XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 NUEVAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO PARA LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO Carmona Paredes Rafael Bernardo, Ramos Tapia Sergio y Sánchez Huerta José Arturo Comisión Nacional del Agua. Avenida Insurgentes Sur 1228, Col. Del Valle Tlacoquemécatl, Del. Benito Juárez, México D.F., México. C.P. 03200 [email protected], [email protected], [email protected] Introducción La demanda de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha crecido a la par que su población. Si bien el abastecimiento actual de 63 m3/s para uso público urbano, pudiera ser suficiente para más de 21 millones de habitantes que habitan la ZMVM, este no es sustentable por la sobreexplotación de los mantos acuíferos (desde hace más de cinco décadas). Esta condición no sólo pone en riesgo la fuente de abastecimiento de agua subterránea como fuente principal, sino que conlleva a uno de los problemas más serios que es el hundimiento del suelo en todo el Valle de México de manera gradual e ininterrumpida. Los niveles freáticos de los acuíferos del Valle de México descienden en algunas zonas más de un metro por año debido a esta sobreexplotación. El hundimiento de la ciudad con afectación directa a la infraestructura urbana en algunos puntos supera los 40 centímetros por año, se debe fundamentalmente a la misma sobreexplotación del acuífero. Para alcanzar la sustentabilidad hídrica en suministro de agua al Valle de México, se propone llevar a cabo las siguientes acciones, sin que una excluya a las otras: 1. Sustituir los caudales obtenidos con la sobre explotación de los acuíferos mediante la importación de agua de otras cuencas. El caudal requerido, aún con medidas de eficientización alcanzará los 18.73 m3/s (D.O.F. 20/dic/2013) al año 2030. 2. Cubrir el incremento de la demanda por crecimiento de la población mediante la reducción de fugas a un 25 %, es decir disminuirlas de 25.2 m3/s actuales a 15.7 m3/s, en un plazo límite al año 2030, acciones a cargo de los gobiernos estatales y municipales que permitiría recuperar 9.5 m3/s. 3. Restringir la utilización del agua de primer uso para fines de riego agrícola y consumos no potables dentro del Valle de México. Actualmente se desarrollan tres proyectos de nuevas fuentes de abastecimiento: sistema Tecolutla – Necaxa, sistema Mezquital y el proyecto Temascaltepec. En este trabajo se describen los avances más importantes de los dos primeros que son supervisados por la Gerencia de Ingeniería de la Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento de la CONAGUA. Problemática El suministro de agua potable en la ZMVM es de alrededor de 63 m3/s, para uso público urbano, y todas las fuentes de abastecimiento han presentado una disminución en los últimos años que podría intensificarse por efecto del cambio climático. La principal fuente de abastecimiento (el 71%) es de origen subterráneo local; el 26.5% de otras cuencas (Lerma y Cutzamala provenientes de los estados de México y Michoacán); y el 2.5% de aportes superficiales. Se estima que el volumen renovable almacenado en las aguas subterráneas del Valle de México presenta una merma de 25 mil millones de metros cúbicos. El balance entre recarga y extracción de aguas subterráneas, es negativo, con una sobreexplotación de 18.73 m3/s en promedio. Entre otros aspectos, la sobreexplotación de agua en los acuíferos de la ZMVM causa hundimientos que varían entre los 6 y 28 cm anuales (Escolero, Martínez, Kralisch y Perevochtchikova, 2009), alcanzando en algunas zonas del oriente del valle de México más de 44 cm por año. Existen cifras estimadas de costos acumulados a valor del año 2012 (Auvinet, Méndez, Juárez, 2012) debido a los hundimientos en casi 75 mil millones de pesos, en la infraestructura urbana como cimentaciones y construcciones particulares, monumentos históricos, agrietamientos, inundaciones, redes de agua potable y drenaje, sistemas de transporte y actividad económica entre otros. De manera particular, para evitar inundaciones ocasionadas por la falta de pendiente ha sido necesaria la construcción de obras como el Túnel Emisor Oriente (TEO) y las plantas de bombeo El Caracol y Casa Colorada. Sin embargo es importante decir que como el hundimiento continúa, se seguirán requiriendo enormes inversiones en estos rubros. Tabla 1. Fuentes de abastecimiento de agua a la ZMVM. Gasto (m3/s) Sistema Porcentaje Cutzamala 14.17 22.49% Lerma + Madín + Manantiales 4.90 7.78% Acuífero ZMVM sin sobreexplotar 25.2 Acuífero ZMVM con sobreexplotación 18.73 29.73% Total 63.00 100.00% 40.00% Bajo este escenario la ZMVM enfrenta, entre otros, el reto de satisfacer la demanda de agua y mejorar los sistemas de saneamiento; reducir la sobreexplotación del acuífero, controlar los hundimientos del suelo urbano y reducir los riesgos y daños provocados por las inundaciones. Para alcanzar la sustentabilidad hídrica del Valle de México la CONAGUA considera necesario aumentar las fuentes de abastecimiento hacia el Valle desde fuentes externas. Debido a lo anterior, la CONAGUA, a través de la Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Saneamiento (CGPEAS), solicitó y obtuvo del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Apoyos No Recuperables del 100 por ciento para la elaboración de los estudios de ingeniería básica y anteproyectos para el abastecimiento de agua en bloque al Valle de México a partir de: 1) Sistema Tecolutla-Necaxa 2) Sistema Mezquital Estas nuevas fuentes podrán contribuir a un equilibrio en los acuíferos del Valle de México dada su sobrexplotación en 18.73 m3/s. Los estudios permitirán elaborar los trabajos necesarios para integrar los documentos para la licitación, con la mayor certidumbre posible del proyecto, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las obras en cada uno de los sistemas. A continuación se presentan las fuentes de abastecimiento de agua para el Valle de México de acuerdo a su factibilidad técnica y social, de acuerdo a la etapa en que se desarrolla cada uno: Sistema Tecolutla-Necaxa, con aportación estimada de 11 m3/s y el Sistema Mezquital, calculada en 4.2 m3/s, considerando posibles derivaciones en ruta para beneficio de localidades cercanas de los estados de México e Hidalgo (Ilustración 1) AMH acueducto, estudios topográficos (vuelo fotogramétrico), estudios geológicos y de geotecnia, identificación de tenencia de la tierra y situación social a lo largo del trazo del acueducto, así como los anteproyectos de obra de toma, líneas de conducción, plantas de bombeo, líneas de transmisión de energía eléctrica, dispositivos de protección contra transitorios hidráulicos, caminos de construcción y operación, así como la ingeniería básica y anteproyecto para la planta potabilizadora. El proyecto contempla suministrar aproximadamente 11.3 m3/s al Valle de México de agua proveniente de las presas de Tenango, Nexapa, Necaxa, La Laguna y Los Reyes que conforman el Sistema Hidroeléctrico Necaxa (SHN). Este sistema, situado en la sierra norte del estado de Puebla, fue construido con la finalidad de generar energía eléctrica al centro del país, iniciando su operación en el año 1905. Se conforma de los cinco vasos de almacenamiento mencionados, cuya capacidad de almacenamiento total de acuerdo con las curvas de elevaciones-áreas-capacidades (EAC) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de 140 millones de m3. Descripción del Sistema Tecolutla - Necaxa El proyecto consiste en el trasvase de alrededor de 11.3 m³/s de agua de las presas de Tenango, Nexapa, Necaxa, La Laguna y Los Reyes que conforman el SHN. El agua se conduciría a través de un acueducto de 131 km de longitud, iniciando en la presa Necaxa y llegando hasta el cerro de Chiconautla, en el Estado de México, con diámetros de tuberías de 54 hasta 100 pulgadas. Contará tentativamente con ocho plantas de bombeo, con un desnivel topográfico de 1,467 metros, a través de los estados de Puebla, Hidalgo y Estado de México, entre las coordenadas UTM 14 N 497463 / 2165675 y 607766 / 2239105 (Ilustración 2) Ilustración 1. Croquis de ubicación de las tres fuentes de abastecimiento para la ZMVM. Sistema Tecolutla – Necaxa El objetivo del Sistema Tecolutla-Necaxa es entregar agua en bloque en la zona nororiente del Distrito Federal y del Estado de México, en el punto conocido como el cerro de Chiconautla, estado de México. El estudio del Sistema Tecolutla está dividido en tres etapas: 1) Estudios técnicos y de ingeniería básica, 2) Evaluación socioeconómica y dictamen de un perito valuador externo y, 3) Asesoría especializada. La primera etapa, Estudios técnicos y de ingeniería básica, ya está concluida al 100%. Se prevé que la totalidad de las etapas esté concluida a finales del primer semestre del 2015. Estudios técnicos y de ingeniería básica En esta primera etapa se desarrollaron los estudios básicos y anteproyectos, identificando los elementos más importantes del para el sistema. Entre los más destacados: evaluación técnico-económica de las alternativas para el trazo del Ilustración 2. Localización del trazo del acueducto Sistema Tecolutla – Necaxa. Los resultados de la primera etapa del estudio mostraron la conveniencia de dividir el anteproyecto en dos fases de importación de agua, cuyos volúmenes podrán tener alguna variación una vez que se cuente con el proyecto ejecutivo. Por el momento se estiman entre 4 y 6 m3/s para la primera fase a los que se sumarán entre 6 y 8 m3/s en la segunda. En la primera fase se utilizaría exclusivamente el agua almacenada en el embalse de La Laguna, que a su vez recibe agua de la presa Los Reyes y, en la segunda y definitiva fase, se aprovecharía conjuntamente con el agua almacenada en los embalses de Necaxa, Tenango y Nexapa, para conducirla hasta el cerro de Chiconautla, Estado de México (Ilustración 3). XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH El sistema Tecolutla-Necaxa suministraría un caudal objetivo de 12 m3/s (caudal continuo en 24 horas) por lo que la planta potabilizadora tendría una capacidad de diseño de 12 m3/s, en la cota 2,140 msnm, unos 10 metros por encima del nivel máximo del embalse. El proyecto marca un depósito de agua bruta, una planta de proceso y un depósito de agua clara, con unas capacidades aproximadas de 204,000 m³ cada uno (Ilustración 5). El diseño se fundamenta en los criterios sugeridos por la CONAGUA en “Diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología simplificada” (CNA, 2004). El tren de tratamiento propuesto es el siguiente: Ilustración 3. Localización de las presas en el Sistema Hidroeléctrico Necaxa. Primera fase La primera fase (Ilustración 4) contempla únicamente aprovechar los embalses de la zona “alta” del SHN, es decir el embalse de La Laguna (o Tejocotal) y Los Reyes. La primera etapa considera conducir 4.1 m3/s con apoyo de 4 plantas de bombeo Los Reyes, La Laguna, PB0-I y PB1-I., para una carga total de bombeo de 652 m dividida en 4 segmentos: desde el embalse de Los Reyes hasta el embalse de La Laguna con un diámetro de 54” y longitud de 6.4 km, el tramo del embalse La Laguna hasta la Planta Potabilizadora presenta una longitud de 3.2 km en 2 tuberías de 84” de diámetro. De la planta potabilizadora al tanque de cambio de régimen (TCR) y de este punto al tanque de entrega ya es un tramo común tanto a la primera como segunda fase. Estos últimos tramos se describen en la segunda fase. • Pre cloración. Se podrá usar o no en función de las necesidades del operador. • Ajuste de pH mediante cal. Sólo si es necesario. • Coagulación con policloruro de aluminio (PAC) o cloruro férrico. U otro floculante en función de los resultados de pruebas de jarras. • Floculación mecánica con polielectrolito catiónico • Sedimentación de alta tasa • Ozonación para eliminar olores, cianobacterias, sabores y oxidar materia orgánica. • Filtración rápida con arena y antracita • Poscloración. Dosis media de trabajo en punto de breakpoint para gasificar el amonio cuando este se presente. Los lodos se tratarán con estos procesos: • • • • Espesador Desecado en centrífuga Cámaras de secado Disposición en relleno Ilustración 5. Proceso convencional Planta Potabilizadora. Segunda fase Ilustración 4. Etapa I, para Q = 4.1 m3/s. Como se observa en la Ilustración 4, esta primera etapa consideraría aprovechar aproximadamente 130 millones de metros cúbicos de la “Zona Alta” de las presas la Laguna y Los Reyes. La potabilizadora estará ubicada a 10 km hacia el suroeste de Huauchinango, Puebla. La desinfección se llevaría a cabo con ozono y la aplicación de cloro gas, misma que se podría hacer en precloración (antes de la coagulación) y en poscloración (después de la filtración). La segunda fase considera aprovechar los embalses de la zona “baja”, es decir las presas de Nexapa, Tenango y Necaxa. Como lo muestra la Ilustración 6, la presa Necaxa se conectará mediante una conducción de 23.37 km hasta la Planta Potabilizadora. Para esta fase se requerirá de cuatro plantas de bombeo PB0-II, PB1-II, PB2-II y PB3-II, para una carga de bombeo de 936 m. incorporándose 7.2 m3/s. A partir del punto propuesto para la planta potabilizadora, inicia el trazo común a ambas fases, con dos tuberías una para cada fase, dividido a su vez en otros dos segmentos, desde la Planta Potabilizadora hasta el TCR de 84” de diámetro y 30.7 km, donde se instalarán las plantas de bombeo PB0-I y PB1-I y desde el TCR, por gravedad hasta el depósito de Chiconautla XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 en 84 y 72” de diámetro con 78.6 km de longitud. La Ilustración 6 muestra la segunda fase del sistema. AMH Sistema Mezquital El Sistema Mezquital se realiza con apoyo al 100 por ciento no recuperable por parte de Banobras. Para un manejo más apropiado está dividido en cuatro etapas: 1) Estudios técnicos de geohidrología, calidad del agua, tenencia de la tierra y aspectos sociales en la zona de captación, 2) Anteproyecto e ingeniería básica de acueducto y batería de pozos, 3) Evaluación socioeconómica, y 4) Asesoría especializada. La primera etapa está concluida al 100%. Recientemente ha iniciado el Anteproyecto e ingeniería básica de acueducto y batería de pozos (segunda etapa) contemplada a desarrollarse en 18 meses. Se prevé que la totalidad de las etapas esté concluida en el primer semestre del 2017. Descripción del Sistema Mezquital Ilustración 6. Etapa I+II, para Q = 11.3 m3/s. La tabla 2 presenta las características más importantes para cada una de las ocho plantas de bombeo de todo el Sistema Tecolutla – Necaxa. Es importante destacar que salvo en la planta de bombeo Los Reyes que se considera bombas verticales, todas las demás plantas tendrían bombas horizontales. Además 31 bombas de las 48 totales se consideraron similares con el objetivo de facilitar los trabajos de mantenimiento y operación, así como la existencia de refacciones iguales. Las ocho plantas de bombeo tendrían un consumo anual de energía de 1,675,788,000 Kw/h: (459,745,824 Kw/h en la primera etapa). El requerimiento energético para la potabilización del agua será de 46,107,296 Kw/h (25,117,697 Kw/h en la primera etapa) Tabla 2. Características de los equipos de bombeo. Carga (m) Gasto Bomba (m 3 /s) Gasto Planta (m 3 /s) Etapa I Gasto Planta (m 3 /s) Etapa I+II T ipo 50 0.8 2.4 2.4 A 3+1 50 2.5 7.5 15 B 0-II (Necaxa) 4+1 111 2.5 10 C 1-II 4+1 275 2.5 10 D 2-II 4+1 275 2.5 10 D 3-II 4+1 275 2.5 10 D P.Bombeo Nº Bombas (etapa I) Los Reyes 3+1 La Laguna 3+1 Nº Bombas (etapa II) 0-I 3+1 3+1 275 2.5 7.5 15 D 1-I 3+1 3+1 275 2.5 7.5 15 D 12+4 25+7 T ipo Bomba B C D T otal Número 8 5 31 48 La primera etapa ya concluida correspondió a revisar la factibilidad del proyecto así como a la revisión de la disponibilidad hídrica del Acuífero Mezquital (AM) de 4.2 m3/s. En la segunda etapa se contempla la ingeniería básica de todo el sistema incluyendo las baterías de los pozos, líneas de interconexión entre ellas, acueducto o línea de conducción, plantas de bombeo, planta potabilizadora y posibles abastecimientos en ruta. El Valle de Mezquital se localiza a 80 kilómetros al norte de la Ciudad de México, entre los paralelos 19° 34’ y 20° 41.5’ de latitud norte y los meridianos 98° 44’ y 99° 38’ de longitud oeste. Pertenece al estado de Hidalgo y abarca las regiones de Actopan, Mixquiahuala, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tula de Allende y Alfajayucan. La topografía es de plana a irregular con elevaciones en el Valle entre los 2,000 y 2,150 msnm rodeado por mesetas, cerros y sierras (Fotografía 1). T OT ALES 8 Es importante mencionar que durante los estudios se analizó el estado de los 5 embalses y se realizaron los anteproyectos de rehabilitación de las tomas de Coacuila, Ayotla, San Vicente y El Carmen, correspondientes a la zona “alta” (primera fase). En cuanto a la segunda etapa “Evaluación socioeconómica y dictamen de un perito valuador externo”, actualmente se desarrollan los análisis de la Situación actual del proyecto, que incluye la recopilación y revisión de la información, el diagnóstico de la situación actual, con el análisis de la oferta y la demanda del sistema de abastecimiento de agua a la ZMVM. Además se analiza la situación sin proyecto de inversión, donde se presenta la situación esperada en ausencia del proyecto de inversión. Fotografía 1. Valle del Mezquital. Con base en los estudios geohidrológicos realizados, en la zona se tiene un acuífero somero y otro profundo con gran capacidad para su aprovechamiento (Lesser, 2013). Los resultados de la primera etapa proponen perforar 143 pozos divididos en 12 baterías, a 200 m de profundidad distribuidos en la zona del Mezquital y con 200 km aproximadamente de líneas de interconexión con rebombeos AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH en caso de ser necesarios (Ilustración 7). Las aguas serán tratadas en las plantas potabilizadoras que resulten pues está en proceso la selección del sitio, así como el número de las mismas en función de la calidad del agua y de los arreglos para las diferentes baterías propuestas. Para la potabilización, de acuerdo a los resultados, se sugiere aplicar los procesos de filtración → carbón activado → prefiltración → nanofiltración → remineralización → cloración. En los próximos años, al entrar en operación la PTAR Atotonilco, se modificará la composición del agua del acuífero mejorando su calidad. En los primeros años de uso del agua de la PTAR, prácticamente no se percibirá la modificación de la calidad del agua del acuífero. Los beneficios se observarán gradualmente en un periodo de 20 años aproximadamente. Por lo anterior, las bases de diseño de la planta potabilizadora se deberán de realizar tomando en cuenta la calidad actual del agua del acuífero. Cambios en la calidad del agua del influente de la planta potabilizadora se reflejarán a largo plazo. Ilustración 8. Alternativas de acueducto Mezquital. Con estos antecedentes, el proyecto del Mezquital incrementará en 4.2 m3/s la cantidad de agua para abastecimiento a la ZMVM. Ilustración 7. Batería de pozos, sistema Mezquital. El proyecto también incluye un acueducto de aproximadamente 80.2 km de longitud con carga estática de 500 m. El agua potabilizada se conducirá hasta entregarla en bloque a un tanque de proyecto que se ubicará en el cerro de Chiconautla, en el Estado de México, con una cota de 2,400 msnm que domina la ZMVM (mismo sitio de entrega del Sistema Tecolutla - Necaxa). Se tienen planteadas ocho alternativas para el acueducto en donde se definirán las poblaciones a abastecer en ruta, en la Ilustración 8 se presenta el trazo de las alternativas para la línea de conducción. Se considera una tubería de 1.83 m (72”) de diámetro que se ajustará en función del diámetro económico, con tres plantas de bombeo y sus respectivos dispositivos para el control de transitorios. Para el material del acueducto también se revisarán alternativas incluyendo los costos por operación y mantenimiento así como su relación con la agresividad del suelo (los estudios de geotecnia están considerados dentro de los alcances de la segunda etapa del proyecto). La Ilustración 9 presenta un perfil hidráulico para una de las alternativas en estudio, la solución deberá considerar conceptos técnicos, económicos, sociales, medioambientales y políticos conciliados con todos los actores y los niveles municipal, estatal y federal. Ilustración 9. Perfil hidráulico para el acueducto. Su aportación sirve para coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional Hídrico del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 para “Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento” así como contribuir al logro de la sustentabilidad hídrica basado en un ciclo dinámico de acuerdo con la circulación del agua a través de: uso para consumo humano (ZMVM), desalojo y transporte (río Tula), uso en el riego del Valle de Mezquital (a futuro se tratarán 35 m3/s de estas aguas en la PTAR de Atotonilco y se continuará con el riego), filtración del agua a través del subsuelo recargando los acuíferos y dando un pretratamiento natural al agua, extracción a través de pozos profundos, potabilización, conducción, almacenamiento y uso del agua potable ya en la ZMVM. Conclusiones y recomendaciones Los proyectos de las nuevas fuentes de abastecimiento de agua para la ZMVM cumplirán con el objetivo de incrementar el gasto de agua potable a la ZMVM, coadyuvará para el logro de la sustentabilidad hídrica en la zona y será aportador de soluciones para el cumplimiento de los compromisos Presidenciales y del Programa Nacional Hídrico del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Para alcanzar la sustentabilidad hídrica del Valle de México la CONAGUA considera necesario aumentar las fuentes de abastecimiento hacia el Valle desde fuentes externas. Aún con acciones de mejoramiento de eficiencia, el déficit a cubrir a mediano plazo es de 18.73 m3/s, situación que hace impostergable la incorporación de las tres nuevas fuentes de abastecimiento. Una fuente por sí sola, aún con el Sistema Tecolutla- Necaxa que es la que aporta más caudal, es suficiente para cubrir dicha necesidad, siendo indispensable incorporar las tres fuentes si es que se pretende revertir la sobreexplotación del acuífero. Para alcanzar la sustentabilidad hídrica en suministro de agua al Valle de México, será necesario llevar a cabo las siguientes acciones, sin que una excluya a las otras: Sustituir los caudales obtenidos con la sobre explotación de los acuíferos mediante la importación de agua de otras cuencas o fuentes externas. Reducción de fugas en las redes de agua a un 25%, de 25.2 m3/s actuales a 15.7 m3/s, en un plazo límite al año 2030 (acciones a cargo de los gobiernos estatales y municipales que permitiría recuperar 9.5 m3/s). El SACMEX tiene un programa de sectorización que contribuirá a mejorar la localización de fugas y un funcionamiento más eficiente de la red y la distribución del agua. Restringir la utilización del agua de primer uso para fines de riego agrícola y consumos no potables dentro del Valle de México. Las inversiones y el costo social por los proyectos servirán para atenuar la sobreexplotación del acuífero del Valle de México, disminuyendo la velocidad de los hundimientos en la ZMVM, se incrementará la cantidad de agua en bloque entregada, como parte de un ciclo inducido contribuirá al logro de la sustentabilidad hídrica de la zona y mejorará el nivel de vida de la población. Referencias AUDINET, G., MÉNDEZ, E., JUÁREZ, M., Consecuencias económicas del hundimiento de la zona lacustre de la cuenca de México, Instituto de Ingeniería, UNAM, Febrero 2012, 13 doapisotivas Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento del Valle de México. Acciones de infraestructura de drenaje y abastecimiento de agua en el Valle de México 2007-2012. Septiembre 2012, 119 pp. FG y ASOCIADOS, Estudio de factibilidad técnica – económica – financiera y social del sistema de extracción – captación – conducción y entrega del agua del acueducto Valle del Mezquital - Zona Metropolitana del Valle de México y recopilación de estudios para profundizar en la fuente de captación, el lugar y fuente de entrega, el tipo de tratamiento, efecto (de largo plazo) por consumo de agua en la población de Tula para descartar incidencia de enfermedades en la población. Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, México, D.F.: 2009, 11 capítulos. GONZÁLEZ VILLAREAL, F., CARRILLO SOSA, J., Análisis de opciones para el abastecimiento futuro de agua AMH potable a la Zona Metropolitana del Valle de México. Instituto de Ingeniería, UNAM, Enero 2014. 442 pp INCISA, S.A. de C.V., Estudios técnicos y de Ingeniería Básica, etapa I del Sistema Tecolutla – Necaxa para el abastecimiento de agua en bloque al valle de México e Hidalgo. Coordinación de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento de la CONAGUA, 13 capítulos LESSER y ASOCIADOS, Estudios Técnicos de Geohidrología, Calidad del Agua, Tenencia de la Tierra y Aspectos Sociales en la zona de captación para el Sistema Mezquital para el abastecimiento de agua en bloque al Valle de México e Hidalgo. CONAGUA, México, 2013, 5 capítulos.
© Copyright 2025