el canon menor de las artes del sonido y la reconstrucción d

CENTRO CULTURAL BORDER
ENCUENTRO Y CHARLA. MIGUEL MOLINA ALARCÓN:
EL CANON MENOR DE LAS ARTES DEL SONIDO Y LA
RECONSTRUCCIÓN DE SU ESCUCHA
• PARTICIPANTE: Miguel Molina Alarcón • MODERADOR: Carlos Prieto 24/05/2015 CARLOS: Para empezar con estas actividades, que son parte de la Residencia “Constelaciones
Críticas de la Audiomáquina”,primero les quiero dar un marco general de lo que va a tratar.
La residencia está pensada para generar una especie de meta a exposición, la visualización de lo que
puede ser una exhibición, que se desprende de un proyecto propio, de la publicación “Variación de
Voltaje, conversaciones con artistas sonoros y músicos electrónicos mexicanos” y que incluso Miguel
(Molina Cervantes) me conoció a través del libro.
Este libro generó muchísima información e ideas, que no quedan confinadas solamente en el arte sonoro
y en la música. Bani (Khoshnoudi) está muy interesada en la experiencia estética, cómo producir cosas a
partir de la experiencia estética y yo estoy involucrado en la historia, las referencias, los antecedentes
históricos.
No se reduce exclusivamente a la audiomáquina, a ciertas tecnologías del audio, analógicas y digitales,
se ha amplificado la importancia del sonido desde la telefonía, la producción mecánica del sonido hasta
todas las formas en las que el sonido ha sido transformado con la tecnología, se ha amplificado y
manipulado.
Miguel Molina está aquí, porque él es uno de los primeros de habla hispana, en el mundo
iberoamericano, en Europa en la reconstrucción de obras sonoras. Va a hacer una presentación, platiqué
con él sobre los intereses que tengo en esta Residencia, sobre las estrategias y criterios, porque la
reconstrucción, recreación y la preservación, que no tiene que ver con la idea de mantener puro un objeto
y aquí Miguel ha sido pionero en este terreno.
En México es evidente la emergencia y proliferación de exposiciones, el lugar que ha adquirido el sonido
y el arte sonoro, en la música, fuera de la música, en su intersección con la ciencia y con las artes, pero
no se ha hecho de manera explícita una discusión y reflexión de por qué y para qué se ha exhibido,
cuáles son los objetivos de un discurso dentro del museo del sonido y la música experimental.
Miguel ya lo ha hecho, tiene un libro muy famoso que se llama “Ruidos y Susurros de las Vanguardias”,
que es una antología sobre esto.
MIGUEL: Quiero agradecerte la invitación Carlos a Bani y
a este sitio, que tiene un encanto muy especial, es muy
acogedor. Con esta presentación quiero, no sólo mostrar lo
que hago sino, también estrategias, criterios, qué hay detrás,
no sólo hablar, sino presentar las obras, que sean
estrategias.
IMG. 1 El sonido también es movimiento, es energía. El sonido
puede ser lo que tú quieras. Energía en la Física no se ve, es
consecuencia del trabajo, la energía del calor no se ve, sólo
se siente. El origen físico, pero también el origen espiritual
del sonido dan energía.
Desde el siglo XVIII separaron las artes del espacio, de las artes del tiempo, las artes del espacio con las
artes plásticas, las artes del tiempo con la danza y la música. En este tiempo empieza el Estado a dirigir
la enseñanza y los empiezan a separar, sobre todo porque empieza la especialización y eso al final ha
influido en la separación del sonido con las artes y ahora los han vuelto a unir.
En la música siempre está el conservar y han tenido el peso histórico de que para que exista Bach hay
que tocarlo, pero para que exista un cuadro sólo basta con ir a verlo y eso nos ha quitado a los artistas
visuales mucho peso; no nos hemos preocupado por hacer algo nuevo.
A los animales y las personas nos une el sonido, pero cuando empieza a hacerse modificación se
convierte en creación, ya el sonido no es supervivencia, ya está jugando un rol, la música juega un papel
de amor, desamor, de ir a la guerra, incluso, porque la música tiene ese potencial.
Se ha perdido esa relación con los artistas en la parte del sonido. Estoy en el Laboratorio de Creaciones
Intermedia, soy escultor, también enseño arte público, pero tenía una fascinación por la música, soy un
poco melómano y de ahí surgió la idea de un proyecto de hacer obras que nadie las hace, que no las
encuentras.
Normalmente las artes visuales se basan en la materialidad del objeto, cómo plantear algo para que lo
entendieran, como la idea de patrimonio sonoro, vanguardia histórica.
Alois Riegl en 1903 con “El Culto Moderno a los Monumentos” revisa el
concepto del monumento, el valor de antigüedad no es lo mismo que el
valor histórico, que a lo mejor no queda nada, el valor conmemorativo
real, un valor intencional y el valor de novedad, que nada es eterno y es
encontrar el valor de temporalidad en el pasado. (IMG.
IMG. 2. Alois Riegl 2)
Janez Janša es un artista que muy inteligente, que se puso el nombre de
su presidente e hizo un libre que es interesante y que se llama “Hacer
Historia. Reflexiones desde la práctica de la danza” y trata de que uno
hace historia con su propia creación, porque dice el Departamento de
Historia que uno hace una cosa y ellos la escriben y que llega un
momento en el que el valor está en el que escribe y no en la obra.
Hay muchos movimientos que describen lo que ha sido ese tipo de
danza y tiene un acercamiento no teórico, sino también en el propio hacer estás creando historia. Es
interesante este libro porque la danza sirve como método.
En el grupo que yo tomaba las personas no encontraban sentido a tener el mismo material para hacer su
obra y claro, si tomamos como excusa a un autor para hacer una obra, si todos lo hacemos, al final, se
convierte en un homenaje, por tanto también se trata de investigación.
¿Cómo se aborda una manifestación dentro del arte sonoro?, arte sonoro es una palabra que gana
importancia en 1990. La SoundArt Foundation de William Hellerman produjo la exhibición Sound/Art en
1983 en Nueva York y en la década de los 90 con la instauración del festival Sonambiente en Berlín,
Alemania.
En el arte sonoro, Christian Marclay decía: “yo he estudiado en Bellas Artes, yo no he ido al
Conservatorio, pero pienso como un artista”. El arte sonoro es el sonido hecho arte o el arte hecho
sonido. Antonio Russolo era músico pero no pensó como artista, a diferencia de su hermano Luigi
Russolo.
La reconstrucción es acercarse a los materiales que queremos producir; la versión de Pierre Henry, que
es el creador de la Música Concreta, que permite la descontextualización de un sonido, fragmentando y
cambiando su frecuencia.
La versión fue criticada por Vivenza, él critica a los de la Música Concreta, porque ellos iban de lo
concreto de la grabación a lo abstracto de la música y Vivenza piensa que primero es la experiencia y
luego vienen las ideas “vive en el ruido y luego se verá que sale de ahí”. Vivenza recupera el sentido de
la materialidad del sonido,
Nipsey Russolo realiza “Noise reduction” donde mediante un plug-in quita el sonido o el ruido no deseado
a algunas grabaciones e incluso genera nuevos ruidos o genera melodías a partir de fuentes ruidosas.
Muchas veces, la obra ya no forma parte de ti y pasa a otro y este otro puede reforzar o puede perjudicar.
Fortunato Depero hizo en 1916 “Guantes Plástico-Ruidistas” y en el 2004 se hizo una reconstrucción
tridimensional a partir de un dibujo. (IMG.
3)
IMG. 3 Exposición. 1ª Muestra de Arte Sonoro Español Palacio de Oribe, Córdoba (2006) •
GUANTI PLASTICI RUMORISTI (FORTUNATO DEPERO, 1916) https://www.youtube.com/watch?v=4D4nMLfftf4
Nosotros hicimos una exposición y fue gracioso porque pensamos “¿la gente tocará o no?”, porque las
exposiciones no se tocan y había gente que tocaba de todo y gente que no tocaba nada.
Fortunato Depero estuvo en el segundo futurismo, donde las locomotoras se enamoran de estación a
estación. En el segundo futurismo, la máquina y el hombre robot tienen un lugar primordial en las
creaciones artísticas.
El Laboratorio de Creaciones Intermedia hizo una reconstrucción de la “Canción Ruidista del Ballet
Anihccam del 3000” de Depero (1924) y costó mucho trabajo encontrar una pareja de danza, cuando
encontró a una se estaban muriendo de calor con el traje de cartón, pero lo gracioso es que no lleva
articulaciones. (IMG.
4)
•
CANZONE RUMORISTA DEL BALLET “ANIHCCAM DEL 3000” (FORTUNATO DEPERO, 1924) https://www.youtube.com/watch?v=7dHlITqApi4
•
ANIHCCAM DEL 3000 (FORTUNATO DEPERO, 1916-­‐24) IMG. 4 Reconstrucción obra de Depero por Laboratorio de Creaciones Intermedia https://www.youtube.com/watch?v=9ODpe-01iKE
Planteamos hacer una exposición con los resultados y se generó una pieza que nos sobrepasó, que
cuando hacemos improvisación cada vez uno toca más fuerte para escucharte.
Pilar crespo Ricart hizo una revisión de la obra de Fortunato Depero y Giacomo Balla titulada “Flor
Mágica Transformable Motorruidosa” (1915). Se grabó en vídeo durante 49 días la primavera en varios
jardines de Valencia, se tomó la imagen de las flores junto a los sonidos que había alrededor de ellas
durante la grabación.
•
FIORE MAGICO TRANSFORMABILE MOTO RUMORISTA (GIACOMO BALLA, FORTUNATO DEPERO, 1915) https://www.youtube.com/watch?v=-Z14XN5L8ak
El concierto de la escuela de La Bauhaus con la banda Bauhaus Jazz Band, donde los estudiantes en La
Bauhaus hacían sus fiestas y hacían una banda de jazz en la cual utilizaban bailes de la época como el
charlestone. Lo curioso es que también incorporaban elementos extra musicales como cencerros, el
claxon de un coche, megáfonos. Cada temporada tenía una fiesta, el de la primavera, la fiesta metálica y
la de los cascabeles.
•
LCI-­‐ BAUHAUS JAZZ BAND (UPV) 2005 https://www.youtube.com/watch?v=Q_yUvr8I-Nk
Después tenemos a “La Orden de Toledo”, que fue fundada por Luis Buñuel y al que pertenecían
Salvador Dalí y Francisco García Lorca, entre otros. Ellos inventaron esta orden en la época de
estudiantes y tenían como preceptos el pasear por las noches a altas horas por las calles de Toledo, no
podían bañarse durante su estancia, ir a ver a las cinco de la mañana a las monjas cantar. (IMG.
5)
Nosotros hicimos esta ruta y curiosamente las monjas
seguían cantando, fue muy emocionante ir a las cinco de la
mañana sin saber si las monjas iban a cantar, sólo que en la
vivencia de ellos no estaban los camiones de basura, y con
nosotros a las seis o siete de la mañana entraban los
camiones. Ellos trataban de perderse y lo que nosotros
hicimos fue una estructura psicogeográfica, sin saber por qué
calles vas para ir dibujando ese mapa.
Para no hacer solamente una cosa histórica y solamente
quedarnos en nosotros, pensamos que la invitación para la
exposición fuera una estampa de santo, porque “La Orden de
Toledo” suena como una cosa conservadora. Al final hicimos
esto donde pusimos todos los preceptos como que bebas
mucho pero no vayas a hoteles ni fondas de mal talante, te
invita a perderte por la ciudad. Hay cosas que permanecen,
como al amanecer el sonido de los pájaros, pero hay cosas
que tiene que ver con la temporalidad.
IMG. 5 “PROYECTO I+D. Recuperación de obras pioneras del Arte
Sonoro de la Vanguardia Histórica Española y revisión de su influencia actual” . Este proyecto es el que
va a salir en septiembre, tomamos el Estridentismo, la radio. Cuando se planteó este proyecto teníamos
pocas obras y ahora que tenemos demasiadas no sabemos de dónde sacar.
La idea de reconstruir es que la reconstrucción es la destrucción, ejemplo de esto es Marcel Duchamp
que realizó su obra “Fontaine”, un urinario puesto al revés que Pinoncelli orinó y después lo destruyó con
un martillo. Es curioso que un objeto creado industrialmente en serie como era este urinario tuvo que
rehacerse artesanalmente por un ceramista porque el modelo original en serie ya no existía. En otras
ocasiones, al no poder contar con el artista que ha fallecido, se
han realizado réplicas a partir de fotografías, dibujos o de
filmaciones. (IMG.
6)
Una de las obras que hemos encontrado, porque al final nos
hemos ido hasta Miguel de Cervantes Saavedra, en su obra
“Rinconete y Cortadillo” propone, en su ironía, que todos los
ladrones son buenos y que roban para servir a Dios.
En la novela se encontraban Rinconete y Cortadillo con unos
amigos y empezaron a tocar con lo que tenían en la mano: una
escoba “no se necesitá más, la escoba ¡el instrumento más barato
del mundo” y hacen una composición, uno de ellos se quitó un
zapato, otro tomó la escoba y otro hizo con un plato unas tejoletas
y con esto se creó una grabación. Yo tengo seis o siete discos de
la música de Cervantes, pero ningún músico piensa que esto es
digno de hacer.
IMG. 6 Marcel Duchamp junto a su obra “Fontaine” También hicimos un trabajo de Vicente Escudero con “Baile al sonido de dos motores” en París (1928).
Vicente Escudero no era gitano, pero era admirador; los gitanos trabajan la improvisación, pero no te
puedes salir, porque son muy ortodoxos; entonces juntó un castellano con una relación que vivió con un
gitano y esa mezcla hizo esa contemporaneidad.
•
BAILE FLAMENCO – GITANO CON EL RUIDO DE DOS MOTORES. 1928. DE VICENTE ESCUDERO https://www.youtube.com/watch?v=nOaUdEnveoE
Cuando él era polizonte, se metía en los trenes de vapor y escuchaba los sonidos de las ruedas sobre los
rieles y de ahí surge esta pieza.
•
EL TREN. H. 1905. DE VICENTE ESCUDERO https://www.youtube.com/watch?v=qnhnDkKfl-4
Del piano hay partituras que no se han interpretado, como las obras de Carmen Barradas, utilizando un
cascabel y brazaletes de plata. Ahí están sin interpretar, cuando otras cosas se repiten mil veces.
•
ESPERANDO EL COCHE (PARA PIANO Y CASCABEL). 1923. DE CARMEN BARRADAS https://www.youtube.com/watch?v=BXGRnk3w5XE
•
ZÍNGAROS (PARA PIANO Y BRAZALETE DE PLATA CON VARIOS HILOS). 1922. DE CARMEN BARRADAS https://www.youtube.com/watch?v=Sb_oczGZWpc
A veces los autores se inventan obras, como esta de Ramón Gómez de la Serna “Ventilador
Radioparlante”, que son “unos altavoces que lanzan aire, a la par que lanzan música y discursos
•
ALTAVOZ VENTILADOR Y PAY PAY SONORO https://www.youtube.com/watch?v=gbta8UecKbs
Buscando estos referentes tecnológicos hemos encontrado inventos, pero lo más importante para el arte
sonoro, es lo que ha significado la tecnología, ese acceso no solamente a tocar un instrumento, sino a la
grabación. Detrás de las invenciones me di cuenta que es en el siglo XX donde se crean sonidos que
reflejan la sociedad. Unamuno tiene un cuento donde hay una ciudad con solo un habitante y los
conciertos se tocan solos y había otro aparato que reproducía lo que pensabas.
También está otro invento llamado “El Pedómetro”, inventado por los jóvenes de la Residencia de
Estudiantes y que era una caja cuadrada de madera que tenía un
agujero de un lado y del otro una vela con un cordón cerca de la
llama. Se trataba de que los participantes se tiraran un pedo y el
aire pasara a través del orificio de la caja, para mover la llama y
quemar el hilo.
Teniendo como referencia el Surrealismo tenemos las esculturas
de Oscar Domínguez (La Laguna, Tenerife 1906-París 1957),
que en 1938 realizó Jamais, que es un antiguo gramófono
formado por un plato que gira impulsado por senos femeninos,
acariciados por una mano, saliendo de sus bocinas unas piernas.
Investigando fuentes, encontramos cosas muy distintas de
sonidos posibles de ese gramófono, hay versiones de niños en
un psiquiátrico, pero ¿quién graba en 1928 a niños en un
psiquiátrico?, otros dicen que es el sonido de monos de la selva
y la gente cuando entraba lo interpretaba como gritos de locos,
pero en realidad eran monos, siempre quedará esta interrogante.
(IMG. 7)
IMG. 7 Jamais, 1938 También hay una obra en esta exposición “Toro atacando un gramófono” (1938), no se sabe nada y no
hemos encontrado nada, así que pensamos en reconstruirla, ponemos un gramófono, soltamos a un toro
y fuimos a una plaza de toros. Se tomó a un toro que nunca había salido a una plaza, así que hay que ver
cómo actúa, si lo tira o no, hay otra obra que queremos hacer que es “Toro atacando a un piano”.
8, 9 y 10)
IMG. 8 (IMG.
IMG. 9 IMG. 10 Hicimos también algo del Modernismo Catalán con el pintor Santiago Rusiñol. Él junto con Ramón Casas
dio un paseo para conocer los paisajes de Montmartre y llegaron a un mercado, compraron un puesto de
vasijas y empezaron a vender, lo vendían muy caro y llegaba la gente
“-¿Cuánto vale?
-200 reales
-Eso es muy caro
-Sí, es tan caro que no merece la pena venderlo”
Y lo rompían, se acercaba otro:
“-¿Cuánto vale?
-Un real
-Si que es barato
-Sí, es tan barato que no merece la pena venderlo
Nosotros alquilamos un puesto con ayuda del ayuntamiento, en el Mercado de Alboraya (Valencia) y eso
fue lo que grabamos.
•
TRENCADISSA. 1889. SANTIAGO RUSIÑOL Y RAMÓN CASAS https://www.youtube.com/watch?v=pF1hNeSTf44
Pero, te das cuenta que cuando haces algo que sucedió en el pasado, la realidad te marca otra cosa
distinta, y una de ellas es cuando dicen “es la última” y dice una persona “yo no tengo dinero, pero te
puedo dar un billete de lotería” y dijo “no” y lo rompió. Después me dijeron los que actuaban “que rabia
me da, se lo hubiera cambiado y hubiera roto la obra”, llega un momento en que la obra tiene que salir,
porque es romper todo, pero puedes haber acabado en el trueque y es ese punto tan crítico que esa
persona buscaba el trueque y el otro dice “no, dinero no”.
Esto es otra forma de actualización del “Circuito Perifónico de Valencia”, acabada la Guerra Civil no había
radios, entonces ¿cómo transmitía la gente las cosas si no había radio? Y en ese caso estaba José Val
del Omar, que era un técnico de la República y él dice que con esta obra ayudó a la cretinización
colectiva.
La gente empezó a protestar, porque si me muevo
no me molesta, pero si tú estás aquí y está sonando
el altavoz todo el tiempo es desagradable y
justificaba diciendo: “el altavoz es como flores que se
integran con los sonidos de una ciudad”, tiene algo
de la retórica vanguardista que convence por qué el
ruido del altavoz es agradable.
IMG. 11 Altavoz del Circuito Perifónico (IMG. 11)
A los estudiantes se les mandaba un mensaje que
decía “se va a hacer una tómbola, dejen objetos en
los comercios para evacuar a todos los mendigos”
les pedí que construyeran un altavoz, se pusieran en
su sitio y transmitieran el mensaje que quisieran en
un minuto. Transmitieron sonidos diferentes y hubo
una persona que dijo “atención se van a abrir las
Torres de Serrano para alojar a todos los que habían
echado de su casa”.
Se hizo una página web, porque de Val de Omar no se sabía nada, se había perdido todo, entonces
dimos con un familiar y este ha embonado todo, la memoria del trabajo, la memoria técnica, eran 37
altavoces en toda la ciudad y enlazaron de una estación a otra para alimentarse y no perder sonido y se
idearon un sistema autónomo.
En México ha habido mucha crítica ¿qué ha ocurrido en México?
¿dónde está la presencia del arte sonoro?. Uno de los
inmigrantes de la guerra fue Concha Méndez, que era una
poetisa que vivió en Coyoacán, era pareja de Manuel
Altolaguirre, otro conocido poeta. (IMG.
12)
Vine a México porque su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre hizo
sus memorias, pero era ya mayor e hizo sus memorias habladas
y su nieta las transcribió bajo el título de “Memorias habladas,
memorias armadas”. Lo hablado tiene un valor diferente que lo
escrito. Paloma Ulacia me dijo que una mujer de una editorial
importante de España no le quería publicar porque no había
carne.
Concha Méndez nos cuenta cosas de su vida, una de ellas es
que cuando llegó a México ella hacía poesía, entonces mientras
estaba cortando la cebolla se le ocurría un poema, luego seguía
cortando y se le volvía a ocurrir, en total hizo catorce poemas
IMG 12 Manuel Altolaguirre, Concha Mendez y su hija Paloma al viajar a La Habana, 1939. Se planteó cómo hacer esto sonoro, porque la obra era muy bonita y hubo una persona que la conoció de
niña, grabé lo que recordaba de Concha Méndez y decía “¿cómo una poesía de Manuel Altolaguirre va a
ser igual que la mía? Y la grabé, porque el recuerdo es una memoria sonora; hay documentos sonoros de
la radio, pero si hay personas de 80 años, porque una grabación se pierde con el ruido de fondo y
muchas veces desperdiciamos memorias vivas.
En el momento de mostrar cómo cortaba cebolla yo quise hacerlo más simple, que se vea cortando
cebolla, en un performance sin más, pero Pawel Anaszkiewicz pensó en trabajar el tiempo y plantea qué
le da asincronía o mientras que una pantalla está haciendo una cosa la otra está haciendo otra cosa.
Como él es creador, hace que la mejor forma de expresar la cabeza y la acción no sea lineal.
En la primera parte empieza el testimonio oral porque yo pedí la grabación del libro y entonces fui a la
Fonoteca Nacional, se han grabado como 18 horas. Vamos a escuchar la voz de Concha Méndez.
•
4-­‐TO CANAL DE LA INSTALACIÓN POEMAS Y CEBOLLAS, 2013 https://www.youtube.com/watch?v=8D_lrXXOgUA
Después está el video-performance. Esta es la casa de Coyoacán donde todo ocurrió.
•
3 CANALES DE LA VIDEOINSTALACIÓN POEMAS Y CEBOLLAS, 2013 https://www.youtube.com/watch?v=xZJBUSShvIA
Cuando ella estuvo en Londres cantaba flamenco por la ventana, ella se ponía un gramófono e imitaba la
voz, la gente se quedaba mirando. Hay alguien, un alumno que pidió ser Concha Méndez y es que hay
una anécdota de que ella junto con Maruja Mallo se disfrazaban de hombres para poder entrar a los
conventos y decían que ellas habían hecho travestismo a la inversa; son de esas acciones que lo mejor
es hacerlas sin avisar.
•
CANTE JONDO DESDE UNA VENTANA. 1933 – 1935. DE CONCHA MÉNDEZ https://www.youtube.com/watch?v=F2VQGnLiS1s
Pasando al evento del miércoles (27 de mayo de 2015) “Orígenes del Arte Sonoro Mexicano (16761936)”. Las veces que vengo a México me gusta ir a fuentes y archivos y me gusta que las cosas se
puedan escuchar, de hecho va a ser una charla-concierto. Ahora les voy a amostrar imágenes de lo que
va a ocurrir.
Sor Juana Inés de la Cruz, le gustaba la poesía negrista y recogía las quejas de la población negra y lo
refleja dentro de lo permitido. Dejan las cosas que llevan en su faena y se ponen a cantar, pero lo cantan
con su traducción y ella tampoco sabía esa lengua. El otro es un villancico “Villancico dedicado a San
Pedro Nolasco”, donde el autor da su queja a un santo que libera a los esclavos (San Pedro Nolasco) y
le dice: “tú sólo liberas a los blancos”. (IMG.
13)
IMG. 13 Alejandro Favián, quien era un científico había pedido traer a México al órgano hidraúlico, que era un
instrumento de viento que funcionaba con un sistema lleno de agua. Quería recoger todos esos
elementos. Lo que dice este autómata es “en lugar de imaginar que está todo escondido, que las teclas
las pongamos fuera” y ya están pensando en el siglo XVII lo que fue la pianola y él quería hacer una
colección. No es lo mismo hacer una cronología de los inventos tecnológicos a hacer una antología de los
medios.
“Excéntrico Musical del Circo en México” en el circo se tocaban diversos
instrumentos unos se llamaban mascarones, los órgaos que imitaban a
bocas, los escnéntricos musicales son instrumentos con forma de
animales. Como son del siglo XIX yo no encontraba fotos de “Los
Excéntricos”. Se tocaban instrumentos como el botellófono, el
cascabelófono y el órgano chino (IMG. 14). Ricardo Bell es un artista
inglés que actuó para el entonces presidente de México Porfirio Díaz.
Juan Tablada fue un escritor perteneciente al Modernismo que hizo los
llamados poemas ideográficos, que se basan en figuras que simbolizan
ideas por medio de una representación icónica e ideofónicos que es
comunicar contenidos por medio de la notación de cadenas fónicas. Sus
poemas son una mezcla del modernismo con el cubismo.
El paisaje sonoro no sólo existe en una grabación, sino
IMG. 14 Botellófono: que los poetas han contribuido en gran medida a que eso
instrumento que obtenía las exista.
notas musicales en función del nivel de líquido de cada botella. Esto sería el Estridentismo (1921-1927), esto es publicidad y lo
grabamos como publicidad sonora, lo hicimos en Valencia, pero
las voces son de México. (IMG.
15)
IMG. 15 Estridentismo: movimiento artístico y de vanguardia que convocaba a una revolución poética que exaltaba el maquinismo del mundo moderno. “Magnavoz: discurso mexicano” (1926) de Xavier Icaza que especula sobre el futuro de México y sobre
este se hizo una película. Es una especie de conversación entre diferentes voces que salen de una
bocinas y una voz principal. Xavier Icaza tenía una amistad con Alfonso Reyes quien hizo “París cubista”
la cual reflejaba su recuerdo de París en una composición sobre la Torre Eiffel.
Xavier Icaza realizó también en 1926 su obra “Panchito Chapopote” en 1926, los estridentistas en ese
año gobernaban un poco e hicieron una editorial y algunos libros salieron de ahí y algunos de ellos fueron
eliminados porque estaban contra la monetización del petróleo. La historia trata de Panchito Chapopote,
que quería vender sus tierras, porque no florecían, un norteamericano quería comprar y pensó que haría
el negocio de su vida, pero se estaban aprovechando de él. Esas son las consecuencias de querer hacer
un negocio con un terreno cuando hay cierta ignorancia.
Un loro y una cotorra reproducen el discurso. Es un relato de cómo yanquees e ingleses se apoderaron
de las tierras en cuyo subsuelo se encontraba el petróleo que sacaron durante varias décadas. Traemos
una obra del año 26 y la gente es muy inteligente, muchas veces dejar ese lenguaje abstracto, si dices ya
la idea que quieres transmitir le quitas ese valor.
José Pomar empleo para algunas de sus obras objetos como timbres, cadenas, sirenas y megáfono
como elemento sonoro, sin que se diga una palabra en cualquier idioma. “El piano preparado” es una
partitura para instrumentos de percusión. Pomar pertenece al Ruidismo, que consiste en la oposición a
las formas sonoras tradicionales.
También tiene una obra llamada “Ocho horas” en
1931, donde se propone la integración del “ruido”
como parte de la estructura de la obra. Demuestra
a una persona con una amplitud enorme.
Federico Sánchez Fogarty hacía fiestas y dirigía el
fonógrafo en esas fiestas, él empezó a dirigir con
IMG. 16 Federico Sánchez Fogarty un pincel; esto que yo he encontrado no está en la Historia del Arte Sonoro, lo encuentras en las
relaciones públicas, porque importaba más la manera en la que se conducían las fiestas que su
espectáculo al dirigir el fonógrafo, porque hacer esto es muy absurdo. (IMG.
16)
Los invito el miércoles (27 de mayo de 2015) a las 7:00 pm en la Fonoteca Nacional.
CARLOS: No sé si tengan algún comentario o pregunta. Yo la verdad encontré muchas cosas, pero
pienso que tienes un trabajo tan desarrollado de construir situaciones y explícito, de la manera en la que
tú, con los límites de la reconstrucción de una obra, que está hecha en su momento que se dirige a
producir una situación y que se va a topar con la construcción historicista de este objeto.
Estas cosas en su momento tienen repercusión y hay un salto grande cuando son reconstruidas, dejan
de ser un objeto que va a producir una situación y se transforman en un documento. Es explícito eso, los
límites son cosas que hay que probar.
MIGUEL: Además cuando una partitura está muerta y alguien la toca vive en ese momento y te da una
sensación como que el músico la ha resucitado. El sonido tiene una fuerza enorme, entonces yo utilizo
metodológicamente que, aunque me equivoque donde no hay, no hay nada que hablar, entonces llega un
momento en donde no me importa que se cuestionen, ya estás hablando de esto.
El sonido es generar una discusión, pero una discusión cuando no hay nada. Me he replanteado, porque
en el grupo en el que estoy yo es de creadores, un creador no es fetichista con un autor, lo utiliza y
entonces en este trabajo me ha gustado valorizar al autor.
A veces puede parecer un homenaje entre artistas, publicidad y algunos sólo lo hacemos por divertirte
haciendo la obra de otros. Yo creo que está muy bien los cuestionamientos, cuando la obra se expone en
el museo la puedes matar, pero también ese sentido de recordarla. Vamos a crearnos una experiencia,
sin saber lo que va a pasar y muchas de esas acciones, sin saber, se lanzaban al mercado a ver qué
pasaba. El evento será el miércoles a las 7:00 pm, la primer parte será dentro, habrá unas cosas de
estridentismo en el piano, ya que hay piano hay que aprovechar.
AUDITORIO: No es fortuito que la manera de vivir estas historias a literario, porque son ideas que su
concepción es muy literaria, porque su fascinación a veces es mucho más ya cuando lo imaginas. Pensar
una máquina exótica y no reconstruirlo, sino dejar que la mente lo imagine, termina siendo millones de
imágenes en millones de mentes.
MIGUEL: Dejar que trabaje cada uno su propia definición sonora, su propio artefacto. Es verdad, que
no se trata de volver a hacer lo mismo, pero si crear en los artefactos, si no tienes una grabadora te va a
costar, porque tienes que ver dónde lo has comprado, te cuesta dinero, no la estás extrañando.
AUDITORIO: Yo creo que la que tú ocupas te pone mucho más listo para pensar, para hacer, más que
la literaria, que es la más común.
MIGUEL: Eso es lo que ha hecho el arte sonoro en la música, que yo pienso que es el campo de la
idea, son ideas de sonido. No buscas los principios musicales sino las ideas que surgen.
CARLOS: Gracias, muchas gracias por acompañarnos.