Universidad Veracruzana Facultad de Pedagogía Concientización para el uso de los recursos naturales: Diseño de un Objeto de Aprendizaje para el municipio de Teocelo, Veracruz. Trabajo práctico educativo que para obtener el título de Licenciado en Pedagogía presentan: Erika Yurizan Hernández Dávila Ileana Karina Nájera Calixto Directora: Dra. Elena del Carmen Arano Leal Lectores: M.T.E. Antonio García Ortiz Mtra. Laura Terán Delgado Xalapa, Ver. Julio de 2013 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Pedagogía Concientización para el uso de los recursos naturales: Diseño de un Objeto de Aprendizaje para el Municipio de Teocelo, Veracruz. Trabajo práctico educativo que para obtener el título de Licenciado en Pedagogía presentan: Erika Yurizan Hernández Dávila Ileana Karina Nájera Calixto Directora: Dra. Elena del Carmen Arano Leal Lectores: M.T.E. Antonio García Ortiz Mtra. Laura Terán Delgado Xalapa, Ver. Julio de 2013 AGRADECIMIENTOS E RIKA Y URIZAN H ERNÁNDEZ D ÁVILA A Dios: Por permitirme conocer el mundo y llenarme todos los días con su inmensa bondad al darme la familia más hermosa del mundo. A mis padres: Antonio y Dora por ser los mejores padres del mundo, por darme la vida, por brindarme su amor incondicional, por ser los únicos consejeros que tengo, por su sabiduría, por su paciencia… por acompañarme en este peregrinar, por confiar en mí y sobre todo ser mi familia y porque son el pilar de mi vida el mejor ejemplo a seguir. A mi hermano: Antonio, por tu apoyo incondicional en cualquier momento de mi vida, porque sin ti no habría logrado muchas cosas. A mis abuelos: Nacho Dávila y a la "abueErnest" porque son el ejemplo perfecto de lo que significa ser abuelos. Por su ternura, consejos, amor y por estar al pendiente en este proceso. A mi compañera de tesis: Ile, por abrirme las puertas de su casa y por compartir su conocimiento conmigo. Después de tanto ir y venir, ¡al fin lo logramos! A la Dra. Elena: Por el asesoramiento y paciencia en la búsqueda del tema. Al Mtro. Antonio: Por que fue más que un lector del trabajo al orientarnos en el desarrollo del Objeto de Aprendizaje. AGRADECIMIENTOS I LEANA K ARINA N ÁJERA C ALIXTO "Una familia se ve exactamente como un archipiélago, una parte de un todo, pero separada y sola. Y siempre lentamente a la deriva" -The Descendants ¡Mil gracias! A mí amada madre y amiga, a ti que has luchado contra fuertes vientos y mareas para sacarnos adelante. Este trabajo es una pequeña forma de recompensarte todas esas noches sin dormir, esos días de descanso sin descanso y todos esos grandes sacrificios que has hecho y sigues haciendo. Toda las cosas buenas y malas que nos han pasado nos han llevado hasta este pequeño momento de triunfo, ya no estamos solas mami, ahora lo tenemos a él y nuestro amor es reciproco. A mi familia, abuelitos, tíos y tías que han sido también mis padres; siempre al pendiente de mis necesidades y problemas, apoyando a mi madre en mi crianza y educación. A mis primos y primas, ustedes son lo más cercano a un hermano, y hemos aprendido juntos las cosas buenas, malas, divertidas y aburridas de la vida. Todos ellos en la lejanía apoyándome en esta parte de historia personal. A mi pequeña gran familia, Luis eres mi mejor amigo y compañero, te develaste junto a mi ayudándome a resolver cosas que no entendía, me consolaste en momentos de angustias y tristezas. Me reprendiste cuando fue necesario y celebraste mis pequeños logros a lo largo de este recorrido. Siempre brindándome tu amor incondicional. Aldo, aunque me “atrasabas” muchas más veces de las que me ayudaste, no cambiare por nada esos momentos que pasamos juntos y me lanzabas esas dulces miradas de amor y comprensión. Este trabajo es de los tres. A mis amigos, ustedes saben quiénes son. Nos encontramos aquí buscando el mismo propósito o en situaciones un tanto extrañas, pero bien dice el dicho: “Dios los hace y el diablo los junta”. Todos y cada uno a su manera me han enseñado un pedacito de universo que desconocía y nos hemos apoyado en todo momento. Ami compañera de tesis, Yurizan por ser tan compresiva y abrirme las puertas de su casa. Juntas hemos logrado llegar a la meta de esta etapa, y trabajar con ella fue una oportunidad de conocer a una buena colega. A la Dra. Elena Arano Leal, que a pesar de tener mil ocupaciones, siempre nos brindó un espacio para dirigirnos, aconsejarnos y enseñarnos. Gracias, por su tiempo, interés, comprensión y dedicación. Al Mtro. Antonio García Ortiz, por brindarnos tan amablemente su asesoría y ayuda en la producción y desarrollo de nuestro Objeto de Aprendizaje, siempre dándonos observaciones muy puntuales que han ayudado a nuestro crecimiento académico. Y a la Mtra. Laura Terán Delgado, que a pesar de que acudimos a ella con muy poco tiempo para la revisión, amablemente acepto y nos brindó puntualmente sus observaciones que generaron una gran mejoría en el trabajo. INDICE Introducción…………………………………………………………………………. 1 Justificación……………………………………………………………………….... 3 Objetivos……………………………………………………………………………... 4 Capitulo 1: Marco contextual 1.1. Teocelo………………………………………………………………………….. 5 1.2. Teocelo sustentable……………………………………………………………. 6 1.3. Educación no formal…………………………………………………………… 9 1.4. Cultura………………………………………………………………………….... 11 1.4.1. Patrimonio Cultural…………………………………………………….... 13 Capitulo 2: Marco teórico 2.1. Sustentabilidad………………………………………………………………….. 15 2.2. Vygotsky y la Teoría Sociocultural del aprendizaje…………………………. 18 2.3. Objeto de Aprendizaje (OA)…………………………………………………… 21 2.3.1. Características del Objeto de Aprendizaje……………………………. 22 2.3.2. Clasificación de los Objetos de Aprendizaje………………………….. 23 2.3.3 Elementos de los Objetos de Aprendizaje…………………………….. 24 2.4. La narrativa como herramienta de difusión………………………………….. 25 2.5. El video educativo………………………………………………………………. 28 Capitulo 3: Producción del Objeto de Aprendizaje 3.1. Planeación del Objeto de Aprendizaje……………………………………….. 30 3.2. Diseño……………………………………………………………………………. 31 3.2.1. Diseño Instruccional (DI) del Objeto de Aprendizaje………………… 31 3.2.2. Diseño estético del Objeto de Aprendizaje…………………………… 33 3.2.2.1. Storyboard del Objeto de Aprendizaje………………………... 33 3.2.2.2. Diseño de la interfaz del Objeto de Aprendizaje…………….. 34 3.2.3.Diseño de Actividades…………………………………………………… 44 3.2.4. Diseño y producción del video “El arroyo y el haya”………………… 52 3.2.4.1. Guión literario……………………………………………………. 52 3.2.4.2. Producción del video educativo……………………………………… 57 Capitulo 4: Resultados…………………………………………………………….. 62 Capitulo 5: Conclusiones y recomendaciones……………………………….. 66 Bibliografía…………………………………………………………………………... 68 Glosario………………………………………………………………………………. 71 INTRODUCCIÓN El presente Trabajo Práctico Educativo gira en torno a la concientización del uso de los recursos naturales en el Municipio de Teocelo, Veracruz. Llevando a cabo el diseño de un Objeto de Aprendizaje que servirá como herramienta didáctica, pensada para realizarse dentro del paradigma de la educación no formal;con el propósito de crear conciencia en los niños en edad de cursar el nivel básico (6 – 12 años). Es pertinente dejar claro lo que se entiende como Objeto de Aprendizaje: “una entidad digital autosostenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización” (Chiappe. 2009:263). No se hace alusión a un “algo” que es susceptible de ser aprendido o a un “algo” que es objeto de enseñanza. Por lo anterior se considera adecuado el uso de este medio digital reutilizable como material de aprendizaje, ya que tiene la capacidad de ser ocupado en diferentes contextos pudiendo integrarse a diferentes plataformas. Asumiéndolo como una herramienta de la educación no formal, ya que esta facilita a subgrupos particulares de la población la obtención de aprendizajes fuera del marco del sistema oficial. El diseño y producción de este Objeto de Aprendizaje se encuentra enmarcado por la teoría sociocultural del aprendizaje; resultando esté, ser el andamio educativo a la vista de esta corriente planteada por el Psicólogo ruso Lev Semiónovich Vygotsky. Siendo su propósito proporcionarle al niño una visión más clara de las consecuencias del descuido humano hacia los recursos naturales, ayudándolo a crear conciencia y actuar de manera activa en la solución de dichos problemas registrados en su comunidad. Para efectos de esta modalidad, el presente se compone de cinco capítulos; llevando el siguiente orden: 1 Capítulo 1: Marco contextual. Donde se realiza una descripción del municipio y el proyecto municipal en el cual se busca intervenir por medio de la elaboración del Objeto de Aprendizaje, sé señala el paradigma educativo en el cual se planea trabajar y puntualiza el concepto de cultura que se considera conveniente en la visión de este proyecto. Capítulo 2: Marco Teórico. El cual está orientado a precisar la significación de sustentabilidad desde la visión de los elaboradores, describe cuidadosamente a la Teoría Sociocultural y cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación han ido ganando terreno en el ámbito educativo, dando paso a la conceptualización de Objeto de Aprendizaje. Finalizando con la descripción de la narrativa como herramienta de difusión y el video educativo que resulta ser el medio por el cual se expresa la narración. Capítulo 3: Producción del Objeto de Aprendizaje. Aquí se plasma una descripción de los procesos de planeación, diseño y realización del Objeto de Aprendizaje. Dando a conocer el desarrollo de la elaboración en cada una de las partes que forman la entidad digital de formación. Capítulo 4: Resultados. Da a conocer el instrumento de evaluación que valora el impacto del video “El Arroyo y el haya” en un grupo de niños del Municipio de Teocelo, Veracruz. Presentando los resultados por medio de tablas descriptivas y un escalograma de Guttman. Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones. Advierte los puntos positivos y negativos de la realización del Objeto de Aprendizaje y el conocimiento obtenido a través de la aplicación de dicho material educativo a un grupo de 20 niños de 10 y 11 años inmersos en el contexto social y cultural para el que fue pensado. 2 JUSTIFICACIÓN La intención del desarrollo de este proyecto es proporcionar un apoyo didáctico al programa de Teocelo Sustentable, con el que la Universidad Veracruzana se ha vinculado. Se considera ser un aporte importante por parte de la comunidad estudiantil, específicamente de la Facultad de Pedagogía, Campus Xalapa; debido al poco trabajo hecho desde esta perspectiva. Quedando abierta la posibilidad de que se proporcione el Objeto de Aprendizaje a la biblioteca municipal y quede a disposición de los niños de la comunidad. Por otra parte, establecer una visión transdiciplinar de la Pedagogía enfocada a la relación que es posible crear entre Educación, Tecnología y Sustentabilidad. Dejando claro que un pedagogo no es alguien que sabe de todo, sin embargo es un profesionista capaz de apelar a la complementariedad que puede aportar un enfoque multidisciplinario a su quehacer formativo. En el ámbito profesional, como Licenciados en Pedagogía; el interés verso en aprovechar los conocimientos adquiridos dentro del área de formación terminal de Nuevas Tecnologías en Educación. Ayudando a resolver una problemática social de manera colaborativa, ética e innovadora. Creando una alternativa a las experiencias educativas habituales, ayudando a promover el interés por la cultura, la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Además, el diseño y producción del Objeto de Aprendizaje ayudará a transmitir de forma divertida, fácil y sustentable un conocimiento medular en los saberes culturales comunitarios, tal es el caso de la preservación de los recursos naturales para el futuro. Las motivaciones sociales que han llevado a la realización de este proyecto parten del interés de hacer despertar las conciencias de los niños mediante la utilización positiva de las tecnologías. Dándoles a conocer que la contaminación de los ríos y la tala inmoderada de los árboles nos afecta ahora tanto como lo hará en el futuro. Invitándolos a conocer más sobre en qué medida se está dando este problema en el municipio y qué se está haciendo para solucionarlo con la intención de comenzar a participar en dichas estrategias municipales. 3 OBJETIVOS General Diseñar un Objeto de Aprendizaje que a través de una narración representativa de la flora y del afluente, que contribuya a la concientizaciónde la población infantil de 6 a 12 años del cuidado de los recursos naturales existentes en el Municipio de Teocelo, Veracruz. Particulares Producir un video educativo que relate las consecuencias del mal uso y abuso de los recursos naturales. Generar actividades de reforzamiento del contenido presentado dentro del video. Indicar al niño a realizar una asociación de su comportamiento con el contenido que se plantea en el video. Proponer al niño participar activamente en la solución de las problemáticas ambientales de su comunidad. 4 CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL Este capitulo tiene la intensión de dar a conocer el municipio y el proyecto municipal al cual se pretende apoyar con la realización del Objeto de Aprendizaje, describiendo el escenario físico y sociocultural en el cual se está inmerso. Además de puntualizar el modelo de educación que lo rige, y el concepto de cultura que determina parte de la visión de este proyecto. 1.1. Teocelo Teocelo, Veracruz es uno de los 212 municipios de la entidad, y tiene su ubicación en la zona centro del estado. El Señor Federico Padilla Gómez, museógrafo perteneciente al Programa Nacional de Museos Comunitarios, informa que: “hasta el momento no se ha podido dar una explicación definitiva acerca del origen de la palabra Teocelo; sin embargo a partir de una construcción conceptual concluye que significa: Dios Ocelote. Teo – Dios (hacedor), Ocelotl – Ocelote. Respaldado con el hecho de que en esta región existió una diversidad de felinos como los gatos monteses, tigrillos y ocelotes” (IVC,1998: 9-10). El municipio de Teocelo se encuentra ubicado en la región central montañosa del Estado de Veracruz. Comprende parte de la Sierra Madre Oriental y del eje Neovolcánico sobre las estribaciones del cofre de Perote, tiene una superficie de 54.29 Km, cifra que representa un 0.07% total del Estado; colinda al norte con los municipios de Coatepec y Xico, al sur con el municipio de Cosautlán, al este con el municipio de Tlaltetela y al oeste, con los municipios de Ixhuatlán y Ayahualulco. Su altitud Varía de los 1,100 a los 1,630 metros sobre el nivel del mar. (IVC, 1998: 7). Se encuentra dividido en siete congregaciones; la mayor de ellas es Monte Blanco, en segundo lugar se encuentra Llano Grande; después Texín, integrado por la comunidad de Texín y el ejido del mismo nombre; en seguida por Baxtla, con sus 5 comunidades del Barrio de la Palma, Isla Grande e Isla Chica; Tejerías, Independencia y, por último, esta Progreso, con sus comunidades de Santa Rosa, El Zapote, Paso del Obispo y una fracción de la comunidad de Cocoxatla, que comparte con los municipios de Ixhuacán y Xico. (IVC, 1998: 7). Se encuentra regado por los ríos de Frío, del Sordo, el Comalapa, y el Huitzilapa, que son tributarios del río la Antigua. El clima de este municipio es templado-húmedo-regular, con una temperatura media de 18.4 ºC, lluvias abundantes en otoño y principios de invierno1. Su vegetación es de tipo bosque bajo tropical perennifolio, con especies como el Guarumbo y el Jonote, además de que en el existe una gran variedad de animales silvestres. Siendo la barranca de Matlacobalt, rica tanto en flora como en fauna, su recurso natural más importante, así como el área de la cascada de Texolo; la cual es parte de sus centros turísticos y uno de los lugares más conocidos de la región; cuenta con una hidroeléctrica que abastece de energía una gran parte de esta zona2. Para llegar al municipio, sólo se necesita tomar la carretera que lo une con la capital del Estado, Xalapa, pues tan sólo a 24 km de distancia se puede adentrar a un mundo lleno de naturaleza y grandes misterios. Además, a lo largo de este trayecto, se puede observar la exuberante vegetación de cafetos, hayas y amates, así como escuchar el cautivante canto de la oropéndola o tordo marinero3. 1.2. Teocelo Sustentable El interés de la Universidad Veracruzana por Teocelo es generado gracias a que el Municipio es el único en el Estado que ha desarrollado una cultura de separación de la basura que ha permanecido por más de 10 años, y el único que cuenta con una planta de lombri-composta en donde se procesa la basura orgánica. 1Visto en: http://www.municipiodeteocelo.gob.mx/datos-generales/ en: http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM30veracruz/municipios/30164a.html 3Visto en: http://www.municipiodeteocelo.gob.mx/ubicacion-geografica/ 2Visto 6 Sin embargo, a pesar de estas acciones y la gran riqueza en biodiversidad que tiene Teocelo, se perciben, al igual que muchos municipios, problemas de pobreza cuantificados, una posible deforestación por prácticas erráticas agrícolas y ganaderas, contaminación en los ríos, servicios insuficientes de salud y educación y deficientes en el uso de energía y el tratamiento del agua, asentamientos irregulares, prácticas incorrectas en la explotación de recursos naturales. Por todo lo anterior las autoridades municipales facilitaron las condiciones para medir los problemas e identificar las oportunidades de mejora municipal. A partir de la firma del convenio Universidad-Municipio en Septiembre de 2011, se sostuvieron reuniones de explicación, motivación y diseño para constituir una Asociación Civil denominada Teocelo Sustentable A.C., misma que fue firmada el 03 de Agosto del 2012 ante un notario público. Dicha asociación agrupa a los actores económicos del Municipio creando así una marca que garantiza buena calidad y responsabilidad social y ambiental en la elaboración de sus productos y servicios. Dentro de Teocelo Sustentable A.C. se constituyeron grupos según su actividad económica, registrándose de la siguiente manera: Agroindustria Artesanía cafeticultores Comercio Fabricantes de Bambú Ganadería Prestadores de servicios turísticos Participando en estos grupos los siguientes actores: Pequeños productores y artesanos interesados en participar en el proyecto. Autoridades municipales: Alcalde y responsables de las áreas de Agricultura, turismo y comercio. Académicos de la Universidad Veracruzana Región Xalapa. 7 Los objetivos generales y metas de este proyecto son: Objetivos generales Organizar a los principales actores económicos del municipio en una Asociación Civil Teocelo sustentable que acredite ante sus clientes la calidad y sustentabilidad de los productos y servicios prestados. Diagnosticar y jerarquizar las necesidades de asistencia universitaria de los asociados, para vincularlos con los académicos que pueden apuntalarlos con capacitación y desarrollo. Realizar el contacto y seguimiento de los proyectos de asistencia que aparezcan como necesarios para elevar el nivel empresarial de la población, objetivo en lo que se refiere a la calidad y sustentabilidad de los productos o servicios que ofrece. Metas Construir legalmente a la asociación. Diseño, aprobación y registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), de la marca colectiva Teocelo Sustentable A.C.propiedad de la Asociación Civil. Diseño y aprobación de una campaña promocional de la marca colectiva como una denominación que garantiza calidad y sustentabilidad. Aplicación de encuestas para diagnosticar factores limitantes y oportunidades de los distintos servicios y productos del municipio. Selección de productos y servicios para el inicio de la campaña promocional Teocelo sustentable. Asistencia a los directivos de la Asociación Civil para el inicio de la campaña promocional y el seguimiento de las labores de certificación de los productos y servicios que los amerite. 8 1.3. Educación no formal “En la década de los setenta, en pleno crecimiento demográfico de los países del Tercer Mundo la educación no formal cobró mayor importancia como estrategia formativa orientada a aquellos grupos sociales que no habían podido recibir una enseñanza básica completa. De este modo la educación no formal fue adquiriendo paulatinamente, bien una orientación complementaria, bien suplementaria, respecto de la educación escolar convencional” (La Belle en Sarramona, 1998: 14). De tal manera se puede constatar que esta forma, por así llamarla, de educación; es un apoyo a la educación formal brindada por el sistema educativo formal. Pero antes de definir a la educación no formal como tal, hay que señalar que la educación en general esta dividida en tres grandes conglomerados: Educación formal, no formal e informal. “Esta división surge como consecuencia de reconocer que la educación no puede considerarse como un proceso limitado en el tiempo y el espacio” (Coomb y Ahmed en Sarramona, 1998: 11). Educación formal: es naturalmente, el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primero años de la escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad. Educación no formal: es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Educación informal: tiene aquí el sentido de un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de descernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el entorno. (Coomb y Ahmed en Sarramona, 1998: 12) 9 Así como se da a conocer en los párrafos anteriores, se puede confirmar que la educación no debe ni esta limitada a un salón de clases “formal”, el auditorio de la biblioteca, el centro de cómputo, en el campo bajo los árboles; son espacios idóneos para generar el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva se retoma a González, quien denota que: “el panorama de la educación no formal va mucho más allá de los enfoques ordinarios de desarrollo y de educación de adultos, abarcando todo el conjunto de acciones humanas dadas en la sociedad civil y que son susceptibles de traducirse en educativas” (1998:20). No resulta extraño, que dentro de esta nueva pedagogía se encuentren oportunidades educativas en espacios tan diferentes como los siguientes: Museos; empresas y organizaciones de trabajo, sindicatos; Clubes de tiempo libre, Aulas de naturaleza, Asociaciones ciudadanas; Formación de voluntarios para la ONG; Espacios ciudadanos (la calle); Formación para el dominio critico de lo medios de comunicación; Alfabetización tecnológica; Animación a la lectura; Animación sociocultural; y muchas más. Haciendo reflexión, no se podría realizar un listado o catálogo de todos y cada uno de los espacios que podrían ser ocupados como “aula” para la educación no formal, sin embargo, se considera que el tipo de curso, taller o plática que se desee impartir delimitara el espacio a utilizar. Teniendo en cuenta esta información, se puede decir que la educación no formal es percibida como aquellos procesos formativos que están fuera del Sistema Educativo Formal, que proveen a la población de conocimientos en el ámbito sociocultural. Además que: La educación no formal, sin darse a notar de tal manera, existe en toda actividad en donde se desarrolle el conocimiento humano. 10 Puede asumir con mayor rapidez procesos formativos e informativos específicos y novedosos, porque va dirigido a resolver un problema a la vez. 1.4. Cultura La cultura es uno de los elementos de la realidad social del ser humano, por tal razón, hablar de cultura no es fácil. Existen tantas percepciones de ella que es difícil lograr un concepto universal. Debido a que se trabaja con base a la teoría sociocultural de Vygotsky, se ha tratado de definir desde esta perspectiva. El término cultura puede llegar a tener dos connotaciones más o menos generales: 1) como calificativo individual: en algunos casos se identifica con la posesión de un cúmulo de conocimientos y la persona poseedora de estos se considera culta. El grado de cultura de una persona es medido de acuerdo a los grados de instrucción alcanzados; y aquéllos que llegaron a las aulas universitarias, generalmente, son señalados como gentes de mucha cultura. 2) científicamente hablando, es todo lo creado por el hombre para satisfacer sus necesidades y lograr que la especie humana sobreviva. Las creaciones del hombre tienen como medida una continuidad y secuencia temporal. (Escalante y Miñano, 1980: 22-23) Estas definiciones, son las que por lo general se asocian al oír la palabra cultura. Sin embargo, así como es compleja la sociedad, también es definir la cultura como tal; porque dependiendo del nivel académico se considerará a los componentes que la conforman. La cultura como parte de la realidad social es definida como: “el modo de vida de una población, en tanto que una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida” (Herskovits en Escalante y Miñano, 1980: 25). Es decir, que la sociedad es un compuesto de personas y el modo en que éstas se comportan es su cultura. 11 Desde otro punto de vista es considerada como: el conjunto orgánicamente crecido y acoplado de todas las adquisiciones de la actividad del espíritu humano, o sea de todo saber, poder y de todas las instituciones en los campos de la economía, asociación, mundo de creencias, arte y ciencia, que permitan la unidad étnica que las sostiene, realizar la lucha por la vida y la conservación del equilibrio, endoétnico… La cultura, sería el modo en que un determinado grupo humano, selecciona y elabora subjetivamente de acuerdo a sus características y tradiciones, los objetos de la civilización, así como el modo de aprovechar los recursos que el medio ambiente le proporciona. (Dittmer en Escalante y Miñano. 1980: 25). Esta última concepción se cree la más adecuada para los fines de este trabajo, ya que enmarca la importancia de las interrelaciones hombre – hombre, hombre – naturaleza. Y dentro del municipio de Teocelo se aprovechan de manera racional y sustentable los recursos que el medio ambiente les proporciona por medio de la utilización de lombri-composta y generando programas de tratamiento amigable con el ambiente. Tanto es el trabajo en pro de la naturaleza en estos momentos dentro del municipio, que el nuevo lema es: “Teocelo, Capital de las políticas ambientales”. Escalante y Miñano (1980), consideran que la cultura es una serie de relaciones de los 4 diferentes ordenes que la conforman, cada una de ellas convergen en el medio social. ORDEN MATERIAL ORDEN KINÉSICO CULTURA ORDEN MENTAL ORDEN SOCIAL Figura 1. Esquematización de la cultura. 12 Para la comprensión del esquema anterior se señalara lo siguiente: El orden mental contiene todos los conocimientos creados y adquiridos por el hombre. Conjuntamente las normas establecidas por la sociedad que toda persona debe conocer para no quebrantarlas, para así lograr una convivencia más o menos posible. El orden material abraza todo el conjunto de artefactos producidos por el hombre. El orden kinésico involucra las acciones que generan al hecho cultural como tal. Y el orden social representa dependencia que tiene la cultura a este, un individuo no podría crear solo, nada de aquello que compone a la cultura. (Escalante y Miñano. 1980: 29) Ahora bien, uno de los atributos de la cultura que le da significado como tal, es la interrelación e interacción del hombre con su medio, esto incluye la aproximación con las generaciones adultas, los miembros de una misma generación y las generaciones nacientes; convergiendo en un mismo espacio temporal. Esto es de conocimiento general, los abuelos pasan sus conocimientos a los nietos y estos a su vez a sus hijos, pero por qué no que los hijos se consideren eduquen a las generaciones mayores. A través de los niños se pueden lograr grandes cosas, ya que es de ellos la responsabilidad moral de mejorar lo que se es hoy; y es la nuestra educarlos con una visión de responsabilidad y cuidado del medio que los rodea. Este es el propósito implícito en el Objeto de Aprendizaje diseñado, llevar a través de los niños un mensaje de educación ambiental para la sustentabilidad de los recursos de la comunidad. 1.4.1. Patrimonio cultural En términos generales, la palabra patrimonio significa: “lo que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio” (Arjona, 1986). Así mismo, dicha autora considera que el patrimonio de una nación abarca el territorio del país y la historia que se desarrolló en él, acumulada en forma de leyendas, 13 tecnologías, conocimientos, creencias, arte y sistemas de producción y organización social. Dividiéndola en dos grandes grupos: patrimonio natural y patrimonio cultural. El primer grupo está integrado por todos los paisajes naturales de gran belleza que forman al territorio. El segundo, hace referencia a todo lo que fue creado por el hombre a lo largo de la historia y lo que estamos forjando quienes vivimos actualmente; a su vez este grupo se fracciona en dos: materiales e inmateriales. PATRIMONIO Naturales Culturales Materiales Inmateriales Figura 2. Esquematización de patrimonio cultural. Desde la perspectiva de este trabajo, la herencia inmaterial es considerada como la transmisión de conocimientos, valores y tradiciones para preservar la cultura; y está enfocada a la sustentabilidad en cuanto procura los bienes de la naturaleza y donde el ser humano es producto de su propia cultura y a la vez productor y reproductor de la misma. 14 CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO Este capítulo está enfocado a delinear los preceptos teóricos que enmarcan el desarrollo del proyecto; delimitando la conceptualización de Sustentabilidad, describiendo a la teoría Sociocultural desde la perspectiva educativa y el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el plano didáctico. Se detalla el concepto de Objeto de Aprendizaje, sus elementos y características; puntualiza las ventajas que tienen las narraciones en la aprensión del conocimiento en los niños y al video educativo como un medio idóneo para la exposición de una narración infantil. 2.1. Sustentabilidad A través de los años el hombre ha construido su evolución y con esto su propio desarrollo social, económico, político y cultural, tratando de respetar el curso natural de los recursos; sin embargo, en las últimas décadas con el creciente y desmedido desarrollo económico, este equilibrio se perdió. Los recursos naturales son vistos como simple “materia prima de los procesos productivos, y no como marco integral de nuestro entorno” (González, E. y, Gutiérrez, E. 2010: 124). El hombre se ha preocupado por juntar grandes riquezas a costa de lo que sea, y ahora esta en peligro el equilibrio del planeta en el que vivimos. Con el aborazante modelo económico neoliberal hemos llegado a los límites naturales los cuales han propiciado un incremento en los problemas ambientales aunados a la creciente pobreza y desigualdad social. A pesar de esto se ha mantenido este modelo sin cuestionarse si era posible alcanzar niveles de equidad para todos y si todos aspiraban al mismo tipo de satisfactores. La idea de sustentabilidad se había formulado algunos años antes, pero fue hasta en Nuestro futuro común (Informe Brundtland) el que difunde y acuña la definición más conocida. El concepto de desarrollo sustentable surge como una acción concreta de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo mundial, 15 compatible con la conservación de la calidad del medio ambiente y la equidad social. González y Gutiérrez afirman que son dos las declaraciones fundamentales que explican el significado de desarrollo sustentable: Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras; poner en marcha un tipo de desarrollo donde evolucionen paralelamente los sistemas económicos y la biosfera, de manera en que la producción realizada del primero, asegure la reproducción de la segunda, constituyendo una relación mutuamente complementaria. (González, E. y, Gutiérrez, E. 2010: 122-123) Esta creciente preocupación debido a las consecuencias ambientales evidentes del desarrollo basado en el crecimiento económico, con el paradigma de obtener la máxima ganancia en el plazo más corto a costa de la naturaleza y del bienestar de algunos grupos sociales comenzó a originar una serie de críticas planteadas por Landa: El crecimiento económico por sí mismo no garantiza el progreso humano Los beneficios del desarrollo no se distribuyen de manera equitativa entre personas, grupos sociales o entre países. Los problemas ambientales ocasionados ponen en riesgo a los ecosistemas y el bienestar social. Se crearon grandes desigualdades socioeconómicas entre países y regiones del mundo. Se provocaron daños a la salud humana por la contaminación en las ciudades o por el uso excesivo de sustancias químicas en el campo. (Landa, Et. Al. 2010: 18) Teniendo en cuenta este listado de consecuencias es fácil reconocer que no se podría mantener el desarrollo bajo pautas de enriquecimiento a corto plazo, porque se ha puesto en riesgo el bienestar de países socialmente marginados, los recursos naturales del planeta y las posibilidades de sobrevivir de las futuras 16 generaciones. A partir del “darse cuenta” de esta situación aquejante se comienza a realizar reuniones y acuerdos para crear pautas de desarrollo más amigables con el ambiente y la sociedad, destacando los siguientes: 1980 • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UNIC) planteó la necesidades un nuevo tipo de desarollo que enfrente los problemas ambianteles hasta ahora creados y busque armonizar el desarrollo humano con la conservación de la naturaleza 1983 • La Organización de las naciones unidas crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tenía por objetivo proponer acciones para que la creciente población del mundo pudiera resolver sus necesidades frente al deterioro del planeta. Esta comisión elaboró el Informe Brundtland, en donde se plantea como un nuevo paradigma el llamado "Desarollo sustentable". Figura 3. Principales eventos en donde se plantea el Desarrollo Sustentable. Landa, Et. Al. (2010: 19). Como se puede notar el desarrollo sustentable se definió como un nuevo modelo para el progreso humano, más concretamente como: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Informe Brundtland, 1985. Landa denota que el desarrollo sustentable “no es un modelo terminado, por lo que no se trata de una receta en la que se debe seguir pasos para resolver los problemas creados durante años de sobreexplotación de la naturaleza, sino más bien, incluye varias ideas que orientan a los países para cambiar su forma de desarrollarse, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades” (2010: 20). 17 2.2. Vygotsky y la Teoría sociocultural del aprendizaje Lev S. Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la teoría sociocultural o psicología histórico-cultural; con la cual reformula la psicología desde presupuestos marxistas que establecen que “para entender al individuo, primero debemos entender las relaciones en que este se desenvuelve” (Wertsch, 1998: 75). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de una interacción4. Para él, “el aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos de desarrollo que pueden operar sólo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y en colaboración con sus compañeros. Una vez que estos procesos han sido interiorizado, forman parte del propio logro de desarrollo independiente” (Morrison, 2005: 99). Lo anterior es el preámbulo de la formulación de la “ley genética general del desarrollo cultural” que trata sobre los orígenes sociales de los procesos psicológicos superiores; la cual dicta que: Cualquier función, presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos distintos. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego, en el psicológico. En principio, aparece entre las personas y como una categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño como una categoría intrapsicológica. Vygotsky en Wertsch, 1998: 77 4 Visto en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski 18 La formulación anterior deja entredicho la conexión entre los dos planos del funcionamiento psicológico, Vygotsky afirma que la estructura del funcionamiento interpsicológico tiene un gran impacto sobre la estructura del funcionamiento intrapsicológico resultante. Esta relación que se plantea, es resuelta a través del proceso de internalización que igualmente establece. La internalización es un fase donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno” (Wertsch, 1998: 78). Este proceso psicológico es de vital importancia para entender el desarrollo de las funciones psicológicos superiores, ya que la constante internalización cultural, científica, valorar, etc., transformando y reorganizando continuamente la actividad psicológica de los niños. Caracterizándose por ser: un proceso interpsicológico que se transforma en otro de carácter intrapsicológico; no un proceso de copia de la realidad externa en un plano interior ya existente; el mecanismo específico de funcionamiento del dominio de las formas externas; el plano interno de la conciencia. Además este proceso se presenta en el niño a partir de su nacimiento, mediante la interacción con su medio familiar y posteriormente con un medio sociocultural específico, generando experiencias que poco a poco se irán transformando en funciones psicológicas superiores. Los funciones psicológicas superiores “son relaciones sociales internalizadas… Su composición, estructura genética, medios de acción y su misma naturaleza, es social” (Wertsch, 1998: 82). Caracterizándose por ser específicamente humanos y desarrollándose en los niños a partir de su incorporación a la cultura por medio de la zona de desarrollo próximo. 19 “El aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos de desarrollo que pueden operar sólo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y con colaboración sus compañeros. Una vez que estos procesos han sido interiorizado, forman parte del propio logro de desarrollo independiente” (Morrison, 2005: 99). Vygotsky creía que las funciones psicológicas superiores se generan con el apoyo de la interacción social con otros niños y posteriormente o a la par con adultos que los ayudaran a realizar tareas o actividades que aún no son capaces de realizar. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) la define “como la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente del problema y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración de sus iguales más capacitados” (Wertsch, 1998: 84). La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Las tareas que están por debajo (nivel de desarrollo efectivo) de la ZDP pueden ser llevadas a cabo por el niño de forma independiente. Las tareas, conceptos, ideas e información por encima (nivel de desarrollo potencial) de la ZDP son cosas para las que el niño aún no está capacitado, incluso con ayuda. Tareas o actividades que el niño aún no es capaz de realizar, incluso con ayuda. Tareas o actividades que el niño puede completar independientemente. Figura 4. Esquematización de la Zona de Desarrollo Próximo. 20 Esta perspectiva planteada, destaca el desarrollo cognitivo de los niños a través de la participación activa con su ambiente y la interacción social, a partir de las actividades con sus compañeros o maestros, que le permiten interiorizar formas de pensamiento y conducta para apropiarse de ellas; por lo que considera el proceso de producción de conocimiento como un proceso colaborativo. Por tal razón, se elige esta perspectiva teórica educativa para el fundamento del presente; debido a que a través de la reflexión que los niños realicen sobre la tala inmoderada y la contaminación del agua, mediada por el Objeto de aprendizaje, se espera lograr llegar a una función psicológica superior con respecto al cuidado del medio ambiente. 2.3. Objeto de Aprendizaje (OA) En 1991 David Merril, desarrolla su Teoría de Transacción Instruccional en la que plantea la necesidad de tener “Unidades de Conocimiento”, pero es hasta el año 2000 cuando el Comité de Estándares de Tecnologías de Aprendizaje define los OA de la siguiente forma: “Un Objeto de Aprendizaje es una entidad digital o no digital, que puede ser usada, re-usada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por tecnología. Ejemplos de aprendizaje apoyado por tecnología incluyen a los sistemas a entrenamiento basado en computador, ambientes de aprendizajes interactivos, sistemas inteligentes de instrucción asistida por computador, sistemas de aprendizaje a distancia, y ambientes colaborativos de aprendizaje. Ejemplos de Objetos de Aprendizaje, incluyen contenidos multimediales, contenidos instruccionales, objetivos de aprendizaje, software instruccional y herramientas de software, y personas, y organizaciones o eventos referenciados durante el aprendizaje apoyado por tecnología” [LOM, 02], en GITA (2005). Un concepto que se introduce en el campo de la tecnología educativa es el de Objetos de aprendizaje (OA) o Learning Objects (LO), por sus siglas en inglés. “Son aquellos archivos o unidades digitales de información dispuestos con la 21 intención de ser utilizados en diferentes propuestas y contextos pedagógicos” (García, A. L. 2005). Los OA están mediados por los escenarios tecnológicos y educativos. Se componen de dos partes: el contenido del objeto y la etiqueta o metadato “información sobre información” o “datos sobre los datos”, la cual es necesario para que los OA se puedan almacenar en los repositorios o base de datos para su fácil localización. El Grupo de Investigación en Tecnologías del Aprendizaje (GITA) destaca las siguientes especificaciones que se deben observar durante el proceso de elaboración del OA: Adecuados formatos en la presentación de la información, la facilidad de lectura y comprensión deben primar sobre otras consideraciones. Consistencia en el uso del lenguaje, meditada elección de la terminología evitando la utilización de sinónimos que induzcan a confusión. Lenguaje apropiado para una gran audiencia huyendo de la excesiva especialización. Eliminación de los textos densos que dificultan la lectura en pantalla. 2.3.1. Características de los OA Las características de los Objetos de Aprendizaje son variadas, pero retomando a García, A. L. (2005) se puede decir que son aquellos archivos digitales que presentan las siguientes situaciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje: Reutilización. Tiene la capacidad de ser usado en diferentes contextos educativos. Educatividad. Genera aprendizaje. Interoperabilidad. Puede integrarse en diferentes plataformas. Accesibilidad. El usuario puede identificarlos fácilmente a través de los diferentes repositorios. 22 Durabilidad. La información contenida debe ser vigente. Independencia y autonomía. Tener sentido propio. Generatividad. A partir de su construcción genera nuevos contenidos. Flexibilidad, versatilidad y funcionabilidad. Capacidad para combinarse con otras áreas del conocimiento. 2.3.2. Clasificación de los OA Existen dos clasificaciones para los Objetos de Aprendizaje, una en función de su composición y las posibles combinaciones que se pueden hacer con ellos y por sus características en términos de número de elementos, reusabilidad y grado de dependencia y la otra desde su función pedagógica. Según Wiley en GITA (2005), la Taxonomía de combinación de Objetos define cinco tipos de OA: 1) Fundamentales: Objetos que no pueden ser subdivididos. 2) Combinados-cerrados: Objetos que se combinan con muy pocos objetos en relación directa. 3) Combinados-abiertos: Estos objetos pueden ser combinados con prácticamente todos los objetos. 4) Generación de presentaciones: Objetos que combinan los fundamentales y los de combinación cerrada y que pueden ser usados varias veces en ámbitos similares. 5) Generación Instruccional: Objetos que desarrollan ejercicios prácticos encargados de proveer e instruir. La siguiente clasificación es de acuerdo al uso pedagógico en GITA (2005): Objetos de instrucción: Objetos destinados al apoyo del aprendizaje y en el que el usuario juega un rol pasivo. Éstos a su vez se dividen en: de lección, Workshop, seminario, artículos, White Papers y de casos de estudio. 23 Objetos de colaboración: Son desarrollados para la comunicación en los ambientes de aprendizaje colaborativo. Se dividen en: Objetos Monitores de Ejercicios, Objetos Chats, Objetos Foros, Objetos de Reuniones OnLine. Objetos de práctica: El aprendiz juega un papel activo debido a la alta interacción con el objeto destinado. Se dividen en ocho tipos: Simulación Juego de Roles, Simulación de Software, Simulación de Hardware, Simulación de Código, Simulación Conceptual, Simulaciones de Modelo de Negocios, Laboratorios Online y Proyectos de Investigación. Objetos de evaluación: Su objetivo es conocer el nivel de conocimiento que tiene el usuario. Se clasifican en cuatro: Pre-evaluación, Evaluación de Proficiencia, Test de Rendimiento y Pre-Test de Certificación. 2.3.3. Elementos de los OA El modelo “Aprendiendo con Objetos de Aprendizaje” (APROA), menciona que cada Objeto de Aprendizaje deberá contener los siguientes elementos o recursos: Objetivo: El alumno reconocerá cuáles son las competencias que desarrollará con el contenido del objeto. Contenido: Refiere al desarrollo del material a enseñar. Actividad o aplicación: El alumno pone en práctica el contenido del objeto. Autoevaluación: El alumno autoevalúa el conocimiento que adquirió con el Objeto de Aprendizaje. 24 2.4. La narrativa como herramienta de difusión A la mayoría de los niños les gusta escuchar narraciones. A los pequeños se les puede contar la misma historia una y otra vez sin que se cansen de escucharla, también los adultos gustan de escuchar narraciones por ejemplo las vivencias en viajes, noticias o historias de personas o animales. Desde el punto de vista de Aebli, H. (1995), de la comunicación verbal se desprenden reglas metodológicas correspondientes a la narración entre las que destacan: Adaptación al nivel de desarrollo del alumno. Ante todo, el profesor debe tener en cuenta el nivel de desarrollo, así como el estado del repertorio mental del niño que tienda a hacerlo más rico, flexible y coherente. Las correlaciones que surjan en las narraciones no deben exceder a la capacidad de captación de cada alumno. Es decir, el narrador debe hablarle con sencillez al alumno, utilizando razonamientos elementales que estén al alcance del niño. Dejar imaginar. Los escolares de menos edad son los que tienen mayor necesidad de imaginar los detalles de de la narración del profesor. Pero también los alumnos de educación básica muestran interés por determinados problemas, siempre y cuando sean trasladados a la realidad concreta. Según María Isabel Rael Fuster, algunos de los beneficios de las narraciones orales son: El enriquecimiento del patrimonio lingüístico (hablar, oír, leer y escribir) El espíritu crítico Educan nuestro sentido estético Nutre la fantasía Ensancha la imaginación Cultiva el sentimiento Descubre intereses más amplios 25 Ordena la realidad, y la distingue de la ficción En general, las narraciones reproducen y reflejan las actividades y los padecimientos de unos seres vivos y tienen lugar en una situación determinada espacial y temporalmente en un escenario. No toda narración tiene que ser forzosamente de aventuras, pero para que despierte el interés debe suscitarse una situación inesperada donde los personajes actúen y describan lo que hacen y cómo se esfuerzan para lograrlo, sin embargo para que la narración resulte atractiva requiere de matizar emociones, sentimientos y valores. Si una narración resulta valorable, atraerá de manera positiva prestando atención hacia las personas, ideas, actividades, a través de los siguientes: “Si se trata de cosas, intentamos poseerlas, preocupándonos por ellas, mostrándolas con orgullo a los otros; Si se trata de personas, buscamos su proximidad, apreciándolas y apoyándolas, mostrando satisfacción por nuestra vinculación con ellas; Si se trata de ideas, teniéndolas en gran estima, procurando ponerlas en práctica, hablando con gusto y positivamente acerca de ellas; Si se trata de actividades, realizándolas con placer sin que nos lo exijan y de un modo intenso, perseverante y cuidadoso” (Aebli, H. 1995). En el siguiente esquema de la comunicación verbal se comprueba que el proceso está organizado de un modo simétrico. El eje de simetría separa al hablante del oyente, a los lados se encuentran los ámbitos correspondientes a los significados por una parte y a los signos por otra. Están unidos por asociaciones, los contenidos significativos que desea transmitir quien habla, son activados espontáneamente por él. Es él quien va adelante y el oyente le sigue. El oyente configura la estructura significativa, piensa y siente con el hablante. 26 Hablante (narrador, expositor) Oyente (alumno, etc.) Activados espontáneamente Activados secundariamente Portadores de significado (signos): Elementos significativos 1. Contenidos de la vida mental estructuradamente determinados. -representaciones -conceptos -operaciones del pensamiento 2. Sentimientos Estados de ánimo 3. Vivencias correspondientes a valores Elementos significativos 1. Sonidos 2. Palabras 3. Frases (más movimientos, expresiones, mímica, gestos) Signos Sonidos percibidos (secuencia de palabras) Signos no verbales percibidos Unidos para formar (Elementos como en la primera columna) Unidos para constituir la La narración como secuencia de palabras habladas Estructura de significación de la narración 1. Representaciones, conceptos, operaciones del pensamiento que van surgiendo a partir de los signos. 2. Sentimientos, estados de ánimo vivenciados a partir de los signos. 3. Valoraciones establecidas con arreglo a los signos percibidos. Unidos entre sí para reconstruir la narración en el oyente y vivenciarla con el hablante. Asociación Asociación Codificación Decodificación comoverbal: codificación y decodificación del mensaje, Aebli H. Figura 5. Proceso deLa la narración comunicación secuencia de (1995). palabras habladas 27 2.5. El vídeo educativo Las tecnologías de la información y de la comunicación contienen los medios audiovisuales que juegan un papel importante en el ámbito educativo, a través de los años, su uso ha formado parte de las estrategias que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. En este apartado nos centraremos únicamente en el video, el cual se asimila como un medio didáctico que, empleado adecuadamente, sirve para facilitar la transmisión y asimilación de conocimientos. Cabe destacar que el video será o no educativo en la medida en que es recibido por los niños como tal y el profesor o instructor lo utilice en un contexto en el que sea capaz de producir aprendizaje. Al respecto, Casco menciona que “el problema de percibir al video como un medio educativo radica en que lo relacionamos con los mensajes comerciales que percibimos a diario en la programación televisiva” (93: 49). M. Cebrián distingue a los Videos para la educación como “aquello que, obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos y que no han sido específicamente realizados con la idea de enseñar” (Cebrián en bravo. 1). Sin embrago, ya existe una mayor producción de videos específicamente realizados con esta finalidad, aportado por la creciente apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en el quehacer pedagógico. Casco destaca que el video educativo “proporciona elementos para el proceso de aprendizaje de la manera más objetiva posible mediante la presentación de sus temas bajo diversos aspectos mostrando correlaciones racionales y lógicas mediante un método que suele ir de lo general a lo particular, a través de detalles y demostraciones analíticas. Para motivas el interés en un tema” (93: 52). A partir de esto, se puede decir que la producción de un video con corte educativo, no es algo imposible; sólo se deben seguir ciertas pautas didácticas y pedagógicas que logren la obtención de los objetivos educativos. Para lograr este fin educativo, M. Schmidt ofrece una clasificación del video en función de los objetivos didácticos: 28 Instructivos: cuya misión es lograr que los alumnos dominen determinado contenido. Cognoscitivos: donde se pretende dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el tema a estudiar. Motivadores: cuyo objetivo es disponer positivamente a al niño hacia el desarrollo de una determinada tarea. Modelizadores: Los cuales presentan modelos a imitar o a seguir. Lúdicos o expresivos: cuya meta es que el niño logre aprender y comprender el lenguaje de los medios audiovisuales. Schmidt en Bravo. 1 y 2. Esta clasificación nos puede orientar a la producción o utilización de un video como un medio que no se quede en el simple hecho de contemplar un mensaje audiovisual más o menos educativo, más bien lograr que los objetivos de la plática, taller o clase sean logrados correctamente. Con todo lo anterior, se destaca de manera positiva la utilización del video como herramienta didáctica, no sólo como un “algo” que nos ayude a pasar un buen rato dentro de una clase. Ventajas Limitaciones El programa puede observarse un número Su utilización para la producción requiere el indefinido de veces. dominio por parte del profesor y el alumno de unos mínimos conocimientos técnicos y del lenguaje audiovisual. Su facilidad de manejo y costo permite que Su producción requiere unas mínimas pueda ser utilizado de diversas formas en dotaciones instrumentales, lo que supone la enseñanza. la inversión económica. Favorece su uso activo. Puede favorecer la pasividad en los receptores. Pueden utilizarse diferentes tipos de materiales con adaptaciones específicas. Puede fácilmente ser incorporado a un conjunto de materiales multimedia. Tabla 1. Ventajas y limitaciones del video. Cabrero (2000). 29 Capitulo 3: Producción del objeto de aprendizaje. Dentro de este apartado se procedió a crear el cronograma de desarrollo y producción del Objeto de Aprendizaje, en donde las actividades a realizar fueron las siguientes: búsqueda de áreas y/o temas para realizar el trabajo práctico, puntualización del trabajo a desarrollar, búsqueda bibliográfica del sustento teórico, puntualización del texto literario a desarrollar como video, diseño estético que incluye: diseño de interfaz y diseño de los personajes y escenas del video; diseño de actividades, redacción del informe, producción del video educativo y la revisión y correcciones pertinentes al OA. 3.1. Planeación del Objeto de aprendizaje Esta etapa del OA se llevó a cabo para la administración adecuada de las actividades en los tiempos idóneos hacia un diseño y desarrollo satisfactorio del trabajo. 2013 ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Búsqueda de áreas y/o temas para realizar trabajo práctico. Puntualización del trabajo a realizar (tema). Puntualización del texto literario a desarrollar como video. Búsqueda bibliográfica del sustento teórico (informe). Diseño estético: diseño de interfaz y diseño de los personajes y escenas del video. Diseño de actividades. Redacción del informe. Producción del video educativo. Revisión y correcciones. Tabla 2. Planeación del trabajo practico educativo Concientización para el uso de los recursos naturales: diseño de un Objeto de Aprendizaje para el Municipio de Teocelo, Ver. 30 3.2. Diseño 3.2.1 Diseño Instruccional (DI) del Objeto de Aprendizaje El desarrollo del Diseño Instruccional (DI) es una tarea donde se da a conocer de manera clara y precisa los datos del producto multimedia, en nuestro caso particular el Objeto de Aprendizaje. El OA esta construido a partir de las herramientas tecnológicas disponibles que son: computadora, dentro de está los software siguientes: Word, Power Point, HotPotatoes, Audacity, Adobe Soundbooth CS4, Quick Time Player 7, Camtasia y iMovie; escáner y fuentes bibliográficas varias que funcionan como pilares para la adaptación del género literario que contribuye a la reflexión del uso racional de los recursos naturales. Para los fines de este trabajo se toma al Diseño Instruccional (DI) como aquello que “se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje” (Bruner. 1969. En Belloch) Con esto en mente, se asegura que el DI del OA: “El arroyo y el haya”, detalla la información institucional, la descripción general del producto, la audiencia a la cual va dirigido, el entorno educativo de aplicación y las instalaciones, la planeación instruccional y las referencias. La estructura que supone el presente OAesta basado en imágenes, audio, video, Diapositivas en Power Point, diagramas y actividades; mismos que desencadenan en un CD que tiene la función de repositorio o almacenamiento. La redacción del DI ha sido realizado de acuerdo a las indicaciones del apartado de Diseño en el Manual de Operaciones de un Taller de la Red de Talleres de Producción Digital de Contenido Educativo y Cultural. 31 Diseño Instruccional (DI) del Objeto de Aprendizaje (OA): “El arroyo y el haya” Información institucional Nombre de la institución: Biblioteca Municipal de Teocelo Nombre del productor de OA: Erika Yurizan Hernández Dávila e Ileana Karina Nájera Calixto. Nombre del experto en contenido: Erika Yurizan Hernández Dávila e Ileana Karina Nájera Calixto. Universidad de Origen: Universidad Veracruzana. Facultad: Pedagogía Campus Xalapa. Fecha de inicio: Abril 2013 Descripción general del producto Nombre del producto: El arroyo y el haya Propósito: Concientizar a los niños de educación primarialas consecuencias del mal uso y abuso de los recursos naturales. Justificación: Este OA ha sido pensado como un apoyo al programa: Teocelo sustentable, ya que a pesar del gran esfuerzo del Municipio por ser amigable con el medio ambiente, se siguen presentando evidencias de contaminación en el afluente de la región y un descuido en el cuidado de la zona arbolada. Descripción del producto: Diseño de un Objeto de Aprendizaje (OA) que contiene los siguientes elementos: diseño y producción de video educativo y actividades de reforzamiento y evaluación del video. Palabras clave: Haya, arroyo, basura, contaminación, tala de árboles. Definición de audiencia Usuarios principales del producto: Alumnos de educación primaria Rango de edad: Entre los 6 y 12 años. Idioma: Español Ubicación: Municipio de Teocelo, Veracruz. Entorno educativo Educación no formal Nivel educativo: Básico. Educación Primaria. Grado: De primero a sexto. Asignaturas relacionadas transversalmente: Ciencias Naturales y Español. Instalaciones Dónde se va a utilizar: Biblioteca Municipal de Teocelo. Tecnología requerida: Computadora, conexión a internet y el CD del programa de OA. Planeación instruccional Objetivos de aprendizaje/aprendizaje esperado: Durante la sesión el niño deberá: -Escuchar y mostrar interés al contenido presentado dentro del OA y del vídeo educativo. 32 -Al finalizar la proyección del video, el usuario deberá demostrar el conocimiento adquirido a través de ésta y comprobar cuál fue su nivel de atención a dicho video. -Al terminar la sesión, el usuario podrá distinguir entre el uso y mal uso de los recursos naturales de su localidad. Estructura y temas principales: Texto literario titulado “El arroyo y el haya”. Estrategias instruccionales: Vídeo, completa, crucigrama, para recordar y verdad o mentira. Requerimientos de docente o facilitador: Uso de la computadora Formas de trabajo sugeridas: El niño podrá trabajar de manera autónoma Horas requeridas para cubrir el producto: 40 minutos máximo Saberes previos: Lecto-escritura Referencia Fuentes documentales: La tierra del Ocelote de Raúl Olmos. Tabla 3. Diseño instruccional del OA “El arrayo y haya”. 3.2.2. Diseño estético del OA En este subtema se describe y muestra la apariencia del OA “El arroyo y el haya”. Retrata dos aspectos: el Storyboard y se determino el diseño final de la interfaz. Cabe mencionar que la paleta de colores fue tomando en cuenta a los personajes (arroyo y haya) de la narración literaria de Raúl Olmos y los colores del arcoíris (utilizados en los botones de acción), para hacerlo más atractivo a la vista de los niños. 3.2.2.1 Storyboard del OA También llamado guión grafico, es una secuencia de cuadros que desarrolla en forma detallada la continuidad de las pantallas a utilizar y que servirá como guía en el desarrollo del diseño visual. A continuación se presenta el utilizado en la elaboración del OA “El arroyo y el haya”. 33 Figura 6. Storyboard del OA “El arroyo y el haya” en el cual se presenta de manera grafica la distribución y posición de los elementos de cada una de las pantallas. 3.2.2.2 Diseño final de la interfaz del OA En la plantilla de la interfaz se ilustra la forma en que quedaron distribuidos cada uno de los botones y texto dentro de las pantallas del OA. Botón para cerrarOA Nombre del OA Fondo de pantalla Botón para ir a los créditos Botón para ir a menú principal 34 Botón para ir al apartado de los objetivos Botón para ir a la sección de reproducción del video Botón para ir al tutorial Botón para ir al menú de actividades Botón para ir a los créditos Botón para ir a la sección de bienvenida Figura 8. Plantilla del menú principal. Botón para ir a la sección de la bibliografía Mensaje de bienvenida Botón para ir al menú principal Botón para ir a la pantalla anterior Botón para ir a la pantalla siguiente Figura 9. Plantilla de la pantalla de bienvenida. 35 Objetivos del OA Botón para ir al menú principal Botón para ir a la pantalla anterior Botón para ir a la pantalla siguiente Figura 10. Plantilla de la pantalla de los objetivos. Espacio de reproducción del video “El arroyo y el haya Botón para ir al menú principal Botones para ir atrás o adelante a en las pantallas Figura 11. Plantilla de la pantalla de reproducción de video principal. 36 Botón para ir a actividad de discernimiento Botón para ir a resolver crucigrama Botón para ir a actividad de completar oraciones Botón para ir a actividad de relacionar. Figura 12. Plantilla de la pantalla del menú de actividades Figura 13. Aspecto final de la pantalla de créditos. 37 Todas las imágenes anteriores sirven de referente al acabado visual del OA “El arroyo y el haya”. Sin embargo cabe señalar que cada uno de los botones ahí mostrados tiene un fin particular, el cual se describe en la siguiente tabla. Guión detallado del proyecto de Objetos de Aprendizaje Pantalla 1: Presentación OA: El arroyo y el haya Botón Enlace Acción Ubicación en la pantalla Maximizar N/A Maximiza la pantalla Esquina superior derecha Texto Color Observaciones N/A Azul N/A Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Entrar Siguiente pantalla Al pulsar el botón entrar Centro inferior derecho Entrar Azul Créditos Última pantalla Al pulsar el botón créditos Centro inferior izquierdo Créditos Morado Objetivos Pantalla objetivos Al pulsar el botón objetivos Centro superior derecho Objetivos Rojo Bienvenida Pantalla Bienvenida Al pulsar el botón Bienvenida Centro medio izquierdo Bienvenida Oro Previsualización 40 Ver video Pantalla Ver video Al pulsar el botón Ver video Centro mediocentro Ver video Verde R,G,B (51, 204,51) Actividades Pantalla Actividades Al pulsar el botón actividades Centro medio derecho Actividades Azul Énfasis 5 Para recordar Pantalla Actividades Al pulsar el botón Para recordar Centro medio izquierdo Para recordar Azul oscuro Énfasis 5 Crucigrama Pantalla Actividades Al pulsar el botón Crucigrama Centro medio derecho Crucigrama Azul oscuro Énfasis 5 Verdad o mentira Pantalla Actividades Al pulsar el botón Verdad o mentira Centro medio izquierdo Verdad o mentira Azul oscuro Énfasis 5 Completa Pantalla Actividades Al pulsar el botón Completa Centro medio derecho Completa Azul oscuro Énfasis 5 Bibliografía Pantalla Bibliografía Al pulsar el botón bibliografía Centro inferior izquierdo Bibliografía Azul oscuro Salir Salir del OA Al pulsar el botón Esquina superior derecha N/A -Anaranjado (la cruz) -Amarillo (el circulo) Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #20 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #20 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 Botón en forma de rectángulo redondeado. Tipografía: Noteworthy light, #24 -Botón en forma de cruz -Botón en forma de circulo Tabla 5. Guión detallado del OA El arroyo y el haya. 41 Además para hacer de su conocimiento los elementos visuales y de audio que conforma el OA, se ha condesando y descrito en la siguiente tabla. Tabla para sistematizar los elementos que integrarán el proyecto de Objetos de Aprendizaje Nombre original del archivo Vector BackgroundIll ustration 11035 Niños en recreo Rio relax SD sonidos de la naturalezamúsica relajante URL http://www.vectorvaco.c om/vector-backgroundillustration-11035/ http://www.youtube.co m/watch?v=e4TWXJkO t4s http://www.youtube.co m/watch?v=RIEcUHbT nt4 Renombre del archivo de acuerdo a codificación Fondo Niñosenelrío Sonido del arroyo Tipo de archivo Formato Ubicación en Ubicación/Carpeta OA Imagen Audio Audio JPG Mp3 Mp3 Fondo de display Audio de niños jugando en el río Sonido del arroyo en la animación Trabajo prácticoeducativo/imágenes/fo ndo Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web video Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web video 42 Sonidos del bosque montaña http://www.youtube.co m/watch?v=e4TWXJkO t4s Hachazos de todo tipo http://www.youtube.co m/watch?v=cT1Rhm6V o18 Big waterfall Time Lapse iLifeSoundEffects iLifeSoundEffects Sonidos de la naturaleza Hachazo Cascada Para reflexionar Audio Mp3 Audio Mp3 Audio Audio Mp3 Mp3 Sonido de la naturaleza en el recuerdo del río Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web video Hachazo a árbol Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web video Sonido de cascada en recuerdo del arroyo Fondo de escena: 5, 6, 7y8 Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web video Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web video Tabla 6. Tabla de sistematización de elementos que integran el OA El arroyo y el haya. 43 3.2.3 Diseño de actividades Las actividades planteadas dentro del OA son consideradas, parafraseando a Marqués (1999), un material educativo multimedia de ejercitación ya que se limita a proponer ejercicios autocorrectivos. Estas actividades se basan en la presentación de la narración exhibida en el video. Momentáneamente no se consideró necesario añadir contenido educativo relacionado con el diseño currícular de educación primaria, ya que como propuesta se esta trabajando desde el ámbito de la educación no formal. El desarrollo general de las actividades se describe de la siguiente forma: se selecciona la patata, se guarda el archivo con el titulo del ejercicio y enseguida se procede a la elaboración del mismo. Para configurar el ejercicio, se da clic en la pestaña superior “mostrar ventana de configuración” que permite realizar la instrucción, el texto que indicará cuando exista una respuesta correcta o una incorrecta, la puntuación y la apariencia que se refiere al color de letra y de fondo. Dentro del listado de actividades se encuentran: Nombre de la actividad Patata en Hot Potatoes Verdad o mentira JQuiz Crucigrama JCross Para recordar JMatch Completa JCloze Descripción Objetivo Dentro de esta actividad se le Ayudar al niño a presenta al niño una crearse un opinión postulado en el cual personal con discernirá si es falsa o respecto a la verdadera a partir de la problemática reflexión provista por el ambiental de su video. comunidad. Este crucigrama se resuelve Reforzar la a partir de palabras que información de la completan oraciones actividad de completa. descriptivas de la narración. Se presenta un listado de Comprobar el nivel de oraciones de lado derecho y atención del niño uno de palabras de lado durante la proyección izquierdo, el niño deberá del video. relacionar ambas columnas. Se muestra una serie de El niño transferirá y enunciados con espacios en utilizará la información blanco, los cuales se proporcionada por el deberán llenar con las video. palabras desplegadas en un listado en la parte superior. Tabla 7. Tabla descriptiva de actividades dentro del OA El arroyo y el haya. 45 Las actividades descritas, fueron procesadas a través del Hot Potatoes V6 for Mac y colocadas dentro de nuestro repositorio, en este caso el CD y se decidió no enlazarlas con algún blog en línea para evitar algún problema de conexión. A continuación se describe la realización concreta de cada una de las actividades en el Hot Potatoes. Verdad o mentira Se eligió la patata JQuizpara realizar la actividad titulada “verdad o mentira” por que permite crear respuestas múltiples para una misma pregunta. Además del desarrollo general de la actividad, descrito anteriormente, en dónde esta la letra “Q” se escribe la pregunta u oración a responder y en la pestaña de la derecha se despliegan las siguientes opciones: Elección múltiple, texto, híbrida y varias correctas. Para este caso y como es una respuesta corta, se selecciona la opción “Elección múltiple”. En la columna de la izquierda se colocan las posibles respuestas, para este ejercicio, funcionan las palabras “verdad” o “mentira” según sea el caso. Figura 14. Imagen de producción de la actividad verdad o mentira. 46 Figura 15. Imagen del aspecto final de la actividad verdad o mentira. Crucigrama La siguiente actividad titulada crucigrama se realizó a través de la patata JCross. Para que el crucigrama se genere, primero deben escribirse las palabras a encontrar y enseguida la cuestión que responderá a dicha palabra y el programa automáticamente las ordena en verticales y horizontales. Una vez concluido este paso, del lado derecho aparece la ventana para mostrar las pistas en la cual se insertan frases que sirven de guía para que el usuario pueda las palabras en el crucigrama. 47 Figura 16. Imagen de la producción del crucigrama. Figura 17. Imagen del aspecto final del crucigrama 48 Para recordar El desarrollo de la siguiente actividad se realizó desde la patata JMatch, la cual tiene la función de realizar ejercicios para relacionar. Al igual que en las actividades anteriores, primero se guarda el archivo y después se coloca el titulo. Como se observa en la imagen, en la columna de la izquierda se colocan las frases u oraciones y en la columna de la derecha las opciones de respuesta para que cuando se obtenga la versión final del ejercicio aparezca en el desplegable. Figura 18. Imagen de la producción de la actividad Para recordar. 49 Figura 19. Imagen del aspecto final de la actividad Para recordar. Completa la oración La realización de la actividad “completa la oración” se llevó a cabo a través de la patata JCloze, la cual tiene la función de crear ejercicios ocultando las palabras claves. En este caso, primero se insertan en un espacio en blanco las oraciones, al finalizar se selecciona la palabra que queremos que este oculta y se da clic en la pestaña inferior “crear hueco”, de inmediato la letra seleccionada se pone de color rojo. Si observamos la versión final de la actividad, visualizaremos que las palabras que se ocultaron aparecen en la parte superior y ordenadas de manera aleatoria. El diseño de los colores y de las instrucciones se describe anteriormente. 50 Figura 20. Imagen de la producción de la actividad Completa. Figura 21. Imagen del aspecto final de la actividad Completa. 51 3.2.4. Diseño y Producción del video “El arroyo y el haya” Este subtema muestra el procedimiento seguido para la producción del video del texto de Raúl Olmos: “El arroyo y el haya”, en el que se trata de plasmar el sentir del autor con respecto al poco tacto que aun tiene la población para con los recursos naturales que les rodean. 3.2.4.1. Guión Literario El guión literario es parte medular del producto audiovisual, ya que es la historia que se contará a través de las imágenes; en particular se basa en el Poema titulado “El arroyo y el haya” de Raúl Olmos, oriundo del municipio de Teocelo Veracruz. Se trabaja con base a este poema, ya que manifiesta de forma estética el sentir del afluente y los árboles respecto al trato irrespetuoso que se les da a pesar de todos los beneficios que ellos traen a los seres humanos. El texto invita a pensar en el futuro si no se raciona y cuida de los recursos naturales de la Madre Tierra. El arroyo y el haya Raúl Olmos Un espigado arroyuelo elevaba su plegaría a un haya centenaria que casi salía del suelo. “Cada día estoy más seco (muy tenue, el arroyo dijo), me invade un dolor prolijo en mi cause ya no hay eco”. “¡Qué te pasa, viejo amigo! (hablo el haya, estremecida) todavía te quede vida, de corazón te lo digo. ¿Quieres deshaogar tus penas? ¡Anda dime… adelante! Pero cambia tu semblante 52 que al mal tiempo caras buenas”. Y aquél contestó al instante: “Hace tiempo fui un gran río que inundaba la ribera, era impetuosa frontera que señoreaba el estío; muy pocos podía cruzar mi regia naturaleza, requería mucha destreza para poderme domar. Un paraíso del baño fui en mis tiempos de gloría, y si tú haces memoria treinta fiestas tenía al año. Hoy la gente aun me visita, pero no es para admirarme, viene sólo aquí a tirarme lo que ya no necesita. “Todos estamos sufriendo (dijo el haya, conmovida), la vegetación antes florida el hombre está destruyendo; ya ves hoy, las estaciones han perdido consistencia, ya no llueve con frecuencia; los cerros están pelones. Es la tala inmoderada causa de todo este daño, y no te parezca extraño que en dos lustros no haya nada; pero el hombre en su inconsciencia cuando todo haya acabado, ya verá que en el pecado llevará su penitencia”. Lo que se dijo es verdad: Poco a poco el hombre mismo, Va sellando en su egoísmo el fin de la humanidad. 53 Una vez puntualizada la historia, se procedió a dividir el texto por escenas que posteriormente culminan en el diseño de cada una de las ilustraciones que darían vida al relato. Las imágenes a continuación muestran este procedimiento. Figura 22. División del guión literario en escenas. Figura 23. Desarrollo y diseño de escenas a partir de la cantidad de imágenes a utilizar. 54 Una vez realizado el guión literario, se procedió a diseñar a los personajes de la animación, en esta parte se solicito la colaboración de Christian Morales González, estudiante de la facultad de Idiomas quien efectuó dicha tarea creativa, obteniendo los siguientes resultados: Boceto Ilustración final 55 56 3.2.4.2. Producción del video educativo. Cualquier video utilizado como apoyo didáctico dentro o fuera de un aula es considerado educativo, referente a ello, Bravo señala que “el video es uno de los medios didácticos que, adecuadamente empleado, sirve para facilitar la transmisión y asimilación de conocimientos”. Existen diferentes clasificaciones para estos, sin embargo a lo largo de la producción se ha denotado que el video recae en las siguientes especificaciones: según Schmidt (1987) en Bravo, es “Motivador, porque dispone positivamente al sujeto hacia el desarrollo de una determinada tarea”; en caso particular al uso racional de los recursos naturales. Y a partir de la clasificación de Cebrián (1987) en Bravo, resulta ser de “Divulgación cultural, ya que el propósito es presentar a la audiencia diversos aspectos relacionados con determinadas formas culturales”. Teniendo claro el aporte didáctico de dicho video se procede a explicar de manera general el proceso de producción. 1. Una vez terminadas todas las ilustraciones, se procedió a escanear una por una y fueron guardadas por escenas. Figura 24. Imagen del proceso de digitalización de las ilustraciones. 57 2. Habiendo digitalizado todo las ilustraciones, fueron clasificadas por escena para facilitar el proceso de animación del QuickTime Player 7. Figura 25. Muestra de la organización de las ilustraciones por escena. 3. Se procedió a “abrir” el QuickTime Player 7. A través de este software se <abrió secuencia de imágenes (Open ImageSequence)>por escenas, para generar animación estilo Stop Motion de cada una de ellas. Figura 26. Apertura de imágenes en secuencia a través del QuickTime Player 7. 58 Figura 27. Selección de imágenes a Abrir en secuencia. Figura 28. Secuencia de imágenes generada por el QuickTime Player 7. 59 4. Teniendo generadas las escenas, se procedió a trabajar la conjunción de estas, el diseño de la presentación, créditos e incrustación del audio a través del iMovie. Figura 29. Creación de Proyecto en iMovie. 5. En iMovie, se dispuso a importar cada una de las secuencias generadas por el QuickTime Player 7. 6. Se eligió el “Tema” para las transiciones entre escenas. Para este video fue escogido el de “PhotoAlbum”. Figura 30. Secuencias importadas y selección del “Tema”. 60 7. Realizada la conjunción de las secuencias, se inició el incrustamiento de los efectos de sonido y voces de los personajes. Las cuales se van posicionando en el cuadro adecuado y con un volumen idóneo para no traslapar uno con otro. Figura 31. Muestra del posicionamiento de los audios en la secuencia de imágenes. 8. Se elige el estilo de créditos que se desea, el tiempo de duración de los mismos y la canción o sonido que se utilizará en estos. Se cuadran y se agregan al video procesado hasta ese momento. 9. Teniendo todo en sincronía se dirigen a <Share><ExportMovie><Export as><Where><SizetoExport><Export>. Y de manera autónoma el iMovie generara un video en extensión m4v. De forma sintética este fue el proceso de producción del video “El arroyo y el haya”, el cual puede verse a través del CD que acompaña este informe. 61 CAPITULO 4. RESULTADOS Según las actitudes que se pretende medir (Comprensión, concientización y asociación), las preguntas se realizan con referencia a la Escala de Guttman, “la cual mide actitudes de un objeto o tema a través de la utilización de respuestas cortas, bastándose con la realización de una prueba piloto” (Morosini, 2012: 89). Sin embargo, se ha realizado a través de cuestionamientos capaces de ser respondidos de acuerdo a su estilo de vida cotidiana dentro de la comunidad y lenguaje accesible a los niños. Concientización para el uso de los recursos naturales: Diseño de un Objeto de Aprendizaje para el Municipio de Teocelo, Veracruz ACTITUD Apreciación del entorno INDICADOR PREGUNTA 1. Identifica en el video los Menciona que personajes recursos naturales aparecen en el video. Asimilación clara de lo que sucede con los recursos 2. Reconoce las formas de naturales de su comunidad. preservar los recursos naturales De acuerdo al video, cómo preservarías el medio ambiente. 3. Reconoce el impacto del abuso de los recursos naturales ¿Qué actividades que realiza el ser humano están dañando a los personajes del video? Concientización 1.Expresa su valoración sobre los recursos Guiar a los niños para que naturales reconozcan los efectos del abuso de los recursos 2. Se sensibiliza ante la naturales de su comunidad y preservación de los que actúen a favor de la recursos naturales preservación de estos. Transformación Es la relación funcional que se forma entre estímulo (video) y respuesta (actitud del niño) como resultado de la experiencia. ¿Consideras importante cuidar los recursos naturales? ¿Por qué? ¿Cómo te sientes al ver los daños que se le han causado a los recursos naturales de tu entorno? 1. Actitudes futuras hacia ¿Consideras que tu familia el cuidado de los realiza actividades para cuidar recursos naturales el medio ambiente? ¿Por qué? ¿Cuáles son las actividades que realizaras para cuidar el medio ambiente? 62 Los datos obtenidos son representados en el siguiente escalograma, en donde la X simboliza las respuestas de las actitudes positivas referentes al cuidado de los recursos naturales de la comunidad. Sujeto/Ítem IT-1 IT-2 IT-3 IT-4 IT-5 IT-6 IT-7 Total S-1 X X X X X X X 7 S-2 X X X X X X X 7 S-3 X X X X X X 6 S-4 X X X X X X X 7 S-5 X X X X X X X 7 S-6 X X X X X X X 7 S-7 X X X X X X X 7 S-8 X X X X X X X 7 S-9 X X X X X X X 7 S-10 X X X X X X X 7 S-11 X X X X X X X 7 S-12 X X X X X X X 7 S-13 X X X X X X X 7 S-14 X X X X X X X 7 S-15 X X X X X X X 7 S-16 X X X X X X X 7 S-17 X X X X X X X 7 S-18 X X X X X X X 7 S-19 X X X X X X X 7 S-20 X X X X X X 6 20 20 20 19 20 ----- Total 20 19 En la siguiente tabla se interpreta el escalograma anterior de manera detallada por pregunta, indicador (actitud) y respuesta obtenida. 63 PREGUNTA INDICADOR RESPUESTA GENERALES OBTENIDA Menciona a los Identificación de los El 100% de los alumnos personajes que aparecen recursos naturales a reconocieron que los en el video través de los personajes. personajes centrales son representación de los recursos naturales (Arroyo y Haya). Además de mencionar a algunos de los personajes complementarios como niños, las montañas y a la basura. De acuerdo al video, Reconocimiento de las El 100% identifican que ¿Cómo preservarías el formas de preservar los evitando la tala de árboles y medio ambiente? recursos naturales. no tirando basura en los ríos son unas de las formas de preservar los recursos naturales. Además conocen que la basura debe ser separada, reducida y reutilizada. ¿Qué actividades que Reconocimiento del El 100% de los alumnos realiza el ser humano impacto del abuso de los coinciden en que la tala están dañando a los recursos naturales. inmoderada de los árboles y personajes del video? la contaminación de los ríos son los causantes del daño a los personajes. ¿Consideras importante Expresión de cuidar los recursos valoración sobre naturales? ¿Por qué? recursos naturales. su El 100% consideran los importante el cuidado de los recursos naturales ya que saben de manera explícita que sin ellos la vida no existiría. ¿Cómo te sientes al ver Sensibilización ante la El 90% expresa sentirse “mal” los daños que se le han preservación de los al ver los daños denotando causado a los recursos recursos naturales. tristeza. Sólo unos cuantos naturales de tu entorno? dicen sentirse responsables de los daños causados. ¿Consideras que tu familia realiza actividades para cuidar el medio ambiente? ¿Por qué? Actitudes futuras hacia el cuidado de los recursos naturales respecto a su familia. El 90% afirma que su familia realiza actividades de preservación ambiental tales como: - separar basura - no arrojando desechos al río - colocando la basura en su 64 lugar - cuidando el agua - reciclando ¿Cuáles actividades Actitudes futuras hacia el realizaras para cuidar el cuidado de los recursos medio ambiente? naturales respecto a su persona. El 100% de los alumnos destacan entre sus actividades futuras para cuidar al medio ambiente: - no cortar árboles - no tirar basura en la calle 65 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través de la realización de este trabajo se pusieron en práctica todos los conocimientos y habilidades obtenidos dentro del área terminal de Nuevas Tecnologías en Educación; posibilitando la obtención de habilidades prácticas de construcción de medios digitales orientados a la enseñanza. Ayudo a formar un punto de vista transdiciplinar; ya que el Objeto de Aprendizaje se construyo mediante la triada: Educación – Tecnología – Sustentabilidad. Cabe mencionar, que para la parte de programación se acudió a compañeros la Facultad de Informática para su realización, ya que esas habilidades no son dominadas por un pedagogo, creando así una relación de complementariedad entre ambas carreras. Se puede asegurar que el diseño y producción del Objeto de Aprendizaje, dio como resultado un medio digital difusor de conocimiento; atractivo a la vista de los niños, ya que presenta una problemática ambiental y cultural contextualizada a su lugar de residencia. Ayudándoles a lograr una toma de conciencia de sus actitudes con respecto al problema, por medio de la utilización de las tecnologías de la comunicación e información. Si bien ya existen trabajos enfocados a la sustentabilidad de los recursos naturales, este resulta innovador por tres cosas: uno, utiliza la narrativa como herramienta de difusión cultural; dos: el poema ha sido escrito por un poblador de la comunidad preocupado por los alcances que el hombre ha tenido a nivel local respecto a la tala inmoderada de los árboles que trae como consecuencia la escases de agua y sequía del río; y tres: dentro de la Facultad de Pedagogía pocos trabajos hacen referencia al diseño y desarrollo de Objetos de Aprendizaje siendo éstos uno de los principales pilares de desarrollo tecnológico dentro de nuestra área terminal y de la pedagogía en general. Con la prueba piloto, se descubrió que a pesar de ser niños, están al pendiente de lo que sucede dentro de su comunidad, mostrando interés y participación en las acciones tomadas por el municipio para su mejora social, ambiental y cultural. Además son consientes que en muchas ocasiones caen en la 66 irresponsabilidad y violentan a los recursos naturales. Inicialmente se pensaba aplicar esta prueba en la Biblioteca municipal; sin embargo por cuestiones de falta de recursos tecnológico se llevo a cabo con los alumnos 6º de Primaria del Colegio Matel de la misma localidad. Recomendaciones: Evitar el uso de programas que requieran conexión a internet cuando se dirija a poblaciones rurales, ya que limita al usuario dentro de la navegación del objeto, software o material multimedia. Mayor construcción de Objetos de de Aprendizaje. Ya que permiten ser utilizados en diferentes ambientes de aprendizaje e incluyen características propias de la pedagogía. Mayor apoyo a la utilización de narraciones, porque permiten el desarrollo de procesos cognitivos de manera fácil y divertida. Este trabajo es perfectible, así que puede ser retomado, adaptado y mejorado; ajustándose a las características de la población objeto. 67 BIBLIOGRAFÍA Aebli, H. (1995). 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea. Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Letras cubanas. Casco, L. J. (1993). El uso del video educativo. Tesis de la Facultad de ciencias y técnicas de la comunicación. Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz. Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Escalante, R. y Miñano, M. (1980). La realidad sociocultural del hombre. En Investigación, organización y desarrollo de la comunidad (pp. 22-52). México: Ediciones Oasis. González, E. y Gutiérrez, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León. González, E. (Coord.). (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León. Instituto Veracruzano de Cultura. (1998). Centenario de la Ciudad de Teocelo. Veracruz: Instituto Veracruzano de Cultura. Landa, R., Ávila, B. Y Hernández, M. (2010). Bases del desarrollo sustentable En Cambio Climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe. Conocer para comunicar (pp. 18-25). British Council, PNUD México, Cátedra UNESCO-IMTA, FLACSO México. Morrison, G. (2005). Fundamentos: Historias y teorías. Lev Vygotsky y la Teoría sociocultural. En: Educación infantil. (pp. 99 – 106). España: Pearson. Rubio, M. J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS. Sarramona, J., Vázquez. G. y Colom, A. (1998). La educación no Formal. España: Ariel educación. Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós Ibérica, Eds. 68 Documentos electrónicos APROA. Aprendiendo con <http://www.aproa.cl/> 16/05/13 Objetos de Aprendizaje. (2004). En: Belloch, C. (n/a). Diseño Instruccional. Unidad Tecnológica Educativa (UTE) y Universidad de Valencia. En: <http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf> 22/05/13 Bravo, J. L. ¿Qué es el vídeo educativo? En: <http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf> 22/05/13 Chiappe, A. (2007). ¿Qué es un objeto de Aprendizaje? En: <http://andreschiappe.blogspot.mx/2007/09/que-es-un-objeto-de-aprendizajewhat-is.html> 17/05/13 García, A. L. (2005). Objetos de aprendizaje. Características y repositorios. En: <http://www.tecnoeducativos.com/descargas/objetos_virtuales_deparedizaje.pd f> 28/05/13 GITA. (2005). Objetos de aprendizaje. En: <http://www.gita.cl/files/2_Objetos%20de%20Aprendizaje.pdf> 28/05/13 INEGI. (n/a) ¿Qué son los metadatos? En: <http://antares.inegi.org.mx/metadatos/metadat1.htm> 29/05/13 Morosini, E. (2012). Medición escalar de sujetos y objetos mediante escalas aditivas. Escalograma perfecto de Guttman. En: <http://www.slideshare.net/EnriqueMorosini/escalograma-de-guttman> 10/10/13 Primer congreso de Transdisciplinariedad. (1994). Carta de Transdisciplinariedad. en: <http://iibi.unam.mx/archivistica/transdisciplinariedad_carta.pdf> 12/05/13 la Complementaria García, M. (2012). Producción del material didáctico hipermedia “Poblamiento de América” para la materia de Historia de 5º de Primaria. Trabajo Práctico 69 Educativo de la Facultad de Pedagogía. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. García, A. y Pérez, G. (2010). Diseño de Objetos de Aprendizaje considerando los estilos de aprendizaje y la pedagogía de Vygotsky. Trabajo Práctico Educativo de la Faculta de Informática. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. Matías, R. (2009). Desarrollo de objetos de aprendizaje como apoyo en la concientización del cuidado del medio ambiente para 3º de educación primaria. Trabajo Práctico Educativo de la Facultad de Informática. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México. Marqués. P. (1999). Multimedia educativo: Clasificación, funciones, ventajas y diseño de actividades. Departamento de Pedagogía aplicada, Facultad de Educación UAB. En: <http://peremarques.pangea.org/funcion.htm> 70 GLOSARIO Andamios/ andamiaje: se refiere al acompañamiento o apoyo temporal que los niños reciben de los adultos para que logren realizar una tarea por si solos. Cultura: es el conjunto orgánicamente crecido y acoplado de todas las adquisiciones de la actividad del espíritu humano, o sea de todo saber, poder y de todas las instituciones en los campos de la economía, asociación, mundo de creencias, arte y ciencia, que permitan la unidad étnica que las sostiene, realizar la lucha por la vida y la conservación del equilibrio, endoétnico. Diseño instruccional (DI): se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Educación no formal: es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Narrativa: es un género literario que engloba la novela la novela de todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (videojuegos, televisión, cine y recursos multimedia). Objeto de aprendizaje (OA): es una entidad digital o no digital, que puede ser usada, re-usada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por tecnología. 71 Patrimonio cultural: es todo lo que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio. StoryBoard: es una secuencia de cuadros que desarrolla en forma detallada la continuidad de las pantallas a utilizar y que servirá como guía en el desarrollo del diseño visual. Teocelo: Municipio que se encuentra en el Estado de Veracruz, es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la zona centro del Estado. Teocelo Sustentable: Asociación civil que agrupa a los actores económicos del Municipio de Teocelo. Teoría sociocultural: Perspectiva planteada por el psicólogo ruso Lev Semenovich Vigotsky que destaca el desarrollo cognoscitivo de los niños a través de la participación activa con su ambiente y de la interacción social a partir de las actividades con sus compañeros que les permite interiorizar formas de pensamiento y conducta para apropiarse de ellas, por lo que considera el proceso cognoscitivo como un proceso colaborativo. Video educativo: Es aquel video que cumple un objetivo didáctico previamente formulado. 72
© Copyright 2025