nuevas fuentes de abastecimiento para la zona metropolitana del

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
AMH
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
NUEVAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO PARA LA ZONA METROPOLITANA DEL
VALLE DE MÉXICO
Carmona Paredes Rafael Bernardo, Ramos Tapia Sergio y Sánchez Huerta José Arturo
Comisión Nacional del Agua. Avenida Insurgentes Sur 1228, Col. Del Valle Tlacoquemécatl, Del. Benito Juárez,
México D.F., México. C.P. 03200
[email protected], [email protected], [email protected]
Introducción
La demanda de agua en la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM) ha crecido a la par que su población. Si bien
el abastecimiento actual de 63 m3/s para uso público urbano,
pudiera ser suficiente para más de 21 millones de habitantes
que habitan la ZMVM, este no es sustentable por la
sobreexplotación de los mantos acuíferos (desde hace más de
cinco décadas). Esta condición no sólo pone en riesgo la
fuente de abastecimiento de agua subterránea como fuente
principal, sino que conlleva a uno de los problemas más serios
que es el hundimiento del suelo en todo el Valle de México de
manera gradual e ininterrumpida.
Los niveles freáticos de los acuíferos del Valle de México
descienden en algunas zonas más de un metro por año debido
a esta sobreexplotación. El hundimiento de la ciudad con
afectación directa a la infraestructura urbana en algunos
puntos supera los 40 centímetros por año, se debe
fundamentalmente a la misma sobreexplotación del acuífero.
Para alcanzar la sustentabilidad hídrica en suministro de agua
al Valle de México, se propone llevar a cabo las siguientes
acciones, sin que una excluya a las otras:
1. Sustituir los caudales obtenidos con la sobre explotación
de los acuíferos mediante la importación de agua de otras
cuencas. El caudal requerido, aún con medidas de
eficientización alcanzará los 18.73 m3/s (D.O.F.
20/dic/2013) al año 2030.
2. Cubrir el incremento de la demanda por crecimiento de la
población mediante la reducción de fugas a un 25 %, es
decir disminuirlas de 25.2 m3/s actuales a 15.7 m3/s, en un
plazo límite al año 2030, acciones a cargo de los gobiernos
estatales y municipales que permitiría recuperar 9.5 m3/s.
3. Restringir la utilización del agua de primer uso para fines
de riego agrícola y consumos no potables dentro del Valle
de México.
Actualmente se desarrollan tres proyectos de nuevas fuentes
de abastecimiento: sistema Tecolutla – Necaxa, sistema
Mezquital y el proyecto Temascaltepec. En este trabajo se
describen los avances más importantes de los dos primeros
que son supervisados por la Gerencia de Ingeniería de la
Coordinación General de Proyectos Especiales de
Abastecimiento y Saneamiento de la CONAGUA.
Problemática
El suministro de agua potable en la ZMVM es de alrededor de
63 m3/s, para uso público urbano, y todas las fuentes de
abastecimiento han presentado una disminución en los últimos
años que podría intensificarse por efecto del cambio climático.
La principal fuente de abastecimiento (el 71%) es de origen
subterráneo local; el 26.5% de otras cuencas (Lerma y
Cutzamala provenientes de los estados de México y
Michoacán); y el 2.5% de aportes superficiales. Se estima que
el volumen renovable almacenado en las aguas subterráneas
del Valle de México presenta una merma de 25 mil millones
de metros cúbicos. El balance entre recarga y extracción de
aguas subterráneas, es negativo, con una sobreexplotación de
18.73 m3/s en promedio.
Entre otros aspectos, la sobreexplotación de agua en los
acuíferos de la ZMVM causa hundimientos que varían entre
los 6 y 28 cm anuales (Escolero, Martínez, Kralisch y
Perevochtchikova, 2009), alcanzando en algunas zonas del
oriente del valle de México más de 44 cm por año. Existen
cifras estimadas de costos acumulados a valor del año 2012
(Auvinet, Méndez, Juárez, 2012) debido a los hundimientos en
casi 75 mil millones de pesos, en la infraestructura urbana
como cimentaciones y construcciones particulares,
monumentos históricos, agrietamientos, inundaciones, redes
de agua potable y drenaje, sistemas de transporte y actividad
económica entre otros. De manera particular, para evitar
inundaciones ocasionadas por la falta de pendiente ha sido
necesaria la construcción de obras como el Túnel Emisor
Oriente (TEO) y las plantas de bombeo El Caracol y Casa
Colorada. Sin embargo es importante decir que como el
hundimiento continúa, se seguirán requiriendo enormes
inversiones en estos rubros.
Tabla 1. Fuentes de abastecimiento de agua a la ZMVM.
Gasto (m3/s)
Sistema
Porcentaje
Cutzamala
14.17
22.49%
Lerma + Madín + Manantiales
4.90
7.78%
Acuífero ZMVM sin
sobreexplotar
25.2
Acuífero ZMVM con
sobreexplotación
18.73
29.73%
Total
63.00
100.00%
40.00%
Bajo este escenario la ZMVM enfrenta, entre otros, el reto de
satisfacer la demanda de agua y mejorar los sistemas de
saneamiento; reducir la sobreexplotación del acuífero,
controlar los hundimientos del suelo urbano y reducir los
riesgos y daños provocados por las inundaciones. Para
alcanzar la sustentabilidad hídrica del Valle de México la
CONAGUA considera necesario aumentar las fuentes de
abastecimiento hacia el Valle desde fuentes externas.
Debido a lo anterior, la CONAGUA, a través de la Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Saneamiento (CGPEAS), solicitó y obtuvo del Fondo
Nacional de Infraestructura (FONADIN) Apoyos No
Recuperables del 100 por ciento para la elaboración de los
estudios de ingeniería básica y anteproyectos para el
abastecimiento de agua en bloque al Valle de México a partir
de:
1) Sistema Tecolutla-Necaxa
2) Sistema Mezquital
Estas nuevas fuentes podrán contribuir a un equilibrio en los
acuíferos del Valle de México dada su sobrexplotación en
18.73 m3/s. Los estudios permitirán elaborar los trabajos
necesarios para integrar los documentos para la licitación, con
la mayor certidumbre posible del proyecto, financiamiento,
construcción, operación y mantenimiento de las obras en cada
uno de los sistemas.
A continuación se presentan las fuentes de abastecimiento de
agua para el Valle de México de acuerdo a su factibilidad
técnica y social, de acuerdo a la etapa en que se desarrolla
cada uno: Sistema Tecolutla-Necaxa, con aportación estimada
de 11 m3/s y el Sistema Mezquital, calculada en 4.2 m3/s,
considerando posibles derivaciones en ruta para beneficio de
localidades cercanas de los estados de México e Hidalgo
(Ilustración 1)
AMH
acueducto, estudios topográficos (vuelo fotogramétrico),
estudios geológicos y de geotecnia, identificación de tenencia
de la tierra y situación social a lo largo del trazo del
acueducto, así como los anteproyectos de obra de toma, líneas
de conducción, plantas de bombeo, líneas de transmisión de
energía eléctrica, dispositivos de protección contra transitorios
hidráulicos, caminos de construcción y operación, así como la
ingeniería básica y anteproyecto para la planta potabilizadora.
El proyecto contempla suministrar aproximadamente 11.3
m3/s al Valle de México de agua proveniente de las presas de
Tenango, Nexapa, Necaxa, La Laguna y Los Reyes que
conforman el Sistema Hidroeléctrico Necaxa (SHN). Este
sistema, situado en la sierra norte del estado de Puebla, fue
construido con la finalidad de generar energía eléctrica al centro del país, iniciando su operación en el año 1905. Se
conforma de los cinco vasos de almacenamiento mencionados,
cuya capacidad de almacenamiento total de acuerdo con las
curvas de elevaciones-áreas-capacidades (EAC) de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de 140 millones de
m3.
Descripción del Sistema Tecolutla - Necaxa
El proyecto consiste en el trasvase de alrededor de 11.3 m³/s
de agua de las presas de Tenango, Nexapa, Necaxa, La Laguna
y Los Reyes que conforman el SHN. El agua se conduciría a
través de un acueducto de 131 km de longitud, iniciando en la
presa Necaxa y llegando hasta el cerro de Chiconautla, en el
Estado de México, con diámetros de tuberías de 54 hasta 100
pulgadas. Contará tentativamente con ocho plantas de
bombeo, con un desnivel topográfico de 1,467 metros, a través
de los estados de Puebla, Hidalgo y Estado de México, entre
las coordenadas UTM 14 N 497463 / 2165675 y 607766 /
2239105 (Ilustración 2)
Ilustración 1. Croquis de ubicación de las tres fuentes de
abastecimiento para la ZMVM.
Sistema Tecolutla – Necaxa
El objetivo del Sistema Tecolutla-Necaxa es entregar agua en
bloque en la zona nororiente del Distrito Federal y del Estado
de México, en el punto conocido como el cerro de Chiconautla, estado de México.
El estudio del Sistema Tecolutla está dividido en tres etapas:
1) Estudios técnicos y de ingeniería básica,
2) Evaluación socioeconómica y dictamen de un perito
valuador externo y,
3) Asesoría especializada.
La primera etapa, Estudios técnicos y de ingeniería básica, ya
está concluida al 100%. Se prevé que la totalidad de las etapas
esté concluida a finales del primer semestre del 2015.
Estudios técnicos y de ingeniería básica
En esta primera etapa se desarrollaron los estudios básicos y
anteproyectos, identificando los elementos más importantes
del para el sistema. Entre los más destacados: evaluación
técnico-económica de las alternativas para el trazo del
Ilustración 2. Localización del trazo del acueducto Sistema
Tecolutla – Necaxa.
Los resultados de la primera etapa del estudio mostraron la
conveniencia de dividir el anteproyecto en dos fases de
importación de agua, cuyos volúmenes podrán tener alguna
variación una vez que se cuente con el proyecto ejecutivo. Por
el momento se estiman entre 4 y 6 m3/s para la primera fase a
los que se sumarán entre 6 y 8 m3/s en la segunda.
En la primera fase se utilizaría exclusivamente el agua
almacenada en el embalse de La Laguna, que a su vez recibe
agua de la presa Los Reyes y, en la segunda y definitiva fase,
se aprovecharía conjuntamente con el agua almacenada en los
embalses de Necaxa, Tenango y Nexapa, para conducirla hasta
el cerro de Chiconautla, Estado de México (Ilustración 3).
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
El sistema Tecolutla-Necaxa suministraría un caudal objetivo
de 12 m3/s (caudal continuo en 24 horas) por lo que la planta
potabilizadora tendría una capacidad de diseño de 12 m3/s, en
la cota 2,140 msnm, unos 10 metros por encima del nivel
máximo del embalse. El proyecto marca un depósito de agua
bruta, una planta de proceso y un depósito de agua clara, con
unas capacidades aproximadas de 204,000 m³ cada uno
(Ilustración 5).
El diseño se fundamenta en los criterios sugeridos por la
CONAGUA en “Diseño de plantas potabilizadoras tipo de
tecnología simplificada” (CNA, 2004).
El tren de tratamiento propuesto es el siguiente:
Ilustración 3. Localización de las presas en el Sistema
Hidroeléctrico Necaxa.
Primera fase
La primera fase (Ilustración 4) contempla únicamente
aprovechar los embalses de la zona “alta” del SHN, es decir el
embalse de La Laguna (o Tejocotal) y Los Reyes. La primera
etapa considera conducir 4.1 m3/s con apoyo de 4 plantas de
bombeo Los Reyes, La Laguna, PB0-I y PB1-I., para una
carga total de bombeo de 652 m dividida en 4 segmentos:
desde el embalse de Los Reyes hasta el embalse de La Laguna
con un diámetro de 54” y longitud de 6.4 km, el tramo del
embalse La Laguna hasta la Planta Potabilizadora presenta una
longitud de 3.2 km en 2 tuberías de 84” de diámetro. De la
planta potabilizadora al tanque de cambio de régimen (TCR) y
de este punto al tanque de entrega ya es un tramo común tanto
a la primera como segunda fase. Estos últimos tramos se
describen en la segunda fase.
• Pre cloración. Se podrá usar o no en función de las
necesidades del operador.
• Ajuste de pH mediante cal. Sólo si es necesario.
• Coagulación con policloruro de aluminio (PAC) o cloruro
férrico. U otro floculante en función de los resultados de
pruebas de jarras.
• Floculación mecánica con polielectrolito catiónico
• Sedimentación de alta tasa
• Ozonación para eliminar olores, cianobacterias, sabores y
oxidar materia orgánica.
• Filtración rápida con arena y antracita
• Poscloración. Dosis media de trabajo en punto de breakpoint para gasificar el amonio cuando este se presente.
Los lodos se tratarán con estos procesos:
•
•
•
•
Espesador
Desecado en centrífuga
Cámaras de secado
Disposición en relleno
Ilustración 5. Proceso convencional Planta Potabilizadora.
Segunda fase
Ilustración 4. Etapa I, para Q = 4.1 m3/s.
Como se observa en la Ilustración 4, esta primera etapa
consideraría aprovechar aproximadamente 130 millones de
metros cúbicos de la “Zona Alta” de las presas la Laguna y
Los Reyes.
La potabilizadora estará ubicada a 10 km hacia el suroeste de
Huauchinango, Puebla.
La desinfección se llevaría a cabo con ozono y la aplicación de
cloro gas, misma que se podría hacer en precloración (antes de
la coagulación) y en poscloración (después de la filtración).
La segunda fase considera aprovechar los embalses de la zona
“baja”, es decir las presas de Nexapa, Tenango y Necaxa.
Como lo muestra la Ilustración 6, la presa Necaxa se conectará
mediante una conducción de 23.37 km hasta la Planta
Potabilizadora. Para esta fase se requerirá de cuatro plantas de
bombeo PB0-II, PB1-II, PB2-II y PB3-II, para una carga de
bombeo de 936 m. incorporándose 7.2 m3/s.
A partir del punto propuesto para la planta potabilizadora,
inicia el trazo común a ambas fases, con dos tuberías una para
cada fase, dividido a su vez en otros dos segmentos, desde la
Planta Potabilizadora hasta el TCR de 84” de diámetro y 30.7
km, donde se instalarán las plantas de bombeo PB0-I y PB1-I
y desde el TCR, por gravedad hasta el depósito de Chiconautla
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
AMH
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
en 84 y 72” de diámetro con 78.6 km de longitud. La
Ilustración 6 muestra la segunda fase del sistema.
AMH
Sistema Mezquital
El Sistema Mezquital se realiza con apoyo al 100 por ciento
no recuperable por parte de Banobras. Para un manejo más
apropiado está dividido en cuatro etapas:
1) Estudios técnicos de geohidrología, calidad del agua,
tenencia de la tierra y aspectos sociales en la zona de
captación,
2) Anteproyecto e ingeniería básica de acueducto y batería de
pozos,
3) Evaluación socioeconómica, y
4) Asesoría especializada.
La primera etapa está concluida al 100%. Recientemente ha
iniciado el Anteproyecto e ingeniería básica de acueducto y
batería de pozos (segunda etapa) contemplada a desarrollarse
en 18 meses. Se prevé que la totalidad de las etapas esté
concluida en el primer semestre del 2017.
Descripción del Sistema Mezquital
Ilustración 6. Etapa I+II, para Q = 11.3 m3/s.
La tabla 2 presenta las características más importantes para
cada una de las ocho plantas de bombeo de todo el Sistema
Tecolutla – Necaxa. Es importante destacar que salvo en la
planta de bombeo Los Reyes que se considera bombas
verticales, todas las demás plantas tendrían bombas
horizontales. Además 31 bombas de las 48 totales se
consideraron similares con el objetivo de facilitar los trabajos
de mantenimiento y operación, así como la existencia de
refacciones iguales.
Las ocho plantas de bombeo tendrían un consumo anual de
energía de 1,675,788,000 Kw/h: (459,745,824 Kw/h en la
primera etapa). El requerimiento energético para la
potabilización del agua será de 46,107,296 Kw/h (25,117,697
Kw/h en la primera etapa)
Tabla 2. Características de los equipos de bombeo.
Carga
(m)
Gasto Bomba
(m 3 /s)
Gasto Planta
(m 3 /s) Etapa I
Gasto Planta
(m 3 /s) Etapa I+II
T ipo
50
0.8
2.4
2.4
A
3+1
50
2.5
7.5
15
B
0-II (Necaxa)
4+1
111
2.5
10
C
1-II
4+1
275
2.5
10
D
2-II
4+1
275
2.5
10
D
3-II
4+1
275
2.5
10
D
P.Bombeo
Nº Bombas
(etapa I)
Los Reyes
3+1
La Laguna
3+1
Nº Bombas
(etapa II)
0-I
3+1
3+1
275
2.5
7.5
15
D
1-I
3+1
3+1
275
2.5
7.5
15
D
12+4
25+7
T ipo Bomba
B
C
D
T otal
Número
8
5
31
48
La primera etapa ya concluida correspondió a revisar la
factibilidad del proyecto así como a la revisión de la
disponibilidad hídrica del Acuífero Mezquital (AM) de 4.2
m3/s. En la segunda etapa se contempla la ingeniería básica de
todo el sistema incluyendo las baterías de los pozos, líneas de
interconexión entre ellas, acueducto o línea de conducción,
plantas de bombeo, planta potabilizadora y posibles
abastecimientos en ruta.
El Valle de Mezquital se localiza a 80 kilómetros al norte de la
Ciudad de México, entre los paralelos 19° 34’ y 20° 41.5’ de
latitud norte y los meridianos 98° 44’ y 99° 38’ de longitud
oeste. Pertenece al estado de Hidalgo y abarca las regiones de
Actopan, Mixquiahuala, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tula de
Allende y Alfajayucan. La topografía es de plana a irregular
con elevaciones en el Valle entre los 2,000 y 2,150 msnm
rodeado por mesetas, cerros y sierras (Fotografía 1).
T OT ALES
8
Es importante mencionar que durante los estudios se analizó el
estado de los 5 embalses y se realizaron los anteproyectos de
rehabilitación de las tomas de Coacuila, Ayotla, San Vicente y
El Carmen, correspondientes a la zona “alta” (primera fase).
En cuanto a la segunda etapa “Evaluación socioeconómica y
dictamen de un perito valuador externo”, actualmente se
desarrollan los análisis de la Situación actual del proyecto, que
incluye la recopilación y revisión de la información, el
diagnóstico de la situación actual, con el análisis de la oferta y
la demanda del sistema de abastecimiento de agua a la
ZMVM. Además se analiza la situación sin proyecto de
inversión, donde se presenta la situación esperada en ausencia
del proyecto de inversión.
Fotografía 1. Valle del Mezquital.
Con base en los estudios geohidrológicos realizados, en la
zona se tiene un acuífero somero y otro profundo con gran
capacidad para su aprovechamiento (Lesser, 2013).
Los resultados de la primera etapa proponen perforar 143
pozos divididos en 12 baterías, a 200 m de profundidad
distribuidos en la zona del Mezquital y con 200 km
aproximadamente de líneas de interconexión con rebombeos
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
AMH
en caso de ser necesarios (Ilustración 7). Las aguas serán
tratadas en las plantas potabilizadoras que resulten pues está
en proceso la selección del sitio, así como el número de las
mismas en función de la calidad del agua y de los arreglos
para las diferentes baterías propuestas.
Para la potabilización, de acuerdo a los resultados, se sugiere
aplicar los procesos de filtración → carbón activado →
prefiltración → nanofiltración → remineralización →
cloración.
En los próximos años, al entrar en operación la PTAR
Atotonilco, se modificará la composición del agua del acuífero
mejorando su calidad. En los primeros años de uso del agua de
la PTAR, prácticamente no se percibirá la modificación de la
calidad del agua del acuífero. Los beneficios se observarán
gradualmente en un periodo de 20 años aproximadamente.
Por lo anterior, las bases de diseño de la planta potabilizadora
se deberán de realizar tomando en cuenta la calidad actual del
agua del acuífero. Cambios en la calidad del agua del influente
de la planta potabilizadora se reflejarán a largo plazo.
Ilustración 8. Alternativas de acueducto Mezquital.
Con estos antecedentes, el proyecto del Mezquital
incrementará en 4.2 m3/s la cantidad de agua para
abastecimiento a la ZMVM.
Ilustración 7. Batería de pozos, sistema Mezquital.
El proyecto también incluye un acueducto de
aproximadamente 80.2 km de longitud con carga estática de
500 m. El agua potabilizada se conducirá hasta entregarla en
bloque a un tanque de proyecto que se ubicará en el cerro de
Chiconautla, en el Estado de México, con una cota de 2,400
msnm que domina la ZMVM (mismo sitio de entrega del
Sistema Tecolutla - Necaxa).
Se tienen planteadas ocho alternativas para el acueducto en
donde se definirán las poblaciones a abastecer en ruta, en la
Ilustración 8 se presenta el trazo de las alternativas para la
línea de conducción. Se considera una tubería de 1.83 m (72”)
de diámetro que se ajustará en función del diámetro
económico, con tres plantas de bombeo y sus respectivos
dispositivos para el control de transitorios. Para el material del
acueducto también se revisarán alternativas incluyendo los
costos por operación y mantenimiento así como su relación
con la agresividad del suelo (los estudios de geotecnia están
considerados dentro de los alcances de la segunda etapa del
proyecto).
La Ilustración 9 presenta un perfil hidráulico para una de las
alternativas en estudio, la solución deberá considerar
conceptos técnicos, económicos, sociales, medioambientales y
políticos conciliados con todos los actores y los niveles
municipal, estatal y federal.
Ilustración 9. Perfil hidráulico para el acueducto.
Su aportación sirve para coadyuvar en el cumplimiento de los
objetivos del Programa Nacional Hídrico del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 para “Fortalecer el abastecimiento de
agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado
y saneamiento” así como contribuir al logro de la
sustentabilidad hídrica basado en un ciclo dinámico de
acuerdo con la circulación del agua a través de: uso para
consumo humano (ZMVM), desalojo y transporte (río Tula),
uso en el riego del Valle de Mezquital (a futuro se tratarán 35
m3/s de estas aguas en la PTAR de Atotonilco y se continuará
con el riego), filtración del agua a través del subsuelo
recargando los acuíferos y dando un pretratamiento natural al
agua, extracción a través de pozos profundos, potabilización,
conducción, almacenamiento y uso del agua potable ya en la
ZMVM.
Conclusiones y recomendaciones
Los proyectos de las nuevas fuentes de abastecimiento de agua
para la ZMVM cumplirán con el objetivo de incrementar el
gasto de agua potable a la ZMVM, coadyuvará para el logro
de la sustentabilidad hídrica en la zona y será aportador de
soluciones para el cumplimiento de los compromisos
Presidenciales y del Programa Nacional Hídrico del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018.
AMH
XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L
DE
H I D R Á U LI C A
PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014
Para alcanzar la sustentabilidad hídrica del Valle de México la
CONAGUA considera necesario aumentar las fuentes de
abastecimiento hacia el Valle desde fuentes externas.
Aún con acciones de mejoramiento de eficiencia, el déficit a
cubrir a mediano plazo es de 18.73 m3/s, situación que hace
impostergable la incorporación de las tres nuevas fuentes de
abastecimiento. Una fuente por sí sola, aún con el Sistema
Tecolutla- Necaxa que es la que aporta más caudal, es
suficiente para cubrir dicha necesidad, siendo indispensable
incorporar las tres fuentes si es que se pretende revertir la
sobreexplotación del acuífero.
Para alcanzar la sustentabilidad hídrica en suministro de agua
al Valle de México, será necesario llevar a cabo las siguientes
acciones, sin que una excluya a las otras:

Sustituir los caudales obtenidos con la sobre explotación
de los acuíferos mediante la importación de agua de
otras cuencas o fuentes externas.

Reducción de fugas en las redes de agua a un 25%, de
25.2 m3/s actuales a 15.7 m3/s, en un plazo límite al año
2030 (acciones a cargo de los gobiernos estatales y
municipales que permitiría recuperar 9.5 m3/s). El
SACMEX tiene un programa de sectorización que
contribuirá a mejorar la localización de fugas y un
funcionamiento más eficiente de la red y la distribución
del agua.

Restringir la utilización del agua de primer uso para
fines de riego agrícola y consumos no potables dentro
del Valle de México.
Las inversiones y el costo social por los proyectos servirán
para atenuar la sobreexplotación del acuífero del Valle de
México, disminuyendo la velocidad de los hundimientos en la
ZMVM, se incrementará la cantidad de agua en bloque
entregada, como parte de un ciclo inducido contribuirá al
logro de la sustentabilidad hídrica de la zona y mejorará el
nivel de vida de la población.
Referencias
AUDINET, G., MÉNDEZ, E., JUÁREZ, M., Consecuencias
económicas del hundimiento de la zona lacustre de la cuenca
de México, Instituto de Ingeniería, UNAM, Febrero 2012, 13
doapisotivas
Coordinación General de Proyectos Especiales de
Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento del Valle de
México. Acciones de infraestructura de drenaje y
abastecimiento de agua en el Valle de México 2007-2012.
Septiembre 2012, 119 pp.
FG y ASOCIADOS, Estudio de factibilidad técnica –
económica – financiera y social del sistema de extracción –
captación – conducción y entrega del agua del acueducto
Valle del Mezquital - Zona Metropolitana del Valle de México
y recopilación de estudios para profundizar en la fuente de
captación, el lugar y fuente de entrega, el tipo de tratamiento,
efecto (de largo plazo) por consumo de agua en la población
de Tula para descartar incidencia de enfermedades en la
población. Sistema de Aguas de la Ciudad de México,
Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito
Federal, México, D.F.: 2009, 11 capítulos.
GONZÁLEZ VILLAREAL, F., CARRILLO SOSA, J.,
Análisis de opciones para el abastecimiento futuro de agua
AMH
potable a la Zona Metropolitana del Valle de México.
Instituto de Ingeniería, UNAM, Enero 2014. 442 pp
INCISA, S.A. de C.V., Estudios técnicos y de Ingeniería
Básica, etapa I del Sistema Tecolutla – Necaxa para el
abastecimiento de agua en bloque al valle de México e
Hidalgo. Coordinación de Proyectos Especiales de
Abastecimiento y Saneamiento de la CONAGUA, 13
capítulos
LESSER y ASOCIADOS, Estudios Técnicos de
Geohidrología, Calidad del Agua, Tenencia de la Tierra y
Aspectos Sociales en la zona de captación para el Sistema
Mezquital para el abastecimiento de agua en bloque al Valle
de México e Hidalgo. CONAGUA, México, 2013, 5 capítulos.