LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESOORGANIZACIONAL Autores: Wdowiak, K. A.1; Bogarín, E. M.2 1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA INTA Las Breñas. Ruta Nac. 89, km. 217. C.P. 3722. Las Breñas, Chaco. Tel. 03731-460260-460033. Email: [email protected] 2. PROHUERTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA INTA Las Breñas. Email: [email protected] RESUMEN El fortalecimiento de las estrategias comunicativasen los procesos organizativos, incrementa el empoderamiento de quienes intervienen en los mismos, logrando mayor participación y democracia. (Chaparro Escudero, 2009; Mari Sáez, 2015; González Gartland, et al., (2009; Jaimes (20013 a y b)). El presente trabajo se desarrollaen una asociación de agricultores familiares en el paraje Pampa Suárez de la Colonia Necochea, Dpto. 9 de Julio, Chaco; la cual busca obtener su personería jurídica, afrontando limitaciones comunicacionales. En consecuencia, se comenzó un trabajo de diagnóstico participativo sobre las prácticas comunicativas del grupo, con el objetivo de observar cómo estas influyen en el proceso de organización del mismo. Durante el diagnóstico se identificaron problemáticas en torno a la comunicación y cuestiones elementales de la asociación. Se observó cómo esos problemas perjudicaban el crecimiento formal de la organización. A raíz de estos inconvenientes se decidió planificar talleres de fortalecimiento organizativo tomando como eje central las estrategias de comunicación y el análisis colectivo de los diferentes elementos que hacen a la asociación; acompañados por una técnica en comunicación, utilizando dinámicas participativas. Las familias trabajaron sobre afiches expresando qué significaba para ellos las palabras estrategia y comunicación. Se obtuvo que los participantes comprendíanlos conceptos, pero tenían dificultades para aplicarlo en su organización, lo cual estaba relacionado a hecho de que no tenían una clara definición del objetivo de su asociación y eso dificultaba el hacer propio el proceso organizativo. Además se identificaron necesidades de aprender a organizar una reunión, hacer actas, redactar notas o escribir un informe, etc. PALABRAS CLAVES Comunicación, estrategias comunicativas, proceso organizativo. INTRODUCCIÓN La comunicación es un proceso de participación e interacción social que se establece entre diferentes actores de una comunidad, en donde influyen elementos, desde el estado emocional del individuo, el comportamiento y forma de pensar hasta las acciones que realiza frente al grupo. Lasestrategias de comunicación dentro las organizaciones sociales, son las distintas prácticas a través de las cuales los miembros de las mismas se desenvuelven, fortalecen los lazos que los unen, y llevan a delante el proceso de esclarecer las problemáticas que les son comunes, definir sus objetivos y concretaracciones. Existen diversas referencias teóricasque definen a la comunicación en los procesos de organizaciones sociales; las cuales no son objetos de discusión de este trabajo, pero sí marcos de referencias. Jaimes, (2013 a y b), habla de la “Comunicación Popular”nosolamente como elmensaje y el contenido que queremos comunicar, sino como el proceso mismo de construcción de esos mensajes, contenidos, sentidos; ysugiere que un pueblo organizado desarrolla la comunicación, como una práctica que surge a partir de un proyecto colectivo, en el cual se reúnen por una necesidad común; generando objetivos y acciones de intervención para modificar su realidad; convergiendo diferentes elementos que le confieren características propias, las cuales deben ser analizadas colectivamente, para conocer sus potencialidades y limitaciones;y poder así construir aquellas estrategias de comunicaciónque les permitirán abordar sus objetivos y contribuir al desarrollo de su territorio. Chaparro Escudero(2009) hace referencia a la “Comunicación para el Desarrollo”como un trabajo social de reivindicación en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida, partiendo de estrategias locales que se engarzan en redes nacionales e internacionales, una labor de democratización, concientización y de participación. Sepodrían seguir enunciando numerosos autores como Del Valle (2007; citado en Mari Sáez, 2015) con su definición de“ComunicaciónParticipativa”; o aEnzet al.,(2012) quien se refiere a la “Comunicación Vincular”; entre otras; pero siempre se estaría haciendo mención a acepciones referidas a la participación horizontal, a la construcción colectiva de ideas y sus formas de compartirlas, a la creación de sentidos y de autogestión que modifiquela realidad. En estos procesos, es clave que la organización conozca los distintos elementos que la componen para construir sus estrategias comunicacionales de manera participativa (autogestión), y generar una identidad, un espacio de diálogo y conexión, para modificar situaciones y necesidades. Entendiéndose a esos elementos como: las problemáticas comunes que los unieron,sus objetivos, misión y visión; qué mirada tienen sobre sus miembros, cualidades y habilidades a destacar y las relaciones que se tejen entre ellos, el rol que asumen; cómo ven y se relacionan con el contextoy sus destinatarios; a quiénes reconoce como destinatarios; cómo abordarán dichas problemáticas, etc. Esto se reafirma con los textos de los autores antes mencionados. Además de estos elementos o componentes, se encuentran los legales que hacen a la obtención de la Personería Jurídica. Es importante pensar a la comunicación no como una herramienta más entre tantas otras dentro de los procesos organizacionales; sino como “lo que una organización hace todos los días, produce, sus sentidos, la manera de hacer las cosas y de ver la realidad”(Jaimes, 2013 a). METODOLOGÍA El presente trabajo se desarrolla en una asociación de agricultores familiares en el paraje Pampa Suárez de la Colonia Necochea, Dpto. 9 de Julio, Chaco; quienes son acompañados por INTA Las Breñas. Es una asociación sin fines de lucro, cuyos objetivos tienden a mejorar aspectos de su calidad de vida a través de acciones variadas: capacitaciones, intercambios de experiencias, adquisición de apoyo económico, conocimiento de nuevos productos y mercados derivados de la agricultura familiar, etc. Esta asociación tramita su personería jurídica con ciertaslimitaciones comunicacionales. Esto se desprende de comentarios realizados por el técnico que acompaña a la misma y dealgunos sus socios:escasa participación del grupo en las reuniones (importante presencia de socios pero pocas opiniones, siempre hablan los mismos), escasa capacidad de autogestión(dificultades para definir acciones y contribuciones); manejo de pocas herramientas comunicacionalesdentro del grupo (mensajes de texto, reunión mensual). En base a lo expuesto, seplanteó la necesidad de mejorar las estrategias comunicativas de la asociación, para fortalecer su proceso organizacional; indagando sobre su percepción acerca del rol que cumple la comunicación en el seno de su organización y a partir de allí, si todos identificaban los distintos elementos que hacen a su organización y si las estrategias de comunicación que emplean les permiten lograr esto y profundizar el proceso de cambio. Para ello se realizaron hasta el momento dos talleres de comunicación, en la escuela de educación primaria del lugar N° 449; en los cuales los productores, estuvieron acompañados por una periodista referente en comunicación del Programa Pro-Huerta Chaco.La técnica de INTA, participó observando y escuchando. En el primer taller de manera participativa, se indagó acerca de qué entendían por “comunicación” y por “estrategias” en referencia a la comunicación y cuáles son las que utilizan en su asociación. La dinámica consistió en la división de los participantes en grupos, mediante enumeración del 1 al 3 (tres grupos). Los grupos trabajaron las consignas escribiéndolas en afiches, los cuales fueron comentados por ellos en un plenario. Se formularon conclusiones y las consignas del segundo taller. Se compartieron imágenes que ayudaban a definir comunicación y estrategias. El segundo taller se realizó en el mismo lugar. Se repasaron las conclusiones del primerencuentro y se procedió a trabajar con lamisma dinámica participativa, pero las consignaseran diferentes, inducidas como resultado del primer encuentro: definir los objetivos de la asociación (para qué se reunieron o con qué fines se juntan entre todos), y qué estrategias tomarían para lograr sus objetivos (acciones), resaltando las prácticas comunicativas.Los resultados de las consignas se expusieron en plenario, en el cual se mencionó por qué es indispensable planificar los trabajos a desarrollar y acordar los resultados esperados. Estas dinámicas aportan a mejorar la comunicación: - Dando espacios a la opinión particular. - Respetando los tiempos de expresión de cada uno. - Ejercitando el rol de un vocero, hablar frente a todos y transmitir un mensaje representativo. - Ejercitando el armado de ayudas memorias, visuales. - Trabajando con tiempos y pautas, con moderadores, asumen roles. - Construyendo un mensaje participativo que queda registrado (afiches, fotos,videos, planillas asistencia). - Se analiza y/o replantea el rol del moderador/ capacitador y los temas establecidos. - Se establecen nuevas temáticas o prioridades. Y desde la comunicación: se da lugar a la revisión y construcción colectiva de los elementos que componen a la asociación. RESULTADOS Es importante aclarar que este trabajo expone los resultados obtenidos hasta el momento, en los dos talleres realizados sobre la problemática comunicativa en dicha organización; es decir, resultados parciales del trabajo total; ya que el final de los encuentros y cumplimiento del objetivo planteado, dependerá de la demanda de los asociados y de su capacidad de fortalecer sus estrategias comunicacionales. Del primer taller, se extrajo lo siguiente: ¿Qué entienden por comunicación?Del plenario surgieron palabras como: compartir, dialogar, radio, televisor, teléfonos, comunicarse por celular, participar en reuniones, saber escuchar a los demás, reunirse, visitar al vecino, dar a conocer ideas, informar algo, es una necesidad, escuchar ideas, compartir el conocimiento con otros grupos, participar en los talleres. Relacionando las imágenes compartidas con sus conocimientos y propuestas que la técnica de INTA les acercaba, mencionaron qué podían utilizarse como herramientas de comunicación: actas, planilla de asistencia, anotador, notas de solicitud, información, fotos, folletos, fotocopias, charlas, radio, celular, viajes, haciendo trabajos conjuntos. ¿Qué entienden por estrategia?Entienden como estrategias: formas de trabajo, trabajar unidos, ser solidarios, planear cosas, cumplir horarios, proyectar, metodología para dar a comunicar algo, buscar formas de trabajar en conjuntos para mejorar el grupo, programar en las reuniones los trabajos que hay que realizar, comunicados por celular. Al preguntarles acerca de si ¿Podíamos definir juntos las palabras estrategias de comunicación? Respondieron que era la manera de planificar acciones para desarrollar proyectos. Cuando les tocó profundizar en aquellas estrategias de comunicación que utilizaban en su asociación, mencionaron los mensajes de textos telefónicos para acordar o recordar los días de reuniones o para tratar sobre los trabajos que están haciendo;y que suelen hablar de estas cuestiones pocas veces cuando se ven. Es en este momento de reflexión, donde se dan cuenta de las pocos espacios y estrategias de comunicación que generaban o utilizaban, como ser las escasas opiniones y propuestas durante las reuniones o talleres; que tampoco se visitaban para hablar sobre qué paso en reunión anterior o qué van a proponer en la siguiente;mencionan que algunas veces tenían dificultad para comprender ciertas palabras del técnico; también la necesidad de respetar cuando otro hablaba y dar lugar a que todos hablen; sus escasos conocimientos sobre cómo utilizar o confeccionar otras herramientas de comunicación como ser las notas, actas, avisos radiales. No consideraron dentro de esta pregunta el material de consulta impreso que recibían en las capacitaciones. Se apreciaba como los participantes tenían nociones sobre que era comunicación, estrategias de comunicación y herramientas, y percibían cuáles eran los medios comunicativos y cuándo se da la comunicación participativa; pero que sinembargo no comprendían en profundidad el rol que cumplía la comunicación en el seno de su organización y porqué se daba esa escasaparticipación.Se continuó con el diálogo para entender cuáles eran los factores que intervenían en el uso de las estrategias comunicacionales y por ende en el proceso organizacional del grupo; qué reducía su plena participación pese a que siempre estaban presentes en las reuniones, dando continuidad al proceso, inclusive desde lo legal. Fue así como se arribó a que como asociación, no tenía suficientes espacios de ejercitación participativa en los cuales identificaranlos distintos elementos que hacen a su organización, y así pudieran organizarse mejor. Eran necesarios más momentos de comunicación en cuanto a las cuestiones de la Asociación y debían reflexionar sobre cómo comunicarse mejor.Similar a lo que Jaimes (2013 a) menciona en su trabajo sobre “Organizaciones Sociales y Comunicación Popular”; no se analizaron los elementos que hacen a laorganización en sus distintas dimensiones y por lo tanto no existían un plan adecuado de estrategias comunicacionales que les permita modificar su escenario actual. Claramente era necesario trabajar en todos aquellos componentes comunicacionales queEnzet al., (2012) sugiere en su “Manual de Comunicación para Organizaciones Sociales” (misión, visión, identidad, etc.), los cuales son a su vez los componentes no legislados de una organización, pero que sin dudas permiten lograr un proceso de gestión estratégica y participativa; esa autogestión y participación democrática, de la cual hablan Chaparro Escudero, 2009; Mari Sáez (2015); González Gartland, et al., (2009); utilizando diferentes estrategias comunicacionales y así lograr fortalecer el proceso organizacional. Es así como se propuso para el segundo taller, trabajar sobre ¿cuáles eran los objetivos de la Asociación? (para qué se reúnen o con qué fines se juntaban entre todos) y en base a los mismos ¿qué tipos de estrategias utilizaban para comunicarse y relacionarsedentro y fuera de la organización? Se optó por trabajar en estos dos elementos y no en todos los que hacen a la planificación y estrategias comunicacionales de la organización, como ser contexto, miembros, roles, visión, destinatarios, acciones, etc; porque serían demasiados conceptos y componentes/dimensiones/elementos a analizar en tan poco tiempo; ejercicio que merece otros talleres y tiempo de comprensión, apropiación y aplicación. Segundo taller: Bajo la misma dinámica, se hizo un repaso del primer taller, se formaron los grupos y se trabajaron las consignas, las cuales algunos miembros ya las habían pensado juntos fuera de estos taller, por sugerencia. Fue necesario hablar sobre el significado de objetivo y estrategias de comunicación. Durante el espacio de participación y reflexión, los productores expusieron lo trabajado en grupos sobre los objetivos de la organización y los tipos de las herramientas que utilizan o requieren para lograr los objetivos y comunicarse, relacionarse, dentro y fuera del grupo. De lo expuesto de extrajo: “nuestro objetivo es capacitarnos en distintos temas; comunicarnos entre nosotros para resolver problemas, planificar ideas y proyectos; trabajar en conjunto para tener talleres (capacitaciones); con las capacitaciones y materiales obtenidos poder realizar emprendimientos para el progreso de la Asociación y de nuestras familias.” Como emprendimientos, mencionaban producir cosas a un nivel “más grande”,“más cantidad”. “reunirse con la comunidad; comunicar las necesidades de los grupos familiares; aportar ideas para los recursos que se necesitan; planificar proyectos, propuestas para el mejoramiento familiar; compartir ideas de trabajo; asesoramiento para una mejor comunicación; planificar formas para visitar medios de comunicación; reunirse para recibir información técnica, para que la comisión siga mejore y para ser más responsables en la organización; transmitir y difundir a los demás todo el conocimiento obtenido en cada encuentro grupal.” “la comunicación es indispensable para cada una de las personas; falta comunicarnos como grupo; no hablamos, no respondemos.” “Hay que organizarse para viajar a otros lugares”. Como se aprecia, el espacio de sensibilización y reflexión colectiva sobre objetivos y estrategias de comunicación, dejo entrever muchas cuestiones básicas e imprescindibles para la organización y el funcionamiento de la asociación; la cual si bien es un proceso que los propios productores desean y llevan adelante, es necesario, sea discutida y trabajada para su apropiación. Inclusive la comunicadora dejó rever la necesidad de revisar las funciones de la comisión y sus miembros, el estatuto, etc., cuestiones habladas anteriormente. Es evidente, que estos talleres están sensibilizando el tema objetivos y estrategias de comunicación, surgiendo nuevos aportes o ideas, voces y expresiones que antes no se oían. No todos llegan a comprender el límite entre objetivos de la asociación y las estrategias en comunicación, pero sí realizan sus aportes, ejercitan y comparten opiniones; algunas de progreso particular y otras grupal: cuestiones que tienen que ver con el fortalecimiento de los conocimientos, de mejorar la comunicación dentro de la asociación y hacia afuera, hacer proyectos para mejorar producciones y con ellas cuestiones familiares. Son objetivos generales y estos a su vez comunicacionales. Lo que sí se presenta como un objetivo, por lo menos en esta etapa de la organización, es la necesidad de mejorar su comunicación, apreciable en sus opiniones. Esto evidencia cómo van descubriendo el rol de la comunicación en su asociación para mejorar su organización y a través de la misma sus escenarios problemáticos; y a la vez reivindica el problema planteado por algunos de sus miembros y por su técnico acompañante. Por lo tanto estos talleres de diagnóstico en materia de estrategias comunicacionales, marcan la partida de un trabajo sistemático e integral que no debe dejar de ser participativo, popular, de desarrollo. De esta manera surge la propuesta de un tercer taller en el cual los asociados expondrán consignas que trabajaron en su reunión de Asociación, y discuten más aún estas cuestiones de objetivos, estrategias de comunicación: ideas de capacitaciones, formas de trabajar en el grupo, lo comprendido de leer y repensar el estatuto, las funciones de la comisión y de sus miembros. Para luego según las propuestas surgentes, continuar con un análisis más detallado acerca de aquellos puntos que Jaimes(2013 a)propone como dimensiones de una organización las cuales surgen de considerar los elementos de la misma:¿Por qué se creó nuestra organización? ¿Qué necesidades aborda? ¿Cómo es nuestro territorio? ¿Cómo son las personas con las que trabajamos? ¿Cómo participan en la organización?¿Qué queremos lograr de aquí? ¿Cómo somos los integrantes de la organización? ¿Estamos lo suficientemente conectados con otros?¿Qué nos falta? ... entre otras. Se agrega en este tramo, una nueva dinámica, la lectura y comprensión de un documento, herramienta de carácter legal. CONCLUSIONES Los talleres de estrategias de comunicación desarrollados en la Asociación Grupo Vecinal Colonia Necochea, permitieron ejercitar de manera colectiva entre sus miembros,las problemáticas sobre estrategias de comunicación, objetivos y demás componentes de la Asociación.Reflexionaron acerca de su necesidad de mejorar la comunicación dentro y fuera del grupo, para poder organizarse mejor.Definieron que debían generar más espacios de participación y una participación más homogénea. Una vez más, queda demostrado que aplicar metodologías de diagnóstico, en este caso sobre procesos comunicativos en una organización, permiten detectar y/esclarecer, qué piensan sus miembros en cuanto a determinadas cuestiones problemáticas, cómo actúan o es su participación ante las mismas, y cómo orientan sus estrategias comunicativas y generales para modificar esa realidad. Permiten a la vez especificar o redefinir los problemas; introducir mejoras en los mecanismos de acompañamiento técnico y de apoyo organizacional del proceso. BIBLIOGRAFÍA Chaparro Escudero, M. Comunicación para el Empoderamiento y Comunicación Ecosocial. La Necesaria Creación de Nuevos Imaginarios. Perspectivas de la Comunicación.Vol. 2, Nº 1. 2009.Issn 0718-4867. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. (Pp. 146–158). Última consulta: 26 de septiembre de 2015. http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/viewFile/68/51 Enz, A.; Franco, V.; Spagnuolo V. Manual de Comunicación para Organizaciones Sociales: hacia una gestión estratégica y participativa - 1a ed. 1a reimp. Asociación Civil Comunia, 2012. - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Última consulta: 28 de octubre de 2015.302.2http://cajondeherramientas.com.ar/wpcontent/uploads/2015/06/manual_de_comunicacion_para_organizaciones_sociales.pdf González Gartland, G.; Lucero, S. I.; Burghi Cambón, M. S. Trayectos: Intervención en Comunicación en y con Organizaciones Sociales. QUESTIÓN. Revista especializada en periodismo y Comunicación. Vol. 1, Núm. 24. 2009. Buenos Aires, Argentina. Última consulta: 28 de septiembre de 2015. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/850/751 Mari Sáez, V.M.. El Enfoque de la Comunicación Participativa para el Desarrollo y su Puesta en Práctica en los Medios Comunitarios. RAZÓN Y PALABRA. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. “Estudios cinematográficos: revisiones teóricas y análisis”, Número 71.2015.Toluca, México. Última consulta: 28 de septiembre de 2015. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf Jaimes, D. (a). Organizaciones Sociales y Comunicación popular en el Marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 1a ed. 2013. Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. Buenos Aires, Argentina. Última consulta: 30 de Octubre de 2015.http://www.cenoc.gov.ar/documentos/manualsocweb.pdf Jaimes, D. (b). Formación de Promotores de la Comunicación Popular en el Marco de la Leyde Servicios de Comunicación Audiovisual. 1a ed.2014.Autoridad Federal de Servicios de ComunicaciónAudiovisual; Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. Buenos Aires, Argentina.Última consulta: 30 de Octubre de 2015. http://afsca.gob.ar/wpcontent/uploads/2015/01/MANUAL_4-formacion_de_promotores_comunicacion_popularBAJA.pdf
© Copyright 2024