intención de voto

1 01-03-15 P720150301DOM
DOMINGO 1 DE MARZO DE 2015 / AÑO V / NÚMERO 1.759
168 PÁGS / PRECIO LA PAZ Y ORURO Bs 8, RESTO DEL PAÍS Bs 10
l POLÉMICA
l IDEAS
El Grillo Villegas
reivindica sus
críticas al neofolklore / Ideas
Wálter Chávez
dice que Evo es
feminista a pesar
de sus chistes
NUEVA PÁGINA WEB w w w. p a g i n a s i e te . b o
WWW.FACEBOOK.COM/PAGINASIETE
Patzi aventaja por
tres puntos a Huanca
en intención de voto
l ENCUESTA Si las elecciones subnacionales fueran hoy, se-
gún Equipos MORI, los candidatos a gobernadores del MAS en
Cochabamba y Chuquisaca ganarían con amplia mayoría. / 2-7
Casa Grande del
Pueblo romperá
la armonía del
centro histórico
Se perfila un
empate en la Gobernación de Tarija.
@PAGINA_SIETE
La Paz
Félix Patzi Paco
(SOL.bo)
30%
Felipa Huanca
(MAS)
27%
Elizabeth Reyes
(UN)
8%
Felipe Quispe
Huanca
(MPS)
6%
David Vargas
Flores
(FPV)
4%
Fuente: Encuesta realizada por Equipos MORI para Unitel, Red UNO y
Página Siete. / Infografía: Rubén A. / Página Siete
Freddy Barragán / Página Siete
Píldoras
para el alma
l AVANCE / 26
Crean aplicación
para reportar
bullying a través
de smartphones
l SALIDA / 14
Mujica a Uruguay:
Si tuviera dos vidas, las gastaría
en la lucha
l EXIJA GRATIS
lLA PAZ Arquitectos observan el diseño del edificio y la sombra que proyectará sobre la plaza Murillo. / 24
l PROMOCIÓN
Libros de cocina
Putumayo + CD:
Hoy Tapas Españolas, a Bs 35.
l SALUD Desemputol y Ubicatex Forte son algunas de las
pastillas creadas para enfrentar estados de ánimo. / 36
2 01-03-15 P720150301DOM
2
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
Decisión 2015 l Elecciones
Elecciones subnacionales
UN
Soledad Chapetón en la caravana realizada ayer.
SOL.bo
Revilla recorrió la ladera Este de la urbe paceña.
MAS
Mendoza y Huanca en la avenida Ballivián, ayer.
Una caravana del MAS recorrió la zona Sur
Intensifican caminatas en La
Paz y El Alto en busca del voto
l COMICIOS Soledad Chapetón encabezó una caravana de vehículos en la urbe alteña,
mientras Luis Revilla realizó una caminata por Villa Salomé, Pampahasi y otras zonas.
Página Siete / La Paz
L
os candidatos en La Paz y
El Alto intensificaron su
campaña electoral en busca del voto con caminatas y caravanas de vehículos.
La caravana del Movimiento
Al Socialismo (MAS), encabezada por la candidata a la Gobernación, Felipa Huanca, y el postulante a la Alcaldía, Guillermo
Mendoza, recorrió por la avenida Ballivián, de la zona Sur de La
Paz, y llegó hasta Obrajes.
Cientos de seguidores vestidos de azul, portando banderas
de ese partido y acompañados de
grupos de música repartían afiches y trípticos con los planes de
gobierno de sus candidatos.
Huanca y Mendoza bailaron
en algunos trayectos y en otros
conversaban con la gente. De esta manera la “marea azul” llegó
hasta la plaza de Obrajes.
En la avenida Ballivián, en una
de las casas de campaña, se obsevó al ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, bailando uno de los
huayños de la cantante peruana
Yarita Lizeth, quien anteriormente expresó su apoyo a la campaña de Felipa Huanca.
En la ladera Este de la urbe paceña, el candidato de SOL.bo a la
Alcaldía paceña, Luis Revilla,
realizó junto a su esposa y a decenas de militantes una caminata
por las zonas Villa Salomé, Pampahasi, Villa Copacabana, Villa
Armonía y Alto Obrajes.
A lo largo del trayecto conversó con cientos de vecinos y les recordó que “no solo tenemos que
tener un alcalde, sino también
concejales que puedan trabajar
conjuntamente con la primera
autoridad municipal paceña en
el diseño de las obras y proyectos
para que la transformación de la
ciudad pueda continuar”.
En declaraciones a los periodistas, el exalcalde paceño habló
de su liderazgo en la intención
de voto, según la encuesta de
Equipos MORI. Dijo que le llena
de optimismo, pero no se confía
y prefiere seguir caminando por
los barrios de La Paz en el marco
de su campaña “puerta a puerta”, con el objetivo de consolidar
una victoria el 29 de marzo.
Revilla, según el estudio, tiene
una intención de voto del 56%,
mientras que su contrincante,
Guillermo Mendoza, del MAS,
cuenta con un 31% de respaldo.
En la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón, candidata a alcaldesa por Unidad Nacional,
encabezó una larga caravana de
vehículos por las principales
avenidas y calles del centro, y las
zonas alejadas de esa ciudad.
“Realmente me encuentro feliz y sorprendida a la vez al ver
este maravilloso apoyo de nuestra gente de El Alto, la verdad es
que nunca me imaginé tanto cariño de la gente”, dijo La Sole.
La caravana se inició a las nueve
y media de la mañana y finalizó al
promediar las cuatro de la tarde.
“Parece que
las encuestas
se hicieron
en SOL.bo”
E
l candidato a la Alcaldía de
La Paz por el MAS, Guillermo
Mendoza, dijo que las últimas
encuestas de Equipos MORI parece que fueron realizadas en las
oficinas de SOL.bo y dijo que al
salir a las calles siente mucho
apoyo de la ciudadanía paceña.
“Parece que las encuestas las
han hecho en las oficinas de
SOL.bo. Nosotros sentimos en las
calles totalmente lo contrario a lo
que dice la encuesta”, afirmó.
También dijo que se está viviendo una “encuestitis” y que
los resultados de las encuestas
no le entusiasma y no le baja de
ánimo. “De verdad que creo que
las empresas que hacen estas encuestas han entrado en una crisis, una crisis sobre todo científica, sus muestras no son las mejores, pero bueno, obviamente hay
que reconocerlas también”.
El candidato, que según Equipos MORI tiene un apoyo de
31%, anunció que la próxima semana presentará su plan de trabajo y realizará más caminatas.
3 01-03-15 P720150301DOM
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
3
4 01-03-15 P720150301DOM
4
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
Decisión 2015 l Elecciones
Elecciones subnacionales
El oficialismo tiene el 50% de la preferencia en Chuquisaca
Adrián Oliva, de UDA, le gana
al MAS por un punto en Tarija
l MAYORÍA La encuesta de MORI ubica al partido en función de Gobierno con más del 50% de preferencia en Chuquisaca y Cochabamba.
Archivo Página Siete
Los cuadros a continuación muestran un panorama de las respuestas
de los electores a la pregunta: si este domingo fueran las elecciones
para elegir al gopbernador del departamento, del siguiente listado,
¿por cuál candidato votaría usted?
Intención de voto en Tarija
40
30
25
19% 18%
15
E
14%
7%
10
3%
5
1%
2%
0%
0
1%
Intención de voto en Chuquisaca
caa
60
50
50%
40
30
Adrián Oliva, el candidato que lidera las encuestas en Tarija.
20
14%
10
Mucha gente aún no ha decidido su voto
En Tarija y Cochabamba
hay importantes porcentajes
de gente que no sabe por
quién votará. La muestra más
clara está en el primer departamento mencionado, donde
el 34% de los encuestados corresponde a ese grupo.
Mientras que en la Llajta, el
15% de los consultados aún
está indeciso.
El panorama parece más
simple en Chuquisaca, donde
el 5% no sabe por quién votar
en la elección de gobernador,
que se realizará el domingo 29
de marzo.
Por otro lado, resulta interesante que en los tres departamentos entre las personas
que manifestaron su predilección por los candidatos del
MAS, son más los hombres
que las mujeres.
Asimismo, entre el sexo femenino hay mayor cantidad
de indecisas en los tres departamentos.
13%
4%
4%
3%
de de Bolivia (PVB), con el 9%.
De la misma manera que en los
otros departamentos mencionados, ante la consulta: independientemente de cómo votará usted, ¿quién cree que ganará las
próximas elecciones a gobernador en el departamento?, Canelas aparece con un porcentaje superior, 79%.
6%
Intención de voto en Cochabamba
60
54%
50
40
30
115%
5%
20
pa el primer peldaño en la respuesta a la pregunta: ¿por quién
nunca votaría? En esta reprobación le sigue Silvio Óscar Rodas,
de Arriba Chuquisaca (ACH).
En el caso de Cochabamba, el
candidato masista Iván Canelas
tiene el primer lugar de la preferencia con 54%, seguido por Alejandro Almaraz, del Partido Ver-
5%
0
10
Chuquisaca y Cochabamba
Una situación similar se presenta en el departamento de Chuquisca, donde el 73% de los encuestados cree que el aspirante del
MAS, Esteban Urquizu, será elegido gobernador. Sin embargo, sólo
el 50% indicó que votará por él.
Si bien éste obtuvo el primer
lugar en el sondeo, también ocu-
334%
35
20
Natalí Vargas / La Paz
l candidato a gobernador
del departamento de Tarija por el frente Unidad
Departamental Autonomista
(UDA), Adrián Oliva, tiene el
19% de la preferencia de los
electores, frente a un 18% que
indica que votaría por el Movimientos Al Socialismo (MAS),
que postula a Pablo Canedo.
Estos resultados son lanzados
como parte de la primera de tres
preguntas que se formularon a
un grupo de 301 personas. La
cuestionante era: si este domingo fueran las elecciones para elegir gobernador del departamento de Tarija , del siguiente listado, ¿por cuál candidato usted
votaría? (observe la gráfica).
Oliva, que en los recientes días
fue amenazado por partidarios
del MAS con pedir la impugnación de su candidatura ante el
Tribunal Departamental Electoral, intensificó su campaña al hacer uso de las redes sociales.
De las respuestas a la encuesta
se infiere también que el postulante de Todo Por Tarija (TPT),
Luis Alfaro, está a sólo cuatro
puntos del MAS, con lo que se
avecina una reñida jornada electoral en ese departamento.
Sin embargo, sorprende que ante la pregunta: independientemente de cómo piense votar usted, ¿quién cree que ganará las
próximas elecciones a gobernador en el departamento de Tarija?,
el 23% respondió: Pablo Canedo
(MAS), quien fue designado a último momento debido a la inhabilitación de Carlos Cabrera.
Intención de voto
0
2%
5%
5%
9%
9%
0%
0%
Fuente: Encuesta realizada por
Equipos MORI para Unitel, Red
UNO y Página Siete. / Infografía:
Rubén A. / Página Siete
5 01-03-15 P720150301DOM
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
5
Decisión 2015 l Elecciones
Elecciones subnacionales
A un mes de las elecciones
El MAS consigue
una mínima ventaja
en Cochabamba
lENCUESTA Equipos MORI dio al partido de
Gobierno una ventaja de 2% sobre el segundo.
Página Siete / La Paz
E
l candidado a la alcaldía
de Cochabamba por el
Movimiento al Socialismo (MAS), Lucio González, tiene una ventaja de dos puntos
porcentuales respecto a su principal competidor, José María
Leyes, de la agrupación ciudadana Unidad por Cochabamba
(Unico).
El aspirante por el partido de
Gobierno obtuvo un 31% de apoyo, mientras que su contendor
tiene la simpatía del 29% de los
entrevistados, según los datos
revelados en la última encuesta
realizada por Equipos MORI para Unitel, Red Uno y Página Siete. (ver infografía).
El analista político Jorge Komadina considera que la pequeña ventaja del MAS se debe a que
su candidato reemplazó a su primera opción, Edwin Castellanos, y a la suspensión de Rebeca
Delgado, quien era la principal
postulante de la oposición.
“Lucio González es un candidato sustituto del exalcalde Edwin Castellanos y es una figura
conocida en el medio universitario, pero no así fuera de ella. Por
esta razón entra con cierta desventaja”, sostuvo.
Sin embargo, explicó que los
candidatos de la oposición que
tenían buenas expectativas tampoco tienen una buena proyección, porque nuevamente se dividieron en varias opciones.
Es el caso de Unidad Nacional
(UN) que no acepta al candidato
José María Leyes y no logró conformar un frente común.
“La única razón por la que el
candidato del MAS está con una
ligera ventaja es por el aparato
que tiene el partido de Gobierno.
Su organización es la más importante de Cochabamba”, precisó
el analista político.
La resistencia
La intención de voto para
la Alcaldía de Cochabamba
Si este domingo fueran las elecciones para elegir ALCALDE DE
COCHABAMBA, del siguiente listado, ¿por cuál candidato Ud. votaría?
35
30
31%
29%
25
20
14%
%
15
10
5
0
1%
5%
10%
9%
1%
Fuente: Encuesta realizada por Equipos
MORI para Unitel, Red UNO y Página Siete.
/ Infografía: Rubén A. / Página Siete
u Percepción • La candidata por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
Marianela Montenegro tiene la
mayor oposición. Un 38% de los
encuestados “nunca” votaría
por ella, según datos de Equipos MORI. El segundo lugar lo
ocupa el candidato por el MAS,
Lucio González, que tiene un
22% en contra.
u Cambio • El analista político Jorge Komadina supone
que al haber una diferencia mínima entre el primer y segundo
lugar, la situación podría modificarse cuando falta un mes para
las elecciones a gobernadores y
alcaldes. “Lo que puedo notar es
que los datos pueden cambiar.
La ventaja es pequeña y ninguno
de ellos tiene una clara mayoría y
en las siguientes semanas podemos ver una alteración de los resultados”, dijo.
6 01-03-15 P720150301DOM
6
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
Decisión 2015 l Elecciones
Elecciones subnacionales
El 24% no votaría por Felipa Huanca
Félix Patzi lidera la
intención de voto en
La Paz con el 30%
lVOTO Según la encuesta de Equipos MORI, Patzi aventaja por tres puntos a la candidata del MAS.
Milen Saavedra / La Paz
E
l candidato a la Gobernación de La Paz por Soberanía y Libertad (SOL.bo),
Félix Patzi, lidera la intención
de voto con el 30%, según la encuesta realizada por Equipos
MORI para Unitel, Red Uno y
Página Siete.
Con este resultado, Patzi aventaja por tres puntos a la candidata del Movimiento Al Socialismo
(MAS), Felipa Huanca, quien
tiene el 27%. Mientras que en el
tercer lugar se ubica Elizabeth
Reyes, candidata de Unidad Nacional (UN) (ver infografía 1).
La encuesta fue realizada a 501
personas del departamento de
La Paz entre el 9 y el 26 de febrero. Los entrevistados respondieron a la pregunta: Si este domingo fueran las elecciones para elegir al gobernador ¿por cuál candidato votaría usted?
Respecto al estudio, Patzi indicó que trabajará más para consolidar este resultado y que la
participación en los medios de
información será determinante
para las elecciones.
“Asumo (esta) situación como
lo real. He sentido en la población rural y urbana, en todo el
trayecto de la campaña, la misma
tendencia”, afirmó.
Huanca agradeció el apoyo logrado, pero puso en duda el origen de los resultados. “Voy a seguir escuchando a mis hermanos
y hermanas, a los jóvenes, transportistas, a las juntas de vecinos,
a todos. Hay que saber de dónde
alzaron (los resultados). Respeto al pueblo paceño y también lo
que alzaron”, indicó.
Por su parte, Reyes dijo: “Estoy
muy contenta. La candidatura
tendrá más apoyo cuando la población se dé cuenta que los otros
dos candidatos pertenecen a la
misma visión y son del MAS”.
Asimismo, el estudio reveló
una diferencia entre los votantes
de acuerdo al género. El 35% de
los electores varones elegiría a
Patzi, frente al 26% que votaría
por Huanca. Por otro lado, el
24% de las mujeres respalda a
Huanca y el 24% a Patzi.
La candidata del MAS también tiene mayor preferencia entre los jóvenes, ya que el 40% de
los encuestados entre 18 y 25
años la elegiría. En cuanto a la región, Patzi lidera la intención de
voto en la capital con el 35% frente al 21% de Huanca. En las regiones rurales sucede lo contrario,
ya que Huanca tiene el 41% de
apoyo y Patzi, el 17%.
Según una anterior encuesta,
realizada por Ipsos para la red
ATB entre el 27 de enero al 6 de febrero, Huanca y Patzi obtuvieron, cada uno, el 28% del respaldo de los entrevistados.
Por otro lado, el 24% de los encuestados respondió que nunca
votaría por Huanca (ver infografía 2). Este resultado es más notorio entre los votantes con un
nivel de educación universitario
o mayor, ya que el porcentaje de
rechazo llega al 39%.
Reacciones
La intención de voto en el
departamento de La Paz
FÉLIX PATZI
Candidato de SOL.bo
Si este domingo fueran las elecciones para elegir
al gobernador del departamento de La Paz ¿por
cuál candidato votaría usted?
“Nos toca
trabajar más”
35
30
30%
27%
A
25
20
15
8%
10
5
11%
11%
6%
4%
2%
1%
2%
0%
0
hora nos toca
trabajar más
para consolidar
el resultado y
conseguir uno
mayor. Todavía
hay que esperar
las intervenciones mediáticas, que van a ser
determinantes porque estamos entrando a la recta final.
FELIPA HUANCA
Candidata del MAS
“Hay que saber
de dónde alzaron”
M
La resistencia del
electorado a los candidatos
¿Por cuáles de estos candidatos
nunca votaría para gobernador?
30
25
27%
24%
ELIZABETH REYES
Candidata de UN
20
15
10
5
14%
e siento orgullosa,
agradecida
y
emocionada
(por el apoyo).
Hay que saber de
dónde alzaron
(los resultados
de la encuesta), respeto al pueblo paceño y lo que alzaron.
14%
7%
5%
4%
“Llegaremos a una
segunda vuelta”
2%
3%
0
Fuente: Encuesta realizada por
Equipos MORI para Unitel, Red
UNO y Página Siete. / Infografía:
Rubén A. / Página Siete
L
a población
irá asumiendo quién es la representante de
las cartas democráticas y va a tomar una decisión. Llegaremos
a una segunda vuelta con algún candidato del MAS.
7 01-03-15 P720150301DOM
Nacional
Decisión 2015 l
Según la encuesta realizada por Equipos MORI en febrero
El 40% de la gente piensa
que Huanca ganará en La Paz
l ESTUDIO Aunque no votarían por la candidata del MAS, la mayor par-
te de los entrevistados cree que logrará la Gobernación del departamento.
Milen Saavedra / La Paz
L
a mayoría de los encuestados piensa que, independientemente de su voto, la
candidata por el Movimiento Al
Socialismo (MAS) a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca,
ganará las elecciones subnacionales del 29 de marzo.
Según el estudio realizado por
Equipos MORI para Unitel, Red
Uno y Página Siete, la postulante
oficialista se perfila como ganadora debido a que el 40% de los
entrevistados “cree” que ése será
el resultado de los comicios.
No obstante, el 25% le da la
victoria a Félix Patzi, candidato
de Soberanía y Libertad
(SOL.bo) (ver infografía).
Consultada al respecto, Huanca aseguró que fue su partido el
que fortaleció esta percepción, a
pesar de las recientes denuncias
en su contra por su relación con
los casos de daño económico en
el Fondo Indígena.
“El MAS me fortaleció porque
es una guerra sucia política de la
derecha. La oposición no tiene
una propuesta, ni siquiera tiene
qué decirle al pueblo. Me discriminan políticamente y además
buscaron desgastarme”, afirmó.
Patzi también le atribuyó esta
percepción a la imagen del MAS
y del presidente Evo Morales.
“Más que a Felipa (Huanca),
identifican al partido como sigla. Si preguntaran sólo por las
siglas, con seguridad va a ganar
el MAS. El MAS es importante y
determinante porque, además,
está asociado a la figura de Evo
(Morales)”, dijo.
La percepción de los ciudadanos sobre los
candidatos a la Gobernación de La Paz
Independientemente de cómo piense votar usted,
¿quién cree que ganará las próximas elecciones a
GOBERNADOR en el Departamento de LA PAZ?
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
40%
25%
25%
5%
3%
1%
1%
0%
Fuente: Encuesta
realizada por Equipos
MORI para Unitel, Red
UNO y Página Siete. /
Infografía: Rubén A. /
Página Siete
Ficha técnica de la encuesta
u Universo de estudio
• Hombres y mujeres de 18
años y más de edad que residen en el departamento, habilitadas y habilitados para sufragar para las elecciones subnacionales del 29 de marzo de
2015. Esto abarca a la totalidad de naciones y pueblos indígena originario campesinos
y de las comunidades interculturales y afrobolivianas que
conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.
u Tipo de muestreo •
Probabilístico polietápico estratificado.
u Método de recolección de la información •
Entrevistas cara a cara en hogares.
u Margen de error •
Fluctúa entre +/- 3,44% y +/6,19%.
u Nivel de confianza •
La probabilidad de que los parámetros estimados se encuentren en el intervalo de
confianza es del 95%.
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
7
8-9 01-03-15 P720150301DOM 0
8
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
Entrevista l DESAYUNO DE TRABAJO
“Hemos coincidido en que el principal
problema que debemos atacar en El
Alto es el de la seguridad”.
“En la anterior gestión hubo
irresponsabilidad, improvisación e
incapacidad para gobernar”.
Fotos: Fredd Ramos / Página Siete
Juan Carlos Salazar, Director de Página Siete; Soledad Chapetón e Isabel
Mercado, Subdirectora.
Soledad Chapetón, candidata de UN a la Alcaldía de El Alto
“Evo puede hacer campaña, pero
no será el alcalde de El Alto”
Sole dice que El Alto
tiene muchos problema y necesidades,
pero que no es ingobernable.
L
a candidata de Unidad
Nacional (UN) a la Alcaldía de El Alto, Soledad
Chapetón, favorita en las primeras encuestas de intención
de voto sobre el exalcalde Édgar
Patana, dice que respeta el derecho del presidente Evo Morales
a participar en la campaña electoral para apoyar al abanderado
masista, pero al mismo tiempo
recuerda a los electores que el
Primer Mandatario “no será alcalde” de la ciudad.
Agregó que los alteños deberán
optar entre La Sole, como se la conoce en su ciudad, y el candidato
del Movimiento Al Socialismo
(MAS), a quien acusa de haber manejado el municipio con “irresponsabilidad, improvisación e incapacidad”.
“Está absolutamente claro para
la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco
años con una persona que lo único
que ha hecho es improvisar, que
enraizó la corrupción, que asumirá con la misma irresponsabilidad
que ya lo ha hecho, o cambiar y dar
paso a la renovación y la transformación”, dijo en el Desayuno de
Trabajo de Página Siete.
El Alto es una ciudad conflictiva, con problemas de todo orden,
¿es ingobernable?
El Alto es una ciudad como
cualquier otra, con ciudadanos
que tienen demandas, con ciudadanos que quizá han tenido
una manera de encontrar la respuesta a sus demandas, que es a
través de la organización de juntas escolares, juntas vecinales,
federaciones de diferente tipo.
Por supuesto, con una autoridad
responsable y eficiente, sí es po-
sible gobernarla.
El exalcalde y candidato por el
MAS, Édgar Patana, nos dijo la semana pasada que el 95% de los
días que estuvo en la Alcaldía estuvo bloqueado por las organizaciones sociales…
No sé cuál será su lectura, pero
muchas veces son excusas. Cuando uno no puede cumplir, cuando
uno ha fallado al electorado, a la
ciudad, puede acudir a cualquier
tipo de argumentos para justificar
la improvisación. Yo califico lo
ocurrido como un abandono de
autoridad. Se podía haber hecho
muchísimo, pero se ha perdido
mucho tiempo. El alcalde ha tenido una gestión irresponsable, al
principio cambiándole el nombre
a los proyectos: “Ya no quiero que
lleve el nombre del anterior alcalde, ahora quiero que lleve el mío”.
Eso es lo único que ha hecho en
sus cinco años de gestión, congelar las respuestas a los problemas
de una ciudad tan grande, tan
movida y con tantas necesidades
como es El Alto.
Las primeras encuestas le dan
ventaja a usted sobre Patana. ¿Cómo ve estos resultados?
Con mucha humildad. Sabemos
que es una apreciación de un momento. La naturaleza de cualquier
ser humano es cambiante. Nosotros mantenemos el rumbo de
nuestro cronograma y de nuestro
plan de trabajo para llegar a las 850
zonas y a los 14 distritos de El Alto.
Después de Carnaval hemos decido apretar el acelerador para estar
en mayor contacto con la población. Tenemos una propuesta de
gobierno municipal, que es ser
perfectible, porque está abierta a
toda la población. La gente tiene
iniciativas y propuestas muy interesantes, las mismas que nos han
permitido construir nuestra propuesta en los últimos cinco años
(después de haber recibido una
gran votación, que muchos la han
llamado una sorpresa, en la elección de 2010).
¿Cuáles serían los ejes principales del cambio que propone para
El Alto?
Estamos frente a un proceso
democrático importante. El cambio de gobierno en la Alcaldía es
el primer paso y tenemos pilares
para poder avanzar. Tenemos
muchas demandas, muchos problemas, desde los básicos hasta
los grandes, pero nosotros hemos
identificado y hemos coincidido
en que el principal problema que
debemos atacar es el de la seguridad. Tenemos que hacer de El Alto una ciudad segura, tenemos
que reducir los índices de inseguridad ciudadana, que nos ubican
en el segundo lugar en el país. Según la información oficial de la
FELCC, en El Alto se registraron
más de 5.500 delitos el 2014 y eso
que mucha gente que es víctima
de la inseguridad no siempre denuncia haber sufrido un robo o un
hecho de violencia. Sabemos que
ésta no es una responsabilidad
plena de la Alcaldía, pero no podemos hacer oídos sordos y ojos
ciegos ante este problema.
No es el único. Hay problemas
de servicios básicos, transporte,
9
“No sé cuál es su estrategia, pero es
el mismo Édgar Patana que ya ha
gobernado”.
“La fortaleza de El Alto es la
productividad de su gente”
“Si uno llega a esta responsabilidad,
debe olvidarse del color político”
l ENTREVISTA La
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
“¿Cómo no vamos a poder trabajar y compartir responsabilidades con la Gobernación y el
Gobierno central?”, pregunta
Soledad Chapetón. “Nosotros
-explica- asumimos estos niveles de cooperación con responsabilidad”.
“Si uno llega a asumir una responsabilidad del tamaño de la
que estamos buscando, uno tiene que olvidarse del color, no tiene que ver si es amarillo, rojo o
azul, de qué color es la responsabilidad. Uno tiene que trabajar
con quien esté en ese lugar y asumir algunas estrategias para poder hacer efectivos los resultados que uno quiere”, dice.
“Lo más cercano que veo es el
ámbito de coordinación con el
municipio de La Paz. Tenemos
mucho que compartir: el transporte, los paceños utilizan el aeropuerto internacional, utilizan
nuestras avenidas, muchos paceños trabajan en El Alto, etc.
Amerita buscar escenarios de
cooperación. A nivel departamental, sin lugar a dudas la Gobernación tiene responsabilidad
en el tema educativo, en salud y
en seguridad ciudadana. Nos tocará ir y exigir lo que le corresponde a esta segunda ciudad
más grande de Bolivia, la más poblada del departamento. De
igual manera necesitamos compartir responsabilidades a nivel
nacional”, explica.
Por lo demás, sostiene, “vemos que el Gobierno nacional
trabaja mejor con los .opositores”.
Soledad Chapetón, candidata de UN.
Vamos a explotar la productividad de las personas
que hacen productos y artesanías, que trabajan por cuenta
propia. Ésa es la fortaleza de El
Alto. El 75% de los alteños son
gente que trabaja de manera
independiente, son gente que
no conoce vacación ni horario
laboral, no conoce otro tipo de
beneficios y que son el potencial más importante que tenemos en la ciudad”.
“Tenemos unidades productivas de mujeres que hacen artesanías y las venden al Perú, el
Perú le pone la etiqueta de ‘made in Perú’ y las exporta. Necesitamos potencializar esas unidades productivas, necesitamos generar actividad econó-
etc. ¿Cuáles serían los otros ejes de
su trabajo? ¿Dará continuidad a los
proyectos de Patana, como el de
los buses Sariri?
Tenemos un segundo pilar que
le hemos denominado el de las Jacha obras. El Alto es una ciudad joven, pero es una ciudad que le ha
cambiado la historia al país, una
ciudad que tiene un aeropuerto
internacional en su corazón. Por
eso nosotros necesitamos y merecemos proyectos grandes. Estamos enfocados a generar esos proyectos, que además puedan ayudar a solucionar los problemas de
tráfico y vialidad. El Alto necesita
por lo menos 22 proyectos importantes, 22 pasos a desnivel. Nosotros somos serios, responsables y
realistas y estamos priorizando
ocho de estos pasos, que los vamos
a ejecutar en los principales lugares de la ciudad para poder
coadyuvar al descongestionamiento vehicular y cambiarle el
rostro a nuestra ciudad. Es parte
de nuestra propuesta. Por otra
parte, por supuesto que voy a dar
continuidad a todos los compro-
misos que hayan provenido de los
vecinos. Sé que hay compromisos,
inclusive que han quedado en el
papel, que muchas veces se comprometen por presión. Nosotros
los vamos a concluir. Hay calles y
avenidas que se mueven y que no
se acaban; hay obras añoradas que
no se terminan, como la Terminal
de Buses; la Casa Grande, donde
funcionarán todas las dependencias de la Alcaldía, porque se gasta
una millonada en alquileres; la
avenida Cívica... Vamos a cumplir
con todas esas demandas y compromisos.
El Alto también tiene dificultades económicas debido a sus bajos
ingresos propios. La gente no está
acostumbrada a pagar impuestos,
muchos servicios están subvencionados, etc. ¿Cómo enfrentará
este problema?
La Alcaldía ha manejado en
2014 más de 2.000 millones de
bolivianos. Evidentemente, la
recaudación impositiva no es de
las mejores. Falta acompañamiento institucional para poder
mejorar en este aspecto. Sin em-
bargo, no es solamente ése el presupuesto que se administra. El
mayor aporte económico viene
del Estado, pero son recursos
que se utilizan de mala manera,
que están mal distribuidos. En
los primeros cuatro años de gestión, el exalcalde ha hecho una
inversión equivocada. Ha utilizado el 65% del presupuesto del
municipio en gastos administrativos, como sueldos, etc. Sólo el
35% se invierte en obras (la fuente es del Ministerio de Finanzas
para que no nos digan que estamos manipulando la información). Esto quiere decir que hay
irresponsabilidad, improvisación e incapacidad para gobernar, ha habido ausencia de autoridad. Esa es la realidad.
¿Estos 2.000 millones de bolivianos son suficientes para financiar las obras que propone?
Somos realistas. Tenemos grandes demandas y necesitamos
grandes soluciones. Hoy en El Alto
hay familias que no cuentan con
servicios básicos. Necesitamos
del Estado nacional y la Goberna-
ción, que tienen responsabilidades con la ciudad y tienen que apoyar la gestión municipal. Tenemos
que lograr que las autoridades nacionales y departamentales conozcan la realidad de El Alto. No
sé si conocen esa realidad o les
mienten. Dicen que en El Alto
existe el Sumaj Qmaña, el Vivir
Bien. No es así. Tenemos muchos
problemas, desde la seguridad
ciudadana hasta el acceso a la educación y la salud. Son problemas
que nosotros como municipio no
los vamos a resolver. Necesitamos
hacer gestión, hacerles conocer a
las autoridades nacionales que estos problemas podemos solucionarlos juntos.
Todo parece indicar que el presidente Morales se volcará en apoyo de los candidatos masistas en
La Paz y El Alto, debido a que las
encuestas favorecen a la oposición. ¿Qué opina al respecto?
Respetamos la investidura del
Presidente y creo que El Alto le ha
dado un importante respaldo, lo
han vuelto a reelegir. El ciudadano participa de manera indivi-
“
mica para que la ciudad se
vuelva atractiva para los visitantes”.
“La Feria 16 de Julio es muy
conocida, donde se vende desde un alfiler hasta un camión;
ésa la referencia que tiene mucha gente. Nosotros necesitamos promocionar este tipo de
potencialidades”.
“En El Alto se hacen muchas
otras cosa innovadoras.
Nuestra ciudad amerita tener
un empuje de parte de la administración pública, de su
Alcaldía. Tenemos que trabajar coordinadamente con
nuestros ministerios, que deberían apoyar a estas unidades productivas. Allí está
nuestra fortaleza”.
dual, hace uso de su derecho de
voto y tenemos que alimentar esa
responsabilidad. El ciudadano
elegirá libremente. Tanto en el
municipio de El Alto como en el de
La Paz o en cualquier otro, el alcalde no va a ser el presidente Evo
Morales, va a ser el que resulte elegido por la población. En el caso
de El Alto, el candidato del MAS
es Édgar Patana. No sé cuál es su
estrategia, pero es el mismo Patana que ya ha gobernado. Está absolutamente claro para la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco años con
una persona que lo único que ha
hecho es improvisar, que enraizó
la corrupción, que asumirá con la
misma irresponsabilidad que ya
lo ha hecho, o cambiar y dar paso a
la renovación y la transformación.
Es un reto muy importante. Cada
ciudadano va a ir a las urnas de
manera individual, sin mentiras
ni presiones, y van a ser los ciudadanos quienes de manera consciente voten para velar por los intereses de su ciudad en los próximos cinco años.
8-9 01-03-15 P720150301DOM 0
8
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
Entrevista l DESAYUNO DE TRABAJO
“Hemos coincidido en que el principal
problema que debemos atacar en El
Alto es el de la seguridad”.
“En la anterior gestión hubo
irresponsabilidad, improvisación e
incapacidad para gobernar”.
Fotos: Fredd Ramos / Página Siete
Juan Carlos Salazar, Director de Página Siete; Soledad Chapetón e Isabel
Mercado, Subdirectora.
Soledad Chapetón, candidata de UN a la Alcaldía de El Alto
“Evo puede hacer campaña, pero
no será el alcalde de El Alto”
Sole dice que El Alto
tiene muchos problema y necesidades,
pero que no es ingobernable.
L
a candidata de Unidad
Nacional (UN) a la Alcaldía de El Alto, Soledad
Chapetón, favorita en las primeras encuestas de intención
de voto sobre el exalcalde Édgar
Patana, dice que respeta el derecho del presidente Evo Morales
a participar en la campaña electoral para apoyar al abanderado
masista, pero al mismo tiempo
recuerda a los electores que el
Primer Mandatario “no será alcalde” de la ciudad.
Agregó que los alteños deberán
optar entre La Sole, como se la conoce en su ciudad, y el candidato
del Movimiento Al Socialismo
(MAS), a quien acusa de haber manejado el municipio con “irresponsabilidad, improvisación e incapacidad”.
“Está absolutamente claro para
la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco
años con una persona que lo único
que ha hecho es improvisar, que
enraizó la corrupción, que asumirá con la misma irresponsabilidad
que ya lo ha hecho, o cambiar y dar
paso a la renovación y la transformación”, dijo en el Desayuno de
Trabajo de Página Siete.
El Alto es una ciudad conflictiva, con problemas de todo orden,
¿es ingobernable?
El Alto es una ciudad como
cualquier otra, con ciudadanos
que tienen demandas, con ciudadanos que quizá han tenido
una manera de encontrar la respuesta a sus demandas, que es a
través de la organización de juntas escolares, juntas vecinales,
federaciones de diferente tipo.
Por supuesto, con una autoridad
responsable y eficiente, sí es po-
sible gobernarla.
El exalcalde y candidato por el
MAS, Édgar Patana, nos dijo la semana pasada que el 95% de los
días que estuvo en la Alcaldía estuvo bloqueado por las organizaciones sociales…
No sé cuál será su lectura, pero
muchas veces son excusas. Cuando uno no puede cumplir, cuando
uno ha fallado al electorado, a la
ciudad, puede acudir a cualquier
tipo de argumentos para justificar
la improvisación. Yo califico lo
ocurrido como un abandono de
autoridad. Se podía haber hecho
muchísimo, pero se ha perdido
mucho tiempo. El alcalde ha tenido una gestión irresponsable, al
principio cambiándole el nombre
a los proyectos: “Ya no quiero que
lleve el nombre del anterior alcalde, ahora quiero que lleve el mío”.
Eso es lo único que ha hecho en
sus cinco años de gestión, congelar las respuestas a los problemas
de una ciudad tan grande, tan
movida y con tantas necesidades
como es El Alto.
Las primeras encuestas le dan
ventaja a usted sobre Patana. ¿Cómo ve estos resultados?
Con mucha humildad. Sabemos
que es una apreciación de un momento. La naturaleza de cualquier
ser humano es cambiante. Nosotros mantenemos el rumbo de
nuestro cronograma y de nuestro
plan de trabajo para llegar a las 850
zonas y a los 14 distritos de El Alto.
Después de Carnaval hemos decido apretar el acelerador para estar
en mayor contacto con la población. Tenemos una propuesta de
gobierno municipal, que es ser
perfectible, porque está abierta a
toda la población. La gente tiene
iniciativas y propuestas muy interesantes, las mismas que nos han
permitido construir nuestra propuesta en los últimos cinco años
(después de haber recibido una
gran votación, que muchos la han
llamado una sorpresa, en la elección de 2010).
¿Cuáles serían los ejes principales del cambio que propone para
El Alto?
Estamos frente a un proceso
democrático importante. El cambio de gobierno en la Alcaldía es
el primer paso y tenemos pilares
para poder avanzar. Tenemos
muchas demandas, muchos problemas, desde los básicos hasta
los grandes, pero nosotros hemos
identificado y hemos coincidido
en que el principal problema que
debemos atacar es el de la seguridad. Tenemos que hacer de El Alto una ciudad segura, tenemos
que reducir los índices de inseguridad ciudadana, que nos ubican
en el segundo lugar en el país. Según la información oficial de la
FELCC, en El Alto se registraron
más de 5.500 delitos el 2014 y eso
que mucha gente que es víctima
de la inseguridad no siempre denuncia haber sufrido un robo o un
hecho de violencia. Sabemos que
ésta no es una responsabilidad
plena de la Alcaldía, pero no podemos hacer oídos sordos y ojos
ciegos ante este problema.
No es el único. Hay problemas
de servicios básicos, transporte,
9
“No sé cuál es su estrategia, pero es
el mismo Édgar Patana que ya ha
gobernado”.
“La fortaleza de El Alto es la
productividad de su gente”
“Si uno llega a esta responsabilidad,
debe olvidarse del color político”
l ENTREVISTA La
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
“¿Cómo no vamos a poder trabajar y compartir responsabilidades con la Gobernación y el
Gobierno central?”, pregunta
Soledad Chapetón. “Nosotros
-explica- asumimos estos niveles de cooperación con responsabilidad”.
“Si uno llega a asumir una responsabilidad del tamaño de la
que estamos buscando, uno tiene que olvidarse del color, no tiene que ver si es amarillo, rojo o
azul, de qué color es la responsabilidad. Uno tiene que trabajar
con quien esté en ese lugar y asumir algunas estrategias para poder hacer efectivos los resultados que uno quiere”, dice.
“Lo más cercano que veo es el
ámbito de coordinación con el
municipio de La Paz. Tenemos
mucho que compartir: el transporte, los paceños utilizan el aeropuerto internacional, utilizan
nuestras avenidas, muchos paceños trabajan en El Alto, etc.
Amerita buscar escenarios de
cooperación. A nivel departamental, sin lugar a dudas la Gobernación tiene responsabilidad
en el tema educativo, en salud y
en seguridad ciudadana. Nos tocará ir y exigir lo que le corresponde a esta segunda ciudad
más grande de Bolivia, la más poblada del departamento. De
igual manera necesitamos compartir responsabilidades a nivel
nacional”, explica.
Por lo demás, sostiene, “vemos que el Gobierno nacional
trabaja mejor con los .opositores”.
Soledad Chapetón, candidata de UN.
Vamos a explotar la productividad de las personas
que hacen productos y artesanías, que trabajan por cuenta
propia. Ésa es la fortaleza de El
Alto. El 75% de los alteños son
gente que trabaja de manera
independiente, son gente que
no conoce vacación ni horario
laboral, no conoce otro tipo de
beneficios y que son el potencial más importante que tenemos en la ciudad”.
“Tenemos unidades productivas de mujeres que hacen artesanías y las venden al Perú, el
Perú le pone la etiqueta de ‘made in Perú’ y las exporta. Necesitamos potencializar esas unidades productivas, necesitamos generar actividad econó-
etc. ¿Cuáles serían los otros ejes de
su trabajo? ¿Dará continuidad a los
proyectos de Patana, como el de
los buses Sariri?
Tenemos un segundo pilar que
le hemos denominado el de las Jacha obras. El Alto es una ciudad joven, pero es una ciudad que le ha
cambiado la historia al país, una
ciudad que tiene un aeropuerto
internacional en su corazón. Por
eso nosotros necesitamos y merecemos proyectos grandes. Estamos enfocados a generar esos proyectos, que además puedan ayudar a solucionar los problemas de
tráfico y vialidad. El Alto necesita
por lo menos 22 proyectos importantes, 22 pasos a desnivel. Nosotros somos serios, responsables y
realistas y estamos priorizando
ocho de estos pasos, que los vamos
a ejecutar en los principales lugares de la ciudad para poder
coadyuvar al descongestionamiento vehicular y cambiarle el
rostro a nuestra ciudad. Es parte
de nuestra propuesta. Por otra
parte, por supuesto que voy a dar
continuidad a todos los compro-
misos que hayan provenido de los
vecinos. Sé que hay compromisos,
inclusive que han quedado en el
papel, que muchas veces se comprometen por presión. Nosotros
los vamos a concluir. Hay calles y
avenidas que se mueven y que no
se acaban; hay obras añoradas que
no se terminan, como la Terminal
de Buses; la Casa Grande, donde
funcionarán todas las dependencias de la Alcaldía, porque se gasta
una millonada en alquileres; la
avenida Cívica... Vamos a cumplir
con todas esas demandas y compromisos.
El Alto también tiene dificultades económicas debido a sus bajos
ingresos propios. La gente no está
acostumbrada a pagar impuestos,
muchos servicios están subvencionados, etc. ¿Cómo enfrentará
este problema?
La Alcaldía ha manejado en
2014 más de 2.000 millones de
bolivianos. Evidentemente, la
recaudación impositiva no es de
las mejores. Falta acompañamiento institucional para poder
mejorar en este aspecto. Sin em-
bargo, no es solamente ése el presupuesto que se administra. El
mayor aporte económico viene
del Estado, pero son recursos
que se utilizan de mala manera,
que están mal distribuidos. En
los primeros cuatro años de gestión, el exalcalde ha hecho una
inversión equivocada. Ha utilizado el 65% del presupuesto del
municipio en gastos administrativos, como sueldos, etc. Sólo el
35% se invierte en obras (la fuente es del Ministerio de Finanzas
para que no nos digan que estamos manipulando la información). Esto quiere decir que hay
irresponsabilidad, improvisación e incapacidad para gobernar, ha habido ausencia de autoridad. Esa es la realidad.
¿Estos 2.000 millones de bolivianos son suficientes para financiar las obras que propone?
Somos realistas. Tenemos grandes demandas y necesitamos
grandes soluciones. Hoy en El Alto
hay familias que no cuentan con
servicios básicos. Necesitamos
del Estado nacional y la Goberna-
ción, que tienen responsabilidades con la ciudad y tienen que apoyar la gestión municipal. Tenemos
que lograr que las autoridades nacionales y departamentales conozcan la realidad de El Alto. No
sé si conocen esa realidad o les
mienten. Dicen que en El Alto
existe el Sumaj Qmaña, el Vivir
Bien. No es así. Tenemos muchos
problemas, desde la seguridad
ciudadana hasta el acceso a la educación y la salud. Son problemas
que nosotros como municipio no
los vamos a resolver. Necesitamos
hacer gestión, hacerles conocer a
las autoridades nacionales que estos problemas podemos solucionarlos juntos.
Todo parece indicar que el presidente Morales se volcará en apoyo de los candidatos masistas en
La Paz y El Alto, debido a que las
encuestas favorecen a la oposición. ¿Qué opina al respecto?
Respetamos la investidura del
Presidente y creo que El Alto le ha
dado un importante respaldo, lo
han vuelto a reelegir. El ciudadano participa de manera indivi-
“
mica para que la ciudad se
vuelva atractiva para los visitantes”.
“La Feria 16 de Julio es muy
conocida, donde se vende desde un alfiler hasta un camión;
ésa la referencia que tiene mucha gente. Nosotros necesitamos promocionar este tipo de
potencialidades”.
“En El Alto se hacen muchas
otras cosa innovadoras.
Nuestra ciudad amerita tener
un empuje de parte de la administración pública, de su
Alcaldía. Tenemos que trabajar coordinadamente con
nuestros ministerios, que deberían apoyar a estas unidades productivas. Allí está
nuestra fortaleza”.
dual, hace uso de su derecho de
voto y tenemos que alimentar esa
responsabilidad. El ciudadano
elegirá libremente. Tanto en el
municipio de El Alto como en el de
La Paz o en cualquier otro, el alcalde no va a ser el presidente Evo
Morales, va a ser el que resulte elegido por la población. En el caso
de El Alto, el candidato del MAS
es Édgar Patana. No sé cuál es su
estrategia, pero es el mismo Patana que ya ha gobernado. Está absolutamente claro para la población que tiene dos alternativas: seguir los próximos cinco años con
una persona que lo único que ha
hecho es improvisar, que enraizó
la corrupción, que asumirá con la
misma irresponsabilidad que ya
lo ha hecho, o cambiar y dar paso a
la renovación y la transformación.
Es un reto muy importante. Cada
ciudadano va a ir a las urnas de
manera individual, sin mentiras
ni presiones, y van a ser los ciudadanos quienes de manera consciente voten para velar por los intereses de su ciudad en los próximos cinco años.
10 01-03-15 P720150301DOM
10
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Nacional
Daño económico en el Fondo Indígena
Afirman que desde
2013 Achacollo sabía
de obras “fantasma”
lRECURSOS Un dirigente campesino dijo que la
ministra comentó sobre denuncias de corrupción.
Archivo
ERBOL / La Paz
E
l secretario general de la
Confederación Sindical
Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Joel Guarachi, reveló que la
ministra de Desarrollo Rural,
Nemesia Achacollo, conocía
desde 2013 de denuncias sobre
obras “fantasma” y corrupción
en el Fondo Indígena.
Explicó que él forma parte del
directorio del Fondo desde septiembre u octubre de 2013.
Recordó que desde finales de
ese año hasta inicios de 2014 hubo varias reuniones porque había cambio de directiva. Indicó
que en uno de esos encuentros la
Ministra comentó: “Hay proyectos ‘fantasma’, denuncias de corrupción”.
El 12 de febrero, la Contraloría
hizo público un informe en el
que se detallan 153 proyectos del
Fondo Indígena que no cerraron
o ni siquiera comenzaron, a pesar de haber recibido desembolsos. La ministra, presidenta del
directorio del Fondo Indígena,
deslindó responsabilidades y
afirmó que las organizaciones
deciden sobre los recursos.
Guarachi indicó que Achacollo “preside y dirige las reuniones, ella maneja todo”. Explicó
que las organizaciones no tienen
recursos ni logística para hacer
seguimiento y fiscalización de
los proyectos, pero la ministra sí
cuenta con esos elementos y debió investigar desde que supo de
las denuncias.
Aseguró que el informe de la
Contraloría era de conocimiento
de Achacollo un mes y medio an-
La ministra de Desarrollo
Rural y Tierras.
tes de que los dirigentes supieran de él. La acusó de “ocultar información”. “Ella sabía mucho
más antes sobre los proyectos e
irregularidades. ¿Por qué no ha
hecho nada? La ministra no puede echarnos el ‘perro muerto’ a
nosotros. El informe de la Contraloría le llegó a ella un mes y
medio antes que a nosotros”.
Guarachi, quien destapó la corrupción del Fondo Indígena con
la denuncia del proyecto 26 de Julio, afirmó que se siente respaldado por el presidente Evo Morales.
Ayer, el mandatario señaló que gerentes y exgerentes del Fondo habían “panfleteado la plata”.
“Me siento respaldado por el
Presidente, al mismo tiempo me
están apoyando mis compañeros
de base, los cuales se manifiestan
por teléfono o mensajes”, dijo.
11 01-03-15 P720150301DOM
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
11
12 01-03-15 P720150301DOM
12/ Domingo 1 de marzo de 2015
Economía
[email protected] / EDITOR: MARCO BELMONTE
Un 50% de un crédito de $us 200 millones del Banco Mundial proviene de esta fuente
Bolivia accede por primera vez a un
crédito del BIRF con tasa menor al 1%
l CRÉDITO Bolivia accede a estos recursos al convertirse en un país de ingreso medio comparable a las economías de Perú, Colombia o México, afirma el representante del Banco Mundial, Faris Hadad Zervos.
Álvaro Valero / Página Siete
Página Siete / La Paz
HOJA
DE VIDA
B
olivia accede por primera
vez, desde 1980, a recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El 50% de un crédito de 200 millones de dólares
que aprobó esta semana el Banco Mundial provienen de esta
fuente y a la que acceden países
de ingresos medios.
Los fondos están dirigidos a
fortalecer el marco legal e institucional para la gestión integral
de riesgos de desastres climáticos. El representante residente
del Banco Mundial, Faris Hadad
- Zervos, explica los alcances de
este financiamiento.
¿En qué consiste este financiamiento?
El Banco Mundial tiene con el
Estado Plurinacional proyectos
con una cartera amplia en muchos
ámbitos por montos que superan
los 500 millones de dólares.
Ahora, este nuevo proyecto (de
políticas públicas) que ha sido
aprobado por el directorio del
banco es un reto, un hito muy significativo. Es el primer proyecto
de apoyo presupuestario y es un
paso muy significativo que refleja
la profundidad de la relación, del
diálogo.
Es el proyecto más grande que
tenemos en la cartera del banco
con Bolivia, es un proyecto de
200 millones de dólares que
nunca lo tuvimos. La buena noticia es que en el futuro vamos a
nuevos y grandes proyectos con
Bolivia y quizás dentro de unos
meses haya novedades.
Este proyecto es el primero
con recursos del BIRF para Bolivia que no hemos usado aquí
desde los años 80. Los recursos
del BIRF se utilizan para países
de medianos ingresos.
Es de importancia para el manejo de riesgo y fortalecer los
mecanismos de respuestas a desastres y cambios climáticos.
Pero más allá de eso, es un proyecto que representa un nuevo
hito en las relaciones del BM y el
Estado Plurinacional.
¿Qué características tiene este
financiamiento?
Es un proyecto de 200 millones de dólares y tiene el 50% en
recursos de la Asociación Inter-
u Profesión: • Eco-
nomista
de
profesión, Faris Hadad-Zervos trabaja en
el Banco Mundial
desde
2001; fue representante en
países de Medio Oriente.
u Cargo •
Desde el año
2011 es el representante
residente del
Banco Mundial en Bolivia.
u Misión •
Hacer efectiva
en Bolivia la
ejecución de
los diferentes
proyectos del
Banco Mundial.
nacional de Fomento (AIF) en recursos concesionales.
Además, el otro 50% viene de
recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que no son concesionales, son recursos que nosotros
brindamos a los países de medio
ingreso.
Bolivia, por primera vez en
más de 30 años, está accediendo
a recursos que damos a medio ingreso. Eso es muy importante para la comunidad internacional.
Además, es una señal muy importante para los mercados porque eso significa que su desempeño macroeconómico (de Bolivia) está considerado exitoso, al
punto de que está accediendo a
nuevos recursos del BIRF.
En ese sentido, Bolivia va a
conseguir acceso de financiamiento mucho más allá del BIRF.
Eso significa recursos no concesionales, pero con diferentes
instrumentos, como garantías
para inversiones o las líneas de
crédito.
¿El BIRF qué tipo de financia-
miento presta y bajo qué condiciones?
Si bien estamos hablando de
recursos concesionales, que son
los que históricamente ha tenido
Bolivia, y lo seguirá teniendo al
menos por los próximos tres
años, también accederá al BIRF,
que si bien no es concesional, sigue siendo uno de los recursos
más baratos que tiene Bolivia en
cuanto a préstamos internacionales.
¿Cuánto sería el interés y plazos?
Cambia según el mercado, pero el Gobierno puede decidir.
Cuando tenemos un proyecto,
ellos (los gobiernos) tienen un
menú.
Cuando negociamos cada proyecto con el BIRF damos al gobierno un menú de opciones para que escoja cuál quiere, si a tasa
fija o a tasa variable, todo depende de la política doméstica y soberana del país.
¿Las tasas son flexibles?
Son muy flexibles y el Gobierno
puede decidir qué clase de tasas
quiere e incluso puede decidir en
qué moneda puede obtener los
recursos.
Hay diferentes opciones para
asegurar que los recursos del
BIRF están alineados con las exigencias domésticas del país.
¿De qué parámetro de tasas estamos hablando?
Por ejemplo, nosotros sí podemos prestar a un tasa bastante
barata, que es menos del 1%. Por
eso tenemos una cartera bastante amplia en Latinoamérica.
¿Cuando se canaliza a los países, a cuánto llegaría la tasa?
No puedo decir cuánto es la tasa, porque siempre cambia. Pero
las tasas son tan baratas que a veces el préstamo es menor que el
nivel de inflación y llega a cero
interés.
A esa tasa nosotros añadimos
nuestro costo de administración
que es menos del 1%. Si comparamos eso con los otros tipos de
recursos es muy económico.
¿Con qué países se está equiparando Bolivia para acceder a
este tipo de préstamo?
Cada país es único y tiene propia economía y características
singulares, pero ahora Bolivia está
accediendo a ese tipo de recursos
como Perú, Colombia y México.
Son países considerados de
medianos ingresos.
Pero ese proyecto de tipo presupuestario de manejo de cambio climático lo tenemos en Perú,
Colombia y en otros países.
Con este proyecto Bolivia trata
de prevenir los desastres antes
que sucedan y mejorar la coordinación después que ocurran para responder rápidamente. También asegurar que hay flexibilidad fiscal para que el Gobierno
pueda responder con el financiamiento inmediato.
¿Es la primera vez que se otorga
financiamiento para políticas?
Éste es un aspecto muy importante. Tenemos más de 12 a 13
proyectos que son de inversión,
que son de financiamiento general, pero todos tienen aspectos
de políticas.
Eso refleja un sentido de expresión de confianza en cuanto a los
sistemas financieros para que podamos hacer apoyo presupuestario. Es una confianza en la fortaleza de los sistemas financieros del
país, para que podamos dar apoyo presupuestario.
¿Cómo harán el seguimiento
de que efectivamente el país esté
destinando el dinero a lo que se
ha comprometido?
Ese proyecto es una culminación de diferentes proyectos. Estará siendo seguido por nuestros
otros socios.
Por eso, la coordinación con
otras instituciones es muy importante.
¿El apoyo para combatir efectos del cambio climático es una
nueva línea política del BM?
No podemos pretender ser
una institución que apoyamos el
desarrollo sostenible del mundo
y no en focalizar en lo que es uno
de los temas más urgentes que
enfrenta el mundo.
El cambio climático nos ha
puesto en una nueva realidad, lo
cual implica a varios ámbitos de
desarrollo.
Los avances que se han logrado
en materia de reducción de la pobreza pueden estancarse si no se
formulan políticas de atención a
este problema.
13 01-03-15 P720150301DOM
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
13
16-17 01-03-15 P720150301DOM 0
16
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Publicidad
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
17
16-17 01-03-15 P720150301DOM 0
16
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Publicidad
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
17
18 01-03-15 P720150301DOM
18
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Opinión
Incremento salarial:
pecado y acierto
Diario fundado el 24 de abril de 2010
DIRECTOR: JUAN CARLOS SALAZAR DEL BARRIO
Subdirectora: Isabel Mercado Heredia
Jefe de Redacción: Marco Antonio Zelaya Nieves
Jefe de Informaciones: Alcides Flores Moncada
Cosa seria / Abecor
Editorial
textil, y a Enatex en particular, para comprobar este hecho.
Muchas empresas están viendo
l Gobierno respondió a un sus ingresos mermados por el bareciente pliego petitorio de jón de precios de los productos
la Central Obrera Boliviana que el país exporta. Las empresas
(COB) con los siguientes afectadas no sólo son exportadotérminos: “Es importante aclarar ras, sino también aquellas que
que el incremento salarial a las em- venden bienes y servicios al sector
presas públicas no puede ser aplica- exportador. Muchas empresas esdo de manera general, porque se de- tatales se encuentran entre las
be considerar la disponibilidad y afectadas. Esto, de hecho, genera
un estado de crisis, aunsostenibilidad financiera
de cada empresa, precau- En el universo que éste no sea reconocitelando la estabilidad de empresaria l, do.
El decreto que deterlos puestos de trabajo en las empresas
minará el incremento sael mediano y largo plazo,
son radical- larial este año es de vital
que permitirá no sólo la
mente
diferen- importancia para el secsostenibilidad financiera, sino también el crecites unas de tor empresarial y para la
miento de las empresas otras, no sólo salud de la economía nacional. Hay empresas
existentes y nuevos emprendimientos del Esta- por su tamaño, que simplemente no
sino por los pueden hacer frente a un
do”.
Tales conceptos son
rubros a los nuevo incremento salaen particular aqueun positivo cambio de
que se dedi- rial,
llas de tamaño pequeño
dirección en la política
can.
y medio con elevado núdel Gobierno sobre este
tema, y podrían ser suscritos por el mero de trabajadores.
El Gobierno debería acercarse a
empresariado privado del país.
En el universo empresarial, las la dirigencia del empresariado
empresas son radicalmente dife- privado para concertar mecanisrentes unas de otras, no sólo por su mos que permitan determinar un
tamaño, sino por los rubros a los adecuado incremento salarial en
que se dedican, por su antigüedad cada caso. Nadie mejor que los
empresarios para aportar solucioy por la eficiencia de su gestión.
Es un error medir a todo el sector nes creativas.
Los ministros del área económiempresarial con la misma vara. Ese
error fue cometido reiteradamen- ca del Gobierno han pecado de
te por el Gobierno durante los últi- cierta soberbia durante los últimos años, al aplicar incrementos mos años al desdeñar sistemáticasalariales generalizados y el doble mente sugerencias del sector empresarial sobre una amplia gama
aguinaldo los dos últimos años.
Si bien la economía del país pasó de temas. Esa es una práctica equipor una buena época, ello no quie- vocada que debe acabar, y este es
re decir que la bonanza llegó a to- un buen momento para que así
dos. Basta dar una mirada al sector sea.
E
Patriotismo y folklore
En la mira
C
omo sucede recurrentemente, se han encendido
los ánimos de quienes defienden las expresiones folklóricas a ultranza -sin detenerse en
su calidad o creatividad- y quienes
se oponen a las exhibiciones improvisadas o facilonas de los grupos folklóricos bolivianos.
Y en esta oportunidad el escenario ha sido ni más ni menos que el
Festival de Viña del Mar, donde se
presentó el grupo Pasión Andina
con el tema Morena. El pasado
miércoles, el conjunto musical
orureño fue eliminado de la com-
petencia debido a que no obtuvo
una calificación promedio.
La participación boliviana dividió aguas entre quienes criticaron
la presentación (especialmente la
calidad de la interpretación y la letra de la canción) y entre quienes
la defendieron.
Pero esto es lo positivo. Lo negativo es que quienes la defienden se
autoproclamen patriotas y rechacen con los peores epítetos y amenazas a quienes, con todo derecho,
expresan una opinión contraria.
Bolivia tiene todo el derecho defender su patrimonio cultural y
folklórico, pero para preservarlo
debe cuidar la calidad de sus intérpretes y presentaciones.
Semáforo
Amarillo
Rojo
HUMBERTO
QUISPE,
FELIPA
HUANCA,
EXFISCAL
CANDIDATA
A GOBERNADORA DE
LA PAZ
El exfiscal Humberto Quispe
analiza plantear acciones legales por vulneración de derechos contra el Ministerio
Público, instancia de la que
fue destituido el 4 de febrero
por múltiples denuncias de
irregularidades.
El informe que entregó Felipa Huanca revela que un 46%
de los 99.528 bolivianos que
desembolsó el Fondo Indígena para la ejecución del
proyecto Ayni Productivo,
fue destinado para alimentación y transporte.
Verde
MANOLO
DÍAZ, VICEPRESIDENTE DE
LATIN
GRAMMY
La Fundación Cultural Latin
Grammy busca talentos en
Bolivia y otros 23 países del
continente. Con ese objetivo, la institución anunció un
concurso de becas abierto a
estudiantes de música de todo el país.
Página SIETE / Diario nacional independiente
Director: Juan Carlos Salazar del Barrio. Subdirectora: Isabel Mercado Heredia. Jefe de Redacción: Marco Antonio
Zelaya Nieves. Jefe de Redacción Digital: Cándido Tancara. Jefe de Informaciones: Alcides Flores Moncada.
Editores: Juan Carlos Véliz M. (Nacional), Marco Belmonte (Economía), Daniela Romero (Seguridad), Roxana Pomier
(Deportes), Liliana Carrillo (Sociedad), Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión), Anahí Cazas (Culturas),
Pablo Peralta (temas especiales), Marco Antonio Zelaya Nieves (Inversión), Fernando Chávez (Revista Miradas)
e Ivone Juárez Z. (Suplementos). Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fotografía: Fredd Ramos.
Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D.
Jefe de Finanzas: David Rivero Plata. Publicidad: Patricia Calderón, Francisco González (GDMB).
Gerente de Producción: Juan Pablo Muñoz-Reyes. Gerente de Sistemas: Alcides Quintanilla
Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy.
Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Calle 27 de Cota Cota esquina Rosendo
Reyes N° 16, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700.
Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia
19 01-03-15 P720150301DOM
Opinión
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
19
Frase del día
“Siento que gerentes y exgerentes del Fondo Indígena han panfleteado la plata”.
Evo Morales, presidente de Bolivia
Raíces y antenas / Gonzalo Chávez A.
2019 y las melodías del gas natural
B
olivia vive del gas natural, es decir, de los precios y las cantidades
que requieran los mercados. Esta es una verdad de Perogrullo, pero siempre es bueno
recordarlo, porque, al calor de la
fiesta del consumo de los últimos años, Bolivia ha gastado e
invertido los recursos que provienen de la venta de gas natural
-como dice un viejo vals peruano- sin medida ni clemencia.
El presterío del consumo continúa a ritmo de música chicha,
pero el repertorio puede cambiar en los próximos años, en especial el 2019, cuando termina el
contrato con Brasil.
Hagamos un abordaje de corto
plazo y estructural de lo que puede pasar en estos cinco años en el
negocio del gas natural y bajo
qué melodías podría seguir la
fiesta o el entierro.
Desde julio del 2014 hasta la fecha, los precios de gas natural han
caído en torno de un 50%. Este hecho tendrá un impacto negativo
relevante, tanto en el total de exportaciones como en los ingresos
del Gobierno. Cabe recordar que
ambas variables representan el
50% de la balanza comercial y fiscal, respectivamente.
Si el precio del petróleo en 2015,
en promedio, se mantiene en 60
dólares el barril, en el primer caso
dejaríamos de recibir como unos
2.000 millones de dólares, pero
también nos ahorraríamos unos
400 millones de dólares por la importación de diésel. En el segundo caso, las arcas del Estado tendrían unos 1.300 millones de verdes menos.
Lo bueno es que, gracias a las
fórmulas de cálculo del precio del
gas natural de los contratos con
Argentina y Brasil, este cuchillazo
de menos ingresos es más lento y
viene en dosis homeopáticas.
Además, el Gobierno podría atenuar el choque negativo de ingresos, en la economía boliviana,
usando las reservas internacionales. Es decir, la melodía de este periodo sería un pasadito caliente de
los 70 que dice Killing me softly, que
en una traducción acollada sería
“Mátame suavemente”.
En efecto, en ambos contratos
los precios de gas están indexados
a canastas de precios de petróleo,
que se reajustan cada cuatro o seis
meses. Quiere decir, que la caída
de los precios del petróleo de estos
meses se reflejará en menores precios e ingresos a partir de junio del
2015. En cuanto al ahorro por la
importación de diésel, comenzó
cuando el precio del oro negro se
desplomó. Este razonamiento es
cierto, pero es un consuelo pasajero, porque, además, el valor ahorrado es menor a lo que perdería-
mos por la caída de las exportaciones de gas.
La fórmula de precios de gas natural pospone el sablazo, pero
también retrasa la recuperación.
Si el precio del crudo se recobrase
en julio, por ejemplo, nuestros ingresos sólo reflejarían este nuevo
hecho de mercado en diciembre.
La melodía de este periodo sería,
entonces, “suave nomás, que me
estás matando”.
Como antecedente de corto
plazo, este mes el precio al contado en el mercado estadounidense del gas (el Henry Hub) fue
de alrededor de 2,75 dólares por
millón de unidades térmicas británicas (MMBtu), el más bajo
desde mediados de 2012. El precio al contado del GNL cayó a
6,65 dólares por MMBtu.
La otra sombra de Grey, que ya
se proyecta desde el futuro sobre
el mercado del gas, viene del 2019,
cuando termina el contrato de
venta de gas natural a Brasil. Aquí
la lectura estructural: si prima la
sensatez, las negociaciones para
un nuevo contrato o la reformulación del actual deberían comenzar
en meses, aunque el momento comercial y diplomático no es el mejor. Sobre la mesa tres temas calientes, entre muchos, por supuesto: precios, reservas y relaciones
bilaterales.
En el máscara contra pelo entre
ambos países, una certeza: Brasil
seguirá comprando gas natural
boliviano por razones estratégicas, pero propondrá un precio menor y desconectado del precio del
petróleo. Seguramente buscará
una referencia de un mercado internacional para el energético, como el Henry Hub, que en sus mejores momentos cotizó el millón de
BTUs a seis dólares.
El otro elemento crucial en la renegociación será las reservas internacionales. Bolivia corre contra
el tiempo, tiene un atraso de por lo
menos tres años en exploración
del gas natural. Nacionalizamos
una torta petrolera, que está disminuyendo; eso hinchó los pechos
de bronce de orgullo nacional, pero no se repuso inversiones.
Sin un aumento significativo
de las reservas de gas natural, la
capacidad de negociación de Bolivia es muy baja. Debería haber
pánico en YPFB, no les va a quedar otra que soltarse las pichicas
ideológicas y dar más incentivos
a las odiadas transnacionales. La
necesidad tiene cara de hereje.
Esto es cuestión de tiempo.
Finalmente, pero no por eso menos importante, está el tema diplomático. Los gobiernos de ambos países, después de juramentos
de amor eterno, duermen en camas separadas. Pero los países y
examantes no tienen amigos, sino
intereses. Brasil apuesta a una política exterior basada en la paciencia estratégica.
En 2019 buscará apretar las clavijas, aunque resta todavía ver qué
pasará con Petrobras, que, por
ahora, se hunde en el lodo de corrupción y amenaza con cargarse a
todos los hermanos y compañeros
revolucionarios del Partido de los
Trabajadores, que dieron una cátedra al mundo sobre cómo se socializa los recursos públicos.
Del lado boliviano, la estrategia
de indiferencia y billetera mata a
galán gigante también tiene piernas cortas. El mercado brasileño
es vital para la economía boliviana. Así, en algún momento debería primar un pragmatismo responsable. Bueno, la música de este periodo es un clásico de la música sertaneja brasileña del incomparable Lindomar Castilho,
que -dicen las malas lenguas- le
encantaba al Che.
A seguir, transcribo y traduzco
la letra: “Vamos a tener que vivir en la
misma casa. Dormir en camas separadas,
hasta que nuestros hijos crezcan y cada
uno puede seguir su camino. Para que
nunca tengan un trauma en esta vida y
evitarles un gran dolor, frente a ellos te
llamaré de querida y tu me llamaras de mi
amor. Camas separadas. Beso sin calor.
Fin de nuestro amor”.
sean nacionales o subnacionales,
no han sido capaces de un respeto
absoluto al voto ciudadano.
El permanente péndulo en la
correlación de fuerzas sociales
demuestra ser perjudicial, ya que
no ha permitido establecer “políticas de Estado”, o la permanencia de ciertas reglas de juego que
permitan el establecimiento de
estructuras productivas de largo
plazo y menos dependientes como las actuales, donde peligrosamente se apoya el pacto fiscal,
cuando los precios internacionales de nuestras materias primas
tienden a la baja.
El pacto social debería plantear
el elevar la productividad de la
gestión pública que, en la mayor
parte de los países de la región, se
ha debilitado por el derroche, que
ha dado lugar a esta bonanza y al
incremento desmesurado del em-
pleo público a niveles que, en el
caso boliviano, revisten un potencial peligro en el mediano plazo.
Hasta el momento, las empresas
públicas creadas, en lugar de una
expansión económica, representan una potencial fuente de déficit fiscal.
En un mundo ideal, el Estado es
quien provee una gestión estratégica con mirada de largo alcance e
interviene en el diseño del desarrollo nacional: según la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, Bárcena,
“se trata de velar por más democracia y más igualdad” y “contar
con políticas de Estado que concurran a dinamizar el crecimiento, promover la productividad y
fomentar una mayor articulación
territorial, además de impulsar
mejores condiciones de empleo y
de institucionalidad laboral”.
Hace poco, el Gobierno convo-
có a una reunión del Consejo Nacional Autonómico para discutir
el pacto fiscal. Las autoridades
que participaron no tenían legitimidad, ya que la mayoría ejerce su
cargo de modo temporal, mientras se elijan a los titulares en las
próximas elecciones de gobernadores y alcaldes.
Lo importante es que, cualquiera que fuera el escenario y el foro
donde se realice la discusión,
exista verdaderamente la intención de llegar a alguna conclusión
valedera, donde los intereses nacionales y las expectativas puestas en un acuerdo social tengan el
tacto de avanzar a un desarrollo
regional de una manera integral
con políticas de Estado.
Gonzalo Chávez A. es economista.
Flavio Machicado Saravia
El tacto del pacto
E
l Pacto Fiscal pretende
definir el alcance y responsabilidades de instituciones gubernamentales en su papel de agentes productivos, sea de bienes o servicios. En
ese sentido, es necesario crear estructuras tributarias que permitan superar el actual rentismo. No
obstante, ante un posible déficit
fiscal, derivado de una baja en los
precios de materias primas, pareciera que el verdadero interés del
Gobierno no es tanto el descentralizar el aparato estatal, sino,
más bien, curarse en salud.
El punto de partida es un exacerbado centralismo que maneja
el 89% de los recursos públicos. El
deseo de concentrar el poder quedó evidente cuando se abortó el
proceso de autonomías. Los municipios, que nacieron a la Participación Popular, matando a las
corporaciones regionales, otrora
motores dinámicos encargados
de un mayor desarrollo y equidad
territorial, supuestamente se beneficiarían de un Pacto Fiscal.
Que el Gobierno pretenda regresar a la mesa el proyecto autonomista y descentralizador, justo
cuando entramos en una carrera
electoral por el control a nivel departamental, pudiese dar lugar al
escepticismo y rienda suelta al
oportunismo político.
De acuerdo a la CEPAL, el Pacto
Fiscal debería promover la equidad y favorecer el desarrollo de la
institucionalidad
democrática
que, como se ha visto, constituye
un verdadero problema, dada la
tendencia autoritaria que se observa en la mayoría de nuestros
países de la región, donde las instituciones encargadas de velar por
la transparencia en los comicios,
Flavio Machicado Saravia es
Miembro de Número de la Academia
Boliviana de Ciencias Económicas.
20 01-03-15 P720150301DOM
20
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Opinión
Frase célebre
“Lo más necesario, difícil y principal en la música, es el tiempo”
Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austriaco, maestros del clasicismo (1756 - 1791).
Columna vertebral / Carlos D. Mesa Gisbert
Los nuevos electores
C
omo muy bien han anotado algunos teóricos latinoamericanos, es indispensable entender que
los políticos de hoy, en su gran mayoría, no han entendido que los
cambios que vive la sociedad regional son esenciales y se traducen
en características muy claras.
Más del 60% de los electores
tienen entre 18 y 25 años. La vida
se ha feminizado (rol de la mujer,
protagonismo de ésta en todos
los ámbitos de la actividad, conquista de derechos, pero también actitudes masculinas más
próximas a una sensibilidad que
hace décadas era criticada por
“afeminamiento”), el hedonismo se ha impuesto y, finalmente,
la revolución de las comunicaciones (la computadora, el internet y los celulares inteligentes
como sus expresiones más contundentes) tiene una magnitud
que cambia de modo radical todo, o casi todo lo que funcionaba
en la política del pasado, empezando por el perfil básico de los
valores en debate.
Si es verdad que el martirologio, la mitificación de la muerte
(¡Patria o muerte, venceremos!),
la idea del sacrificio, el sentido
de la responsabilidad y de la culpa, entendidos como una condición básica de la vinculación del
individuo con la sociedad en
función de su participación o no
en la “transformación de la sociedad”, son valores que formaron parte esencial de cómo concebimos nuestro rol social y las
razones que movilizaban a comunidades enteras, deberemos
preguntarnos, cuáles son los parámetros con los que nos movemos hoy y en los que creen hoy
nuestras sociedades .
¿Qué es, en consecuencia, ser
de “derecha” o de “izquierda”?
Los valores de la “derecha” se
asocian al individualismo egoísta, a la economía de mercado, al
dominio de lo privado sobre lo
público, a la insensibilidad social, al racismo y a la idea de la exclusión en general.
¿A qué pueden asociarse las
ideas de la “izquierda”? A la recuperación del rol del Estado en la
economía, a la idea de que hay recursos naturales estratégicos que
deben estar en sus manos, a la
concepción de una “utopía” de
igualdad y al cuestionamiento del
“modelo”, a la recuperación del
discurso antiimperialista, al dis-
Más del 60%
de los electores tienen
entre 18 y 25 años. La
vida se ha feminizado,
el hedonismo se ha
impuesto.
curso de la inclusión, la justicia
social y al radicalismo en temas de
medio ambiente y de reafirmación de identidades particulares.
Esta diferenciación no es necesariamente exacta. No existen
más ideas absolutas. La gente es
liberal en economía y amplia en el
reconocimiento de derechos civiles y opciones sexuales o religiosas y a la inversa. ¿Cuáles son los
nexos entre una postura y otra?
Más de los que nos gusta aceptar.
Evidencias en términos éticos
(lucha contra la pobreza, inversión social, búsqueda de equidad
e inclusión) y aquellas que comienzan a parecerse a las leyes generales de la física (no totalmente
inmutables, pero bastante claras,
como la de la gravedad, por ejem-
plo, o en economía un equilibrio
macroeconómico y una presencia
global del mercado).
Desde la “derecha” se afirma
que la globalización es un hecho
factual, más allá de lo que opinemos de ella y que hay que integrarse a ella para no perecer. Desde la
“izquierda” se propugna luchar
para destruir la globalización.
Desde el integrismo religioso
islámico se propugna la destrucción de los valores de Occidente
para lograr la imposición de una
sociedad dominada por Alá. Poco o nada tiene que ver eso con
nuestro debate ideológico, pero
muchos, desde la “izquierda” latinoamericana,
interpretan
identidades con esa postura por
un solo ingrediente común: la
postura antiestadounidense (el
enemigo de tu enemigo…).
Desde cualquier lugar de América Latina, una joven de “derecha” o de “izquierda” que entra al
mercado tiene que lidiar con sus
aspiraciones individuales, con la
presión del éxito, con la demanda
de igualdad de trato y el salario
con un compañero de trabajo
hombre, con la evidencia de que la
oferta de trabajo es menor que la
demanda y con la aspiración de la
felicidad traducida en consumo.
Vivir mejor es consumir más y
para consumir más es necesario
tener capacidad de consumir
más a través de ingresos que lo
permitan. Ese dinero es el aceite
de una economía que ha encontrado la curiosa fórmula de que
los objetos (aún aquellos que te
transportan al mundo de la virtualidad lúdica, informativa,
económica, científica, etcétera.)
son la felicidad.
Esa sinonimia, inventada por
Occidente en el último medio siglo, ha condicionado el diseño
de la economía, de la sociedad y
de su funcionamiento. Su éxito
es su destrucción. Sus inventores están buscando la fórmula
para encontrar la solución, antes
de que el propio planeta, igual
que la mayoría de los objetos que
produce esa sociedad, sea fungible irreversiblemente. Ésta es
una cuestión que comienza a ser
esencial en el debate de fondo
también en América Latina. El
modelo y la concepción filosófica del progreso, el crecimiento y
el bienestar, está en cuestión.
preservar poder y obtener riqueza,
y puede engañar a su propia gente
sin ser sancionado electoralmente, porque parte de sus bases comparte el ser y parecer de sus líderes.La peor expresión de la violación del ama llulla, el ama sua y el
ama quella es la corrupción. Roban el bien público y mienten indicando su inocencia, porque están
seguros de que gozan de la protección de su partido en el poder como lo hacían los neoliberales.
Engatusan a su patria, a la que
dicen que aman y de la que, sin
embargo, roban sus bienes y se
enriquecen, evadiendo impuestos, traficando sustancias prohibidas, vendiendo coca al mercado ilegal, contrabandeando. En
resumen, acumulando capital
sin trabajar honestamente.
La corrupción en el Fondo Indígena demuestra la falsa resurrección de la ética inca. El dinero, el poder y la vida real iguala-
ron a “qjaras ytjaras”. Empero, tengo la esperanza de que las excepciones erigirán a un nuevo ser.
En todo este proceso hay algo
positivo: perdieron la moral para
vivir lamentándose de los 500
años y proclamando que nunca
habían administrado los recursos del país. Lo manejan desde
hace casi dos décadas -con más
“confianza política” desde hace
diez- y vean los resultados en
municipios y en el Fondo Indígena, donde la corrupción es moneda corriente.
No hay por dónde perderse, el
vivir bien es un concepto ininteligible para la gente que convirtió el
ama sua en un saludo a la whipala.
Que no culpen a las necesidades
insatisfechas, pues, como reza el
eslogan del periódico de Condorito, El Hocicón, uno puede ser
“pobre, pero honrado”.
Carlos D. Mesa Gisbert fue
Presidente de Bolivia.
Tinku verbal / Andrés Gómez Vela
Ama sua, un saludo a la whipala
C
uando a la élite inca se le
ocurrió imponer a sus súbditos el ama sua (no seas
ladrón), ama llulla (no seas
mentiroso) y ama quella (no seas
flojo) el propósito era proteger sus
beneficios y bienes para seguir viviendo del trabajo ajeno. No creo
que haya sido alcanzar el vivir bien,
¿o podía haber vivir bien en una sociedad estamental, jerarquizada y
arbitraria? Salvo que los súbditos
hayan descubierto la felicidad sin la
libertad ni la igualdad.
El ama sua no buscó defender
la propiedad privada, sino la de
la élite. El romanticismo indianista equiparó, sin querer, ese
mandato al (7) no robarás de los
10 Mandamientos. A tanta insistencia, financiada por ONG, lograron hacer creer que el ama sua
no era una norma externa, sino
algo intrínseco al ser originario
campesino, lo que en buenos términos significaba que, gracias a
esta disposición inca, el “indio”
era genéticamente honesto (la
reserva moral de la humanidad),
a diferencia del qjara (blanco), de
quien se sospechaba de todo,
menos de su honestidad (basta
el apodo, que significa pelado;
por tanto, con aspiraciones de
ser ladrón para tener algo).
En nueve años de Gobierno del
MAS quedó demostrado que el
ama sua no era parte del ser, sino
del poder. Dicho de otro modo,
no nacieron honestos, sino como
todos, con una virtud, cuyo desarrollo depende de la educación, valores y condiciones socioeconómicas.
También queda constatado
que en “la viña originaria campesina del Señor” hay de todo y si
antes no habían suas era porque
no habían tenido la ocasión o nada que robar. Entonces, termino
de entender que la autoridad era
rotativa entre algunos pueblos
indígena originario campesinos
porque no había ningún poder ni
dinero que disputar, sólo la urgencia de organizarse para sobrevivir a un Estado excluyente.
¿O alguien puede sacrificar su
tiempo, sus bienes y su dinero
toda la vida sin recibir nada más
a cambio que el agradecimiento
social (que por cierto para los honestos vale mucho)?
En una década, el mito de la rotación de cargos y poder se ha derrumbado. Aquellos que reclamaban a los neoliberales rotación
ahora no sueltan sus cargos y privilegios y buscan la reelección
eterna, disputándose ferozmente los espacios de poder en los
municipios, en las gobernaciones
o en otros espacios públicos.
¿Qué decir del ama llulla? En el
contexto actual ha perdido su
efecto público. El político indígena originario campesino, salvando
excepciones, miente con tal de
Andrés Gómez Vela es periodista.
21 01-03-15 P720150301DOM
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
21
22-23 01-03-15 P720150301DOM 0
22
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Publicidad
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
23
22-23 01-03-15 P720150301DOM 0
22
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Publicidad
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
23
24-25 01-03-15 P720150301DOM 0
24/ Domingo 1 de marzo de 2015
Gente
Gente y lugares
25
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
[email protected]
Arquitecto Juan Carlos Calderón
l OBRA Tres arquitectos realizan observaciones a la construcción ante las razones del FNDR.
La Casa Grande del Pueblo romperá la
armonía del centro histórico de La Paz
Página Siete
Alejandra Pau / La Paz
L
a construcción de la Casa
Grande del Pueblo o nuevo
Palacio de Gobierno, en el
centro histórico de La Paz, ha
motivado diferentes observaciones de arquitectos sobre la
armonía de su diseño con el entorno, a la esencia de su diseño
que, según el Estado, corresponde a un estilo “moderno tiwanacota”, a su imponente envergadura, a la sombra que llegará a
proyectar sobre la plaza Murillo,
entre otros factores.
La construcción de la Casa
Grande del Pueblo fue declarada
prioridad nacional mediante Ley
del Estado Plurinacional N° 313,
promulgada el 7 de diciembre de
2012. En 2013, el Gobierno Nacional invitó a la presentación de
propuestas volumétricas del
nuevo Palacio de Gobierno.
Sobre la base del diseño ganador del concurso se encomendó
al Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR) la realización
del Estudio Técnico, Económico,
Social y Ambiental (TESA), que
contempla el diseño arquitectónico y estructural, la instalación
eléctrica e hidrosanitaria, además de instalaciones especiales.
Después de determinar y adquirir el lugar para la construcción, se derribó la casa de Alencastre, un edificio de categoría
patrimonial, ubicada en la calle
Potosí y Ayacucho, para iniciar
las obras en octubre de 2014.
El arquitecto Juan Carlos Calderón hizo algunos bocetos basado en lo que será la imponente
construcción. Él y otros dos arquitectos manifiestan sus observaciones respecto al edificio.
“En urbanismo lo que corresponde es que haya una armonía
entre todos los elementos. En
ninguna parte del mundo van a
hacer un edificio de más de 20 pisos adosado a un Palacio de Gobierno, pegado, porque ni siquiera tiene espacio”, dice Calderón.
En ese marco, según explica,
Boceto de la Casa
Grande del Pueblo
realizado por el arquitecto Juan Carlos Calderón.
FNDR
FNDT
Muestra de lo que será el
auditorio del edificio.
Maqueta de la Casa Grande del Pueblo.
los vitrales de la Catedral -que es
republicana y no colonial- se verán tapados por la construcción,
lo que provocará que no ingrese
luz natural al templo.
Cuestiona también que el acceso a la construcción de gran
envergadura sea por la calle Potosí, una vía angosta, además de
la sombra que proyectará en determinadas horas del día sobre la
plaza Murillo.
Calderón destaca que sus opiniones no son una crítica a un
partido político, pero sí a lo que
define como “el siniestro poder
de la ignorancia” en cuanto a la
arquitectura, algo que ha ocurrido siempre en la ciudad de La
Paz.
La armonía y lo andino
Página Siete consultó en el
FNDR sobre las razones por las
que se decidió por una construcción moderna andina o tiwanacota y no así que se complemente
con la arquitectura del centro histórico.
La institución respondió: “Muchas edificaciones en la zona ya
no mantienen su diseño original,
no se realizaron trabajos de mantenimiento, conservación y preservación, por lo que no consideramos que sea este proyecto el
que afecte a la armonía del paisaje
urbano de la zona”.
Para el diseño del edificio se rescataron los principios de complementariedad Alaxpacha (el mundo de arriba), Akapacha (el mundo
de aquí) y Manqhapacha (el mundo de abajo y adentro). Y los principios del ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama kella (no seas ocioso),
que son los fundamentos del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
Ellos fueron incorporados en
forma de columnas y líneas en el
diseño del proyecto, como una
manera de rescatar la historia y
cultura indígena de los pueblos,
promover los principios ético-morales y valores del vivir
bien, según informaron las auto-
FNDR
Boceto que muestra la sombra que
proyectará la construcción sobre la
plaza Murillo.
La sala de la Coca será parte de la nueva infraestructura.
Datos de la Casa Grande del Pueblo
u Costo • El presupuesto
aprobado para la ejecución de
la Casa Grande del Pueblo es de
252,4 millones de bolivianos,
que incluye el diseño, demolición, construcción y supervisión. Este presupuesto, que
proviene del Tesoro General del
Estado, a la fecha se mantiene
vigente, según información del
Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR).
u Construcción • Las
obras de construcción estarán a
cargo de la Empresa Constructora TAURO. La selección se hizo a mediante Licitación Pública
Internacional. La construcción
de la Casa Grande del Pueblo
demandará una inversión de
ridades al presentar la maqueta
de la Casa Grande del Pueblo.
¿Un estilo andino?
El arquitecto Carlos Villagómez señala que “la esencia en arquitectura no es resultado de
una simple decoración o emplasto. Debe nacer de las entrañas
mismas del proyecto y reflejarse
231.602.423 de bolivianos
(monto adjudicado). El plazo de
entrega de la construcción es de
840 días calendario.
u 29 niveles • La infraestructura final contará con 29 niveles, de los cuales 23 servirán
como salas de reuniones, despachos, auditorios y oficinas.
Además contará con un helipuerto, un parqueo presidencial, sótanos y un nivel de ventilación.
u Fiscalización • La fiscalización está a cargo del FNDR,
que controla que tanto el contratista (obras) como la supervisión (supervisión técnica) cumplan los contratos suscritos con
el Ministerio de la Presidencia.
honestamente como en el ejemplo del Monoblock de la UMSA,
de Emilio Villanueva”.
Villagómez argumenta que toda la ciudad está y estará edificada en el Akapacha, y pretender reflejar los tres niveles existenciales
del mundo andino en un edificio
es un despropósito conceptual.
“Con ese criterio todos los sóta-
nos serían Manqhapacha, lo cual
es un sinsentido y, peor aún, una
desacralización inaceptable del
animismo andino”.
Al respecto, el presidente del
Colegio de Arquitectos de La Paz,
Wálter Hoz de Vila, indica que el
concepto que se le quiere dar al
diseño no responde a la esencia
que se quiere transmitir.
“Vamos a poner un edificio que
no tiene nada que ver con el entorno, por la supuesta intención
de rescatar los valores que han
mencionado. ¿Cómo tendríamos
que interpretar esa cosmovisión
en lo referido a la arquitectura y a
la infraestructura? Es una agresión a la ciudad de La Paz”.
Desde su perspectiva, el diseño
debió responder a un concurso,
en el que se satisfagan las necesidades del Gobierno, pero también la cosmovisión imperante en
la zona, sin tener que destruir la
memoria histórica de La Paz y el
país.
“Este edificio, y no es exageración, destruye para siempre el
centro histórico. Ello, porque de
aquí a 20 o 30 años, si lo quieren
demoler, no se va a poder, ya que
para ello tendrían que demoler lo
que está alrededor y eso no se
puede hacer”, añade Calderón.
Sobre el helipuerto, Calderón
y Hoz de Vila señalan que al estar
sobre los 3.600 metros y en una
“hoyada”, se corren riesgos que
deberán ser detenidamente estudiados por los constructores.
Para Calderón, es necesario respetar la parte precolombina de la
historia que compete a Bolivia, pero no se puede ir copiando puertas
del sol porque ya no corresponde a
la época actual.
Para el arquitecto Villagómez,
el proceso de cambio que vive
Bolivia, que es, sin duda alguna,
una revolución significativa en
su historia política, merece algo
más que esa muestra desproporcionada de arquitectura.
“Pienso y creo que con los recursos actuales se pueden recuperar la espacialidad de los
atrios, plazas y espacios públicos
prehispánicos, en una obra con
mayor ambición artística y simbólica. Se puede lograr, en este
siglo XXI, algo potente y recio,
como las obras que hicieron a
principios de siglo XX”.
Villagómez concluye al argumentar que los promotores no
retrocederán en su voluntad de
llevar adelante ese edificio, pero,
una vez construido, esa estructura quedará como “testigo insobornable” de un momento de la
historia boliviana.
24-25 01-03-15 P720150301DOM 0
24/ Domingo 1 de marzo de 2015
Gente
Gente y lugares
25
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
[email protected]
Arquitecto Juan Carlos Calderón
l OBRA Tres arquitectos realizan observaciones a la construcción ante las razones del FNDR.
La Casa Grande del Pueblo romperá la
armonía del centro histórico de La Paz
Página Siete
Alejandra Pau / La Paz
L
a construcción de la Casa
Grande del Pueblo o nuevo
Palacio de Gobierno, en el
centro histórico de La Paz, ha
motivado diferentes observaciones de arquitectos sobre la
armonía de su diseño con el entorno, a la esencia de su diseño
que, según el Estado, corresponde a un estilo “moderno tiwanacota”, a su imponente envergadura, a la sombra que llegará a
proyectar sobre la plaza Murillo,
entre otros factores.
La construcción de la Casa
Grande del Pueblo fue declarada
prioridad nacional mediante Ley
del Estado Plurinacional N° 313,
promulgada el 7 de diciembre de
2012. En 2013, el Gobierno Nacional invitó a la presentación de
propuestas volumétricas del
nuevo Palacio de Gobierno.
Sobre la base del diseño ganador del concurso se encomendó
al Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR) la realización
del Estudio Técnico, Económico,
Social y Ambiental (TESA), que
contempla el diseño arquitectónico y estructural, la instalación
eléctrica e hidrosanitaria, además de instalaciones especiales.
Después de determinar y adquirir el lugar para la construcción, se derribó la casa de Alencastre, un edificio de categoría
patrimonial, ubicada en la calle
Potosí y Ayacucho, para iniciar
las obras en octubre de 2014.
El arquitecto Juan Carlos Calderón hizo algunos bocetos basado en lo que será la imponente
construcción. Él y otros dos arquitectos manifiestan sus observaciones respecto al edificio.
“En urbanismo lo que corresponde es que haya una armonía
entre todos los elementos. En
ninguna parte del mundo van a
hacer un edificio de más de 20 pisos adosado a un Palacio de Gobierno, pegado, porque ni siquiera tiene espacio”, dice Calderón.
En ese marco, según explica,
Boceto de la Casa
Grande del Pueblo
realizado por el arquitecto Juan Carlos Calderón.
FNDR
FNDT
Muestra de lo que será el
auditorio del edificio.
Maqueta de la Casa Grande del Pueblo.
los vitrales de la Catedral -que es
republicana y no colonial- se verán tapados por la construcción,
lo que provocará que no ingrese
luz natural al templo.
Cuestiona también que el acceso a la construcción de gran
envergadura sea por la calle Potosí, una vía angosta, además de
la sombra que proyectará en determinadas horas del día sobre la
plaza Murillo.
Calderón destaca que sus opiniones no son una crítica a un
partido político, pero sí a lo que
define como “el siniestro poder
de la ignorancia” en cuanto a la
arquitectura, algo que ha ocurrido siempre en la ciudad de La
Paz.
La armonía y lo andino
Página Siete consultó en el
FNDR sobre las razones por las
que se decidió por una construcción moderna andina o tiwanacota y no así que se complemente
con la arquitectura del centro histórico.
La institución respondió: “Muchas edificaciones en la zona ya
no mantienen su diseño original,
no se realizaron trabajos de mantenimiento, conservación y preservación, por lo que no consideramos que sea este proyecto el
que afecte a la armonía del paisaje
urbano de la zona”.
Para el diseño del edificio se rescataron los principios de complementariedad Alaxpacha (el mundo de arriba), Akapacha (el mundo
de aquí) y Manqhapacha (el mundo de abajo y adentro). Y los principios del ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama kella (no seas ocioso),
que son los fundamentos del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
Ellos fueron incorporados en
forma de columnas y líneas en el
diseño del proyecto, como una
manera de rescatar la historia y
cultura indígena de los pueblos,
promover los principios ético-morales y valores del vivir
bien, según informaron las auto-
FNDR
Boceto que muestra la sombra que
proyectará la construcción sobre la
plaza Murillo.
La sala de la Coca será parte de la nueva infraestructura.
Datos de la Casa Grande del Pueblo
u Costo • El presupuesto
aprobado para la ejecución de
la Casa Grande del Pueblo es de
252,4 millones de bolivianos,
que incluye el diseño, demolición, construcción y supervisión. Este presupuesto, que
proviene del Tesoro General del
Estado, a la fecha se mantiene
vigente, según información del
Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR).
u Construcción • Las
obras de construcción estarán a
cargo de la Empresa Constructora TAURO. La selección se hizo a mediante Licitación Pública
Internacional. La construcción
de la Casa Grande del Pueblo
demandará una inversión de
ridades al presentar la maqueta
de la Casa Grande del Pueblo.
¿Un estilo andino?
El arquitecto Carlos Villagómez señala que “la esencia en arquitectura no es resultado de
una simple decoración o emplasto. Debe nacer de las entrañas
mismas del proyecto y reflejarse
231.602.423 de bolivianos
(monto adjudicado). El plazo de
entrega de la construcción es de
840 días calendario.
u 29 niveles • La infraestructura final contará con 29 niveles, de los cuales 23 servirán
como salas de reuniones, despachos, auditorios y oficinas.
Además contará con un helipuerto, un parqueo presidencial, sótanos y un nivel de ventilación.
u Fiscalización • La fiscalización está a cargo del FNDR,
que controla que tanto el contratista (obras) como la supervisión (supervisión técnica) cumplan los contratos suscritos con
el Ministerio de la Presidencia.
honestamente como en el ejemplo del Monoblock de la UMSA,
de Emilio Villanueva”.
Villagómez argumenta que toda la ciudad está y estará edificada en el Akapacha, y pretender reflejar los tres niveles existenciales
del mundo andino en un edificio
es un despropósito conceptual.
“Con ese criterio todos los sóta-
nos serían Manqhapacha, lo cual
es un sinsentido y, peor aún, una
desacralización inaceptable del
animismo andino”.
Al respecto, el presidente del
Colegio de Arquitectos de La Paz,
Wálter Hoz de Vila, indica que el
concepto que se le quiere dar al
diseño no responde a la esencia
que se quiere transmitir.
“Vamos a poner un edificio que
no tiene nada que ver con el entorno, por la supuesta intención
de rescatar los valores que han
mencionado. ¿Cómo tendríamos
que interpretar esa cosmovisión
en lo referido a la arquitectura y a
la infraestructura? Es una agresión a la ciudad de La Paz”.
Desde su perspectiva, el diseño
debió responder a un concurso,
en el que se satisfagan las necesidades del Gobierno, pero también la cosmovisión imperante en
la zona, sin tener que destruir la
memoria histórica de La Paz y el
país.
“Este edificio, y no es exageración, destruye para siempre el
centro histórico. Ello, porque de
aquí a 20 o 30 años, si lo quieren
demoler, no se va a poder, ya que
para ello tendrían que demoler lo
que está alrededor y eso no se
puede hacer”, añade Calderón.
Sobre el helipuerto, Calderón
y Hoz de Vila señalan que al estar
sobre los 3.600 metros y en una
“hoyada”, se corren riesgos que
deberán ser detenidamente estudiados por los constructores.
Para Calderón, es necesario respetar la parte precolombina de la
historia que compete a Bolivia, pero no se puede ir copiando puertas
del sol porque ya no corresponde a
la época actual.
Para el arquitecto Villagómez,
el proceso de cambio que vive
Bolivia, que es, sin duda alguna,
una revolución significativa en
su historia política, merece algo
más que esa muestra desproporcionada de arquitectura.
“Pienso y creo que con los recursos actuales se pueden recuperar la espacialidad de los
atrios, plazas y espacios públicos
prehispánicos, en una obra con
mayor ambición artística y simbólica. Se puede lograr, en este
siglo XXI, algo potente y recio,
como las obras que hicieron a
principios de siglo XX”.
Villagómez concluye al argumentar que los promotores no
retrocederán en su voluntad de
llevar adelante ese edificio, pero,
una vez construido, esa estructura quedará como “testigo insobornable” de un momento de la
historia boliviana.
26 01-03-15 P720150301DOM
26/ Domingo 1 de marzo de 2015
Miradas
[email protected]
Las víctimas podrán activar la alarma con sólo agitar el dispositivo móvil Punto de vista
Crean aplicación para reportar
bullying a través de smartphones
l RECURSO “Alerta Bullying”, es el
nombre de esta aplicación, que se lanzará el 10 de marzo en
el Play Store.
La configuración de
cinco pasos
incluye una
lista de cinco
contactos a
quienes dar
la alarma.
Además, es
posible agregar un número telefónico
de la Policía.
U
n grupo de desarrolladores jóvenes creó una aplicación de celulares para
que las víctimas de bullying
puedan reportar el atropello a
través de sus smartphones, con
sólo agitarlo. El servicio permite que cinco personas puedan
ser alertadas de la ubicación y el
momento exacto en que se genera el abuso.
La idea original de este emprendimiento fue del ingeniero
Ulises Bozo Barrera (de 75 años),
quien piensa que es necesario
que los padres de familia conozcan los problemas por los cuales
atraviesan sus hijos en estos casos.
Fueron sus nietos y socios
Adrián (25) y Víctor (27),
quienes se encargaron del
desarrollo documental e
investigativo; la creación misma de la aplicación estuvo a cargo
de Javier (34), también nieto de Bozo.
El nombre de su
empresa es Sandoval & Bozo.
El funcionamiento de este nuevo
sistema de alarma,
a través de una
aplicación, es
–a decir de sus
creadores- sencillo y rápido.
Una de la principales características de “Alerta
Bullying”, nombre
de esta aplicación,
es el uso de un
sistema de georeferenciación para dar
con el lugar
del abuso.
Luego de instalarla en el teléfono y realizar
configuraciones,
está lista para utilizarse. Existen
dos clases de usuarios: control (padres,
maestros, directores
y Policía) y controlado (niños y jóvenes,
que son potenciales
víctimas de bullying).
Los padres pueden escoger
“La iniciativa me
parece fantástica”
L
Gentileza Sandoval & Bozo
Gabriel Díez Lacunza / La Paz
MELISA IBARRA
Periodista y activista en DDHH
cinco contactos, a los cuales se
dará alarma al momento de que
sus hijos estén siendo víctimas
de algún abuso. De igual manera
se podrá escoger un número de
emergencia, como el 110 en Bolivia o 911 en otros países.
El modo de uso se circunscribe
a la agitación del dispositivo móvil dentro de los bolsillos de la
persona que sea víctima de atropellos. Esta empresa también
trabaja en habilitar uno de los
botones de los celulares como alternativa para que el llamado de
alerta se active.
“Es como una alarma para que
los alumnos, en casos de violencia, puedan evitar el bullying”,
comenta Javier.
Agrega que el prototipo de
Alerta Bullying ya está desarrollado en un 90%. Según comentan sus creadores, el registro correspondiente ante el Servicio
Nacional de Propiedad Intelectual ya está en curso.
“Cuando salgan las patentes
recién las vamos a subir al Play
Store (tienda virtual de aplicaciones). El 10 de marzo va a estar
a iniciativa me parece fantástica. Si se la socializa, si
se la difunde y publicita, puede ser un éxito. Todo lo que es
ciencia y tecnología vinculado
a lo creativo para reducir el sufrimiento de las personas,
principalmente de nuestros
niños, niñas y adolescentes, es
bienvenido. Si disminuyes el
bullying, disminuyes relaciones de poder negativas cuando
eres adulto.
En España hay una iniciativa
para mujeres violentadas. Les
ponen una pulsera que igual se
activa cuando el agresor quiere
volver a agredir.
Estas cosas sirven mucho,
ojalá sea un éxito y lo puedan
aplicar en todos los colegios
con más detalle. Me parece
fantástico, como una forma de
auxilio para niñas y niños. Los
maestros también tienen que
estar atentos y conscientes.
en el Play Store para que cualquier ciudadano pueda descargar la aplicación del bullying”,
asegura Javier.
Actores inmersos
Los desarrolladores de esta
aplicación planifican trabajar
con instancias como la Policía
Boliviana, defensorías de la Niñez y Adolescencia, así como autoridades de las mismas unidades educativas para realizar seguimiento a los casos.
La generación de estadísticas
en una plataforma, que será controlada por Sandoval & Bozo,
permitirá a futuro ejercer control social sobre este tema “delicado” y que está en la agenda pública, según comentan.
“Invitamos a colegios e instituciones privadas y públicas a
trabajar si realmente están interesados para pelear contra el bullying”, asevera Víctor.
El artículo 152 del Código de la
Niñez y Adolescencia habla de la
prevención y eliminación de la
violencia y acoso, como el bullying, en unidades educativas.
27 01-03-15 P720150301DOM
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Miradas
Su consumo comenzó en la Guerra del Chaco
Paraguay festejó ayer el Día
Nacional del Mate Tereré
l EVENTO La bebida paraguaya, a diferencia de la argentina o uruguaya,
se toma fría y con cubos de hielo. Comercializadores buscan patentarla.
EFE
EFE / Asunción
P
araguay festejó ayer el Día
Nacional del Tereré, una
bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas
medicinales que los paraguayos
reivindican como un símbolo
de su identidad, contestando
así a versiones que sitúan su origen en Brasil o el norte de Argentina.
Esa reivindicación se extendió
por todo el país y Asunción fue
principal escenario para el popular Mercado 4 que, entre otros
productos, ofrece un amplio surtido de poha ñaná, el nombre
guaraní que reciben las hierbas
medicinales.
“El tereré es fundamental para
nosotros los paraguayos. Es un
símbolo de unión y de intercambio de conocimientos. Es lo primero que le ofrecemos a quien
nos visita”, explicó Javier Torres,
presidente de la Comisión de
Vendedores del Poha Ñaná.
Torres aseguró que “donde vaya un paraguayo, siempre se le va
a ver con su termo de cuero y su
guampa”, palabra quechua que
se usa en el Cono Sur de América
para el recipiente en forma de
cuerno en el que se coloca la yerba para tomar tereré.
Ambos útiles son, junto con la
“bombilla”o caña de metal por la
que se sorbe la infusión, los ele-
Paraguayos reivindican el mate como símbolo de su identidad.
mentos imprescindibles para tomar la bebida tradicional de Paraguay.
Es tan fuerte el arraigo de la infusión en el país sudamericano
que los vendedores de hierbas
del Mercado 4 quieren “patentar
el tereré y registrarlo como un invento paraguayo”, según Torres,
y así plantar cara a quienes aseguran que nació en los vecinos
Brasil y Argentina.
La principal diferencia entre el
consumo de yerba mate en países como Argentina o Uruguay y
el tereré paraguayo es la temperatura del agua, recordó Torres.
Y es que en Paraguay la infu-
sión se toma con agua fría y el termo se llena de barras de hielo para servir como refresco contra las
altas temperaturas que dominan
el clima del país.
Torres explica que la costumbre de tomar mate con agua fría
proviene de la Guerra del Chaco,
que entre 1932 y 1935 enfrentó a
Paraguay y Bolivia.
“Los soldados no podían hacer
fuego para calentar agua, porque
si encendían una hoguera les
descubrirían. Así fue como empezaron a tomar la yerba con
agua fría porque era lo que les hacía mantenerse despiertos”, relató Torres.
27
28-29 01-03-15 P720150301DOM 0
28/ Domingo 1 de marzo de 2015
Culturas
Culturas
Martha Cajías, en Sopocachi
[email protected] EDITORA: ANAHÍ CAZAS
Página Siete
Anahí Cazas / La Paz
Se trata del mural titulado El
Kallawaya y plasmado por la fallecida artista plástica Martha
Cajías de la Vega. La pieza,
creada en diciembre de 2002,
se encuentra en la avenida
Sánchez Lima esquina Pinilla.
Fue destruida por el grupo político Los Satucos.
H
ace más de dos semanas, el mural titulado El
Kallawaya, creado por la
fallecida artista plástica Martha Cajías de la Vega, fue destruido por miembros del grupo
político denominado Los Satucos, afín al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Los integrantes de esa tienda
política pintaron de color azul
la mitad de la parte inferior del
mural. Días después, un grupo
de jóvenes plasmó sobre la pieza la imagen de tres monos.
Hasta la fecha, la obra no ha sido
restaurada.
Sin embargo, el caso de la
obra de Cajías no es único. Página Siete visitó otros nueve murales y constató que la mayoría
corre grave riesgo de deterioro
debido a actos vandálicos, las
inclemencias del tiempo (humedad y las rajaduras provocadas por el paso del tiempo) y la
falta de restauración.
La segunda semana de agosto
de 2012, el artista plástico Roberto Mamani Mamani presentó un
mural sobre los Andes y la Amazonia en la parte posterior del
mercado Lanza. Hoy la pieza está
olvidada y fue pintarrajeada por
pandillas.
“El mural fue destrozado por
jóvenes que rayan sobre la pieza
el nombre de sus grupos. Es una
pena que no cuiden la obra, ya
que incluso varios extranjeros
vienen y le sacan fotografías”,
contó Max, uno de los comerciantes del mercado Lanza.
Frente al paseo de El Prado y al
lado del edificio del Ministerio de
Justicia se encuentra otro mural
con la obra de Gonz (Gonzalo) Jové y el grupo Apacheta. En la parte
inferior de la pieza se observan
varios rayados hechos por pandilleros. En la actualidad detrás de
la pieza se construye un edificio
corporativo de YPFB La Paz.
A unas cuadras, frente al edificio del Monoblock Central de
la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA), se encuentra
un mural creado también por el
grupo Apacheta. La obra fue
realizada hace más de cuatro
años en homenaje a las víctimas
de la calle Harrington. En la actualidad se observó que varias
partes de su estructura sufrieron daños a causa de grafitis y
pintarrajeados de grupos vandálicos.
Más abajo, en el pasaje de las
gradas de la calle Fernando Guachalla, se encuentra un mural que
plasma la imagen de cinco personajes paceños y una vista de la sede de Gobierno de antaño. En la
actualidad el cuadro está totalmente dañado por garabatos y
grafitis hechos con pinturas de
aerosol.
Gastón Ugalde, Teatro al Aire Libre
Se trata del mural La marcha
de los 200 años, el más grande
de La Paz y pintado en el
frontis del Teatro al Aire Libre. Mide 160 metros de largo
y cinco de ancho. Fue pintado en 2009 por Gastón Ugalde. Retrata a 200 personalidades de la historia paceña.
Vista del mural plasmado
por Martha Cajías, en 2002 y
destruido por Los Satucos.
La mayoría sufre daños por pintarrajeados e inclemencias del tiempo
Vandalismo y descuido ponen
en riesgo diez murales de La Paz
l ARTE Página Siete visitó las piezas, creadas por artistas como Gastón Ugalde, Mar-
tha Cajías y otros. El municipio dijo que aún no tiene un proyecto para su restauración.
El mural más grande, en riesgo
En abril del año pasado, Página
Siete publicó un reportaje sobre
el riesgo de deterioro de una parte del mural titulado La marcha de
los 200 años, el más grande de La
Paz y pintado en el frontis del
Teatro al Aire Libre.
En esa oportunidad, el sacerdote Xavier Albó denunció que
vendedoras de comida del mercado La Bolita instalaron sus
puestos delante de la parte izquierda de la pieza y que obstaculizaban la posibilidad de contemplar la obra. Además, evidenció a través de las fotografías que
la parte izquierda del mural estaba cubierta con alambrado, pero
que pese a eso las vendedoras del
mercado colocan palos y calaminas sobre esa parte de la pieza.
Hasta la fecha, la situación del
mural no ha cambiado y los puestos de las vendedoras de comida
aún están instalados en el lugar.
El experto en restauración Carlos Rúa identificó que los murales
plasmados por Gil Imaná y Gastón Ugalde, ubicados en el pasaje
Medinacelli y creados en las paredes del restaurante La Comédie, están en riesgo por el desgas-
te de la capa pictórica a causa de
las inclemencias del tiempo.
Página Siete visitó el lugar y
evidenció que la capa pictórica de
las dos obras está desgastada a
causa de la lluvia y el sol.
Consultado sobre la situación
de estos murales, Ruddy Aponte,
de la Dirección de Patrimonio de
la Secretaría de Culturas del municipio de La Paz, sostuvo que
aún no tienen un proyecto para
conservar y restaurar las obras.
“No podemos intervenir ahora
porque estamos en época de elección y todo el mundo va a pintarrajear”, comentó.
Otras dos obras en riesgo
En el pasaje Núñez del Prado
otros tres murales también corren el riesgo de perderse a causa
de actos vandálicos y la falta de
restauración. La primera obra,
ubicada en la intersección de este
pasaje, fue realizada por el artista
Marco Soria hace 12 años y creada
en la técnica de grabado sobre
madera prensada. Con el paso de
los años, una parte de la pieza sufrió desmantelamiento y destrozos. Además, se encuentra inaccesible para que el público pueda
observar porque en la parte delantera se encuentran anaqueles
de venta de libros. Más adelante
se halla otra obra plasmada en las
paredes de salida del pasaje Núñez del Prado (frente a la plaza
del mercado Camacho). La obra
fue realizada en 2012, en el marco
del primer Encuentro Internacional de Mural, Grafiti y Stencil.
En el lugar se evidencia que una
parte de la obra, creada en relieve, fue desmantelada. Además,
en ambas partes se observa escritos hechos con tiza blanca.
En restauración
Finalmente, otro de los murales dañados por las inclemencias
del tiempo es VisióndeLaPaz, creado por el pintor Jaime Castellón
López en 1999 y plasmado en una
plazuela, ubicada entre las avenidas Perú y Montes, en el barrio de
San Sebastián (frente a la puerta
trasera de la Terminal de Buses).
En la actualidad una parte de la
pieza fue restaurada y la otra mitad está en proceso de recuperación. Sin embargo, conseguir financiamiento para salvar la obra,
contó su autor, fue una verdadera
odisea.
Punto de vista
Mural del pasaje Núñez del Prado
La obra se encuentra en las
paredes de salida del pasaje
Núñez del Prado (frente a la
plaza del mercado Camacho). Fue realizada en 2012,
en el marco del primer Encuentro Internacional de
Mural, Grafiti y Stencil. Sufrió daños en su estructura.
La Paz de antaño, en la Guachalla
Se trata de un mural que
muestra a cinco personajes paceños y una vista de la sede de
Gobierno de antaño. Se halla
en el pasaje de las gradas de la
calle Fernando Guachalla. En
la actualidad está totalmente
dañado por garabatos y grafitis hechos con aerosol.
ÉDGAR ARANDIA
Artista plástico
“Hay que garantizar
su conservación”
C
reo que la Alcaldía de La
Paz tiene que lanzar una
convocatoria y concurso de
proyectos para elaborar los murales y de esa manera se podrá
garantizar la conservación y
restauración de las piezas. En la
mayoría de los casos, muchos
artistas pintan los murales de
forma independiente y utilizan
materiales muy baratos que
provocan con el tiempo el deterioro de la obra. Por ejemplo, si
el mural es pintado sobre estuco durará menos tiempo. Entonces es importante que a través de proyectos, el municipio
garantice su protección. Hay
que entender que el mural es un
arte público y por eso para su
creación requiere técnicas especiales para su preservación.
Gastón Ugalde y Gil Imaná
Se trata de dos murales plasmados por Gil Imaná y Gastón
Ugalde, respectivamente. Están ubicados en el pasaje Medinacelli y en las paredes del
restaurante La Comédie. Están en riesgo por el desgaste de
la capa pictórica a causa de las
inclemencias del tiempo.
Apacheta, frente al paseo de El Prado
Se trata de un mural plasmado por Gonzalo Jové y el
grupo Apacheta. La pieza está ubicada frente al paseo de
El Prado y al lado del edificio
del Ministerio de Justicia. En
la parte inferior de la pieza se
observan varios rayados hechos por pandilleros.
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Mamani Mamani, en el mercado Lanza
En agosto de 2012, el artista
nacional Roberto Mamani
Mamani pintó un mural en la
calle Figueroa, en la parte
posterior del mercado Lanza.
Este trabajo fue creado en homenaje del Día Internacional
de los Pueblos Indígenas (9 de
agosto). Fue dañado por pintarrajeados de pandilleros.
Marco Soria, en el Núñez del Prado
Se trata de un mural creado
por Marco Antonio Soria y
realizado en la técnica del grabado sobre madera prensada.
Fue plasmado en 2003. Se encuentra en la intersección de
la calle Loayza del pasaje Núñez del Prado. Varias partes
de la parte inferior de la pieza
fueron desmanteladas.
Grupo Apacheta, frente al Monoblok
Se trata de un mural creado
por el grupo Apacheta. La
obra fue realizada hace más
de cuatro años en homenaje a
las víctimas de la calle Harrington. En la actualidad Página
Siete evidenció que la pieza
está destrozada por pintarrajeados por grupos vandálicos
y pandilleros.
29
Castellón,
en la terminal
La obra fue pintada por el
artista Jaime Castellón López. Fue bautizada como Visión de La Paz porque describe los hechos históricos más
relevantes del departamento, desde el grito libertario
liderado por Pedro Domingo Murillo hasta la entrada
folklórica del Señor Jesús
del Gran Poder. Fue pintada
en una plazuela, ubicada
entre las avenidas Perú y
Montes, en el barrio de San
Sebastián (frente a la puerta
trasera de la Terminal de
Buses). En la actualidad es
restaurada porque el paso
del tiempo y las inclemencias del tiempo provocaron
el desgaste de la capa pictórica de la pieza.
28-29 01-03-15 P720150301DOM 0
28/ Domingo 1 de marzo de 2015
Culturas
Culturas
Martha Cajías, en Sopocachi
[email protected] EDITORA: ANAHÍ CAZAS
Página Siete
Anahí Cazas / La Paz
Se trata del mural titulado El
Kallawaya y plasmado por la fallecida artista plástica Martha
Cajías de la Vega. La pieza,
creada en diciembre de 2002,
se encuentra en la avenida
Sánchez Lima esquina Pinilla.
Fue destruida por el grupo político Los Satucos.
H
ace más de dos semanas, el mural titulado El
Kallawaya, creado por la
fallecida artista plástica Martha Cajías de la Vega, fue destruido por miembros del grupo
político denominado Los Satucos, afín al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Los integrantes de esa tienda
política pintaron de color azul
la mitad de la parte inferior del
mural. Días después, un grupo
de jóvenes plasmó sobre la pieza la imagen de tres monos.
Hasta la fecha, la obra no ha sido
restaurada.
Sin embargo, el caso de la
obra de Cajías no es único. Página Siete visitó otros nueve murales y constató que la mayoría
corre grave riesgo de deterioro
debido a actos vandálicos, las
inclemencias del tiempo (humedad y las rajaduras provocadas por el paso del tiempo) y la
falta de restauración.
La segunda semana de agosto
de 2012, el artista plástico Roberto Mamani Mamani presentó un
mural sobre los Andes y la Amazonia en la parte posterior del
mercado Lanza. Hoy la pieza está
olvidada y fue pintarrajeada por
pandillas.
“El mural fue destrozado por
jóvenes que rayan sobre la pieza
el nombre de sus grupos. Es una
pena que no cuiden la obra, ya
que incluso varios extranjeros
vienen y le sacan fotografías”,
contó Max, uno de los comerciantes del mercado Lanza.
Frente al paseo de El Prado y al
lado del edificio del Ministerio de
Justicia se encuentra otro mural
con la obra de Gonz (Gonzalo) Jové y el grupo Apacheta. En la parte
inferior de la pieza se observan
varios rayados hechos por pandilleros. En la actualidad detrás de
la pieza se construye un edificio
corporativo de YPFB La Paz.
A unas cuadras, frente al edificio del Monoblock Central de
la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA), se encuentra
un mural creado también por el
grupo Apacheta. La obra fue
realizada hace más de cuatro
años en homenaje a las víctimas
de la calle Harrington. En la actualidad se observó que varias
partes de su estructura sufrieron daños a causa de grafitis y
pintarrajeados de grupos vandálicos.
Más abajo, en el pasaje de las
gradas de la calle Fernando Guachalla, se encuentra un mural que
plasma la imagen de cinco personajes paceños y una vista de la sede de Gobierno de antaño. En la
actualidad el cuadro está totalmente dañado por garabatos y
grafitis hechos con pinturas de
aerosol.
Gastón Ugalde, Teatro al Aire Libre
Se trata del mural La marcha
de los 200 años, el más grande
de La Paz y pintado en el
frontis del Teatro al Aire Libre. Mide 160 metros de largo
y cinco de ancho. Fue pintado en 2009 por Gastón Ugalde. Retrata a 200 personalidades de la historia paceña.
Vista del mural plasmado
por Martha Cajías, en 2002 y
destruido por Los Satucos.
La mayoría sufre daños por pintarrajeados e inclemencias del tiempo
Vandalismo y descuido ponen
en riesgo diez murales de La Paz
l ARTE Página Siete visitó las piezas, creadas por artistas como Gastón Ugalde, Mar-
tha Cajías y otros. El municipio dijo que aún no tiene un proyecto para su restauración.
El mural más grande, en riesgo
En abril del año pasado, Página
Siete publicó un reportaje sobre
el riesgo de deterioro de una parte del mural titulado La marcha de
los 200 años, el más grande de La
Paz y pintado en el frontis del
Teatro al Aire Libre.
En esa oportunidad, el sacerdote Xavier Albó denunció que
vendedoras de comida del mercado La Bolita instalaron sus
puestos delante de la parte izquierda de la pieza y que obstaculizaban la posibilidad de contemplar la obra. Además, evidenció a través de las fotografías que
la parte izquierda del mural estaba cubierta con alambrado, pero
que pese a eso las vendedoras del
mercado colocan palos y calaminas sobre esa parte de la pieza.
Hasta la fecha, la situación del
mural no ha cambiado y los puestos de las vendedoras de comida
aún están instalados en el lugar.
El experto en restauración Carlos Rúa identificó que los murales
plasmados por Gil Imaná y Gastón Ugalde, ubicados en el pasaje
Medinacelli y creados en las paredes del restaurante La Comédie, están en riesgo por el desgas-
te de la capa pictórica a causa de
las inclemencias del tiempo.
Página Siete visitó el lugar y
evidenció que la capa pictórica de
las dos obras está desgastada a
causa de la lluvia y el sol.
Consultado sobre la situación
de estos murales, Ruddy Aponte,
de la Dirección de Patrimonio de
la Secretaría de Culturas del municipio de La Paz, sostuvo que
aún no tienen un proyecto para
conservar y restaurar las obras.
“No podemos intervenir ahora
porque estamos en época de elección y todo el mundo va a pintarrajear”, comentó.
Otras dos obras en riesgo
En el pasaje Núñez del Prado
otros tres murales también corren el riesgo de perderse a causa
de actos vandálicos y la falta de
restauración. La primera obra,
ubicada en la intersección de este
pasaje, fue realizada por el artista
Marco Soria hace 12 años y creada
en la técnica de grabado sobre
madera prensada. Con el paso de
los años, una parte de la pieza sufrió desmantelamiento y destrozos. Además, se encuentra inaccesible para que el público pueda
observar porque en la parte delantera se encuentran anaqueles
de venta de libros. Más adelante
se halla otra obra plasmada en las
paredes de salida del pasaje Núñez del Prado (frente a la plaza
del mercado Camacho). La obra
fue realizada en 2012, en el marco
del primer Encuentro Internacional de Mural, Grafiti y Stencil.
En el lugar se evidencia que una
parte de la obra, creada en relieve, fue desmantelada. Además,
en ambas partes se observa escritos hechos con tiza blanca.
En restauración
Finalmente, otro de los murales dañados por las inclemencias
del tiempo es VisióndeLaPaz, creado por el pintor Jaime Castellón
López en 1999 y plasmado en una
plazuela, ubicada entre las avenidas Perú y Montes, en el barrio de
San Sebastián (frente a la puerta
trasera de la Terminal de Buses).
En la actualidad una parte de la
pieza fue restaurada y la otra mitad está en proceso de recuperación. Sin embargo, conseguir financiamiento para salvar la obra,
contó su autor, fue una verdadera
odisea.
Punto de vista
Mural del pasaje Núñez del Prado
La obra se encuentra en las
paredes de salida del pasaje
Núñez del Prado (frente a la
plaza del mercado Camacho). Fue realizada en 2012,
en el marco del primer Encuentro Internacional de
Mural, Grafiti y Stencil. Sufrió daños en su estructura.
La Paz de antaño, en la Guachalla
Se trata de un mural que
muestra a cinco personajes paceños y una vista de la sede de
Gobierno de antaño. Se halla
en el pasaje de las gradas de la
calle Fernando Guachalla. En
la actualidad está totalmente
dañado por garabatos y grafitis hechos con aerosol.
ÉDGAR ARANDIA
Artista plástico
“Hay que garantizar
su conservación”
C
reo que la Alcaldía de La
Paz tiene que lanzar una
convocatoria y concurso de
proyectos para elaborar los murales y de esa manera se podrá
garantizar la conservación y
restauración de las piezas. En la
mayoría de los casos, muchos
artistas pintan los murales de
forma independiente y utilizan
materiales muy baratos que
provocan con el tiempo el deterioro de la obra. Por ejemplo, si
el mural es pintado sobre estuco durará menos tiempo. Entonces es importante que a través de proyectos, el municipio
garantice su protección. Hay
que entender que el mural es un
arte público y por eso para su
creación requiere técnicas especiales para su preservación.
Gastón Ugalde y Gil Imaná
Se trata de dos murales plasmados por Gil Imaná y Gastón
Ugalde, respectivamente. Están ubicados en el pasaje Medinacelli y en las paredes del
restaurante La Comédie. Están en riesgo por el desgaste de
la capa pictórica a causa de las
inclemencias del tiempo.
Apacheta, frente al paseo de El Prado
Se trata de un mural plasmado por Gonzalo Jové y el
grupo Apacheta. La pieza está ubicada frente al paseo de
El Prado y al lado del edificio
del Ministerio de Justicia. En
la parte inferior de la pieza se
observan varios rayados hechos por pandilleros.
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Mamani Mamani, en el mercado Lanza
En agosto de 2012, el artista
nacional Roberto Mamani
Mamani pintó un mural en la
calle Figueroa, en la parte
posterior del mercado Lanza.
Este trabajo fue creado en homenaje del Día Internacional
de los Pueblos Indígenas (9 de
agosto). Fue dañado por pintarrajeados de pandilleros.
Marco Soria, en el Núñez del Prado
Se trata de un mural creado
por Marco Antonio Soria y
realizado en la técnica del grabado sobre madera prensada.
Fue plasmado en 2003. Se encuentra en la intersección de
la calle Loayza del pasaje Núñez del Prado. Varias partes
de la parte inferior de la pieza
fueron desmanteladas.
Grupo Apacheta, frente al Monoblok
Se trata de un mural creado
por el grupo Apacheta. La
obra fue realizada hace más
de cuatro años en homenaje a
las víctimas de la calle Harrington. En la actualidad Página
Siete evidenció que la pieza
está destrozada por pintarrajeados por grupos vandálicos
y pandilleros.
29
Castellón,
en la terminal
La obra fue pintada por el
artista Jaime Castellón López. Fue bautizada como Visión de La Paz porque describe los hechos históricos más
relevantes del departamento, desde el grito libertario
liderado por Pedro Domingo Murillo hasta la entrada
folklórica del Señor Jesús
del Gran Poder. Fue pintada
en una plazuela, ubicada
entre las avenidas Perú y
Montes, en el barrio de San
Sebastián (frente a la puerta
trasera de la Terminal de
Buses). En la actualidad es
restaurada porque el paso
del tiempo y las inclemencias del tiempo provocaron
el desgaste de la capa pictórica de la pieza.
32 01-03-15 P720150301DOM
32/ Domingo 1 de marzo de 2015
Sociedad
[email protected] / EDITORA: LILIANA CARRILLO V.
La Sociedad Católica San José trabaja en el país desde hace 137 años
Centros Santa María y San José
guían y cuidan a 1.500 escolares
l FORMACIÓN Ambos espacios dan apoyo escolar, psicológico y atención médica
después de clases. También ayudan a los niños a encontrar “sana diversión”.
Fotos: Víctor Gutiérrez / Página Siete
Sady Rojas / La Paz
“
Llegué de pequeño, desde
que estaba en primero.
Aquí me dan acceso a una
biblioteca, a internet para investigaciones y a aprender mejor lo
que me dictan en el colegio”,
afirma Brayan Ticona, de 15 años.
Él es sólo es uno de los 1.510 beneficiarios de los dos centros integrales de la Sociedad Católica
San José. Estos espacios ofrecen
apoyo escolar, psicológico, atención médica y más a sus integrantes y a los vecinos.
De 9:00 a 12:00 y de 13:00 a
16:00, el Centro San José de Las
Lomas y el Centro Santa María
de Alpacoma reciben a niños y
jóvenes que buscan un espacio
para aprender. Aquí, los estudiantes pueden recibir asesoría
en sus tareas, acceso a una biblioteca y al internet. “Vengo en
las tardes, principalmente a leer
y a aprender sobre computación.
En casa no tengo una computadora y aquí puedo practicar a
manejar los programas y también a escribir”, asegura el joven
beneficiario Óscar Delgado.
Una tarde normal en el Centro
Santa María de Alpacoma inicia
con los hábitos de limpieza. Los
niños más pequeños llegan corriendo a lavarse las manos y prepararse para el almuerzo. Poco a
poco, todos los estudiantes llenan el ambiente y se dirigen al comedor. “Es importante que estén
limpios antes de comer. La higiene es lo primero que recalcamos
aquí”, explica la directora de este
centro, Delia Poma, mientras camina rumbo al comedor.
Al terminar, todos son llevados a sus aulas separadas según
edad. Allí, instructores especializados les dan apoyo escolar y
asesoramiento en sus tareas. Algunos aprovechan las computadoras para imprimir trabajos y
ejercicios mientras el resto trabaja en sus cuadernos. “Algunos
de los chicos no tienen luz en sus
casas ni computadoras en las que
puedan investigar los temas que
les piden en el colegio. Asimismo, la distancia les impide ir a
una biblioteca. Por eso aquí les
ofrecemos ambos servicios”, explica la directora del lugar.
Los ambientes, salas y alimentación no son la única razón
Estudiantes reciben espacios para estudiar y compartir con sus amigos.
Los espacios
aportan con
servicios de
salud y más
S
ervicios de salud, odontología, psicología y guardería
son parte de las ofertas para los
padres y vecinos de los centros
de la Sociedad Católica San José. El servicio, explicaron sus
autoridades, también está
abierto para la comunidad que
rodea estos espacios.
“Nosotros damos los cuidados
gratuitos a todos nuestros beneficiarios inscritos. Sin embargo,
también ofrecemos el servicio,
con cobros simbólicos para los
vecinos que lo necesiten”, explicó el director del Centro Integral
San José de Las Lomas, Wilfredo
Castro. Además, todo el trabajo
realizado está garantizado, explicó, pues todo el personal está
capacitado para su labor.
Según la directora ejecutiva de
ambos centros, Mónica Zalles, la
misión de estos espacios no puede
limitarse a los inscritos. “Hemos
visto que la gente responde mejor
cuando se trabaja en comunidad.
Cuando los padres forman parte
de la educación de sus hijos y se
integran en las actividades de los
centros, estos niños reciben una
formación positiva también en el
hogar”, aseguró.
En los centros se brinda apoyo
de guardería para las familias, en
las que los tutores deben trabajar. Los servicios sólo requieren
la inscripción por la persona encargada. “Hay muchas familias
en las que la mamá y el papá deben trabajar y no tienen dónde
dejar a sus bebés. Incluso hay
muchas madres solteras que deben sacar adelante, sin ayuda de
nadie, a todo su hogar. Para estas
personas se instalaron espacios
de cuidado de niños. Ésa es sólo
una pequeña ayuda que se les
puede otorgar”, explicó Zalles.
Víctor Gutiérrez / Página Siete
Computación, es una materia para estos jóvenes y niños.
Los centros son un espacio
de aprendizaje y de diversión.
que impulsa a tantos jóvenes y
niños a volver al centro. En muchos casos, los estudiantes encontraron una nueva familia de
amigos en sus espacios de
aprendizaje. “Yo llego apenas
salgo del colegio. Es lindo estar
aquí porque, además de darnos
todo lo que necesitamos para el
colegio, aquí he conocido a muchos de mis amigos. Creo que
eso es lo que más me gusta de estar aquí en el centro: que estudiemos, juguemos y comer en
familia”, afirma Delgado.
bién aprendo mejor todas mis
materias. Sin embargo, lo que
más me gusta de todo es poder jugar fútbol entre todos. Las actividades nos animan todo el día”,
cuenta la integrante del centro de
Las Lomas, Viviana Choque.
Los centros trabajan anualmente. Los requisitos para la inscripción son la presentación del
carnet de identidad de los padres o tutores y del estudiante.
Además de un pago de diez bolivianos, como cobro simbólico de
inscripción anual.
Los juegos y el aprendizaje hicieron que más y más personas
llegaran a ambos centros. “Lo
importante es que aquí logramos
que los niños se apasionen. Les
ayudamos en lo que no han entendido bien en el colegio y además les hacemos jugar y compartir. De eso se trata trabajar integralmente en su educación”,
cuenta la asesora del tercer y
cuarto nivel, Aliza Cuéllar.
“Me gusta venir aquí, porque
además de poder tener tiempo
para mis tareas del colegio, tam-
Bebés reciben cuidados y
alimentación adecuadas
33 01-03-15 P720150301DOM
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
33
34 01-03-15 P720150301DOM
34
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Sociedad
Expertos afirman que el 90% de las mujeres sólo accede al PAP
Hay 3 pruebas para detectar
el cáncer de cuello uterino
l SALUD La prueba de video colcoscopía es una de las últimas. El examen no requiere
de anestesia y dura entre diez y 15 minutos. Su costo es de 100 bolivianos en CIES.
Víctor Gutiérrez / Página Siete
Verónica Zapana S. / La Paz
L
a prueba del Papanicolau
(PAP), la Inspección Visual con Ácido Acético
(IVAA) y el del video colcoscopía son los tres exámenes a los
que puede someterse una mujer
para que le detecten el Virus del
Papiloma Humano (VPH), que
provoca el cáncer de cuello uterino, afirman expertos.
De acuerdo con el director regional del CIES, Salud Sexual y
Reproductiva, Fernando Álvarez, el PAP, la del ácido acético y
la del video colcoscopía son los
exámenes que confirman la presencia del virus en la mujer.
Sin embargo, señaló que no
muchas conocen de esas pruebas. “El 90% conoce sólo el PAP,
el 5% no conoce ninguno y sólo el
5% afirma que hay otras pruebas”, indicó Álvarez.
Con él coincidió, por separado, la ginecóloga Grisel Ramírez, quien mencionó que es importante que se conozcan esas
otras pruebas, porque si se hacen
el PAP y sale con indicios de cáncer, pueden acceder a otra prueba para precisar el diagnóstico.
Según la experta, el PAP se realiza gratuitamente en todos los
centros de salud públicos. Consiste en tomar las células que
caen espontáneamente del cuello uterino.
Los resultados se obtienen entre 24 y 36 horas, dependiendo
del centro de salud.
El IVAA es una exploración vaginal, para ello se aplica ácido
acético (vinagre) al 3% al cuello
Equipo de video colcoscopía para detectar la enfermedad en el CIES.
uterino. Si hay lesiones, los tejidos se vuelven de color blanco.
En tanto, la video colcoscopía
es una inspección que se realiza
con un microscopio. “Se coloca
ácido acético para que si existen
lesiones se vuelvan blanquesinas, pero también se pone un colorante (yodo) para que esos lugares afectados no se tiñan de color café. Mientras el aparato toma imágenes fijas y en movimiento de la integridad del cuello”, destacó Fernández.
El director regional del CIES
afirmó que la prueba dura entre
diez y 15 minutos, no es molestosa
y no requiere anestesia. La prueba
puede ser complementaria, si se
detectan lesiones malignas.
En Bolivia, pese a que existe
una norma para que las mujeres
tengan un día libre y accedan a la
prueba, no lo hacen. Cada día
cinco mujeres mueren por cáncer de cuello uterino.
El miércoles, este medio informó que se registran casos de inicio de cáncer en mujeres de 20
años de edad.
Cáncer de cuello
u Presencia • Existen más
de 100 cepas del Virus de Papiloma Humano (VPH), pero el 16
y 18 son los que provocan cáncer de cuello uterino. En Bolivia
circulan más esas cepas.
u Cáncer • Si una persona
es detectada a tiempo, puede
recibir tratamiento, pero en la
mayoría de los casos se lo identifica en etapa tardía.
Bolivia se unió a ese grupo de países para afirmar que sí existen esas enfermedades
Santa Cruz
Chikungunya:
alistan ley
para declarar
emergencia
Página Siete / La Paz
E
l Concejo Municipal de Santa Cruz alista una ley para
declarar emergencia por chikungunya y así tener recursos
para eliminar criaderos de mosquitos en toda la urbe.
“El legislativo del Concejo
Municipal está ingresando el lunes una ley que declara emergencia a la ciudad por los casos de
chikungunya”, afirmó a la red
PAT la presidenta del Concejo
cruceño, Angélica Zapata.
Explicó que con esa norma el
municipio dispondrá de recursos
económicos y humanos para que
se realicen acciones de prevención
de la enfermedad con la fumigación de los barrios y la eliminación
de los mosquitos casa por casa.
El 2 de febrero, el Ministerio
de Salud informó que en la Villa
Primero de Mayo de Santa Cruz
se registraron los primeros dos
casos autóctonos de la enfermedad, pero hasta la fecha se incrementaron a 44, llegando a otras
zonas como Plan Tres Mil, Avenida Roma, además del municipio
rural de La Guardia.
De acuerdo con el director del
Servicio Departamental de Salud (SEDES) Santa Cruz, Joaquín
Monasterios, hasta ayer no incrementaron los casos.
Monasterios dijo en Cadena A
que la mayoría de los casos están
con tratamiento y no se registró
ningún paciente de gravedad.
Zapata comentó que la ley también solicitará a que en las unidades educativas también se realicen
talleres de prevención. En tanto,
en el norte paceño los expertos
realizan fumigaciones a criaderos
del vector. Hace mes y medio se registró el primer caso importado en
la población de Palos Blancos. No
hay ni un caso autóctono.
Fredd Ramos / Página Siete
El día de males raros se conmemora en 85 países
Página Siete / La Paz
B
olivia se une a otros 84 países
del mundo para conmemorar el Día de las Enfermedades
Pocos Frecuentes y de esa manera hacer conocer a la población
que en el territorio nacional
también hay esos males.
Ayer se conmemoró el Día de
las Enfermedades Raras y por
ello el Ministerio de Salud, el
Hospital Arco Iris y la Unidad de
Genética de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) realizaron una feria para explicar a la
gente que pese a que estas dolencias se presentan escasamente,
dos entre 10.000 nacidos, existen. “No por eso dejan de ser
preocupantes”, manifestó la
coordinadora nacional de Genética del Ministerio de Salud,
Noelya Montecinos.
El viernes, este medio informó
que el ministerio del área registró más de 40 patologías raras
entre 2013 y 2014. Entre ellas están: el Síndrome de Secquel, que
interrumpe el desarrollo; el Síndrome de Apert, que se caracteriza por una deformidad en la ca-
beza y una malformación de los
miembros superiores e inferiores; y el Síndrome de Progeroide,
que conlleva vejez prematura y
otros. Todas esas enfermedades
tienen una esperanza de vida
corta, de 25 años.
Por su parte, el genetista del
Hospital Arco Iris Igor Salvatierra aseguró que en Bolivia existirían al menos 5.000 personas.
“Del 100%, el 80% es un cambio
en la información genética que
obliga a manifestar una condición con discapacidad intelectual y motricidad. El 20% son las
que tienen mutación de genes y
se convierten en males raros”,
precisó. Esas enfermedades poco frecuentes tienen presencia
en todo el mundo.
A decir de Montecinos, pese a
que su tasa de incidencia es baja,
se requiere de mayor atención a
esta población y con un equipo
multidisciplinario para garantizar una mejor calidad de vida.
“Si se diagnostica a tiempo, su
esperanza de vida puede prolongarse”, afirmó tras lanzar globos
al cielo como muestra de esperanza para esta población.
Conmemoración del día de
males raros en la Camacho.
35 01-03-15 P720150301DOM
Al Día
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
alalddía@
[email protected]
Salud
SEDES Oruro
registra nueve
casos de rabia
canina
Página Siete / La Paz
E
n lo que va del año, en Oruro
se registraron nueve casos
de rabia canina. Las autoridades sanitarias se encuentran
preocupadas debido a los datos
alarmantes.
El responsable del programa
de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Oruro, Ernesto Vásquez, informó
que “estamos viendo que en cada
muestra que se envía salen positivos (a rabia canina). Hasta el
momento tenemos la confirmación de nueve casos de rabia”, indicó a la agencia ABI.
Agregó que entre enero y febrero registraron 248 personas
mordidas por canes, en muchos
de los casos por sus propias mascotas. Las agresiones se presentan a nivel de la cara, principalmente en niños.
“Hace una semana, dos niños
menores de dos años fueron
mordidos por perros conocidos,
que les provocaron heridas a nivel del labio, con desprendimiento, y el otro menor con laceraciones en el pómulo y pérdida
de una pieza dentaria”, sostuvo.
Expresó su preocupación porque el número de casos confirmados es muy alto para ser los
dos primeros meses del año.
Según el SEDES, en 2014 se reportaron en Oruro 55 casos de rabia, 45 en canes, ocho en otros
animales y dos en humanos.
En tanto, en La Paz, el director
del Servicio Departamental de
Salud, Henry Flores, comentó
que no tiene datos oficiales sobre estos casos.
“Por lo general se presentan
cerca de 17 casos al año, aunque
el 2014 hubo 21, por eso se hizo la
vacunación en dos oportunidades”, manifestó la autoridad.
Afirmó que hay más casos en El
Alto y en Viacha.
El Director General Ejecutivo de la Caja
Petrolera de Salud, Dr. Edgar Quispe Sánchez,
tiene el agrado de invitarle a la Rendición
Pública de Cuentas Final 2014 e inicial 2015, a
efectuarse el 03 de marzo del presente, a
hrs. 09:00 a.m., en el Auditorio del Edificio
Petrolero, 6to piso, Av. 16 de julio # 1616
(El Prado).
Se agradece de antemano su presencia.
La Paz, marzo de 2015
Confirmación de asistencia
a los teléfonos 2372160-2372163. Int. 1093
[email protected]
35
36 01-03-15 P720150301DOM
36
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
al
alddía@
ia@ppaaggininaassieiete
te.b
.boo
Al Día
Punto de vista
WALDO BRAVO
Psicólogo
Tiene que ver con
el efecto placebo
E
Las psicólogas vendieron al menos 500 frascos de pastillas y planean producir otros 500 para este año.
Cada tableta viene con indicaciones de cómo debe administrarse la dosis
Desemputol, Amoril, Ubicatex
Forte: las pastillas para el alma
l INICIATIVA Estas píldoras fueron creadas por dos terapeutas para dar un “empujoncito” y enfrentar problemas del diario vivir, como el enojo y la falta de comunicación.
l físico Newton hablaba solamente del organismo o
sea la medicina tradicional
que habla de dar medicamentos, cirugías y tratamientos
farmacológicos. Si se cree que
con una píldora se puede resolver el problema, es falso,
nosotros ya no podemos estar
esclavizados de las pastillas.
El efecto de estas píldoras la
llamamos placebo, que es alguna sustancia que carece de acción curativa, pero tiene un
efecto convenciendo al paciente que es un medicamento realmente eficaz.
Sin embargo, es un simple
terrón de azúcar que se le da a
un paciente nervioso, entonces esto sugestiona al paciente y modifica su conducta.
Esto se usa todavía, pero si
uno quiere ser honesto en el
trabajo psicológico, ahora se
puede utilizar otro tipo de técnicas mucho más avanzadas.
Fotos: Freddy Barragán / Página Siete
Yolanda Salazar / La Paz
S
i alguien está enojado, un
Desemputol no le caería nada mal; si falta amor en la
pareja, un Amoril es la solución;
si el hijo está estancado en el pasado, un Ubicatex Forte le ayudará a pensar en el presente; y si alguien desea olvidar, las Pastillas
de amnesia son las indicadas.
Los nombres hacen referencia a
cinco tabletas que fueron creadas
por las terapeutas Anahí Navarro
y Elba Elena, quienes dirigen el espacio psicológico Alma Sana. El
objetivo mayor de estas especialistas es ayudar a que la gente supere el enojo y la falta de comunicación, entre otros problemas.
Es un “tratamiento para el alma”, manifiesta Navarro.
Estos comprimidos “son simbólicos”, pues no son medicamentos reales. Son dulces que
tienen ciertas indicaciones para
su buen uso, que se crearon para
lograr el efecto en la gente.
Esta idea surgió hace un año,
cuando la mamá de Navarro adquirió unos frascos para hacer
artesanías. Las terapeutas pensaron en inventar unos “remedios”basados en teorías psicológicas. “Si la gente no va al terapeuta, entonces nosotros vamos
hacia ellos a través de estas pastillas”, comenta Navarro.
El tratamiento
El Desemputol es la pastilla indicada para los casos de “regañonería crónica”, “no tengo nada”
y “estoy bien”. Esta píldora contiene 20 gramos de oxígeno, 20
de tranquilidad y 60 de perspec-
Anahí Navarro, una de las terapeutas.
tiva, mencionan las especialistas. Es indicada para bajar los niveles de estrés y enojo. No es recomendable para estados de ánimo provocados por cambios hormonales.
El Comunikatorol Dúo está compuesto por “20 gramos de paciencia, 20 de empatía y 60 de
amor”. Es oportuno para el “déficit comunicacional. Se debe tomar una pastilla de Habladiol y Es-
cuchatoril por persona y comenzar a comunicar los sentimientos
propios. No es aconsejable para
una sola persona y no se debe
aplicar en momentos de ira y
enojo. Se usa en terapias de pareja.
El Ubicatex Forte es la más óptima en casos de ansiedad, relacionada con preguntas como
“qué va a pasar”, o con la “preocupitis crónica”, o para salir de la
situación de estar estancado en
el pasado o en el futuro. Se basa
en la teoría de Gestalt para cerrar
círculos y vivir el ahora. Según
Navarro, esta pastilla no está autorizada para personas con síntomas de “flojeritis”.
Las tabletas de
amnesia
son
aconsejables para personas con
el “corazón roto”
y “constipación
emocional”. Ayudan a asumir una
pérdida y animan a seguir
adelante.
“Tiene 20
gramos de
decisión, 20
de resignación y 60 de
paciencia”,
indican. La
persona debe
estar en movimiento y no se
recomienda tomarla en casos
no
concluidos,
cuenta Navarro.
El Amoril contiene 33
gramos de intimidad, 33 de pasión
y 34 de compromiso. Es una “vitamina para reavivar el amor”, según
la psicóloga. Ésta se basa en la teoría del triángulo de Sternberg y debe ser ingerida voluntariamente o
no dará resultados.
Las pastillas se venden en la feria dominical de El Prado y también en una farmacia de medicinas naturales. Las más vendidas,
según Navarro, son el Ubicatex
Forte y el Desemputol.
De costos y producción
Las personas que las compran
usualmente integran familias
grandes. “Cada pastilla, comentan, es para un miembro de la familia; habitualmente el Desemputol es para el padre y el Ubicatex Forte para el
hijo”, manifiesta
Navarro.
Hasta ahora, las
psicólogas vendieron al menos 500
frascos de pastillas y
planean producir
otros 500 para este año.
Los envases
vienen en dos
tamaños y el
kit completo
-de cinco frascos grandesvale 30 bolivianos; cada una,
por separado,
se vende en seis
bolivianos. Los
cinco envases
pequeños están a
20 bolivianos y un
solo pomo cuesta
cuatro bolivianos.
“Hay situaciones que cada uno
puede manejar, pero hay otras
que escapan de nuestras manos y
necesitamos de ayuda”, explica
Navarro. Es por ello que al comprar el kit completo hay una sesión gratuita con las psicólogas.
Navarro anuncia que para más
adelante tiene pensado sacar al
mercado una nueva píldora. Se
trata del Avivol, una tableta que
serviría para “que la gente despierte las neuronas”.
37 01-03-15 P720150301DOM
Publicidad
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
37
38 01-03-15 P720150301DOM
38
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
al
alddía@
ia@ppaaggininaassieiete
te.b
.boo
Al Día
Pobladores del trópico de Cochabamba piden ayuda de ropa y vituallas
Reportan cerca de 100 familias
afectadas por desborde de ríos
E
El Dia
Página Siete / La Paz
A
Una de las poblaciones del Trópico de Cochabamba, anegadas por el agua.
perdieron las ollas, los platos,
todo. No tenemos qué comer”,
evidenció otra de las personas
damnificadas.
El secretario general de la Central Bolívar, Agustín Barrios, solicitó ayuda a las autoridades de
la Gobernación y de la Alcaldía.
Se necesita vituallas, agua y herramientas para la construcción
de muros de contención, debido
a que en la zona continúa lloviendo y se teme que se repita la inundación.
La Comisión de Desastres Na-
turales del Concejo Municipal
llegó ayer al lugar y constató que
las personas damnificadas intentaban rescatar algunas de sus
pertenencias.
Una funcionaria de la Gobernación, entrevistada por Cadena
A, informó que cuatro zonas fueron las afectadas, pero se hizo la
cuantificación de daños en tres
de ellas y se pudo identificar a
300 familias afectadas. “Se está
evacuando a los afectados de la
riada a las partes altas de la misma comunidad”, afirmó.
Instruirán a
policías salir
de las oficinas
a las calles
Ángela Condori / La Paz
l INUNDACIÓN Los ríos Samuzabety y Eterazama se desbordaron el viernes por la
madrugada y la Gobernación comenzó a evacuar a los afectados a las partes altas.
l menos un centenar de
familias fueron damnificadas la madrugada del
viernes por el desborde de los
ríos Samuzabety y Eterazama,
que se encuentran en el trópico
de Cochabamba.
Ese día y ayer, decenas de personas intentaban recuperar sus
pertenencias de la riada que
arrasó con sus viviendas y los
cultivos de arroz, plátano, yuca y
cítricos, entre otros productos,
según el reporte de Radio Soberanía del trópico valluno.
Los comunarios informaron
que el barrio San Andrés fue uno
de los más afectados porque el
aluvión dejó 92 familias sin techo. La comunidad se encuentra
en la Central Bolívar, distrito 5
del municipio de Villa Tunari.
Según testimonios, el agua los
sorprendió cuando dormían,
porque comenzó a ingresar a las
viviendas a las tres de la madrugada del viernes. El miedo y la
desesperación se apoderaron de
los vecinos, que salieron de sus
casas al ver la elevación rápida
del nivel del agua, que llegó a 1,5
metros de altura.
“Junto a mi hijo gritamos pidiendo auxilio porque el agua
estaba llenando mi casa, nadie
nos hizo caso. Escapamos con
mucho miedo y no pudimos llevarnos más que las ropas que llevábamos puestas”, declaró a la
emisora una de las mujeres afectadas por el anegamiento.
“El agua se llevó todo lo que
plantamos; y de nuestras casas se
Se hará un estudio
El combustible
u Garantía • El derrumbe
del puente Cristal Mayu, ubicado entre el tramo carretero Cochabamba – Santa Cruz, no
afectará al abastecimiento de
combustibles líquidos, aseguró
el presidente de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB Corporación), Guillermo
Achá Morales. El derrumbe
afectó de forma leve a dos ductos de hidrocarburos.
l comandante general de la
Policía, Luis Cerruto, informó que se realizará un estudio
para la redistribución de las estaciones policiales, como de
efectivos en los macrodistritos.
Aquellos oficiales que cumplen
trabajos administrativos saldrán a la calle a ejecutar operativos de seguridad ciudadana.
“Se está preparando un trabajo, tenemos que hacer un análisis
de todo lo que son los macrodistritos, las zonas, e incluso consideramos que vamos a redistribuir a todo nuestro personal que
trabajaba en funciones administrativas, para que puedan ir a trabajar en procesos operativos”,
afirmó el comandante.
Para que se realice este cambio
de una nueva estructuración de
estaciones policiales, se deberá
efectuar trámites administrativos, debido a que cualquier cambio de los policías debe ser a través de un memorándum. Y este
mismo procedimiento se realiza
para que el efectivo sea destinado a otra actividad. “Son cosas
administrativas, seguramente
que en un corto tiempo lo vamos
a poder hacer”, afirmó Cerruto.
De la redistribución de estaciones policiales, también dependerán los módulos que existen en las zonas.
Según la autoridad, estas unidades policiales en algunos casos fueron puestas por las juntas
de vecinos, sin un previo estudio. Motivo por el cual se ha recibido denuncias de que no existen efectivos en los recintos asignados por la gente.
“Es que no es la solución los
módulos en todo lugar y necesariamente hay que hacer estudios
donde hay estaciones policiales
y de ahí derivar en módulos que
realmente sirvan”, precisó.
Pese a la caída del puente Cristal Mayu, en la vía Cochabamba-Santa Cruz
YPFB garantiza la provisión de hidrocarburos
Página Siete / La Paz
Y
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó la provisión de hidrocarburos en todo el país, pese a
la caída del puente San Pedrito
en la localidad de Cristal Mayu,
en la vía Cochabamba-Santa
Cruz.
“El derrumbe del puente Cristal (...) no afectará al abastecimiento de combustibles líquidos”, detalló el presidente de la
petrolera, Guillermo Achá Morales, a través de un comunicado
de la compañía petrolera.
Además, informó que el derrumbe afectó de forma leve a
dos ductos que transportaban
hidrocarburos. El primero es el
Oleducto Carrasco Cochabamba (OCC), que transporta parte
del volumen de crudo hacia la
Refinería Gualberto Villarroel,
de Cochabamba.
El segundo es el Poliducto Cochabamba Puerto Villarroel
(PCPV), que transporta volúmenes de combustibles desde Cochabamba hacia el trópico.
“Ante las complicaciones, el
abastecimiento de crudo a la refinería de Cochabamba y de
combustibles para todo el trópico se encuentra garantizado, ya
que se tienen diferentes opciones de logística de transporte
para cubrir la demanda en todo
el territorio, esto, sumado a que
los saldos de seguridad permiten cubrir periodos de autonomía de hasta dos semanas”, subrayó Achá.
El volumen de crudo para la
Refinería Gualberto Villarroel se
transporta por el ducto principal
en el sistema de hidrocarburos
líquidos OSSA I, que se encuentra sin ningún problema de operación. En el caso del abastecimiento de combustibles para
Puerto Villarroel, ya se han desplegado los camiones cisternas
para suplir el volumen que demanda esta región, con lo que se
garantiza el normal abastecimiento.
“Todo lo que es el transporte
de crudo, GLP, combustibles y
gas natural se realiza por otros
ductos que no se han visto afectados por los inconvenientes
causados por las lluvias”, dijo.
Efectivos policiales patrullan una calle en La Paz.
39 01-03-15 P720150301DOM
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
al
alddía@
ia@ppaaggiinnaassiieete
te..bboo
Al Día
39
La línea aérea cesó sus servicios. Tenía 26 vuelos diarios
Acelera el proyecto
La ATT prohíbe a Aerocon
suspender sus operaciones
Argentina invertirá
$us 1.800 millones
en el inicio de GNEA
l ADVERTENCIA La entidad reguladora advierte con iniciar un proceso
de revocatoria de autorización. La solicitud debe ser sometida a análisis.
Página Siete/ La Paz
L
a Autoridad de Regulación y Fiscalización en
Transportes y Telecomunicaciones (ATT) advirtió a la
empresa aérea Aerocon que no
puede suspender sus operaciones sin la autorización respectiva y de manera unilateral.
En caso de contravenir las disposiciones, la entidad reguladora iniciará el proceso administrativo de revocatoria de autorización por incumplimiento a la
Resolución Administrativa Regulatoria TR-397/2010, mediante
la cual se le renovó la autorización de prestación del servicio
de transporte aéreo regular de
pasajeros, carga y correo.
La ATT, el pasado 27 de febrero
de 2015, comunicó a la empresa
que la solicitud de suspensión
temporal de operaciones aéreas
está sujeta a un previo análisis
técnico, jurídico y económico
que efectuará la entidad regula-
Los a n te c e d e n te s
u Solicitud • Nelson Kinn,
gerente de comercialización de
Aerocon, remarcó en una entrevista con El Deber que no se trata de una quiebra. Se buscará
estructurar un nuevo modelo
de negocio, con cambio de naves incluido. Influyeron en la decisión dos accidentes. La empresa realizaba 26 vuelos diarios de Santa Cruz, Trinidad, La
Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Guayaramerín, Riberalta y Yacuiba.
dora, en el plazo de diez días,
conforme establece la normativa
en vigencia, informó el director
ejecutivo, Luis Felipe Guzmán
A objeto de proteger los derechos de las usuarias y usuarios de
sus servicios, la ATT instruyó al
operador que remita un informe
detallado de los pasajes vendi-
dos que no hayan sido volados
aún, los cuales deben incluir
nombres de los pasajeros, rutas y
fechas de vigencia, a fin de garantizar que los mismos sean devueltos o se realice el traspaso de
los mismos a otras líneas aéreas y
las compensaciones que correspondan.
En ese marco, el ejecutivo de la
ATT instruyó reforzar el personal
de las oficinas de Defensa de los
Usuarios Odeco en las terminales
aéreas en las que opera Aerocon
para garantizar el respeto de sus
derechos y se eviten mayores
contratiempos a los pasajeros.
“Si el caso amerita, se solicitará información complementaria,
la misma que será evaluada en el
plazo máximo de 30 días calendario. Concluida la evaluación,
si es procedente la ATT aprobará
la suspensión temporal de autorización mediante resolución
administrativa regulatoria, debidamente fundamentada”, precisó Guzmán.
lPROVISIÓN Con ese gasoducto, el gas boliviano llegará a más regiones del país vecino.
Página Siete/ La Paz
A
rgentina acelera obras y en
las dos primeras etapas de
construcción del Gasoducto del
Noreste Argentino (GNEA) se
invertirá 1.800 millones de dólares, informó el presidente de
Energía Argentina Sociedad
Anónima S.A. (Enarsa), Walter
Fagyas, de visita en el país.
Este gasoducto transportará el
gas natural que Argentina importa desde Bolivia.
“Esta primera y segunda etapa
representa 1.800 millones de dólares de inversión. Para que se
tenga idea del grado de ejecución de la obra, estamos despachando 45 camiones con cañerías de 24 pulgadas de diámetro,
o sea, el GNEA está en construcción”, destacó Fagyas.
El GNEA se inicia en el Gasoducto de Integración Juana
Azurduy (GIJA) y llevará gas boliviano a las provincias argentinas de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. “Calculamos que la segunda etapa estaríamos terminando de inaugurarla para fines de 2015 y completar la conexión con Santa Fe, entonces sería en el 2016 que el gas
boliviano llegue al norte argentino a través del GNEA”, indicó.
Ambas etapas, que se encuentran en ejecución, unirán Salta
con Santa Fe y comprende un gasoducto de 24 pulgadas de diámetro y 1.484 kilómetros de extensión. Adicionalmente, se tienen previstos 1.533 kilómetros de
ductos para aproximar localidades lejanas. “Ahora nos falta licitar otros 1.500 km para unir Misiones y Corrientes, que serían
las últimas dos provincias de Argentina que al día de hoy no tienen provisión de gas”, añadió.
40 01-03-15 P720150301DOM
40
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
[email protected]
Publicidad
EDICTO
Lucy Márquez Vda. De Ustariz, Hilda Márquez de Barea, hermanas; Jaime Barea,
hermano político; José E. Ustariz, Grover, Karina y Patricia Barea, sobrinos; tienen el
pesar de comunicar el sensible fallecimiento de la que en vida fue ejemplar
hermana y tía:
Isabel Márquez Vda. De Ulloa
(Q.D.D.G.)
“ Querida hermana y tía, ahora que estas al lado de nuestro Padre Celestial y nada
te es oculto estamos seguros que intercederás con nuestro Padre amado para que
se haga justicia divina, nos queda en nuestros corazones la felicidad de haber
compartido en vida contigo, hasta que nos impidieron verte, te recordaremos
siempre con una oración”.
La Paz 01 de marzo de 2015
Ella nos enseñó en calor más puro del corazón de madre, tía y hermana; logró
que en sus brazos olvidáramos la pena más grande, nos llevó de la mano por
la vida llena de fortaleza, nos acompañó hasta formar nuestras familias
Gracias Señor por habernos dejado compartir su vida
Sra. MARÍA EUGENIA LIZARRAGA
Vda. de RODRIGUEZ
(Q.D.D.G.)
Petrona Lizárraga, hermana; Valentina Yana, Celia Yana, Freddy Lizárraga, Irene,
Eugenia, Ronald, Edgar, Elsa, sobrinos, nietos y demás y demás familiares invitan a sus
amistades, en forma especial a la Iglesia “Poder de Dios”, se dignen asistir al culto de
despedida el día de hoy domingo 1 de Marzo a Hrs. 15:00 y posterior traslado de sus
restos mortales al Cementerio General a horas 15:30.
El cortejo fúnebre partirá del salón Velatorio “Piedad” de Funeraria Aliaga avenida
Busch Nº. 1255 (frente al monumento Busch).
Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente.
LA DOCTORA MARÍA EUGENCIA VASQUEZ DE CACERES JUEZ TERCERO DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO.-------HACE SABER: Por el presente edicto se notifique cite
y emplace a HUGO CÓNDOR! CARPIÓ, para que por si o mediante apoderado legal asuma defensa dentro del proceso familiar seguido a instancias de VILMA MARCELINA HUANCA MAMAN! en contra
de HUGO CONDORI CARPIÓ, sobre HOMOLOGACIÓN DE ACUERDO TRANSACCIONAL DE ASISTENCIA FAMILIAR, cuyo literal es como a continuación se transcribe: MEMORIAL CURSANTE A
FOJAS OCHO A NUEVE DE OBRADOS- SEÑOR (A) JUEZ DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO DEMANDA HOMOLOGACIÓN DE ACTA DE COMPROMISO OTROSÍES,- SU
CONTENIDO.- VILMA MARCELINA HUANCA MAMANI con C.l. 484901 LP mayor de edad hábil por derecho de ocupación labores de casa con domicilio en la Calle Porvenir N° 513 de la zona Huayna
Potosí, de la ciudad de El Alto, ante las consideraciones de su autoridad con respeto expongo y solicito: Señoría) Juez, ocurre que cuando el padre de mis hijos HUGO CONDORI CARPIÓ se encontraba
tabeando eventualmente en la localidad de Yanacachi de la prov. Sud Yungas del departamento de La Paz, en fecha14 de julio de 2012 conjuntamente el padre de mi hija, se firmó Acta de Compromiso
la misma que adjunto al presente en fotocopia legalizada y la correspondiente certificación de la legalización, en la que en clausula cuarta, HUGO CONDORI CARPIÓ se compromete a pasar una
Asistencia Familiar a favor de nuestros hijos ADELAIDA CONDORI HUANCA Y RIGES CONDORI HUANCA, en la suma de Bs. 500 {QUINIENTOS Bolivianos 00/100 BOLIVIANOS) mensuales, además
en una Asistencia Familiar en especie consistente en depósito de un tarro de leche a partir del mes de julio, lastimosamente este Acuerdo nunca fue cumplido por HUGO CONDORI CARPIÓ, señalando
que no existe ninguna consideración en relación a nuestros hijos por parte del padre quien desconociendo que los niños tienen necesidades y también que nuestra hija mayor ADELAIDA CONDORI
HUANCA se encuentra en calidad de discapacitada ya que la misma sufre de retraso mental y tiene otras necesidades (como ser fisioterapia, medicamentos y otros gastos médicos) además de
encontrase en una escuela especial en la que sé debe pagar una mensualidad, gastos que hasta la fecha yo sola debo cubrir, siendo que después de haber cumplido con su trabajo el mismo desapareció,
desconociendo su paradero y solamente el mismo eventualmente me llama vía celular y solo me amenaza si yo inicio un proceso en su contra. Por lo señalado, al amparo del Art. 24 de la Nueva
Constitución Política del Estado; Art. 15 num. 3 del código de Familia. Art. 945 del Código Civil y Arts. 10 -2): 315 y 327 del Código de Procedimiento Civil DEMANDO LA HOMOLOGACIÓN DEL ACTA
DE COMPROMISO que adjunto a! presente memoria! en especial la cláusula CUARTA y sea con las formalidades de rigor En cuanto a que: HUGO CONDORI CARPIÓ señala EN MI CONDICIO DE
PROGENITOR DE MIS HIJOS ADELAIDA Y RIGES CONDORI HUANCA me comprometo voluntariamente a pasar la suma de Bs. 50Q(Quinientos bolivianos 00/100), en efectivo y además depositar y
un tarro de leche de manera mensual, a partir del mes de julio que serán depositados en la Detersoria de la niñez y la Adolescencia del gobierno Autónomo Municipal de Yanacachi, durante el tiempo que
se encuentre trabajando en esta localidad, por lo que solicito al homologación del referido documento solicitando la presente demanda sea admitida y que luego de corrido el traslado su autoridad emita
Resolución declarando la misma probada conforme a lo dispuesto en el art 327 num. 4) del Código de Procedimiento Civil ia demanda va dirigida en contra de HUGO CONDORI CARPIÓ quien es mayor
de edad hábil por derecho con C.l. 349S204 L.P. con domicilio desconocido OTROSI.- Adjunto en calidad de prueba pre constituida la siguiente documental: 1.- C.l. de las demandantes -2 Certificado de
Nacimiento de ADELAIDA CONDORI HUANCA Y RIGES CONDORI HUANCA 3 Acta de Compromiso de fecha 14 de julio de 2014. Fotocopia de Cédula de Identidad de mi persona. OTROS) PRIMERO
-Por otra parte debido a que el demandado constantemente vía celular me amenaza de muerte si yo inicio un proceso en su contra, amparad en el Art 15 y 24 de la Constitución Política del Estado solicito
a su autoridad oficiar ala FELCC, de la ciudad de el Alto para que una vez que sea habido HUGO CONDORI CARPIÓ me otorgue amplias garantías para no agredirme de palabra y mucho menos de
hecho y sea extensibles a mis familiares. OTROSÍ 1RO- En cuanto a los honorarios profesionales la suscrita abogada es funcionarla del Servicio Integrado de Justicia Distrito 6 Plurinacional dependiente
del Ministerio de Justicia, por lo cual el patrocinio tiene carácter gratuito OTROSÍ 2DO.- Señalo domicilio procesal la Av. Raúl Salmón N° 15 Galería Cotes piso 1 oficina 6, solicitando se tenga presenta.
"JUSTICIA, PARA VIVIR BIEN" El Alto, 29 de noviembre de 2014.- FIRMA Y SELLA: Dra. Nancy G. Michel Saravia.-FIRMA: interesada.- DECRETO CURSANTE A FOJAS DIEZ DE OBRADOS.- El Alto
a lunes 15 de diciembre de 2014.- A efectos de la citación al demandado se requiere contar con la ubicación de! domicilio real y/o las diligencias correspondientes para su ubicación. En consecuencia se
dispone que se oficie a! SEGIP y SERECI a efectos de que informen a éste despacho judicial los datos de registro del ciudadano HUGO CONDORI CARPIÓ con C.l. No. 3498204 LP., con cuyo resultado
se dispondrá lo que fuera de ley. Diligencia que deberá ser efectuada por la adora en el plazo máximo de 7 días contados a partir de su notificación bajo alternativa en caso de incumplimiento de tenerse
por no presentada la acción al no cumplirse con el requisito de señalar las de ley del demandado para su citación. FIRMA Y SELLA: Dra. María Eugenia Vásquez de Cáceres. JUEZ TERCERO DE
INSTRUCCIÓN DE FAMILIA EL ALTO - LA PAZ.- FIRMA Y SELLA: ANTE MÍ - Dra. Matilde Cusí Alanoca. ACTUARÍA - ABOGADA JUZGADO TERCERO DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA EL ALTO - LA
PAZ.- AUTO CURSANTE A FOJAS TRECE DE OBRADOS.- El Alto, a viernes 9 de enero da 2015.- VISTOS: con la certificación que antecede se admite la demanda de HOMOLOGACIÓN del acuerdo
transaccional de asistencia familiar, interpuesta por VILMA MARCELINA HUANCA MAMANI en cuanto hubiera lugar en derecho y se come en traslado al demandado HUGO CÓNDORI CARPIÓ a efectos
de que la responda y presente los elementos de descargo en el plazo de cinco días tal cual lo establece el art 479 parág. I del C.P.C. Se dispone que en cumplimiento al art. 367 del Código de Familia y
Art. 5. 6, 7 y 8 del Código Niño Niña y Adolescente notifíquese a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. PROVIDENCIANDO EL MEMORIAL DE FS. 8 A 9 DE OBRADOS. En lo principal, por subsanado
y estese a la admisión dispuesta. Al otrosí.- Téngase en calidad de prueba la documental referida sea con noticia de parte contraria,. Al otrosi 1.- Por actuarla ofíciese a la FELCC a efectos de que el
demandado HUGO CONDORI CARPIÓ otorgue amplias garantías de no agresión ni física ni verbal a favor de VILMA MARCELINA HUANCA MAMANI bajo alternativa de sanción en caso de
incumplimiento y sea con las formalidades de ley. Al otrosí 1 (repetido).- téngase presente. Al otrosí 2- por aceptado. Precédase a la citación del demandado con la presente acción sea en el domicilio
consignado en la certificación del SERECI. MEMORIAL CURSANTE A FOJAS QUINCE DE OBRADOS.- SEÑORA JUEZ 3ro DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO.- SOLICITA
NOTIFICACIÓN MEDIANTE EDICTOS.- VILMA MARCELINA HUANCA MAMANI de generales conocidas dentro de la demanda interpuesta en contra de HUGO CONDORI CARPIÓ ante las
consideraciones de su autoridad con respeto expongo y solicito: Señora Juez, dándome por notificada con decreto que antecede señalar a su autoridad: a) En mi demanda de fecha 29 de noviembre de
2014 he señalado conforme al 327 numeral 4 de! Cogido de procedimiento Civil, contra quien va dirigida la demanda y su generales de ley y he expresado en esta parte que desconocía el domicilio del
demandado, por lo que con la finalidad de poder determinar el domicilio actual del mismo se ha oficiado a SEGIP pero en el informe señala un domicilio que hace muchos años el demandado vendió el
bien inmueble, hecho que es de mi conocimiento por !o que también se ofició a SEREC! informe que cursa A Fs. 11 de obrados y fue el oficial de diligencias quien acudió con mi persona en virtud a este
Informe a la Zona de Alto Calacoto Urbanización delia pero la notificación que no se pudo efectuar con el oficia! de diligencias de su juzgado, conforme a informe que cursa a Fs. 14 de obrados, b) Aclarar
a su autoridad que por el principio de lealtad procesal es que desde el inicio del proceso he señalado que desconozco el domicilio del demandado YA QUE DESCONOZCO DEL MISMO, en la actualidad
solo soy víctima del demandado mediante llamadas telefónicas de cabina de consternes amenazas las cuales serán denunciadas por cuerda separada en la vía pertinente, pero desconozco su paradero.
Por todo lo antes señalado reiterando con todo respeto a su autoridad que mi persona desconoce el domicilio del demandado HUGO CÓNDORI CARPIÓ por lo que amparada en el Art. 78 parágrafo II,
solicito a su autoridad que ordene la notificación mediante edictos, señalando para tal efecto día y hora de audiencia de desconocimiento de domicilio v sea conforme a lev. "JUSTICIA, PARA. VIVIR BIEN"
El Alto. 30 de enero de 2015.- FIRMA Y SELLA: Dra. Nancy G Michel Saravia-FIRMA: Interesada- DECRETO CURSANTE A FOJAS QUINCE VUELTA DE OBRADOS.- El Alto a lunes 2 de febrero de
2015- En mérito al informe de fs. 14 y memorial que antecede se dispone la citación por edictos del demandado debiendo hacerse presente la actora ante este despacho 'judicial en día y hora hábiles a
efectos de prestar su juramento de desconocer el domicilio del demandado, posterior a lo cual por actuaría expídase los edictos a ser publicados en un medio de circulación en día domingo con un intervalo
de una semana. FIRMA Y SELLA: Dra. María Eugenia Vásquez de Cáceres. JUEZ TERCERO DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA EL ALTO - LA PAZ- FIRMA Y SELLA: ANTE MÍ - Dra. Matilde Cusí Alanoca.
ACTUARÍA - ABOGADA JUZGADO TERCERO DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA EL ALTO - LA PAZ- El presente edicto es librado en la ciudad de El Alto a los trece días del mes de enero de dos mil quince
años. P.O. de la Juez Tercero de Instrucción de Familia.
Juan Murillo, Dora Vda. de Murillo (Padres +) Tatiana, Juan
(Hijos) Victoria (Hna) Juan Ayra (hno. Político) Edwin Pérez
(hijo Político) Nietos, Primos, Tíos y demás familiares del que
en vida fue abnegado padre y cariñoso abuelito.
Sr. RAUL WALTER
MURILLO MALDONADO
(Q.D.D.G.)
Ruegan a sus amistades y familiares se dignen asistir a la
misa de cuerpo presente a hrs. 14:00 hoy domingo 1ro de
marzo. Y al traslado de sus restos mortales al
Cementerio Gral. a hrs. 15:00. El cortejo fúnebre partirá de la Av. Busch Nro. 1365. Funeraria
Bolivar La Paz 1ro de marzo de 2015.
SERVICIOS EXEQUIALES ALIAGA TEL. 2224319
SERVICIOS DE SEPELIO SAN AGUSTIN S.R.L. CEL. 725-12814
“Nadie puede explicarnos el dolor, su ilimitado alcance ni sus profundidades
enigmáticas. Nadie nos puede descubrir el vacío que deja en el mismo centro de nuestro
ser, un vacío que nada lo llena.” Esposa(+),Hermanas, Hijos, Nietos, Hermanos
políticos, sobrinos y demás familia de quien en vida fue.
Prof. Freddy Edmundo
Liquitaya Romero
Invita a usted a la misa de 8 días A rezar por el eterno descanso de su alma, misma que se
oficiara el día miércoles 4 de marzo del presente año a horas 18:45, en la iglesia La
Merced ubicada entre colon y comercio
Agradecemos su gentil asistencia a este acto religioso
EN LA PAZ DEL SEÑOR HA DEJADO DE EXISTIR:
SRA. MIREYA
ESPINOZA SUARES
(Q.E.P.D.)
Diego Jhamil Castillo
(Q.E.P.D.)
Carmen Castillo madre; Narda Hidalgo hermana;
Henry Morales hermano político; Francisca, Sabina,
Hugo, Ramón, Delfina, Freddy tíos; Margarita Blanco
abuela; Diana, Fernanda, Cady, Emiliano sobrinos;
Claudia, Darlin, Willam, Ignacio, Roselin primos; demás
familiares y amistades en general invitan a la misa de
cuerpo presente el día de hoy domingo 01 de marzo a
Hrs. 14:30 en el salón velatorio Gabriel de la Funeraria
"El Arcángel" ubicado en la Av. Busch # 1275
(Miraflores) y al posterior traslado de sus restos mortales
al cementerio general a Hrs. 15:30.
“El Arcángel” Servicios Exequiales Av. Busch Nº 1275 (Miraflores) Telfs. 2245223 - 2243490
Jaime (+) y Patricia (Hijos); Juan Carlos Peredo (Hijo Político); Lidia (+), Juan (+) Inay
(+), Lionel, Guillermo (+) y Amalia (hermanos); Juan Carlos y Diego (Nietos). Invitan
a la misa de cuerpo presente el día de hoy domingo 01 de Marzo a Hrs. 10:00 a.m.,
y posterior traslado al Cementerio Jardín Sector Olivos. Sus restos se están velando
en el Salón Orquídea de la Funeraria Valdivia.
Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente
La Paz, Marzo, 2015
FUNERARIA VALDIVIA Tel. 2224455 - 2225998 - 77290449
En La Paz de nuestro Señor Jesucristo
con los auxilios de la Santa Iglesia
Católica y luego de una despedida
habrá un nuevo encuentro, el que dejo
de existir fue ejemplar hijo, cariñoso
hermano, tío, sobrino, nieto y amigo:
LA ZAMPOÑA
La zampoña está construido con caña de bambú, formados de dos filas,
cada uno de ellos da una nota de la escala musical, la fila de seis
tubos llamado IRA y de siete tubos llamada ARCA , los tubos se sostienen
paralelamente por dos o más cuerdas o tiras de cañas huecas.
Existen cuatro tipos de zampoñas como: TOYO, SANKA,MALTA y CHILY.
La zampoña es un instrumento aerófono que se interpreta diferentes
temas con una melodía agradable al oído, se utilizan en diferentes
festividades de la cultura aimara.
Prof: Nilton Yonny Quispe Quispe
41 01-03-15 P720150301DOM
Al Día
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
alalddía@
[email protected]
41
Desde mañana, en la Cinemateca
David Mondacca
dará taller actoral
para teatro y cine
lCURSO Se realizará un casting para que los
participantes ingresen a producciones bolivianas.
Archivo
Milen Saavedra / La Paz
“
El objetivo es devolverle a
la gente la estrategia necesaria para que redescubra
su asombro, porque con el
asombro todos somos artistas y
creadores”.
Con estas palabras David
Mondacca definió el taller que
dictará desde mañana, denominado Ser o no ser actor, en instalaciones de la Cinemateca Boliviana (calle Óscar Soria esq. Rosendo Gutiérrez, 110).
Aunque no es la primera vez
que Mondacca dirige un taller de
estas características, aseguró estar muy entusiasmado porque
“siempre son distintos”.
“Depende mucho de los participantes. Nos hemos especializado en esa fuerza, que es determinante para todo, que es el entusiasmo. Por lo menos creo que
he venido en ese camino en este
cuarto siglo que estoy enseñando teatro. Ahora enseño mejor
porque he tenido miles de alumnos entre mis manos”, agregó.
El taller durará diez días, hasta
el 18 de marzo, y los horarios serán de 19:00 a 21:30, de lunes a
viernes.
“Son nueve días de intenso trabajo para lograr que la gente se
sintonice con ese carácter lúdico
que cada uno tiene dentro, esa
capacidad de jugar. Finalmente,
el teatro es un juego en serio”, comentó el director de teatro.
Además de otorgarse certificados de asistencia, al finalizar el
(Q.D.D.G.)
Susana Delgado Celis, esposa; Samuel y Carlos Vidaurre Delgado, Hijos;
Ahijados, sobrinos y demás familia invitan en forma especial a funcionarios
de Comibol se dignen asistir a la misa hrs. 13:30 y sepelio hrs. 14:00.
El cortejo fúnebre partirá de la sala San Miguel de funeraria los
ángeles.
La vida junto a ti en estos momentos me parece que fue muy corta,
pero con el amor y unión que nos dejas será eterna y siempre estarás
presente en nuestros corazones.
Sra. Crisantina Mamani
de Guachalla
(Q.E.P.D.)
David Mondacca dictará el
taller Ser o no ser actor.
curso se realizará un casting, a
cargo de Daniela Aguilar. Según
los resultados, los participantes
podrán ser tomados en cuenta
para actuar en producciones de
cine y video bolivianos.
Mondacca agregó que lo más
interesante es el resultado, porque habitualmente los estudiantes se unen y forman grupos independientes de teatro.
“Un taller es importante porque uno se une con gente que tiene el mismo interés. La gente se
da cuenta que no es nada del otro
mundo hacer teatro, que todos
tenemos esa habilidad, ese talento. El entusiasmo sigue en
ellos y conforman grupos que
participan en festivales”, acotó.
Convoca a ser “testigos
del proceso de cambio”
l expresidente del Gobierno
español José Luis Rodríguez
Zapatero (2004-2011) pidió ayer a
los bolivianos erguirse en “testigos activos” del proceso de cambio estructurales, que se verifica
en Bolivia presidida por Evo Morales, como así identificar sus paradigmas, durante un discurso
en la localidad amazónica de Riberalta, en el tórrido nordeste del
país sudamericano.
En su segunda visita a Bolivia,
donde fue recibido con los más
altos honores políticos y académicos que otorga el país andino
Sr. Carlos
Vidaurre Reque
Av. Brasil Nº 1312 esq. Busch ●Telf.:2220096 ●Fax: 2224335 ●Cel.: 70611611
Expresidente Rodríguez Zapatero
E
En la paz del Señor ha dejado de existir el que en vida fue:
amazónico, Rodríguez Zapatero
urgió a los bolivianos de tierras
bajas “ser testigos activos del
proceso de cambio”.
Lo mismo, demandó precisar
que “en este tiempo (de nueve
años, de 2006 a la fecha en que
gobierna Morales) que parece
breve, están pasando cosas que
no pasaron desde hace décadas,
siglos en Bolivia”. Flanqueado
por su canciller Miguel Ángel
Moratiños, Rodríguez Zapatero
acompañó a Morales a un acto de
entrega de un campo deportivo
en la ciudad de Riberalta. (ABI)
Camilo Guachalla (esposo); Alcira, Brigida y Lourdes (hijas); Javier, Edwin y Pablo (hijos
políticos); Deiner, Lenny, Brenda, Ian y Ario (Nietos); y de mas familiares invitan en especial
a los Vecinos de Complejo Mejillones, a la FEJUVE de el Alto y amistades a la Oración que se
realizara el día de Hoy Domingo 1 de Marzo a Hrs. 14:30y al posterior traslado de sus restos
mortales al Cementerio General a Hrs 15:30.
El cortejo fúnebre partirá de su domicilio Ac. Juan Pablo ll # 42 Zona Villa Tunari (al frente
de la UPEA); Favor que agradecerá la familia doliente.
FUNERARIA LA PAZ TELF. 2229427 - 71946535
En la paz del Señor ha dejado de existir
el que en vida fue:
ROSENDO
ZEBALLOS MOSCOSO
(Q.E.P.D.)
Hortensia Maldonado Lopez (esposa); Grisenia, Fernando Israel,y Humberto
Zeballos Maldonado (hijos); Hilarión Mamani (hijo político); Marco Fabian
Mamani Zeballos (nieto); sobrinos y demás familiares se dignen asistir a la
misa de cuerpo presente el día de hoy Domingo 01 de Marzo
2015 a hrs. 14:30 traslado a hrs. 15:00 partirá del salón velatorio
SAN MARCOS Av. Brasil # 1361
AV. BRASIL Nº 1361, ESQ. MONUMENTO A BUSCH TELF.: 2223030 - 65568888
42 01-03-15 P720150301DOM
42
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
al
alddía@
ia@ppaaggininaassieiete
te.b
.boo
Al Día
Alcides Flores / Camargo
El acto se realizó en Camargo, provincia Nor Cinti de Chuquisaca
“
Celebran 50 años de la Feria
Vitivinícola con la pisa de uva
Vamos a la Vendimia de Camargo, vamos a tomar… A
tomar vino tinto, vino
blanco…”. Unas 20 buenamozas
vestidas de polleras verdes,
blusas blancas y sombreros negros invadieron la fuente de la
plaza central de Camargo para
la pisa de la uva.
La fuente de la plaza fue convertida en un lagar, el que fue llenado de uva negra criolla y de
otras variedades.
Las cholitas de las trenzas largas invitaron a las autoridades,
periodistas y otras personalidades a quitarse los zapatos y arremangarse los pantalones. Había
que trabajar.
“Vamos a la Vendimia de Camargo, vamos a tomar…”. Al son
de esta canción y de otras melodías como el Jaylalitu (ritmo propio de la región cinteña), hombres y mujeres pisaron la uva
hasta convertirla en mosto (cáscara, pulpa y jugo), que es el inicio de la fermentación; la primera etapa para la elaboración del
vino.
Cientos de personas rodearon
el lagar y con gritos y aplausos
animaban a los viñateros (ellos
son los que tradicionalmente pisan la uva), entre los que había
también extranjeros y otros visitantes del país.
La pisa de la uva se realizó ayer
en el marco de la celebración de
las bodas de oro de la Ley de la
l FIESTA En 1964, el entonces gobierno de Vícto Paz Estenssoro promulgó la Ley de la
Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit). El acto se realiza cada tres años en esta localidad.
Foto: Radio Lasser Camargo
Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit), que fue promulgada por
el gobierno de Víctor Paz Estenssoro. Desde entonces, la feria se
realiza en Camargo, capital de la
provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca.
En cada feria compiten los mejores vinos artesanales del país y
el jurado, por lo general, se conforma por enólogos, no solo de
Bolivia, sino del extranjero.
La celebración de los 50 años
de la Ley de la Fenavit comenzó
el viernes en la Casa Solariega de
San Pedro, lo que antes fue el mayor centro industrial del singani
en el país.
A la cita asistieron los bodegueros de los cintis (Chuquisaca), de Luribay (La Paz) y de
Mizque (Cochabamba), al igual
que representantes de las mayores empresas del departamento
de Tarija.
También estuvieron presentes
legisladores, autoridades departamentales y locales.
“Es importante para nosotros,
los cinteños, que se sepa que esta
región es la cuna del singani boliviano; es importante que el mundo sepa que el singani nació acá”,
afirmó el alcalde de Camargo,
Marco Antonio Barrera.
La feria también sirve para
promocionar el turismo, los espacios naturales, como la Ruta
de los Dólmenes, y las haciendas
que conforman la cadena de vinos y singanis ubicados en el Cañón Cinteño.
La Fenavit se realiza cada tres
años y obliga a los camargueños,
cinteños y chuquisaqueños a trabajar en algo común, que son los
vinos y singanis, pero debe ser
impulsada por todos los gobiernos: nacionales, departamentales y municipales.
Viñateros durante la pisa de la uva, en la plaza de Camargo.
Existen más
de tres leyes
que favorecen
a vitivinícolas
Página Siete / La Paz
D
esde 1964, año en que se
promulgó la Ley de la Feria
Nacional Vitivinícola, este sector cuenta con tres leyes nacionales, además de otras normativas regionales.
Entre ellas están la ley referida
a la Feria Exposición Nacional
Vitinícola, la Ley de Denominación de Origen del Singani y la
Ley 0591, que declara el singani
boliviano como “Patrimonio
Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Además de estas normativas,
están la ley departamental que
declara el singani “Patrimonio
Cultura de los Cintis y de Chuquisaca”, y la resolución administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia que protege la región a través de la denominación
de origen “Indicación Geográfica Valle de Cinti”, la primera en
su género en Bolivia.
En las Bodas de Oro, el viernes
estuvo presente la senadora Nélida Sifuentes, en representación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, que leyó una resolución de reconocimiento por las
Bodas de Oro.
43 01-03-15 P720150301DOM
Al Día
Mensaje pro Palestina
Ministerio de
Comunicación
sufre ataque
informático
Página Siete/ La Paz
L
a página web del Ministerio
de Comunicación sufrió ayer
un nuevo ataque informático en
menos de un mes. Apareció un
mensaje pro Palestina.
Este sitio ya fue hackeado el 4
febrero por ciberactivistas chilenos con un mensaje contrario a la
reivindicación marítima.
El mensaje que apareció ayer
en la página web dice: “Estamos
aquí sólo para mandar un mensaje ¡¡¡somos musulmanes, y estamos orgullosos. Corán es
nuestro libro en Alá confiamos.
Muerte a Israel. Palestina libre
Jerusalem es nuestra”.
El mensaje pro fue firmado por
el grupo Middle East Cyber Army MECA (Ciber-Ejército de
Medio Oriente, en español).
En su sitio web, MECA informó del ataque al ministerio boliviano.
El 4 de febrero, el grupo Chilean Hackers escribió en el portal del Ministerio “Viva Chile
Mierda! Les comunicamos que
nunca tendrán mar”.
Semanas atrás, el portal de la
Policía y la Armada boliviana
también fue desfigurado y en su
portada se puso la fotografía de
una bandera chilena y la leyenda:
“Les comunicamos que nunca
tendrán mar”.
Horas después, la página chilena de turismo “Conoce Chile”
sufrió un ataque algo similar,
con un mensajes a favor de Bolivia, en el mismo decía: “Rotos de
m…. Tráguense su mar” y la firma
correspondía a @Bolivianexthackers”.
La desfiguración de los portales llamó la atención de las
autoridades bolivianas y plantearon la elaboración de normas para destinar recursos económicos y encontrar a los responsables.
Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015
alalddía@
[email protected]
43
44 01-03-15 P720150301DOM
44/Página SIETE Domingo 1 de marzo de 2015