Genio y figura, la interacción social de los adultos mayores de Plan

Genio y figura, la interacción social
de los adultos mayores de Plan Vida
en la ciudad de Querétaro
María Edita Solís Hernández
Nicolás Alejandro Vega Pichardo1
Resumen
Los constantes cambios sociodemográficos en la mancha urbana de la ciudad de Querétaro y el marcado crecimiento de la población de la tercera edad en la región conforman la necesidad de crear y generar espacios para la atención de adultos mayores
como parte del programa estatal de atención para este sector de la población.
El presente trabajo asume que el lugar de la vejez responde a la tensión entre ideales sociales y posibilidades personales que hacen de los estereotipos del envejecimiento
un fenómeno multicausal. Debido a tales condiciones, en cada cultura, sociedad y grupos sociales, respecto a los modos de envejecer, se puede hablar de una noción de envejecimiento diferenciada genéricamente, ya que para hombres y mujeres los procesos
de envejecimiento son percibidos de diferentes maneras en la forma de concebirlas,
afrontarlas y significarlas (Yuni y Urbano, 2001).
A través de un acercamiento etnogerontológico al Centro Plan Vida de la ciudad,
se observó la dinámica de las interacciones sociales entre los grupos derivados de las
diversas actividades y espacios de recreación de los adultos mayores. La observación
muestra cómo las actividades están marcadas por la perspectiva del género que van
desde actividades de música y coro, donde las mujeres cantan y los hombres observan,
hasta espacios de juego como el dominó y el billar o las manualidades, donde hombres
y mujeres se separan de manera “natural”. Observaciones como éstas, aunada a una
marcada “feminización” de la vejez, permiten la comprensión del papel no sólo de la
1
Institución de procedencia: Universidad Autónoma de Querétaro. Correo electrónico: [email protected].
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
Volver
257
división social del trabajo, sino de los roles de género en la reproducción estructural y
cognitiva de la vida cotidiana en su inevitable proceso de envejecimiento.
Palabras clave: vejez, género, etnogereatría.
Planteamiento
Desde la perspectiva biológica, todos los seres humanos tenemos un ciclo vital; dentro
de éste se pueden apreciar distintos tipos de temporalidad situados intersectivamente
en la vida humana: la biológica, la psicológica y la social.
El ciclo vital alude a todo el desarrollo, con sus sucesivas etapas, de carácter biológico y psicológico en un contexto, casi secundario, de sistema sociohistórico. En este
sentido, se entiende que la vejez es asociada a una etapa cronológica y constitutiva del
desarrollo humano (infancia, juventud, adultez, vejez,). Yuni (2011: 21) señala que
cada una de estas etapas se asocia a un marco social y cultural, es decir, a un conjunto
de objetivos, de opciones y de obligaciones, de roles y estatus de edad específicos.
El enfoque del curso de la vida, en contraste, es definido como “el estudio interdisciplinario del transcurrir de la vida humana (ontogénesis humana)” según Eider
(1998). Los referentes de esta corriente se oponen al uso de expresiones asociadas con
“ciclo de vida” a fin de alejarse del modelo biológico, que designa etapas como nacimiento, crecimiento y reproducción, declinación y muerte, ya que consideran aspectos
esenciales del ser humano, no sólo el biológico sino también el psicológico, social e
histórico. Se trata, en esencia, de una cosmovisión que determina la forma en que se
ve la vida humana (citado en Yuni, 2011: 80).
El lugar (posición o rol) de la persona adulta, de la tercera edad, el viejo (o como
se le llame) y la vejez responden a la tensión entre ideales sociales y posibilidades
personales que hacen de los estereotipos del envejecimiento, un fenómeno multicausal, por la razón de que “la naturaleza” real del proceso del envejecimiento hace
más difícil medir y definir cuando una persona es vieja (Yuni, 2011). Debido a la
multicausalidad de cada cultura, sociedad y grupos sociales, respecto a los modos de
envejecer, se habla de una noción de envejecimiento diferenciada genéricamente, ya
que para hombres y mujeres los procesos de envejecimiento son percibidos de diferentes maneras tanto en la forma de concebirlas como de afrontarlas y significarlas
(Yuni y Urbano, 2001).
Como mencionan Yuni y Urbano (2001), la longevidad, la aparición de nuevas
industrias de la vejez y la diferenciación interna de la población envejecida, entre otras
transformaciones, tensionan la producción gerontológica y obligan al reconocimiento
258
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Genio y figura, la interacción social de…
Solís Hernández
de las diferencias, las desigualdades y la diversidad de representaciones, prácticas y
configuraciones identitarias de la vejez que hacen necesario su propia observación.
En este contexto, es importante tener en cuenta el concepto de género cuya función reguladora alumbra la perspectiva del curso de vida, debido a que el género como
construcción social, va mucho más allá de la simple diferenciación biológica marcada
por el sexo. Señala Cora Ferro Calabrasse (1984: 1) que:
Somos diferentes. Nuestros genitales son distintos. Todo nuestro cuerpo es distinto. Es una diferencia visible, fácilmente determinable. Es propia de nuestra naturaleza.
Somos machos o hembras. Nuestro cuerpo sexuado constituye nuestra manera más
perfecta de relacionarnos con otros seres. Nuestro cuerpo es un don maravilloso, posibilita nuestra capacidad de ser persona humana, capaz de razonar amar y ser amadas.
Y se remarca, respecto al género, que con este concepto se debe de referir al conjunto de características sociales atribuidas a una persona según su sexo.
La sociedad ha ido estableciendo qué es lo propio de las mujeres y qué es lo propio
de los hombres.
El presente trabajo se interesa por el sistema social y la interacción de un grupo de
individuos que se encuentran dentro de un curso de vida avanzado, conocido como
vejez, donde las interacciones cotidianas se observan fuertemente marcadas, más allá
del estado físico (biológico), por los aprendizajes de género.
El modo de acercamiento a la observación particular de tal proceso es la observación descriptiva del conjunto de interacciones entre los adultos mayores, los “viejos”,
con el fin de comprender las mismas en el propio contexto que las produce. A esta
metodología se le llama etnogerontología (Curiel et al., 1998).
El contexto sociodemográfico
La rápida modificación en la estructura social y económica, específicamente en la
ciudad de Querétaro, aunado al alargamiento de la esperanza de vida entre la llamada
población de tercera edad, en algunas poblaciones del mundo y en la región, crean la
apremiante necesidad de generar espacios para la atención de este sector poblacional
también nombrado a la manera de lo políticamente correcto, como adultos mayores.
Los programas creados al respecto forman parte de un programa estatal.
Las políticas públicas que atienden la situación del envejecimiento en México tienen como base la Ley General de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, que
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio del 2002.
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
SALUD Y VEJEZ
259
Actualmente, la población de adultos mayores, o de la tercera edad, se estima en
7.5% de la población en el estado de Querétaro; es decir, 136 381 queretanos son
adultos mayores en el estado, y de ellos, 45.8% son hombres y 54.2% son mujeres
(Conapo, 2010).
Los municipios que concentran mayor cantidad de personas en tercera edad son el
municipio de Querétaro, con 58 529 personas; el municipio de San Juan del Rio, con
16 862; el municipio de Corregidora, con 9 604; el municipio de El Márquez, con 6
588; y el municipio de Amealco de Bonfil, con 5 426 adultos mayores.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), se estima que
dentro de 20 años más de 16.7% de la población en Querétaro tendrá arriba de 60
años. Esto quiere decir que uno de cada seis queretanos será adulto mayor para ese
tiempo (El economista, 2011).
Debido a la fuerte tendencia al abandono y el consecuente estado de vulnerabilidad
en la que se encuentran los(as) adultos mayores, es indispensable no sólo incidir en
estudios, tanto de prevención y atención como de diagnóstico, para brindar soluciones
ante las diversas problemáticas que aquejan a este sector de la población, si no también
comprender su cotidianidad, sus interacciones, sus sentidos de vida, en los centros de
reunión que los programas institucionales del estado ha creado para su atención.
¿Qué acontece en las y los individuos cuando llega la vejez?
El envejecimiento humano es un proceso inherente a la vida sobre el cual pocas veces
la persona reflexiona; dicho proceso constituye el eje central de diferentes enfoques.
Como se señaló anteriormente, depende del contexto del adulto(a) mayor, y donde
éste se desarrolle.
La etnogerontologia, según Curiel et al. (1998), es el estudio de las causas, procesos y consecuencias de la raza, el origen nacional y la cultura sobre el envejecimiento
individual y nacional. Esta percepción comprende un contexto general sobre la concepción del envejecimiento, sin embargo, es a través del paso del tiempo que se ha
enriquecido la perspectiva sobre la vejez.
Gracias a los estudios etnogereontológicos y la interdisciplina se ha avanzado en
una significación y apropiación del concepto de vejez, pasando de un contexto general
a la particularidad de cada uno de los (as) individuos que se encuentran en esa etapa.
De acuerdo con Yuni (2011: 47), existen categorías sobre la vejez o modos de ser
viejo(a), como las categorías de vejez con éxito, competente, activa y otros conceptos similares. Desde esta perspectiva se reconoce el envejecimiento como un proceso
260
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Genio y figura, la interacción social de…
Solís Hernández
social, en donde repercuten la naturaleza reciproca de los continuos cambios de las
macroestructuras en la vida humana.
En este sentido, la perspectiva de la etnogenorontología es entendida como el estudio
de los procesos de envejecimiento y de la vejez tal como son concebidos por los propios
actores en distintas sociedades. A través de este enfoque es posible evaluar la variabilidad
y convergencia del envejecimiento y de la vejez en distintas culturas y distintos escenarios.
El espacio y el trabajo etnogerontológico
En el estado de Querétaro existen 17 Centros de Día del Adulto Mayor y un Centro
Gerontológico llamado Plan Vida. En estos Centros se desarrollan actividades físicas,
recreativas y culturales, así como la prestación de servicios de atención médica y la implementación de proyectos productivos, además de la repartición de despensas bimestrales y de apoyo alimentario a los adultos(as) de Tercera Edad sujetos de asistencia social.
A partir de una política pública estatal se crea en 1988 el Centro Gerontológico
Plan Vida (en adelante cgpv) mismo que se encuentra en funcionamiento hasta hoy
día. Por ello, fue de interés dar cuenta del funcionamiento de este espacio ¿Quiénes
asisten? ¿Qué hacen? ¿Cómo interaccionan?
La observación etnogerontológica y el análisis de la misma se hizo en la ubicación
del centro, en el Circuito Estadio Corregidora s/n, Querétaro, Qro. La institución se
encontró bajo el cargo de la Dra. Yolanda Escobar Castillo.
¿Cómo son las actividades que realizan? ¿Cómo es la organización? ¿Cómo es la
participación? ¿Quiénes van? ¿Cuántos van? Son preguntas que se fueron sumando.
El acercamiento se hizo en tres días. Los primeros dos en el cgpv y el tercero en la
Unidad Deportiva Reforma Lomas en la IX edición de los Juegos Municipales Deportivos y Culturales de las personas adultas mayores.
En el cgpv se observó a los grupos de socialización derivados de las diversas actividades y espacios de recreación de los adultos mayores. Las actividades que realizaron
durante el transcurso del día fueron: desayuno, recreación (billar, domino, actividades
manuales), talleres de danza regional, música y coro, así como una plática motivacional
y de reflexión.
En la Unidad Deportiva Reforma Lomas se observó la participación y concurso de
diferentes grupos representativos de tercera edad a nivel estatal de centros como: Centro
Gerontológico Plan Vida y los 17 Centros de Día del Adulto Mayor del Estado en actividades deportivas (Cachibol), culturales y artísticas (concurso de danza regional y de coro).
Las actividades propuestas parten del supuesto de que es importante, en esta etapa del ciclo de vida, tener a los adultos mayores con una motivación fuerte donde
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
SALUD Y VEJEZ
261
ellos estén directamente involucrados y donde sus capacidades manuales y motrices
se mantengan activas.
Algunas de las actividades no cotidianas que se realizan en el cgpv son:
a. Elección y coronación de la Reina de la Tercera Edad y Abuelo de Oro del Centro
Gerontológico Plan Vida.
b. El día del abuelo (28 de agosto de cada año).
c. El tradicional baile del recuerdo (31 de agosto de cada año).
El acercamiento desde una observación gerontológica
En el mes de abril del 2014 se acudió, en dos días al cgpv. El objetivo, como ya se ha
mencionado, fue llevar a cabo observación etnogerontológica sobre el desarrollo de las
actividades artísticas, culturales y deportivas que llevan a cabo los y las adultas mayores que integran el Centro.
Los espacios de observación fueron dos salones donde se realizan diversas actividades para los(as) adultos mayores; cabe mencionar que además de dichos espacios se
cuenta con un auditorio con capacidad de 250 personas. El cgpv, cuenta también con
áreas verdes, para realizar actividades al aire libre como yoga y aerobics.
Para realizar el ejercicio se contó con un diario de campo para hacer las anotaciones,
el uso de grabadora de mano y una cámara para facilitar la revisión de lo observado.
La coordinadora estatal del Programa del Adulto Mayor, Yolanda Escobar Castillo,
mencionó que en Plan Vida se atienden a 900 personas diariamente, de ellas 818 son
beneficiadas del programa de apoyo alimentario, además de que 10% de las personas
asistentes presentan alguna discapacidad. Uno de los requisitos para asistir a las actividades impartidas es contar con más de 60 años. Relevante es señalar que 70% de la
población atendida son mujeres.
Resultados
Miércoles 02 de abril de 2014. Desayuno
El desayuno, como parte de un programa alimentario para los(as) adultos mayores,
dentro de la institución, se atiende como una política pública para el cuidado integral
262
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Genio y figura, la interacción social de…
Solís Hernández
de la vejez. La administración del programa dice beneficiar diariamente a 818 personas. El desayuno se sirve a las 8:00 en la cafetería y se cierra a las 11:00 de la mañana.
Entre las 9:00 y 9:30 de la mañana, en el área del comedor, se observan 100 adultos,
75 mujeres y 15 hombres. Al parecer, de manera voluntaria y natural, se dividen por
género: los hombres se agrupan en la entrada y las mujeres alrededor y al fondo del
amplio comedor.
Todos los(as) adultos mayores se forman de lado derecho para recibir su desayuno
el cual consistió en un supuesto menú nutricional apto para proporcionar los nutrientes necesarios en esta etapa de sus vidas. En esta ocasión el menú del desayuno se conformó de papaya y sandía picada y servida en un tazón, con “la medida exacta para la
ingesta calórica” (mencionó la encargada del comedor), además de su plato principal,
el cual consistió en frijoles bayos con huevo revuelto con tocino y en caldillo para que
los digieran más fácilmente. Por último café y jugo de naranja.
Al finalizar el desayuno, los(as) adultos mayores acudieron a los diversos talleres
que se realizan en el Centro. La asistencia a los talleres no es obligatoria, los(as) adultos mayores asisten por cuenta propia.
Se observó que algunos adultos, sobre todo los varones, al concluir su desayuno se
quedaron en las bancas y en los pasillos platicando con sus compañeros y amigos de
vida. Mencionó don José Martínez: “en esta etapa de nuestras vidas, tenemos el tiempo de recordar quiénes he hemos sido y atesorar lo que hemos logrado a lo largo de
nuestras vidas ( J. Martínez, comunicación personal, 02 de abril de 2014)”.
De manera diferenciada la mayoría de las mujeres se dirigen a los salones donde se
imparten diversas actividades, como baile, canto, coro, manualidades y juegos. “Bailar
es mi vida, me encanta venir aquí, porque nos consienten, nos alimentan muy rico, los
maestros son muy buenos y para mí lo mejor es que puedo bailar y representar con mucho
orgullo a mi Centro Plan Vida” (R. Juárez, Comunicación personal, 02 de Abril de 2014).
Miércoles 02 de abril del 2014.
Recreación y diferenciación por género
Existe un cuarto de juegos donde los hombres realizan actividades de convivencia y
esparcimiento. Observamos a la entrada tres mesas redondas y pequeñas con sillas
alrededor. En un costado del salón se vieron seis varones, dos de ellos sentados platicando y cuatro de ellos jugando billar.
Los señores se portaron amables cuando se les solicitó autorización para tomar
imágenes tanto del espacio de recreación como de ellos. El señor Manuel Robledo
explicó que los usuarios juegan dominó y billar en ese salón, haciendo referencia úni-
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
SALUD Y VEJEZ
263
camente a los hombres, respecto a las mujeres. El señor Robledo indicó que las mujeres tienen otras áreas de recreación (M. Robledo, comunicación personal, 02 de abril
de 2014). “La vida es jugar con los amigos y competir junto con ellos frente a otros,
aquí por ejemplo vean nuestros logros. El venir a este Centro hace que nosotros nos
sintamos con una salud física y mental, porque además nosotros hemos dado reconocimiento a este espacio que tanto queremos y por el que tanto luchamos” (M. Robledo,
comunicación personal, 02 de abril de 2014).
Respecto al anterior comentario, el señor Robledo hizo que se observaran las dos
repisas que se encontraban en el salón, con cerca de 22 trofeos, reflejo de sus logros en
las competencias y juegos culturales tanto estatales como nacionales.
Ibarra, G. (1998) define el término salud como el equilibrio entre el estado físico,
mental, social, emocional y espiritual, donde el individuo es capaz de interaccionar,
recrearse y funcionar satisfactoriamente. En ese sentido, la procuración de la salud
integra la dimensión humana, psíquica y social.
Las actividades recreativas que se llevan a cabo en el cgpv involucran diversas áreas
en donde se pretende atender de manera integral a las personas adultas mayores. En
apariencia aborda el mejoramiento y cuidado de la salud por medio de los alimentos,
la actividad física y la recreación.
Orozco y Molina (2002) señalan la importancia de brindar un servicio recreativo
profesional dirigido a las personas mayores, como un medio preventivo para la enfermedad, agregamos que no sólo en los espacios gerontológicos si no también deben de
ser procurados en cada uno de sus contextos y espacios propios.
A partir de la perspectiva de género se puede identificar, al pasar al siguiente salón, la
marcada diferenciación del uso de los espacios a través de las áreas recreativas. Se observó en el salón II un ambiente más cálido a pesar de ser muy parecido al salón anterior
donde se recreaban los varones. En este salón había una mayor participación y presencia
de las mujeres, quienes habían decorado las paredes con pinturas elaboradas por ellas
mismas, además de sus dibujos, con los que realizaron una apropiación del espacio.
En el salón II se encontraron cinco mesas en donde un grupo aproximado de 20
mujeres y dos hombres realizaban diversas actividades manuales como el tejido, bordado, artes plásticas, pintura, escultura y dibujo. Se dijo que las manualidades que ahí
se realizan se venden un bazar permanente instalado dentro del Centro Plan Vida.
Miércoles 02 de abril del 2014. El taller de danza regional
La clase está programada de 10:00 a 11:00 hrs. los días miércoles y jueves. La maestra
inició puntualmente. Únicamente con la presencia de 10 mujeres durante los primeros
30 minutos de la clase.
264
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Genio y figura, la interacción social de…
Solís Hernández
La clase es mixta pero por el momento las mujeres iban a ensayar con sus trajes
regionales y la maestra les indicó en este lapso de tiempo los movimientos de faldeo.
La maestra inició con ejercicios de calentamiento y música suave para que el grupo fuera poco a poco adquiriendo flexibilidad y no entraran con los músculos fríos a
la clase.
Una mujer del grupo interpeló la observación y dijo que se sintió molesta con
nuestra presencia; la señora señaló que a ella no le gusta que la vean mientras practica
su rutina. Esta situación generó revuelo en el grupo, ya que el resto de mujeres así
como la maestra le comentaron a la señora que el ejercicio de observación era sólo
eso, para asuntos académicos. Le recordaron a la señora que se estaban preparando
para la IX edición de los Juegos Culturales, y que ahí las iban a ver muchas personas y
también les iban a tomar fotografías y videos.
El grupo de mujeres ensaya el faldeo entre comentarios los cuales reflejan su curso
de vida en donde establecen conexiones entre el pasado, presente y futuro.
A las 10:30 a. m. se incorporaron cuatro adultos mayores varones, quienes se integraron a la coreografía montada por la maestra de danza regional.
Los varones bromeaban respecto a sus trajes, ya que hicieron comentarios respecto
a los faldeos de las mujeres y que ellos sólo pueden mover sus sombreros.
El señor Ricardo Salgado manifestó: “siempre nuestra maestra le da prioridad a las
mujeres, y está bien, porque ellas se deben de lucir, nosotros sólo las acompañamos y
las guiamos en el baile, pero la cosa es que ellas se luzcan” (R. Salgado, comunicación
personal, 02 de abril de 2014).
Miércoles 09 de abirl del 2014. Taller de canto Voz y sentimiento
La clase inició a la 9:00 y concluyó a las 10:00 a. m. En esta ocasión el grupo se conformó por 22 mujeres y 17 hombres. En la clase de canto los adultos, al momento de
ingresar al salón de clase, se agruparon de manera voluntaria en grupos mixtos.
El maestro de taller de canto, Melchor Martínez, acompañó al grupo con una guitarra. Se pudo ver que las mujeres se concentraron en el centro y los hombres alrededor.
La señora Ana Luisa de Torres comentó que “hoy en día muchos jóvenes no valoran al adulto mayor” y compartió una frase particular: “la juventud no suple la experiencia, porque joven cualquiera, viejo no todos” (A. Torres, comunicación personal,
09 de abril de 2014).
Algunas de las canciones que cantaron fueron “Peregrina”, de los autores Luis Rosado Vega y Ricardo Rosado Vega, y “Qué manera de perder”, de Cuco Sánchez.
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
SALUD Y VEJEZ
265
El profesor Melchor colaboró de manera atenta con nosotros, ya que les pidió al
grupo que “cantaran afinados” porque los iban a grabar, a lo que ellos y ellas respondieron con emoción y gusto.
Miércoles 09 de abril del 2014. Taller de música
La clase inició a las 10:00 y concluyo a las 11:00 a. m. En esa ocasión el grupo estaba
conformado por 22 mujeres y 14 hombres.
En el taller de coro la maestra Rosa Estela Jiménez acompañó al grupo con un
piano y lo dividió por tesitura de voz: las dos primeras hileras fueron de mujeres y el
resto de las filas están ocupadas por los hombres. La maestra dijo que esta división la
realizó para diferenciar entre las voces graves y las agudas.
La hora del taller de música transcurre sin comentarios ni aportaciones del grupo,
ya que la maestra, en repetidas ocasiones, les indica a los adultos(as) mayores que si
van a platicar se retiren.
Viernes 11 de abril del 2014. Los IX Juegos Culturales, Centro
deportivo Reforma Lomas
El Centro de Desarrollo Comunitario Reforma Lomas de la Delegación Josefa Vergara y Hernández, de la ciudad de Querétaro, inauguró éste día los IX Juegos Municipales Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores, con la intervención de
350 competidores hombres y mujeres en diversas disciplinas como fueron el atletismo,
cachibol, ajedrez y natación, y en el ámbito cultural danza regional y prehispánica,
baile, coro, música y declamación.
Este evento responde a la política pública inserta en un marco normativo el cual
atiende la vejez y el envejecimiento desde el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (inapam). Una de las tareas del inapam es que el gobierno y la sociedad
reconozcan los derechos que tienen las personas adultas mayores para vivir con dignidad, con base en el cuidado, respeto y apoyo a las personas adultas mayores.
La recepción al lugar dio inicio desde las 7:00 a. m., hora en que fueron arribando
desde los diferentes municipios los diversos grupos de adultos(as) mayores de los centros de día e instituciones de todo el estado.
El evento era celebrado con un gran entusiasmo por parte de los grupos de adultos mayores, quienes no cesaron en vitorear, echarse porras y manifestarse con júbilo
y ahínco.
266
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Genio y figura, la interacción social de…
Solís Hernández
La observación de las actividades culturales se llevó a cabo en el concurso de canto
en el que se inscribieron cuatro grupos: Grupo coral de Plan Vida Querétaro, Coro
de Adultos Mayores de Huimilpan, Coro Gracias a la Vida, Cuerpo Coral “Unidos
por Siempre”.
Cada grupo interpretó una pieza y con su energía pusieron a cantar y a bailar al
resto de los(as) asistentes. La concurrencia era de aproximadamente 200 personas en
esta área. Dentro de la concurrencia se encontraban familiares de los integrantes de
los diferentes coros.
Viernes 11 de abril del 2014. Actividades deportivas
El cachibol lo perciben como una forma de diversión y no como una competencia.
Se observó la participación del grupo representativo de cachibol del cgpv, el cual está
conformado por 10 mujeres.
En el cachibol se observó, además de la notable participación femenina, como una
mezcla de voleibol y basquetbol. En Querétaro existen 12 equipos de adultos mayores
que lo practican. Para empezar el juego se coloca la red, se alistan los balones y junto a
esto el calentamiento corporal que activa, antes de entrar al juego. Un equipo se conforma de seis integrantes y cuatro de reemplazo. Para jugarlo hay que sujetar el balón
y pasarlo al otro lado de la red. Hay rotación para “el saque”, son 3 delanteras y tres
defensas atrás, que son las que se encargan de los pases largos del equipo contrario. La
intensidad de la actividad se supedita a la diversión. Es una actividad de mucho movimiento y ayuda a que se esté activo. El encuentro termina cuando el marcador llega a
10 puntos. “Además de que nos ayuda para nuestro organismo y el cuerpo, las rodillas
y los pies, se estimula uno bastante luego a veces me siento mal y aquí en el cachibol
ya se me olvidó todo (R. Rodríguez, comunicación personal, 11 de abril de 2014)”.
Conclusiones
Desde un enfoque metonímico, de reconocer el todo por las partes, la observación al
grupo de ancianos de cgpv refleja la diversidad de las formas de envejecimiento y el
sesgo del género. Sin embargo, no fue suficiente. Las personas ancianas que acuden al
centro, por el solo hecho del acceso, son parte de un sector específico, cuasi-privilegiado en contraste con los ancianos que quedan marginados de este servicio y otros más.
Algunos tienen más recursos económicos que otros, algunos viven quizás, con mayor
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
SALUD Y VEJEZ
267
comodidad que otros, tienen ideas y comportamientos comunes pero también existen
las idiosincrasias individuales. Quizá difieran en asuntos políticos, sus hábitos sexuales
no son conocidos. Las edades van de los 60 años hasta pasados los 80. Los estados de
salud también deben de ser variados, pero el hecho de llegar al cgpv implica cierta
autonomía y nivel de bienestar.
Dice Giddens (2010) que en todas las sociedades del mundo las mujeres viven más
años que los hombres. En el cgpv la vejez tiene cara de mujer. Este hecho tiene su
explicación en dimensiones sociales. Se observó la participación activa de las mujeres
ancianas en la mayoría de las actividades, se observó no sólo un comportamiento marcado por el género sino también la expresión oral de la mentalidad que lo acompaña.
Sin embargo, además de esta constatación basada en la observación, son más las
preguntas que se acumulan: ¿cuáles son las condiciones cotidianas en sus casas? La vejez está feminizada pero se sabe también que histórica y materialemente las condiciones han hecho a la mujer más pobre que los hombres. En la observación no se puede
suponer lo anterior, ya que las condiciones materiales del centro son más de igualdad
que de diferencia. La aplicación de cuestionarios ayudaría a profundizar sobre las
condiciones materiales de este fenómeno de género y envejecimiento. ¿Qué tipo de
propiedades poseen hombres y mujeres? ¿Tienen pensiones? ¿De qué tipo y por qué
montos? ¿Cuáles son sus tareas cotidianas en sus hogares? ¿Qué posiciones ocupan en
la estructura familiar? ¿Qué niveles de educación formal alcanzaron?
Reconocer los procesos de envejecimiento en los diferentes contextos, el carácter
de las interacciones y su imbricación con la estructura social es una tarea necesaria y
compleja que atender para comprender en profundidad los diversos cursos de vida.
La polarización de la riqueza y la pobreza afecta a millones de personas adultas mayores, quienes son uno de los sectores de mayor vulnerabilidad debido a que paralelo
al envejecimiento individual, ese envejecimiento social y colectivo tiende a mantener
un elevado índice de dependencia. Ante el fenómeno natural de envejecimiento es
necesario crear las condiciones desde las familias, las instituciones, las instancias sociales, los programas de atención, entre otros, de ofrecer a dicho sector la presencia de
condiciones dignas para vivir el último tramo de todo curso de vida humano.
Bibliografía
Cámara de diputados (2012). “Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores#. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ldpam.htm
268
MEMORIA DEL COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN
EN GÉNERO DESDE EL IPN
Genio y figura, la interacción social de…
Solís Hernández
CONAPO (2010). Consejo Nacional de Población. Recuperado de: www.conapo.gob.mx/
CONAPO/Indicadores
Curiel, et al. (1998). Etnogerontología. La posición de la sociedad americana de geriatría sobre
Etnogeriatria. Universidad del Valle Colombia: Médica.
El Economista (2011). Adultos mayores, más de 7% de la población en Querétaro. Recuperado
de:
http://eleconomista.com.mx/estados/2011/08/24/adultos-mayores-mas-7-poblacion
Ferro, C. (1984). Primeros pasos en la Teoría Sexo-Género. México: Emas.
Giddens, A. (2010). Sociología. España: Alianza Editorial.
Orozco, R. y Molina, R. (2002). “Actividad física, recreación salud en el adulto mayor”. Universidad de Costa Rica. InterSedes. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630407
YUNI, J. (compilador) (2011). La vejez en el curso de la vida. Argentina: Colección Contextos
Humanos, Grupo Editor Encuentro.
YUNI, J. y Urbano, C. (2001). Mirarme otra vez: la madurescencia femenina. Córdoba: Mi Facu,
UNC.
Año 1, Vol. 1
enero
/ diciembre 2015
SALUD Y VEJEZ
269