XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE FÓRMULA DE DISEÑO DE ROMPEOLAS SUPERFICIALES PERMEABLES CON OLEAJE IRREGULAR Ruiz y Zurvia Flores Jaime Roberto y Fragoso Sandoval Lucio Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico Nacional. Av. Juan de Dios Batis S/N, Edif. 12, Col. Lindavista, Del. Gustavo A. Madero, México D.F., México. C.P. 07738 [email protected], [email protected] Introducción Las obras de protección utilizadas en los puertos (rompeolas y escolleras) son estructuras básicas para la correcta operación de los mismos, por el cual es de gran relevancia realizar un diseño adecuado de estas para garantizar su funcionamiento. Dentro de las fórmulas empleadas en el diseño de los rompeolas superficiales permeables a talud con oleaje irregular para condición de oleaje rompiente, se presenta la de Van der Meer, es pertinente su validación con la finalidad de obtener diseños adecuados a las condiciones de oleaje a que serán sometidas dichas estructuras, siendo el anterior el objeto de este estudio. El proyecto se efectuó en un canal de olas angosto con generador de oleaje regular e irregular y equipo de medición de oleaje controlados por computadora; mismos con que cuenta el Laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional; dentro del canal se fabricó un perfil playero a fin de obtener las condiciones de profundidad para desplantar las secciones de rompeolas a ensayar. Se fabricaron alternadamente dos secciones de rompeolas superficiales permeables a talud. Los ensayos se basaron en mediciones de oleaje incidente irregular sobre los rompeolas y del daño producto del mismo, así como de video y fotografía para registrar los efectos del oleaje sobre los mismos; con la información aportada por los ensayos, se validó la fórmula de diseño de Van der Meer para oleaje rompiente bajo condiciones de estabilidad previamente establecidas (Van der Meer, 1988). Parámetros considerados en el estudio Oleaje incidente Con base a datos de oleaje normal y de tormenta que corresponden a olas generadas en mar abierto, se realizó una propagación del oleaje hacia las profundidades a reproducir en el modelo. De acuerdo con lo anterior, se calcularon las características del oleaje a una profundidad de 20 m. (condición de modelo), y de los ocho diferentes espectros de oleaje con que cuenta el equipo, se utilizó el espectro de Pierson-Moskowitz (adecuado a las condiciones de oleaje de las costas mexicanas). Batimetría frente al rompeolas Debido a las características experimentales del estudio y tomando en cuenta las pendientes de las playas en los litorales mexicanos, se representa un perfil playero con pendiente 1:50 donde se desplanto la sección de rompeolas a ensayar. Sección de rompeolas Se propusieron dos secciones de rompeolas superficiales de sección trapecial con taludes 2:1 (lado mar) y 1.5:1 (lado puerto), constituidas por enrocamiento (núcleo, capa y coraza). Análisis teórico Transmisión del oleaje Se debe destacar el trabajo de Saville (1962), en relación con el flujo de ascenso del agua sobre el talud de diques lisos e impermeables, porque introduce por primera vez la hipótesis de equivalencia entre oleaje regular e irregular. Este es el primer estudio probabilístico de un fenómeno relacionado con una estructura a talud. Cartens et al. (1966) presentan los primeros resultados de ensayos de rompeolas de elementos de roca con oleaje irregular. Font (1968 y 1970) prueba empíricamente la influencia de la duración de los temporales en la estabilidad de los rompeolas a talud. Van Orschot y d’Angremond (1968), estudian la influencia de la anchura espectral en el flujo de ascenso sobre los taludes lisos y presentan la primera prueba de validez de la hipótesis de equivalencia introducida por Saville en 1962, Ahrens (1970) analiza la influencia del tipo de rompiente en la estabilidad de los elementos sin graduar la coraza en rompeolas a talud (Angremond et al., 2004). Niveles del mar Battjes (1974), analiza el flujo sobre el talud de los rompeolas de elementos naturales y presenta nuevas pruebas empíricas de la validez de la hipótesis de equivalencia para el flujo sobre el talud. Por otro lado, introduce por primera vez el parámetro de Iribarren (definido por Iribarren en 1949) en el estudio de las características del flujo sobre taludes lisos e impermeables. Este estudio hizo nacer toda una nueva corriente en el análisis del flujo sobre el talud y la estabilidad de los rompeolas. El estudio considera la condición de oleaje normal y de tormenta, el plano de referencia es el Nivel de Bajamar Media Inferior (N.B.M.I). En esta línea están los trabajos experimentales de Ahrens y McCarney (1975) Bruun y Johannesson (1976, 1977) Bruun y Günbak (1976,1977 y 1978). En 1976, el PIANC elaboró un informe en el cual se resumía el estado del conocimiento en el tema de estructuras de piezas XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH sueltas. En dicho informe se presentan las fórmulas más importantes usadas hasta entonces en el cálculo de dichas obras, mostrándose la gran disparidad existente entre los diferentes resultados obtenidos. Los desastres de Bilbao (1976), Sines (1978) y San Crispián (1979), pusieron en entredicho la validez de los métodos de diseño empleados hasta entonces en el cálculo de los rompeolas de piezas sueltas y los métodos de cálculo del oleaje. En 1979, Losada y Giménez-Curto, analizan los fenómenos de flujo sobre el talud, demostrando que pueden ser descritos como una función del número de Iribarren. Asimismo, proponen un modelo exponencial función del número de Iribarren para el estudio de la estabilidad de los rompeolas a talud, introduciendo por otro lado las curvas de interacción para el análisis directo de la estabilidad a través de la altura de la ola y el periodo. Reconocen la realidad intrínseca de la respuesta de los rompeolas e introducen unas bandas de confianza para facilitar el diseño mediante formulación exponencial. Losada y Jiménez-Curto, utilizan por primera vez la hipótesis de equivalencia en el estudio de probabilidad de fallo de las obras marítimas solicitadas por un estado de mar y analizar la influencia de la duración de éste en la probabilidad de fallo. En 1982, Losada y Jiménez-Curto presentan una hipótesis de trabajo para el cálculo de la estabilidad de rompeolas a talud con incidencia oblicua del oleaje. Por lo que respecta a la estabilidad dinámica de los rompeolas, los primeros estudios están asociados a los perfiles de equilibrio de playas de gravas, Van Hijun (1974, 1976). Van Hijun Pilarczyk (1982), desarrollaron un modelo que describe el perfil de playas de gravas gruesas. A lo largo de la década de los ochenta, se comienzan a construir obras con un manto exterior de roca sin clasificar, con una berma de gran espesor por encima del nivel del mar. La acción el oleaje deforma esta berma, que alimenta un perfil en “S” que alcanza un equilibrio dinámico (las piezas se mueven pero el perfil se mantiene). La búsqueda de fórmulas más complejas en las que las distintas características de las obras, porosidad, rugosidad etc., quedan reflejadas por múltiples coeficientes propuestos por Van der Meer (1988), sin que se aporte nueva luz al problema, al quedar reducido el mismo ajuste de los distintos coeficientes. Las curvas ajustadas no reflejan la fuerte dispersión de los resultados. En estudios posteriores realizados por Van Der Meer (1993), en ensayos para profundidades limitadas, se observó que la altura de ola significante (H s), no es un buen parámetro en las ecuaciones de estabilidad, por tal motivo, propone utilizar H2% (altura de ola correspondiente al 2% de probabilidad de excedencia) (Hans, 2002). El presente estudio se apoyará en las fórmulas de diseño para oleaje irregular propuestas por Van der Meer (1988), las cuales son las siguientes: HS 6.2 S 0.2 P 0.18 N z0.1 m0.5 Dn 50 DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 oleaje rompiente HS 0.5 1.0 S 0.2 P 0.13 N z0.1 cot mP Dn 50 oleaje no rompiente Donde las variables de las ecuaciones son: (1) HS : Altura de ola significante al pie del rompeolas, en metros. Dn50: Diámetro medio de la roca, en metros. S : Area erosionada relativa, en metros cuadrados. P : Permeabilidad, adimensional. Nz : Número de olas incidiendo sobre la estructura. m : Parámetro de similitud de rompiente, adimensional. : (S/) densidad relativa, adimensional. De las dos fórmulas presentadas anteriormente, se utilizó la desarrollada para la condición de oleaje rompiente. Modelo físico hidráulico Escala del modelo En el estudio las fuerzas predominantes resultan ser las gravitacionales y de inercia; por lo tanto, el criterio de similitud entre prototipo y modelo es el que relaciona las fuerzas de inercia y gravitacionales (Número de Froude) (Hughes, 1993). En función de la ley de similitud de Froude, de la geometría del canal y los requerimientos del generador de oleaje, se propuso una escala de líneas 1:40 y se obtuvieron las siguientes escalas de interés: Escala de líneas EL = 40.00 Escala de longitudes de ola EL = 1:40.00 Escala de alturas de ola EL = 1:40.00 Escala de periodos de ola ET = 6.32 Escala de celeridades de ola EC = 6.32 Escala de fuerzas EF = 64,000.00 Escala de pesos EW = 64,000.00 Arreglo del modelo Los ensayos se llevaron a cabo en el canal de olas angosto del Laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, con dimensiones de 24.50 m. de longitud, 0.90 m. de altura y 0.66 m. de ancho (ver Ilustración 1); el cual cuenta con un generador de oleaje irregular en uno de sus extremos, mismo que está dotado de una paleta generadora de oleaje de movimiento traslacional accionada mediante un gato hidráulico, cuyo control se efectúa por procedimientos electrónicos controlados por computadora. En el extremo contrario se tiene un amortiguador para absorber la energía del oleaje, el cuál limita la ocurrencia de reflexiones. En el interior del canal se reprodujo el perfil del fondo marino frente al rompeolas en una longitud de 6.00 m. (pendiente de 1:50) y un tramo de 9.00 m. de transición (pendiente 1:100), para poder ligar el fondo del canal con la pendiente del fondo marino; sobre el perfil del fondo se representó la sección de rompeolas a ensayar. Con ésta disposición se logró un tirante de agua frente al generador de olas de 0.50 m. (20 m. en prototipo) y un tirante al pie del rompeolas de 0.30 m. (12 m. en prototipo), referido al nivel de bajamar media inferior, tirante suficiente para un funcionamiento adecuado del generador de oleaje. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Número de señal. Construcción del modelo Se habilitaron dos estructuras empleando para su dimensionamiento la fórmula de diseño bajo el concepto de oleaje irregular rompiente propuesta por Van der Meer. Se dispuso del canal angosto de oleaje para un modelo de fondo fijo sin distorsión en el cual se reprodujeron las secciones de rompeolas con taludes 2:1 y 1.5:1 lado mar y 1.5:1 lado tierra; para lo anterior se habilitó material de enrocamiento (material pétreo), es importante mencionar que las dimensiones físicas del canal de oleaje limitaron el diseño geométrico de las secciones (ver fotografía 1). Hmodelo (seg.) (seg.) (m.) (cm.) 8.85 1.40 3.11 7.78 2 9.49 1.50 3.57 8.93 3 10.12 1.60 4.06 10.15 4 10.75 1.70 4.59 11.48 5 11.38 1.80 5.14 12.85 6 12.02 1.90 5.76 14.40 7 12.65 2.00 6.36 15.90 1 Ilustración 1. Canal angosto y generador de oleaje irregular. Tabla1. Señales de oleaje. TPrototipo Tmodelo HPrototipo Nota: las alturas y periodos del oleaje presentados son para condiciones de oleaje irregular. Condiciones y procedimiento de los ensayos Condiciones de los ensayos En los ensayos se usó el espectro de frecuencia de PiersonMoskowitz para calcular las señales de oleaje a reproducir. En los ensayos se midió la reflexión del oleaje producto del rompeolas. En todos los ensayos el oleaje se midió en tres puntos. Procedimiento de los ensayos Ensayos para obtener el coeficiente de reflexión Se colocan tres sensores de oleaje a una distancia mayor de una longitud de ola, tanto del generador como de la estructura y separados entre si de acuerdo con el periodo del oleaje. Se reproduce oleaje, y se mide la energía de ola incidente y reflejada en la estructura por cada uno de los sensores de oleaje. Se calcula el coeficiente de reflexión, promediando las energías del oleaje incidente y reflejado. Fotografía 1. Colocación de roca de coraza de una sección. Instrumentación Ensayos para medir el daño en los rompeolas vs. oleaje incidente. Para medir el oleaje incidiendo sobre las estructuras, se colocaron dos sensores de oleaje de tipo resistivo, uno en las cercanías de la estructura (oleaje incidente) y otro cerca del generador de oleaje (oleaje aguas profundas). Las señales analógicas transmitidas por los sensores de oleaje, se amplificaron a través de un ológrafo, para luego enviarse a un convertidor de señales A/D (analógico/digital) con que cuenta el equipo de cómputo; ya digitalizadas se analizaron con el programa de cómputo HR WAVES y los resultados se enviaron a una impresora Procedimiento experimental Programa de ensayos Para la realización de la fase experimental, se programaron 13 señales de oleaje irregular a reproducirse en los ensayos (generadas con el espectro de Pierson–Moskowitz), las cuales se muestran en la siguiente tabla 1: Se generó oleaje para cada uno de los ensayos, en tiempo suficiente para tener una incidencia de 5000 olas sobre la estructura en prueba, midiendo el perfil de daño cada 1000 olas. Para cada serie de ensayos compuesta por siete señales de oleaje, se generó oleaje para un total de 35000 olas incidiendo sobre la estructura en prueba. Con base en los datos de oleaje transmitidos por los sensores al ológrafo y al programa HR WAVES, se calcularon las alturas y periodos de ola significante para cada ensayo. Se analizó el daño presentado en la estructura, midiendo el perfil del talud de los rompeolas lado mar. Presentación de la información experimental Coeficientes de reflexión Los coeficientes de reflexión obtenidos en los ensayos son aceptables, tal y como lo marca la bibliografía especializada para éste tipo de estructuras, la cual establece una reflexión no mayor al 30%, y en el estudio se obtuvo del orden de 13%. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Procesamiento de resultados de los ensayos GRÁFICO DE DAÑO vs NUMERO DE ESTABILIDAD Los resultados se presentan en las tablas 2 y 3: 12.00 11.00 Tabla 2. Ensayos para medir daños sobre el rompeolas vs. oleaje incidente (talud 1.5:1) 10.00 9.00 TALUD 1.5 :1 Ns = 6.2 P 0.18 (S/vN) 0.2 z - PERMEABILIDAD z =tan a / v2Hs/gTz2 0.5 SERIE SERIE SERIE SERIE SERIE SERIE SERIE 1 2 3 4 5 6 7 PARAMETRODE SIMILITUD DE NUMERO DE PERIODO OLAS ROMPIENTE Tz 0.000 0.000 1.000 1.143 1.346 1.544 1.779 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.000 0.000 0.629 1.228 2.784 5.498 11.226 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 8.58 9.49 10.12 10.75 11.38 12.02 12.65 AREA DAÑO EROSIONA S= Ae/Dn502 DA Ae 0.00 0.00 1.76 3.43 7.78 15.36 31.36 DIAMETRO NOMINAL DE LA ROCA Dn50 = 8.00 (M50/r)1/3 7.00 0 0 0.62886 1.22795 2.78428 5.49827 11.2256 DAÑO "S " (% ) NUMERO DE ESTABILIDAD 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 TALUD 2:1 TALUD 1.5 :1 Exponencial (TALUD 1.5 :1) 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 Tabla 3. Ensayos para medir daños sobre el rompeolas vs. oleaje incidente (talud 2:1.) 1.00 0.00 0.00 TALUD 2 :1 Ns = 6.2 P 0.18 (S/vN) 0.2 z - PERMEABILIDAD 1 2 3 4 5 6 7 0 0 1.032 1.131 1.322 1.543 1.762 PARAMETRODE SIMILITUD DE NUMERO DE PERIODO OLAS ROMPIENTE Tz z =tan a / v2Hs/gTz2 0.5 SERIE SERIE SERIE SERIE SERIE SERIE SERIE 0.80 1.60 2.40 3.20 4.00 4.80 5.60 NU MERO D E EST ABI LI D AD " Ns" NUMERO DE ESTABILIDAD 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 3.040 3.138 3.138 3.135 3.136 3.129 3.139 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 8.58 9.49 10.12 10.75 11.38 12.02 12.65 AREA DAÑO EROSIONA S= Ae/Dn502 DA Ae 0.00 0.00 1.00 1.58 3.46 7.44 14.56 0 0 0.36 0.57 1.24 2.66 5.21 DIAMETRO NOMINAL DE LA ROCA Dn50 = (M50/r)1/3 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 Ilustración 3. Curvas de daño “S” vs. Número de estabilidad. Conclusiones Con base en la ilustración 2, podemos concluir lo siguiente: 1. Análisis de resultados Realizado el análisis de los datos producto de los ensayos, se desarrollaron una serie de gráficas en las cuáles se relacionaron los datos aportados por el estudio, que se presentan en las ilustraciones 2 y 3: GRÁFICO DE CURVAS DE DAÑO 14.0 12.0 T ALU D 2:1 10.0 D AÑO " S" T ALU D 1.5 :1 8.0 6.0 Inicialmente, se puede observar que para ambos taludes (1.5:1 y 2:1) el inicio de daño se presenta cuando la altura de ola es de 3.00 m y S = 2 (1 a 5% de daño). 2. En lo que concierne con el rompeolas con talud 1.5:1, con altura de ola de 5.00 m y S = 10, presenta entre un 10 y 15% de daño. 3. Por lo que respecta al talud 2:1, con altura de ola de 5.00 m y S = 6, solo presenta entre 5 y 10% de daño. 4. SE puede decir que para el número total de olas reproducidas (35000), las estructuras se comportaron estables. 5. Que los daños considerados para ambas estructuras solo es para capas de coraza constituidas por dos elementos de enrocamiento de espesor. Por lo que respecta a la ilustración 3, tenemos: 1. Expone nci a l (T ALU D 1.5 :1) Expone nci a l (T ALU D 2:1) 2. 4.0 3. 2.0 0.0 0.0 4. 2.0 4.0 ALT U RA D E OLA ( m ) 6.0 Ilustración 2. Curvas de daño “S” vs. Altura de ola. 5. Se puede observar que a mayor número de daño, el número de estabilidad crece en forma exponencial (para ambos taludes). Para el talud 1.5:1, para una altura de ola del orden de 4.50 m, el número de daño alcanza valores del orden de 11. Por lo que respecta al talud 2:1, para el mismo orden de altura de ola del inciso anterior, el número de daño alcanza valores del orden de 4. Versando en los incisos anteriores, podemos concluir que el talud 2:1 es más estable que el 1.5:1. Finalmente, con base en los resultados de los ensayos podemos concluir que la fórmula de Van der Meer (para oleaje rompiente) resulta adecuada para el diseño de rompeolas de enrocamiento permeables a talud con oleaje irregular. Recomendaciones 1. Validar la fórmula de Van der Meer para oleaje no rompiente. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 2. Realizar nuevos ensayos para materiales de coraza de tipo artificial (elementos de concreto). Agradecimientos Los autores agradecen a la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional por el apoyo brindado a través del Proyecto CGPI-20050333 ”Validación Experimental de Fórmulas de Diseño de Rompeolas Superficiales Permeables con Oleaje Regular e Irregular”. Referencias HANS, F.B. AND S.A. HUGHES (2002). Fundamentals of Design, Coastal Engineering Manual, Edit. Department of the Army, US Army Corps of Engineers. HUGHES, S.A. (1993) Physical Models and Laboratory Techniques in Coastal Engineering, Advances Series on Ocean Engineering, Volume 7, Edit. World Scientific. K. d´ANGREMONT AND F.C.VAN ROODE (2004). Breakwaters and Closure Dams. Edit. Spon Press. JENTSJE, W. VAN DER MEER (1988). “Rock Slopes and Gravel Beaches under Wave Attack”. Doctoral Thesis, Delft University of Technology. AMH
© Copyright 2024