Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Índice. Págs. Introducción. 1 Antecedentes históricos. 2-7 Estudio de la iconografía. 8-50 Patologías. 51-56 Analítica: Análisis petrológicos. 57-71 Análisis microbiológicos. 72-83 Intervención. 84-95 Conservación preventiva. 96-99 Anexos. a. Documentación fotográfica: Antes y después De la restauración. b. Planos. 100-117 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Introducción. La Portada del Mirador de la Catedral de Mallorca fue contratada por la empresa C.P.A. con el Ministerio de Fomento con fecha 23 de diciembre de 2.002 y expediente Nº. 02.07.02.001.01. El acta de inicio de obra tuvo lugar el 18 de febrero de 2.002, iniciándose de una manera continuada los trabajos. El plazo de ejecución de la misma inicialmente fue de ocho meses, aunque la necesidad de incorporar nuevas unidades al Proyecto y consecuentemente redactar un modificado el plazo de ejecución ha sido ampliado en diez meses, no solucionándose el expediente hasta el 17 de noviembre de 2.005. El equipo de trabajo ha estado formado, básicamente, por diez personas, a saber: • Nicolás Gallego, encargado de la obra. • Rosa MaríaParra, Historiadora y restauradora. • Dolores Maña, Licenciada en Bellas Artes. • Rocío Rodríguez, Diplomada en restauración. • Raquel Garduño, Licenciada en Bellas Artes. • Marta Díaz, Licenciada en Bellas Artes. • Catalina Rigo, Diplomada en restauración. • Francisca María González, Ayudante. • Jacobo Cabrera, Ayudante. 1 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Antecedentes históricos. La Portada de los Apóstoles, o Portada del Mirador esta ubicada en la fachada meridional de la Catedral de Palma de Mallorca, en un profundo pórtico, frente al mar, entre el quinto y el sexto contrafuerte, contando a partir del ábside. Se trata de una portada de estilo gótico, y en ella se encuentra el más importante conjunto escultórico del gótico mallorquín. Esta obra supone el abandono de la escultura mallorquina de la tutela catalana y la introducción en tierras meridionales del gusto por la decoración flamígera. No se sabe con exactitud cuando se inician las obras de la Portada del Mirador; pero hay constancia documental de que en 1389 se están iniciando los trabajos de la misma, apareciendo como maestro mayor de las obras el arquitecto y escultor mallorquín Pere Morey. En ella interviene un buen número de artistas del área picardoflamenca como Johan de Valenciennes, Rich Alamant, Pere de Sant Johan; y tambien artífices de la tierra entre los que destaca la figura de Guillerm Sagrera. El resultado de todo esto es una obra que destaca en su conjunto, más que por la labor individual de los escultores que en ella intervienen, que en ocasiones, a pesar de aportar la experiencia del gran arte monumental francés, lo hace sin aliento expresivo y de una manera un tanto mecánica. La historia de su construcción se conoce con bastante precisión, debido a los “libros de fábrica y “Actas Capitulares” que se han conservado en el Archivo de la Catedral”. El Portal del Mirador se construyó en tres etapas bien diferenciadas, cada una de ellas correspondiente a los tres maestros mayores de obra que participaron en ella: Pere Morey, entre 1389 y 1394; Pere de Sant Johan, entre 1396 y 1401; Guillermo Sagrera (maestro mayor de la catedral), entre 1420 y 1447). 2 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Pere Morey, aparece referenciado en 1389 como el primer maestro mayor de obra que interviene en el Portal del Mirador. Mientras Guillem ses Oliveres, dirige la continuación de las naves, la importancia de la obra que se va a acometer en el portal del Mirador, aconseja el nombramiento de un segundo maestro de obras, con una buena formación arquitectónica y escultóricas, que recae en la persona del mallorquín Pere Morey. Dado el estilo de su obra, Pere Morey debío formarse artísticamente en Francia, donde desarrollaria buena parte de su trabajo; aparece como primer arquitecto de la catedral de Mende entre1369 y 1372. En agosto de 1384 se encuentra en Mallorca donde realiza varios trabajos en la catedral: el retablo mayor y la sala capitular gótica. Unos meses antes de empezar a trabajar en la portada, hay constancia documental de que en la cantera de Guillem March, en el término de Santañyí, se estaban tallando piedras destinadas al portal. Medio año después se compran clavos, madera y cuerda para montar el andamio, lo que indicaría el comienzo de las obras en el portal. Pere Morey realizó la primera traza de el portal, eligió los materiales a usar, preparó las plantillas para las piezas que debían desbastarse en las canteras de Santañyí y esculpió una serie de obras fácilmente identificables; con las mismas características de las esculturas del retablo mayor y en las ménsulas y clave central de la sala capitular gótica; el zócalo, las dos primeras series de arquerías y tabernáculos con sus correspondientes ménsulas representando bustos de profetas, el parteluz, la serie de dragoncillos del dintel de la portada, así como los dos primeros profetas situados en la parte interna de la arquivolta de la derecha (correspondientes a Moisés y posiblemente a Elias), la placa central superior del tímpano representando a la Trinidad (de la que solamente queda completa la imagen del Padre, habiendo desaparecido la mayor parte de la cruz en forma de tau, en la que estaría el Hijo crucificado, del que solo queda una mano, y sobre la que estaría posado el Espíritu Santo, que estaría 3 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. representado por unos restos de las patas), y la placa de la izquierda que representa tres ángeles turiferarios. Entre octubre de 1391 y junio de 1393 casi no hay referencias a las obras del portal del Mirador, lo que parece indicar que casi no se trabaja en el, o que las obras están paradas. El reinicio, o la intensificación de los trabajos coincide con la llegada de dos escultores extranjeros Johan de Valenciennes y Rich Alamant (Enric l´ Alemany), quienes trabajan a las órdenes de Pere Morey . Pere Morey muere el 29 de enero de 1394; entonces el cabildo mallorquín se plantea la necesidad de buscar un nuevo maestro de obras que continúe las iniciadas por Morey, para lo cual se dirige al de la catedral de Gerona solicitando autorización para que Guillem Morey, hermano del difunto, y en esos momentos maestro mayor de la catedral de Gerona, pueda desplazarse a Mallorca para concluir las obras del portal. No se conoce la respuesta del cabildo gerundense, y la pérdida de los libros de fábrica de 1394-1397 no permite conocer quien es el maestro de obras durante este periodo. Cuando vuelven a aparecer en 1397, encontramos en ellos como maestro mayor de las obras del portal del Mirador al picardo Pere de Sant Joan. Bajo la dirección de Pere Morey, los escultores Rich Alamant y Johan de Valenciennes esculpen las arquivoltas y el tímpano, a excepción de las piezas antes mencionadas que al parece fueron labradas por Morey. Rich Alamant se encarga de labrar piezas decorativas de carácter arquitectónico y fitomórficos: doseletes y capiteles de las hornacinas que acogen el apostolado del portal, los doseletes de las arquivoltas, y la línea de doseletes corridos que divide el tímpano en dos mitades, así como otras piezas menores; el 11 de marzo de 1394, Alamant cobra su último trabajo y se pierde para siempre su pista en la catedral. Johan de Valenciennes, de origen picardo, se encarga de los motivos figurativo; su obra en esta etapa esta perfectamente documentada: la Santa Cena, ocho de los profetas y patriarcas de la primera arquivolta, algunos ángeles de la segunda y un fragmento del segundo registro del tímpano; 4 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Valenciennes continua trabajando en el portal del Mirador hasta la conclusión de los trabajos escultóricos. Cuando muere Pere Morey, prácticamente estaba acabado el segundo nivel de hornacinas, y los dos contrafuertes de los ángulos hacen pensar en una bóveda más baja que la actual; pero su muerte prematura y la llegada de un nuevo maestro de obras, Pere de Sant Johan, trae consigo una modificación del proyecto original, iniciándose así una segunda etapa en la construcción del Mirador. Pere de Sant Johan, es nombrado maestro mayor del Mirador en junio de 1396; con ese mismo cargo aparece también documentado en la catedral de Gerona en 1397, por lo que debió de simultanear ambos cargos. Pere de Sant Johan, modifica el plan original de Pere Morey, elevando más la bóveda del portal, y resuelve la continuidad del programa inicial añadiendo el gablete sobre las arquivoltas, decorado con una bella tracería geométrica ciega; continuando con una serie de arquerías ciegas de diferente diseño, rematadas por claraboyas, en el testero; y hornacinas en los muros laterales, coronadas por un grupo de tres ángeles músicos en cada lado. En esta etapa se termina también la fachada exterior del portal. El escultor Johan de Valenciennes continua trabajando; bajo la dirección de Pere de Sant Johan, que al parecer lleva la dirección de la obra y ejecuta ciertos trabajos puntuales; durante todo el año 1397, no solo en temas figurativos, sino que en ciertos momentos de la obra, debido al vacío dejado por Rich Alamant, realiza toda una serie de trabajos de tipo ornamental necesarios para la conclusión de los trabajos. De esta etapa le son atribuibles los dos grupos de ángeles músicos de los laterales, la serie de ménsulas con los denominados “personajes bíblicos”, las hornacinas de los contrafuertes exteriores, la tracería del gablete y las hojas que continúan por su borde, los doseletes (uno de los cuales es iniciado por Antonio Canet), arcos revestidos de hojas, hojas, capiteles y otros muchos elementos ornamentales … que permiten dejar la obra prácticamente terminada hacia 1398. 5 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Pere de Sant Johan deja su huella escultórica en el portal, en la cabeza del Cristo Salvador Mundi que centra el gablete, y en una serie de elementos decorativos vegetales, que nos introducen ya dentro del denominado “flamígero”, entre los que destacan las hojas de “cardina” que decoran el arco exterior, y los remates del arco exterior que forman la base del tabernáculo central, y del gablete interior. A partir de 1398 las referencias a las obras del mirador son mínimas, lo que nos indica que ya están acabadas y que los lugares de trabajo prioritarios se han desplazado a otros lugares de la catedral. Asi, hay constancia de que el 12 de febrero de 1402, se desmonta el andamio del portal; y en 1417, Jaume Huguet, carpintero mayor de la obra, colocaba las puertas del Mirador. Durante el periodo 1420-1447, aparece como maestro mayor de obras de la catedral el mallorquí Guillermo Sagrera, que labra para el portal la estatua de San Pedro en 1422 y poco después la de San Pablo. Algunos autores le atribuyen la autoría de de la imagen original de la Virgen del parteluz, Nostra Dona María de la Seu (Llompart & Palau, 1995), auque otros se la adjudican a Pere Morey, y para otros su autor sería desconocido. Las otras tres estatuas de la portada: San Juan Bautista, San Andrés y San Jaime (Santiago) debieron realizarse en la segunda mitad del siglo XV, su autoría es desconocida, y las dos primeras imitan el estilo “sagreriano”. Con ellas, quedaría terminada la construcción del portal del Mirador, tal y como podemos verle en la actualidad. En la segunda mitad del siglo XIX, las obras en la catedral están centradas en el desmontaje y reconstrucción de la fachada principal. En julio de 1878, se acondiciona 6 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. el Portal, con un tabique de doce palmos, que es utilizado como taller para labrar las estatuas que decoran los torreones de la fachada principal (AC-1878-1885, fol. 22). En el mes de febrero de 1900 el portal del Mirador, y algunos torreones se considera que estan en un estado ruinoso, que precisan una reparación “para impedir su progresiva ruina y dar solidez a lo existente” AC-1897-1905, fol. 169); en agosto de 1902 se reparan las pirámides de los contrafuertes que están junto al portal del Mirador (AC-1897-1905, fol. 326) y en agosto de 1903 se acomete la restauración de los contrafuertes (fol. 398) El 16 de Noviembre de 1909, ante el grave deterioro que afecta a la estatua de la Virgen colocada en el pilar de la puerta del Mirador, y para protejerla de la intemperie y evitar así su destrucción, se toma la decisión de retirarla y guardarla en el museo diocesano, y reemplazarla por una copia de la misma (AC-1906-1910, fol.254), en diciembre de ese mismo año, el escultor Miguel Vadell se ofrece a realizar la copia de una manera altruista. En 1916, la copia todavía no estaba iniciada, por lo que se encarga su realización al escultor Guillem Galmés, que se compromete a realizarla por un presupuesto entre seiscientas y setecientas pesetas (AC-1911-1916, fol.307), colocándose en su emplazamiento actual en 1917. En el mes de agosto de 1915, se cubren las grietas del portal (AC-1911-1916, fol.271), y en julio del año se prosigue la restauración del portal del Mirador reconstruyendo la columna pedestal de la Virgen (fol.313) y en octubre de ese mismo año se desmonta y se sustituye, en parte, por otro nuevo el doselete bajo el cual se ha de colocar la nueva imagen de la virgen. Es muy probable que en este periodo sea cuando se realiza la sustitución de varias piedras del portal en las nervaduras del arco exterior y en las columnas entre las hornacinas, debido a su estado de deterioro; y se reparen algunas faltas de las ménsulas inferiores, decoradas con los denominados “bustos proféticos”, de las que faltaban la mayoría de apéndices nasales, como nos lo muestra las fotografias que realizo el fotógrafo catalán Pelayo Mas, a finales de 1915. 7 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Estudio de la Iconografía. El portal de los Apóstoles o del Mirador, se inició hacia 1389 bajo la dirección del maestro mayor de obras Pere Morey, arquitecto y escultor de origen mallorquí, diseñador de la primitiva traza del portal, que albergaría un amplio programa iconográfico, que nunca se llego a realizarse; ello pudo deberse a la prematura muerte de su diseñador en 1394, a la posterior modificación del diseño del portal, y a los condicionantes socioeconómicos de la sociedad mallorquina de esos momentos. La idea inicial de un basto programa iconográfico, esta sugerida por el numero de hornacinas que hay en sus paredes, la mayoría de las cuales sin ocupar; de haberse ocupado todas, aparte de la labor escultórica de la puerta, tendríamos un marco de 61 esculturas exentas. Las primeras hornacinas tienen representados en sus ménsulas toda una serie de bustos (16) de personajes con una filacteria entre las manos, denominados “bustos proféticos”(Fotos 1 y 2). No hay nada que permita hacerse una idea de cuales serían las figuras destinadas a ocupar esas hornacinas; en la actualidad hay cinco San Pedro, San Pablo, San Andrés, Santiago y San Juan Bautista, que parecen insinuar en cierta manera un Apostolado; aunque San Juan Bautista, sería la nota discordante. Fotos 1 y 2.- Bustos proféticos 8 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Actualmente el estudio iconográfico tiene que limitarse a la portada en su sentido más estricto, abarcando el tímpano y las dos arquivoltas, y en el se observa un marcado carácter cristológico. En el eje de la composición, en el parteluz, aparece la figura de la Virgen con el Niño, apoyada en una ménsula decorada con un coro de ángeles celestiales tocando sonajas, laúdes y un rabel; la imagen original (Foto3), de inusitada belleza, parece inspirada en un precedente clásico y recuerda mucho el estilo de Giovanni Pisano, y su atribución es difícil de precisar, para unos es una obra anónima, otros se la atribuían al maestro Pere Morey, y más recientemente se tiende a atribuir al maestro Guillem Sagrera; en 1907 la imagen se retiro de su emplazamiento original pudiendo verse hoy en día en el Museo de la Catedral, y en 1917 se colocó en su lugar una copia de Guillem Galmés (Foto 4). La aparición de la Virgen en este lugar privilegiado es natural, ya que se trata de una catedral dedicada a Maria. Este eje de simetría se proyecta verticalmente equilibrando la composición del tímpano y de las dos arquivoltas que lo conforman. En las claves de las dos arquivoltas, aparecen: en la superior un ángel tocando una trompa sobre un querubín provisto de cuatro alas, cubriéndose el cuerpo con dos de ellas y las otras dos sobre la cabeza, con los ojos medio abiertos, detrás del cual aparece un monstruo con las fauces abiertas (Foto 5); simbolizando la necesidad de estar alerta, despiertos, antes las acechanzas del mal; y en la inferior el ángel de la Anunciación, el arcángel Gabriel (Foto 6). 9 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 3. Virgen del Mirador, original guardado en el Museo de la Catedral a la izquierda y la copia realizada por Guillén Galmés en 1917. 10 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 4. Clave de la arquivolta externa donde un ángel toca una trompa sobre un querubín para que esté en guardia y no se duerma ante las acechanzas del mal La presencia del arcángel Gabriel, el Mensajero, conlleva la aparición en la arquivolta exterior de los coros angélicos. En el lado izquierdo, se inicia con el arcángel San Rafael, acompañando a Tobías; estaría formado por cinco ángeles, cuatro de los cuales tocarían instrumentos de cuerda, que de arriba hacia abajo tocarían: un rabel de arco(Foto 7), una viola de arco (Foto 8), un salterio (Foto 9), una bandurria (Foto 10), y el último un órgano portátil (Foto 11); los instrumentos de cuerda, tienen la singularidad de que conservan restos de cobre de las primitivas cuerdas metálicas, cosa que aparentemente no esta documentada en ninguna otra portada. 11 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 5.- Monstruo con las fauces abiertas simbolizando el estar alerta. El del lado derecho está presidido por el arcángel San Miguel peleando con el dragón, y esta acompañado de cinco ángeles músicos que tocan instrumentos de viento, y que en orden descendente serian: una flauta travesera (Foto 12), una flauta de pico (Foto13), una chirimía o dulzaina (de la que únicamente se conserva la embocadura o rodete) (Foto 14), una cornamusa (Foto 15), y otra chirimía o dulzaina prácticamente desaparecida. Según el historiador S. Sebastián (1970), los coros angélicos fueron convocados para honrar a la Madre de Dios; precisamente fue el arcángel San Gabriel el encargado de 12 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. anunciar a Maria que sería la Madre de Dios, y en los coros angélicos no podían faltar los arcángeles San Miguel y San Rafael, ya que eran los únicos a los que el Concilio de Letrán (746) limitó el culto. Foto 6.- Clave de la arquivolta interna que representa al arcángel San Rafael, el ángel anunciador. Foto 7.-Ángel tocando un rabel de arco 13 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 8.-Ángel tocando una biola de arco Foto 9.- Ángel tocando el salterio 14 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 10.- Ángel tocando la bandurria Foto 11.-Ángel tocando un organo portatil 15 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 12.-Ángel tocando una flauta travesera Foto 13.-Ángel tocando flauta de pico 16 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 14.-Ángel tocando chirimía o dulzaina Foto 15.- Ángel tocando cornamusa 17 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Todavía era necesario reunir otros personajes que habían anunciado a Cristo, personajes del Antiguo Testamento que aparecen en la arquivolta interna: reyes, profetas y patriarcas. En el lado derecho, vista la portada de frente, y en orden descendente aparecen: Abraham, Isaac, Jacob, un personaje indeterminado que parece ser un profeta, y Moisés; y en el lado izquierdo en sentido ascendente: David, Salomón, Jeremías, Jonás y Daniel. Todas estas figuras del Antiguo Testamento haciendo alusión a Cristo, hacen que en el tímpano aparezca la figura de Jesús en uno de los momentos culminantes de su vida terrenal. El motivo elegido es el de la Santa Cena, con la institución de la Eucaristía. Jesús el Dios anunciado en el Antiguo Testamento, surge en el momento de instituir el sacramento de la Comunión. Sobre el relieve de la Santa Cena; y separados por una línea de doseletes, en las claves de los cuales aparece sobre cada comensal su signo representativo; aparece la Trinidad de Dios; representada por la figura de Dios Padre en majestad (sentado sobre un trono) sosteniendo en las manos una cruz en forma de T (tau) donde estaría la figura de Dios Hijo crucificado y sobre la que estaría posado en forma de paloma Dios Espíritu Santo; teniendo a ambos lados un grupo de tres ángeles turiferarios. La presencia de Dios sobre la Santa Cena, nos estaría dando un carácter sobrenatural a la institución de la Eucaristía. Por encima del tímpano y las arquivoltas, en el gablete, y en concordancia con este programa iconográfico de carácter cristológico, aparece la cabeza de Cristo Salvador Mundi (Foto 16). 18 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Foto 16.- Cristo Salvator Mundi En niveles más altos, en las ménsulas de las últimas hornacinas de los laterales del portal, aparecen una serie de “personajes bíblicos” de difícil asignación (Fotos 17 y 18); y ya cerca de la bóveda, en las paredes laterales, un grupo de tres “ángeles soberanos”, uno a cada lado; el del centro ocupa una posición algo más elevada y esta tocando una trompeta; y los laterales cuernos (Fotos 19 y 20). 19 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Fotos 17 y 18.- Personajes bíblicos 20 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Fotos 19 y 20.- Ángeles soberanos 21 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. DESCRIPCIÓN DE LAS IMÁGENES: En este apartado vamos a describir las imágenes que aparecen en las arquivoltas, y que representan prefiguraciones de Cristo, motivo central del programa iconográfico desarrollado en el portal. En la parte derecha de la arquivolta interna, y de arriba abajo, encontramos representadas las escenas e imágenes siguientes, todas ellas del Antiguo Testamento: - Abraham, el sacrificio de Isaac. Este episodio de la historia de Abraham, ha gozad a lo largo de los tiempos de una gran popularidad, y es el más representado en su iconografía. El patriarca Abraham aparece representado como un anciano con amplia cabellera y larga barba, con la rodilla izquierda en tierra, empuñando un cuchillo levantado sobre su cabeza con la mano derecha, mientras la mano izquierda esta sobre la cabeza apartando el cabello y dejando descubierto el cuello de Isaac, que aparece arrodillado a sus pies en actitud sumisa aguardando su destino, mientras un ángel (del que buena parte se ha perdido) detiene la mano armada evitando en el último momento el golpe fatal, y señala un carnero que aparece a sus pies, que será la víctima propiciatoria para el sacrificio (Foto 21). La historia del sacrificio de Isaac, aparece relatada en la Biblia, en el libro Foto 21.-Abraham, sacrificio de Isaac 22 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. del Genesis 22 1-14 : ``Depués de todo esto quiso probar Dios a Abraham y llamándole, dijo: “Abraham”. Y éste contestó: “Heme aquí”. Y le dijo Dios: Anda, coge a tu hijo, a tu unigénito, a quien tanto amas, a Isaac, y ve a la tierra de Moriah, y ofrécemelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te indicare.” Se levantó, pues, Abraham de mañana, aparejó su asno, y tomando consigo dos mozos y a Isaac, su hijo, partió la leña para el holocausto, y se puso en camino para el lugar que le había dicho Dios. Al tercer día alzó Abraham sus ojos, y vió de lejos el lugar. Dijo a sus dos mozos: “Quedaos aquí con el asno; yo y el niño iremos hasta allí, y después de haber adorado, volveremos a vosotros.” Y tomando Abraham la leña para el holocausto, se la cargó a Isaac, su hijo; tomó él en su mano el fuego y el cuchillo, y siguieron ambos juntos. Dijo Isaac a Abraham, su padre: “Padre mío.” “¿Qué quieres, hijo mío?”, le contestó. Y él dijo: “Aquí llevamos el fuego y la leña, pero la res para el holocausto, ¿dónde está?” Y Abraham le contestó: “Dios se proveerá de res para el holocausto, hijo mío”; y siguieron juntos los dos. Llegados al lugar que le dijo Dios, alzó allí Abraham el altar y dispuso sobre él la leña, ató a su hijo y le puso sobre el altar, encima de la leña. Cogió el cuchillo y tendió luego su brazo para degollar a su hijo. Pero le gritó desde los cielos el ángel de Yavé , diciéndole: “Abraham, Abraham.” Y éste contestó: “Heme aquí.” “No extiendas tu brazo sobre el niño –le dijo- y no le hagas nada, porque ahora he visto que en verdad temes a Dios, pues por mí no has perdonado a tu hijo, a tu unigénito.” Alzó Abraham los ojos, y vió un carnero enredado por los cuernos en la espesura, y cogió el carnero y lo ofreció en holocausto en vez de su hijo.´´ El simbolismo del sacrificio de Isaac es muy complejo. Para los judíos representa la confianza absoluta del creyente en la palabra de Dios. Para los cristianos prefigura el sacrificio de Cristo en la Cruz, o el sacrificio incuentro de la Eucaristía. La Glosa ordinaria interpreta todos los detalles de este pasaje en un sentido alegórico: Abraham sacrificando a su único hijo es la imagen de Dios Padre inmolando a su Hijo para la salvación de los hombres; Isaac llevando la leña para su sacrificio prefigura a Jesús llevando su 23 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. cruz; el asno llevando la carga es la imagen de la Sinagoga recibiendo la palabra de Dios sin comprenderla; el carnero inmolado en lugar de Isaac representa a Cristo crucificado; la zarza donde se enreda los cuernos es el símbolo de la cruz; las espinas de las zarzas prefiguran la corona de espinas del Salvador. Además, el sacrificio de Abraham simboliza el sacrificio incuentro de la Eucaristía, que en el cristianismo reemplaza a los sacrificios humanos. En el plano moral simboliza la obediencia plena a la voluntad de Dios, de la salvación del alma por la gracia divina. - Isaac dando la bendición a Jacob. La escena que aparece en segunda posición en orden descendente en el lado derecho de la arquivolta interna representa a Isaac dando la bendición a Jacob. El patriarca Isaac aparece como un anciano ciego (los ojos están representados por una simple línea y largas pestañas) con larga cabellera y luengas barbas, con la cabeza cubierta por una especie de gorro, sentado y con amplias vestiduras, con la mano derecha sobre la cabeza de Jacob; representado por un jovenzuelo con una incipiente perilla, vestido con un traje corto, portando un arco y la aljaba, recubierto cuello y manos con una piel de cabrito, que lleva en la mano izquierda una pata de cabrito , la izquierda puesta sobre la rodilla de Jacob, que la palpa con su mano izquierda para cerciorarse del espeso vello que tenia su hijo primogénito, Esaú (Foto 22. Foto 22.- Isaac bendiciendo La historia de Isaac bendiciendo a a Jacob 24 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Jacob esta narrada en la Biblia, en el libro del Génesis 27 1-28:`` Cuando envejeció Isaac se debilitaron sus ojos y no veía. Llamó pues a Esaú, su hijo mayor, y le dijo: “Hijo mío.” Este contestó: “Heme aquí.” “Mira –le dijo- yo ya soy viejo, y no sé cuál será el día de mi muerte. Toma, pues, tus armas, la aljaba y el arco, y sal al campo a cazar algo, y me haces un guiso como sabes que a mí me gusta, y me lo traes para que lo coma, y después te bendiga antes de morir.” Rebeca estuvo oyendo lo que Decía a Esaú, su hijo. Esaú salió al campo a cazar algo para traerlo; y Rebeca dijo a Jacob, su hijo: “Mira, he oído a tu padre hablar a Esaú, tu hermano, y decirle: Tráeme caza y prepáramela, para que la coma y te bendiga delante de Yavé antes de mi muerte. Ahora, pues, hijo mío, obedéceme y haz lo que yo te mando. Anda, vete al rebaño, y tráeme dos cabritos gordos, para que yo haga con ellos a tu padre un guiso como a él le gusta, y se lo lleves a tu padre, y lo coma y te bendiga antes de su muerte.” Contestó Jacob a Rebeca, su madre: “Mira que Esaú, mi hermano, es hombre velludo y yo soy lampiño, y si me toca mi padre, apareceré ante él como un mentiroso, y traeré sobre mí una maldición en vez de la bendición.” Díjole su madre: “Sobre mí tu maldición, hijo mío, pero tú obedéceme. Anda y tráemelos.” Fué, pues, allá él, los cogió y se los trajo a su madre: que hizo el guiso como a su padre le gustaba. Cogió Rebeca vestidos de Esaú, su hijo mayor, los mejores que tenía en casa, y se los vistió a Jacob, su hijo menor; y con las pieles de los cabritos le cubrió las manos y lo desnudo del cuello; puso el guiso y pan, que había hecho, en manos de Jacob, su hijo, y éste se lo llevó a su padre, y le dijo: “Padre mío.” “Heme aquí, hijo mío”, contestó Isaac. “¿Quién eres, hijo mío? Y le contesto Jacob: Yo soy Esaú, tu hijo primogénito. He hecho como me dijiste. Levántate, pues, te ruego, siéntate, y come de mí caza, para que me bendigas.” Y dijo Isaac a su hijo: “¿Cómo tan pronto hallaste, hijo mío?” y le respondió: “Porque hizo Yavé, tu Dios, que se me pusiera delante.” Dijo Isaac a Jacob: “Anda acércate para que yo te palpe, hijo mío, a ver si eres o no mi hijo Esaú.” Acercase Jacob a Isaac, su padre, que lo palpo y dijo: “La voz es la voz de Jacob, pero las manos son las manos de Esaú”; y no le conoció, porque estaban sus manos velludas como las de Esaú, su hermano, y se dispuso a 25 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. bendecidle. Todavía le preguntó: “¿De verdad eres tú mi hijo Esaú?” Y él contestó: “Yo soy”. Díjole, pues: “Acércame la caza para que yo coma de ella, hijo mío, y te bendiga.” Acercósela Jacob y comió, y le trajo también vino, y bebió. Díjole después Isaac: “Acércate y bésame, hijo mío.” Acercase él y le besó; y en cuanto olió la fragancia de sus vestidos, le bendijo, …´´ La bendición de Jacob en lugar de Esaú simboliza la sustitución de la Antigua Alianza por la Nueva. Según San Agustín, Jacob bendecido por su padre ciego es la prefiguración de Cristo bendecido por los profetas que no lo conocen. - Jacob bendiciendo a los hijos de José Siguiendo el lado derecho de la arquivolta interna, en tercer lugar aparece la escena que representa a Jacob bendiciendo a los hijos de José, Efraím y Manasés. El patriarca Jacob, aparece representado como un anciano ciego con los ojos cerrados y espesas cejas, de larga cabellera y barba, con la cabeza cubierta por una especie de birrete, vestido con amplios ropajes, sentado, con las manos cruzadas apoyadas en las cabezas de sendos jóvenes, los hijos de José, que aparecen arrodillados a ambos lados de Jacob en actitud sumisa (Foto 23). Esta escena se relata en la Biblia, en el libro del Génesis 48 8-21 :`` Vió Israel (Jacob fue llamado Israel después de su lucha con el ángel) a los hijos de José y preguntó: “Estos, ¿Quiénes son?” José respondió a su padre: “Son mis hijos, los que me ha dado Dios aquí.” “Acércalos, te lo ruego, para que los bendiga.” Los ojos de Israel se habían oscurecido por la edad y no podía ya ver. José los acercó y él los besó y los Foto 23.-Jacob bendiciendo a los hijos de José 26 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. abrazó, diciendo a José: “No creí ver ya más tu rostro, y he aquí que Dios me ha dejado verte a ti y también a tu prole.” José los sacó de entre las rodillas de su padre, y, postrándose ante él en tierra, los puso, a Efraím, a su derecha y a la izquierda de Israel, y a Manasés a su izquierda y a la derecha de Israel, y los acercó. Israel extendió su mano derecha y la puso sobre la cabeza de Efraím, que era el menor, y su izquierda sobre la cabeza de Manasés. De intento lo hizo, aunque Manasés era el primogénito. Bendijo a José, diciendo: “Que el Dios que en cuya presencia anduvieron mis padres, Abraham e Isaac, el Dios que me ha sustentado desde que existo hasta hoy; que el ángel que me ha librado de todo mal, bendiga a estos niños. Que se llamen con mi nombre y con el nombre de mi padre Abraham e Isaac y se multipliquen grandemente en medio de la tierra.” José, al ver que su padre ponía su mano derecha sobre la cabeza de Efraím, se disgustó; y tomando la mano de su padre de sobre la cabeza de Efraím, para ponerla sobre la de Manasés, le dijo: “No es así, padre mío, pues el primogénito es éste; pon la mano derecha sobre su cabeza.” Pero su padre rehusó, diciendo: “Lo sé, hijo mío, lo sé; también él será grande; pero su hermano menor será más grande que él, y su descendencia vendrá a ser más muchedumbre de pueblos. Los bendijo, pues, Israel aquel día, diciendo: “Por ti bendecirán a Israel, diciendo: hágate Dios como a Efraím y Manasés.” Y puso a Efraím antes de Manasés.´´ La interpretación simbólica del gesto de Jacob que prefiere a Efraím, personificación de los gentiles, a Manasés, que representa a los judíos, es la prefiguración de Cristo que sustituyó a un pueblo obstinado en el error por el nuevo pueblo de Dios. Es el símbolo de la sustitución de la Sinagoga por la Iglesia, de la Vieja por la Nueva Alianza. 27 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. - Profeta. La figura que aparece en cuarto lugar, en sentido descendente, podría considerarse la representación de un profeta. Asignarle un nombre propio resulta del todo imposible, ya que carece de cualquier atributo que le individualice. La imagen representa una figura sentada, con la cabeza descubierta adornada por una larga cabellera y barba, con amplias vestiduras, y llevando en la mano una filacteria (Foto 24). Todo esto parece indicar que se trata de un profeta, pero la ausencia de cualquier inscripción en la filacteria hace imposible atribuirle un nombre con cierta veracidad. Los profetas judíos son: por un lado la voz de Dios, los portadores de la revelación divina; y por otro la voz del pueblo que sostienen y estimulan. Los profetas, de acuerdo con los patriarcas y reyes de Israel, son los principales representantes de la Antigua Ley; son los anunciadores del Mesías, y también se les considera como prefiguraciones de los apóstoles. - Moisés. El quinto y último personaje del lado derecho de la arquivolta interna, considerándola en sentido descendente, representa a Moisés. Moisés aparece sentado con larga melena y barba, con la cabeza cubierta por Foto 24.- Profeta una especie de gorro, vestido con largo ropaje; y lleva como atributos inconfundibles, en la mano izquierda las Tablas de la Ley que le entregó Dios en 28 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. el monte Sinaí, y en la mano derecha la vara con la que obró distintos milagros (Foto 25) . Desde un punto de vista iconográfico, Moisés prefigura en el Antiguo Testamento a Cristo. Hay múltiples prefiguraciones entre la historia de Moisés y la historia de Cristo: La Natividad de Moisés prefigura la Natividad de Jesucristo. La zarza ardiendo es el símbolo de la Maternidad virginal de María, y en consecuencia del Nacimiento de Jesús. Moisés huyendo de la corte del faraón es la imagen de la huida a Egipto. El paso del mar Rojo y el hacer brotar agua de una roca anuncia el Bautismo del Señor. El milagro de Moisés al verter agua que se trasforma en sangre se relacionaría con el milagro de Jesús en las bodas de Caná. La vuelta de Moisés a Egipto a lomos de un asno prefigura la entrada de Jesús en Jerusalén. La recogida Foto 25.- Moisés del maná es la imagen de la multiplicación de los panes y los peces, y de la Ultima Cena. La elevación de la serpiente de bronce se corresponde con la elevación de Cristo en la Cruz. La liberación de los judíos oprimidos por los egipcios es la imagen de la liberación de los justos prisioneros en el Infierno. Moisés bajando del monte Sinaí con la frente radiante es la prefiguración de la Transfiguración. A causa de todos estos paralelismos, se asocia a Moisés con los profetas anunciadores del Mesiás. En el lado izquierdo de la arquivolta interna, aparecen los siguientes personajes y escenas del Antiguo Testamento: 29 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. - David tocando el arpa. Esta figura del rey David aparece en el inicio del lado izquierdo de la arquivolta interna; considerando el sentido de la interpretación simbólica de la misma, de abajo hacia arriba, ocuparía el primer lugar de la secuencia. El rey David aparece como un anciano sentado, de largos y ondulados cabellos y barba; con corona, y tocando el arpa (Foto 26). David está considerado tradicionalmente como el autor del libro de los Salmos; rey- Foto 26.- David músico, danza y canta himnos religiosos con acompañamiento musical, “salmos”. Durante el traslado del Arca de la Alianza, David expresa su alegría danzando delante de ella II Sam. 6 3-5 :“ Pusieron sobre un carro nuevo el arca de Dios y la sacaron de casa de Abinadab, que está sobre la colina. Oza y Ajio, hijos de Abinadab, guiaban el carro. Iba Oza al lado del arca de Dios, y Ajio iba delante. David y toda la casa de Israel iban danzando delante de Yavé con todas sus fuerzas, con arpas, salterios, adufes, flautas y címbalos.” II Sam. 6 12- 15 :“Dijéronle a David: Yavé ha bendecido a la casa de Obededón y a cuanto tiene con él, por causa del arca de Diós; y poniéndose David en camino, subió el arca de Dios de la casas de Obedeón a la ciudad de David, con un jubiloso cortejo. Como los que llevaban el arca de Yavé hubieron andado seis pasos sacrificaba un buey y un carnero cebado. David danzaba con toda su fuerza delante de Yavé, y vestía un efod de lino. Así subieron David y toda la casa de Israel, entre gritos de Júbilo y sonar de trompetas.” 30 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. La imagen de David tocando el arpa es una de las más difundidas del rey David, popularizada por las miniaturas de los Salterios y los Árboles de Jesé , donde figura con los reyes de Judá entre los antepasados de Cristo, llevando un arpa como atributo. David, ocupa un lugar privilegiado en las tradiciones judía y cristiana, y se le considera como una prefiguración del Mesías, al que anuncia (Ez. 34,23-24): “Suscitaré para ellas un pastor único, que las apacentará. Mi siervo David, él las apacentará, él será su pastor. Yo Yavé, seré su Dios, y mi siervo David será su príncipe en medio de ellas. Yo, Yavé , lo he dicho.” - Salomón. Su imagen, creemos, que es la que aparece en segunda posición parte inferior izquierda de la arquivolta interna. La asignación de esta figura a un personaje en concreto, presenta ciertas dificultades, ya que las manos y los atributos que poseían se han perdido. Así vemos como a esta imagen se la ha identificado con Ezequiel (Mayer, 1929), Isaias (Alomar, 1970) y Salomón (Wethey,1939). La imagen en cuestión representa a un personaje con el rostro barbado, la cabeza cubierta con una especie de turbante, con amplias vestiduras, ceñidas a la cintura, y una especie de manto sobre los hombros; sentado sobre lo que parece ser un trono del que se ven las patas traseras que recuerda las garras de un Foto 27.-Salomón animal y el respaldo decorado a cada lado 31 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. con una cabeza de animal (Foto 27). Todo esto nos lleva a pensar que se trata de la figura del rey Salomón sentado en su trono; (I Re. 10 18-19) “Hizo también el rey un gran trono de marfil, que cubrió con laminas de oro purísimo. Seis gradas tenía el trono, y el respaldo era arqueado, y tenia dos brazos, uno a cada lado del asiento, y junto a los brazos dos leones.” En su mano derecha llevaba una especie de cetro o vara, hoy desaparecida, pero que por las múltiples marcas donde se insertaba en la piedra, podría tratarse del “Sello de Salomón”, en forma de estrella de seis puntas. El rey Salomón, al contrario que su padre, el rey David, es un rey pacífico, con un poder indiscutible, al que sus contemporáneos no se atreven a atacar, y prefieren aliarse con él. De todos los reyes de Israel, es el que más destaca por su sabiduría, poder y magnificencia. La tradición cristiana, ve en él una prefiguración de Cristo; Salomón el Pacífico, anuncia al propio Cristo, que es el auténtico Pacificador. -Jeremías. Aparece en la tercera posición en la parte izquierda de la arquivolta interna, y al igual que la figura anterior ha sido objeto de diversas interpretaciones: Isaías (Mayer, 1929 ), Eliseo (Alomar, 1970 ). La figura representa un personaje sentado; vestido con amplios ropajes que le cubren la cabeza; con una barba no demasiado larga; con una mano izquierda levantada y la derecha llevando una vasija de barro de medio lado de la que salen una serie de troncos ardiendo (Foto 28). La vasija de barro, se podría relacionar con varios profetas del Antiguo Testamento: Foto 28.-Jeremías 32 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Habacuc que alimentaba Daniel en el foso de los leones (Dan. 14 el milagro de las coloquíntidas (II Re. 4 pensarse en Isaías (6 4-7 38-41 33-39 ); Eliseo y ); por la presencia de las brasas podría ); pero es en Jeremías (Je.1 elementos se unen, lo que nos hace pensar que 13-15 es ) donde estos dos este el personaje representado : “De nuevo me llego la palabra de Yavé, que decía: ¿Qué ves, Jeremías? Yo contesté: Veo una olla al fuego y de cara al septentrión. Y me dijo Yavé: Del septentrión vendrá el incendio que ha de abrasar a todos los moradores de esta tierra; pues voy a convocar a los reinos del septentrión, palabra de Yavé, para que vengan a poner cada uno su pabellón junto a las puertas de Jerusalén, en torno a sus muros, y contra todas las ciudades de Judá.” Jeremías es el segundo de los profetas mayores, es el eterno perseguido, presa de la fuerza despiadada de la Palabra de Dios, quien le obligó a ejercer la triste misión de vaticinar la ruina total de Judá y de presenciar el cumplimiento de sus vaticinios, pero también le dio el consuelo de pronosticar la futura restauración mesiánica, con el retorno de los deportados a la patria. Jeremías se relaciona estrechamente con la Pasión de Cristo; la flagelación de Jeremías (Je. 20 1-2) esta considerada como una prefiguración de flagelación de Cristo, y su lapidación lo sería de la crucifixión del Señor. - Jonás saliendo de la ballena. Esta figura aparece situada en cuarta posición en la parte izquierda de la arquivolta interna. Jonás esta representado saliendo de la boca de un gran pez; con las manos juntas, en actitud orante; apoyando el pie derecho entre las dos fauces, provistas de agudos dientes, como para salir del interior del animal; vestido con amplios ropajes, con la cabeza cubierta y la cara adornada con perilla y bigote (Foto 29). 33 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Jonás esta considerado como uno de los profetas menores del Antiguo Testamento. Se trata de un personaje mítico, cuya historia aparece relatada como un cuento de Las Mil y una Noches; en la Biblia aparece en el libro de Jonás, que se distingue de los de otros profetas por contarnos la historia del profeta una persona distinta de él. El pasaje de Jonás y la ballena aparece en el libro de Jonás en los capítulos 1 y 2: - Jon. Ámitai, 1-2 : “Llegó a Jonás, hijo de palabra de Yavé, diciendo: Levántate y ve a Nínive, la ciudad grande, y anúnciales que su maldad ha subido ante mí. Levantóse Jonás para huir lejos de Yavé, a Tarsis, bajo Jope y halló un barco que estaba para ir a Tarsis; pagó el pasaje y entró en el para irse con ellos a Foto 29.-Jonás saliendo de la ballena Tarsis, lejos de Yavé. Yavé levantó en el mar un violento huracán, y fué tal la tormenta en el mar, que creyeron se rompería la nave. Llenos de miedo, los marineros invocaban cada uno a su dios, y echaron al mar lo que llevaban en la nave, para aligerarla de ello. Jonás, que había bajado al fondo de la nave, se había acostado y dormía profundamente. Llegóse a él el patrón del barco y le dijo: ¿Qué estas ahí tú durmiendo? Levántate y clama a tú dios. Quizá se cuidará Dios de nosotros y no pereceremos. Dijéronse unos a otros: Vamos a echar suertes a ver por quién nos viene este mal. Echaron a suertes y la suerte cayó sobre Jonás. Dijéronle: A ver, 34 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ¿de donde vienes, cuál es tu tierra y de qué pueblo eres? El les respondió. Yo soy hebreo y sirvo a Yavé, Dios de los cielos, que hizo los mares y la tierra. Aquellos hombres se atemorizaron sobremanera, y le dijeron: ¿Por qué has hecho eso? Pues sabían que iba huyendo de Yavé, porque él se lo había declarado. Dijéronle: ¿Qué vamos a hacer contigo para que el mar se nos aquiete? Porque el mar iba embraveciéndose cada vez más. El les respondió: Cogedme y echadme al mar, y el mar se os aquietará, pues bien sé yo que esta gran tormenta os ha sobrevenido por mí. Aquellos hombres hicieron por volver la nave a tierra, mas no pudieron, pues el mar cada vez más se embravecía. Entonces clamaron a Yavé, diciendo: ¡Oh Yavé! Que no perezcamos nosotros por la vida de este hombre y no nos imputes sangre inocente, pues tú ¡oh Yavé!, has hecho como te plugo; y cogiendo a Jonás le echaron al mar, y el mar se aquietó en su furia. Temieron aquellos hombres a Yavé y le ofrecieron sacrificios y le hicieron votos. Yavé había dispuesto un pez muy grande para tragarse a Jonás, y Jonás estuvo en el vientre del pez tres días y tres noches. Desde el vientre del pez dirigió Jonás su plegaria a Yavé, su Dios diciendo: Clamé a Yavé en mi angustia y El me oyó; desde el seno del seol clamé y tú me oíste, echásteme a lo profundo, al seno de los mares; envolviéronme las corrientes; todas tus ondas y tus olas pasaron sobre mí. Y dije: Arrojado soy de delante de tus ojos. Pero no todavía podré contemplar tu santo templo. Las aguas me estrecharon hasta el alma, envolviéndome el abismo; las algas se enredaron en mi cabeza. Había bajado ya a las bocas del sepulcro, la región cuyos cerrojos son barras eternas; pero tú, Yavé, mi Dios, salvaste mi alma del sepulcro. Cuando desfallecía mi alma me acordé de Yavé, y mi súplica llegó a su santo templo. ¡Cómo se substraen a su misericordia los que siguen a las mentirosas vanidades! Pero yo te ofreceré víctimas, acompañadas de alabanzas, te cumpliré mis votos. De Yavé es la salvación. Dio Yavé orden al pez y éste vomitó a Jonás en la playa.” 35 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Este relato, ha sido uno de los preferidos y mas representado de la iconografía cristiana, en el que encuentra una prefiguración del Enterramiento y Resurrección de Cristo. De la misma manera que Jonás pasó tres días en el vientre de la ballena y salio vivo, Cristo resucitó de entre los muertos al tercer día de su enterramiento. Este paralelismo esta avalado por las propias palabras de Cristo en el Evangelio de San Mateo (Mt 12,40) cuando dice: “ Porque como estuvo Jonás en el vientre de la ballena tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre tres días y tres noches en el seno de la tierra.” - Daniel en el foso de los leones. Esta imagen esta situada en la parte superior izquierda de la arquivolta interna, y es el quinto personaje de la misma. Daniel aparece como un joven imberbe; sentado, vestido con amplios ropajes, ceñidos a la cintura por un cinto y abotonado hasta el cuello; “jugando” con tres leones, uno de ellos apoyado de manos sobre su hombro izquierdo, otro apoyando con una pata sobre la rodilla derecha mientras Daniel mete el dedo pulgar en la boca del león, y el tercero apoyado con las dos manos en la rodilla izquierda del profeta, mientras este le coge el morro por la parte superior presionando con el dedo pulgar e índice los labios superiores del león contra las muelas, con lo que este abre la boca mostrando sus grandes colmillos (Foto 30). Foto 30.- Daniel en el foso de los leones 36 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. La historia de Daniel, considerado uno de los profetas mayores del Antiguo Testamento, esta relatada en la Biblia en el libro de su nombre (Daniel), y en el se narran las hazañas y visiones de este personaje, mítico y fabuloso, cuya existencia histórico no se ha podido demostrar, y del que se cuentan hechos relacionados con personajes históricos como Nabucodonosor y Baltasar, reyes de Babilonia que vivieron en el siglo VI a.C., y la época de los Macabeos, siglo II a.C., existiendo entre unos y otros una diferencia de cuatro siglos. El pasaje de Daniel y los leones aparece duplicado en el libro de Daniel: - Dan. 6 11-29 : “ Cuando supo Daniel que había sido firmado el edicto, entrase en su casa y abiertas las ventanas de su cámara, que daban hacia la ciudad de Jerusalén, hincábase de rodillas tres veces al día y oraba, confesando a su Dios, como solía hacerlo antes. Entonces apresuráronse a venir aquellos hombres y hallaron a Daniel orando y rogando a su Dios. LLegáronse luego al rey y le hablaron acerca del real edicto: ¿No has firmado tú un edicto mandando que cualquiera que en el espacio de treinta días hiciese petición a Dios u hombre, sino a ti, ¡oh rey! Sea arrojado a la leonera? Respondió el rey, diciendo: Así es, según la ley de Media y Persia, que no puede revocarse. Entonces respondieron ellos diciendo al rey: Pues Daniel, de los hijos de la cautividad de los judios, no teniendo cuenta de ti ¡oh rey!, ni del edicto firmado, tres veces al día hace su oración. Al rey, cuando esto oyó, pesóle sobremanera, y se propuso salvar a Daniel haciendo esfuerzos por librarle. Pero aquellos hombres se reunieron ante el rey y le dijeron: Has de saber, ¿oh rey!, que es ley de Media y de Persia que edicto u ordenanza que el rey firma es irrevocable. Mando entonces el rey que trajeran a Daniel y le arrojaran al foso de los leones. Y hablando el rey a Daniel, le dijo: Quiera salvarte tu Dios, a quien perseverante sirves. Trajeron una piedra, que pusieron sobre la boca de la leonera, y la selló el rey con su anillo y con los anillos de sus grandes, para que en nada pudiera mudarse la situación de Daniel. Fuése luego el rey a su palacio, y se acostó ayuno, no se tocaron ante él instrumentos de música y huyo de sus ojos el sueño. Levantóse, pues, muy de 37 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. mañana, y se fué apresuradamente al foso de los leones, llamó con tristes voces a Daniel, y hablando el rey a Daniel decía: Daniel, siervo del Dios vivo, el Dios tuyo, a quien perseverante sirves, ¿ha podido librarte de los leones?. Entonces dijo Daniel al rey: vive por siempre, ¡oh rey! Mi Dios ha enviado su ángel, que ha cerrado la boca de los leones para que no me hiciesen mal, porque delante de El ha sido hallada en mí justicia, y aun contra ti, ¡oh rey! nada he hecho de malo. Púsose entonces muy contento el rey, y mandó que sacasen del foso a Daniel. Daniel fue sacado del foso y no hallaron en él herida alguna, porque había tenido confianza en Dios. Mandó el rey que los hombres que habían acusado a Daniel fueran traídos y arrojados al foso de los leones, ellos, sus hijos y sus mujeres, y antes que llegasen al fondo del foso, los leones los cogieron y quebrantaron todos sus huesos.” - Dan. 14 23-4 : “Había también un gran dragón muy venerado por los babilonios. Dijo el rey a Daniel: ¡No dirás de éste que es hecho de bronce! Mira que está vivo y que come y bebe; de éste no podrás decir que no es dios vivo. Adórale, pues. A lo que Daniel contestó: Al Señor, mi Dios adoraré, porque él solo es Dios vivo. Si tú, rey, me lo permites, yo mataré a este dragón sin espada ni palo. Respondióle el rey: En tu poder está. Y tomando Daniel pez, grasa y pelos, lo hirvió todo junto e hizo unas bolas que luego dio al dragón, el cual las comió reventando con ellas. Y dijo: Mirad lo que venerabais. Cuando esto oyeron los babilonios, se irritaron sobremanera, y se amotinaron contra el rey, diciendo: El rey se ha hecho judío. Ha derribado a Bel, ha matado al dragón y ha degollado a sus sacerdotes. Y llegándose al rey le dijeron: Entréganos a Daniel; si no, te mataremos a ti y a tu casa. Y viéndose el rey muy acosado, les entregó a Daniel a la fuerza, y le arrojaron a la leonera. Había allí siete leones, y allí estuvo Daniel siete días. Daban a los leones cada día dos esclavos y dos ovejas. Pero durante aquellos días no les dieron nada, para que devorasen a Daniel. Vivía entonces en Judea el profeta Habacuc, 38 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. el cual, cocida la comida y mojado el pan en la cazuela, se iba al campo para llevarlo a los segadores. Pero el ángel del Señor dijo a Habacuc: Lleva la comida que tienes preparada a Daniel, que está en Babilonia en el foso de los leones. Y contestó Habacuc: Señor, nunca he visto a Babilonia y no sé qué es el foso de los leones. Y tomándole el ángel del Señor por la coronilla, por los cabellos de su cabeza, lo llevó a Babilonia, encima del foso, con la velocidad del espíritu. Y gritó Habacuc, diciendo: ¡Daniel, Daniel!, toma la comida que Dios te envía. Y contestó Daniel: ¡En verdad ¡oh Dios! Te has acordado de mí, pues no abandonas a los que te aman! Y levantándose, comió, y al instante el ángel de Dios restituyó a Habacuc a su lugar. Al día siguiente vino el rey a llorar a Daniel, y llegando al foso, miró y vió a Daniel sentado. Entonces, levantando la voz, dijo: ¿Grande eres, señor, Dios de Daniel!, y no hay otro fuera de ti! Y le sacó del foso y arrojó en él a los causantes de su condena, que al instante, en su presencia, fueron devorados. Entonces el rey dijo: Teman todos los moradores de la tierra al Dios de Daniel, porque es el verdadero salvador, que hace milagros y maravillas en la tierra; y ha librado a Daniel del foso de los leones.” El libro de Daniel ha sido objeto de diversas interpretaciones por los teólogos y pensadores cristianos. En Daniel se ha visto una prefiguración de Cristo. Daniel en el foso de los leones es interpretado como el símbolo de Cristo resucitado saliendo del Sepulcro sellado; para otros representa la imagen del descenso de Cristo a los infiernos, después de la Crucifixión, y de su Resurrección; para otros simboliza el triunfo de Cristo, que huella con sus pies el poder del enemigo, e ilustra la fuerza de la oración. En la arquivolta externa, decoradas con ángeles músicos, nos encontramos con dos escenas que permiten identificar a los personajes que en ellas aparecen: los arcángeles San Miguel y San Rafael. 39 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. - San Miguel. La figura del arcángel San Miguel luchando con el dragón, esta situada en la parte superior derecha de la arquivolta externa. San Miguel, esta representado como un ángel que lleva en su mano derecha una lanza que clava entre las fauces del dragón, al que sujeta con un pie en el cuello y del que se protege con un escudo en el que está grabada una cruz (Foto31). Esta escena Apocalipsis 12 7-11 está tomada del : ``Hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles peleaban con el dragón, y peleó el dragón y sus ángeles, y no pudieron triunfar ni fué hallado su lugar en el cielo. Fué arrojado el dragón grande, la antigua serpiente, llamada Diablo y Satanás, que extravía a toda la redondez de la tierra, y fue precipitado en la tierra, y sus ángeles fueron con él precipitados. Oí una gran voz en el cielo que decía: Ahora llega la salvación, el poder, el reino de Foto 31.- San Miguel nuestro Dios, y la autoridad de su Cristo, porque fue precipitado el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios de día y de noche. Pero ellos le han vencido por la sangre del Cordero, y por las palabras de su testimonio, y menospreciaron su vida hasta morir.” La lucha del arcángel San Miguel, jefe de las milicias celestiales, representa el triunfo de las fuerzas del bien sobre el mal, y el anuncio de la segunda venida de Cristo, el Salvador, en el día del Juicio Final, revestido de 40 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. toda su gloria para jugar a los vivos y a los muertos, y recompensarles según sus obras. - San Rafael y Tobias. Aparecen en la parte superior izquierda de la arquivolta externa y representa un ángel, arropado con largas vestiduras, que en su mano izquierda lleva un bastón de caminante, y da la derecha a un niño que tiene asido un pez por la cola que le muerde el pie izquierdo; detrás de esta escena aparece un perro (Foto 32). Esta escena la encontramos relatada en la Biblia, en el libro de Tobías 4 20-21 ,5 1-8 ,5 14-17 ,6 1-8 , 11 1-15, 12 11-15 : `` “Has de saber también que tengo diez talentos en poder de Gabael, hijo de Gabrías, en Ragues de Medina. No temas, hijo; somos pobres, pero rico serás si temes a Dios y te apartas de todo pecado y haces lo que le es grato.” “Respondió “Padre, cuanto Tobías, me has diciéndole: mandado lo cumpliré. Pero ¿cómo voy a poder recobrar el dinero de Gabael, si no le conozco?” Foto 32.- San Rafael y Tobías Dióle su padre el recibo y le dijo: “Busca quien te acompañe, que yo le daré su recompensa, y ponte en camino antes que yo muera”. Fuése en busca de uno, y se encontró con Rafael, que era un ángel. No conociéndole, le dijo: “¿Podrías acompañarme a Ragues de Medina, si es que conoces el camino?” El ángel le contestó: “Yo iré contigo, que conozco bien el camino y hasta he sido huésped de 41 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Gabael, nuestro hermano.” Tobías le contestó: “Espera un poco, que voy a decírselo a mi padre.” El le respondió: “Vete y no tardes.” Se fue y dijo a su padre: “Ya hallé quien pueda acompañarme.” El le dijo: “Llámale, que quiero saber de qué tribu es y si es de confianza para acompañarte.” … “Pero dime: ¿Cuál será el salario que habré de darte? ¿Bastaría un dracma por día y el sustento para ti y para mi hijo? Y cuando felizmente volváis, te añadiré algo.” Convinieron en ello, y dijo a Tobías: “Prepárate para el camino, y que tengáis feliz viaje.” Una vez que el hijo preparó lo necesario para el camino, díjole su padre: “parte con éste, y Dios que mora en los cielos, os dé feliz viaje y un ángel os acompañe.” Y se pusieron en camino, yendo con ellos el perro del mozo. … Siguieron los caminantes su viaje y llegaron al atardecer a las orillas del río Tigres, donde pasaron la noche. Bajó el muchacho a bañarse y salió del río un pez que quería devorarle. Pero el ángel le dijo: “Cógelo.” Cogiólo el joven y lo sacó a tierra. Díjole el ángel: “Descuartiza el pez y separa el corazón, el hígado con la hiel, y ponlos aparte.” Hizo el muchacho lo que el ángel le decía, y asado el pez, comieron. Continuaron su camino y llegaron cerca de Ecbatana. Dijo el joven al ángel: “Hermano Azarías, ¿para qué sirven el corazón y el hígado con la hiel del pez?” El le respondió: “Sirven para que si un demonio o espíritu le atormenta a uno, quemándolos ante él ya no vuelva a molestarle. Cuanto a la hiel, sirve para ungir a quien tuviese cataratas, pues con ella quedará curado.” … Al punto se puso Tobías en camino, bendiciendo a Díos que le había dado tan feliz viaje, y bendiciendo también a Ragüel y a Edna, su mujer. Así caminaron hasta llegar cerca de Nínive. Entonces dijo Rafael a Tobías: “Bien te acordarás, hermano, de cómo dejamos a tu padre. Vamos a adelantarnos nosotros a tu mujer para preparar la casa. Lleva contigo la hiel del pez”. Partieron ellos, siguiéndoles el perro. 42 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Entretanto, Ana, sentada, miraba hacia el camino para ver si descubría a su hijo. Cuando creyó verle venir, dijo al padre: “Mira, viene nuestro hijo, y con él su compañero.” Rafael dijo a Tobías: “Estoy seguro de que tu padre recobrará la vista. Untale los ojos con la hiel; al escocerle se frotará, se desprenderán las cataratas y verá.” Ana, corriendo se arrojó al cuello del hijo, diciendole: “¡Te veo, hijo mío! ¡Ahora ya puedo morir! y ambos lloraban. Salio Tobit a la puerta, y tropezó: pero el hijo corrió a él, y cogiéndole, derramo la hiel sobre sus ojos, diciendo: “¡Ánimo padre!” En cuanto le escocieron los ojos, se frotó, y se desprendieron las escamas. Al ver a su hijo se arrojó a su cuello y, llorando, dijo: “Bendito tú, ¡oh Dios!, y bendito sea tu nombre por los siglos, y benditos también todos tus santos ángeles, porque después de azotarme has tenido misericordia de mí y veo a Tobías, mi hijo”. … Nada os quiero ocultar. Ya os lo he dicho: Bueno es guardar los secretos del rey, pero es glorioso revelar las obras de Dios. Cuando orabais tú y tu nuera, Sara, yo presentaba ante el Santo vuestras oraciones. Cuando enterrabas a los muertos, también yo te asistía . Cuando sin pereza te levantabas y dejabas de comer para ir a sepultarlos, no se me ocultaba esa buena obra, antes contigo estaba yo. Por eso me envió Dios a curarte a ti y a Sara, tu nuera. Yo soy Rafael, uno de los siete santos ángeles que presentamos las oraciones de los justos y tienen entrada ante la majestad del Santo.” Desde un punto de vista simbólico, al joven Tobías se le considera una prefiguración de Cristo, ya con la hiel del pez devuelve la vista a su padre, anuncia la venida de Cristo salvador que trae la luz al mundo. En el tímpano, aparecen representadas dos escenas, separadas por una línea de doseletes; la inferior que representa la Santa Cena y la institución de la 43 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Eucaristía; y la superior donde aparece Dios (bajo una de las formas típicas de la Trinidad) con dos grupos de ángeles turiferarios a ambos lados. - La Santa Cena. La Santa Cena en Jerusalén, es la última comida que tomo Cristo con sus doce apóstoles, antes de la traición de Judas; esta cena, no es solo una comida de despedida, representa también la celebración de la Pascua judía y la institución de uno de los principales sacramentos cristianos: la Eucaristía. Esta escena esta representada en tres placas, en las que aparecen quince figuras: Cristo en el centro, acompañado por los doce apóstoles (seis a cada lado), y dos sirvientas (una en cada extremo) (Foto 33). Los apóstoles y Jesús están sentados en una mesa alargada, cubierta con manteles sobre el que se encuentra una variada vajilla y abundantes viandas, entre las que destacan el pan y el cordero pascual. Los personajes están arropados con amplias vestiduras de complicados pliegues y todos llevan luengas barbas partidas, con la excepción de San Juan, el discípulo más joven que aparece recostado sobre el Señor; largas y onduladas cabelleras menos uno Foto 33.- Santa Cena, lateral izquierdo 44 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. que esta casi calvo, el apóstol de más edad, San Pedro, situado a la derecha de Jesús en segunda posición. Sobre sus cabezas llevan un nimbo circular excepto Judas que carece de él, lo que unido a su actitud (con una mano apoyada en el hombro de Jesús, y la otra metiéndola en su plato) permite identificarle sin lugar a dudas situado a la derecha del Maestro, que lleva un nimbo crucífero. El cáliz de Cristo y las manos han desaparecido (al parecer por una exfoliación de piedra según un plano de estratificación) y por la actitud de los restos que quedan estaría bendiciendo el pan y el vino, instituyendo el misterio de la Eucaristía. La Santa Cena es un acontecimiento y a la vez un símbolo: un episodio dramático de la vida de Cristo, quien reunido por última vez con sus discípulos, anuncia la traición de uno de ellos; y además, es la institución del sacramento de la Eucaristía. La escena aquí representada se adecua mucho a lo que nos cuenta San Mateo en sus evangelios: Mt.26 20-29 : ``Llegada la tarde, se puso a la mesa con los doce discípulos. Y los discípulos hicieron como Jesús les ordenó y prepararon la Pascua. Llegada la tarde, se puso a la mesa con los doce discípulos, y mientras comían dijo: En verdad os digo que uno de vosotros me entregará. Muy entristecidos, comenzaron a decirle cada uno: ¿Soy, acaso, yo Señor? El respondió: El que conmigo mete la mano en el plato, ése me entregará. El Hijo del hombre sigue su camino, como de El está escrito; pero ¡desdichado de aquel por Foto 34.- La Santa Cena, centro 45 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. quien el Hijo del hombre será entregado!; mejor le fuera a ése no haber nacido. Tomó la palabra Judas, el que iba a entregarle, y dijo: ¿Soy, acaso, yo, Rabbí? Y El respondió: Tú lo has dicho. Mientras comían, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y dándoselo a los discípulos, dijo: Tomad y comed, éste es mi cuerpo. Y tomando un cáliz y dando gracias, se lo dió, diciendo: Bebed de él todos, que ésta es mi sangre, del Nuevo Testamento, que será derramada por muchos para remisión de los pecados. Yo os digo que no beberé más de este fruto de la vid hasta el día en que lo beba con vosotros nuevo en el reino de mi Padre.” En la escena de la Santa Cena, del portal del Mirador, además de los personajes centrales fácilmente identificables por sus características físicas: Jesús, San Juan, Judas y San Pedro; el resto de los discípulos puede identificarse por los atributos existentes en las claves de los doseletes que les individualizan y separan esta escena de la superior. Así, mirando la escena de frente, de izquierda a derecha nos encontramos con los personajes dispuestos de la siguiente manera: Foto 35.- La Santa Cena, lateral derecho 46 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Criada sirviendo un cordero en una fuente que lleva en una mano y lo tapa con un plato que lleva en la otra; Felipe, que lleva en la clave como atributo una hoja como representación del árbol de la cruz; Santiago el Menor con un bordón de peregrino (debido a una confusión bastante frecuente con Santiago el Mayor); Judas Tadeo, maza, con la que fue muerto a golpes a los pies de una estatua de Diana; Tomás, lanza, instrumento de su martirio; Pedro, llave; Judas Iscariote ,tiene la cabeza sin nimbo y la cara “mal parecida”, como atributo una cuerda con lazo; Cristo, con nimbo cruciforme y como atributo en la clave JHS; Juan, con la pluma de escribir los Evangelios; Andres, con la cruz; Santiago el Mayor, la concha o venera; Bartolomé, el cuchillo con que fue desollado; Mateo, el hacha con que fue decapitado; Simón Zelote, lleva como atributo en la clave un escudo con una cruz ¿? Y lleva en la mano un cuchillo que esta limpiando en un trapo (a veces , por su condición de zelote, se le suele representar con un cuchillo al cinto; y en ultimo lugar, una sirvienta vertiendo vino en un baso. Debajo de la mesa, y posiblemente como tema de género, aparecen debajo de la mesa tres perros, uno entre Judas Tadeo y Tomas royendo un hueso, otro entre Santiago el Mayor y Bartolomé lamiendo un plato, y un tercero entre Bartolomé y Simón mirando a la mesa esperando que caiga algo. - La Trinidad. En la parte superior del tímpano, aparece el misterio de la Trinidad como representación de Dios, uno y trino. La composición que presenta aquí la Trinidad, es la conocida como Trono de Gracia. Dios Padre, aparece bajo la figura de un venerable anciano con larga cabellera y barba, sentado sobre un trono (que tiene labrados a los lados dos figuras de animales con cascabeles en el cuello), sosteniendo entre sus manos, como signo de Gracia redentora, el cuerpo de su Hijo en la cruz, que en este caso tiene forma de T (tau), y sobre la que esta posado el Espíritu Santo, en forma de Paloma. 47 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. La mayor parte de la cruz ha desaparecido, quedando únicamente el brazo derecho de la misma, en la que se puede ver solamente la mano de Cristo crucificado; y el extremo de las patas de la paloma que representaría al Espíritu Santo. A cada lado de la Trinidad aparece un grupo de tres ángeles arrodillados, en actitud de adoración, formado por un ángel turiferario balanceando un incensario, y posiblemente dos ángeles ceriferarios que sostendrían cirios o lámparas. Foto 36.- Trono de Gracia 48 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Fotos 37 y 38.- Ángeles turiferarios y cerifiricos 49 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Bibliografía: ALOMAR, GABRIEL, 1970.: “Guillem Sagrera y la arquitectura gótica del siglo XV”. Ed. Blume. Barcelona. CANTARELLAS CAPMS, C. 2002.: “Catedral de Mallorca. Guía de visita”. ALDEASA. Madrid. DOMENGE i MESQUIDA, J. 1997.: “L´ obra de la seu. El procés de construcció de la catedral de Mallorca en el tres-cents”. Institud d´Estudis Baleàrics DUCHET,G. y PASTOUREAU, M.- 2001. : “ La Biblia y los santos “. Alianza Editorial, Madrid. GABRIEL LLOMPART, P. 1993.: “Catedral de Mallorca”. Editorial Escudo de Oro. MURRAY, DONAL G. (Coordinador) 1995.: “La catedral de Mallorca”. José J. de Olañeta, Editor. Palma de Mallorca. NÁCAR, E. y COLUNGA, A. 1953.: “Sagrada Biblia”. B.A.C. Madrid REAU, L.1996-1999.: “Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia” Tomo I, Vol I y II. Ediciones del Serbal. Barcelona. SEBASTIÁN, SANTIAGO 1969.: “El programa simbólico de la Catedral de Palma”. Mayurqa, II, pág. 3-18. SUREDA, J.- 1995.: “La España gótica. La época de las catedrales” 50 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Patologías Las lesiones que afectaban a la Portada del Mirador son básicamente las siguientes: pérdidas generalizadas del revestimiento, desplacaciones, ampolladuras, descamaciones, desprendimientos, fisuración y desagregación granular del material pétreo subyacente, graffiti, suciedad y costras. Suciedad. Pérdida de revestimiento 51 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. En las zonas donde se han producido desplacaciones o ampollas de revestimiento pictórico, la roca subyacente muestra un estado pulverulento y una notable desagregación granular. Existen numerosas fracturas y grietas repartidas por toda la Catedral que muestran la existencia de estructurales manifiesto tensiones y ponen que la de catedral mantiene un equilibrio no exento de inestabilidades. En la Portada del Mirador se observan numerosas grietas verticales. Ampollas. Las variaciones térmicas e hidrícas a lo largo del día son muy significativas. Las tensiones internas que se generan en virtud de los constantes ciclos de expansión y retracción, motivados por la insolación y las oscilaciones de temperatura ambiental, provocan microfisuras y descohesiones de la piedra. 52 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Grietas y fisuras También se observan desplacaciones y pérdidas de material pétreo en algunas figuras que ocupan los intersticios verticales a ambos lados de la puerta, así como alveolizaciones en algunos sillares de los paños lisos. Pérdida de volumen. El principal mecanismo de deterioro actuante ha sido la cristalización de las sales. Las sales detectadas que no presentan concentraciones elevadas, 53 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. han sido cloruros ( sódicos y potásicos ) , que son muy higroscópicos y que, cuando se producen condensaciones, son las primeras sales que vuelven a disolverse. Al producirse la cristalización de las sales, se generan las presiones de cristalización, que varían según la temperatura y las concentraciones de las soluciones salinas, pero que, en cualquier caso y para el cloruro sódico son elevadísimas. Se observa una mayor degradación a la derecha que a la izquierda de la puerta, debido a los vientos locales o brisas marinas procedentes del suroeste. Disgregación El aerosol salino actúa sobre la superficie de la piedra, produciendo pulverulencia progresiva en la superficie de la roca tipo Santanyí, que es una caliza oolítica, con cemento esparítico, con muchos oolitos disueltos y con una gran heterometría en los mismos. En algunas zonas es muy patente la 54 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. estratificación, los oolitos son más pequeños, el grado de disolución es menor y son menos heterométricos. Disgregación y suciedad El aerosol salino actúa de forma implacable sobre la superficie de la piedra, sobre todo en la parte izquierda ya que está más expuesta al viento que proviene del mar, produciendo puverulencia progresiva en la superficie de la roca. La pátina degradada actúa colaborando con este proceso, ya que actúa como barrera a la salida de la sal y por tanto acumulándola en la interfase piedra-pátina. Los aerosoles salinos ejercen un papel tanto como detonantes de procesos degradatorios, como catalizadores y aceleradores en el desarrollo de otros fenómenos de deterioro. 55 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. La Portada, en su parte interna, se encuentra muy protegida del agua de lluvia así como de contaminantes, lo que ocasiona que se encuentre con mayor grado de suciedad y costras negras en las partes bajas, aunque en realidad está presente en casi toda la Portada. Se trata de láminas compactas de material en la parte externa de la piedra, resultado de una transformación superficial, y cuya naturaleza químico mineralógica y características físicas son parcial o totalmente distintas de las del substrato pétreo sobre el que se asientan. Esta costra recibe distintos nombres (costras negras, biogénicas etc) en función del agente responsable de su formación: calcín cuando sobre las calizas actúa el ácido carbónico resultante combinación de la del vapor de agua y del anhídrido carbónico atmosféricos, que al reaccionar con el carbonato cálcico, da lugar a un bicarbonato cálcico sustancia altamente soluble. 56 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Análisis de la piedra. Las técnicas analíticas necesarias para la realización del presente estudio han sido Microscopía Optica, Difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido. La microscopía óptica de luz transmitida se ha empleado para el estudio petrográfico con luz polarizada de láminas delgadas de roca. Las láminas delgadas fueron hechas por el Servicio de Preparación de Muestras del Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense de Madrid. En todos los casos cada preparación se tiñó, en un tercio, con rojo de alizarina (para diferenciar la calcita y la dolomita) y con ferrocianuro potásico (para distinguir los minerales carbonatados férricos de los no férricos). Los microscopios petrográficos utilizados para el estudio fueron el CARL ZEISS STANDARD W. L. y el fotomicroscopio AXIOPHOT P.D., sirviendo este último también para la realización de las fotografías. En algunas muestras se han identificado las fases cristalinas presentes mediante Difracción de Rayos X (DRX) sobre polvo desorientado. El equipo empleado es un difractómetro SIEMENS D 50, que cuenta con un programa de identificación automática de fases que se apoya en una base de datos de minerales JCPDS con 5760 patrones. La radiación es Ka Cu, monocromador de grafito, existiendo una diferencia de potencial en el tubo de 40 Kv. y una intensidad de 20 mA en el filamento; los análisis se han realizado en el intervalo 2q: 2-60º. Además del análisis de polvo total de cada muestra se ha realizado otro con las sales extraídas. Para ello, se procedió a la extracción, mediante disolución en agua destilada (3 gr/50 ml) y posterior recristalización, de las sales ocluidas en el sistema poroso de la roca, analizándose posteriormente mediante DRX. Microscopía Electrónica de Barrido. Microanálisis mediante espectometría en dispersión de energías de R-X (SEM-EDX), utilizada tanto para el estudio textural y composicional de revestimientos como de muestras de roca. El equipo empleado es un 57 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. JEOL JSM-6400 dotado con un sistema de microanálisis mediante espectometría de dispersión de energías de Rayos X (EDX) con un umbral de detección de Z=5 (boro). Las muestras rugosas han sido metalizadas con oro. ESTADO DE CONSERVACION. Los materiales pétreos encontrados pertenecen únicamente a un litotipo: la caliza blanca de Santanyi, compuesta por oolitos (en muchos casos disueltos) cementados por calcita esparítica. La situación, en cuanto a su estado de conservación, es más alarmante en esta fachada Sur que en la fachada principal, sobre todo en la parte inferior. Además, el deterioro es diferencial, observándose mayor degradación a la derecha que a la izquierda de la puerta. Los daños más significativos son: desplacaciones, descamaciones, ampolladuras del revestimiento superficial y desprendimientos, pérdidas y fisuración del material pétreo. En las amplias zonas donde se han producido desplacaciones o ampollas del revestimiento pictórico, la roca subyacente muestra un estado pulverulento y una notable desagregación granular. También hay que hacer mención a la acción antrópica, puesta de manifiesto por numerosos escritos y pintadas en esta parte inferior. El hecho de que en esta fachada Sur la parte más degradada sea la derecha y que en la fachada occidental sea la izquierda, podría estar relacionado con vientos locales o brisas marinas procedentes del Suroeste. También son evidentes en distintas partes de la fachada (por ejemplo, en el gablete o a la izquierda de la puerta de entrada: ver fotografías) grietas y fisuras abiertas verticales de trazado algo zigzagueante y espesor milimétrico y en algún caso centrimétrico. Otros daños observados son: desplacaciones y pérdidas de material pétreo en algunas de las figuras de los santos que ocupan los intersticios verticales a ambos 58 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. lados de la puerta; alveolizaciones en algunos sillares de los paños lisos; y presencia de pátinas de suciedad que se superponen al recubrimiento pictórico de color ocre. RELACION DE MUESTRAS Y ANALISIS REALIZADOS. CMM–1: Muestra de revestimiento de la parte inferior de una de las pilastras a la derecha de la puerta de entrada. CMM–2: Muestra de roca recogida en la base de la penúltima pilastra a la izquierda de la puerta (cerca de la reja). CMM–3: Muestra de una ampolla en la parte inferior de una de las pilastras a la derecha de la puerta de entrada. 16 CMM–6: Fragmento fisurado en la parte inferior de la pilastra extremo-derecha junto a la verja. CMM–7: Revestimiento en una zona con ampollas. CMM–8: Fragmento de roca perteneciente a un ángel caído de la arquivolta exterior. Tabla 1: Analítica realizada por muestras en la Portada del Mirador. Cmp1 Microscopía CMP2 CMP3 CMP4 CMP5 CMP6 CMP7 CMP8 CMP9 x X X óptica DRX Microscopia X X X X X X X X X X X electrónica 59 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. RESULTADOS ANALITICOS. Muestras de roca RESUMEN El único litotipo diferenciado en esta fachada orientada al mar es la caliza de Santanyi, con las mismas características reseñadas ya al hablar de la fachada principal. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE RESULTADOS CMM–2. Se trata de una roca calcítica de naturaleza oolítica (Caliza de Santanyi), con aspecto pulverulento, disgregable y que presenta una delgada costra de color gris a negruzco tanto en la superficie interna como en la externa de la roca. La observación de los oolitos con ayuda del microscopio óptico muestra que están bien redondeados, son muy heterométricos (250µ hasta 1 mm) y en su gran mayoría (aproximadamente el 80%) aparecen total o parcialmente disueltos en su interior. Son oolitos tangenciales, compuestos por 4 a 8 envueltas concéntricas, y un núcleo que, cuando no aparece disuelto, aparece relleno total o parcialmente por cristales de esparita o más raramente por micrita (que probablemente sea el núcleo original). También es posible observar algunos oolitos compuestos y algunos con recrecimientos posteriores. El porcentaje total de oolitos, incluyendo, claro está, la porosidad oomóldica, es del 65%2. El cemento que une los oolitos es un cemento en mosaico esparítico con cristales equidimensionales de tamaño entre 100 y 125µ. El porcentaje de cemento es de 35%. También se aprecia una dolomitización incipiente en el interior de algunos espacios interoolíticos y en algunas envueltas oolíticas. Esta roca se puede clasificar como una ooesparita o como una grainstone. La microscopía electrónica se ha empleado en esta muestra para caracterizar la superficie 60 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. externa de la roca y la superficie interna por donde aparecía fisurada la roca en el monumento. La superficie externa muestra en muchas zonas una costra de yeso, en la que los cristales de yeso forman 2. Aproximadamente la relación porosidad oomóldica/oolito está entre 6:1 y 3:1. 18 agregados en roseta, detectándose también la presencia de cloruros entre los cristales de yeso y las partículas carbonatadas (frecuentemente descohesionadas) pertenecientes a la roca. La superficie interna muestra también la presencia de yeso y cloruros (sobre todo halita), pero en menor cantidad que en la superficie externa; también se observa en esta superficie interna la presencia de partículas esféricas de contaminación ambiental, con una composición silicoaluminatada. La DRX indica que la roca está compuesta mayoritariamente por calcita, detectándose también pequeñas cantidades de aragonito. La halita y halita potásica corresponderían a sales que han cristalizado en el interior de la roca y que procederían de aerosoles marinos. El difractograma de las sales obtenidas evidencia la presencia de halita y también de yeso. CMM–6. En muestra de mano es una roca oolítica con las mismas características que la muestra CMM–2. También presenta una costra negra externa bien desarrollada, y en general es bastante disgregable. Al microscopio óptico de luz polarizada presenta las mismas características generales que la muestra CMM–2: los oolitos son tangenciales con tamaños entre 150µ y 1 mm y con un número de envueltas máximo de 10, ocasionalmente micritizadas. El grado de disolución de los núcleos de los oolitos es muy elevado y el porcentaje total de oolitos es del 65–70%. El otro 30 a 35% corresponde a un cemento esparítico en mosaico con cristales equidimensionales y euhedrales o subeuhedrales, que en algunos casos también ocupan el núcleo de los oolitos. La porosidad es 61 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. oomóldica y no comunicada. Esta roca se puede clasificar como una ooesparita o una grainstone. Las imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica de la costra superficial muestran abundantes cristales lenticulares de yeso de neoformación, entre los que se intercalan algunos cristales cúbicos de cloruro sódico parcialmente disueltos. Se han realizado tres difracciones: una de roca total donde la especie mineral dominante es la calcita y aparecen también trazas de halita potásica; otra sobre el residuo salino obtenido tras evaporar el polvo de la roca total, y que indica la presencia de yeso y de halita; y, finalmente, una difracción efectuada sobre una muestra de costra negruzca superficial, cuya composición mineralógica es yeso y trazas de oxalato cálcico dihidratado (la presencia de calcita se debe a la contaminación del sustrato pétreo). CMM–8. El aspecto visual de la roca y su caracterización petrográfica es igual que en las muestras CMM–2 y CMM–10. La única leve diferencia es que el grado de dolomitización, sin ser muy elevado (de hecho no se detecta dolomita en la DRX), 19 sí es mayor que en las muestras precitadas. También se aprecia en muestra de mano una delgada costra negra. La DRX de la roca indica que el componente fundamental de la roca es la calcita, detectándose también trazas de yeso. La composición del extracto salino indica que la halita es el mineral predominante apareciendo de forma subordinada yeso y silvina. Muestras de revestimientos. CMM–1. Costra de color grisáceo y que al microscopio electrónico consiste en un agregado de cristales lenticulares de yeso agrupados en forma de "rosa del desierto", 62 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. entre los cuales se intercalan cristales de halita que provocan la separación de los cristales de yeso. También se observa alguna partícula silicoaluminatada con algo de potasio y morfología redondeada, y partículas horadadas compuestas mayoritariamente por azufre, calcio y silicio. CMM–3. Revestimiento de color ocre–anaranjado, estructura en varias capas, con una capa pegada al sustrato pétreo de tonalidad más anaranjada. La composición mineralógica, determinada mediante DRX es yeso, wedellita y cuarzo. La superficie externa de este revestimiento, estudiada mediante microscopía electrónica, consiste en un agregado de partículas de yeso con tamaños entre 1 y 4µ, entre los que se encuentran cristales disueltos y corroídos de cloruro sódico. También se observan en la superficie externa algunos granos de cuarzo y calcita fracturados y, ocasionalmente, granos de dolomita con morfologías rómbicas. CMM–7. Su aspecto externo de visu es similar a la muestra CMM–3 y su composición mineralógica es yeso, calcita y whewellita. Las imágenes de microscopía electrónica muestran una superficie externa compuesta por partículas de yeso sin hábito cristalino y con alguna partícula contaminante de morfología redondeada y una superficie interna compuesta por cristales de calcita entre los que se intercalan algunos cristales de yeso de neoformación. 20 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. • En esta fachada se identifican varios litotipos: caliza oolítica de Santanyi (dos variedades), que es la más ampliamente representada; caliza granuda (Marés); caliza de grano fino gris; y caliza de grano fino y color gris verdoso. 63 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. • Los daños más significativos se encuentran en las columnas, esculturas y relieves en general situados por debajo del primer nivel de cornisas. Además, existe un mayor deterioro a la izquierda que a la derecha de la puerta de entrada. • Las patologías consisten principalmente en pérdidas generalizadas del revestimiento pictórico, desplacaciones, ampollas y desagregación granular del material pétreo subyacente. • Tras la visita al monumento, y una vez realizada la pertinente analítica, se concluye que el principal mecanismo de deterioro actuante ha sido la cristalización de sales, con todo su complejo sistema de procesos de disolución–cristalización. Las sales detectadas, que no presentan concentraciones elevadas, han sido cloruros (sódicos y, en menor medida, potásicos), que son muy higroscópicos y que, cuando se producen condensaciones, son las primeras sales que vuelven a disolverse. Al producirse la cristalización de las sales, se generan unas presiones (presiones de cristalización), que varían según la temperatura y las concentraciones de las soluciones salinas, pero que, en cualquier caso y para el cloruro sódico, son elevadísimas. Hay que tener en cuenta, además, la existencia de un revestimiento superficial, compuesto fundamentalmente por yeso, que provocaría un efecto barrera. Así, si se produce una elevada tasa de evaporación y el efecto barrera precitado, se dan las condiciones ideales para la cristalización de sales subsuperficiales (contacto revestimiento-roca), causantes a largo plazo de las desplacaciones, ampollas y desagregaciones granulares observadas. Finalmente, hay que hacer notar que las observaciones mediante microscopía electrónica confirman que, aparte de los cloruros superficiales, sí hay concentraciones reseñables de los mismos en la interfase revestimiento–roca. • Se deben tener en cuenta las características intrínsecas de los litotipos diferenciados, y en especial de la caliza de Santanyi, puesto que las partes más degradadas se corresponden con esta variante lítica. Así, hay que tener en cuenta fundamentalmente 64 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. dos hechos: a) la porosidad en esta roca, aunque abundante, no está en general bien comunicada, con lo que existirá dificultad para "perder" el agua que pueda absorber; y b) el cemento que une los oolitos está constituido por grandes cristales de esparita, en los que el grado de penetración de cualquier producto consolidante será bastante limitado. • Es evidente que el deterioro en algunas zonas hace necesario intervenir en las mismas. En este sentido, se propone: – Limpieza general de la fachada con productos químicos básicos principalmenteme (por ejemplo, la AB-57), auxiliada con medios mecánicos y con la aplicación de rayos láser. Se eliminarían así las costras de yeso y la omnipresente pátina de suciedad. – Es fundamental proceder a la desalinización de los materiales utilizados en esta fachada. La eliminación de las sales solubles siempre es una tarea complicada: un método que puede ser eficaz es el uso, sobre el material pétreo y hasta que se consiga solubilizar las sales, de un producto absorbente (pasta de papel, atapulgita o sepiolita) embebido en agua destilada. – No se aconseja proceder a consolidar toda la fachada, puesto que resultaría una medida ineficaz, debido a las características intrínsecas del material pétreo dominante y a la existencia de un revestimiento que actúa, en cierto modo, como barrera impermeable. Sí se recomienda consolidar las zonas de mayor deterioro donde existan pérdidas de material y huecos, mediante la inyección de morteros de cal. En estas zonas degradadas podrían utilizarse consolidantes silico-orgánicos (por ejemplo, silicato de etilo) y, posteriormente, una vez consolidada la piedra, siliconas que tendrían sobre todo un efecto hidrofugante. – Finalmente, sí se recomienda proceder a la hidrofugación del monumento. ANEXO FOTOGRÁFICO. • Fotografía 48. Vista de derecha a izquierda de la Portada del Mirador. • Fotografía 49. Vista de izquierda a derecha de la Portada del Mirador. 65 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Obsérvese el mayor deterioro. • Fotografía 50. Parte inferior de la segunda pilastra (desde la reja). Pérdida del revestimiento superficial y fisuración del material pétreo. • Fotografía 51. Pérdida del revestimiento superficial, ampolladuras del mismo y descohesión interna de la caliza de Santanyi. • Fotografía 52. Desplacaciones en las piernas de San Juan Bautista. • Fotografía 53. Grietas de trazado irregular en el gablete y pérdida de una figura en la arquivolta exterior. • Fotografía 54. Pérdida de material pétreo en la base de una pilastra, donde se ha recogido la muestra CMM–2. • Fotografía 55. Ampollas en el revestimiento superficial, del que se ha cogido la muestra CMM–3. • Fotografía 56. Grietas verticales en el paramento izquierdo del pórtico. • Fotografía 57. Muestra CMM–2. Aspecto microscópico general de la caliza de Santanyi. N.C. Escala 400µ. • Fotografía 58. Muestra CMM–2. Oolitos disueltos (1) y oolitos compuestos (2), cementados por esparita (3). N.C. Escala 400µ. • Fotografía 59. Muestra CMM–2. Imagen microscópica de detalle, donde se aprecian las envueltas oolíticas y el cemento esparítico. N.C. Escala 100µ. • Fotografía 60. Muestra CMM–2. Ejemplo de oolito recrecido. N.C. Escala 100µ. • Fotografía 61. Muestra CMM–2. Dolomitización parcial observable en el interior del oolito (1) y en las posiciones interoolíticas (2). N.C. Escala 100µ. • Fotografía 62. Muestra CMM–2. Imagen SEM de una costra yesífera, en la que se observa desarrollo de agregados "en roseta" de cristales lenticulares de yeso. • Fotografía 63. Muestra CMM–2. Imagen SEM donde se observa un cristal de cloruro sódico de hábito cúbico, parcialmente disuelto entre partículas carbonatadas. • Fotografía 64. Muestra CMM–6. Oolitos heterométricos (algunos (1) deformados y otros (2) compuestos) cementados por esparita (3). N.C. Escala 400µ. • Fotografía 65. Muestra CMM–6. Detalle de las envueltas oolíticas en un oolito disuelto. N.C. Escala 100µ. 66 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. • Fotografía 66. Muestra CMM–6. Oolito relleno por cristales de esparita. N.C. Escala 100µ. • Fotografía 67. Muestra CMM–6. Detalle microscópico, donde se observa que el cemento carbonatado está formado por cristales euhedrales equidimensionales. N.C. Escala 100µ. • Fotografía 68. Muestra CMM–6. Ejemplo de un oolito compuesto con tres núcleos. N.C. Escala 100µ. • Fotografía 69. Muestra CMM–8. Aspecto microscópico general de la roca. N.C. Escala 400µ. • Fotografía 70. Muestra CMM–8. Proceso de dolomitización (en verde) que afecta tanto a los oolitos como al cemento esparítico. • Fotografía 71. Muestra CMM–8. Imagen SEM de una costra yesífera en la que las partículas de yeso carecen de hábito cristalino. También se observa la presencia de partículas esféricas de contaminantes ambientales, y cristales fracturados y corroídos de carbonatos 67 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. 68 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. 69 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. 70 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. 71 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Análisis microbiológicos INTRODUCCIÓN Los microorganismos son los seres vivos con mas capacidad para alterar los soportes pétreos, debido fundamentalmente a la variedad de obtención de sus elementos nutritivos ya que no hay que olvidar que muchos son capaces de utilizar la materia mineral directamente y transformarla en la materia orgánica, que requieren para su metabolismo por lo tanto no tienen problemas para colonizar estos soportes. El ataque microbiano a estos soportes es exclusivamente químico, es decir, afecta a la naturaleza intrínseca de ellos por lo que no es extraño un cambio en la composición química. Si a lo expuesto anteriormente añadimos las condiciones ambientales en las que se encuentra la Catedral de Palma de Mallorca con una humedad relativa muy alta, en ambiente marino y además con cierto grado de contaminación atmosférica, tenemos un ambiente idóneo para el desarrollo de los microorganismos. METODOLOGÍA Los análisis realizados han sido de dos tipos: Cuantitativos para obtener el grado de contaminación microbiana y cualitativos para identificar los grupos de microorganismos mas frecuentes sobre las portadas. Para saber el grado de contaminación microbiana se han utilizado dos métodos, el de recuento directo en placa y el número mas probable, en ambos casos se parte de un gramo de muestra y tres diluciones decimales. Los resultados se expresan en Unidades Formadoras de colonias por gramo (UFC/gr) 72 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Los grupos de microorganismos estudiados en estas muestras son los siguientes: Microorganismos del ciclo del azufre (sulfooxidantes y sulfatoreductores), del ciclo del nitrógeno (amonificantes, gérmenes nitrosos, gérmenes nítricos, desnitrificantes), ferroxidantes, mesófilos aerobios viables, mohos y levaduras, actinomicetos, cianobacterias y Pseudomonadáceas. Los medios empleados en este caso han sido los siguientes: ATTC, este medio ha sido propuesto por American Type Culture Collection para poner de manifiesto la presencia de microorganismos sulfooxidantes, es decir, que oxidan el tiosulfato, la lectura se realiza a los 30 días. Medio líquido para la enumeración de bacterias sulfato-reductoras por el método del NMP. Si hay bacterias sulfato-reductoras el medio se ennegrece. La lectura se hace a las 3 semanas. Medio de Stanier y Colaboradores para los gérmenes nitrosos, que transforman el amonio en nitritos. La positividad se obtiene despues de 30 días de cultivo mediante el reactivo de Nessler. Medio de Stanier y Colaboradores, este segundo medio de Stanier se utiliza para aislamiento de gérmenes nítricos, que transforman los nitritos en nitratos y la lectura se realiza a partir de los 30 días de cultivo mediante el reactivo de Griess-Ilosvey. Medio según Allievi, que sirve para aislar bacterias, que transforman los nitritos y nitratos en nitrógeno gaseoso, es decir, que producen la desnitrificación, la lectura se realiza a los 15 días. 73 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Medio según Stanier para los amonificantes, es decir, que transforman el nitrógeno procedente de las proteinas de las bacterias y otros microorganismos que mueren, en amonio, la lectura se realiza a los 7 días. Medio sólido de Triptona y Soja (TSA) que se utiliza para el cultivo y aislamiento de microorganismos mesófilos aerobios viables entre los que se encuentran la mayoría de las bacterias sobre todo heterótrofas. La lectura se realiza entre 24 y 48 horas. Medio sólido de Sabouraud para la enumeración y cultivo de mohos y levaduras. Es un medio sólido para recuento en placa. La lectura se realiza entre 5 y 15 días. Medio según Ajéllo y Colaboradores para el cultivo y recuento de actinomicetos. La lectura se produce entre 24 y 72 horas. Medio para el aislamiento de Pseudomonas (Agar Cetrimida). Las Pseudomonas son bacterias productoras de pigmento. La lectura se realiza entre 24 y 48 horas. Medio según Stanier y Colaboradores para el cultivo de cianobacterias y algas. La incubación se realiza a una temperatura entre 25 y 30ºC y con una fuente de luz. El desarrollo de las colonias se produce entre 15 y 60 días. Medio según Tuovinen y Kelly para los gérmenes Ferroxidantes, es un medio que consta de dos soluciones I y II, que se esterilizan en autoclave y por filtración respectivamente y que sirve para el aislamiento de oxidadores del hierro, la lectura se realiza a los 14 días. 74 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Toma de Muestras La toma de muestras se realizó mediante raspado y posterior transporte al laboratorio en condiciones asépticas. Las zonas de muestreo se pueden ver en las fotografías 1 y 2 Foto 1.- Portada del Mirador con los puntos de muestreo 75 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. RESULTADOS Los resultados obtenidos después de analizar las trece muestras (6 en la portada del Mirador), se muestran en las siguientes tablas y gráficos: Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6 MAV 6.9 x 102 3.2 x 106 1.2 x 102 7.7 x 103 1.0 x 102 2.6 x 102 ACT 5.9 x 103 1.9 x 103 2.3 x 104 1.4 x 103 3.6 x 103 2.5 x 103 MyL 7.1 x 102 1.5 x 103 1.5 x 103 1.2 x 102 1.9 x 103 2.6 x 103 PSEUD ----- ----- ----- ----- ----- ----- AyC 6.3 x 102 3.1 x 104 5.5 x 103 1.5 x 102 5.9 x 103 4.3 x 103 Tabla 1.- Recuentos en placa en la Portada del Mirador. MAV: Mesófilos Aerobios Viables. ACT: Actinomicetos. M y L: Mohos y Levaduras. PSEUD: Pseudomonadaceas. A y C: Algas y Cianobacterias. Los resultados se expresan en UFC/gr.: Unidades Formadoras de colonia por gramo. Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6 AMON. 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 NITRO. 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 4.5 x 104 2.5 x 104 NITRI. 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 1.4 x 105 DESNI. 1.4 x 105 1.4 x 105 2.5 x 103 2.5 x 103 1.1 x 104 3.5 x 103 SULFOX. 2.5 x 104 9.5 x 102 2.5 x 103 2.5 x 103 1.4 x 103 1.4 x 102 SULFRED 2.5 x 104 2.5 x 103 3.5 x 103 1.4 x 102 0.4 x 101 0.4 x 101 76 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Tabla 2. – Recuentos en medios líquidos de microorganismos del Ciclo del Azufre y del Nitrógeno en la Portada del Mirador. AMON: Amonificantes. NITRO: Nitrosos. NITRI: Nítricos. DESNI: Desnitrificantes. SULFOX: Sulfooxidantes. SULFRED: Sulfatoreductores. Los resultados se expresan en unidades formadoras de colonia por gramo UFC/gr. 77 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Los microorganismos Ferrooxidantes han dado positivo en todas las muestras, ya que en este caso no se utilizan técnicas de recuento sino test de ausencia presencia. Tabla 2.- Test de ausencia presencia de los microorganismos Ferrooxidantes en ambas portadas. FOX: Ferrooxidantes FOX M1 M2 M3 M4 M5 M6 P1 P2 P3 P4 P5 P6 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ . 78 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. CONCLUSIONES. Como podemos observar, tanto en la tabla 1 como en la tabla 2 y los gráficos que corresponden a ambas, la contaminación biológica es realmente elevada. En la tabla 1 se recogen los recuentos directos en placa; se observa que para los mesófilos aerobios viables la mayor contaminación se encuentra en la muestra M2 con gran diferencia sobre las otras, que presentan unos índices de contaminación medios. Los mesófilos aerobios viables son microorganismos heterótrofos en su mayoría, es decir, que no utilizan la materia mineral pero sí la alteran, ya que como consecuencia de su metabolismo producen sustancias quelantes, con una estructura química muy especial, que extraen de las piedras iones como Ca, Cu y otros y forman complejos moleculares, que precipitan dando lugar a disgregaciones de las rocas. Además estos microorganismos son el origen de ciertas costras negras y causan exfoliaciones, arenizaciones etc. En el caso de los actinomicetos se observa que la contaminación mas elevada corresponde a la muestra M4 pero las demás también presentan una contaminación digna de tener en cuenta, estos microorganismos suelen formar una capa de polvo blanquecino, necesitan una humedad elevada, un factor garantizado en este caso y además presencia de materia orgánica procedente de diversos orígenes. En la portada del Mirador procede tanto de la contaminación ambiental como de los productos metabólicos de otros microorganismos, de las palomas e incluso de algunos recubrimientos. Son microorganismos capaces de producir también sustancias quelantes, así como ácidos entre los que se cuentan nítrico y sulfúrico. Pueden participar de los ciclos del nitrógeno y del azufre ya que reducen los sulfatos y utilizan nitritos y nitratos. Los mohos y levaduras se han encontrado en todas las muestras con recuentos medios. Son microorganismos heterótrofos, que necesitan materia orgánica para su metabolismo pero debido a diferentes factores entre ellos la presencia de palomina, 79 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. esta está garantizada por lo que los recuentos deberían ser mayores. Los hongos son productores de sustancias ácidas orgánicas e inorgánicas algunas de las cuales tienen poder quelante y que ocasionan descensos del pH. Un tipo de alteración muy frecuente de los hongos es la disolución enzimática, que permiten atravesar los cristales de las calizas y las dolomías. Los hongos contienen melaninas que son de color oscuro, forman costras negras muy difíciles de remover. Toleran niveles muy altos de sales. Algunos de ellos son anaerobios estrictos, lo que les permite penetrar en las piedras siempre y cuando haya sustancias orgánicas para alimentarse. Son capaces de degradar los productos consolidantes utilizados en restauración. Las Pseudomonadáceas no se han desarrollado en ninguna de las muestras, lo que es bastante extraño porque son microorganismos ambientales que siempre suelen aparecer sobre las piedras. Son productoras de pigmentos generalmente verdeazulados como la piocianina que produce Pseudomonas aeruginosa. Las algas y cianobacterias son organismos autótrofos que utilizan la materia mineral y la transforman en materia orgánica. En el caso de las algas pueden subsistir debajo de las costras negras que son porosas y además las protegen de la desecación. Las cianobacterias son microorganismos que pueden sobrevivir en condiciones muy adversas debido a que secretan un gel higroscópico formado por heteropolisacáridos, este gel capaz de acumular agua a partir de la humedad ambiental, les permite mantener la humedad de la piedra pero reducen la porosidad de la misma. Como podemos ver en la tabla los recuentos mas elevados se han producido en la muestra M4 aunque los obtenidos en las demás muestras no son tampoco despreciables. Los resultados de la tabla 2 muestran los recuentos obtenidos para los microorganismos del ciclo del azufre y del nitrógeno. Los amonificantes han dado unos recuentos realmente elevados en todas las muestras. Estos microorganismos transforman el nitrógeno procedente de la contaminación atmosférica y que 80 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. previamente ha sido fijado sobre los materiales pétreos, en amonio. Este amonio es posteriormente oxidado por los gérmenes nitrosos dando lugar a ácido nitroso que además de solubilizar algunos componentes de la roca soporte, puede actuar como catalizador de la transformación de los sulfitos en ácido sulfúrico. Estos sulfitos proceden de la solubilización de los óxidos de azufre, que a su vez proceden de la contaminación atmosférica o incluso de la propia roca. La solubilización del azufre y su transformación en ácido sulfúrico sin la presencia de nitritos, o no se produce o es muy lenta. Cualquiera de los dos procesos es altamente peligroso para la portada, ya que además como podemos observar en la tabla correspondiente, la contaminación por gérmenes nitrosos es muy elevada, aunque ligeramente inferior en las muestras M5 y M6. De los gérmenes nítricos al igual que de los nitrosos se han obtenido unos recuentos muy elevados. Los gérmenes nítricos oxidan el ácido nitroso a ácido nítrico, que participa en la alteración del soporte por la formación de nitrato de calcio, extrayendo el calcio que necesita de la caliza, este nitrato de calcio es altamente soluble con lo que la solubilización de la roca es patente. Los desnitrificantes reducen los nitratos dando lugar a nitrógeno gaseoso, este gas que se forma puede contribuir a la fisuración de las rocas. Los desnitrificantes se han encontrado también en cantidades elevadas sobre todo en las muestras M1 y M2, ligeramente inferiores en la M5 y moderadas en las M3, M4 y M6. En cuanto al ciclo del azufre, los sulfooxidantes se han desarrollado en todas las muestras con unos recuentos mayores en la muestra M1 y más moderados en las restantes. Estos microorganismos conducen a la formación de ácido sulfúrico que es altamente corrosivo para los soportes. Los sulfuros a partir de los cuales realizan la oxidación pueden proceder de la contaminación atmosférica. 81 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Finalmente los sulfatoreductores reducen los sulfatos a gas sulfídrico que contribuye también a la fisuración de las rocas y además conducen a la formación de sulfuros metálicos con metales que extraen de la propia roca, estos sulfuros metálicos, de color negro, contribuyen a la formación de las costras. Son muy frecuentes en ambientes marinos, por ejemplo el Mar Negro debe su nombre a los lodos con gran cantidad de estos sulfuros. Estos microorganismos conducen a la formación de yeso de neoformación, que ha sido encontrado en los análisis químicos realizados. Los sulfatoreductores han dado unos recuentos elevados en la muestra M1, moderados en las M2, M3 y M4 y bajos en la M5 y M6. Sin embargo, seguramente existen en una gran cantidad por la portada ya que los microorganismos del ciclo del azufre y del ciclo del nitrógeno presentan una acción sinergica, es decir, se desarrollan y actúa conjuntamente, sin embargo los sulfooxidantes y sulfatoreductores al ser anaerobios estrictos su desarrollo en el laboratorio es mas difícil. No obstante los recuentos obtenidos tanto de unos como de otros son suficientemente elevados. TRATAMIENTO Teniendo en cuenta las elevadas concentraciones de microorganismos encontrados en las muestras obtenidas en la Portada objeto de estudio, se hace imprescindible la utilización de un biocida que sea a la vez curativo y preventivo, el mayor tiempo posible, de nuevas reinfecciones. Los factores de riesgo que concurren son los siguientes: 1.- Amplia presencia de palomas y por lo tanto de palomina sobre el monumento. 2.- Contaminación ambiental tanto procedente de combustibles fósiles como de otros orígenes, que contribuyen al desarrollo de microorganismos del ciclo del azufre y del ciclo del nitrógeno. 82 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. 3.- Ambiente marino con lo que supone de humedad ambiental elevada y aportación de sales, que permiten el desarrollo de una flora halotolerante. 4.- La propia composición de la piedra y de los recubrimientos empleados y las alteraciones químicas producidas en ambos, que facilitan la colonización biológica. 5.- Finalmente, hay que aclarar que cuando se trata de un estudio de contaminación microbiana ambiental, solo se puede aislar una pequeña parte de la contaminación real, existente, es decir, la “punta del iceberg” por lo tanto aunque se elimine un factor de riesgo como es el caso de las barreras antipalomas quedan otros muchos atener en cuenta. De las consideraciones anteriores concluimos que el biocida idóneo en este caso, es el que se conoce con el nombre de BIOTIN S. Se trata de un biocida con una bajisima solubilidad en agua lo que es muy importante para garantizar su permanencia en un ambiente de humedad elevada. Se trata de un carbamato soluble en disolventes orgánicos y que puede aplicarse mezclado con hidrofugante, tratamiento recomendado también en el informe químico realizado. El biocida se aplicará después de la limpieza de la Portada junto con la hidrofugación si fuera posible y tomando las precauciones debidas, es decir, mascarilla y guantes, ya que se trata de un producto tóxico, aunque su toxicidad es menor que la del Biotin N (antiguo Metatin que era el óxido de tributilestaño), también la ropa empleada en la aplicación deberia lavarse después de esta para eliminar restos de producto y la aplicación será a brocha preferentemente. 83 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Intervención. En este apartado pasamos a describir los métodos y sistemas de intervención para subsanar las patologías de cada caso, con los distintos procedimientos y criterios técnicos susceptibles de utilización. ANDAMIOS Y MEDIOS AUXILIARES El principal y más importante medio auxiliar fue el andamio, dicho elemento está constituido por piezas tubulares metálicas que cumplan las normas de seguridad europeas. Forman módulos convenientemente arriostrados por crucetas o travesaños, con plataformas a los distintos niveles de trabajo (cada 2 metros). Las plataformas son de 1,50 m de anchura o 1,00 m. como mínimo, de modo que permitan montar taller de trabajo en cada una de ellas. También se realizaron amplias plataformas de más de 2 10 m , a fin de que sirvieran como almacén. Recorren portada de totalmente la lado a lado, permitiendo la circulación para su inspección total en todos los niveles y direcciones. El andamio se instala sobre placas de apoyo y husillos de nivelación sobre tablones de reparto para evitar daños en solados y otros elementos. 84 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Toda la instalación en cuanto a montaje, arriostramiento, abrazaderas, tacos, rodapiés, escaleras de comunicación, trampillas, etc., cumple la normativa de Seguridad y salud en el trabajo de específica aplicación para esta instalación. Todos los elementos que constituyen el andamio son de hierro galvanizado de tal modo que no produzcan oxidaciones que, por goteo por efecto de la lluvia, ocasionen manchas de herrumbre ni óxidos en las fábricas de piedra. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA. El primer paso en el examen de la obra fue su observación a simple vista para determinar las posibles alteraciones y la naturaleza de las mismas quedando recogidas fotográficamente y sirviendo como referencia a intervenciones posteriores y acabados. Luego, se realizaron fotos del proceso de intervención y del final de obra. TOMA DE MUESTRAS. Como segundo paso en la intervención se recogieron muestras tanto de morteros como de elementos pétreos a fin de poder estudiar su naturaleza y determinar la futura intervención 85 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. PRECONSOLIDACIÓN: Tuvo por objeto mejorar la cohesión de la superficie de la piedra, devolviéndole su dureza original, sin alterar el resto de sus propiedades. A su vez la consolidación mejoró la resistencia mecánica de la roca y la adhesión entre las partes más deterioradas y las sanas. Durante su aplicación, fue muy importante asegurarse que el producto consolidante penetrara hasta la parte sana de la masa lítica, ya que la existencia de una capa deteriorada y blanda entre dos capas coherentes, provocaría exfoliaciones y desprendimientos. Antes de llevar a cabo la limpieza se efectuó el proceso de preconsolidación y fijación de elementos y superficies mediante la aplicación morteros de cal de mediante inyección. Para la fijación de pequeñas desplacaciones se ha utilizado el silicato de etilo también aplicado por inyección. Con este proceso se logró evitar que los desprendimientos pudieran ocasionarse durante la fase de limpieza, ya que en la portada existen zonas con un elevado deterioro de la piedra, con presencia de ampollas, desplacaciones y desagregación de material pétreo. EXTRACCIÓN DE SALES. Como resultado de la excesiva humedad contenida en los paramentos de la Catedral, y la cercanía del mar, fue necesario la prospección minuciosa (una 86 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. vez montado el andamio) de los mismos, en función de identificar y localizar la presencia de sales solubles. Estas sales ascienden por capilaridad y también se presentan por los aerosoles marinos, provocando en sus movimientos internos, fisuras y disgregación de los morteros y la piedra. La eliminación de estas sales constó de los siguientes pasos: 1- Cepillado suave en seco para eliminar las sales que estaban en superficie, posteriormente se impregnó con agua desionizada, y a continuación proyección, con método AIR-LESS, de papetas de sepiolita, dejando actuar durante varios días hasta conseguir la máxima desalación por afloración en superficie. Los apósitos fueron manualmente, retirados cepillando minuciosamente la superficie tratada a fin de evitar residuos. Este proceso se realizó varias veces hasta conseguir una desalación adecuada. LIMPIEZA: Su finalidad fue la de eliminar de la superficie de la piedra aquellos tipos de suciedad que causaban deterioro en la piedra subyacente o que provoquen 87 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. perturbaciones de carácter estético para la percepción del conjunto de la portada. Se establecieron distintos sistemas de limpieza en función de la patología específica de cada zona, los cuales se aplicarán sobre un mismo objeto de forma sucesiva, según lo requiera el tipo de suciedad que deba eliminarse. a) Limpieza previa Consistió en una limpieza realizada con brocha suave y aspirador, eliminando el polvo y la suciedad superficial. Existían depósitos de palomina fundamentalmente en la coronación de dicha Portada. A continuación se realizó una limpieza seco, bisturíes, mecánica utilizando escalpelos en cepillos, para eliminar la capa de suciedad adherida y costras de pequeño espesor. Este procedimiento se ejecutó de forma generalizada en toda la superficie, como paso previo a los demás sistemas de limpieza. Dicha limpieza se aceleró humedeciendo ligeramente y mediante spray con agua desmineralizada y un tensoactivo, a fin de ablandar poco a poco la capa de suciedad. b) Limpieza en seco mediante microesferas de vidrio 88 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. En los paramentos lisos y cohesionados donde persistía la suciedad, se efectuó limpieza la mediante proyecciones a baja presión de microesferas de vidrio. Este sistema de limpieza se aplicó por regla general a todos los paramentos lisos de la fachada y aquellos otros ornamentales sin costras o gran ennegrecimiento, a fin de dejar preparado el soporte pétreo con el objeto de aplicar los tratamientos finales. c) Limpieza mediante desincrustación fotónica ( láser ) Este sistema empleado en donde ennegrecimiento el las fue zonas era muy significativo, y para la eliminación de los grafitos que se encuentran en las zonas accesibles, como en la parte baja de la Portada, fundamentalmente en su zócalo, en pies, brazos, cabezas... de la estatuaria, así como en peanas y doseletes. Este método se ha empleado a fin de no insistir con otros que pudieran ser irreversibles. Una vez concluida la limpieza las superficies fueron lavadas con agua desmineralizada nebulizada, a fin de conseguir el máximo grado de disolución y arrastre de las sales solubles presentes en las capas superficiales de la piedra. 89 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. SELLADO DE FISURAS Y GRIETAS Se ha procedido a realizar una revisión de todas las fisuras y grietas, y se han sellado con mortero de cal y arena entonado con pigmentos naturales. En los laterales y a consecuencia probablemente del terremoto de mayo de 1851, existían múltiples grietas y fisuras, manifestándose de arriba abajo y en sentido de zig- zag con anchuras de varios centímetros. Estas grietas habían sido intervenidas con anterioridad siendo selladas con yeso y cemento “rápido” (empleado a principios del siglo XX) lo que provocaba la existencia de salitre en esas zonas. Por otra parte se habían utilizado trozos de piedra labradas como rellenos de dichas grietas lo que ahora permitió su recuperación al encajar perfectamente en zonas que se encontraban rotas. Así mismo, al ser un sillarejo lo que conforma las fábricas, se realizaron múltiples cosidos con varilla de fibra de vidrio y posteriormente fueron 90 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. rellenadas con inyección de mortero de cal a fin de estabilizar y consolidar dicha fábrica. Esta intervención fue necesaria en ambos lados o costados de la Portada. TRATAMIENTO DE JUNTAS Con carácter general, resultaron saneadas todas las juntas de los paramentos, elementos ornamentales, etc. Se eliminaron las zonas reintegradas con mortero de cemento o resinas, eliminando polvo, hollín, materias orgánicas e incluso los morteros descompuestos o degradados. Se tuvo especial cuidado en no romper los labios del sillar, por lo que se utilizaron los métodos más adecuados para cada situación Una vez abiertos los labios de las juntas, se introdujo de nuevo mortero de cal y arena entonado con pigmentos naturales para su integración cromática en el conjunto, previa humectación superficial y con cepillado final de las juntas antes del fraguado. 91 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. REINTEGRACIONES Las reintegraciones se hicieron con mortero del tipo “mortero piedra “en las zonas perdidas que suponían una distorsión en las líneas o ejes de la portada. El mortero utilizado ha sido el “SICOF” marca comercializada en base a cal hidráulica y áridos seleccionados, exentos de impurezas. No se ha procedido a sustitución de piedra de fábrica ya que las degradaciones de la misma no eran notables y a nivel escultórico completar o añadir labra no es aconsejable al no existir precedentes. En cambio sí se recuperaron un porcentaje alto de trozos de piedra que se habían desprendido en el tiempo y que el Cabildo las tenía recogidas con el objeto de emplazarlas en su lugar original en el momento que se llevase a cabo una intervención en dicha Portada. 92 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Así pues, las faltas menores se reintegraron con mortero de restauración, con criterio de prótesis reversibles y según el siguiente procedimiento: primeramente practicamos microtaladros para la incorporación de varillas de pequeño diámetro ancladas con mortero de resina, posteriormente se formaron capas sucesivas de mortero de restauración y con adición de pigmentos naturales hasta obtener el resultado cromático y textura solicitadas en cada unidad de intervención. La operación finaliza con el labrado y posterior cepillado de la superficie acabada. TRATAMIENTO BACTERICIDA Una vez realizados los análisis pertinentes se procedió a la aplicación del tratamiento bactericida. Los análisis aludían a la existencia de diferentes tipos de microorganismos informe). Este ataque microbiano (ver era exclusivamente químico y su existencia es favorecida por las condiciones ambientales en las que se encuentra la Catedral de Mallorca al haber una humedad relativa muy alta y al ser un ambiente marino. La aplicación de un biocida concreto fue en base a las recomendaciones del Informe realizado por técnico competente. Se aplicó un biocida con una baja agua lo que solubilidad en es importante para garantizar su permanencia en un ambiente de humedad elevada. Se trata de un carbamato soluble en disolventes orgánicos. Se aplico a brocha. 93 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. HIDROFUGACION La hidrofugación tuvo como objetivo paliar o ralentizar la acción de los agentes medioambientales, dificultar la penetración del agua y los productos contaminantes en ella disueltos. Se aplicó un hidrofugante a base de organosiloxanos oligoméricos con el fin de restituir íntegramente las propiedades hidrorrepelentes perdidas. ENTONACIÓN CROMÁTICA. Por último se entonaron las zonas con pérdida de pátina original con pigmentos naturales de color similar al de la piedra fijados a la superficie con la propia resina de silicato utilizada como consolidante. SISTEMA ELECTROSTÁTICO. Para la protección de las partes más delicadas, se procedió a la instalación de un sistema electrostático que repele el acercamiento de las aves, mediante la formación de un campo magnético que no pueden soportar, sin dañarlas. Se colocaron los conductores anclados a unos soportes minimizados ubicados en las cornisas y demás elementos salientes que no facilitasen la anidación y posado de palomas y otras aves, conectándolos a un generador de impulsos. 94 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. CONCLUSIONES. La restauración de la Portada se ha efectuado según lo proyectado en el modificado presentado por los Arquitectos Directores de la Obra D. Enric Taltavull Femeninas y D. Sebastián Gamundi Boscana. 95 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Mantenimiento y conservación preventiva. Son dos tipos de intervenciones encaminadas a conseguir una buena duración de los resultados obtenidos con los tratamientos realizados, así como a frenar el ritmo creciente de deterioro de la piedra, actuando sobre los agentes que lo generan. Sería adecuado para ello un mantenimiento con revisiones periódicas y el control de los factores de alteración relacionados con los materiales empleados en la misma. Para conseguir esta finalidad, se debería actuar sobre los diferentes agentes de deterioro, teniendo en cuenta la dificultad de cambiar las condiciones que los originan, como son la orientación, brisa marina...etc A la vista de las lesiones que afectan a todo el ámbito de la Catedral, consideramos que resulta imprescindible realizar un estudio de las condiciones medioambientales, para conocer las oscilaciones de los valores de H.R, y temperatura. Estos parámetros serían determinantes en función de evaluar los ritmos de deterioro y establecer las rutinas de control y mantenimiento de las obras. PLAN DE MANTENIMIENTO. Mantener el conjunto en buen estado es consecuencia de: Una correcta ejecución del servicio de restauración. Mantenimiento preventivo. En el caso que nos ocupa, existen algunos problemas de accesibilidad, lo cual dificulta la observación adecuada y minuciosa de la Portada, afín de 96 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. controlar la evolución de la misma en el tiempo. En la zona del zócalo (expuesta a posibles alteraciones a medio plazo) es fácil la observación, ya que se prevé que es una zona donde el aerosol marino actúa. Cuando aparezcan estas zonas, sería adecuado dar un repaso general al conjunto de la Portada a nivel visual, aportando los medios necesarios para llevarlo a cabo, actuando de forma inmediata, si fuese necesario, con el objetivo de evitar el progresivo deterioro. Por esto, además de otras razones, se debe tratar el mantenimiento como un componente más de la intervención. Aparte aspectos vinculados a la eficacia, motivos constructivos, condiciones de temperatura y H.R., es imprescindible que, para un correcto mantenimiento, sean indispensables las revisiones, puesto que los materiales utilizados pueden no resultar adecuados o convertirse en focos de agentes nocivos que provoquen lesiones. Debemos hacer hincapié en este sentido que las condiciones idóneas de humedad relativa y temperatura, son imposibles de lograr y de mantener estables, debido al ambiente marino (dada su proximidad al mar) y orientación. CONSERVACIÓN PREVENTIVA. Su principal objetivo es el de reducir la probabilidad de lesiones de un bien y evitar que se produzcan patologías extraordinarias. También se caracteriza por detectar la patología en su fase inicial y poder proceder a la corrección de la misma en el momento oportuno. Plan de conservación preventiva. Desarrollar un plan de conservación preventiva consiste en determinar: • Qué debe inspeccionarse. 97 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. • Con que frecuencia se debe inspeccionar y evaluar. • Con que periodicidad se debe dar el mantenimiento. • A que componentes debe asignárseles vida útil. • Cuál debe ser la vida útil y económica de dichos componentes. Recursos técnicos. Para determinar los puntos anteriores se recurre a: Recomendación del fabricante. Recomendación de otras instalaciones similares. – Experiencias propias. Análisis técnicos. Para determinar lo que debe inspeccionarse; consideramos oportuno que se tomen en cuenta las recomendaciones siguientes: Todo lo susceptible de fallo mecánico progresivo. Todo lo expuesto a anomalía por acumulación de materias extrañas: humedad, envejecimiento de materiales, etc. En caso de apreciarse alguno de estos síntomas, será estudiado por el técnico, que expondrá el problema, su solución y reparación. 98 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. Recoger durante periodos de observación que coincidan sobre todo con los cambios de estaciones climáticas, en especial durante el paso de la primavera al verano, donde se producen los niveles más altos de condensaciones de humedad, datos sobre: Sales solubles. Desarrollo de hongos y microorganismos. Control de las condiciones medio-ambientales. Revisión juntas. – del sellado de Consolidación. Protección y entonado final. 99 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 100 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 101 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 102 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 103 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 104 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 105 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 106 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 107 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 108 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 109 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 110 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 111 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 112 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 113 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 114 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 115 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 116 Restauración de la Portada del Mirador de la Catedral de Palma de Mallorca. ANEXOS FOTOGRAFICOS: ANTES Y DEPUES DE LA RESTAURACIÓN 117
© Copyright 2025