) El Director del establecimiento, quien lo presidirá; b) El sostenedor o un representante designado por él mediante documento escrito; c) Un docente elegido por los profesores del establecimiento, mediante un procedimiento previamente establecido por éstos; d) El presidente del Centro de Padres y Apoderados, y e) El presidente del Centro de Alumnos en el caso que el establecimiento imparta enseñanza media. Este Consejo sesionará, a lo menos, cuatro veces en cada año, mediando entre cada una de estas sesiones no más de tres meses Centro de Alumnos y Centro General de Padres y Apoderados A) El centro de alumnos es un estamento del Colegio Laico, destinado a brindar representatividad democrática a los alumnos. Su directiva será elegida por votación libre e informada de acuerdo a sus propios estatutos. En todo caso, la directiva del centro de alumnos se reunirá en dependencias del Colegio en las fechas y oportunidades que estime conveniente B) Los apoderados se organizaran en un Centro General de Padres y Apoderados, el que contará con personalidad jurídica. Se regirán por sus propios estatutos. Su directiva será elegida, anualmente, por votación secreta e informada. Cada curso, además, tendrá su propia organización local con una directiva que contemple un representante ante el Centro General de Padres y Apoderados. C) Los apoderados se reunirán mensualmente, en cada curso con la finalidad de recibir información respecto del avance pedagógico de sus alumnos y para tratar inquietudes propias de cada grupo curso. La Educadora De Párvulos Serán funciones de la Educadora de Párvulos: 1- Planificar el Plan de trabajo anual. 2- Planificar y organizar las actividades a realizar con los párvulos, padres, personal comunidad. y 3- Evaluar semestralmente las conductas y avances de los niños, como asimismo el cumplimiento y éxito del Plan de Trabajo. 4- Mantener en forma el inventario de bienes muebles y material didáctico a su cargo. 5- Mantener un fichero en que consten: actividades, planificación diaria, asistencia de los niños y distribución horaria. 6- Mantener con el apoderado una permanente comunicación escrita en que se informe todas las novedades observadas en el comportamiento de su pupilo. 7- Recibir al alumno en la entrada del establecimiento. 8- Asumir la responsabilidad total sobre el párvulo, tomando las medidas necesarias para que éste reciba un cuidado permanente cautelando su atención pedagógica como su integridad física. 9- Asignar un horario para atención de apoderados. 10-Realizar a lo menos tres reuniones de padres al año. 11-Supervisar en forma permanente el trabajo de la Asistente de Párvulos. 12-Informar a la Dirección en forma inmediata cualquier anomalía ocurrida en la jornada con el fin de dar posible solución a los problemas derivados a la mayor brevedad. Se incluyen los problemas de mantención del local. 13-Atender los accidentes escolares según lo indica el presente Reglamento en la sección correspondiente al PRIES. i) Derechos de la Educadora. 1- Recibir la colaboración de una Asistente de Párvulos. 2- Solicitar asesoría en el área que lo necesite. 3- Al perfeccionamiento en horarios correspondientes a reuniones técnicas. La Asistente de Párvulos. 1- Participará en la planificación, realización y evaluación de las actividades de los párvulos, padres y comunidad. 2- Atender las necesidades de los párvulos, especialmente en los hábitos higiénicos. 3- Informar en forma inmediata a la Educadora de Párvulos sobre anormalidades ocurridas en la jornada (enfermedades, accidentes, problemas de mantención, etc.) 4- Colaborar con la mayor disposición con la Educadora de Párvulos en la realización de las actividades diarias. 5- Preparar el material de estimulación en forma anticipada, según indicación de la Educadora de Párvulos. 6- Ordenar y revisar el material didáctico, informando de inmediato a la Educadora cualquier pérdida o deterioro. 7- Confeccionar decoración de acuerdo al tema o unidad de trabajo. 8- Mantener el orden y aseo de la sala, mobiliario y material didáctico. 9- Recibir y entregar personalmente a los párvulos en la entrada del establecimiento junto a la Educadora. Los Docentes En el ejercicio de la función docente, el profesor tendrá autonomía en acuerdo a las disposiciones legales, al Proyecto Educativo y a los Programas del Establecimiento. Dicha autonomía se ejercerá en: a) Planeamiento del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje. b) evaluación de los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje. c) aplicación de textos. d) Relación con la familia y apoderados de los alumnos. i) Los docentes del Colegio gozarán de los siguientes derechos: 1- Desempeñar libremente la función docente, de acuerdo con las características del puesto que ocupa, instrucciones del Director Docente y en concordancia con las disposiciones del Proyecto Educativo del establecimiento. 2- Reunirse en el Establecimiento, de acuerdo con la legislación vigente, sin perjuicio del normal desarrollo de las actividades docentes. Para ello deberán solicitar autorización al Director Docente. 3- Utilizar los medios instrumentales y materiales e instalaciones del Establecimiento para los fines educativos, de acuerdo a su planificación. 4- Ejercer libremente su acción evaluadora de acuerdo con los criterios establecidos por el Establecimiento en el Reglamento de Evaluación. 5- Presentar peticiones, quejas o recursos formulados razonadamente y por escrito ante el órgano que en cada caso corresponda. 6- Gozar del respeto y consideración a su persona y a la función que desempeñan. 8. Derecho a permiso administrativo 6 días al año ii) Los Profesores, que desempeñen funciones docentes en el Colegio, se obligan a: 1. Apoyar las directrices establecidas por la Dirección y el Consejo de Coordinación en las programaciones del Establecimiento en cuanto a objetivos, contenidos, metodología y criterio de evaluación. 2. Elaborar por escrito la programación de la materia que imparte, recibiendo sugerencias del Director Docente y del Jefe de UTP. 3. Introducir modificaciones metodológicas participativas para los alumnos a su programación inicial, pudiendo recibir sugerencias de la Dirección Docente y del Jefe de UTP 4. Orientar a los alumnos en las técnicas de trabajo y de estudio específico de su materia; dirigir las prácticas o seminarios relativos a la misma, así como a analizar y comentar con ellos las pruebas realizadas. 5. Cumplir puntualmente con el calendario y horario escolar, así como con las fechas de entrega de calificaciones y otros requisitos exigidos. 6. Asistir a los Consejos y reuniones convocadas emitiendo con objetividad su juicio y guardando discreción de lo tratado y deliberado. 7. Propiciar un trato correcto con los alumnos, profesores y demás miembros de la Comunidad Educativa. 8. Mantener el orden y disciplina dentro del ejercicio de sus funciones. 9. Cooperar al logro de los objetivos fundamentales y transversales en el Establecimiento. 10. Actualizar su perfeccionamiento profesional. 11. Promover la puesta en práctica del Proyecto Educativo y Reglamento Interno en toda la Comunidad Educativa. 12. Al término del año lectivo, todo el Cuerpo Docente dejará en orden toda documentación a su cargo en poder del Director, poniéndose a su disposición para su próxima destinación. 13. El Director del Establecimiento decidirá las jefaturas, considerando los intereses del establecimiento. 14. Los Docentes, serán evaluados por la Dirección, de acuerdo a una pauta conocida al comienzo del año lectivo por los docentes. Los Consejos i) Tipos de Consejos y funciones De acuerdo a la naturaleza de las tareas que les competen y de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo del Establecimiento, funcionarán los siguientes tipos de Consejos: a) De Coordinación. b) General de Profesores. c) Técnico de profesores Consejo de Coordinación está integrado por el Equipo de Gestión: ii) Funciones del Consejo de Coordinación 1Programación, supervisión y coordinación de las actividades generales del Establecimiento. 2Estudio de las disposiciones técnicas y/o administrativas emanadas de los niveles superiores de dependencia para su mejor interpretación y aplicación. 3Estudio de iniciativas creadoras y de su factibilidad, en beneficio de la Comunidad Educativa estampadas en el plan de acción. 4Estudio y análisis de problemas de tipo general que afectan al Establecimiento, y proposición de soluciones a los niveles o instancias que corresponda. 5- Análisis de evaluaciones generales y parciales de interés general. 6- Proposición, gestión y programación de actividades de perfeccionamiento docente. iii) Consejo General de Profesores. Está integrado por todos los Profesores del Establecimiento, pudiendo participar con derecho a voz y con carácter de invitados las Asistentes de Párvulos y / o Auxiliares de Servicios Menores cuando el caso lo requiera. Realizará, en forma ordinaria, las siguientes acciones: a) De diagnóstico y programación al comienzo del año escolar. b) De análisis para la evaluación, al término de cada período lectivo y de proposición de medidas para mejorar el proceso educativo. c) De evaluación general, al finalizar el año escolar. Funciones de consejo general de profesores 1 Toma conocimiento de la planificación que presenta la Dirección del Establecimiento; proponer adecuaciones, si fuera necesario; Y, asumir la responsabilidad de su ejecución. 2Analiza problemas individuales o generales de adaptación o rendimiento y proponer soluciones pedagógicas, considerando, previamente, el seguimiento formativo hecho por el Establecimiento para solucionar dichos problemas. 3Propone e impulsa medidas que promuevan el perfeccionamiento personal y profesional de los docentes. 4- La asistencia de los profesores a los Consejos es obligatoria, 5Las reuniones serán convocadas por escrito y en forma oportuna, señalando la Tabla respectiva. Constituye citación formal las calendarizaciones de reuniones estipuladas en el Calendario Anual del Colegio. 6- Habrá reuniones Ordinarias y extraordinarias. 7Cada reunión tendrá un secretario, quien llevará un libro de Actas de sesiones y un archivo con material que el consejo determine. 8- Podrán asistir a estas otras personas que sean requeridas por el Director. 9Los acuerdos emanados de las reuniones deberán respetarse hasta que otro acuerdo lo revoque, dando estricto cumplimiento a lo establecido en ellos, sin que esto provoque agravio o discrepancias posteriores. 10-La ausencia a una reunión no constituirá causal de desconocimiento de las materias tratadas en él. 11- Será un organismo de carácter consultivo. En materias de orden general. Funciones del Consejo Técnico de Profesores 1Encausará la participación de sus miembros en el cumplimiento de los objetivos y programas educacionales de alcance nacional, comunal y en el desarrollo del Proyecto Educativo. 2- El consejo de profesores es resolutivo en cuestiones técnico-pedagógicas. Profesor Jefe El Profesor Jefe es el responsable inmediato de la vida escolar de los alumnos que forman su grupo curso y de la formación personal de cada uno de ellos. Es nombrado por el Director para cada año escolar. i) Son funciones del Profesor Jefe: 1Mantener relación personal con los alumnos y sus padres o apoderados a través de las oportunas entrevistas, comunicaciones y reuniones periódicas. 2Orientar a los alumnos en el proceso de aprendizaje y ayudarles a descubrir y potenciar sus posibilidades intelectuales, físicas y afectivas. En concordancia con el plan orientador del colegio 3- Colaborar con el Inspector en la creación de un clima de convivencia y disciplina. 4Dar la información oportuna de los resultados de las evaluaciones a los interesados y a los padres y apoderados. 5- Coordinar las acciones tendientes a recuperar los malos resultados de los alumnos. 6Informar al Director, sobre las incidencias y situaciones que puedan perturbar el proceso formativo de los alumnos y la aplicación del Proyecto Educativo del Establecimiento. 7Mantener relación frecuente con los profesores de los alumnos de su curso, con el fin de asegurar la adecuada convergencia en sus intervenciones como educadores. 8- Cuidar el movimiento asociativo de los alumnos y darle el apoyo conveniente. 9Asistir al Presidente de curso y a su directiva en su gestión y ayudarles en la promoción de actividades sociales, culturales y recreativas, en la participación en todo el conjunto del Establecimiento. Los Alumnos Los derechos de los alumnos son: 1- Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad de acuerdo con el Proyecto Educativo del Establecimiento. 2- Acceder al conocimiento del presente Manual de Convivencia y reglamento a través de la página web del colegio y a su extracto publicado en la agenda del Colegio. 3- Conocer las anotaciones de su hoja de vida, teniendo oportunidad de leerlas en presencia del profesor jefe. 4- A ser escuchado toda vez que se le acuse de alguna infracción o falta dentro del establecimiento. Que tenga la oportunidad de explicar las circunstancias en que el hecho ocurrió. 5- Que se respeten su integridad y dignidad personales, siendo reconocido cada uno con sus singularidades y siendo escuchado siempre cuando lo requiera. Sus consultas deberán ser atendidas con una respuesta de parte del Docente hasta asegurar el logro del aprendizaje. 6- Participar en las actividades del Establecimiento de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento Interno. 7- Recibir orientación escolar en temas relacionados a su etapa de desarrollo (sexualidad, maltratos, drogas y otros) 8- Recibir información relacionada con sus actividades escolares: sistemas y procedimientos de evaluación y corrección de pruebas; Tener acceso a las pruebas ya realizadas y corregidas, en un plazo no mayor a quince días. 9- Pedir la revisión de sus pruebas en caso de no conformidad con las calificaciones al conducto regular, siendo este profesor de aula, profesor jefe y U. T. P 10- Conocer el reglamento de evaluación al inicio del año lectivo 11Ser atendido en sus necesidades de salud, económicas, académicas y afectivas, por los docentes del establecimiento y por las instancias pertinentes a cada caso, dentro de lo que permitan los recursos disponibles. 12- Ser escuchado en forma confidencial, cuando así lo ameriten las circunstancias. 13Que se respeten su integridad y dignidad personales, sin que se condicione su calidad de alumno regular, por estar situación de riesgo social o presentar embarazo durante su el período escolar. 14- Tener acceso a las actividades extra escolares o de libre elección. 15- Ser atendido según establece la ley ante maltrato físico o psicológico. 16- Recibir atención del Seguro Escolar de Accidentes. 17Disponer de un espacio físico que otorgue condiciones de higiene y ornato adecuados y en armonía con un ambiente de aprendizaje Deberes de los alumnos 1- Comprometerse con el éxito de sus estudios. 2- Conocer los términos del presente Manual de Convivencia y Reglamento interno 3- Cuidar los bienes del colegio. Toda destrucción de bienes materiales debe ser repuesta por el apoderado en el plazo que la Dirección determine. 4- Participar en las actividades oficiales que el establecimiento disponga. 5- Realizar un trabajo sistemático y productivo durante toda la jornada escolar 6- Respetar a los compañeros, profesores, personal y todo funcionario del colegio, padres y apoderados, manteniendo un lenguaje limpio de groserías, con tono moderado de voz, usando la amabilidad para todo diálogo. 7- Cumplir con todas las tareas encomendadas en cada uno de los sectores aprendizaje y cumplir con todas las actividades que el establecimiento exija 8- Respetar y obedecer las ordenes de las personas mayores que le están educando tales como Directivos, Profesores, Inspectores y personal no docente 9- Portar su Libreta de Comunicaciones. En ella debe consignarse la firma del apoderado y timbre de la Dirección. 10Usar el uniforme del Colegio según diseño predeterminado. El uniforme consistirá en: ( se sugiere cambio de uniforme) 11Asistir puntualmente a clases. El ingreso a clases con retraso requerirá de una justificación escrita por el apoderado, la que será visada en Inspectoría. 12Presentarse aseados y con su vestuario limpio y ordenado. Los varones usarán el cabello corto y en su defecto tomado con un elástico. Mantener una conducta decorosa siempre, dentro y fuera del Colegio. Es decir una buena presentación personal. Vocabulario cortés y amable, sin groserías. 13- Abstenerse de usar cosméticos o cualquier joya. 14Abstenerse de usar aparatos de música y juegos electrónicos, y celulares, que no sean solicitados por el docente para necesidades y aprendizaje. Los padres y apoderados: Derechos de los padres y apoderados 1. Recibir constantemente, es decir en forma expedita, fluida y permanente, insumos del establecimiento en relación con su proyecto educativo institucional y con el desarrollo integral de los alumnos, lo que implica tener acceso, entre otras cosas a las evaluaciones y observaciones que registra el alumno (a) 2. Acceder al conocimiento del presente reglamento a través de la página web del colegio y a su extracto publicado en la agenda del Colegio 3. Ser notificado por escrito toda vez que su pupilo(a) sea sancionado por incurrir en una falta grave o gravísima 4. Ser atendidos en los tiempos y lugares adecuados según necesidades del apoderado. 5. Participar en distintas instancias de formación con otros miembros de la unidad educativa, por ejemplo: resolución de conflictos, principios masónicos, entre otros. 6. Tener la certeza que existirá un tratamiento de respeto y tolerancia frente a situaciones conflictivas que pudieran vivir los alumnos y alumnas. Deberes de padres y apoderados: 1. -Estar debidamente informado del proyecto educativo institucional del colegio laico Valdivia. 2. Conocer el presente reglamento interno 3. Asumir conscientemente que el apoderado es el principal educación de los hijos (as). responsable de la 4. Respetar los horarios de atención, de cada uno de los estamentos del establecimiento. 5. Participar activamente en las actividades programadas por los distintos estamentos del establecimiento. 6. Apoyar, desde el hogar, la resolución pacífica de conflictos en un ambiente dialógico-democrático. 7. Informar al establecimiento cualquier problema de índole familiar que pudiera intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas. 8. Mantener un buen nivel de relaciones interpersonales con los distintos estamentos del establecimiento, favoreciendo un clima de respeto y tolerancia. 9. Velar por la adecuada presentación personal del pupilo (a). El apoderado deberá concurrir al establecimiento cuando: 1- El alumno o alumna acumule tres atrasos al ingreso al establecimiento. 2- Si por segunda vez el alumno o alumna se presenta sin uniforme. 3Cuando se le requise al alumno o alumna objetos ajenos al uso de actividades de clases. 4- Tenga inasistencia a clases sin justificación. 5- El alumno o alumna no asista a una prueba citada con anterioridad sin justificación. 6- El apoderado no asista a reuniones de sub.-centro. 7- Cuando sea citado en virtud del artículo de resolución de conflictos. La Secretaria. • Serán funciones de la Secretaria, estas funciones serán de índole administrativas. • Mecanografiar material que se le asigne. • Anotar compromisos de la Dirección y fechas importantes recordándolos oportunamente. • Tramitar documentación según normativa. • Recibir, registrar y distribuir documentación. • Mantener al día Archivo, Kardex e inventario del establecimiento. • Atender consultas del público y apoderados, entregando documentación si le es requerida. Asistentes de la Educación. Dependerán del Director Administrativo, quien podrá delegar esta función en otro personal a su cargo. i) Funciones: • Mantener aseadas y enceradas todas las dependencias del Colegio durante su jornada de trabajo. • Controlar y cuidar el material de aseo y herramientas a su cargo. • Solicitar los elementos de aseo con anticipación cuando sea necesario. • Mantener calefaccionadas las dependencias toda vez que sea necesario. • Entrar y distribuir combustible para calefacción (leña u otro) en las diferentes salas que lo necesiten. • Cumplir con la rutina entregada por la Dirección según necesidades para su jornada. • Atender al alumnado en su entrada y retirada del establecimiento previniendo posibles accidentes. • Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros. • Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden. Los Asistentes de la Educación tendrán los siguientes derechos: Ser provistos de una cotona o delantal. Tenida para el agua para el encargado de gestiones fuera del establecimiento. Adhesión: Anualmente se realizará una encuesta para padres y apoderados con la que se desea averiguar el grado de satisfacción que poseen con respecto al quehacer del establecimiento. Esta encuesta apunta a evaluar las 4 áreas de la gestión escolar para el mejoramiento continuo, como son: Recursos, gestión pedagógica, liderazgo y convivencia escolar. Convivencia Escolar Foco en ciudadanía: OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA. Identificar, analizar, ejercitar y aplicar en rol de miembro de su curso, de su colegio, de su barrio, de su ciudad, religión, país, y de la comunidad. - Aprehender, ejercitar y aplicar el cooperativismo y la solidaridad. Conquistar las actitudes de responsabilidad, puntualidad, participación entusiasta y de lealtad, tanto en las organizaciones programáticas como coprogramáticas. Lo antes mencionado se puede hacer efectivo mediante las siguientes actividades: Formación de sub-centros de alumnos por curso. Formación de centro de alumnos. Participación en campañas solidarias a nivel país, comuna y establecimiento. Participación del centro de alumnos en actividades de centros de alumnos pertenecientes a colegios laicos de Chile. Charlas de contingencias ej. Interculturalidad Indígena Latinoamericana, Derechos humanos, Cultura Mapuche, etc. Normas de Convivencia: Existe un Manual de convivencia que regula y norma la convivencia escolar (VER Manual de Convivencia) Espacio de participación para madres, padres y apoderados: - Celebración día del apoderado. - Centro General de Padres y Apoderados. - Asambleas generales de apoderados. -Reunión de sub-centros de padres y apoderados. -Reuniones de apoderados por curso. -Reuniones de apoderados del PIE. -Participación en actos institucionales y recreativos. Comunicación: Comunicación entre miembros de la comunidad: - Agenda del estudiante - Página Web Institucional -Correos electrónicos - Boletín electrónico - Vía telefónica Procedimientos: Para conocer la opinión de padres y apoderados, se habilito el “Libro de sugerencia y reclamos” el cuál es revisado con periodicidad, de lo que se generan respuestas a las inquietudes planteadas, así como se acogen las sugerencias cuando son pertinentes.
© Copyright 2025