CONOCIMIENTOS SOBRE MÈTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DE LA URBANIZACION FELIPE COSSIO DEL POMAR III ETAPA CASTILLA – PIURA 2014 KNOWLEDGE CONTRACEPTIVE METHODS IN ADOLESCENTS AGED 15 TO 18 YEARS OF FELIPE COSSIO DEL POMAR ESTATE PHASE III CASTILLA - PIURA 2014 Autor Luis Jhonatan Daniel Quintana Zelada Estudiante de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH) Filial Piura Urbanización Felipe Cossío del Pomar Mz F3 Lt 6. [email protected] CONOCIMIENTOS SOBRE MÈTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DE LA URBANIZACION FELIPE COSSIO DEL POMAR III ETAPA CASTILLA – PIURA 2014 Piura, 06 de Julio del 2015 Señor Director de la Revista Científica In Crescendo Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Presente.- De mi consideración: La presente es para expresarle mi cordial saludo y en relación al artículo titulado: Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossio del Pomar III etapa Castilla – Piura 2014 presentado para que se evalúe su publicación en la Revista Científica In Crescendo, es importante mencionarle que dicho estudio fue autofinanciado por el autor. Declaro bajo juramento que: No existe fuente de financiamiento, ni conflicto de intereses en la investigación realizada y presentada. Atentamente ............................................................... Luis Jhonatan Daniel Quintana Zelada DNI 76922256 Resumen La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossío del Pomar III etapa Castilla - Piura, durante el período Abril - Julio 2014, fue de tipo descriptivo, y nivel cuantitativo. Se planteó una muestra de 130 adolescentes de 15 a 18 años, de una población de 185 adolescentes; a quienes se les aplicó un cuestionario de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y características sociodemográficas; aplicando la técnica de la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados: en forma global, el 88.52%, tiene un nivel de conocimiento bueno. Dentro de las características sociodemográficas se evidenció: que un 63.9% de los adolescentes pertenecen al sexo femenino, el 81.1% son solteros, el 97.5% profesan la religión católica; solo el 60.7% son estudiantes, el 52.5% no tienen enamorado (a), el 47.5% sí ha tenido relaciones coitales, de tal modo, que la edad predominante del inicio de su vida sexual fue de 14 años, con un 18%. Palabras claves: Métodos anticonceptivos, adolescencia, conocimientos. Abstract The present study was designed to determine the overall level of knowledge about contraceptive methods in adolescents 15 to 18 years of Urbanization Felipe Cossio del Pomar III stage Castilla - Piura, during the period April to July 2014, was descriptive, and quantitatively. A sample of 130 adolescents aged 15 to 18, from a population of 185 adolescents was raised; who they were applied a questionnaire of knowledge about contraception and sociodemographic characteristics; applying the technique of the survey. Obtaining the following results: Overall, the 88.52%, has a good level of knowledge. Among the sociodemographic characteristics evidenced, that 63.9% of adolescents are female, 81.1% were single, 97.5% profess the Catholic religion; only 60.7% were students, 52.5% are not in love (a), 47.5% had sexual relations itself, so that the predominant age of onset of sexual life was 14 years with 18%. Keywords: Birth control, adolescence knowledge. 1. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 11 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico, cambios estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad, la adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas, se asocian también a su sexualidad. (1) En Perú; El 91 % de todas las adolescentes no usa métodos anticonceptivos, a pesar que 98% de ellas los conoce. En el caso de las adolescentes unidos, el 51,6% usa algún método (40, 1 % usa métodos modernos) y entre los no unidos -pero sexualmente activas- 71,6% los usan, aunque tan sólo 26,6% usan métodos modernos. De las adolescentes unidas, 22,9% nunca discutió sobre planificación familiar con su pareja, 59,3% la discutió sólo una o dos veces, y tan sólo el 16,7% lo hizo con mayor frecuencia. (2). La región Piura, ubicada al noroeste del Perú, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) aplicada en el 2012 en nuestra región, 16 de cada 100 gestantes concibieron entre los 12 y 17 años. El promedio de embarazos en adolescentes en Piura supera al porcentaje nacional de 13,2%. La DIRESA reportó 3.130 casos de embarazos adolescentes en las ocho provincias de Piura. (3) En el ámbito local, el problema en la adolescencia en la Urbanización Felipe Cossío del Pomar III Etapa, 502 habitantes con un total de 185 adolescentes entre 12 a 19 años, de los cuales 114 son mujeres y 71 varones. Con respecto a la salud sexual y reproductiva hay desconocimiento que tienen los adolescentes sobre métodos anticonceptivos lo que ha dado como resultado el aumento del número de embarazos en adolescentes registrándose 40 embarazadas en este año 2012. (4) Por todo lo mencionado anteriormente, es que nace la necesidad de de identificar la estructura de la sexualidad del adolescente, planteando la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos que tienen los adolescente de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cossio del Pomar III Etapa Castilla – Piura 2014? y que permita tomar medidas de prevención para evitar embarazos no deseados en menores de edad, prácticas abortivas inseguras contagio de ITS/VIH-SIDA, matrimonios apresurados, entre otros. Para dar respuesta al problema, se ha planteo el siguiente objetivo general: Determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de la Urbanización Felipe Cosillo del Pomar III etapa Castilla – Piura 2014. 2. Material y Métodos La población estuvo constituida por un total de 185 adolescentes que viven en la Urbanización Felipe Cossío del Pomar III Etapa Castilla – Piura y cuyas edades oscilan entre 15 a 18 años. Dada la confidencialidad y privacidad del tema en estudio se planteó una muestra de 122 adolescentes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión: Se utilizó la técnica de la encuesta y se utilizó como instrumentos cuestionarios para conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años y características sociodemograficas y sexuales cuestionarios previamente estructurados de preguntas cerradas, diseñado y validado, para la aplicación de los instrumentos se realizo primero las coordinaciones con las autoridades de dicha urbanización posteriormente se pasó a visitar a los adolescentes casa por casa. y 3. Resultados En la (Tabla 1) podemos determinar que el mayor porcentaje de las adolescentes en cuanto al nivel de conocimiento global de los MAC es bueno en un 88.52% (108) y en menor porcentaje es de deficiente con un 3.28% (4), teniendo una mínima diferencia el conocimiento regular con un 8.20% (10). Con respecto a los métodos hormonales, en la (Tabla 2) podemos apreciar que el nivel de conocimiento de los adolescentes con respecto a los métodos hormonales el mayor porcentaje es bueno con un 64% (78) y es deficiente en un 5.7% (7). Determinando el nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos de barrera, en la (Tabla 3) podemos manifestar que el mayor porcentaje sobre el conocimiento de método de barrera en los adolescentes es bueno en un 80.3% (98) y es deficiente en 2.5% (3). Por lo consiguiente en la determinación del conocimiento sobre los métodos anticonceptivos intrauterinos (Tabla 4) se puede estimar que el nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos intrauterinos en los adolescentes es bueno en un 88.5 % (108) y un nivel deficiente en un 3.3% (4). Determinando el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos definitivos en la (Tabla 5) se puede valorar que el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos definitivos en adolescentes es bueno en un 63.9% (78), mientras un 36.1 % (44) tiene un nivel de conocimiento regular. Determinado el lugar de adquisición de los métodos anticonceptivos en general Tabla 6 nos muestra que el lugar con mayor porcentaje donde adquieren métodos anticonceptivos los adolescentes es en un establecimiento de salud con un 59.8% (73), mientras que el lugar con menor porcentaje de adquisición de los métodos anticonceptivos es un laboratorio con un 2.5 % (3). Se logro determinar la fuente de informacion Tabla 7 se puede apreciar que la fuente de informacion de metodos anticoncpetivos mas solicitada por adolescentes es un profecional de salud con un 51.6% (63), de igual manera un buen promedio de adolescentes consideran que su fuente de informacion es el internet con un 32.8% (40) mientras que la fuente de informacion menos solicitada por los adolescentes fueron sus padres con un 3.3% (4). La edad con mayor porcentaje encontrada fue de 18 años con un 33.6% (41) mientras que la menor edad fue de 16 años con un 18.9% (23). Con respecto al sexo podemos observar que la mayor parte de adolescentes fueron de sexo femenino con un 63.9% (78) y la menor parte fueron de sexo masculino 36.1 (44). Con lo que respecta al estado civil la mayor parte de adolescentes fueron solteros con un 81.1% (99) y la menor parte de adolescentes eran casados con un 8.2% (10). En la religión los adolescentes la mayor parte son católicos con un 97.5% (119) y la menor parte eran de otras religiones con un 2.5% (3). Con respecto a que si los adolescentes tenían enamorado ellos manifestaron en una mayor cantidad que no tenían enamorado con un 52.5% (64), mientras que una menor parte manifestó que si tenía enamorado con un 47.5% (58). Con lo que tiene que ver la ocupación la gran mayoría de adolescentes son estudiantes con un 60.7% (74), mientras la minoría coincide entre Trabaja - estudia / No trabaja - no estudia con un 2.5% (3). En cuanto si los adolescentes ya tuvieron su primera relación sexual la mayoría respondió que no con un 52.5% (64) por lo tanto la menoría de adolescentes respondió que si con un 47.5 % (58). La edad de inicio de relaciones sexuales con mayor porcentaje fue 15 años con un 18% (22) y la edad de inicio de relaciones sexuales con menor porcentaje fue 14 y 17 años con un 2.5% (3) pero la mayoría de adolescentes todavía no tiene relaciones sexuales con un 52.5 % (64). El 100% de los adolescentes encuestados son heterosexuales (122). 4. Análisis de resultados. En la Tabla 1, podemos apreciar que el mayor porcentaje de las adolescentes en cuanto al nivel de conocimiento global de los MAC es bueno en un 88.52% y en menor porcentaje es de deficiente con un 3.28%. Estos resultados se difieren con los de Batistini (5), realizo un estudio en el 2010, denominado Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 9no de la U.E. “Nuestra Señora De Lourdes” Puerto Ordaz, estado bolívar. Obteniendo como resultado que el 58,1% de los estudiantes estudiados con edades entre 13–14 años, tuvieron un conocimiento excelente, seguido del 39,1% bueno. Mientras en las edades comprendidas entre 15–16 años el 57,6% presentaron un conocimiento bueno, seguido del 42,3% excelente. Además el 54,0% del total de los estudiantes tuvieron un conocimiento excelente. Esta diferencia se debe a que los estudios fueron en diferentes ámbitos geográficos (diferentes países), lo que se debe mucho a la cultura de cada país su costumbres y sus valores en cuanto a la familia como los educan y también al tipo de inversión en salud del estado para los adolescentes. En la Tabla 2 podemos apreciar que el nivel de conocimiento de los adolescentes con respecto a los métodos hormonales el mayor porcentaje es bueno con un 64% y es deficiente en un 5.7%. Estos resultados guardan similitud con los de Acosta el at. Realizaron un estudio en el 2011 denominado Conocimiento métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado. Obteniendo como resultado: los métodos hormonales el predominio de conocimiento estuvo enmarcado en el 58% conocían, mientras que el 42% no conocen sobre los métodos anticonceptivos hormonales. (6) La similitud guardada entre ambos estudios se debe a que probablemente siguen habiendo dificultades al emitir información al público adolescente, en donde es preciso señalar que posiblemente los resultados obtenidos son producto de la falta de orientación e información que tienen los adolescentes sobre los MAC. Todo ello nos indica que no se está brindando una buena educación sobre planificación familiar en adolescentes y correcta a los adolescentes, a causa del poco compromiso de padres y educadores e interés por ellos de aprender. En la Tabla 3 se puede observar que el mayor porcentaje sobre el conocimiento de método de barrera en los adolescentes es bueno en un 80.3% (98) y es deficiente en 2.5%. Los resultados guarda similitud con los de Rojas (7), realizó un estudio en el 2010 titulado Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Obteniendo como resultado: 93.4% conocen el método de barrera, principalmente el preservativo masculino, el 71.1% los métodos hormonales como son pastillas anticonceptivas, inyecciones, el 51.3% los métodos quirúrgicos como son la T de cobre, la vasectomía y ligadura de trompas, el 6.6% los métodos químicos como son óvulos espermicidas, el 23.7% los métodos naturales como son el método del ritmo, método Billings, coito interruptus. Ambos estudios presentan similitudes, a pesar que la investigación se realizó en tiempos diferentes, siendo los resultados favorables y teniendo un buen conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de barrera, esto se puede deducir que se da ya que los MAC de barreras son los más conocidos y los que están a mayor accesibilidad de los adolescentes o también debido a su bajo costo y facilidad para poder usarlos. En la Tabla 4 se puede estimar que el nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos intrauterinos en los adolescentes es bueno en un 88.5 % y un nivel deficiente en un 3.3% con respecto al nivel de conocimiento de los métodos intrauterinos. Los resultados son diferentes a los de Castro el at. Realizaron un estudio en el 2012 Conocimientos, mitos y prácticas sobre el uso de métodos anticonceptivo asociados al incremento de embarazos no planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en la ciudad de Cartagena. Obteniendo como resultado un 52,5% de los estudiantes conocen el concepto de métodos anticonceptivos y el 47,5% no lo conocen. Se evidencia que los alumnos tienen más conocimientos que los alumnos de Jesús Maestro. el 73,5% de los estudiantes si recibió información sobre el uso de métodos anticonceptivos y el 26,5% no recibió. La mayoría de la población estudio se les informo como se usan los métodos anticonceptivos. El método anticonceptivo que más usan los estudiantes de las instituciones educativas en estudio es el condón (32% y 24% respectivamente); le siguen en importancia las pastillas, las inyecciones y el ritmo, mientras que el DIU y el diafragma no son usados en esta población. (8) Probablemente estos resultados se deban a que la educación sexual que reciben los adolescentes desde el primer escenario que es su hogar, es casi nula o insuficiente, así como también nos demuestra que quizá el desarrollo de estos temas en su centro de estudios, no se brindan de la forma correcta, o quizás no encuentran las estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan asimilar este tipo de información, o personal no está totalmente capacitado. Así pues los adolescentes en su necesidad por conocer este tipo de información recurren a otros medios como la tecnología o el grupo de amigos, recibiendo generalmente información errónea. Situación que aumenta la probabilidad del inicio temprano de las relaciones coitales, sin la protección adecuada contra las consecuencias que pueda tomar este tipo de decisión. En la tabla 5 se puede valorar que el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos definitivos en adolescentes es bueno en un 63.9%, mientras un 36.1 % tiene un nivel de conocimiento regular. Los resultados no guardan similitud con el estudio de Camino el at. Realizaron un estudio en el 2007 denominado Factores Predisponentes al Embarazo en Adolescentes del Centro de Salud Los Algarrobos Piura – 2006. Encontraron los siguientes resultados. De todas las adolescentes embarazadas que fueron encuestadas hemos encontrado que el 56% es el mayor porcentaje en lo que respecta a la adolescencia media (14-16 años). El porcentaje mayor de la edad de la primera menstruación es de un 80% entre las edades de 11-13 años. Existe un mayor porcentaje de la edad promedio de la primera Relación sexual de las adolescentes embarazadas en cual fue de 52% en las edades de 14 -15 años de edad. De los casos evaluados el 100% de las adolescentes embazadas tuvieron su primera relación sexual fuera del matrimonio. (9) Es alarmante la diferencia que existe entre ambos estudios, es probable que no existen políticas de salud bien definidas, como lo es el Programa Nacional de Salud para la Atención Integral en la Adolescencia, que tienen como objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los adolescentes con un enfoque de género, asimismo este proyecto lo trabajan conjuntamente con la familia, la comunidad y la cooperación intersectorial, realizándose así actividades preventivas y asistenciales, las mismas que como se puede observar están teniendo un impacto positivo en este grupo poblacional. La tabla 6 nos muestra que el lugar con mayor porcentaje donde adquieren métodos anticonceptivos los adolescentes es en un establecimiento de salud con un 59.8%, mientras que el lugar con menor porcentaje de adquisición de los métodos anticonceptivos es un laboratorio con un 2.5 %. Jerónimo el at. Realizaron un estudio en el 2009 denominado Sexualidad y métodos anticonceptivos en estudiantes de educación secundaria. Obteniendo como resultado: En relación a la fuente de información primaria sobre sexualidad señaló que era la madre 34,6%, el profesor 28,6%, mientras que el papá y los amigos acumularon 15,7% y 12,7%. El 47,6% de los estudiantes señaló que la persona con quien habla actualmente de sexo son los padres; 42,7% amigo o amiga; 7,8% hermanos; 0,4% otros, mientras que 1,4% refirió que con ninguna persona hablaba de sexo. (10) Estas investigaciones se contraponen, debido a que se realizaron en ámbitos geográficos con realidades socioculturales y sociodemográficas totalmente diferentes, el Perú es un país donde aún persisten las barreras de información como lo son los tabués, los mitos y creencias erróneas con respecto a su sexualidad, mientras que el estudio de Jerónimo, en donde probablemente exista un mejor nivel educativo, brindándose así una educación sexual abierta, además la población ya no se ve limitada al hablar de estos temas, y en donde la información sobre métodos anticonceptivos, es más accesible debido a que probablemente no existen barreras socioculturales, económicas y de salud. 5. Referencias bibliográficas 1.- Moreno J, Rangel D. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 9no de la U.E. “Nuestra señora de Lourdes” Puerto Ordaz 2010. [Tesis para optar al título de Lcda. En Enfermería]. Bolívar: Universidad De Oriente Venezuela; Mayo 2010. 2.- Távara L, Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el Perú. Ginecol. Obstet. 2005; 50 (2): 111 – 122. 3.- Talledo J. Piura cada mes se atiende en promedio 87 embarazos adolescentes. El Comercio. 24 de Sep. 2013; A: 2 (col. 6). 4.- Reporte estadístico (2012) de la Urb. Felipe Cosillo del Pomar III etapa castilla Piura. 5.- Batistini F. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de 9no de la U.E. “Nuestra Señora De Lourdes” Puerto Ordaz, Estado Bolívar. [Tesis para optar al título de Lcdo. en Enfermería]. Bolívar: Universidad de Oriente Núcleo Bolívar; 2010. 6.- Acosta S, Atehortua W, López A, Suárez J, Melo A, Carrascal S. Conocimiento métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado. Ciencia y Cuidado. 2011; 8, suple 1: 47-54. 7.- Rojas R. Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Lima 2010. [Tesis para optar el título de licenciada en enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011. 8.- Castro M, Peniche A, Peña J. Conocimientos, mitos y practicas sobre el uso de métodos anticonceptivo asociados al incremento de embarazos no planificados en estudiantes adolescentes en dos instituciones educativas en la ciudad de Cartagena. Siacurn. 2012; (4): 84 – 105. 9.- Camino A, Pozo L. Factores Predisponentes al Embarazo en Adolescentes del Centro de Salud Los Algarrobos Piura – 2006. [Proyecto de Investigación para Optar el título de Licenciada en Enfermería]. Piura: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2007. 10.- Jerónimo C, Álvarez J, Carbonel W, Neira J. Sexualidad y métodos anticonceptivos en estudiantes de educación secundaria. Acta méd. Peruana [serie en internet]. 2009 jul. [2 Dic 2013]; 26 (3): 175-179. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172859172009000300006&script=sci_arttext TABLA 1 Nivel de conocimiento global de métodos anticonceptivos en adolescentes Nivel de Conocimiento Nº Bueno Regular Deficiente 108 10 4 Total 122 % 88.52 8.20 3.28 100 Fuente: Elaboración Propia En la tabla 1 podemos apreciar que el mayor porcentaje de las adolescentes en cuanto al nivel de conocimiento global de los MAC es bueno en un 88.52% (108) y en menor porcentaje es de deficiente con un 3.28% (4), teniendo una mínima diferencia el conocimiento regular con un 8.20% (10). TABLA 2 Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos hormonales en adolescentes Nivel de Conocimiento Nº % Bueno Regular Deficiente 78 37 7 63.9 30.3 5.7 122 100 Total Fuente: Elaboración Propia En la tabla 2 podemos apreciar que el nivel de conocimiento de los adolescentes con respecto a los métodos hormonales el mayor porcentaje es bueno con un 64% (78) y es deficiente en un 5.7% (7). TABLA 3 Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos de barrera en adolescentes Nivel de Conocimiento Nº % Bueno Regular Deficiente 98 21 3 80.3 17.2 2.5 Total 122 100 Fuente: Elaboración Propia En la tabla 3 podemos manifestar que el mayor porcentaje sobre el conocimiento de método de barrera en los adolescentes es bueno en un 80.3% (98) y es deficiente en 2.5% (3). TABLA 4 Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos intrauterinos en adolescentes Nivel de Conocimiento Nº % Bueno Regular Deficiente 108 10 4 88.5 8.2 3.3 Total 122 100 Fuente: Elaboración Propia En la tabla 4 se puede estimar que el nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos intrauterinos en los adolescentes es bueno en un 88.5 % (108) y un nivel deficiente en un 3.3% (4). TABLA 5 Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos definitivos en adolescentes Nivel de Conocimiento Cantidad % Bueno Regular Deficiente 78 44 0 63.9 36.1 0.0 Total 122 100.0 Fuente: Elaboración Propia En la tabla 5 se puede valorar que el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos definitivos en adolescentes es bueno en un 63.9% (78), mientras un 36.1 % (44) tiene un nivel de conocimiento regular. TABLA 6 Lugar de adquisición de los métodos anticonceptivos en adolescente Lugar de Adquisición Nº % Bodega Farmacia Laboratorio Establecimiento de salud 0 46 3 73 0.0 37.7 2.5 59.8 TOTAL 122 100.0 Fuente: Elaboración Propia En la tabla 6 nos muestra que el lugar con mayor porcentaje donde adquieren métodos anticonceptivos los adolescentes es en un establecimiento de salud con un 59.8% (73), mientras que el lugar con menor porcentaje de adquisición de los métodos anticonceptivos es un laboratorio con un 2.5 % (3). TABLA 7 Fuente de información de métodos anticonceptivos solicitadas por adolescentes Fuente de Información Nº % Amigos 15 12.3 Internet Profesional de salud Padres Nadie 40 63 4 0 32.8 51.6 3.3 0.0 Total 122 100.0 Fuente: Elaboración Propia En la tabla 7 se puede apreciar que la fuente de informacion de metodos anticoncpetivos mas solicitada por adolescentes es un profecional de salud con un 51.6% (63), de igual manera un buen promedio de adolescentes consideran que su fuente de informacion es el internet con un 32.8% (40) mientras que la fuente de informacion menos solicitada por los adolescentes fueron sus padres con un 3.3% (4). TABLA 8 Características sociodemográficas de los adolescentes Características Nº % 1) Edad 29 23 29 41 23.8 18.9 23.8 33.6 2) Sexo 1. Masculino 2. Femenino 44 78 36.1 63.9 3) Estado civil 1. Soltero (a) 2. Casado (a) 3. Conviviente 99 10 13 81.1 8.2 10.7 4) Religión 1. Católica 2. Otras 3. No creyentes 119 3 0 97.5 2.5 0.0 15 16 17 18 5) Tiene enamorado 1. Si 2. No 58 64 47.5 52.5 6) Ocupación 1. Estudiante 2. Trabaja 3. Trabaja/estudia 4. No trabaja/no estudia 5. Ama de casa 74 25 3 3 17 60.7 20.5 2.5 2.5 13.9 7) Ha tenido relaciones sexuales 1. Si 2. No 58 64 47.5 52.5 4 3 22 10 3 16 64 3.3 2.5 18.0 8.2 2.5 13.1 52.5 122 0.0 0.0 100 0.0 0.0 8) Edad de la primera relación sexual coital 1. 13 A 2. 14 A 3. 15 A 4. 16 A 5. 17 A 6. 18 A 7. NO 9) Preferencia sexual 1. HETEROSEXUAL 2. HOMOSEXUAL 3. BISEXUAL 1 La edad con mayor porcentaje encontrada fue de 18 años con un 33.6% (41) mientras que la menor edad fue de 16 años con un 18.9% (23). 2Con respecto al sexo podemos observar que la mayor parte de adolescentes fueron de sexo femenino con un 63.9% (78) y la menor parte fueron de sexo masculino 36.1 (44). 3 Con lo que respecta al estado civil la mayor parte de adolescentes fueron solteros con un 81.1% (99) y la menor parte de adolescentes eran casados con un 8.2% (10). 4 En la religión los adolescentes la mayor parte son católicos con un 97.5% (119) y la menor parte eran de otras religiones con un 2.5% (3). 5Con respecto a que si los adolescentes tenían enamorado ellos manifestaron en una mayor cantidad que no tenían enamorado con un 52.5% (64), mientras que una menor parte manifestó que si tenía enamorado con un 47.5% (58) 6Con lo que tiene que ver la ocupación la gran mayoría de adolescentes son estudiantes con un 60.7% (74), mientras la minoría coincide entre Trabaja - estudia / No trabaja no estudia con un 2.5% (3). 7En cuanto si los adolescentes ya tuvieron su primera relación sexual la mayoría respondió que no con un 52.5% (64) por lo tanto la menoría de adolescentes respondió que si con un 47.5 % (58). 8 La edad de inicio de relaciones sexuales con mayor porcentaje fue 15 años con un 18% (22) y la edad de inicio de relaciones sexuales con menor porcentaje fue 14 y 17 años con un 2.5% (3) pero la mayoría de adolescentes todavía no tiene relaciones sexuales con un 52.5 % (64). 9 El 100% de los adolescentes encuestados son heterosexuales (122).
© Copyright 2025