ver: 3.1. Presentación Diva Moreno

Embarazo en Menores de 15
años.
Contenido
•
•
•
•
•
Situación.
Determinantes Sociales del embarazo.
Programas y Estrategias exitosas.
Política Pública.
Estrategias de Intervención:
–
–
–
–
Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes.
Conpes 147/12.
Rutas de Atención Integral Intersectorial.
Protocolo de Atención a la gestante menor de 15 años
SITUACIÓN
18,2% de la población
SITUACIÓN
Fuente: Estudio a profundidad de la ENDS 1990 a 2010. Fecundidad Adolescente. Profamilia Usaid. Carmen Elisa Flórez- Virginia Soto
SITUACIÓN
Numero de nacimientos por edades simples de la madre : 10 a 12 años
214
201
186
173
170
164
163
Numero de nacimientos
250
200
186
150
100
50
9 20
13
32
15 31
7
28
35
7
12 22
9 20
9
30
0
2005
2006
2007
De 10 años
2008
2009
De 11 años
2010
2011
2012
De 12 años
Numero de nacimientos por edades simples de la madre: 13 y 14 años
6000
5143
5443
5197
5122
5334
5160
4987
4939
5000
4000
3000
2000
1114
1185
1186
1252
1275
1161
1107
1162
1000
0
2005
2006
2007
2008
De 13 años
Fuente: Observatorio de Embarazo en la Adolescencia. www.sispro.gov.co
2009
De 14 años
2010
2011
2012
SITUACIÓN
% de embarazos adolescentes por edad simple de la madre adolescente
100%
90%
80%
PORCENTAJES
70%
60%
79,63
78,61
78,754
78,38
77,85
78,21
79,27
78,81
17,25
18,19
17,972
18,03
18,61
18,38
17,60
17,75
3,21
3,273
50%
40%
30%
20%
10%
3,59
3,55
De 14 años
2005
79,63
2006
78,61
2007
78,754
2008
78,38
2009
77,85
2010
78,21
2011
79,27
2012
78,81
De 13 años
17,25
18,19
17,972
18,03
18,61
18,38
17,60
17,75
De 10-12 años
3,13
3,21
3,273
3,59
3,55
3,40
3,13
3,44
0%
3,13
De 10-12 años
Edad de la Madre
De 10 años
De 11 años
De 12 años
De 13 años
De 14 años
total 10-14 años
2005
9
20
173
1114
5143
6459
2006
13
32
164
1185
5122
6516
De 13 años
2007
15
31
170
1186
5197
6599
Fuente: Observatorio de Embarazo en la Adolescencia. www.sispro.gov.co
2008
7
28
214
1252
5443
6944
3,40
3,13
3,44
De 14 años
2009
7
35
201
1275
5334
6852
2010
9
20
186
1161
4939
6315
2011
12
22
163
1107
4987
6291
2012
9
30
186
1162
5160
6547
SITUACIÓN
TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES DE 10 A 19AÑOS. COLOMBIA
2009 A 2014
Tasas especificas de fecundidad en adolescentes
74,0
74,0
73,0
3,2
3,14
3,15
72,6
3,07
3,07
72,0
3,03
70,0
71,0
70,0
2,91
68,0
2,95
2,92
2,9
66,4
67,0
2,85
2,8
66,0
65,0
2,75
2009
2008
3,05
3
69,1
68,9
69,0
3,1
2010
2009
2011
2010
2011
TEF 10-14 años
2012
2012
2013
2013
TEF 15-19 años
..
Fuente: Observatorio de Embarazo en la Adolescencia. www.sispro.gov.co. Datos 2014 son preliminares
2014
2014
2015
NV X 1000 MUJERES DE 10-14 AÑOS
NV X 1000 MUJERES DE 15-19 AÑOS
75,0
SITUACIÓN
Título del eje
Tasas fecundidad mujeres 17 y 18 años. Colombia. 2005-2012
100,00
98,00
96,00
94,00
92,00
90,00
88,00
86,00
84,00
82,00
80,00
86,00
84,00
82,00
80,00
78,00
76,00
74,00
72,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tasa fecundidad mujeres de 18 años
96,99
97,50
97,98
97,22
93,72
86,66
87,91
91,25
Tasa fecundidad mujeres 17 años
84,52
85,24
85,29
84,90
82,08
76,06
77,84
81,90
Fuente: Observatorio de Embarazo en la Adolescencia. www.sispro.gov.co
70,00
SITUACIÓN
PROPORCIÓN DE EMBARAZO SUBSIGUIENTE EN ADOLESCENTES. COLOMBIA
2005 A 2012
Porcentajes de embarazos subsiguientes
: grupo de edad de la madre 10-14 años
Porcentaje de embarazo subsiguientes:
grupo edad de la madre 15-19 años
3,96%
3,71% 3,72% 3,71%
4,00%
3,51%
30,00%
3,50%
2,98%
3,00%
25,29% 25,38% 24,99%
25,00%
2,80%
2,41%
2,50%
26,71% 26,14%
2,00%
23,73%
21,93%
20,70%
20,00%
15,00%
1,50%
10,00%
1,00%
5,00%
0,50%
0,00%
0,00%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
SITUACIÓN
Porcentajes de nacimientos en los que la diferencia de edad del padre y
la edad de la madre es mayor a 4 años. Estimación nacional desde el
año 2005 a 2012
Porcentaje de nacimientos en mujeres de
10 a 14 años en los que la diferencia de
edad del padre y la edad de la madre es
mayor a 4 años
79,00
78,50
78,00
77,50
77,00
76,50
76,00
75,50
75,00
74,50
74,00
62,00
Porcentaje de nacimientos en mujeres de 1519 años de edad en los que la diferencia del
padre y la edad de la madre es mayor a 4
años
61,00
60,00
59,00
58,00
57,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
% 78,05 78,22 78,54 77,84 76,71 76,83 76,05 75,65
56,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
% 61,48 61,49 61,02 60,84 59,89 59,82 59,17 57,89
Fuente: Estadísticas vitales. DANE. Indicadores. Bodega de datos
Sispro.
SITUACIÓN
Conocimiento de período fértil:
Sólo 35% de las mujeres conoce su período fértil.
Fuentes de Suministro de Métodos de planificación familiar:
56% clínicas u hospitales, centros, instituciones o puestos de salud.
75%: Ligadura de trompas, DIU, implantes subdérmicos.
Droguerías: Píldoras (50%), condones (80%), y espumas o jaleas (60%).
Sólo 54% reportó haber recibido orientación sobre los posibles efectos
colaterales.
El 5% de las no usuarias de métodos recibió visita de un promotor de PNF en los
últimos 12 meses anteriores.
Sólo el 49,56% de las mujeres, sabe que EPS proporciona métodos temporales
gratiutos el grupo que menos sabe son las adolescentes (el 45,4% )
Determinantes Sociales del embarazo en la adolescencia
Conclusiones
La mayoría de niñas entrevistadas fueron informadas
sobre la menarquía, los elementos de higiene
relacionada y el sentido común del “cuidado con los
hombres”, sin crear capacidades y habilidades para
protegerse.
La menarquia se significa en relación al embarazo –a
la reproducción-, pero no se aprovecha para hablar
sobre la sexualidad y sus consecuencias positivas y/o
negativas.
Están ausentes las referencias al cuidado del cuerpo,
al ejercicio de derechos, al abuso y la violencia
sexual. Estos tópicos no son abordados en la familia
ni en la escuela.
Determinantes Sociales del embarazo en la adolescencia
Conclusiones
Factores biológicos
• Edad menarquía
• Fertilidad
Determinantes
próximos
Factores del
comportamiento
• Inicio temprano de
relaciones sexuales
• Nupcialidad
• Uso/no uso de métodos
de planificación
Factores Estructurales
• Pobreza
• Inequidades sociales
• Relaciones de
dominación y
subordinación de género
Determinantes
intermedios y distales
Factores contextuales
• Normas sociales y de
género
•Valores de la sociedad
•Institucionales, políticos,
comunitarios
Factores interpersonales
• Familia, Pares y Redes sociales
• Estructura y tamaño del Hogar
• Hogares con Jefatura Femenina
• Historia de embarazo adolescente
• Violencia intrafamiliar
• Abandono o falta de monitoreo en el
hogar
• Comunicación con padres y cuidadores
• Aceptación y apoyo parental
• Calidad en la educación en sexualidad
• Cohesión con pares
• Disponibilidad de apoyo
Factores intrapersonales
•Percepción de oportunidades y
proyecto de vida
• Edad, Educación
• Percepciones, actitudes, creencias
• Imaginarios sobre sexualidad y amor
• Pensamiento mágico
• Manejo del tiempo libre
Programas Exitosos
Los programas exitosos...
1. Se centran en metas de conducta
específicas;
2. Se basan en enfoques teóricos;
3. Comunican mensajes claros acerca de la
actividad sexual y/o el uso de
anticonceptivos;
4. Suministran información básica sobre los
riesgos asociados con la actividad sexual
adolescente y sobre los métodos para
evitar el embarazo y las ETS;
5. Abordan las presiones sociales para tener
relaciones;
Fuente: Kirby, 2001
6. Ofrecen actividades para practicar
habilidades de comunicación y de
negación;
7. Incorporan múltiples métodos de
enseñanza y personalizan la información
según las necesidades individuales;
8. Se adaptan a los niveles etarios, cultura y
nivel de experiencia sexual de los
participantes;
9. Tienen la duración suficiente como para
cubrir toda la información y actividades; y
10. Brindan capacitación apropiada para
docentes o pares líderes comprometidos
con el programa.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE MATERNIDAD EN LA NIÑEZ
•
•
•
•
•
•
•
Empoderamiento de las niñas. Desarrollo de
capacidades y autonomía para la toma de
decisiones.
Rectificar la Igualdad de Género. Eliminar el
matrimonio Infantil en menores de 18 años, la
violencia y la coacción.
Respetar los Derechos Humanos. A la salud, la
educación, seguridad y libertad.
Educación: Asistencia a la escuela el mayor tiempo
posibleInvolucrar directamente a los hombres y niños:
como parte de la solución.
Educación Sexual:
Acceso a servicios de Salud sexual y reproductiva.
POLÍTICADesarrollos
PÚBLICA Normativos y de Política
http://www.minsalud.gov.co/Paginas/ABC-y-boletines-institucionales.aspx
Servicios de Salud
Amigables para adolescentes y jóvenes
Es la organización de servicios integrales de salud al
adolescente
Que reconozcan su condición de individualidad, le
enseñen a tener responsabilidades con su salud y les
permitan asumirlas:
•Sin ser juzgado.
•Sin ser sancionados
•Sin ser exhibidos
Que atienda sus requerimientos específicos en la
medida de sus necesidades, con enfoque de género,
enfoque de derechos sexuales y reproductivos y enfoque
etnocultural.
Que facilite y promueva su vinculación y participación
Que favorezca la prevención de problemáticas de
salud.
Establezca líneas de coordinación con otras
instituciones, otros sectores y con la propia comunidad.
B/quilla:
21
Cartagena:
Servicios de Salud Amigables para
Adolescentes y Jóvenes 2015
984 SSAAJ en
699 municipios
Santa Marta: 2
43
9
Providencia: 1
35
26
13
San Andrés 4
23
1 DTS sin Servicios.
Vaupés
9
3
33
106
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Universidad Metropolitana. Bquilla.
Universidad Libre. Bquilla.
Universidad Simón Bolívar. Bquilla.
Universidad del Tolima.
Universidad Ibagué.
UniPamplona.
UniSangil Yopal.
Unitrópico. Yopal.
Universidad de Cundinamarca. Girardot.
Universidad del Sinú de Cartagena
Universidad Amazonía Caquetá
SENA 2
SSAAJ EPS: Coomeva 4
EPS Saludcoop - Cafesalud: 3
EPS Saludtotal: 2
EPS Famisanar: 2
EPS Sanitas: 2
4
16
15
21
8
90
24
82 C/marca
2
35 Bogotá
7
87
36
69
25
36
3
5
58
13
IPS privadas: 14
FZAS Militares: 8
IPS Indígenas: 5
UA0 a víctimas del conflicto: 1
Fundación Si Mujer:1
Vaupés:0
0
2
4
Servicios de Salud Amigables funcionando
en el en el país: JUNIO 2015
Características de la población encuestada
Consultoría para la evaluación de
los Servicios Amigables de Salud
para Adolescentes y Jóvenes en
Colombia
Presentación de resultados
Septiembre 15 de 2014
METODOLOGÍA: ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL DE OPERACIONES
Y RESULTADOS.
MUESTRA
 2.332 encuestas adolescentes de 14 a 24 años usuarios/as de
los SSAAJ.
 100 Servicios visitados 48 municipios del país de 25
departamentos. (661 SSAAJ funcionando en 482 municipios de
29 departamentos) con representatividad geográfica, y
modalidades de atención
 55 Encuestas a funcionarios/as, (57%); cobertura de 75% en
secretarias de salud departamentales y 78% en secretarias de
salud municipales.
 4 grupos focales
 observaciones de “cliente oculto”.
El uso de cualquier método
moderno y/o condón es superior
en las últimas 4 semanas tras
haber sido expuesto a los SSAAJ
que en la primera relación
sexual.
El uso de cualquier método
moderno es superior entre los
usuarios
de
actividades
individuales
que
entre
los
participantes de actividades
colectivas,
Hay más cuidado con el
Embarazo
que
con
la
transmisión de ITS al comparar
usuarios
de
actividades
individuales
frente
a
las
colectivas.
Los
usuarios
más
jóvenes
exhiben mejores prácticas que
sus mayores.
CONCLUSIONES EVALUACIÓN DE SSAAJ
 Los SSAAJ son
en la generación de capacidades para la toma de decisiones respecto a
la salud sexual y salud sexual y reproductiva.
 los usuarios, éstos sienten
en la calidad y atención de los SSAAJ
 SSAAJ son
para aquellas personas que hacen uso de métodos anticonceptivos, las
que reportan haber tenido actividad sexual penetrativa en el último mes, las que tienen pareja y las
que presentan actitudes positivas frente al uso de métodos anticonceptivos.
 En general el y
del modelo es adecuado.
 Adecuada implementación del modelo por parte de las modalidades de los servicios, mejor en
 En términos generales, son
 Se llevan
(73%).
, sin embargo, se observa que hay deficiencias.
 Encuentran adecuado el
, se brinda información a sus necesidades; usan
servicios en respuesta a una necesidad para prevención de embarazos no deseados o ITS.
 el personal es
, genera
y guardan
CONPES 147/12 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA Y PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA DE NNA DE 6 A 19 AÑOS
Pilotaje:
192 municipios
Intersectorialidad
- Sensibilización a gobernantes y funcionarios
- Definición de metodologías y contenidos articulados
- Conformación de mecanismos de coordinación y
participación regional
Monitoreo, seguimiento y
gestión del conocimiento
Desarrollo humano y
proyecto de vida
- Investigación perspectivas diferencial y de
género
- Formación de agentes educadores
- Líneas de investigación en lo social, salud y
educativo
- Permanencia escolar
- Fortalecimiento de alternativas: culturales, artísticas, deportivas,
emprendimiento, educativas
- Estrategias de comunicación tradicionales y a través de redes sociales
para transformar prácticas culturales
- Observatorios y estadísticas
- Movilización social y fortalecimiento de redes de apoyo
- Sistema de indicadores articulado
- Protección y garantía de derechos a quienes se les han vulnerado,
previniendo la victimización y revictimización
- Seguimiento y control de avances y resultados
- Intervención psicosocial a padres y madres adolescentes y/o sus
familias
- Prevención del segundo embarazo y posteriores
- Articulación de rutas, servicios y de estrategias (0 a Siempre, Unidos)
Objetivo General:
Prevenir el embarazo
en la adolescencia, especialmente el no planeado
y el embarazo producto del abuso u otras formas
de violencia (con énfasis en menores de 14 años).
•Promover factores protectores:
• La construcción y realización del
proyecto de vida.
• Familias funcionales.
• La permanencia escolar y la
culminación del ciclo educativo.
- Modelo de atención primaria en salud
- Servicios amigables
- Notificación en SIVIGILA
- Acceso a anticoncepción, disminución de
barreras
- Ampliación del PESCC
Oferta de servicios en DSR y SSR
CONPES 147/12 DESARROLLOS TÉCNICOS
Evaluación de Procesos y Línea de Base
Componente I:
DISEÑO
MUESTRAL/
FUENTES DE
INFORMACIÓN
• 53 Municipios visitados
• 8.915 Encuestas aplicadas (3.649 de padres, madres y cuidadores + 5.266
de NNA)
• 23 Grupos focales (PMC, líderes y agentes educativos)
Componente II:
• Información primaria
• Información
secundaria
Número de
de actividades
1
Número de
participantes
19
Mesas Intersectoriales
12
96
Secretarios Técnicos de Mesas
Intersectoriales
30
Entidades Nacionales
15
15
Entidades Nacionales
1
5
Actividad
Taller
Actor
Coordinadores Regionales
Grupos Focales
Entrevistas
Taller Delphos
30
Principales Hallazgos – Levantamiento línea de base
Variables de comportamiento, determinantes
próximos
Mayor riesgo
Se encontró en general un mayor riesgo de embarazo en la
adolescencia en las mujeres, particularmente las residentes en
las zonas rurales.
Variables intrapersonales
Poco práctica
Diferencias por
sexo
El 60% de los NNAJ ha participado en al menos una actividad de
educación sexual en el centro educativo. Aunque dichas
actividades están bien calificadas en sus contenidos y forma de
impartirse, la percepción de utilidad es muy baja.
Se encontró que en promedio, entre el 10% y el 12% dice
conocer lugares donde hablar de sexualidad y han acudido a
buscar información con diferencias significativas entre hombres y
mujeres. En cuanto a si conocen lugares en los que pueden
adquirir anticonceptivos gratis, aproximadamente el 19% de los
hombres y el 31% de las mujeres, conocen estos lugares con
diferencias significativas.
Principales Hallazgos – Levantamiento línea de base
Variables intrapersonales
Mujeres interrumpen
estudios
Asistencia a
Servicios SSR
Proyectos de vida
Se encontró que si bien solo el 9% de los NNAJ han
interrumpido sus estudios, de aquellos que interrumpieron
solo el 1% de los hombres lo hizo por un embarazo o ir a vivir
con su pareja, mientras que esta proporción en las mujeres
sube al 28%. (En esta diferencia debe tenerse en cuenta que
la proporción de las mujeres que han estado embrazadas y
en unión son mayores).
En cuanto al usos de servicios de SSR y anticoncepción se
presenta un mayor conocimiento por parte de las mujeres y
son ellas quien más los usan frente a los hombres: el
porcentaje de asistencia a dichos servicios es del 4% en los
hombres y del 11% en las mujeres.
La población materia de estudio tiene en cuenta su futuro y
hay indicios de planeación de proyecto de vida. La mitad
considera que ser padre o madre adolescente no
disminuiría sus ingresos y más de la mitad no cree que ser
madre o padre afectaría su plan de vida.
Principales Conclusiones y Recomendaciones– Procesos y
Operaciones.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La participación de todos los actores que están definidos
dentro de la estrategia resulta fundamental
Se ha avanzado mucho en la territorialización de la
Estrategia
Mesas Intersectoriales Territoriales
Los coordinadores regionales del CONPES son claves en
la implementación
La Comisión Nacional Intersectorial para la promoción y
garantía de los DSR debe constituirse en el centro
estratégico
Es necesario contar con un esquema formal de
Cooperación.
Alianzas público privadas
Se recomienda que la coordinación de la estrategia esté
en cabeza del ICBF
PESCC y SSAAJ en zonas rurales
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Reflexiones
• Nuestra sociedad se ha construido a través de procesos de socialización
maltrantes.
• La socialización primaria dirigida a niños y niñas está cargada de contenidos
sexistas, roles estereotipados tradicionales, y de la invisibilización de las
inequidades de género.
• Las inequidades son tan cotidianas que pueden confundirse con algo “normal”,
y lo normal puede confundirse con lo que está bien
• .
• La construcción de proyectos de vida pasa por los roles de género que
socialmente nos son otorgados y exigidos socialmente.
• Como personas hemos sido socializados en procesos inequitativos que incluso
puede que hayan sido maltratantes o vulnerantes.
• Como profesionales debemos trascender nuestra historia personal y trabajar
desde el conocimiento y las necesidades de los otros…
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Factores de riesgo
– Roles de género tradicionales en
el marco de inequidades de
género
– Maltrato infantil (psicológico,
físico, negligencia…)
• Niños
• Niñas
– Hogares con violencia
intrafamiliar
• Especialmente violencias contra las
mujeres
– Violencias sexuales
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
• Pobreza y Pobreza
extrema
• Desescolarización
• Violencia Intrafamiliar
• Violencia Sexual (Abuso
sexual, Asalto sexualViolación, ESCNNA,
Trata con fines de
explotación sexual).
• Abandono
• Víctimas del conflicto
armado
– NNA víctimas del CA en
situación de
desplazamiento
– NNA víctimas de CA por
reclutamiento
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
• NNA víctimas de minas
antipersona discapacidad
• NNA huérfanos a causa
del conflicto armado
• Víctimas de violencia
sexual en el marco del
conflicto armado.
• Trabajo infantil
• Consumo de SPA
• Pautas de crianza
inadecuadas, descuido
• Adolescentes en otras
condiciones de
inobservancia de
derechos
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Se han identificado factores de riesgo para repetir un embarazo en las
adolescentes (Mmari, Magnani, 2003). Algunos de esos factores son (Fernández,
1996):
• Edad menor de 16 años en el momento de la primera concepción.
• Pareja mayor de 20 años.
• Abandono de escolarización.
• Nivel educacional menor del esperado para su edad.
• Abandono del hospital sin asesoría y método de anticoncepción post parto.
• Bajo nivel socioeconómico
• Carencia de redes de protección y apoyo.
• Violencia doméstica
• Abuso de sustancias
• Problemas de acceso a los anticonceptivos.
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Antes de empezar la Ruta:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tenga en cuenta que la ruta puede variar de acuerdo a cada una de las siguientes circunstancias y debe articularse con los
servicios específicos para cada caso:
Edad de la Gestante
Tiempo de Gestación
El embarazo presenta algún riesgo adicional para la salud
Tipo de Aseguramiento en salud
Situación de escolarización
Cuenta o no cuenta con acompañamiento familiar o redes de apoyo
Nivel Socio económico
Pertenece a un grupo étnico
Pertenece a población LGBTI
Es una Persona con Discapacidad
Es Víctima del Conflicto Armado
Embarazo asociado a violencia sexual
Relación con el responsable de la fecundación
Edad del responsable de la fecundación
OTRAS CONDICIONES DE INOBSERVANCIA, AMENAZA O VULNERACIÓN
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Es Delito Sexual cuando:
•El agresor es adulto o cuando el
ofensor es mayor de 14 años e
incurrió en alguna de las conductas
típicas: violación, abuso sexual, y
explotación sexual.
No es delito sexual cuando:
1. El responsable de la fecundación es
menor de 14 años
2. Cuando el embarazo es producto de
una relación sexual libre, consentida,
entre pares, sin desequilibrio de
poder (por edad, posición social,
económica, etc.) y sin violencia.
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Población objeto de la ruta de prevención de embarazo
subsiguiente: Adolescentes mujeres:
En embarazo
pero que no
han accedido a
los servicios de
control
prenatal
Alguna vez
embarazadas,
sexualmente activas y
sin uso de algún
método de
anticoncepción
moderno.
Alguna vez embarazadas
con algún determinante
psicosocial que la coloca
en riesgo de embarazo
independientemente de
si es sexualmente activa.
Menores de 14
años:
Relación sexual
consentida con
una pareja menor
o mayor de edad
con o sin hijos.
Víctimas de abuso
sexual, ruta de
protección
activada pero con
condiciones de
permanencia del
riesgo
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
¿Quiénes pueden hacer la detección?
TODAS las entidades de cada uno de los sectores,
organizaciones sociales y comunitarias, las y los
adolescentes, sus redes de apoyo y la comunidad
en general.
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS EN LA RUTA
ANSPE
/ Red
Unidos
Salud
Protección
Ministerio
Público
Educación
Justicia
CONPES 147/12 RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Sector Salud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuándo y a dónde remitir, desde otros sectores?
¿Quiénes en el sector detectan casos de niñas menores de 14 años
embarazadas?
¿Quiénes realizan la recepción del caso?
¿Qué implica la atención inmediata? ¿Qué implica la atención integral?
¿Cuál es el procedimiento Si la niña opta por realizarse la IVE?
¿Qué acciones de seguimiento deben realizarse después de la IVE?
¿Cuál es el procedimiento sí la niña opta por continuar el embarazo?
Acciones de seguimiento después del parto
Remisiones que deben hacerse desde salud a otros sector
IMPLEMENTACIÓN DE RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. BARRERAS DE ACCESO
Falta
estandarización
de procesos y
procedimientos
institucionales e
intersectoriales.
No se
evidencia
seguimiento a
los casos ni a
los procesos
intra e
interinstitucion
ales.
Los departamentos y
municipios no
garantizan
efectivamente el
desarrollo integral y
los derechos de
niños, niñas y
adolescentes, en sus
entornos
fundamentales de
hogar, instituciones
de salud, educación y
espacios públicos.
Desconocimient
o y falta de
empoderamient
o de los
derechos y
deberes por
parte de la
comunidad.
Inexistencia o poca
funcionalidad de las
mesas de trabajo
intersectorial para la
atención y
prevención del
embarazo en las
niñas y adolescentes.
Asignación de
recursos
financieros
insuficientes
para la atención
y prevención del
embarazo en la
niña y
adolescente.
IMPLEMENTACIÓN DE RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, BARRERAS SOCIOCULTURALES
Bajo nivel de escolaridad, pobreza,
mitos, actitudes y creencias en los
temas de SSR y frente al uso de
métodos de control de la
fecundidad e IVE.
Falta de atención integral
diferencial (étnica y lingüística).
Baja percepción del riesgo del
embarazo en las niñas y
adolescentes por parte de la
comunidad.
Instituciones muy alejadas para las
usuarias, demora en la entrega de
órdenes, insumos y medicamentos,
procedimientos administrativos que
postergan la prestación del servicio
( trámites, colas y demora en la
asignación de citas).
Creencias religiosas, inequidad de
género, percepciones y actitudes
de los proveedores de servicios
acerca de la adolescencia.
Oferta de algunos servicios de SSR
limitada, horarios no aptos para los,
las niñas y adolescentes, falta de
confidencialidad en la atención,
demanda insatisfecha en métodos
de regulación de la fecundidad
IMPLEMENTACIÓN DE RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. BARRERAS ADMINSITRATIVAS
• Fragmentación de los servicios de la atención integral a los niños, niñas y adolescentes.
• Desconocimiento de las competencias y disponibilidad a nivel institucional e intersectorial para la
operativizacion de la ruta.
• Falta de formación de los y las funcionarios(as), sobre la perspectiva de género y masculinidades en
los temas de SSR.
• Falta de recurso humano capacitado en el manejo niñas y adolescentes embarazadas y alta rotación
del mismo.
• Falta de divulgación y apropiación de los recursos edupedagogicos con los que cuenta el nivel
nacional en el tema de prevención de embarazo en adolescentes.
• Oferta de algunos servicios de SSR limitada, horarios no aptos para los, las niñas y adolescentes,
falta de confidencialidad en la atención, demanda insatisfecha en métodos de regulación de la
fecundidad
IMPLEMENTACIÓN DE RUTAS DE ATENCIÓN INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. BARERRAS POLÍTICAS
Falta de fortalecimiento en
el trabajo intersectorial para
la atención y prevención del
embarazo en adolescentes.
Vacío normativo para el uso
de métodos de regulación
de la fecundidad en
menores de 14 años.
Determinar la obligatoriedad
de disponer de los servicios
de salud amigables para
adolescentes y jóvenes.
Garantizar por parte de los
entes de control las
actividades de Inspección y
Vigilancia.
Falta aclaración en la sentencia C-355
de IVE en determinar el limite de
edad gestacional para la realización
del procedimiento.
Garantizar la atención integral con
enfoque diferencial de los grupos
minoritarios y vulnerables. (victimas
de conflicto armado, violencia sexual,
explotación sexual, población LGTBI,
consumidores de SPA, personas con
VIH, habitantes de calle).
•
•
•
•
•
No es una GAI, es un protocolo.
Abordaje desde la perspectiva de
derechos humanos y DSR y desde la
perspectiva de riesgo biosicosocial.
Basado en evidencia
Parte de la norma vigente en detección
de alteraciones del embarazo
Es útil en la atención de mayores de 15
años que comparten condiciones de
vulnerabilidad.
“Forma parte de una serie de iniciativas y
proyectos articulados y tendientes a
garantizar los derechos sexuales y
reproductivos de los adolescentes y
jóvenes, prevenir el embarazo adolescente,
mejorar la calidad de los servicios de salud
para las mujeres gestantes y reducir los
casos de morbilidad y mortalidad materna
evitable”.
PROTOCOLO DE ATENCION A LA EMBARAZADA MENOR DE 15 AÑOS
Para que el proceso de atención de la menor durante
su gestación observe, respete, proteja y
eventualmente restituya sus derechos humanos y sus
derechos sexuales y
reproductivos.
Para que el proceso de atención clínica responda de
manera integral y coherente a las necesidades físicas
particulares de su edad.
Para que involucre al medio familiar y social de la
menor de acuerdo con sus características particulares
y sus
preferencias.
Para que desde el proceso de atención del embarazo,
se pueda evitar una nueva gestación no planeada o no
deseada
PROTOCOLO DE ATENCION A LA EMBARAZADA MENOR DE 15 AÑOS
MÓDULOS
1. Diagnóstico y Consejería
A. Captación y diagnóstico
B. Consulta de consejería frente a opciones del
embarazo
2. Control prenatal
3. Atención durante el trabajo de parto y el
parto
4. Atención del puerperio
5. Anticoncepción.
PROTOCOLO DE ATENCION A LA EMBARAZADA MENOR DE 15 AÑOS
CONSEJERÍA SOBRE LAS OPCIONES QUE PUEDE TENER LA ADOLESCENTE
FRENTE AL EMBARAZO
Consulta y principalmente del interrogatorio en un entorno privado: indagar
de Abuso o Violencia Sexual y el Maltrato, ejercicio de su sexualidad.
Una vez hecho el diagnóstico la adolescente cuenta con tres opciones
respaldadas por la ley:
Interrumpir voluntariamente el embarazo,
 Llevar a término el embarazo y maternidad, o
Entregar al recién nacido en adopción.
PROTOCOLO DE ATENCION A LA EMBARAZADA MENOR DE 15 AÑOS
CONSEJERÍA SOBRE LAS OPCIONES QUE PUEDE TENER LA
ADOLESCENTE FRENTE AL EMBARAZO
Ante la opción del Aborto Inducido o la
Interrupción Voluntaria del Embarazo
(IVE), el profesional debe ser claro,
asumir una actitud neutral y laica para
poder brindar la información.
La Institución de Salud debe activar las rutas
interna y externa, para la atención a víctimas de
violencia sexual (de acuerdo con la dinámica
propia de cada IPS) y obliga un abordaje integral,
multidisciplinario e intersectorial, de acuerdo con
las disposiciones establecidas en el Modelo y el
Protocolo de Atención Integral en Salud para
Víctimas de Violencia Sexual. Resolución 459 de
2012
PROTOCOLO DE ATENCION A LA EMBARAZADA MENOR DE 15 AÑOS
CONSEJERÍA SOBRE LAS OPCIONES QUE PUEDE TENER LA ADOLESCENTE
FRENTE AL EMBARAZO
 Información verás, completa, y oportuna que
le sea brindada por el equipo de salud, para
LA ADOLESCENTES pueda, en libertad de
conciencia, realizar un ejercicio autónomo y
consiente que le permita auto-determinar su
intención reproductiva, del embarazo en
curso.
 Cuando una adolescente embarazada está
informada y expresa que desea llevar a término
el embarazo, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) debe brindarle apoyo
psicosocial especializado a la madre y el padre
adolescentes para que puedan permanecer con
su hijo o hija, o para otorgar el consentimiento
libre e informado para darlo en adopción.
PROTOCOLO DE ATENCION A LA EMBARAZADA MENOR DE 15 AÑOS
Validación operativa: 13 IPS. Estudio transversal de Marzo 15 a Abril 30. Formulario 246
preguntas, 5 módulos
Nombre de la Entidad
Ciudad
No. Formularios
No.
Pacientes
Hospital de Engativa. (Nivel II Público)
Hospital de Kennedy (Nivel III Público)
Instituto Materno Infantil. (Nivel III Píublico)
Bogotá
Bogotá
Bogotá
17
8
9
17
8
9
Clínica Univ. Colombia Sanitas. (Nivel III Privado)
Saludcoop (Nivel I y II privado)
Clínica Rafael Calvo. (Nivel III público)
Hospital San Jerónimo. (Nivel II público)
ESE CAMU El Amparo. (Nivel I público)
Hospital Universitario del Valle (Nivel III público)
Bogotá
Bogotá
Cartagena
Montería
Montería
Cali
6
21
19
11
1
9
5
19
19
11
1
9
Clínica Farallones. Nivel II (privada)
Hospital Cañaveralejo. Nivel II (público)
Clínica del Prado. (Nivel III privada)
UOL-Clemencia-Bolívar (Nivel I Público)
TOTAL
Cali
Cali
Medellín
Clemencia
5
13
5
2
126
4
12
5
2
121
PROTOCOLO DE ATENCION A LA EMBARAZADA MENOR DE 15 AÑOS: RESULTADOS DE
VALIDACIÓN OPERATIVA.
4
1.
El protocolo favorece la perspectiva de prevención y promoción en la atención integral de
los adolescentes y reduce los riesgos de morbilidad y mortalidad materna y neonatal.
2.
De acuerdo con la experiencia, todos y cada uno de los factores diferenciales son
aplicables
3.
Convertir el protocolo en norma.
4.
La aplicación del protocolo generó la revisión de diversos procesos aplicables también a
otro tipo de pacientes y a la re organización de algunos servicios
5.
Limitaciones administrativas para aplicar los factores diferenciales de la atención por
aumento en el costo
6.
Complementar con listas de chequeo que verifiquen cada uno de los factores diferenciales
de la atención de la menor de 15 años embarazada
RETOS
Fortalecimiento e inclusión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los programas de Salud
Sexual y Reproductiva y prevención del embarazo y otros determinantes sociales, (Ej. Veedurías,
iniciativas juveniles, concejos juveniles)
Divulgación a la comunidad sobre los derechos humanos, sexuales y reproductivos y sobre
las rutas de atención y prevención de embarazo de niñas, niños y adolescentes.
Diseño, construcción y operativizacion de la ruta municipal de atención y prevención del embarazo
en niñas y adolescentes, con la participación de todos los sectores y de la comunidad.
Implementar los sistemas de vigilancia poblacional comunitaria a nivel nacional.
Incentivar la movilización y participación social de los grupos vulnerables en los
programas de prevención de embarazo de niñas y adolescentes.
RETOS
Divulgación y posicionamiento intra e intersectorial de la ruta de atención y prevención del embarazo en niñas y
adolescentes.
Garantizar la sostenibilidad del proceso de divulgación e implementación de las rutas municipales de
atención y prevención de embarazo en niñas y adolescentes.
Garantizar la prestación de los servicios de prevención y atención a las niñas y adolescentes, eliminando
barreras de acceso, por parte de los sectores que intervienen en la ruta de atención.
Estandarización, Inspección, vigilancia y control de los procesos y procedimientos institucionales e
intersectoriales que se dan en la ruta de prevención y atención del embarazo de niñas y adolescentes
Fortalecimiento de la atención integral con enfoque diferencial étnico de los niños, niñas y
adolescentes.
RETOS
Fortalecimiento e implementación de los servicios de salud amigables para
adolescentes y jóvenes.
Garantizar la implementación y funcionabilidad de las mesas de trabajo
intersectoriales, con participación de los tomadores de decisión de las
instituciones que hacen parte de la ruta (CONPES 147).
El diseño de las rutas municipales debe ajustarse al esquema de la ruta marco nacional, (detección,
atención integral, seguimiento del caso y seguimiento del proceso) al igual que la estructura de los
planes intersectoriales para la atención del embarazo en niñas y adolescentes, que permita el
monitoreo, evaluación y ajuste de acuerdo a las necesidades encontradas.
GRACIAS