az • 092 • abril • 2015 www.educacionyculturaaz.com Abril 2015 No. 92 ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES LA PROPUESTA Y SUS RETOS PROMAJOVEN APOYO A LAS MADRES JÓVENES ENTREVISTA A ALICIA XÓCHITL OLVERA ROSA Uso de en ámbitos universitarios Durango en la reforma educativa Embarazo adolescente Riesgos, propuestas y desafíos www.educacionyculturaaz.com 1 EN LA WEB Lo más visto en www.educacionyculturaaz.com JÓVENES VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA La educación en línea es un nuevo entorno de aprendizaje que se caracteriza por novedosas formas de comunicación y uso de recursos tecnológicos en el que el estudiante aprende a través de videos, podcast, wikis, materiales multimedia o foros de discusión. www.educacionyculturaaz.com/educacion-a-distancia-2/ventajas-de-la-educacion-enlinea MAESTROS LOS TUTORES: ¿LOS CABALLEROS ANDANTES EN LA ERA DE LAS COMPETENCIAS? La neurociencia nos brinda conocimientos sobre el funcionamiento de la mente, Una reflexión que supera los límites de los programas institucionales, de la tarea de coordinadores, tutores y capacitadores. www.educacionyculturaaz.com/articulos-az/los-tutores-los-caballeros-andantes-en-la-erade-las-competencias PADRES NIÑOS APRENDEN MEJOR SI SE LES LEE CUENTOS Los estudiantes de 15 años cuyos padres les leyeron cuentos y les cantaban desde pequeños son más hábiles para planear, establecer y seguir metas, además de que su desempeño escolar es mayor. www.educacionyculturaaz.com/educacion/aprenden-mejor-si-desde-pequenos-lescantan-y-les-leen-cuentos INVESTIGADORES RESULTADOS DE LECTURA Y MATEMÁTICAS EN NIÑOS ENTRE 2006 Y 2013 El TERCE es una evaluación a gran escala que se lleva a cabo con niños de tercero y sexto grados de primaria en varios países de la región de América Latina y el Caribe; mide Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemáticas y Ciencias Naturales. www.educacionyculturaaz.com/articulos-az/resultados-de-lectura-y-matematicas-enninos-entre-2006-y-2013 Director editorial Alejandro Montes de Oca Director de arte Gabriel Pineda Directora administrativa Angélica Herrera [email protected] [email protected] [email protected] Edición Gil del Valle Diseño Miguel Rivera Web Paulina Farías [email protected] [email protected] [email protected] Ventas y publicidad: [email protected] ¿Te interesa publicar en az? Escríbenos a: [email protected] T. 01 (55) 6550 1419 www.educacionyculturaaz.com 2 revista az Informes: [email protected] az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de CONCEPTO 15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V. Editor Responsable: Alejandro Montes de Oca. El Certificado de Licitud de Título y el Certificado de Licitud de Contenido No. 16163, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-071112144600-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Tiraje de 50,000 ejemplares. Se terminó de imprimir el 24 de marzo de 2015, en EXPRESIONES GRÁFICAS Y DISEÑO, s.a. de c.v. Filipinas 703, Col. Portales, Del. Benito Juárez, C.P. 03300, México, D.F. Distribuida por: Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan # 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510 y CONCEPTO 15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V., con domicilio en Presa Palmito 6, Col Irrigación, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11500, México, D.F. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-01947. Tiraje auditado y certificado por Grupo Tegmom, s.a. de c.v. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.educacionyculturaaz.com EMBARAZO ADOLESCENTE RIESGOS, PROPUESTAS Y DESAFÍOS CONTENIDO Año 8, número 92, abril 2015 10 PORTADA FUERTE COMPROMISO DEL ESTADO CON LA EDUCACIÓN SEXUAL. ENTREVISTA A JOSÉ ÁNGEL AGUILAR GIL ÁNGELES LUNA 14 ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. LA PROPUESTA Y SUS RETOS MARISOL ESCUDERO MARTÍNEZ 20 EL EMBARAZO ADOLESCENTE DESDE UNA VISIÓN PSICOLÓGICA ANDRÓMEDA IVETTE VALENCIA ORTIZ / RUBEN GARCÍA CRUZ 24 PROMAJOVEN. APOYO A LAS MADRES JÓVENES ENTREVISTA A ALICIA XÓCHITL OLVERA ROSA 32 36 42 56 MUNDOS BACHILLERATO INTERNACIONAL, UNA OPCIÓN PARA QUE LOS ESTUDIANTES ALCANCEN SUS METAS ENTREVISTA A GLORIA MCDOWELL PÁGINA X MITOS Y REALIDADES DE LA “NO SELECCIÓN” EN EDUCACIÓN: EL DEBATE CHILENO VISTO DESDE UNA EXPERIENCIA MEXICANA. 2a PARTE JUAN CARLOS PALAFOX PÉREZ DE SALAZAR CORTE DE CAJA REPÚBLICA DURANGO EN LA REFORMA EDUCATIVA HÉCTOR EDUARDO VELA VALENZUELA 28 ALMA MATER USO DE FACEBOOK EN ÁMBITOS UNIVERSITARIOS ISMAEL ESQUIVEL GÁMEZ CARLOS ALBERTO ROJAS KRAMER CULTURA MUNDOS 30 ILUSTRACIÓN DE PORTADA: RICARDO FIGUEROA CULTURA 50 44 CIENCIA Y TECNOLOGÍA VOZ 60 62 www.educacionyculturaaz.com 3 GADGETS Educación Huawei Watch El dispositivo se sincronizará con teléfonos Android para recibir mensajes, correos, notificaciones de calendario y actualizaciones de aplicaciones. El smartwatch tiene un display touch de 35 mm, un marco de acero inoxidable, un monitor de frecuencia cardiaca, un sensor de movimiento y cristal de zafiro ultra-resistente, entre otras características. Los usuarios pueden personalizar el smartwatch con correas de piel o metal. Samsung S6 Edge El nuevo smartphone tiene carcasa de metal y pantalla curveada. Samsung dice que esto debería ayudar a ver quién llama y tener espacio para tener hasta 5 amigos en pantalla. El nuevo teléfono insignia, que al parecer tomó inspiración del iPhone 6, promete ser más fuerte y rápido que sus predecesores. También tiene tecnología de recarga de batería inalámbrica, lo que permite que se cargue en una plataforma de cargado. Muebles IKEA con carga inalámbrica El gigante del mueble sueco Ikea ha presentado en el Mobile World Congress de Barcelona su nueva gama de muebles conectados para este 2015, que incorporan un dispositivo de carga inalámbrica bajo el estándar “qi Wireless”, aprobado por el Wireles Power Consortium y que significaría olvidarnos de cables, enchufes y demás incomodidades. 4 revista az Proyecto Polaroid Zip Se trata de un pequeño dispositivo basado en la tecnología de impresión sin tinta Zink —propiedad de esta compañía— que permite obtener copias impresas a través de un smartphone en apenas un minuto. Para ello basta con instalar una aplicación y vincular la impresora al teléfono mediante la conexión Bluetooth o nfc. Además de gestionar la impresión, esta aplicación también cuenta con el clásico surtido de filtros para editar las imágenes. Pesa poco más de 180 gramos y puede funcionar tanto con batería como conectada a la red. Micro Antes estas pequeñas tarjetas nos permitían almacenar hasta 128 gb en un dispositivo, el equivalente a aproximadamente 32 horas de video en alta definición y miles de archivos de otro tipo. Si esto no es suficiente para ti, ahora existe algo más poderoso: una tarjeta microsd de 200 gb que te permite almacenar hasta 50 horas de videos en alta definición. Todo en un tamaño diminuto de cerca de 11 x 15 mm. de bolsillo Lenovo ha presentado un proyector de bolsillo y con un hermoso diseño. Es capaz de codificar y proyectar la información de cualquier móvil Android (versión 4.3 o superior), iPhone o dispositivos Windows 8.1 hasta un tamaño máximo de 110 pulgadas. El proyector puede conectarse de forma inalámbrica mediante dlna o Miracast, aunque también incluye un puerto usb. Es compatible con los archivos multimedia más comunes y tiene una autonomía superior a las dos horas. La lente permite rotarla hasta 90 grados para adecuarse a la zona donde quiere proyectarse. SD www.educacionyculturaaz.com 5 Recursos didácticos Ilustración: Ricardo Figueroa. 10 claves para cuidar la salud mental www. educacionyculturaaz.com 1 Fomenta 2 Comunicación 3 Vivir con sencillez. Reconocer el yin-yang. Confianza. Flexibilidad. Pensamiento productivo. Las críticas reiteradas son desmotivantes. 4 5 Hazles ver 6 Ajusta las tareas Sentido del humor. Disfrutar de las relaciones humanas. de expectativas correcta y coherente. No emitas elogios Toma de decisiones. Reconocer el control interno. el proceso de metacognición. o alabanzas sin motivos reales. el valor real del éxito. y retos a la capacidad real del niño. Aceptación de la realidad. Más información en: www.educacionyculturaaz.com/educacion/10-claves-paracuidar-la-salud-mental 6 revista az Más información en: www.educacionyculturaaz.com/educacion/como-motivar-a-losninos-para-aprender 7 formas de aumentar la participación del estudiante Utiliza el método 10:2 Incorpora el movimiento Agiliza el ritmo Proporciona retroalimentación Da tiempo de reflexionar Deja frases incompletas Cierra con el método 3-2-1 Más información en: www.educacionyculturaaz.com/educacion/7-formas-de-aumentar-la-participacion-del-estudiante características de una clase que funciona Estudiantes que hacen buenas preguntas Las preguntas se valoran más que las respuestas Las ideas provienen de muchas fuentes Variedad de métodos didácticos Aulas inmersas en el “mundo real” Aprendizaje personalizado Evaluación transparente y no punitiva Los alumnos conocen tus criterios de éxito Hábitos de aprendizaje adaptables Equilibrio entre teoría y práctica Más información en: www.educacionyculturaaz.com/educacion/10-caracteristicas-de-una-clase-que-funciona ¿ distraídos? s 10 mo educar a niño ó C Asegúrate de que haya descansado bien. Háblale mirándolo a los ojos. Crea una zona de trabajo sin elementos que lo puedan distraer. Crea una rutina de trabajo. No dejes las tareas más difíciles para el final. Ejercita su memoria con juegos. Más información en: www.educacionyculturaaz.com/educacion/como-educar-a-ninosdistraidos-o-despistados www.educacionyculturaaz.com 7 CONSEJO FUNDADOR José Ramírez Salcedo Rubén Aguilar Valenzuela María Luisa Armendáriz Rogelio Carbajal Sergio Cárdenas Guadalupe Chacón Monárrez Hugo Concha Rodolfo de la Torre Javier Garciadiego Rafael Giménez Ishie Gitlin Víctor Godínez Lorenzo Gómez-Morín Manuel Gómora Roberto Carlos Hernández José N. Iturriaga Edgar Jiménez Enrique Ku Leonardo Lomelí María Marván Laborde Norma Mereles de Ogarrio Rosalinda Morales Garza Graciela I. Ochoa Buenrostro Sylvia B. Ortega Salazar Francisco José Paoli Bolio Manuel Pérez Cárdenas Jacqueline Peschard Armando Reza José Antonio Rodríguez Andrés Roemer Luis Rubio Consuelo Sáizar Rodolfo Stavenhagen Alfonso Zárate Revista fundada en 2007 CONSEJO EDITORIAL Coordinador: José Ramírez Salcedo Rubén Aguilar Valenzuela María Luisa Armendáriz Sergio Cárdenas Guadalupe Chacón Monárrez Hugo Concha Rodolfo de la Torre Javier Garciadiego Ishie Gitlin Lorenzo Gómez-Morín Roberto Carlos Hernández José N. Iturriaga María Marván Laborde Norma Mereles de Ogarrio Rosalinda Morales Garza Sylvia B. Ortega Salazar Jacqueline Peschard José Antonio Rodríguez 8 revista az Coordinadora: Guadalupe Yamin Rocha Aguascalientes: Alma Medina Baja California: Gastón Luken, Virgilio Muñoz Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas, Juan Carlos Yañez. Chiapas: Rita Acosta Reyes, Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte. Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez Distrito Federal: Roberto Beristáin Estado de México: Rogelio Tinoco Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel Martínez Espinosa. Michoacán: Isidoro Ruiz Morelos: Medardo Tapia Nuevo León: Manuel Pérez Ramos Oaxaca: Guadalupe Toscano Querétaro: Manuel Ovalle Sinaloa: Efrén Elías, Rosa Irma Peñuelas Sonora: Miguel Manríquez Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf Tamaulipas: Emilio Pozo González Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío Veracruz: José Antonio Montero Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo Coordinador: Emilio Tenti Fanfani Argentina: Emilio Tenti Fanfani Austria: Willibald Sonnleitner Bolivia: Roxana Salazar Brasil: Ana Santana Chile: Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo Mario Jursich Durán España: María Antonia Casanova Ana Franco Estados Unidos: Beatriz Armendáriz John Lear Harry Anthony Patrinos Juan de Dios Pineda Mark V. Hagerstrom Francia: Sophie Hvostoff Paul Tolila Perú: José Rivero Uruguay: Enrique Martínez Larrechea Fernando Rodal EDITORIAL L os embarazos adolescentes en México —además información de la escuela en materia de sexualidad. de ser un asunto de salud pública, pues implica 29% de las jóvenes iniciaron su vida sexual mientras un alto riesgo para la salud de la madre y de su estudiaban el bachillerato; 19% de ellas mencionaron bebé— representan un problema con secuelas socia- que no utilizaron algún método anticonceptivo, en tanto les graves: en la gran mayoría de los casos, las jóvenes que 18% —con vida sexual activa— declaró que estuvo cambian radicalmente su proyecto de vida, enfrentan un embarazada. entorno desfavorable en el núcleo familiar, padecen la Instancias como el Consejo Nacional de Población pérdida de sus amistades y comprometen sus posibilida- (Conapo), la sep y el Fondo de Población de las Naciones des de continuar con su formación escolar, todo esto con Unidas (unfpa) trabajan de manera conjunta en lo que va consecuencias de orden psicológico. de este sexenio para promover información oportuna so- Desde la perspectiva internacional y local, las cifras de organismos multilaterales como la Organización para bre derechos sexuales y reproductivos que les permitan a los jóvenes tomar decisiones responsables. la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y el Fon- Recientemente el gobierno federal anunció la Estra- do de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef); depen- tegia Nacional de Prevención del Embarazo en Adoles- dencias nacionales como el Instituto Nacional de Estadís- centes (enpea), en un esfuerzo intersectorial y transex- tica Geografía e Informática (inegi) y de instrumentos como senal para abatir este problema de la agenda nacional. la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, sitúan a Se trata de una estrategia del Estado mexicano que tiene México como una nación con una de las tasas más altas como objetivo “reducir en 50% la tasa de fecundidad de de adolescentes embarazadas. las adolescentes entre 15 a 19 años, para el año 2030” y La condición de ser madre a temprana edad suele ampliar la brecha social y de género, sobre todo en las llegar en ese mismo año a una “tasa cero” en el embarazo en niñas de 14 años o menos. adolescentes en contextos de vulnerabilidad. En el país, Bajo esta amplia perspectiva, los especialistas y una de las primeras secuelas para una joven que asume autoridades de la sep que atendieron nuestra convoca- la maternidad es la deserción escolar. Por ejemplo, en el toria, analizan en esta edición de az —desde diversos caso de las estudiantes que no concluyen la educación ángulos— el embarazo adolescente en nuestro país, media superior, 11% lo hacen como resultado de un em- con hincapié en la importancia que reviste la enpea para barazo no planeado. frenar la incidencia de este fenómeno social, a través de La Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia ocho ejes rectores y 90 acciones que deberán empren- 2013, hecha por la Secretaría de Educación Pública (sep) der las dependencias federales en el corto, mediano y reporta que sólo 4% de las y los estudiantes recibieron largo plazo. www.educacionyculturaaz.com 9 FUERTE COMPROMISO DEL ESTADO CON LA EDUCACIÓN SEXUAL ENTREVISTA A JOSÉ ÁNGEL AGUILAR GIL Ángeles Luna P ara que la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes cumpla su objetivo de reducir en 50% la tasa de fecundidad entre las adolescentes de 15 a 19 años y que no haya más embarazos en niñas menores de 14 años en 2030, debe comenzarse ya, advierte, en entrevista para az, el presidente de la red Democracia y Sexualidad (demysex), José Ángel Aguilar Gil, quien explica: “Hablamos de la generación que está naciendo en este momento y que va a tener 15 años cuando llegue la fecha límite de la meta, por lo que muchas de esas niñas ya no tendrían que estar embarazadas, y entre las menores de 14 años no debería haber ningún caso”. El pasado 23 de enero, el presidente Enrique Peña Nieto expuso indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), como el que en 2013, 467 mil mujeres menores de 20 años tuvieron un bebé, es decir, casi uno de cada cinco nacimientos. De esta cifra, 11 mil niñas de 10 a 14 años se convirtieron en madres. 10 revista az Periodista. Sobre este problema y las nuevas acciones gubernamentales nos platica el doctor José Ángel Aguilar, coordinador de demysex, integrada por más de 200 organizaciones dedicadas a la educación sexual y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos desde 1996. Ángeles Luna (al): ¿Dentro de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes anunciada por el gobierno federal, qué fortalezas ve como especialista en la materia de educación sexual y conocedor de este problema de carácter social y de salud? José Ángel Aguilar (jaa): La propuesta que hizo el gobierno federal es adecuada, yo creo que las organizaciones que hemos trabajado en el tema durante varios años nos congratulamos de que haya un compromiso —por lo menos político— con el asunto. Aunque no se dieron a conocer detalles sobre las líneas de acción, al leer los objetivos de la estrategia parece que se encuentran enmarcados en el tema de los de- Fotos: Cuartoscuro. rechos humanos; tocan la perspectiva de género, la educación integral de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva. Hablamos de una propuesta interesante, amplia, bien hecha. Por otro lado, la fortaleza es que el anuncio lo hizo el presidente de la República, quien comentó que se iba a instruir a los gobernadores y eso es importante. al: ¿El ritmo en que ha crecido la tasa de embarazo adolescente no rebasa el tiempo en el que se plantea esta meta? jaa: Estamos en tiempo, pero hay que empezar ya para que los niños y niñas que están naciendo ahora cuenten con educación sexual y que cuando tengan 15 años, las niñas no estén embarazadas. Hablamos de la generación que está naciendo en este momento y que va a tener 15 años cuando se acabe la meta, para entonces, muchas de las niñas no tendrían que estar embarazadas, y entre las menores de 14 años no debería haber ningún caso. Es una meta ambiciosa. al: ¿De qué dependerá que esta estrategia camine por el rumbo marcado? jaa: El marco legal permite que se imparta educación integral de la sexualidad en todo México, es decir, la prevención. El compromiso político, tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales, es un problema porque hay algunos gobernadores que han apoyado el trabajo de promoción de la salud sexual y reproductiva. Campeche es un ejemplo de seriedad en la capacitación de sus médicos y profesores, además del compromiso para seguir con esta educación, pero hay otros como el estado de Guanajuato, que no tienen esta responsabilidad. De hecho, el tema de la educación integral de la sexualidad está en los libros de texto, en los temas de ciencias y en la materia de formación ética y cívica, en primaria y secundaria. Se necesita voluntad política para que este tema se estudie con seriedad y que los profesores estén bien capacitados. www.educacionyculturaaz.com 11 Al plantearse esta estrategia a nivel federal, creemos que será un lineamiento más allá de propuestas personales y religiosas, estamos en un Estado laico, entonces todos los gobernadores tendrían que estar comprometidos con él y permitir o promover la educación integral de la sexualidad. al: ¿Cómo entendemos la educación integral de la sexualidad, qué elementos incluye? jaa: Primero tiene que estar enmarcada por los derechos humanos; debe tener perspectiva de género; partir de la aceptación de la diversidad y la lucha contra toda situación de violencia y discriminación; ser científica, que es uno de los puntos que incluye la propuesta del gobierno federal, y debe ser laica. Estas son las características. al: ¿La educación integral de la sexualidad, a partir de la formación inicial y hasta el bachillerato, podría ser una realidad? jaa: Hacia ahí habría que caminar. Para combatir el embarazo no planificado lo único que tiene que haber es educación. Paralelamente hay otra forma, que los chavos se acerquen a las instituciones de salud, que por norma tienen que dar anticonceptivos, además de orientación sobre su salud sexual. Pero, ahí llegan pocos. En cambio a los que sí tenemos atrapados, en un sentido, serían a los que están en el nivel escolar básico, que es kínder, primaria y secundaria. Ahí sí tendría que haber educación sexual, no sólo de manera transversal como está en dos materias, sino como una asignatura específica. Claro, ahora hay que hacer ese trabajo de lobby para que se entienda que si no hay educación integral de la sexualidad, difícilmente se van a combatir los embarazos no planificados y las infecciones sexuales. al: ¿El contexto cultural podría ser un factor desfavorable para una estrategia como la que se ha planteado? jaa: Los que pueden bloquear la estrategia, primero, son los gobernadores o sus secretarios. Si ellos tienen la voluntad política —a mí me consta—, entonces se hace. En Campeche, el secretario de Salud llega y se sienta como un alumno a tomar el curso de educación integral para la sexualidad, tiene voluntad. Entonces, así habría que tener el interés político en todos los estados. Y bueno, ya después es la cultura, que si la situación de la religión, que si la situación de los padres de familia, etcétera. Yo estoy seguro de que haciendo una buena sensibilización y con voluntad política pueden lograrse las cosas. Los padres se sienten cómodos y tranquilos una vez que uno les explica los temas que se analizarán con sus hijos. Claro, en ocasiones les da temor porque no saben lo que uno va a hablar y qué va a decir. Cuando tú citas a los papás y les explicas, quedan muy contentos porque les ayudas a resolver problemas. Les dices de qué van a hablar con sus hijos, de qué manera lo van a hacer, entonces ellos lo aceptan. Es una falacia que los padres no quieren saber de esos temas. al: ¿En el caso de los maestros, también hay receptividad? jaa: Los maestros no tuvieron una educación integral de la sexualidad y se les complica. Hay que darles herramientas. En las capacitaciones que hemos dado, tú ves los prejuicios, que son los mismos de la sociedad en general. Hay gente más y menos homofóbica; unos con mayor aceptación de la igualdad de género y otros que no la tienen. Lo que se necesita es que exista un programa de capacitación en todos los niveles que permita que los profesores logren habilitarse. Si tengo un niño con abuso sexual, dónde lo mando; si está embarazada, a dónde la canalizo; si tengo un niño homosexual y le están haciendo bullying, qué hago. Los profesores tienen prejuicios, pero conforme avanza el taller, se cuestionan y toman conciencia de esto. Un curso no hace cambiar a un profesor, pero al menos cuestiona sus acti- Cuando tú citas a los papás y les explicas, quedan muy contentos porque les ayudas a resolver problemas. Les dices de qué van a hablar con sus hijos, de qué manera lo van a hacer, entonces ellos lo aceptan. 12 revista az tudes, reflexiona sobre los temas y aprende cosas que le sirven a él y que pueden ayudar a sus alumnos. al: La estrategia nacional es una buena propuesta, el reto es su implementación... jaa: El reto más importante es ver cómo se aterriza en los estados y con los jóvenes, ahí es donde hay que poner todas las pilas para ver cómo se implementa y si alcanza las metas. Ya lo político salió en los periódicos, ahora tenemos que ver cuáles van a ser los mecanismos de operación. Y el primer mecanismo —que pienso que puede complicarse— es saber de cuánto dinero estamos hablando. Yo no escuché cuál sería el presupuesto, pero tendría que haber una partida específica para tratar el tema con campañas, atención, capacitación a los profesores y capacitación a los médicos para la atención de los adolescentes. Por otro lado, no sólo hay que atender a los adolescentes escolarizados, el problema también es fuerte en la zona indígena, en la zona rural. Debe existir un trabajo previo en las comunidades. al: ¿Dentro de la nueva estrategia gubernamental, qué ventana de oportunidad se abre para las ong expertas en educación sexual? jaa: Una de las líneas de la estrategia habla del trabajo intersectorial, es decir, la acción del gobierno con otros sectores de la sociedad. Desde este punto de vista, es una ventana de oportunidad para las ong, pues se trata de validar el tema, ya no como un asunto pequeño que andamos promoviendo, sino un proyecto federal. Además de trabajar en la rendición de cuentas, que es nuestro papel, las ong buscamos ser tomadas en cuenta como expertos, ser respetados desde allí. Formas de trabajar hay muchas. Lo que pasó en Colombia, cuando se hizo el programa nacional de educación sexual y éste se llevó a los diferentes departamentos. En cada provincia, el gobierno se reunía con expertos del lugar y organizaciones; juntos elaboraban el proyecto, capacitaban y les pagaban. Entonces las ong sobrevivían y el gobierno cubría sus obligaciones. Nosotros hemos trabajado así. Por ejemplo, en acuerdo con la Dirección General de Educación Normal, durante dos años capacitamos a profesores de 19 normales. Desde el centro del país se planeó y a los profesores los capacitaban nuestras organizaciones locales. Como todo se descentralizó, a las autoridades les convenía por la disminución de los costos. Salió bastante bien la experiencia, pero lo mismo de siempre, cambió la directora y se acabó el proyecto. www.educacionyculturaaz.com 13 14 revista az Fotos: Cuartoscuro. ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES LA PROPUESTA Y SUS RETOS Marisol Escudero Martínez M Políticas Públicas Grupo de Información en Reproducción Elegida, a.c. éxico es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente entre los Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), con un registro de 64,2 partos por cada mil nacimientos en mujeres de entre 15 y 19 años de edad. Asimismo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), en 2010, 11 mil 682 niñas de entre 10 y 14 años de edad dieron a luz en el país. Para dimensionar este problema y dar a conocer algunas de las recomendaciones que organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales han emitido sobre el tema, el Grupo de Información en Reproducción Elegida a. c. (gire), organización no gubernamental (ong) que trabaja desde hace más de 20 años en la promoción y defensa de los derechos reproductivos de las mujeres en México, lanzó en diciembre de 2013 la campaña “Recupera una oportunidad”. Si bien las causas del embarazo adolescente son multifactoriales y su atención requiere la participación de diversos sectores de la sociedad, las recomendaciones contenidas en la campaña se enfocan en atender ocho aspectos necesarios para reducir la tasa de embarazo adolescente: prevenir y atender la violencia sexual, eliminar el maltrato infantil, impartir educación sexual, garantizar el acceso a métodos anticonceptivos, brindar consejería amigable, evitar la deserción escolar, garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo y proveer servicios de salud especializados durante el embarazo, parto y puerperio. Finalmente, ante lo que parece ser una muestra esperanzadora de reconocimiento por parte del Estado mexicano sobre esta situación como un problema social y de salud pública que debe ser atendido con urgencia, el pasado 23 de enero el presidente Enrique Peña Nieto presentó públicamente la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes. www.educacionyculturaaz.com 15 Los objetivos principales de la estrategia son ambiciosos y puntuales: disminuir para 2030 en 50% los embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años de edad y erradicar los embarazos en niñas menores de 15 años. Para ello propone cinco objetivos específicos, 19 líneas de acción y 90 actividades que deberán realizarse de manera coordinada por 11 dependencias de los gobiernos federales y locales, entre las que se encuentran la Secretaría de Salud Federal (ss), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Educación de Pública (sep). Uno de los aspectos importantes de esta estrategia es que el Estado mexicano reconoce públicamente a los adolescentes como sujetos titulares de derechos humanos, particularmente de derechos sexuales y reproductivos, así como el impacto negativo que tiene un embarazo a temprana edad en el desarrollo físico y psicológico de las jóvenes, así como en su proyecto de vida. En este sentido, uno de los aciertos de la estrategia es establecer acciones específicas enfocadas en garantizar y mejorar la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, que incluyan el acceso a consejería, en espacios confidenciales, y a métodos anticonceptivos sin la necesidad de contar con la presencia o autorización de los padres o tutores. Para lo anterior, se contempla la capacitación continua de los prestadores de servicios de salud en atención especializada a adolescentes, la detección de posibles casos de violencia sexual, así como garantizar la disponibilidad de métodos anticonceptivos en las unidades de salud que atiendan a la población adolescente. Resulta importante la coordinación de las acciones de la estrategia con el Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2013-2018, recientemente emitido por el Centro Nacional de Equidad y Género, y con la Norma Oficial Mexicana especializada en la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años —en cuya elaboración la Secretaría de Salud trabaja desde 2012 y se espera que próximamente sea publicada oficialmente. Un punto importante que propone la estrategia es la elaboración de un programa de educación en salud sexual y su distribución gratuita en las instituciones educativas públicas y privadas del país. Para ello se contempla la capacitación de personal docente en técnicas de pedagogía para trasmitir la información sobre salud sexual a los alumnos. Otro factor atendido es la prevención de matrimonios forzosos a través de la promoción de reformas a las legislaciones locales para homologar la edad de matrimonio a 18 años de edad para mujeres y hombres a nivel nacional. Por otra parte, uno de los factores que ha contribuido a las altas tasas de embarazo adolescente son los casos de violencia sexual cometidos en contra de niñas y adolescentes, quienes —como consecuencia— son expuestas a diversos riesgos a su integridad física y psicológica, entre los que se encuentra un posible embarazo forzado. Si bien se desconoce el número exacto de casos de violencia sexual cometidos en contra de menores de 18 años en México y cuántos embarazos son consecuencia de ello, existe una preocupación particular por la causa de los embarazos de niñas, ya que “el grupo de edad de 10 a 14 años también reviste especial interés por la probabilidad de que la mayoría de la concepción en niñas de esa edad esté vinculada con abuso o violencia sexual”. La Ley General de Víctimas y la nom-046ssa2-2005, “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres, criterios para la prevención y atención”, establecen el derecho de las víctimas de violencia sexual a recibir servicios de salud sexual y reproductiva, los cuales incluyen el acceso a las Pastillas de Anticoncepción de Emergencia (pae) en las primeras 120 horas de ocurrida la agresión, o de aborto legal en todo el país en casos de violación. Uno de los aciertos de la estrategia es establecer acciones específicas enfocadas en garantizar y mejorar la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes. 16 revista az Foto: Concepto15editores. A pesar de que uno de los objetivos de la estrategia es erradicar los casos de embarazos en niñas de 10 a 14 años y dada la relación que éstos tienen con actos de violencia sexual, ésta únicamente establece que se capacitará a los médicos para que brinden información en materia de causales legales de aborto sin incluir la garantía del acceso a la pae y a servicios de aborto a las víctimas de violencia sexual. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas es la dependencia federal encargada del desarrollo de políticas públicas en materia de atención y protección a las víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos en México, por lo que debió considerarse en la estrategia como uno de los actores claves para su implementación. Resulta preocupante el alto porcentaje de niñas y adolescentes que fallecen como consecuencia de riesgos y complicaciones asociadas con el embarazo, parto o puerperio. De acuerdo con cifras del Observatorio de Mortalidad Materna en México, del total de muertes maternas que sucedieron en 2012, 12,8% corresponden a mujeres menores de 19 años. Debido a la falta de desarrollo físico, las niñas y adolescentes corren el riesgo de sufrir algún tipo de complicación en su salud durante el embarazo o inclusive morir durante el parto. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (oms) documentó que este riesgo incrementa en dos terceras partes, particularmente en niñas menores de 15 años. La estrategia no contempla acciones enfocadas en atender casos en los que el embarazo en niñas y adolescentes no se previno y no están embarazadas como producto de una violación. Así, no incluye acciones enfocadas en garantizar el acceso a servicios de salud especializados para niñas y adolescentes durante el embarazo, parto o puerperio, y a servicios de aborto cuando el embarazo suponga un riesgo a su vida o salud, supuestos legales contemplados en la legislación de la mayoría de los estados del país. Respecto a los retos que el Estado mexicano enfrentará durante la implementación de la estrategia está la coordinación de programas de trabajo y de los objetivos de las diferentes dependencias de gobierno a cargo de realizar las acciones propuestas, así como de su seguimiento y evaluación. Para ello, se propone la creación de un Grupo Interinstitucional Federal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, compuesto por representantes de instancias gubernamentales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, coordinado por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo), al que se le atribuye la facultad de establecer mecanismos de coordinación, cooperación y comunicación entre las dependencias involucradas en las acciones de la estrategia, así como la elaboración del reporte de seguimiento y resultados de la misma. A nivel estatal, se prevé la creación de grupos interinstitucionales que den seguimiento local a la implementación de la estrategia. Sin citar la fuente de los recursos, la estrategia contempla el destino de un presupuesto específico hasta 2030, con el objetivo de garantizar que será un proyecto transexenal. www.educacionyculturaaz.com 17 18 revista az Fotos: Cuartoscuro. EL EMBARAZO ADOLESCENTE DESDE UNA VISIÓN PSICOLÓGICA Andrómeda Ivette Valencia Ortiz Instituto de Ciencias de la Salud, ics.a. Rubén García Cruz Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, uaeh. E n la actualidad uno de los problemas más urgentes por atender, desde las ciencias del comportamiento y la salud, está relacionado con la sexualidad y la reproducción en la adolescencia debido a sus características multicausales. El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública mundial de gran relevancia para Latinoamérica, ya que la prevalencia es mayor en países menos desarrollados y entre población socialmente vulnerable (Quiroz, et al., 2013). La Organización Panamericana de la Salud (ops) menciona que las niñas menores de 16 años son un grupo de alto riesgo por su situación económica y por las características de su etapa de desarrollo, incrementando hasta 40% la probabilidad de desarrollar diferentes patologías durante el embarazo, además de que la mortalidad de la madre y el niño se cuadruplica (Schufer y Verón, 2010). EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO Con respecto a los factores sociales y económicos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) menciona que más de la mitad de la población mexicana adolescente posee tal grado de pobreza que no puede cubrir sus necesidades alimenticias de forma satisfactoria y reconoce que sólo 7% de los jóvenes que son padres a edad temprana tienen los recursos económicos suficientes para mantener a sus familias, mientras que el resto tiene niveles altos de pobreza que les impide incluso cubrir sus necesidades básicas (Pantelides, 2004). Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2011), en México una de cada dos adolescentes de 12 a 19 años que inicia su vida sexual se embaraza, 15 de cada 100 hombres adolescentes no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera www.educacionyculturaaz.com 19 relación sexual, y 17 hombres tampoco lo usaron en su última relación sexual. De cada 10 adolescentes embarazadas, entre 15 y 19 años, dos han estado embarazadas en más de una ocasión, 40% de los casos no son planeados ni deseados. Un dato significativo en el que debe profundizarse es que: por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, 77 están embarazadas, y del total de nacimientos del país, 17% corresponde a adolescentes entre 10 y 19 años. González Garza, et al. (2005), afirman que uno de los mayores problemas para alcanzar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes es el profundo conservadurismo de la sociedad respecto a los temas de sexualidad. Esta es percibida como un asunto tabú, especialmente en la comunicación entre adultos y adolescentes. Se habla poco de sexualidad, y cuando se hace, en especial en ámbitos escolares, se enfatiza su relación con la reproducción y se desestima el placer. Como consecuencia de esto, el único tipo de sexualidad del que se habla con los jóvenes es la heterosexual coital, evadiendo el discurso del sexo oral, anal y otras orientaciones sexuales distintas a la heterosexual. Estos supuestos, según dichos autores, se filtran en las políticas de salud y educación, con grandes consecuencias en la salud sexual y reproductiva. Además de los factores ya mencionados, la madre adolescente tiene poco apoyo por parte de las instituciones educativas y claras dificultades para incorporarse al campo laboral, constituyendo la cuarta causa de deserción escolar. Lo anterior se suma al grave riesgo en la salud, si consideramos que una de cada 10 muertes maternas ocurren en mujeres de entre 10 y 18 años de edad, presentando también cambios importantes en la sexualidad, reproducción y desarrollo del individuo, con la posibilidad de incrementar daños en la salud mental y física, entre otras (Santos Preciado et al., 2003). Dentro de las propuestas sexenales del gobierno mexicano se encuentra la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, considerado como unos de los retos que afectan el desarrollo humano de la población en México. Dicha estrategia pretende reducir en 50% la tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para 2030, y para ello cuenta con ocho ejes rectores en los que predomina un enfoque político, más que considerar la realidad socio-demográfica, cultural y educativa del país. Busca erradicar dicho problema en un corto tiempo, sin tomar en cuenta que deben integrarse diversas instituciones para armonizar un programa que requiere tiempo y recursos para modificar conductas de riesgo en hábitos saludables para el proyecto de vida de los adolescentes. Los análisis en México parten desde dos perspectivas: la económica, es decir, el costo social del embarazo en adolescentes y la calidad en el acceso a los servicios de salud. Sin embargo, limitar la sexualidad a esos rubros no es suficiente (Juárez y Gayet, 2005). EL MODELO ECOLÓGICO: UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA PARA COMPRENDER EL EMBARAZO ADOLESCENTE El modelo propuesto por Bronfenbrenner (1979) cobra vital importancia al entender que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia en la conducta humana. En este sentido, los adolescentes están inmersos en un “ambiente ecológico, que puede entenderse como un conjunto de sistemas seriados en el que cada uno está dentro del siguiente”. MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER APLICADO AL EMBARAZO ADOLESCENTE MACROSISTEMA EXOSISTEMA MESOSISTEMA MICROSISTEMA 20 revista az Cultura Valores Creencias religiosas Acceso a servicios Comunidad Familia Vida social Adolescente Escuela Percepción social sobre el embarazo adolescente En el microsistema está el adolescente, por lo que se observan las características de esta etapa de desarrollo, resaltando los cambios en el estado de ánimo, la búsqueda de identidad y el sentido de pertenencia con los pares, el papel de la autoeficacia y la autoestima, así como el despertar sexual que acompaña al proceso de maduración biológica, además de la capacidad de anticipación y regulación de impulsos, que en algunas ocasiones propicia que los adolescentes tomen decisiones sin medir las consecuencias a corto y largo plazos. Cuando se presenta la noticia del embarazo y aparecen las primeras reacciones psicológicas en el microsistema, predominan los pensamientos de confusión al poner en duda si está lista para enfrentar la maternidad, si debe considerar la interrupción del embarazo o incluso la adopción, pensar en el impacto que su decisión tendrá en el núcleo familiar y en sus amigos, además de enfrentar la reacción de la pareja que puede estar presente con una participación activa o bien claramente ausente. Estos pensamientos generan diversas reacciones emocionales que abarcan un espectro muy amplio de respuestas, mismas que cambian rápidamente de intensidad y frecuencia. En este sentido la capacidad de la adolescente para regular sus emociones será pieza clave en su proceso de adaptación, considerando que estas experiencias emocionales se ven intensificadas por los propios cambios hormonales que se presentan durante la gestación. Estos sentimientos se enfocan a ella misma, al bebé que está en camino, a la pareja, al entorno familiar y a su ambiente escolar, por lo que se verán moduladas por el tipo de apoyo social con el que cuenten. Aunado a esto, durante la gestación cambia la imagen corporal de una persona que tan sólo uno o dos años antes era una niña, y el ajuste puede resultar un reto para la nueva madre. Por otra parte, en el mesosistema, la familia, el ambiente escolar y las redes sociales del adolescente empiezan a vivir ajustes asociados con los cambios que se viven en el microsistema. Las reac- www.educacionyculturaaz.com 21 ciones de los padres de adolescentes que viven un embarazo son diversas y en algunos casos pueden ser extremas, desde brindar un apoyo total —asumiendo el cuidado de la adolescente y del bebé, sin dar oportunidad de que la joven asuma ningún tipo de responsabilidad—, hasta reacciones de rechazo e incluso maltrato o negligencia. Estas actitudes manifiestan que las estrategias de los padres de estas adolescentes también se relacionan con respuestas emocionales intensas, caracterizadas por sentimientos ambivalentes que incluyen indignación, rechazo, culpabilidad, desconfianza, enojo, tristeza o bien gozo, felicidad y empatía. El principal reto de la familia es brindar apoyo sin asumir toda la responsabilidad aun sabiendo que, por la edad, la futura madre no es una persona independiente emocional o económicamente. En la mayoría de los casos, la llegada del bebé se vive como el nacimiento de un integrante de la familia de origen de la madre, confundiendo los papeles de los abuelos, quienes se convierten en los principales responsables, actitud que debería adoptar la madre. El resultado de esta confusión es que la adolescente no vive su papel de madre ni el de hija; cumple parcialmente ambos y esta confusión tendrá consecuencias por no tener límites claros para el proceso de crianza del bebé, en un futuro inmediato. El ambiente escolar, secundaria o preparatoria, en su mayoría, no está diseñado para brindar el apoyo necesario para que la futura madre continúe con sus estudios, por lo que aquellas que deciden seguir con su vida académica enfrentan nuevos retos para cumplir con el programa académico, mientras lidian con las actitudes que tienen sus compañeros al saber del embarazo. La presión social y la estigmatización son los principales factores relacionados con la deserción escolar. Los amigos son parte fundamental de la red de apoyo de la adolescente, sin embargo el proceso de socialización en el que se encuentran marcará diferencias rápidamente, ya que ellos continuarán con la dinámica de su vida social (asistir a la escuela, fiestas, noviazgos, etcétera), mientras que la adolescente vive su proceso de gestación. Con respecto a la interacción con el exosistema, existen grandes diferencias si la adolescente se encuentra en una comunidad rural o urbana. El acceso a los servicios sanitarios para el adecuado cuidado de la madre y el bebé puede complicarse, o bien ser brindado por personas de la comunidad que no necesariamente cuentan con la preparación y el equipo de atención necesarios para responder ante las complicaciones que puedan presentarse. Debe considerarse también que la adolescente y su familia deberían tener acceso a servicios de orientación y apoyo psicológico para tener mejores herramientas para vivir este proceso de forma adaptativa, sin embargo este tipo de atención es claramente escaso en el sector público y en algunas ocasiones costoso en el privado. Este es aún un reto para las políticas públicas de atención al embarazo adolescente. Estas características se suman a las del macrosistema, encontrando que las creencias con respecto al embarazo adolescente serán claramente distintas dependiendo de la región del país en la que nos encontremos, propiciando que en algunos lugares existan actitudes de intolerancia y rechazo, mientras que en otros se observe con naturalidad, como parte del proceso de crecimiento. Finalmente, es importante considerar que el embarazo adolescente impactará tres de los componentes más importantes en el proceso psicológico de una persona: genera cambios en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Al determinar estas reacciones en la adolescente y su entorno, será más fácil brindar el apoyo que requieren y desarrollar propuestas de prevención que generen estrategias efectivas, mejorando la calidad de vida de la adolescente, su familia y su comunidad, con el objetivo de que llegue el momento en el que las parejas puedan decidir el momento en el que están biológica, social y psicológicamente preparadas para vivir la maternidad y la paternidad. Uno de los mayores problemas para alcanzar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes es el profundo conservadurismo de la sociedad respecto a los temas de sexualidad. 22 revista az BIBLIOGRAFÍA Bronfrenbrenner, The Ecology of Human Development: Experiments by nature and design, Harvard College, Estados Unidos, 1979. C. González Garza, et al., Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ensa 2000, Salud Pública de México, 47(3), 2005, pp. 209-218. inegi, x Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2011, 2011. F. Juárez y C. Gayet, Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. uaem, 2005. E. A. Pantelides, Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina, Notas de población, 31(78), 2004, pp. 7-34. J. Quiroz, et al., Entre contradicciones y riesgos: opiniones de los varones adolescentes mexicanos sobre el embarazo temprano y su asociación con el comportamiento sexual, Salud Pública de México, Vol. 56, No. 2, 2013, pp. 180-188. J. Santos Preciado, “Enfrentando el reto... Hacia un Programa Nacional de Atención a la Salud de la Adolescencia en México 2001-2006”, Gaceta Médica Mexicana, 2003; 139(4), 2003, pp. 337346. M. Schufer y D. Verón, “Embarazos en niñas y adolescentes”, Archivos Argentinos Pediátricos, 108(6), 2010, pp. 562-565. www.educacionyculturaaz.com 23 24 revista az Fotos: Cuartoscuro. PROMAJOVEN APOYO A LAS MADRES JÓVENES ENTREVISTA A ALICIA XÓCHITL OLVERA ROSA U no de los factores por el que las mujeres jóvenes abandonan la educación básica en México son los embarazos prematuros. En 2004, la Secretaría de Educación Pública (sep) puso en marcha el Programa de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), que busca reducir el rezago educativo a través del otorgamiento de becas a niñas y jóvenes en contexto de vulnerabilidad agudizada por el embarazo y la maternidad temprana. La maestra Alicia Xóchitl Olvera Rosas, directora de Educación Básica de la Dirección General de Educación Indígena de la sep, nos habla sobre los alcances de este programa que de 2010 a 2014 ha otorgado becas a 71 mil 066 madres jóvenes o jóvenes embarazadas para continuar con sus estudios de educación básica. az: ¿En qué contexto se crea Promajoven? Alicia Xóchitl Olvera Rosas (axor): Existieron situaciones en 2004 que dieron pie al surgimiento de Promajoven. Nace en un momento importante en el que se intentó dar una solución a varios fenómenos asociados con la niñez, en etapa de la adolescencia e inicio de la juventud. Uno de estos contextos es el crecimiento del fenómeno del embarazo adolescente en el país. Esto sucede a finales de la década de los noventa y se hace evidente a comienzos de este siglo como un foco de alerta para las autoridades educativas. En 2006 cifras del Banco Mundial (bm) advertían que por cada mil habitantes, México registraba 71 embarazos adolescentes, mientras que Arabia Saudita 13, Canadá 14, Italia 7, Suiza 5, Chile (con un perfil de población similar a nuestro país) 59, India 89 y Guatemala 109. Esto provocó que el fenómeno del embarazo adolescente se incluyera como puntal en las políticas públicas del país. La mayoría www.educacionyculturaaz.com 25 de los nacimientos entre madres adolescentes es de alrededor de 67%, que corresponde a jóvenes entre 18 y 19 años de edad. Otro aspecto a considerar en la creación de Promajoven es el marco del bono demográfico, aunque disminuye en términos relativos en 2010 y alcanza su máximo histórico en 2011. Esta coyuntura demográfica —como una perspectiva sin precedentes— requería políticas públicas y soluciones a través de la educación, pensando en el bienestar de las jóvenes y en la diversidad de su entorno. En una mirada centrada en lo educativo, en 2004 comienza a gestarse una reforma educativa para la secundaria que se aprueba en 2006. Esta iniciativa es importante porque los programas y contenidos de 1993 incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), pero estaban desfasados, sobre todo porque los chicos manejan información a través de esos recursos de forma intuitiva. Existen más datos interesantes sobre esas fechas, como la reducción del analfabetismo entre los jóvenes. Hemos disminuido el analfabetismo en adolescentes. Pasó de 16,4% en 1970, a 4,7% en 1990 y disminuye a 2,3% en 2005, sin embargo este porcentaje significa que miles de jóvenes no acceden a la educación y en ese grupo se ubican madres jóvenes y jóvenes embarazadas. Por nivel de escolaridad, la población sin estudios de 15 a 19 años pasó en 1970 de 20,2% a 3,0% en 2000 y 2,5% en 2005. Todos estos parámetros estadísticos dan cuenta de que las políticas públicas de algunos programas como Oportunidades del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (inea) resultaron en una mejora, pero quedan sueltos todos esos “piquitos” de porcentajes sueltos que parecen bajos y es donde seguramente se encuentra la población de jóvenes embarazadas. Internacionalmente los porcentajes menores son los que cuesta más trabajo superar. az: En tal sentido, ¿cuáles son los objetivos y líneas de acción de Promajoven? axor: Es una estrategia que busca atender las necesidades y demandas de la niñez en su tránsito por la adolescencia y la juventud. Para apoyar a las jóvenes en situación de embarazo o a las madres jóvenes, se trató de apoyar la permanencia en la educación básica y su tránsito de la alfabetización a la educación primaria y secundaria. Las chicas se alfabetizan en el programa, pero el objetivo es que concluyan la educación básica. Se busca garantizar la educación para todos y evitar la deserción en un rango que va de los 12 a los 18 años, 11 meses. az: ¿De cuánto era el apoyo a las becarias en 2004? axor: Era de 650 pesos y en 2012, de 850 pesos. az: ¿Cómo puede aspirar una joven a una beca de Promajoven? axor: Hay una convocatoria que lanzan los estados promoviendo la inscripción de las jóvenes en el programa. Existe un formato para su inscripción. Lo pueden conseguir en el inea o también en línea. Generalmente hay una jerarquización relacionada con la edad. Se apoyan más a las jóvenes que están cerca de cumplir 18 años porque están próximas a quedar fuera del programa y también a las menores de edad. Pero la beca está abierta para quien se inscriba. az: De 2004 a 2014, ¿cómo evolucionó el número de inscripciones del programa? axor: No tenemos información puntual porque entonces no había un sistema de información que nos diera cuenta de cómo se movían los casos de inscripción y el tránsito de un módulo a otro a través del inea, por ejemplo, o de la conclusión de un grado a través de las escuelas primarias o secundarias. En 2010 se inició un proceso de construcción de un sistema de información del programa. Ahora sabemos con certeza cuántas chicas ingresan, cuántas permanecen, cómo avanzan Las chicas se alfabetizan en el programa, pero el objetivo es que concluyan la educación básica. 26 revista az en los módulos del inea y podemos determinar también quiénes desertan o tienen alguna complicación y suspenden sus estudios, pero regresan. Este sistema opera en todos los estados. De 2004 a 2008, la mayor parte de la población que atendió Promajoven fue urbana marginal. En esos años estuvo bajo la supervisión de la Dirección General de Desarrollo Curricular, y en el periodo 2008 a 2010 a cargo de la Dirección General de la Gestión e Innovación Educativa. az: ¿Cuál es el perfil socioeconómico de las jóvenes que ingresan al programa? axor: A partir de 2011 el programa pasó a la Dirección General de Educación Indígena. Esto debido a que la presencia de embarazos adolescentes es mayor en las zonas rurales e indígenas, sin embargo hay que considerar que en la población urbana el fenómeno de embarazo temprano se da también en niveles socioeconómicos medio, medio alto y alto, sólo que estos segmentos no entran al programa porque cuentan con los recursos económicos para paliar la situación. El caso de la población rural e indígena y urbano-marginal es más visible porque requieren de ese apoyo económico. Son jóvenes que no cuentan con el apoyo de su pareja; existe un número reducido de hombres que permanecen durante el embarazo y cuando los niños nacen. Es por eso que el fenómeno tiene que verse desde la perspectiva de la paternidad responsable. az: ¿Entre qué edades oscilan quienes solicitan la beca? axor: Los tránsitos estadísticos han cambiado. Actualmente tenemos un menor número de jóvenes analfabetos y la mayor cifra es de quienes cursan la secundaria. Anteriormente el grupo con mayor porcentaje era de primaria. Nuestra hipótesis sobre estos cambios tiene que ver con el bono demográfico juvenil. Consideramos que el embarazo habrá que verse no como un tema aislado, sino como un conjunto de problemas que aquejan a la juventud actual, entre ellos la maternidad y paternidad temprana. axor: Con base en el cierre fiscal 2014, concluyó 89,11% de las 17 mil 752 becarias atendidas por Promajoven; sin embargo, las cifras de deserción en el nivel medio superior rebasan 50% en el primer año, no sólo de las mujeres, sino también de los varones. Esto se debe a diversas causas, que van desde las económicas hasta las de embarazos tempranos. Si bien la condición de madre limita mucho la asistencia de estas jóvenes en los sistemas escolarizados, también hay jóvenes madres y embarazadas que asisten a la escuela en el nivel medio superior, rompiendo con el estigma social que se presentaba anteriormente. az: ¿Cuáles son las metas y dónde hay que fortalecer el programa? axor: Tenemos una participación importante respecto a la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes anunciada recientemente por el gobierno federal. Colaboramos en la revisión del documento e hicimos aportaciones a partir de la Subsecretaría de Educación Básica (seb). Se requiere impulsar todo el trayecto de estas jóvenes vinculado con la nueva ley de derechos de las niñas y los niños. Estamos asociados con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) para trabajar con las jóvenes becarias en espacios donde podemos saber cuáles son sus intereses y demandas. Ellas nos hacen partícipes de sus historias y experiencias. Hemos recopilado el testimonio de las becarias a través de talleres en las diferentes entidades del país. Ellas sienten que aportan y esto les da un panorama diferente de su proyecto de vida. También trabajamos con docentes para generar habilidades para tratar estos temas que no son fáciles de analizar curricularmente, como es el caso del embarazo y la sexualidad. Los maestros reciben capacitación de Promajoven y tenemos algunos convenios con instituciones y organizaciones no gubernamentales (ong) que nos ofrecen diplomados —tanto en línea como presenciales— de educación sexual y reproductiva, específicamente. Afluentes, s.c. es una instancia que nos ha ayudado a trabajar con el asunto de las madres jóvenes migrantes. az: ¿Qué porcentaje de las becarias concluye su ciclo escolar? www.educacionyculturaaz.com 27 28 Fuente: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee). revista az Infografía: Heyliana Flores. www.educacionyculturaaz.com 29 MUNDOS UNESCO: 2015 La agenda que queremos VISIÓN Y PRINCIPIOS DE LA AGENDA Foto: Cuartoscuro. La agenda de la educación para después de 2015 debería ser ambiciosa, transformadora, holística y formar parte integrante del marco más amplio de la agenda para el desarrollo. Debe tener un alcance universal y movilizar a todas las partes interesadas en todos los países. LA MEDICIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LOS PROGRESOS Si bien algunas de las metas propuestas ya pueden medirse con los indicadores existentes, para otras aún deben elaborarse indicadores nuevos. Con este fin, el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) coordina un grupo consultivo técnico del que forman parte expertos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef), el Banco Mundial (bm), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), el Informe de Seguimiento de Educación para Todos (ept) en el Mundo y la unesco. 30 revista az METAS MUNDIALES PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN DESPUÉS DE 2015 (% FIJADOS POR CADA NACIÓN) Meta 1 Para 2030, al menos x% de las niñas y los niños estarán preparados para la escuela primaria, previa participación en un sistema de educación y protección de la primera infancia de calidad, con por lo menos un año de enseñanza preescolar gratuita y obligatoria; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados. Por el efecto positivo inmediato y a largo plazo que la Atención y Educación de la Primera Infancia (aepi) tiene no sólo en el bienestar y el desarrollo de los niños y su preparación para la escuela, sino también en el desarrollo social y económico de las sociedades, la atención y educación de la primera infancia debe ampliarse y debería proporcionarse a todos los niños por lo menos un año de educación preprimaria. Meta 2 Para 2030, todas las niñas y los niños finalizarán una educación básica de calidad, gratuita y obligatoria, de al menos UNESCO nueve años de duración y adquirirán las competencias correspondientes; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados. La futura agenda de la educación debe garantizar que se ofrezca un ciclo completo de educación básica. En consecuencia, debe velar por que todos los niños —independientemente de sus circunstancias— tengan acceso a una educación básica de calidad, gratuita y obligatoria de nueve años como mínimo y finalizarla; ésta deberá comprender por lo menos la enseñanza primaria y el primer ciclo de enseñanza secundaria, pero puede llegar más lejos en función del contexto del país. Meta 3 Para 2030, todos los jóvenes y al menos el x% de los adultos sabrán leer, escribir y calcular con el grado de dominio necesario para participar plenamente en la sociedad; se prestará especial atención a las jóvenes y las mujeres y a los más marginados. La alfabetización es una base indispensable para potenciar las posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida y se entiende como un todo continuo, con diferentes niveles y usos, según el contexto. Todos los jóvenes y adultos deben llegar a un nivel de lectoescritura que les permita funcionar eficazmente en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en la sociedad. Habida cuenta de la persistencia y la magnitud del problema de la alfabetización tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, en la futura agenda de la educación deben preverse más esfuerzos en este terreno. Meta 5 Para 2030, todos los educandos habrán adquirido los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes que se precisan para construir sociedades sustentables y pacíficas, mediante, entre otras, la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible. Los desafíos del mundo globalizado exigen que las personas de todas las edades posean conocimientos, competencias, valores y actitudes que les permitan contribuir como ciudadanos del mundo responsables a la paz y al desarrollo sostenible. La educación es el principal medio para preparar a las personas para actuar a favor de la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía, y de un mundo justo, tolerante, inclusivo y seguro para las generaciones presentes y futuras. Meta 6 Para 2030, todos los gobiernos lograrán que todos los educandos reciban una enseñanza impartida por docentes cualificados, con capacitación profesional, motivados y debidamente respaldados. La calidad de la educación depende de la calidad de los docentes. Estos están a la vanguardia de la educación y la formación, desde la aepi hasta la educación superior, en entornos formales y no formales. La futura agenda de la educación debe garantizar, en consecuencia, que los gobiernos y las partes interesadas en la educación inviertan para subsanar la insuficiencia de docentes y mejorar su desempeño. Meta 4 Meta 7 Para 2030, al menos el x% de los jóvenes y el y% de los adultos poseerán los conocimientos y las competencias necesarios para tener un trabajo y una vida dignos gracias a la enseñanza y la formación técnica y profesional, el segundo ciclo de secundaria y la educación superior; se prestará especial atención a la igualdad de género y a los más marginados. Dadas las transformaciones socioeconómicas, hace falta renovar e intensificar los planteamientos relativos a los conocimientos y las competencias que requieren un trabajo y una vida dignos. Entre otras cosas, deberá dotarse a los jóvenes de conjuntos de competencias útiles por medio de las diversas vías de enseñanza y formación, mejorar la transición del mundo escolar al laboral, y consolidar el reciclaje y el perfeccionamiento para los adultos en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Para 2030, todos los países asignarán a la educación por lo menos el 4% de su Producto Interno Bruto (pib) o por lo menos el 15% de su gasto público, dando prioridad a los grupos más necesitados, y reforzarán la cooperación financiera en favor de la educación, dando prioridad a los países más necesitados. La nueva agenda de la educación no puede cumplirse sin suficiente financiación. Por lo tanto es preciso que los gobiernos renueven de forma clara su compromiso de aportar una financiación equitativa que esté en consonancia con las prioridades nacionales de educación y que todas las partes interesadas, comprendidas las fuentes multilaterales y bilaterales, aumenten la cooperación financiera en beneficio de la educación. www.educacionyculturaaz.com 31 MUNDOS SILVIA RUIZ • PERIODISTA BACHILLERATO INTERNACIONAL, una opción para que los estudiantes alcancen sus metas ENTREVISTA A GLORIA McDOWELL B achillerato Internacional es una fundación sin ánimo de lucro que forma alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas o privadas en todo el mundo y es considerada líder en el campo de la educación internacional. Sus programas académicos cultivan el conocimiento, las habilidades y actitud en los alumnos para que éstos logren un rendimiento de excelencia en la universidad o en el campo laboral. Con 47 años de experiencia, sus programas académicos son impartidos en más de 4 mil escuelas de 147 países a través de cuatro programas de educación internacional, cuyo objetivo es desarrollar las habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales que los alumnos necesitan para vivir, aprender y trabajar en un mundo cada vez más globalizado. Más de 50% de los colegios del mundo del Bachillerato Internacional son públicos. En América Latina, de 2009 a 2014, este modelo educativo incrementó su presencia a través del Programa de Diploma (pd) en 85%; Programa de Años Intermedios (pai) en 49% y 78% en el Programa de Escuelas Primaria (pep). Para explicarnos en qué consiste y cómo operan en las diferentes naciones en las que es aplicado, az entrevistó a Gloria McDowell, jefa senior de servicios escolares del Bachillerato Internacional para las Américas. 32 revista az AMÉRICA LATINA az: ¿Cuáles son los antecedentes del Bachillerato Internacional? Gloria McDowell (gm): Es una fundación educativa sin fines de lucro creada en 1968, con sede en Ginebra. Nace con el pd, se diseña un programa internacional humanista integrado por tres componentes troncales y tiene como fin ampliar la experiencia educativa de los alumnos para luego desafiarlos a aplicar sus conocimientos y habilidades. Después de 20 años surgen el pai, el pep y hace dos años que agregamos el Programa de Orientación de Profesional (pop), dirigido a aquellos alumnos que optan por una formación universitaria. az: ¿Cómo opera este modelo educativo en los diferentes países donde tienen presencia? gm: El requisito que necesita cumplir la entidad educativa es tener un carácter legal. Tiene que existir como instituto educativo. Convertirse en un colegio de Bachillerato Internacional implica todo un proceso. Nosotros trabajamos con normas, obligaciones concretas y estándares de Nosotros autorizamos a un colegio a ofertar nuestros programas y cada uno de ellos determina su forma de seleccionar a los alumnos. Los jóvenes que toman el pd son estudiantes con mucha iniciativa y motivación, que disfrutan del mundo académico. Muchos de ellos planean realizar una carrera fuera de su país. Cuando obtienen el diploma pueden ingresar a universidades de todo el mundo y eso es algo que interesa mucho a algunos adolescentes. az: ¿Los programas que mencionas se aplican a escuelas públicas y privadas? gm: Eso depende del país del que estemos hablando. Puede haber más públicas que privadas y viceversa. En Canadá, Estados Unidos y ahora Ecuador la mayoría son escuelas públicas. En el caso de México la mayoría son escuelas particulares. Perú está iniciando un proceso muy importante con una escuela pública por provincia. Costa Rica está inclinándose por los colegios públicos. En general, con excepción de Ecuador, seguimos trabajando con escuelas particulares. Los jóvenes que toman el pd son estudiantes con mucha iniciativa y motivación, que disfrutan del mundo académico. calidad. Con los colegios —toda vez que consideran formar parte de esta organización— iniciamos un trabajo de acompañamiento de dos años y medio o tres apoyados por asesores de Bachillerato Internacional. Cada escuela trabaja con un marco dentro de los programas educativos nacionales. Por ejemplo, en el pd la escuela implementa un currículo dado; hay muchísimas opciones de asignaturas y contenidos. az: ¿Con qué perfil egresan los estudiantes graduados con el pd? gm: Se trata de una persona comprometida con todos los objetivos de aprendizaje y valores compartidos universalmente por las diferentes culturas a lo largo de sus civilizaciones, y que Bachillerato Internacional seleccionó. Será un buen comunicador, un joven con un pensa- www.educacionyculturaaz.com 33 MUNDOS Fotos: Cuartoscuro. Nos satisface lo que estamos haciendo en Latinoamérica y nos encantaría que en México alguien se preguntara: “¿No sería bueno para el sector público llevarle lo mejor en educación para todos? miento crítico y con habilidades para desarrollar investigaciones, con disponibilidad para participar activamente en sus comunidades, informados, instruidos y reflexivos. Tendrá una elevada capacidad de conocimiento porque todas sus asignaturas están en un nivel académico riguroso. Hay algunas asignaturas del Bachillerato Internacional que se ven en tercer año de la universidad. Cuando uno llega a niveles de pensamiento crítico alto, las elecciones siempre son mejores. Todos nuestros programas se llevan a la acción contemplado el contexto social y cultural. az: ¿Qué resultados han obtenido en Latinoamérica? gm: El crecimiento en la región es notable en el sector público porque el programa se implementaba en escuelas muy de elite del sector privado. En Ecuador hay resultados de un visionario que fue director de un colegio privado, Raúl Vallejo, que además enseñaba literatura, después fue director del Colegio Alberto Einstein y finalmente se convirtió en ministro de Educación en Ecuador. Él dijo: “Si esto funcio- 34 revista az na para un colegio particular, por qué no se lo ofrecemos al sector público”. Su primer proyecto fue un colegio por provincia. En una primera fase tenemos 26 colegios en Ecuador. Ahora, Rafael Correa piensa: “Si esto es bueno para un colegio por provincia por qué no es bueno para todos”. Ahí fue cuando Bachillerato Internacional aceptó el compromiso de dar un servicio de calidad para todos. Entonces quedamos en que serían 500 escuelas en total. En Costa Rica hay un proyecto muy interesante a través del cual se llegará a 20 colegios públicos y en este momento el gobierno costarricense lo ha tomado como su proyecto. La ciudad de Buenos Aires tiene ahora 11 escuelas distribuidas en distintas comunidades. Y finalmente Perú, que tiene un proyecto de colegios de alto rendimiento, uno por región hasta llegar a 24. En México tenemos muchos colegios privados. Hay un aspecto muy interesante que no pasó en el resto de Latinoamérica. Tiene implementados todos los programas. Hay mucho interés por el pai y el pep. Hay una escuela en el estado de Puebla que también está implementando el pop. AMÉRICA LATINA El interés en México es grande pero tiene poco crecimiento del sector público. El mecanismo de ingreso para la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) es muy específico y no hemos encontrado un interlocutor como ha sucedido en otros países de la región, en las que encontramos personalidades que creen en este modelo y lo han llevado adelante como un esfuerzo personal. az: ¿Cuáles son las metas de Bachillerato Internacional en 2015? gm: La meta de nuestra organización para este año es acompañar a los grandes proyectos. Es muy importante para nosotros que Perú, Ecuador, Costa Rica y Buenos Aires tengan continuidad. Tenemos otro proyecto muy grande en Chicago, donde también se usan nuestros programas para brindarle a la ciudad algo que quizá le hacía falta. Las escuelas públicas utilizan tanto el pai, el pop, como el pd para elevar el nivel de la educación en ese estado. Trabajar en los proyectos de acceso con las minorías —como lo estamos haciendo en Chicago— nos motiva mucho. Nos satisface lo que estamos haciendo en Latinoamérica y nos encantaría que en México alguien se preguntara: “¿No sería bueno para el sector público llevarle lo mejor en educación para todos? PROGRAMAS DE BACHILLERATO INTERNACIONAL Ofrece cuatro programas educativos de calidad a la comunidad de colegios públicos o privados, autorizados para su impartición en todo el mundo. El Programa de la Escuela Primaria (pep) Es un marco curricular para alumnos de 3 a 12 años, cuyo objetivo es formarlos para enfrentar los desafíos intelectuales que se les plantearán en sus estudios posteriores y en su vida profesional. Se centra en el desarrollo integral del niño y de su capacidad de indagación y descubrimiento, tanto en la clase como en el mundo que lo rodea. Programa de los Años Intermedios (pai) Es un marco académico riguroso que anima a los alumnos de 11 a 16 años a establecer conexiones prácticas entre sus estudios y el mundo real. El programa consta de cinco años. Programa del Diplomado a los Alumnos (pda) Destinado a alumnos de 16 a 19 años. Cuenta con el reconocimiento de prestigiosas universidades de todo el mundo. La formación del alumnado se centra en que logren amplitud y profundidad en sus conocimientos; crezcan física, intelectual, emocional y éticamente y que estudien al menos dos lenguas. Programa de Orientación Profesional (pop) Ofrece un marco educativo integral que combina cursos del pda que gozan de gran valor y reconocimiento internacional, con un conjunto de troncales específicos de la titulación y estudios aprobados de formación profesional. Tiene como objetivo formar alumnos sobresalientes desde el punto de vista académico; competentes en un área práctica; pensadores críticos y éticos; autónomos y colaboradores; decididos y capaces para adaptarse, solidarios y reflexivos. www.educacionyculturaaz.com 35 Mitos y realidades de la “no selección” en educación: 2ª parte Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar Consultor internacional en temas de planificación, sistemas de información y evaluación educativa en organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei), el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (preal) y el Banco Mundial (bm), y de los Ministerios de Educación y Cultura de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. 36 revista az E s claro que todos los criterios que se esgrimen y que son los más lógicos y comunes a emplear en este proceso de evitar la no selección, todos, o por lo menos los expresados hasta ahora, sí son discriminatorios. Ahora bien, ¿cuáles son los argumentos que aligeran su discriminación implícita? Son tres los planeamientos en su favor: 1. Son socialmente aceptados por todos los estamentos; 2. Son objetivos y de aplicación general, y 3. Son susceptibles de auditoría social. Me explico: la edad, el domicilio, los hermanos en la escuela solicitada y el antecedente escolar, en su conjunto, son criterios aceptados y no necesariamente discriminan por clase social explícitamente. En ese sentido son criterios tangibles y están presentes en todos los solicitantes. Finalmente, su cumplimiento y observancia pueden comprobarse por cualquier persona, en todo momento y circunstancia, todo lo cual da legitimidad social a su aplicación. Esos son los argumentos que deben esgrimirse en el discurso —y no como equivocadamente se está haciendo, defendiéndoles como no discriminatorios—, porque como ha quedado probado, sí lo son y esto sólo desgasta la discusión a favor de los mismos. Llegados a este punto, ¿cuál es, en mi opinión, el único método que no implica discriminación, marginación o injusticia dirigida? El azar. El azar, o la inscripción por sorteo es lo único que garantiza que no se aplique ningún criterio que en sí mismo conlleve algún elemento discriminatorio a priori. El azar, además, garantizaría —en teoría— una mayor diversidad en las escuelas, lo cual está en consonancia con los hallazgos de la investigación dura sobre la calidad educativa, pero no necesariamente con el sentido común de nuestras sociedades. Conviene mencionar que el azar, de ninguna manera está peleado con la tan defendida calidad educativa de los centros que se autodefinen o que la sociedad les define como de excelencia, ya que si estos en verdad son de excelencia, lo son por sí mismos, por el profesionalismo de su planta docente, por la gestión de sus directivos, por sus instalaciones y por todos esos argumentos que dicen tener y que presumen como patrimonio exclusivo que les hace ser superiores. Si eso es así, entonces sus resultados deben ser igualmente excelentes, sin importar los alumnos que reciban, sean del estrato que sean. Si es de otra forma, entonces no son los planteles, ni la planta docente que tienen, ni quie- nes les dirigen, ni sus instalaciones los que hacen la diferencia, sino que son los alumnos que asisten a ellos los que la hacen excelente, y ellos —como versa un refrán popular—, “si son gallos, donde quiera cantan”. El azar, tendería a igualar la educación —como toda la investigación dura del mundo lo indica—, hacia arriba, eliminando de una vez y para siempre la segregación y la discriminación educativa, contribuyendo a hacer una formación más inclusiva y universal para todos, en la que la experiencia de convivir y conocer distintas realidades humanas haría de los y las chilenas del futuro seres más completos, íntegros y chilenos en el sentido más amplio de la expresión, lo cual no necesariamente es el objetivo de ciertas clases sociales, en las cuales la exclusión y la discriminación es el criterio que más gravita en el concepto de éxito que se tiene, lo cual atenta en la confianza que todo padre de familia o apoderado debe tener en sus propias potencialidades y las de sus hijos, en sus valores y en lo que todos los niños son capaces de lograr, sin importar quienes sean o de donde provengan. Esto resulta contrario al concepto arribista antes aludido, en el cual si mis hijos acuden y se codean con las clases a las que no pertenecen acabarán por pertenecer a Bx P Á G I N A www.educacionyculturaaz.com 37 ellas, ya sea en un sentido o en otro, y no por su propio esfuerzo y talento. Lastimosamente, es sumamente difícil que el azar sea un criterio aceptado en una sociedad en la que la discriminación ha sido y es un criterio socialmente aceptado, en la que unos y otros, sean del nivel que sean, aceptan y viven en una continua discriminación, sea de arriba a abajo o de abajo hacia arriba, en la que la discriminación es el pan nuestro de cada día. El modelo mexicano rompe con la selección — discriminación— de los colegios por ingresos, por clase social, por conducta, por rendimiento educativo o por cualquier otro criterio de discriminación desde la dirección de la escuela, para considerar la opinión de los padres de familia mediante las opciones manifiestas por ellos; considerando criterios únicos, de aplicación general y de verificación pública, y en función de las capacidades físicas de los planteles. Y en eso, sólo en eso, es donde radica su justicia social, en que es igual para todos y su cumplimiento es verificable. Por último, conviene reflexionar sobre un hecho coyuntural pocas veces esgrimido tanto en el discurso de los defensores de la reforma, como de sus detractores. Pareciera que, según la evidencia documentada, nadie —absolutamente nadie— discute que el rendimiento de Chile en los mecanismos de evaluación educativa internacionales son poco satisfactorios —pisa 2012, en matemáticas, por ejemplo—, lo absurdo es que nadie reconoce que esos malos resultados son el producto del sistema actual. En el gráfico 1 de puntajes brutos se observa que al dividir la distribución de países en cuartiles: 1. Todos los países latinoamericanos están en el último cuartil —el de más bajos rendimientos—, a diferencia de todos los países asiáticos que están en el primero; 2. Chile y México, penúltimo y últimos lugares de los países de la ocde, respectivamente, ¿deben de sentirse orgullosos de ser los mejores, de los peores? Eso es lo absurdo de quienes defienden el modelo actual. Complementariamente con lo anterior, si se les compara en función de lo que se esperaría de ellos dado su Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (idh), su situación variaría sustantivamente como puede observarse en los siguientes gráfico y tabla que muestran la diferencia entre lo esperado en la prueba pisa y lo realmente logrado en la misma, según dicho Índice. Diferencia que en distintos ensayos, artículos y pa- 1er cuartil 2o cuartil 3er cuartil 4o cuartil 350 Países de la ocde. Países no pertenecientes a la ocde. 38 368 376 376 391 388 Shanghai-China Singapur Hong Kong-China China Taipei Corea Macao-China Japón Liechtenstein Suiza Holanda Estonia Finlandia 519 Canadá Polonia Bélgica Alemania Vietnam Austria Australia Irlanda Eslovenia Dinamarca Nueva Zelanda República Checa Francia Reino Unido OCDE Islandia Letonia Luxemburgo Noruega Portugal Italia España Federación Rusa República Eslovaca Estados Unidos Lituania Suecia Hungría Croacia Israel Grecia Serbia Turquía Rumania Chipre Bulgaria Emiratos Árabes Unidos Kazajistán Tailandia Chile Malasia México Montenegro Uruguay Costa Rica Albania Brasil Argentina Túnez Jordania Colombia Qatar Indonesia Perú 400 413 423 450 409 407 466 500 481 489 519 550 511 600 573 613 GRÁFICO 1. RESULTADOS DE MATEMÁTICAS EN PISA 2012.1 revista az Latinoamericanos. Promedio ocde. 1 http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf Puntajes pisa GRÁFICO 2. REGRESIÓN SIMPLE DE LOS RESULTADOS DE PISA 2012 EN MATEMÁTICAS RELACIONADOS CON EL IDH 2013. 600 y= 460.11 + 85.08 r2= 0.4896 550 Finlandia + 23,50 500 0.895, 573 Singapur 0.906, 561 Hong Kong Singapur + 76,12 0.955, 489 Noruega 0.617, 511 Vietnam eeuu - 35,21 Valor esperable, línea de regresión 450 0.937, 481 Estados Unidos 0.900, 466 Israel Vietnam + 142,02 0.775, 413 México 0.741, 368 Perú 0.650 0.700 México - 28,67 0.773, 407 Costa Rica 0.730, 391 Brasil 0.719, 376 Colombia 350 0.600 Chile - 38,91 0.819, 423 Chile 0.792, 409 Uruguay 400 0.913, 531 Japón 0.892, 519 Finlandia 0.750 0.800 0.811, 388 Argentina 0.834, 376 Qatar 0.850 0.900 0.950 1.000 Índice de Desarrollo Humano Ejemplos de puntaje por encima de lo esperado pers he dado en llamar Índice de Esfuerzo Escolar (iee), mejor conocido en estadística como residuos. En general del gráfico y tabla anteriores se observa la diferencia entre los mayores o menores puntajes y los mejores o peores, énfasis al que — debiendo ser el principal dato a aportar por este tipo de evaluaciones— se le da muy poca relevancia en la práctica. Por otra parte, es importante observar entre otras cosas, que: 1. Ser miembro, o no, de la ocde no es condición para obtener resultados por encima o por debajo de lo esperado en pisa. 2. Todos los países del este asiático, pertenezcan, o no, a la ocde, todos sin excepción, obtuvieron resultados por encima de lo esperado. Ejemplos de puntaje por encima de lo esperado 3. Todos los países latinoamericanos que participan en pisa, sin importar si pertenecen, o no, a la ocde, todos sin excepción, obtienen resultados por debajo de lo esperado. En lo particular puede apreciarse que: • Vietnam es con mucho el país cuyos resultados distan más de lo esperado en función de su idh (+ 147,03), y por tanto, es la nación cuyo sistema educativo obtiene el mejor resultado a partir de lo que indica pisa. • Singapur, que es el país con el mayor puntaje bruto en la prueba de pisa, aun cuando no es el que tiene los mejores puntajes, sí guarda una diferencia significativa en re- www.educacionyculturaaz.com 39 TABLA 1. REORDENAMIENTO DE LOS PAÍSES EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS ENTRE LOS RESULTADOS PROMEDIO DE LOS PAÍSES EN PISA Y LA LÍNEA DE REGRESIÓN O PREDICCIÓN. IEE. RESIDUOS. País Vietnam Singapur Hong-Kong-China Polonia Corea Estonia Liechtenstein Federación Rusa Letonia Japón Turquía Portugal Suiza Tailandia Finlandia Lituania Bélgica Croacia Holanda Canadá República Checa República Eslovaca Serbia Hungría Austria Reino Unido Alemania Eslovenia Luxemburgo Indonesia Dinamarca Kazajistán Francia Rumania Italia Irlanda Bulgaria Nueva Zelanda España Islandia Australia Malasia Jordania Túnez Emiratos Árabes Unidos Grecia Suecia 40 revista az idh 0,617 0,895 0,906 0,821 0,909 0,846 0,883 0,788 0,814 0,912 0,722 0,816 0,913 0,690 0,892 0,818 0,897 0,805 0,921 0,911 0,873 0,840 0,769 0,831 0,895 0,875 0,920 0,892 0,875 0,629 0,901 0,754 0,893 0,786 0,881 0,916 0,782 0,919 0,885 0,906 0,938 0,769 0,700 0,712 0,818 0,860 0,916 pisa-mat 511 573 561 518 554 521 535 482 491 536 448 487 531 427 519 479 515 471 523 518 499 482 449 477 506 494 514 501 490 375 500 432 495 445 485 501 439 500 484 493 504 421 386 388 434 453 478 Esperado 368,97 496,88 501,94 462,83 503,32 474,34 491,36 447,65 459,61 504,70 417,28 460,53 505,16 402,56 495,50 461,45 497,80 455,47 508,85 504,24 486,76 471,58 438,91 467,44 496,88 487,68 508,39 495,50 487,68 374,49 499,64 432,01 495,96 446,73 490,44 506,55 444,89 507,93 492,28 501,94 516,67 438,91 407,16 412,68 461,45 480,78 506,55 Diferencia (o iee) 142,03 76,12 56,06 55,17 50,68 46,66 43,64 34,35 31,39 31,30 30,72 26,47 25,84 24,44 23,50 17,55 17,20 15,53 14,15 13,76 12,24 10,42 10,09 9,56 9,12 6,32 5,61 5,50 2,32 0,51 0,36 -0,01 -0,96 -1,73 -5,44 -5,55 -5,89 -7,93 -8,28 -8,94 -12,67 -17,91 -21,16 -24,68 -27,45 -27,78 -28,55 Lugar original Lugar iee Diferencia 14 1 2 11 3 8 5 31 25 4 41 28 6 47 9 34 12 37 7 10 21 32 40 36 15 23 13 18 26 61 19 46 22 42 29 17 44 20 30 24 16 49 58 57 45 39 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 13 -1 -1 7 -2 2 -2 23 16 -6 30 16 -7 33 -6 18 -5 19 -12 -10 0 10 17 12 -10 -3 -14 -10 -3 31 -12 14 -11 8 -6 -19 7 -18 -9 -16 -25 7 15 13 0 -7 -12 • • • 0,775 0,730 0,900 0,773 0,937 0,848 0,955 0,749 0,819 0,791 0,719 0,792 0,741 0,811 0,834 413 391 466 407 481 440 489 394 423 410 376 409 368 388 376 441,67 420,96 499,18 440,75 516,21 475,26 524,49 429,71 461,91 449,03 415,90 449,49 426,03 458,23 468,82 lación con lo esperable, en función de su mezcla social o idh (+ 76,12). Finlandia, que en anteriores ejercicios de pisa obtuvo el primer sitio, además de bajar al 9º lugar, si se le analiza en función de lo esperado según su idh, aunque obtiene un puntaje superior al esperado (+ 23,50), se desplaza aún más, llegando al número 15 de todo el estudio. México, que según el puntaje bruto de pisa ocupa el último lugar de los países que pertenecen a la ocde, al comparársele en función del idh (lo esperable), está por encima de varios de ellos: Israel, Turquía, Estados Unidos y Noruega, como también de Chile, escalando dos lugares en el total general, del 50 al 48. Chile —como ya apuntábamos anteriormente—, si bien ocupa el penúltimo lugar de los países de la ocde, sólo por encima de México según los puntajes brutos, cuando se le ubica en función de la diferencia entre lo esperado y lo logrado —iee— en el concierto de todos los países participantes en pisa —pertenezcan, o no, a la ocde—, baja 8 posiciones en la tabla general, pasa del lugar 48 al 56 de los 65 países participantes, lo cual es una prueba irrefutable de que la segregación social obra en contra de la educación chilena. (Lo anterior puede observarse también entre las distintas modalidades educativas chilenas actuales, si se comparan sus resultados en función de lo que es esperable según su mezcla social y no como, en forma amañada se aduce, a -28,67 -29,96 -33,18 -33,75 -35,21 -35,26 -35,49 -35,71 -38,91 -39,03 -39,90 -40,49 -58,03 -70,23 -92,82 50 55 38 53 33 43 27 54 48 51 59 52 62 56 60 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 2 6 -12 2 -19 -10 -27 -1 -8 -6 1 -7 2 -5 -2 partir de los puntajes brutos observados en simce). Luego entonces, si los resultados del actual modelo son en definitiva mediocres, malos y muy por debajo de lo esperable en función de la mezcla social de Chile, por qué se insiste en mantener el sistema que nos ha llevado a que esto sea así, por qué si casi toda la sociedad cuestiona la calidad educativa del país y algunos de los indicadores indican que la educación chilena actualmente no es buena, ni satisfactoria, ni la que se desea. Luego entonces, por qué se pretende que siga igual. La solución, es claro que no será producto de trasladar en automático lo que sucede en otras latitudes con las cuales Chile no tiene similitudes históricas, culturales, étnicas, ni sociales, sino que debe ser el producto del debate interno, de la construcción colectiva, de la reflexión propia que considere a todos los sectores en su exacta dimensión, sin que prime ninguno de ellos por su poder económico, por su capacidad de gestión, ni por su influencia política, sino que haya lugar para todas las opciones, que todos los sectores estén representados y tengan espacio para sí, o por sus necesidades no resueltas, o por aquellos criterios que legítimamente se dé a la sociedad chilena en su conjunto, pero lo que no puede ser, es que se acepte prolongar lo que en el discurso y en la práctica, todos aceptan que se da en la actualidad: la mediocridad y la falta de calidad en educación. Foto: Cuartoscuro. México Brasil Israel Costa Rica Estados Unidos Chipre Noruega Albania Chile Montenegro Colombia Uruguay Perú Argentina Qatar www.educacionyculturaaz.com 41 DURANGO Durango en la reforma educativa os procesos de cambio educativo han sido y serán siempre motivo de polémica e inquietudes, las reacciones emergen ante la incertidumbre sobre las consecuencias que traerá consigo, la preocupación crece rápidamente y el proceso de conocimiento de lo que se propone cambiar es gradual; hay que contar con la información, analizarla, comunicarla, experimentarla y valorarla. La reforma educativa surge de la necesidad de que México sea partícipe en los escenarios mundiales de la educación por la calidad de sus profesores con mejores resultados, por la calidad de sus alumnos y de la sociedad a la que sirve, y lógicamente se convierte en tema central del discurso magisterial, político y social; esto significa que es una iniciativa de grandes desafíos en la que los principales protagonistas —profesores y alumnos— se fortalecen por estar en el centro de atención del servicio educativo, hacia ellos se enfocan todos los esfuerzos y apoyos, la meta es clara: calidad educativa. La implementación de la reforma educativa en Durango ha implicado acciones estratégicas para garantizar que todos los profesores de educación básica y media superior se mantengan informados y estén en condiciones de tomar decisiones para intervenir de manera asertiva en los procesos correspondientes, entre ellas destacan: 1 HÉCTOR EDUARDO VELA VALENZUELA Secretario de educación del estado de Durango. 42 revista az Difusión de la reforma educativa: Son acciones en las que los agentes educativos tienen la oportunidad de dialogar informadamente, de entablar debates y dirimir los alcances conceptuales de la calidad educativa y la evaluación. Destacan foros de opinión sobre el modelo educativo, sobre la descarga administrativa, sobre las leyes y acuerdos secretariales emitidos, talleres para el análisis de las propuestas de la reforma, conferencias y materiales impresos. Se clarifica que la calidad es una necesidad de mejora del sistema educativo y que este precepto cobra mayor relevancia en el profesor, razón por la cual se mantiene firme la decisión de no distraerlo de sus actividades para que todos los días del calendario escolar se dedique a enseñar. Ilustración: Ricardo Figueroa. REPÚBLICA La evaluación es un tema de amplio alcance, es una forma de vida para el sector educativo, representa la reflexión sobre lo que cotidianamente se hace, es recuperar el máximo de información para realizar juicios de valor sobre una situación dada y posteriormente tomar decisiones; por ello, el magisterio de Durango la visualiza como una oportunidad para revitalizar su trabajo y consecuentemente mejorar sus formas de vida. Hay conciencia de que siempre se ha evaluado el trabajo del maestro y el que se contemple su desempeño hace más real el resultado de la evaluación puesto que dará cuenta de la calidad de su función docente. Ambos aspectos representan la cualidad del sistema educativo, de las políticas en que se enmarcan, éstas, a su vez, propician las aspiraciones de una educación competitiva ante el mundo global. La tarea es simple técnicamente, pero muy compleja socialmente; pero sin embargo, la convicción de lograrlo es total. 2 Investigación e Innovación educativa: Una de las estrategias exitosas de las reformas educativas ha sido comunicarlas con exhaustividad a los agentes que las desarrollarán, lo que hace necesario conocer qué sucede una vez que se inicia la implementación, cuáles son las apreciaciones e inquietudes que se generan entre el gremio, cómo se viven y enfrentan los retos que de ellas emanan, cuáles son y en qué consisten las decisiones que se toman para superarlos, cómo se preparan los profesores para mejorar los indicadores de calidad, y cómo utilizan la evaluación para darle sentido y valor a su trabajo y vida cotidiana. Para responder a estas cuestiones, hemos creado diez Centros de Investigación e Innovación Educativa (ciide) distribuidos en la entidad. Tienen la misión de “generar conocimiento mediante el diseño e implementación de proyectos de investigación e innovación que describan, interpreten y actúen sobre la realidad bajo los principios de objetividad, credibilidad, validez, pluralidad metodológica, neutralidad y universalidad del saber, en beneficio de la calidad educativa”. 3 Liderazgo del supervisor escolar: Otra forma de trabajar con amplitud la implementación de la reforma es fortalecer la supervisión escolar; esta figura educativa tiene la loable encomienda de que las decisiones educativas se implementen con éxito. El sistema educativo confía en su liderazgo para brindar al directivo y al docente las herramientas pedagógicas y de gestión para el funcionamiento armónico de la vida escolar y, a la vez, éstas representan la mirada de la escuela para retroalimentar a la autoridad superior sobre las decisiones que se consideran para hacer de la reforma educativa una política educativa funcional y con resultados de calidad. Los supervisores son fortalecidos con diplomados sobre: supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos, habilidades gerenciales y talleres mensuales para tratar todo lo referente a los Consejos Técnicos Escolares —elemento sustantivo en la búsqueda de la autonomía en la gestión escolar. En Durango, la reforma educativa ha generado oportunidades para mejorar los vínculos laborales con todas las figuras educativas, con la organización magisterial y con los padres de familia. Es la forma de hacer patente a la sociedad la calidad de su desempeño y para el gobierno de la entidad respresenta compartir con la sociedad, con el magisterio y con los educandos el compromiso de mantener la unidad para entender que la educación es el camino más eficaz y seguro para superar la adversidad y vivir mejor. www.educacionyculturaaz.com 43 Historia de la formación de gestores culturales mexicanos E Blanca Brambila Medrano Maestra en promoción y desarrollo cultural. Profesora-Investigadora Titular “a” de la Universidad de Guadalajara. 44 revista az n México, históricamente, el Estado ha sido el principal formador y empleador de trabajadores de la cultura; en este contexto existe una especie de servicio civil de carrera empírico en el cual, una vez que el trabajador del sector cultural está en el sistema institucional, su capacitación y formación se adquiere de acuerdo a las necesidades, condiciones e intereses políticos imperantes en el aparato del Estado. Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública (sep) en 1921, esta institución se hizo cargo de la regulación de las políticas de formación y desempeño laboral de los promotores culturales mexicanos. Peter Cleaves dice que las especialidades profesionales han florecido en México debido a la necesidad que tiene el Estado de habilidades nuevas y refinadas para ejecutar sus políticas (Cleaves, 1985); así pues, históricamente y desde el modelo de capacitación para el trabajo, el Estado mexicano forma a los promotores culturales encargados de la ejecución de sus políticas públicas. El modelo nacionalista del Estado mexicano dio origen a lo que Octavio Paz llamó El ogro filantrópico, a la sombra de éste, se desarrollaron una gran diversidad de perfiles y ámbitos de acción en torno al trabajo cultural, un entramado en el cual se institucionalizaron los procesos y las formas de operación y administración de recursos y políticas. Así pues, a lo largo de la historia ha sido el principal empleador, benefactor y formador de este sector. Sin embargo, bajo este esquema, la figura del trabajador cultural siempre fue difusa, prescindible y, por lo tanto, poco reconocida. C ULTURA CULTURA A pesar de la amplia y nacionalista tradición mexicana en el campo de la promoción cultural, que contempla experiencias como las misiones culturales impulsadas por José Vasconcelos en 1923, la creación del modelo de escuela rural e incorporación indígena en 1925, la existencia de un amplio equipamiento e infraestructura cultural (que abarca casas de cultura, bibliotecas, teatros, museos, orquestas, compañías de danza, estudios de cine, empresas editoriales, de radio, comunicación, entre otras) en la década de los años ochenta no se contaba con personal capacitado para investigar, preservar y difundir las diversas manifestaciones de la cultura mexicana. Esta situación obligó a que —desde el marco institucional— algunos organismos culturales habilitaran, de forma improvisada, a personal egresado de un número variado de licenciaturas para que realizaran las funciones necesarias para cumplir con las tareas mencionadas. Desde este escenario, el gobierno mexicano impulsó y fortaleció el diseño de programas tendientes a capacitar a este personal improvisado y de múltiples perfiles, “nos referimos a las acciones implementadas desde el aparato de Estado; esto implica la institucionalización de las políticas culturales; en nuestro país prevalece el modelo de secretarías de cultura; la finalidad era dotarles de conocimientos teóricos y herramientas técnicas que les permitieran cumplir con el trabajo de la promoción cultural en una forma eficaz y satisfactoria” (Nivón, 2007). Luego de la creación, a través de un decreto presidencial, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) como un órgano administrativo desconcentrado de la sep, en 1988 se inicia el tránsito de nuestro país hacia la apertura global de la economía; el ámbito cultural también se veía afectado y en ese momento comenzó la reflexión sobre el papel del Estado en el ámbito de las políticas y acciones culturales. Como manifiesta Víctor Flores Olea: “Es evidente que el Estado ha de seguir haciéndose cargo de un conjunto de actividades fundamentales: los museos, las redes En la década de los años ochenta no se contaba con personal capacitado para investigar, preservar y difundir las diversas manifestaciones de la cultura mexicana. www.educacionyculturaaz.com 45 La Dirección de capacitación cultural impactará significativamente en la apertura de los programas académicos de gestión cultural en el ámbito universitario. de bibliotecas, los más importantes foros y centros de arte y cultura, la conservación del patrimonio arqueológico, monumental y artístico, pero en muchos aspectos (espectáculos, exposiciones, etcétera), la tarea de la sociedad adquirirá lentamente más presencia y, actividad e influencia” (Flores, 1994). Siguiendo con este nuevo esquema, la implementación de políticas neoliberales transformaron el modelo de Estado empleador y capacitador; la necesidad de “abrir los mercados” a todos los órdenes de la economía internacional implicó enarbolar la bandera de “profesionalización de la promoción cultural”, así como la aparición de la gestión cultural como la nueva forma de referirse al trabajo cultural; el mismo Flores Olea reconoce que “el Estado cedió terreno a nuevos sectores: el objetivo del Consejo (Conaculta) es lento, pero avanza. Me refiero a un esfuerzo especial para incorporar a la iniciativa privada y a la sociedad civil en las actividades y en las inversiones culturales” (Flores, 1994, p. 226). Para 1994, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) desencadenó en México la preocupación del sector cultural. Se desconocían los términos y el impacto del tratado y si estos se empatarían a los modelos de políticas culturales de los tres países: Canadá, Estados Unidos y México. En ese momento Canadá prefirió proteger sus 46 revista az industrias culturales, tales como el cine y la música. A 20 años de distancia de la firma del tratado, en el ámbito económico mexicano la figura de las micro empresas culturales aún es difusa, y en su mayoría son impulsadas por gestores formados dentro del aparato de Estado; sin embargo, la apuesta e impulso hacia las industrias culturales ha sido una política pública. Por otra parte, la reciente incursión de la gestión cultural en los espacios universitarios nos brinda la oportunidad de revisar las tendencias de la formación profesional de los gestores culturales en el país y la relación que guardan con el Estado y el mercado laboral. C ULTURA CULTURA Como resultado de la alternancia política debemos mencionar la experiencia del primer sexenio presidencial del Partido Acción Nacional (2000-2006), en el cual se abrió la posibilidad, dentro del Conaculta, de impulsar el servicio civil de carrera. Esto puso de manifiesto la ambigüedad y las inconsistencias en la conformación de los perfiles e indicadores de desempeño laboral en la dependencia; situación que se replica en el resto de las instancias de gobierno, tanto municipales, estatales y federales, incluso en el ámbito universitario. También en este periodo, se crea dentro del Conaculta la Dirección de capacitación cultural, la cual impactará significativamente en la apertura de los programas académicos de gestión cultural en el ámbito universitario. BIBLIOGRAFÍA Conaculta, Sistema de Capacitación Cultural, recuperado el 15 de junio de 2009, disponible en: http://vinculacion.conaculta.gob.mx/vv/ Conaculta, Dirección General de Vinculación Cultural. Dirección de Capacitación Cultural, Memoria 2001-2006, recuperado el 21 de abril 2009, disponible en: http://www.uadec.dednet. net/institucion/uadec/cursos/000019/curso/base/ index.html Conaculta, Un vistazo al Sistema Nacional de Capacitación y Profesionalización de promotores y gestores culturales de México, Dirección General de Vinculación Cultural, Dirección de Capacitación Cultural, recuperado el 28 de diciembre de 2013, disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/ turismocultural/cuadernos/pdf11/unvistazo.pdf P. Cleaves, Las profesiones y el Estado: El caso de México, México, Colegio de México, 1985. “Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública que ejercerá las atribuciones de promoción y difusión de la cultura y las artes”, México, Distrito Federal, Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre de 1988. O. V. Flores, Rostros en movimiento, México, Cal y Arena, 1994. A. L. Garza, Sobre la formación de los trabajadores del sector cultural, conferencia en el Seminario sobre Gestión Cultural en México, Conaculta, Manuscrito no publicado, 1998. B. E. V. Nivón, Formación del gestor cultural y nuevas tecnologías, conferencia en el xvi Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual, manuscrito no publicado, 2007. O. Paz, El ogro filantrópico, Barcelona, Seix Barral, 1979. La figura del trabajador cultural siempre fue difusa, prescindible y, por lo tanto, poco reconocida. Fotos: Cuartoscuro. www.educacionyculturaaz.com 47 en la xxxvi Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería C ompartimos algunos de los comentarios que recibió az, Revista de Educación y Cultura durante su participación en la pasada xxxvi Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filpm), organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), y que se llevó a cabo del 18 de febrero al 2 de marzo. Con el fastuoso Palacio de Minería como escenario —una construcción del siglo xviii ubicada en el corazón del Centro Histórico de la ciudad de México— y una atmósfera propia de una de las ferias del libro con mayor tradición del país, miles de asistentes (145 mil según el reporte del director de la filpm, Fernando Macotela) caminaron entre pasillos, corredores y salones atestados, tomándose su tiempo para admirar el recinto diseñado por una de las figuras más ilustres del arte colonial mexicano, Manuel Tolsá. Amantes de la lectura, asistentes devotos a esta feria y público en general se dieron cita para conocer la variada oferta editorial consistente en libros y revistas de todos los géneros, 48 revista az además de recrearse con la amplia gama de actividades culturales que ofreció la filpm. En los espacios 1010, 1011 y 1012, de Educal, en la sección 10, planta baja, recibimos la visita de estudiantes y docentes de educación básica, bachillerato, educación superior, investigadores y asistentes interesados en el tema educativo. Fieles a uno de los principios que le dieron vida en 2007 —como medio de comunicación especializado en educación, con participación en seminarios, congresos, talleres, foros y espacios públicos en los que se promueve la lectura—, en los 12 días que duró la feria exhibimos nuestras ediciones de noviembre y diciembre de 2014 y febrero de 2015, obsequiamos 2 mil 500 ejemplares, además de 5 mil separadores. Mantuvimos un intercambio de puntos de vista con quienes nos visitaron y, de manera paralela, lanzamos varias promociones en Conocía su portal (www.educaciónyculturaaz.com). He consultado la revista en línea porque me interesan muchos de los temas que tienen en cada número, pero físicamente no la había visto. Me sorprende mucho la buena calidad de su diseño e impresión. Felicidades. Catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional Quiero felicitarlos por el excelente trabajo que realizan, apenas ayer vi la revista en Sanborns y me encantó. En un ratito la leí completa. Académica de la Universidad Olmeca en Tabasco “Dada mi formación profesional y experiencia laboral encuentro muchos asuntos que me son de utilidad”. Psicóloga Educativa y Maestra en Desarrollo Educativo nuestras redes sociales, entre ellas, suscripciones con descuentos. De la mano de Educal —órgano que distribuye los fondos editoriales del Consejo Nacional de para la Cultura y las Artes (Conaculta)—, del sistema de preparatoria abierta de la Secretaría de Educación Pública (sep) y de instituciones culturales estatales, universidades y centros de investigaciones, del 7 al 15 de marzo estuvimos presentes en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán Fotos: Concepto15editores. (Filey). También tuvimos presencia en el 9° Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional, en el que ofrecimos promociones y descuentos sobre nuestros precios de lista. A través de nuestro portal (www. educacionyculturaaz.com) y redes sociales estaremos informando sobre nuestra asistencia a este tipo de eventos durante 2015, donde podrán encontrar números atrasados (coleccionables) de la revista. “He leído su publicación tanto impresa como digital y estoy realmente interesada en participar con una colaboración en su revista”. Docente de educación básica en la ciudad de México www.educacionyculturaaz.com 49 Whiplash: Es el tempo, idiota… T an temido como respetado, el profesor Terence Fletcher, de la Shaffer School, es la viva representación de un maestro proscrito en los tiempos que corren. Tiene todos, o casi todos, los defectos: es un “profesor” misógino, homófobo, procaz, que violenta verbal y físicamente a sus alumnos, que los denigra frente a sus compañeros y los presiona hasta lo indecible… Y aun así —en la cinta escrita y dirigida por Damien Chazelle (Rhode Island, 1985), que se hace eco de la conocida pieza compuesta por Hank Levy—, Fletcher es toda una leyenda del conservatorio Shaffer y su orquesta de jazz una de las más codiciadas y que mayor lustre da a sus integrantes. Si en alguna ocasión Eduardo Mata, acaso el director mexicano más célebre, señaló que los directores tenían que ser dictadores frente a la orquesta, en Whiplash (2014), Fletcher es un verdadero déspota, un tirano por los cuatro costados. Con una actuación notable de J. K. Simmons (que le alcanzó para el Oscar como mejor actor de reparto), el profesor Fletcher no parece dirigirse a una orquesta integrada por jóvenes estudiantes, sino que actúa como un severísimo instructor militar frente a un pelotón de reclutas prestos a recibir un curso de sobrevivencia, como antesala de su próxima partida a la guerra. 50 revista az Roberto Carlos Hernández López Profesor de la unam y director general de Grupo Consultor Interdisciplinario s. c. (gci). Uno de estos “reclutas”, aspirantes a músicos, es el joven estudiante de primer año Andrew Neyman (interpretado de manera sobresaliente por Miles Teller), decidido a convertirse en un gran baterista. De entre los diversos temas que analiza la película —y más allá de ese universo inagotable que es la música—, al menos dos se relacionan con la educación: 1) la función del maestro y 2) la importancia del método. Con buena puntería y eficacia, el director Damien Chazelle los plantea en una secuencia bien lograda donde Fletcher y Neyman sostienen una conversación en un bar de jazz. El tirano profesor le explica a su “víctima”, el joven baterista, que todo lo que hace es para encontrar al siguiente Charlie Parker, al nuevo genio del jazz. Confiesa que no lo ha conseguido, pero que al menos lo ha intentado. En respuesta, Neyman argumenta que quizás haya desalentado a ese siguiente Charlie Parker. Contundente, Fletcher responde que “no podría ser desalentado”, que el siguiente Parker, por serlo, no podría desmotivarse. Es decir, este profesor concibe su enseñanza como una suerte de ordalía, C ULTURA CULTURA una prueba que sólo superan los genios, el siguiente Charlie Parker. Función y método: el profesor como alguien que pone a prueba y la “educación” como la prueba misma. ¿El tempo con sangre entra —y en este caso no es una metáfora? ¿Qué debe enseñarse? ¿Qué se necesita para conseguir a los genios de la siguiente generación? ¿Hay que forjarlos o descubrirlos —incluso para sí mismos? ¿Cuál es la labor del maestro en ese proceso? En una serie de conferencias reunidas bajo el ampuloso título ¿Qué significa pensar?, Martin Heidegger afirma que “enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa dejar aprender.” “Dejar aprender”, algo que, en definitiva, Fletcher no está dispuesto a hacer. Heidegger agrega que: joven baterista llega tarde a la cita con la orquesta, y una de ellas resulta determinante en el curso de la trama. ¿Por qué esta impuntualidad en citas tan importantes? Podría argumentarse que un retraso a cualquiera le sucede. Pero también podría interpretarse esta impuntualidad como una suerte de desafío del joven baterista a Fletcher, al dueño del tempo, una revancha, precisamente a él, que tiene el tempo en sus manos (particularmente en la derecha), una disputa por el tempo, por ver quién impone su tempo. Finalmente, hay otro plano en el que aparece nuevamente la idea del tempo: Fletcher está a destempo, es un profesor de otro y para otro tiempo, no para el actual, en el que la sensibilidad es muy otra, acaso la opuesta, en el cual el contacto con El maestro posee, respecto de los aprendices, como único privilegio el que tiene que aprender más que ellos, a saber: el dejar aprender. […] El maestro está mucho menos seguro de lo que lleva entre manos que los aprendices. De ahí que, donde la relación entre maestro y aprendices sea la verdadera, nunca entra en juego la autoridad del sabihondo ni la influencia autoritaria de quien cumple una misión. (Heidegger, ¿Qué significa pensar?, Buenos Aires, Caronte, 2005, p. 23) No es el caso de Fletcher, que a cada segundo ejerce su autoridad de sabihondo y cumple su misión —encontrar al nuevo Charlie Parker— con peculiar y perverso placer autoritario. Quizás Whiplash puede entenderse a través de un término: tempo (que se refiere a la velocidad a la que se ejecutan las piezas musicales). En varios momentos, la furia de Fletcher —siempre presta para ello, incluso sin provocación alguna— se desata porque los músicos no tocan a su tempo. Exacto: el problema es que los músicos deben de tocar a su tempo, de él. El tiempo es suyo. Ésta es una de las líneas más evidentes en la película. Sin embargo, el tempo se juega también en otro orden. Por lo menos son dos escenas en las que el los alumnos debe ser el mínimo posible y en el que esas dos palabras que Fletcher tanto detesta porque considera las más dañinas del lenguaje (good job — fertilizante de la mediocridad, dice—) son moneda corriente y lugar común de las aulas… Un tempo, para bien y para mal, que no es el suyo. www.educacionyculturaaz.com 51 52 revista az www.educacionyculturaaz.com 53 55 f Busca personas, lugares y cosas Inicio Buscar amigos Usar Facebook como: Perfil Crear página Administrar página Crear anuncios Publicidad en Facebook Registro de actividad Preferencias de noticias Configuración Salir Uso de Ayuda Reportar un problema en ámbitos universitarios Ismael Esquivel Gámez Universidad Veracruzana [email protected] Carlos Alberto Rojas Kramer Universidad Cristóbal Colón [email protected] INTRODUCCIÓN en aprovechar las condiciones actuales en que se desarrollan los jóvenes. La participación de jóvenes universitarios en los sistemas de redes sociales es parte de su vida y, con la conexión desde los dispositivos móviles, dicha participación ha crecido de forma espectacular. Por sus características, existen múltiples estudios sobre las posibilidades de aprovechar esto en la dinámica educativa. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta varios aspectos al momento de planear su implementación; desde las connotaciones negativas al usar dichos sistemas, hasta cuestiones de seguridad. A partir del análisis de múltiples trabajos en el tema, se encontraron elementos sustanciales que permiten hacer una serie de recomendaciones para los profesores interesados en vincular el uso de Facebook en su práctica educativa. E l uso de dispositivos de alta tecnología es inherente a las actividades diarias de los estudiantes universitarios. Tales herramientas se convierten en el punto de encuentro virtual de amigos y contactos directos e indirectos a través de los sistemas de redes sociales, y en especial de Facebook. Su crecimiento exponencial presenta amenazas y oportunidades en el desarrollo académico de los estudiantes. Ante esta situación, una gran cantidad de investigadores emprenden proyectos para determinar las consideraciones y recomendaciones que permitan enfrentar dichas amenazas y aprovechar las oportunidades de mejor manera. El propósito de este artículo es divulgar tales disposiciones para aquellos maestros que pudieran interesarse Me gusta Comentar Compartir 211 519 362 Fotos: Concepto15editores. Activar el chat para ver quién está disponible. 56 revista az Buscar AlmaMater FIGURA 1 Pasos para el uso de Facebook • Elementos del perfil De control (género, institución, etc.) Referentes (escuela, residencia, etc.) Preferencias (música, películas, etc.) Contacto (estado civil, dirección de correo, etc.) Imagen/Estandarte • Configuración de niveles de seguridad Registro del perfil de usuario. Búsqueda de amigos. x Y eventualmente... Envío de solicitud de amistad a otro(s). ¿Aceptado? Organización de los contactos. Envío de solicitud para unirse a grupos. N Se agrega a páginas con “Me gusta”. S Aparece en la lista de quienes aceptaron. x A MANERA DE GUÍA Para iniciar, y para aquellos maestros que no han ingresado aún, se presentan los pasos necesarios para usar Facebook. En segundo término —para quienes ya lo usan y desean iniciarse en el área—, es necesario que tomen en cuenta las siguientes consideraciones: • El docente interesado requiere informarse sobre la política de uso de sistemas de redes sociales en la institución educativa para la cual desea implementar su uso; • Corresponde al profesor, luego de informar a sus superiores que planea usar Facebook, revisar los puntos que conforman dicha política y aclarar, ante quien corresponda, aquellos puntos que se contradigan o sean vagos; • En caso de no existir, es necesario fomentar en sus alumnos un comportamiento adecuado de ciudadanía digital, entre cuyos principios (Common Core & nets•s)1 más importantes están: Se registra en un juego o aplicación. Y para comunicarse: • Mensajes privados • Muro propio y de otros • Envío de un toque • Conversación uno a uno • Calendario • Cumpleaños • Eventos • Monitoreo de páginas • Respetar la privacidad en línea de otros; • Presentarse a sí mismo en forma honesta y genuina en cualquier foro en línea; • Tratar a los demás de manera amable y respetuosa, evitando el acoso cibernético; • Dar el crédito y/o pedir permiso a los autores de un trabajo cuando vaya a usarlo como parte del propio, y • Denunciar inmediatamente a la empresa Facebook conductas abusivas que difundan contenido ofensivo. Entre las condiciones iniciales para enriquecer su curso, el maestro necesita: • Mantenerse actualizado en las particularidades de configuración para preservar seguros los datos personales, toda vez que la empresa Facebook abre más espacios para la obtención de dichos datos; • Crear una cuenta adicional y/o configurar su perfil con información que muestre una imagen profesional y cálida de sí mismo, que por un lado motive la participación de sus estudiantes y, por el otro, no se traspa- www.educacionyculturaaz.com 57 f Uso de Facebook en ámbitos universitarios sen los límites profesionales. La imagen y mensaje que se desean transmitir han de ser congruentes durante todo el curso y, en el caso de tener sesiones presenciales, ser coherentes con lo manejado en el aula; • Cambiar la dinámica de su clase y pasar de un papel magisterial a uno tutorial, de apoyo, y • Replantear el diseño instruccional de su curso, tomando en cuenta las actividades y recursos asociados que se efectuarán en el ámbito de la red social. Para el desarrollo de la experiencia educativa se requiere que el profesor: • Informe a sus alumnos la iniciativa de incorporar Facebook en la dinámica escolar, las condiciones de uso y la manera de evaluar los productos a desarrollar; • En caso de contar con una política institucional es necesario promover en sus alumnos el seguimiento de sus directrices, y • Compartir con los participantes información sobre los riesgos a los que exponen su privacidad y las medidas conducentes de protección, lo cual se documenta enseguida: RIESGOS • Facebook trae por defecto una configuración con mínimas opciones de privacidad; • Existe acecho real por parte de acosadores potenciales; • Hay robos de identidad mediante estrategias de re-identificación; • Las aplicaciones de terceros hacen uso no autorizado de información personal; • No reportar conductas socialmente incorrectas a Facebook promueve acciones criminales, y • Los estudiantes enfrentan amenazas como verse desfavorecidos en la obtención de un empleo. MEDIDAS DE PROTECCIÓN • Cambiar la configuración de privacidad que trae Facebook por omisión. Sólo se necesita ingresar a la página de “Configuración” y responder a lo que se pide en cada 58 revista az Inicio Buscar amigos una de las siguientes opciones: “Privacidad”, “Biografía” y “Bloqueos”. Es primordial responder las siguientes preguntas: PRIVACIDAD • ¿Quién puede ver mis cosas? • ¿Quién puede ponerse en contacto conmigo? • ¿Quién puede buscarme? BIOGRAFÍA Y ETIQUETADO • ¿Quién puede agregar contenido a mi biografía? • ¿Quién puede ver contenido en mi biografía? • ¿Cómo puedo gestionar las etiquetas que otros agregan y las sugerencias de etiquetas? BLOQUEOS • Lista de personas con acceso restringido; • Bloquear a: • Usuarios • Las invitaciones a las aplicaciones • Las invitaciones a eventos • Aplicaciones • Realizar denuncias a Facebook sobre conductas abusivas que difundan contenido ofensivo; • Inhabilitar la opción de búsqueda pública y desactivar la función de ubicación geográfica del dispositivo móvil; • Organizar a los amigos en grupos y luego decidir qué se desea mostrar a cada grupo; • Evitar la publicación de comentarios no profesionales; • Quitar etiquetas de sí mismos de fotos publicadas, así como borrar mensajes que otros han publicado en su muro que pudieran afectarle; • Borrarse de los resultados de búsquedas en Facebook y deshabilitar la opción de personalización al instante en sitios web asociados a Facebook; • Eliminar todas las aplicaciones que no se usen y revisar cuidadosamente los permisos que se han dado a cada aplicación; • Crear las condiciones para generar una experiencia de aprendizaje altamente sig- AlmaMater TABLA 1 USO Entorno colaborativo BENEFICIOS ESPERADOS • Mejora de la interacción maestro-alumno. • Generación de un sentimiento de comunidad fuerte. Medio de comunicación • Inmediata recepción de comunicados, aumentada por el uso de teléfonos inteligentes. • Apoyo a la comunicación en el salón. Aprendizaje de un segundo idioma • Alta participación al comunicarse con hablantes nativos. • Experiencias significativas de aprendizaje e interacciones contextualizadas dentro de comunidades virtuales. Plataforma virtual de aprendizaje • Aprovechamiento de las características de Facebook por parte de quienes se inician en el uso de estas herramientas. Ejecución de debates • Sensación de comodidad que atrae a los estudiantes a una participación mayor. Tutoría y asesoría • Mayor propensión del estudiante a acercarse al tutor en busca de guías o consejos. nificativa sobre los riesgos a su privacidad, de tal manera que generen cambios en el comportamiento de sus alumnos; • Se recomienda que el docente cree un grupo cerrado (cuyo contenido sea privado y esté sólo disponible para sus estudiantes) para su curso y, en este micro-sistema, implemente el diseño instruccional; • Facebook puede convertirse en uno de los medios para alcanzar los objetivos educacionales determinados por el docente. Conforme a la literatura revisada, entre los usos más comunes, así como las expectativas de beneficios académicos, se encuentran los enlistados en la tabla 1. El profesor necesita aplicar encuestas rápidas a sus alumnos al término de cada actividad para recolectar de forma anónima las vivencias que han tenido. Lo anterior, para mejorar las actividades subsecuentes y/o de las siguientes emisiones del curso. CONCLUSIONES Las áreas de aplicación educativa en las cuales sobresale la interacción, animan a los alumnos a participar, tal es el caso del aprendizaje de una lengua extranjera. Se ha encontrado que los alumnos se motivan cuando el maestro promueve un acercamiento mediante la revelación de datos personales, sin perder su imagen profesional. Además, se ha detectado que cuando el docente pone en el centro del proceso al estudiante y adapta sus estrategias de enseñanza al ámbito de la red social, se logra una verdadera experiencia educativa. Es importante anotar que los maestros somos agentes de cambio de la evolución de nuestra práctica docente y que es indispensable promover en nuestras instituciones educativas, políticas y normas para el uso de redes sociales, mismas que desarrollen plenamente al ciudadano digital que nos corresponde formar. La no intervención será nuestro mayor pecado como sociedad. NOTAS 1 Common Core & nets•s. Common Core State Standards Initiative, 2012, y National Educational Technology Standards for Students, 2007, International Society for Technology in Education. http://www. commonsensemedia.org/educators/lesson/myonline-code www.educacionyculturaaz.com 59 Ciencia y Tecnología enseñanza ciencia La historia y la filosofía en la de las en el bachillerato universitario L a revisión de programas en el bachillerato universitario de la Universidad Nacional Atónoma de México (unam) debe acompañarse de programas de formación de profesores que propicien su desarrollo académico. La propuesta curricular de 1996 acabó con los principios básicos de la propuesta original de González Casanova para llegar a unos programas saturados de contenidos que impiden desarrollar una educación que promueva la participación activa de los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento. Los profesores interesados en la historia y filosofía de la ciencia hemos encontrado vías y caminos importantes para analizar el fenómeno científico y promovemos una óptica del desarrollo de las ciencias —con base en las propuestas de destacados epistemólogos del siglo xx y críticos de la concepción positivista— que facilita el análisis del desarrollo histórico de las teorías, situación que nos permite erradicar de la enseñanza los mitos en torno a la actividad científica. Por ello, desde hace casi 20 años, fomentamos el conocimiento entre los profesores de nuestro bachillerato con respecto a las propuestas de los epistemólogos del siglo xx, esto con el objetivo de conocer y comprender la forma en que las comunidades científicas construyen la ciencia, para que dicho saber facilite el diseño de las vías necesarias para desarrollar un pensamiento racional en los alumnos dentro de la práctica docente, situación indispensable para que los estudiantes logren su paso por la licenciatura con éxito, pero, sobre todo, para que comprendan el mundo que les rodea. Laura Suárez y López Guazo El desarrollo de la ciencia y la tecnología nos rebasan rápidamente y es necesario que tengamos claro que la ciencia es una actividad que se realiza en las comunidades y por ello está permeada de todas las pasiones, problemas e intereses de nuestra sociedad. Entender esta situación genera una actitud crítica hacia la ciencia, indispensable para comprender el mundo que nos rodea y eliminar la visión del científico aislado en su torre de marfil, cuya actividad esencial es la búsqueda desinteresada de la verdad. Convertir el aula en un lugar de desarrollo de un pensamiento que promueva la comprensión de las grandes formulaciones teóricas que sustentan las disciplinas que impartimos implica, en primera instancia, proponer la transformación de la imagen de la ciencia que poseen los profesores. La incorporación de la epistemología y la historia de las ciencias en la labor de los profesores exige saberes teóricos y prácticos que no siempre han estado presentes en nuestra formación. Numerosas publicaciones y nuestra experiencia en más de 20 años de impartir cursos de formación a profesores sobre las propuestas epistemológicas contemporáneas muestran que los actuales docentes, y quienes aspiran a serlo, mantienen ideas sobre la ciencia muy cercanas a las del positivismo tradicional de fines del siglo xix, que lamentablemente tiene enorme influencia en la formación actual de los profesionales de diversas disciplinas. Con base en este tipo de diagnósticos coincidimos con Alan Chalmers (1982: 12) cuando afirma que aproximarnos a los planteamientos epistemológicos recientes y a la historia de las ciencias constituye la mejor vía para lograr una Doctora en Ciencias (Biología), profesora titular del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, unam. 60 revista az primera formalización de la imagen de las ciencias. Ese enfoque resulta adecuado para representar teóricamente el conocimiento de los profesores acerca de la ciencia y proporciona la base formal para promover la formación epistemológica del profesorado de los campos de las ciencias naturales y sociales, el cual esperamos que represente una alternativa ideal para la comprensión de la evolución de las disciplinas que impartimos. En los últimos 30 años se ha destacado el valor que la historia y la filosofía de las ciencias pueden desempeñar en el desarrollo de un cuerpo específico de alternativas didácticas. Las aportaciones en este campo eran relativamente escasas hasta muy recientemente, pero el desarrollo de la didáctica de las ciencias impulsó una potente línea de investigación centrada en las relaciones entre historia y filosofía de las ciencias y en su enseñanza. En las últimas décadas, la creciente fecundidad de este campo de investigación, se evidencia en los múltiples números monográficos publicados en revistas como International Journal of Science Education y Journal of Research in Science Education, entre otras. Incorporar la historia y la filosofía de la ciencia en la enseñanza y aplicarlas a algunas de las amplias teorías que conforman el marco general que da cuerpo a las disciplinas que impartimos facilitará a los profesores —y consecuentemente a los alumnos— la comprensión de las mismas, desde la formulación y construcción de las teorías, hasta su evolución y la de los conceptos que las constituyen, factor que ha sido reiteradamente Fotos: Concepto15editores. La incorporación de la epistemología y la historia de las ciencias en la labor de los profesores exige saberes teóricos y prácticos que no siempre han estado presentes en nuestra formación. destacado por su eficacia pedagógica por parte de científicos, historiadores de la ciencia, filósofos, sociólogos y educadores. Acercar a los alumnos a las características reales del trabajo científico y, sobre todo, generar actitudes positivas hacia la ciencia y su aprendizaje, como indica, Solomon (1991): “Pueden generar actitudes favorables hacia la ciencia y una cierta comprensión de los métodos de construcción de las teorías”. Impulsar un programa de formación de los docentes —que supone un elemento absolutamente esencial de este modelo de aprendizaje de las ciencias— con esta forma de emprender las grandes teorías científicas puede convertirse en una invitación a romper con la inercia de una enseñanza monótona, sin perspectivas y de aprovechar la enorme creatividad de nuestros alumnos, lo que representa un gran potencial en la nueva orientación de la docencia. BIBLIOGRAFÍA Chalmers, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, 21ª edición (ampliada), México, Siglo xxi, 1998. Gil-Pérez, D., “Contribución de la historia y filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza-aprendizaje como investigación”, Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 1993, pp. 197212. Solomon, J., “Teaching about the nature of science in the British National Curriculum”, Science Education, 75 (1), 1991, pp. 95-103. www.educacionyculturaaz.com 61 VOZ ENTREVISTA CON MIGUEL ANTONIO MEZA ESTRADA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET MÉXICO Miguel Antonio Meza Estrada es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y maestro en Administración Educativa por la Universidad Estatal de San Diego, California, entre otros estudios. Ha sido catedrático de diversos grados educativos. Entre sus actividades administrativas previas fue cónsul de México en Detroit, Michigan y cónsul general de México en El Paso, Texas. Actualmente es presidente de la Fundación Amigos de la Letra Impresa; director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México y vicepresidente nacional de la empresa de medios Radiorama. Guadalupe Yamín (gy): ¿Cuál es la visión que el Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset México tiene de la participación ciudadana? Miguel Meza Estrada (mme): Nosotros apoyamos a todas las personas interesadas en formarse para el ejercicio de la política, entendida como la modalidad más comprometida de la participación ciudadana. La política está orien- 62 revista az tada al servicio de la comunidad. Así es como nuestros diferentes programas se orientan a formar, capacitar y actualizar a los líderes políticos. (gy): ¿A través de qué acciones coadyuvan en la formación de ciudadanos informados e interesados en participar de los asuntos públicos? mme: A través de procesos de educación, en los que tenemos muy claros los objetivos para GUADALUPE YAMÍN • COORDINADORA DE ESTADOS, az. formar determinadas disciplinas. Nuestros programas tienen su base académica en Madrid y se desarrollan principalmente en la Ciudad de México, Toluca y Veracruz. gy: Como ciudadano mexicano y ex cónsul de México en Estados Unidos, ¿qué diferencias pudo observar entre la ciudadanía de uno y otro país? mme: Yo creo que el compromiso en la participación por los temas de la comunidad es un eje fundamental. En Estados Unidos, por ejemplo, las organizaciones religiosas tienen como eje de su actividad promover la participación de los ciudadanos en los asuntos de su colonia y, por ende, de su ciudad y país. Independientemente de sus compromisos religiosos, para ellos, la mitad de la felicidad está en la tierra y se logra cuando la comunidad se organiza y encamina a propósitos comunes. Yo mismo me involucre en este tipo de organizaciones. gy: ¿Qué acciones o políticas públicas considera necesarias para el fortalecimiento de la cultura ciudadana en México? mme: Tenemos que buscar los puntos de interés y de conflicto en los que la sociedad necesita dar una respuesta y a partir de ellos ofrecer las alternativas de solución mediante la participación. gy: Desde su posición como director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, ¿cómo percibe el tipo de manifestaciones que se han generado en los jóvenes durante los últimos meses? mme: Como parte de la vida de una sociedad. Yo mismo participé en muchas actividades de tipo social, de participación, convocando temas relativos a la educación en la universidad, problemas relacionados con las tarifas eléctricas de la ciudad donde yo crecí y también problemas generados por la cercanía de Mexicali con la frontera de los Estados Unidos. Por ello, creo que es lo más normal que los jóvenes se inquieten y quieran expresar sus puntos de vista y participar en la solución de los problemas. gy: ¿Cómo podría explicar los brotes de violencia que hemos observado en los grupos radicales? mme: Yo creo que ahí hay una falta de responsabilidad de estos jóvenes, porque un país de libertad es un país en el que respetamos la diferencia. Hemos avanzado mucho en la tolerancia. Yo creo que es un exceso y que los padres tienen mucha responsabilidad en su comportamiento, habría que ver qué opinan y si están de acuerdo. gy: En su opinión, ¿cree que somos testigos del nacimiento de un movimiento social en torno a los hechos sucedidos en Ayotzinapa? mme: Yo quiero pensar que es un lunar en la historia del país. Es un trauma que nos va a costar mucho superar, pero es una llamada de atención para profundizar los lazos de unión de los mexicanos y sobre todo un compromiso muy fuerte de los padres actuales o de los nuevos pa- Tenemos que buscar los puntos de interés y de conflicto en los que la sociedad necesita dar una respuesta y a partir de ellos ofrecer las alternativas de solución. www.educacionyculturaaz.com 63 VOZ gy: ¿Sabe si sus alumnos han promovido foros y espacios de expresión desde sus diferentes responsabilidades? mme: Sí, todos tienen capacidad y tienen ejercicios de convocatoria periódicamente. Me parece que es muy importante que tratemos de convocar a la normalidad, a hacer las cosas que pudieran ser parte del compromiso de los jóvenes que están desaparecidos, es decir, tenemos que trabajar para que el país no se detenga, siga adelante y no ocurran estas cosas de nuevo. La única forma de hacerlo es reflexionando en el problema, en la gravedad de lo que sucedió, pero también tomar medidas para corregirlo, para prevenirlo. gy: La participación ciudadana también se ve reflejada en el número de asociaciones civiles y organizaciones sin fines de lucro registradas en los países. ¿Considera que el gobierno mexicano, Fotos: Cuartoscuro. Es una llamada de atención para profundizar los lazos de unión de los mexicanos y sobre todo un compromiso muy fuerte de los padres actuales o de los nuevos padres hacia los nuevos mexicanos. Esto no tiene que volver a ocurrir. dres hacia los nuevos mexicanos. Esto no tiene que volver a ocurrir. en sus distintos órdenes, ha generado mecanismos suficientes para apoyar este sector? gy: ¿Qué le diría a todas las personas que piden la renuncia del presidente de la República? mme: Yo creo que no es tarea del gobierno, sino de cada uno de nosotros. En mi trayectoria de vida he tenido la oportunidad de formar parte de diversos colectivos, todos de compromiso social, salvo en un par de ocasiones he trabajado en empresas privadas. Creo que es asunto de cómo enfoquemos la vida y qué tipo de compromiso nos infundieron nuestros padres. Por tradición, nuestra sociedad no es promotora de la organización, nosotros más bien esperamos a que el gobierno nos convoque, que el gobierno nos llame. La no participación es un problema estructural en la cultura mexicana, esperamos que todo se nos dé y eso no es correcto. mme: Que no hay un responsable de esto, que las personas que fueron causantes de esta tragedia están detenidas y confesas. Sigue el procedimiento judicial y la sentencia, y que concurran sus penas por una parte; por otra, un gran duelo de la sociedad mexicana y una atención para los padres y para las familias de los jóvenes desaparecidos y que todos debemos sentirnos corresponsables de esta pena y hacer acciones para evitar que se llegue a una cosa tan terrible nuevamente. 64 revista az
© Copyright 2024