INFORME TECNICO OBRAS TEMPLO DE SANTIAGO 1.- Historia y Descripción Tiene planta basilical con tres naves a las que se adosan lateralmente otras dos capillas laterales entre los contrafuertes. Junto a los pies de la nave del Evangelio, se alza la torre. Posee portada mudéjar con alicatados en las albanegas y recercados de ladrillo aplantillado. Grandes aleros, al modo nazarí, sobre la fachada de las naves laterales Fue fundada por los Reyes Católicos el 25 de julio de 1490 y es probable que en un principio se usara la mezquita consagrada y adaptada para este fin concluyendo las obras, a las que ayudó el obispo Fray Antonio Enríquez, en 1545. En 1505 fue erigida su parroquia por D. Diego de Deza, arzobispo de Sevilla y en 1510 se confirmaron sus privilegios según bula de Julio II por el obispo Ramírez Villaescusa de Haro. De la mezquita sobre la que se levantara, queda tan sólo su memoria en los Repartimientos y aunque se ha considerado su torre como alminar está demostrado es obra mudéjar como el resto del templo, construido desde el principio con tres naves y la torre adosada a los pies por el lado del Evangelio. La primitiva iglesia tenía tres naves con armadura de madera, muy rica la central, capilla mayor poligonal con contrafuertes exteriores, elevada por medio de gradas y cubierta con bóveda de nervios góticos sobresaliendo de las naves laterales ya que junto a ella se encontraba la sacristía. En los primeros años del siglo XVIII (1701) sufrió una reforma de consideración solicitada por el mayordomo, de fábricas menores que afectó al dorado del retablo, nueva sacristía quedando la antigua como capilla colateral, nuevas puertas e las naves laterales con cegamiento de la portada principal dejando tan sólo una ventana y elevando el coro en este testero para dejar desahogada la nave central. En 1705 el nuevo mayordomo encarga a Felipe de Unzurrúnzaga el cálculo económico que conllevaría la continuación de las obras. Estas consistirían en la construcción de la bóveda de cañón con sus lunetos y adornos, fortificación de las paredes, segundo cuerpo del retablo, un sagrario, una bóveda subterránea con nichos, asentar la cantería del frontal, losería y gradas, puertas laterales con portadas de ladrillo, baptisterio, escalera para el coro, antesacristía y sacristía con la vivienda para el sacristán encima, etc. En 1713 debía estar concluida parte de esta obra, terminados el altar, retablo y capillas colaterales. Será en el mes de marzo de ese mismo año cuando una donación haga posible cerrar la puerta principal, colocar el coro y abrir las laterales. En el mes de julio el Cabildo de la ciudad dará licencia para tomar de la calle tres varas que necesitaban para su ensanche, labrándose también un camarín para el santo titular cuya imagen se colocó el 7 de Junio de 1715. Las obras de la nave central no culminaron hasta marzo de 1754, mientras que los hermanos mayores de la Cofradía del Santísimo pidieron ayuda económica para la adecuación de la capilla a la que le faltaba el pavimento, altar y adornos. Más tarde ocurriría otro tanto con la construcción de un almacén y lugar común, con la decoración de adornos menudos, relieves de estuco y disposición de rocallas (entroncadas perfectamente en estilo dominante del último cuarto del siglo XVIII) y el acopio de dos candelabros para el altar de San Pedro que en ese momento se estaba construyendo. La iglesia se verá completada en su interior con imponentes hornacinas, abiertas en los pilares cuadrangulares que sujetarán los arcos de medio punto que a su vez separan las capillas laterales, en cuyo interior albergarán magníficas estatuas de Pedro de Mena sobre pedestales de mármol rosado. Una solución constructiva esta poco práctica, ya que la bóveda de medio cañón que dichos arcos sujetan es de cañizo y esconde un artesonado mudéjar. El resultado de todo esto será un interior riquísimo con fajones doblados y yeserías derramándose por ellos; lunetos con ventanillas ovales abocinadas, resaltando las aristas con baquetones mixtilíneos y creando un espacio reticulado rellenado por decoración vegetal. Tras 50 años de trabajos de adecuación el templo cambió notablemente su aspecto. En su interior, la bóveda de nervios de la capilla mayor derivó en una bóveda semiesférica sobre pechinas decoradas con un carnoso acanto como contrapunto a la abigarrada trama vegetal encerrada entre baquetones y molduras. En el testero de la cabecera, bajo las pechinas se insertan dos relieves de escayola en tondo, con la figura de Santiago en uno de ellos, rodeado de formas sinuosas de acantos, guirnaldas y rocallas sostenidas y presididas por querubines. El diseño de dichos medallones lo han datado en la mitad del siglo XVIII. Las naves laterales, ligeramente más bajas que la central, presentan una estructuración semejante: columnas pareadas se adosan a los pilares sosteniendo una bóveda de cañón con amplios fajones con yeserías y lunetos encerrando sencillas ventanas, limitando con baquetones las aristas y el rosetón central. Entre los pilares se abren capillas hornacinas, algunas más profundas generalmente cubiertas con una bóveda de horno abriéndose en muy pocos camarines que no se manifiestan al exterior por correr un muro de cerramiento que deja diversas dependencias tras ellas; en las yeserías que las adornan se acusan los rasgos de la restauración, siendo interesantes las de la capilla bautismal con sus placas, rocallas, ménsulas y decoración vegetal. Cierran las naves laterales las capillas del Pilar y del Santísimo. La primera ocupa el lugar de la antigua sacristía, comunicándose con el presbiterio, y que fue construida de 1693 a 1704. Lo conservado nos muestra una planta cuadrada abierta con cuatro arcos de medio punto con macollas en la clave y grandes hojas de acantos ocupando las enjutas. Se cubre con, bóveda semiesférica sobre pechinas con apretados acantos recogidos en una cinta superior. En la bóveda ocho nervios cajeados con decoración que se entrecruzan en la base de un capulín con linterna, sosteniendo en los lisos una cúpula octogonal con florón central y abultadas yeserías. Todo este repertorio decorativo guarda estrecha relación con el santuario de la Victoria y con la capilla del Sagrario en San Pedro. Esta capilla se constituye como antecapilla de otra de igual estructura pero completamente moderna. En el lado opuesto se encuentra la capilla del Santísimo cuya obra, podemos situar en el último cuarto del siglo XVIII. La antecapilla se ennoblece desde su entrada al forrarse la base de sus pilares de ágata y pilastras cajeadas coronadas por capiteles corintios que sostienen un sencillo entablamento con placa central con motivos vegetales sustituidos sobre la capilla por el simbólico pelícano, enmarcando arcos de medio punto sobre columnas corintias al más puro estilo triunfal, ocupando sus enjutas hojas estilizadas de las que surgen bustos decorativos (con claras alusiones al repertorio decorativo de la iglesia de Macharaviaya). Se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas en las que unos macetones situados en los ángulos extienden sus menudas y estilizadas hojas adaptándose al marco triangular y demás abigarramiento decorativo típico de dicho período artístico. La bóveda se divide en ocho segmentos triangulares a los que se adapta una forma de rocalla que corren también por los nervios, abriéndose en la clave con un cupulillo cilíndrico con linterna. La capilla es también de planta cuadrada, con pilastras corintias en los ángulos en las que apoyan las pechinas surgiendo de cuernos de la abundancia y sobresaliendo de ellas los voluminosos bustos de los Evangelistas apoyados en sus respectivos símbolos también en estuco, quedando la parte superior liberada para una menuda decoración rococó. El testero lo ocupa un amplio relieve de estuco encerrado en marco de medio punto con toques de rocalla, donde se representa la Santa Cena con la pensativa figura de Judas en primer término y un criado que distrae de la composición principal dándole un carácter más narrativo. Estos relieves son muy interesantes junto con los de los Mártires y las Dominicas de la Divina Providencia, obras que se realizaron por los mismos años. Para finalizar esta capilla estaba sin terminar en 1776, librándose dinero para ello ese mismo año, por lo que es coetánea de la reforma de los Mártires. Por similitud con la iglesia de Macharaviaya y siempre bajo un criterio estilístico, se puede atribuir a Miguel del Castillo y Nieva o al maestro mayor Felipe Pérez. En el exterior destaca la torre mudéjar, siendo del mismo estilo la portada hoy macizada y rehundida respecto al nivel de la calle. En cuanto a las dos portadas laterales son obra de 1705, que aunque proyectadas en un principio por Unzurrúnzaga de ladrillo, vieron variado el material, a expensas de haber conseguido una mayor integración. Son de piedra blanca, con arco de medio punto entre sencillas pilastras acanaladas compuestas en la misma pieza, y coronada su cornisa con cruz sendos pináculos de corte escurialense. En 1936 sufrió el templo muchos desperfectos subsanados en la reforma realizada por Enrique Atencia en 1944 que restauró el pavimento, apuntaló arcos y reforzó con ladrillos los pilares para alejar la humedad, reparándose también las goteras de la cubierta y los desperfectos de la portada. El edificio ha sido rehabilitado en sus cubiertas en el año 1992, por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, según proyecto de los Arquitectos Rafael J. Gómez Martín y Tristán Martínez Auladell. La torre mudéjar fue intervenida en el año 1999 por la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico del Instituto Municipal de la Vivienda del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, bajo la dirección del arquitecto Alvaro Mendiola Fernández. En 2009 concluyó la restauración de su fachada por el arquitecto técnico Pablo Pastor, que sacó a la luz los dibujos de arquitectura simulada realizados en el siglo XVIII en la misma, que habían sido tapados posteriormente por el encalado de los muros. También fueron recuperados los vanos de cuatro ventanales que habían sido tapiados a principios del siglo XX, dando una mayor iluminación interior al templo. Bienes muebles: 1. Cristo de Medinaceli: Clasificación: Escultura. Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 1,46 x 0,51 x 0,30 m. Autor: Anónimo. Cronología: 16001699. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la nave de la Epístola. 2. Virgen de las Animas: Clasificación: Pintura. Materia: Lienzo. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 2,90 x 2,10 m. Autor: Juan Niño de Guevara. Cronología: 16501690. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la nave del Evangelio. 3. Jesús de la Sentencia: Clasificación: Escultura. Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 1,65 m. Autor: José Martín Simón. Cronología: 1935. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave de la Epístola. 4. Virgen del Rosario en sus misterios dolorosos: Clasificación: Escultura. Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 1,60 m. Autor: Salvador Gutiérrez de León. Cronología: Siglo XIX. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave de la Epístola. 5. Jesús "el Rico": Clasificación: Escultura. Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 1,60 m. Autor: Navas Parejo. Cronología: Siglo XX. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave del Evangelio, segunda capilla. 6. Virgen del Amor: Clasificación: Escultura. Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 1,65 m. Autor: Dubé de Luque. Cronología: Siglo XX. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave del Evangelio, segunda capilla. 7. Cristo Crucificado de la Merced: Clasificación: Escultura. Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 81 x 58 x 13 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 15001799. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave del Evangelio, tercera capilla. 8. Inmaculada Concepción: Clasificación: Pintura. Materia: Pigmento, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,25 x 1,00 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Ubicación de la pieza en el inmueble: En el coro. 9. Cristo Crucificado: Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmento. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 2,70 x 1,15 x 0,47 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1600-1799. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave de la Epístola, cuarta capilla. 10. Santiago Apóstol: Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmento. Técnica: Talla policromada y dorada. Dimensiones: 1,37 x 0,58 x 0,25 m. Autor: José Navas Parejo. Cronología: 1940. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la hornacina de la calle central del Retablo de Santiago. 11. Virgen de la Sierra: Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 1,00 x 0,60 x 0,30 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1900-1975. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la nave de la Epístola, cuarta capilla. 12. El Bautismo de Cristo: Clasificación: Pintura. Materia: Pigmento, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,16 x 1,00 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la nave de la Epístola, en la capilla bautismal. 13. Pila Bautismal: Clasificación: Pila bautismal. Materia: Hierro, mármol. Técnica: cincelado, labrado y pulido. Dimensiones: 1,00 x 1,25 x 1,25 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1500-1699. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la nave de la Epístola. 14. Virgen del Rosario: Clasificación: Pintura. Materia: Pigmento, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,55 x 1,00 m. Autor: firmado en ángulo inferior derecho: D. R. Blanco. Cronología: 1885-1899. Ubicación de la pieza en el inmueble: En los pies de la Iglesia. 15. Inmaculada Concepción: Clasificación: Pintura. Materia: Pigmento, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,70 x 0,95 m. Autor: firmado en ángulo inferior derecho: D. R. Blanco. Cronología: 1885-1899. Ubicación de la pieza en el inmueble: En los pies de la Iglesia. 16. Custodia Ostensorio: Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Fundición, troquelado. Dimensiones: 72 x 27,5 x 27,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 19001924. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la Sacristía. 17. Custodia Ostensorio: Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata, esmeralda, zafiro. Técnica: Fundición, cincelado, repujado. Dimensiones: 85 x 30,5 x 30,5 cm. Autores: Anónimo; José Navas Parejo. Cronología: 1725; 1947. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la Sacristía. 18. Cáliz: Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Torneado, troquelado. Dimensiones: 30,5 x 1,55 cm. Autor: Antonio García. Cronología: 1867. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la Sacristía. 19. Hostiario: Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Torneado. Dimensiones: 8 x 6,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1860. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la Sacristía. 20. Copón: Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Fundición, plateado. Dimensiones: 27,5 x 12,5 cm. Autor: Leoncio Meneses. Cronología: 1800-1975. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la Sacristía. 21. Copón: Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, pulido, repujado. Dimensiones: 33 x 18,5 cm. Autor: Antonio Méndez. Cronología: 1540. Ubicación de la pieza en el inmueble: En la Sacristía. 22. Cristo Crucificado: Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmento. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 1,78 x 1,05 x 0,41 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Ubicación de la pieza en el inmueble: Antesacristía. 23. Cristo Crucificado: Clasificación: Escultura. Materia: Madera, pigmento. Técnica: Talla policromada. Dimensiones: 64,5 x 36 x 8,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1600-1699. Ubicación de la pieza en el inmueble: Sagrario. 24. Santo Tomás de Villanueva socorriendo a los pobres: Clasificación: Pintura. Materia: Lienzo, óleo. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,90 x 1,30 m. Autor: Círculo de Juan Niño de Guevara. Cronología: 1650-1698. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave de la Epístola. 25. Santiago Matamoros: Clasificación: Pintura. Materia: Lienzo, óleo. Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,90 x 1,30 m. Autor: Círculo de Juan Niño de Guevara. Cronología: 1650-1698. Ubicación de la pieza en el inmueble: Nave del Evangelio. 2.- Valores intrínsecos al edificio RELIGIOSOS: Se trata de la Iglesia y Parroquia Católica más antigua de la ciudad con 523 años de existencia. En ella, se vienen celebrado desde su fundación hasta la actualidad misas, funerales, bautismos, bodas, confesiones, confirmaciones, la unción de enfermos y todos los sacramentos a excepción del orden sacerdotal; además de ofrecer consuelo a los feligreses de la misma. Bajo su bóveda se albergan los sagrados titulares de dos importantes cofradías de Pasión de la ciudad, como son la de Jesús Nazareno titulado El Rico y María Stma. del Amor y la hermandad de Jesús de la Sentencia y María Stma. del Rosario. También alberga la Hermandad de Gloria de la Virgen de la Sierra. De especial devoción en la ciudad es la imagen del Cristo de Medinaceli, visitada en largas colas de fieles el primer viernes de marzo. La comunión eclesial encuentra su expresión más visible e inmediata en la Parroquia. Ella es el último grado de localización de la Iglesia; es la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas. (SC 42). Es necesario que volvamos a descubrir el verdadero rostro de la Parroquia; la Iglesia presente y operante en ella. La Parroquia no es principalmente una estructura, un territorio, un edificio; es familia de Dios, fraternidad animada por el Espíritu de unidad, es la casa de familia, fraterna y acogedora, es la comunidad de los fieles HISTÓRICOS: Históricamente para la Diócesis de Málaga, fue la primera Parroquia de la ciudad, de las cuatro que fundaron los Reyes Católicos, tras la toma de la ciudad. El cortejo Real, entró por la calle Real (actual Granada) fundando la Parroquia en 1490, encomendando su protección al bien aventurado Sr. Santiago. Mientras el templo catedralicio se encontraba en obras la Iglesia de Santiago celebró los Oficios Divinos de la iglesia Mayor “porque el bullicio de los oficiales, el humo y polvo de la cal cuando se apagaba, y otros estorbos que había cuando se fabricaba el templo, ofendían y embarazaban el ejercicio de los oficios”. El templo era el lugar donde finalizaba la procesión que cada año, el 19 de agosto, se celebraba la conquista de la ciudad por los Reyes católicos. En la cripta de la capilla de Ánimas, fue sepultado D. Juan de San Martín el 4 de diciembre de 1796, padre del Libertador de Argentina D. José Francisco de San Martín, cuyos restos fueron enviados a dicho país en 1947. En la pila bautismal del templo fue bautizado el 10 de noviembre de 1881, el pintor Pablo Ruiz Picasso. ARTISTICOS: Del centro histórico de la ciudad, es el edificio que posee la conjugación artística más interesante de los distintos periodos históricos. Desde una traza gótico-mudéjar, hasta el más rico barroco. Santiago sigue manteniendo su protagonismo en calle Granada, participando en el devenir de la ciudad. Es parte fundamental de la infancia del genial Picasso, donde se casaron sus abuelos y sus padres, donde fue bautizado él y sus hermanas. La Iglesia se convierte en parte esencial del recorrido Picasiano: casa natal, fundación y museo. Todos los visitantes de la ciudad entran en el templo a contemplar la pila donde recibió bautismo Picasso, quedando fascinados por la belleza arquitectónica del edificio y al mismo tiempo, los que son creyentes, a encontrarse con Dios. 3.MEMORIA DE LA ACTUACION Y JUSTIFICACION DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS. Pretenden las actuaciones que se proponen frenar y reparar el estado de deterioro que presenta el edificio en sus muros, suelos, afectados por la humedad, que deterioran los revestimientos, acabados, la instalación de electricidad y megafonía del templo, corrigiendo con ello los desperfectos que desvirtúan el carácter del edificio y su construcción, los cuales se han especificado de manera detallada anteriormente en la memoria del estado actual, dejando dichas partes reparadas. Las conclusiones recogidas en el informe de VORSEVI, encaminadas a crear unas condiciones óptimas del edificio para eliminar y en su defecto paliar las humedades actuales del mismo son: - Generar que los muros transpiren lo mejor posible En la zona baja de los muros es conveniente el colocar una barrera de paralización de la humedad. En el suelo de la iglesia, en el que también sería recomendable el generar algún tipo de ventilación o transpiración del mismo Previa a cualquier actuación, serán desalojados del edificio todas las imágenes, cuadros, mobiliario, enseres, etc. que sean desmontables. Los bienes muebles no desmontables, se protegerán contra la suciedad, polvo y escombro, durante los trabajos, mediante su aislamiento del medio agresivo, por formación de embolsado estanco con láminas de polietileno transparente de 0,5 mm. de espesor, con solapes de 10-15 cm. adheridos con cinta adhesiva, y anclados al paramento en laterales y superior, mediante un marco simple de tabla clavada sobre la fábrica Demoliciones y trabajos previos. Procederemos al levantado general de las solerías existentes, tanto las de mármol que se encuentra en estado irrecuperable como la de las dependencias anexas de baldosas hidráulicas, así como de las soleras de hormigón o recrecidos que pudieran existir. Todos estos trabajos se realizarán con medios manuales, auxiliados de mini excavadoras para la carga y transporte a contenedor, bajo la supervisión de arqueólogos. Se mantienen los umbrales de piedra en color rojo del siglo XVIII como un elemento original que además ofrece pautas de uso, delimitando las zonas con acceso restringido (presbiterio y capillas). Igualmente se desmontarán los zócalos de mármol de forma cuidadosa correspondientes al siglo XVIII para poder ser reutilizados, reponiendo las piezas que se encuentren en estado irrecuperables, por otras de igual tamaño forma y dimensión. El resto se demolerán y se restituirán con nuevos mármoles idénticos a los existentes. Se procederá al picado del mortero de agarre de cemento hasta dejar la fábrica limpia y exenta de cualquier resto de revestimiento, permitiendo durante un cierto tiempo la aireación y desecación de las fábricas de muros y pilastras. Se realizará el picado de enfoscados y guarnecidos de paramentos hasta una altura aproximada de 3mts. En las zonas con molduras se procederá previamente al corte y la extracción de las mismas para su posterior reutilización. Se desmontarán las carpinterías de madera y las cerrajerías para su reparación. Se desmontarán todas las instalaciones existentes tanto eléctricas, como de megafonía y sistema anti-intrusión, así como lámparas y luminarias. Movimiento de tierras y drenaje Una vez eliminada la solería en el interior de la Iglesia, dependencias anexas y patio, se realizará un rebaje del nivel de tierras de unos 40 cm, para la colocación de una solera ventilada mediante cámara tipo “CAVITI”. Se procederá al vaciado y limpieza de escombros de todas las criptas, que se localicen, bajo supervisión arqueológica. Se elimina la última meseta del Presbiterio sobre la que se asienta la mesa de altar, añadida en la década de los años 60 de la centuria anterior. En el patio existente con la medianera en el lateral izquierdo y pegado al muro exterior de la Iglesia se realizará una zanja para drenaje de 1 m de profundidad, y siempre por encima de la zapata existente del muro, con el fin de impermeabilizar el extradós del muro con lámina asfáltica y la colocación de un tubo dren de 140 mm. conectado a la red de saneamiento de recogida de aguas del patio. Se realizará una nueva red de saneamiento de aguas pluviales y fecales en red separativa. Bajo la solería del patio se colocará una solera de hormigón HA-25/P/20, de 15 cm. y armada con mallazo de 15x15x8. Albañilería En esta fase realizaremos la formación de peldaños mediante ladrillos, la reparación de los cargaderos de madera existentes, ayudas a instalaciones, así como la tabiquería correspondiente al aseo, etc. Se reposicionarán las entradas originales de las criptas, que se encuentren, al nivel de la solería actual. Se reutilizarán las lápidas primitivas que puedan restaurarse y se sustituirán por otras de mármol las que se encuentren irrecuperables. Creación de una red de ventilación exterior conectada con la solera ventilada mediante tubos de PVC flexibles, con salida al exterior de manera que se cree una ventilación natural del subsuelo. En cuanto a la "humedad de los muros", su tratamiento será a base de una barrera de tipo químico, consistente en impregnar el interior de los muros con formulaciones repelentes de las aguas ascendentes y de las sales, aunque conservando la capacidad permeable al paso del vapor, por lo que su tensión superficial ha de ser baja. Se realizará el siguiente proceso una vez eliminado el revestimiento de los muros: 1. Realización de taladros al tresbolillo, con un diámetro de 10 a 15 mm., en dos alineaciones horizontales a 15 ó 30 cm. de la solera ventilada y separados entre sí de 15 a 25 cm., con una longitud de 2/3 del espesor del muro y una inclinación entre 15º y 20º. 2. Limpieza de los taladros y colocación de boquillas de inyección 3. Colocación de depósitos y tubos de inyección a una altura de columna > 60 cm. 4. Llenado de depósitos con una solución de siliconatos (oligosiloxanos de bajo peso molecular), hasta que aparezca la mancha por la cara opuesta o por el siguiente taladro. Reparación de grietas en muros, mediante el picado de las mismas, limpieza con aire a presión, inyección de lechada de mortero de cal y retacado con ladrillo macizo completo, tomado con mortero de cal grasa. En los casos necesarios se coserían con varillas de acero inoxidable tomadas con resinas epoxis. Solerías Una vez realizado el rebaje interior, se procederá a un compactado manual del terreno, sobre el que se colocará una capa de grava limpia para nivelación de 10 cm de espesor, sobre la cual se colocará un geotextil y una solera de hormigón armado de 10 cm de espesor. Después de la ejecución de estos trabajos, se realizará la inyección de la barrera química en los muros, así como los calos en los muros y criptas para alojar los tubos de aireación al exterior. A continuación se procederá a la colocación del encofrado perdido para formación de ventilación con solera elevada mediante cámara (tipo caviti) con altura máxima de 20 cm e inferior en los encuentros con las bóvedas de las criptas, que quedará separado de los muros del Templo unos 3 cm de manera que permita la aireación a través de la cámara de ventilación dejada detrás de los zócalos. Se terminará superiormente mediante capa de compresión de hormigón armado hidrófugo. Reposición del solado de la Iglesia mediante losas de mármol “Blanco Macael Seleccionado” y rojo “Al-Andalus o Casares” en orillas perimetrales “idénticos al existente en forma y disposición,” pero de 2 cm de grosor. Las Capillas se solarán en mármol blanco según despiece de planos, con peldaño y encintado perimetral en mármol rojo Al-Andalus o Casares, igualando de esta manera el solado original existente de las capillas conservado en la de Ánimas y Sagrado corazón de Jesús. No se actúa en la capilla de la Cofradía de El Rico, al haber sido restaurada recientemente. El resto de las dependencias, se solarán con ladrillo colocado en espina de pez, en recuerdo a la primitiva solería de barro que tuvo el Templo. El patio exterior, resto del primitivo “adarve”, se solará con empedrado “tipo granadino”, que es el que subsiste debajo de la actual solería de baldosas hidráulicas, tal como pudimos comprobar en la reparación efectuada anteriormente, por este equipo redactor, en la Capilla de la Cofradía de Jesús El Rico. Revestimientos Reposición del zócalo de placas de mármol desmontado con reposición de piezas en estado irrecuperable, dispuestas sobre rastreles al paramento separadas 3 cms del mismo, para permitir su ventilado posterior, fijando las mismas en cabeza y base mediante dispositivos de anclaje regulables de acero inoxidable, con pivotes para la fijación de la placa a la grapa. La moldura de mármol que remata superiormente el zócalo se dispondrá manteniendo junta abierta con respecto al entablamento, desarrollándose en toda su longitud. El descuelgue del filete inferior de dicha moldura solapa la ranura de aireación evitando que sea percibida. En el resto del templo en todo el perímetro se colocará zócalo de mármol rojo “Al-Andalus o Casares”, mediante piezas idénticas en placas de mármol de 3 cms, de espesor y separado del muro 3 cms. Se fijará de manera similar a lo anteriormente descrito. Reposición de los revestimientos en paramentos con mortero de cal. Los morteros de cal son más elásticos, su poro es mucho mayor permitiendo esa transpiración del aire ocluido en los poros del material cubierto, ante las diferencias de temperatura, tiene análogas características de dilataciones, conducción de calor, etc, del material que traba, piedra o ladrillo. No fisuran prácticamente. Su comportamiento con otros materiales tradicionales, ha sido neutro, y beneficioso, los ha protegido sin alterarlos, su vejez es noble. Los trabajos a realizar sobre los basamentos de piedra de la nave central, púlpito y gradadas antiguas consistirán en: limpieza superficial para eliminar el polvo y depósitos de suciedad no incrustada empleando brochas suaves y aspirado; limpieza detallada combinando medios químicos y mecánicos para eliminar las manchas y suciedad incrustada; picado de juntas y reparaciones con morteros y materiales inadecuados y en mal estado; restitución de faltas considerables de volúmenes con piedra natural o masilla de marmolista coloreada en masa, introduciendo anclajes de varillas de fibra de vidrio y resina epoxi; tratamiento de acabado final con cera microcristalina, ejecutado por restaurador especialista. Se procederá a las reconstrucciones y reposiciones de cornisas, molduras y elementos decorativos deteriorados, realizado por restaurador licenciado, mediante: limpieza superficial de molduras para eliminar el polvo y depósitos de suciedad no incrustada empleando brochas suaves y aspirador. Eliminación de capas sueltas. consolidación de estratos disgregados descohesionados mediante inyección de resina vinínilica en emulsión, previa humectación con alcohol etílico y agua desmineralizada al 50%.relleno y sellado de grietas con yeso y mortero de cal, previo picado y saneado de las mismas preparación de la superficie para cubrir las molduras decorativas con oro líquido de la casa Keim o Iriodín y pintura de silicato de Keim en las superficies lisas protección de los dorados mediante barniz tipo Dammar, consolidando los mismos. Bóvedas Se procederá a la arreglo de las bóvedas mediante picado de las zonas deterioradas, colocación de una banda de malla de PVC y posterior acabado de yeso. Se repararán todas las molduras y decoraciones dañadas Se repararán los elementos decorativos dorados con pan de oro sobre bol de bóvedas y paramentos del interior de la iglesia mediante limpieza superficial para eliminar el polvo y depósitos de suciedad no incrustada empleando brochas suaves y aspirador; fijación de estratos abolsados y descohesionados mediante inyección de adhesivo, seleccionado en base a pruebas previas, humectando con antelación alcohol etílico y agua desmineralizada al 50% y ejerciendo presión y calor con espátula térmica sobre los estratos a fijar, interponiendo papel japonés o melinex, según los casos; limpieza detallada de la superficie de dorados mediante disolventes seleccionados según el resultado de las pruebas previas y protección de los dorados mediante barniz tipo dammar. Instalaciones Electricidad e Iluminación Se procede a dotar a la Iglesia de una instalación eléctrica nueva que cumpla el REBT, en sustitución de la existente, a fin de conseguir su adecuada iluminación y poder así mismo contar con tomas de corriente suficientes para los usos de culto. Con el fin de no realizar rozas en la fábrica original, la instalación discurrirá bajo la solería y a través de la cornisa perimetral del interior del templo y por detrás de los zócalos. En los casos necesarios la instalación se colocará en el revestimiento que tiene espesor más que suficiente, según los testigos realizados. Se han seleccionado equipos ERCO 33441000 TRION Bañador de techo 1xLED 24W para iluminar todas las bóvedas colocadas en las cornisas, a 10 m de altura; ya que la calidad de reproducción del color es muy importante. Se ha prestado un cuidado especial a la distribución uniforme de las luces en las bóvedas, dejando cada uno de los nervios que separan cada bóveda en sombra para así aumentar la percepción de los volúmenes. Se seleccionan equipos ERCO 71144000 OPTEC Proyector 1xLED 12W, colocados en las columnas sobre carriles, para iluminar las pinturas en las paredes, la imaginería y los altares, con máxima provisión de color y valores estimados de 200 lux/250 lux. Para la iluminación del altar, presbiterio, ambón y sagrario se utilizarán dos carriles electrificados colocados en el intradós del arco toral con proyectores de ERCO 71154000 OPTEC Proyector 1xLED con ópticas de 24, 8 y 4°, que permite una luz muy controlada y precisa en la zona requerida, satisfaciendo, por lo tanto, las “funciones visuales” de leer y orar. Megafonía Se realiza una nueva preinstalación de megafonía desde el equipo colocado en la sacristía con cable 2X0,75mm2, con tomas de micrófono y altavoces, según disposición en planos. Sistema de Video Vigilancia Se dota al templo de una instalación nueva de video vigilancia en sustitución a la actual, mediante la colocación de cámaras HD-CVI minidomo con una resolución de1,3 megapixel. Con visión nocturna con 40 metros de alcance. lente varifocal 2,8~12 mm apertura, conexionadas a central de grabación. Carpintería Restauración de las carpinterías de madera y metálica que se conservan, puertas y ventanas, aporte de material en zonas deterioradas, limpieza, reparación, herrajes de cuelgue, seguridad y cierre, iguales a los existentes cuando deban ser sustituidos, sellado de juntas, imprimación y pintura al esmalte en su caso. Ejecución de nueva puerta en madera, en el cancel izquierdo copia exacta a la del cancel existente en el lateral derecho. Pinturas Previamente se realizará por restaurador especializado una cata en la bóveda del templo para averiguar el color primigenio de la Iglesia, al ser esta zona en la que menos se ha debido de actuar en cuanto a repintes a lo largo de la historia del edificio. Las realizadas en la parte inferior, están alteradas por actuaciones realizadas en la última centuria, como demuestran las catas efectuadas (ver anexo 2) En las paredes y techos aplicaremos una pintura mineral a la cal con silicato potásico de la casa Gordillo, tanto en paramentos verticales como horizontales. Los ligantes minerales reaccionan químicamente con el sustrato. Los sistemas de silicato se basan en el proceso de silicificación del ligante con el sustrato, un proceso químico en el que el ligante de potasio reacciona con el substrato mineral. Un fuerte y permanente vínculo se crea entre la pintura y el sustrato subyacente Carpintería madera: Aplicación de lasures sobre madera con aspecto mate, acabado liso y transparente. El lasur, al contrario que el barniz, penetra profundamente en la madera, a poro abierto. Al no formar capa permite que la madera respire y se mantenga siempre el equilibro entre la humedad propia de la madera y la del medio ambiente que la rodea. De esta manera protege y embellece la madera respetando al máximo el aspecto natural de sus vetas. Los lasures ofrecen una alta resistencia a los rayos UV, son elásticos, repelentes al agua e incorporan además fungicidas e insecticidas para la prevención de hongos, carcomas o termitas. Son muy fáciles de aplicar y de larga duración, de 4 a 7 años. Pintura al esmalte de partículas metálicas sobre carpintería metálica y cerrajería. Se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza de la superficie, aplicando posteriormente una mano de imprimación anticorrosiva. Se aplicarán dos manos de acabado con un tiempo de secado ente ellas no menor que el especificado por el fabricante.
© Copyright 2025