El periodismo en Cuba. La Revolución. (59) Los premios nacionales José Martí (4) 2008 JUANA CARRASCO MARTIN La Habana. 24/6/1942 Licenciada en Historia. Se inició en el periodismo en el periódico Granma (1966-1977). Se hizo especialista en temas internacionales. Trabajó también en Romances, Mujeres, Bohemia, Verde Olivo y Juventud Rebelde En esta última publicación aún (2015) se desempeña como responsable de la página internacional. En 1971 fue enviada especial a Nueva York para reportar la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que le ayuda a comprender la sociedad norteamericana. Se relaciona con el movimiento pacifista que estaba en crecimiento en los días de la guerra de Viet Nam. Cuando trabajaba en la revista Bohemia fue corresponsal de guerra en Angola. En Juventud Rebelde le plantearon la necesidad de reforzar con su vasto conocimiento el paso del periódico de semanario a diario. De todas formas fue gran un reto, porque no hacía diarismo desde 1978. Sin desdorar todas sus experiencias, fue a cumplir su sueño inicial. Desde 1999 es la jefa de la página internacional. Tuvo una participación destacada en la lucha por el regreso del niño Elián González, en particular dentro de la Mesa Redonda de TV, recién inaugurada. Ganadora de premios nacionales de periodismo. Fue cuadro de dirección de la Unión de Periodistas de Cuba desde 1993 hasta 1998. Ha sido una de las periodistas que ha dado cobertura, a partir del 17 de diciembre de 2014, al nuevo escenario de las relaciones Cuba-Estados Unidos. Tanto en La Habana como en Washington reportó sobre las conversaciones entre ambos gobiernos. ROLANDO PÉREZ BETANCOURT La Habana. 25/9/1946 Periodista, narrador y uno de los más agudos críticos de Cine de Cuba. A los 15 años comienza su vida laboral como aprendiz de cajista en el periódico Noticias de Hoy. Se hizo tipógrafo y en 1963 pasa a la redacción como diseñador y cronista deportivo. Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana, en 1973, y graduado de francés en los Institutos de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores en los años setenta. Fundador en 1965 del Periódico Granma, Ocupó las jefaturas de redacción, de información y de la página cultural, y ha escrito las secciones “Minuto y medio”, “Luz roja”, “La historia detrás de la foto”, “Sucedió hace 20 años” y “Crónica de un espectador”, esta última dedicada al cine, que se mantiene desde 1973. En los años ochenta del siglo XX condujo los espacios televisivos de cine “Tanda del domingo”, “Cine vivo” y “Noche de cine”. Desde el año 2003 atiende el programa semanal “La séptima puerta” del Canal Cubavisión. Ha publicado las novelas “Mujer que regresa” y “La última mascarada de la cumbancha” Las críticas de cine se incluyen en el libro “Rollo crítico” y es autor del estudio “La crónica, ese jíbaro”. Los textos periodísticos se reúnen en “Crónicas al pasar” “Cuatro historias de pueblo” y “Sucedió hace 20 años” Fundador, en 1963, de la Unión de Periodistas de Cuba. Como jurado ha participado, entre otros certámenes periodísticos, literarios y cinematográficos en: Premio Nacional de Periodismo José Martí, Premio de Novela Cirilo Villaverde de la Uneac, Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, Premio de la Crítica Literaria y Festivales de Cine de Moscú y Karlovy Vary. Ha viajado como periodista, o para participar y/o impartir conferencias en eventos culturales, festivales y jornadas de cine, a diferentes países de Europa y América Latina. Ha sido reconocido por el trabajo realizado, con los siguientes premios, y distinciones: Por la Cultura Nacional, Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, Sello José Manuel Valdés Rodríguez. ANTONIO MOLTÓ MARTORELL Santiago de Cuba. 22/12/1944 Comenzó a ejercer el periodismo en 1967 tras renunciar al sueño de hacerse piloto de aviación. Quien lo acercó al periodismo fueron los Comités de Defensa de la Revolución, desde su dirección en la provincia de Oriente tuvo la posibilidad de comunicarse con las masas. Sus primeros pasos fueron las emisoras CMCK y Radio Revolución. Fue fundador del espacio Hablando Claro de Radio Rebelde, ejemplo de periodismo crítico y responsable. En esta emisora se desempeñó como director de Política Editorial y dirigió el programa Haciendo Radio. También se desempeñó como subdirector general del ICRT y en el periódico Tribuna de La Habana. Fue director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ha sido Jurado de los premios de Periodismo José Martí y Juan Gualberto Gómez. Fue dirigente de la Upec en la región oriental y participó en la formación de periodistas de ese territorio. En julio de 2013 fue electo presidente de la Unión de Periodistas de Cuba durante el IX Congreso Nacional. Ganador del Premio Anual de Periodismo Juan Gualberto Gómez (2001) y el de Periodismo Económico (2002). Ha realizado distintos viajes al exterior, entre ellos Rusia, China, Argentina, Venezuela, Ecuador y México Estuvo como coordinador del grupo de prensa durante el vuelo al cosmos de Arnaldo Tamayo Méndez, en 1980. HUGO RÍUS BLEIN La Habana. 23/8/1940 Licenciado en Periodismo. Inició su quehacer profesional en 1962 en la agencia Prensa Latina. Fue corresponsal de esta agencia en diversos países de Africa y el Medio Oriente, a partir de 1963. Se desempeñó en tal condición en Argelia, Egipto y Etiopía, entre otros países. Fue redactor de temas internacionales, jefe de información y subdirector de la revista Bohemia. Trabajó en la radio y la televisión en espacios informativos. Profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Corresponsal de guerra en varios escenarios internacionales. Publicó un libro, junto a Ricardo Sáenz, sobre la figura de Francisco Caamaño, héroe dominicano durante la invasión yanqui a República Dominicana. Integró la Comisión Nacional de Ética, de la Upec, durante varios años, y también fue miembro de su Comité Nacional. Presidió distintos jurados de la Upec, entre ellos el del Premio Nacional de Periodismo y los premios anuales Juan Gualberto Gómez. Ha dictado conferencias en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana sobre las tendencias sobre el periodismo contemporáneo. Recientemente cumplió su última misión como corresponsal de Prensa Latina en Viet Nam. OMAR GEORGE CARPI Cienfuegos. 18/4/1956 Comenzó en el periódico 5 de Septiembre como jefe de la página cultural y, poco después, asumió la jefatura de redacción (1961-1983). Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad Central. Halló, a partir de 1984, su verdadero perfil en los servicios informativos de la televisión cubana reportando a diario, de manera amena e intencionada, los acontecimientos en la Perla del Sur. Su destacada labor lo llevó a cumplir misiones en La Habana y fuera de sus fronteras. Fue corresponsal de guerra en Angola, dio cobertura a la visita de Fidel al Vaticano y a la estancia de las brigadas médicas cubanas en Nicaragua. Su labor docente ha sido sobresaliente en el Instituto Internacional de Periodistas José Martí y otras instituciones de estudios superiores. Fungió como profesor de técnicas audiovisuales en curso impartido a alumnos de periodismo en Bolivia. Miembro de la Presidencia de la Upec (1999-2008). Reelegido al Comité Nacional de la UPEC por el VIII y el IX congresos de la Upec. Trabaja como guionista, conductor y director de programas informativos en el telecentro Perlavisión, de Cienfuegos. Doctor en Ciencias de la Comunicación. Ganador de numerosos premios periodísticos en concursos nacionales. 2009 LUIS SEXTO SÁNCHEZ Remedios, Villaclara, 2/7/1945 Se inició en el periodismo en 1972. Licenciado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de la Habana. Fue jefe de las páginas ideológica y cultural en el Semanario Trabajadores, Jefe de redacción cultural y editor de turno en la agencia Prensa Latina. Trabajó en Bohemia, donde mantuvo una columna de opinión durante muchos años. Colaboró en la radio nacional en programas de debates, entre ellos Hablando Claro, de Radio Rebelde. Columnista en Juventud Rebelde. Profesional que ha puesto sus conocimientos y experiencia al servicio de los demás formando parte desde su fundación del movimiento docente Elio E. Constantín, que lo lleva frecuentemente a distintas provincias; acudiendo a las aulas de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, donde es profesor adjunto desde 1988, o a las del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, a cuyo claustro de profesores prestigia desde el 2002. Además, ha impartido cursos sobre periodismo en Bolivia y Venezuela. Y es autor de una docena de libros, algunos de ellos realizados para contribuir a la formación de las nuevas y futuras generaciones de periodistas. Ha incursionado indistintamente en la crónica, el reportaje y el artículo de opinión en distintos medios, combinando adecuadamente la hondura de los mensajes y la serenidad y la elegancia en el uso del lenguaje. Ha abogado siempre, guiado por el pensamiento de José Martí, para que la verdad se abra paso y por hacer un periodismo ético y digno servidor de la patria y de la revolución. Se destaca, además, en el periodismo digital, llevando la realidad de Cuba al mundo, en blogs personales que atiende sistemáticamente, y que tienen buena aceptación Muchos otros méritos y servicios al periodismo revolucionario podríamos señalarle a este singular cronista y articulista, de estilo depurado, de juicios filosos, polémicos en no pocas ocasiones, pero que han ayudado a sembrar conocimientos y conciencias, a desarrollar el pensamiento e identidad nacionales.. Ganador dos veces del Premio Primero de Mayo, de la CTC. Menciones en el concurso José González Barros, de la UPEC. Integra la Comisión Nacional de Ética de la Upec. Publicados numerosos libros sobre la temática del periodismo, de poesías, ensayos y cuentos. Se jubiló en 2005, aunque no ha dejado de escribir en Internet y Juventud Rebelde. 2010 MIRIAM RODRÍGUEZ BETANCOURT Periodista, profesora universitaria e investigadora cubana. Fundadora de la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana, es profesora Titular de la Facultad de Comunicación. Colaboradora del Instituto Internacional de Periodismo y Profesora Invitada de universidades mexicanas. Es doctora en Ciencias de la Información. Autora de varios textos para la enseñanza del Periodismo, entre ellos Acerca de la entrevista periodística y Acerca de la crónica periodística. En el año 2001, la editorial madrileña Tauro, le publicó el libro La entrevista periodística y su dimensión literaria. Es miembro fundador del Consejo de Redacción de la revista Universidad de La Habana, y de la Cátedra de Cultura Científica Félix Varela, también de la universidad habanera. Le han sido otorgadas las distinciones Félix Elmuza, de la Unión de Periodistas de Cuba, y José Tey y Rafael María de Mendive, de la Educación Superior cubana. Ostenta la Distinción por la Educación Cubana. También la medalla Tania la Guerrillera, de la Upec y Medalla 280 Aniversario de la Universidad de La Habana (otorgada en el año 2010). 2011 JULIO GARCÍA LUIS Sagua la Grande, Villa Clara. 26/6/1942 Graduado como maestro. Fue profesor de los primeros educadores voluntarios, luego trabajó tres años en la Escuela Formadora de Maestros de Topes de Collantes, allí cursó la Universidad. Aprendió ruso por las clases que se impartían en la radio, y luego también el inglés y el francés, gracias a las conferencias televisivas de Universidad para Todos. Como cualquier hijo de vecino se sentaba al amanecer frente el televisor, libreta en mano, “y podía caerse el mundo, que allí estaba, delante de la pantalla”. En Topes de Collantes fue secretario del Partido, y cuando se comenzó a organizar en La Habana el trabajo del Comité Central; a raíz de eso, en el año 1966, lo solicitaron para trabajar en dicho órgano. Se inició en la Comisión de Orientación Revolucionaria, y posteriormente al ocurrir un cambio de dirección en Granma fue designado responsable de la página ideológica; y empieza a desarrollarse como periodista. Del mismo modo que fue maestro por necesidad, entró al periodismo por una circunstancia, lo cual no le desagradaba, al contrario, se fue familiarizando y llegó a laborar durante 20 años en el periódico. Aprendió todo empíricamente, no realiza ningún estudio de tipo teórico, fue a partir de la necesidad práctica y de las tareas que debía cumplir. Por varias décadas, Julito tuvo el honor de ser cronista de viajes del Comandante en Jefe Fidel Castro por el mundo. Durante toda su trayectoria profesional, trabajó indistintamente en las oficinas del Partido en el Comité Central, en el periódico Granma y .posteriormente, en la Unión de Periodistas de Cuba, de la cual fue presidente, en el periódico Trabajadores y como decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Recibió de manos del General de Ejército Raúl Castro la Réplica del Machete de Máximo Gómez. Falleció a causa de un infarto cardiaco el 12 de enero de 2012 IRMA CÁCERES PÉREZ Gibara, Holguín. 28/4/1942Ha trabajado en Prensa Latina, donde fue redactora, editora y editora jefe, asi como corresponsal y enviada especial en diferentes países, entre otros, Angola, El Libano, Polonia y Naciones Unidas. Antes de entrar al periodismo soñaba ser bailarina, pero la vida le llevó por otros rumbos, desde ser peluquera y ciclista. Luego de Prensa Latina y el paso por escenarios internacionales, pasó definitivamente a la dirección de la Redacción y la Política Internacional en el Sistema Informativo de la TVC. Ha sido directora de los noticieros y ha realizado programas especiales y documentales. Ha realizado numerosas coberturas internacionales, entre otras, la participación del Comandante en Jefe Fidel Castro en las Cumbres de Naciones Unidas, los No Alineados, y otros eventos especializados y numerosas visitas oficiales. También ha realizado similar tarea con el Presidente Raúl Castro, asimismo ha acompañado a otros dirigentes de la Revolución en diferentes misiones en el exterior. Es una buena profesional y mejor persona, así la califica Maribel Acosta en una entrevista en Cubahora. Fue comentarista de temas internacionales en el Noticiero estelar de la TV cubana. Su voz siempre ha estado presente en los más importantes acontecimientos dentro y fuera de la isla en las últimas tres décadas. Sobresalen las coberturas de la guerra en Angola, en el Medio Oriente, en el Líbano, el conflicto entre el gobierno y la guerrilla en Colombia, las Cumbres de Países No Alineados, comparecencias en foros mundiales de Fidel y Raúl, Congresos del Partido, la visita a Cuba del Papa Juan Pablo II y corresponsal en Venezuela. Maestra en el arte de informar y una educadora en la vida es esta mujer de carácter fuerte y sinceridad que educa, se ha dedicado por más de 27 años al Sistema Informativo de la Televisión Cubana (SITVC). Los espacios infantil Ponte al Día y el Noticiero Juvenil,, de la TV, deambularon como proyectos sin realizar hasta que ella los acogió en su regazo. 2013 PERFECTO ROMERO Cabaiguán, Villaclara. 25/1/1936 Fotógrafo que trabajó 28 años en Verde Olivo y, posteriormente, en Palante. En 1958 se incorporó a las tropas del comandante Che Guevara en la Sierra del Escambray, quien lo aceptó por ser fotógrafo y porque tenía el propósito de preparar un cuerpo de corresponsales que recogiese todos los acontecimientos de la lucha revolucionaria. Tiene en su archivo personal más de 500 negativos tirados al Che, a Camilo y a los combatientes del Ejército Rebelde. Las más emblemáticas fotos de Camilo, a quien conoció en las calles de Yaguajay, el 24 de diciembre de 1958, son suyas. Su primera foto apareció publicada en Bohemia luego del triunfo de la Revolución. Estuvo en Playa Girón en 1961. Estuvo también en Angola como corresponsal de guerra. Dio cobertura al vuelo de Arnaldo Tamayo Méndez al cosmos en 1980. Ha trabajado en 19 países reportando diversos acontecimientos. Se jubiló en las FAR con el grado de Mayor. En los últimos años ha sido fotógrafo de la publicación humorística Palante. Varias exposiciones de su obra se han presentado en Cuba, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y México, entre otros países. Su obra aparece en 12 libros. Ha recibido diversos premios y reconocimientos. GLADYS EGÜES CANTERO LA Habana. 5/1/1947 Tiene un apellido de abolengo en la música cubana. Hija del reconocido artista Richard Egües, quien por mucho tiempo formó parte de la tradicional orquesta Aragón, y hermana de Rembert y Richard. Pero Gladys tiene nombre propio. Si no se le dieron las notas musicales, descolló con otras habilidades. Es una mujer con un talento extraordinario en el periodismo y la investigación. Graduada de Periodismo en 1970 en la Universidad de La Habana. Trabajó en las revistas Romances, Mujeres y Muchacha, fundadora de esta última. Se destacó en la exposición de la cultura del vestir y en temas de orientación a la familia tanto como a la investigación especializada en cultura y género. Desarrolló también su carrera profesional en espacios de radio y televisión. Impartió talleres y conferencias en Cuba y en el exterior. Estuvo vinculada a la revista Opina, editada por el Ministerio de Comercio Interior, donde conoció a los últimos publicistas que quedaban en Cuba, y con ellos se adentró en el mundo de la imagen, la publicidad y el marketing. Autora de varios libros, entre ellos Mil ideas que alcanzó los primeros lugares de ventas en dos años consecutivos. JOSÉ GONZÁLEZ RIVAS Matanzas, 30/3/1933 Colaboró en 1958 con el periódico Adelante, de Matanzas. Redactor del periódico Girón, a partir de 1963. Corresponsal de Hoy y Granma y de varios medios radiales en Matanzas. Corresponsal de guerra en Playa Girón de Radio Matanzas. Director del boletín El Delegado, de la Asamblea Provincial del Poder Popular. Cumplió misión durante la guerra en Angola, donde dirigió la publicación Verde Olivo en misión internacionalista. Presidió durante casi tres décadas la delegación provincial de la Upec en Matanzas. Tuvo una destacada participación en la fundación, promoción y desarrollo del movimiento de corresponsales voluntarios y en la labor de superación de esa fuerza. Obtuvo en 2012 el premio provincial de periodista Bonifacio Byrne. JACINTO GRANDA DE LASERNA La Habana, 6/6/1945 Durante 45 años ha realizado las más diversas tareas en el periodismo impreso: reportero, corresponsal, jefe de página, jefe de redacción, jefe de información, subdirector y director. Entre estas tareas se destacan las de director de los periódicos Granma (1990-1995) y Juventud Rebelde (1981-1987).Se incorporó al periodismo como reportero del Buró de Prensa del Comi´te Nacional de la Ujc, de ahí pasó a Juventud Rebelde, donde participó destacadamente en la cobertura informativa de los más trascendentales acontecimientos del país, entre ellos viajes de Fidel y Raúl Castro al exterior, el viaje al cosmos del primer cubano, labor de los médicos y maestros cubanos en Nicaragua y los congresos del Partido. Trabajó en el Departamento Ideológico del Comité Central (1987-1990) Ejerció como presidente editorial del Instituto Cubano del Libro (1995-1998). Ocupó l responsabilidad de Vicepresidente Editorial de Prensa Latina, función en que dirigió más de 30 publicaciones. Fue miembro del Comité Nacional de la UJC y del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Es Licenciado en Ciencias Sociales. Ha recibido numerosas condecoraciones y reconocimientos.. JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ Jovellanos, Matanzas, 8/3/1953 Graduado de Periodismo en la Universidad de La Habana. Hizo el servicio social, durante dos años, en Radio Canela Agramonte, en Camagüey (1974-76).Ese mismo año comenzó en La Habana a trabajar en el semanario Trabajadores. En 1986 entró a Juventud Rebelde, donde empezó a escribir la sección Acuse de recibo. Estuvo tres años en la revista Bohemia. Con el tiempo se convirtió en una de las figuras más emblemáticas y originales del periodismo cubano. De pluma firme y afilada que lo ha convirtió en un paradigma del ejercicio de la opinión y el análisis crítico. Ese periodismo lo llevó a la radio y la televisión, en espacios en Radio Rebelde (Hablando claro) y el Canal Habana. Electo en el IX Congreso de la Upec como miembro de la Presidencia de la organización, cargo que también ocupó anteriormente. Ganador de numerosos premios en menciones en concursos periodísticos. 2014 SANTIAGO CARDOSA ARIAS Baracoa. 8/5/1933 De vendedor de periódicos y como aprendiz de tipógrafo pasó a escribir las primeras notas en la publicación La Semana, en su localidad natal. Ello fue en 1951. Luego trabajó en emisora radial CMDX-Radio Baracoa, empresa de la cual fue separado por entrar en desacuerdos con sus propietarios, en particular por la propaganda que hacían de la dictadura de Batista. En 1953 se traslada a La Habana y comenzó a trabajar en la revista Carteles como diseñador y a escribir algunos reportajes sobre problemas sociales. Fue colaborador del 26 de Julio y, entre otras acciones, participa en el emplane de dos números del periódico clandestino Revolución. Al triunfar la revolución, en 1959, empieza a trabajar en el periódico Revolución, y recorre el para reflejar en sus reportajes las primeras realizaciones del Gobierno Revolucionario. En 1961, cuando está ascendiendo el Pico Turquino para la graduación de la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling, al conocer por radio de la invasión mercenaria por Playa Girón, junto al fotógrafo Roberto Salas deciden dejar la Sierra Maestra y se dirigen al escenario de la invasión, donde actúan como corresponsales de guerra. Al año siguiente, para la revista Inra, ambos, reeditan el recorrido de Martí y Gómez desde Playitas de Cajobabo hasta Dos Rios. Fundador de la Upec en 1963 y del periódico Granma en 1965. Posteriormente viaje tres veces a Nicaragua para impartir curso de periodismo en el periódico Barricada, órgano del Frente Sandinista. Autor de varios libros, entre ellos El reportaje y el reportero, Ahora se acabó el chinchero, Tras las huellas del ciclón Flora y Testimonios sobre el Che. Recibió numerosos premios y menciones en concursos y reconocimientos como la medalla Victoria de Girón y la distinción Felix Elmuza. 2015 ANTONIO GÓMEZ Guanabacoa, La Habana.13/6/1945 De origen humilde. Comenzó a trabajar vendiendo periódicos, caramelos y la limpieza de zapatos hasta 1959 en que triunfa la Revolución y entra en el periódico Prensa Libre como fundidor de plomo y mozo de limpieza. Se incorporó al ICR (Instituto Cubano de Radiodifusión) donde realizó distintas funciones hasta que en 1967 recibe un curso de camarógrafo. Ya en 1975 integra el Noticiero Nacional de TV, aunque si abandonar los trabajos de estudio: aventuras, musicales, eventos deportivos y otros. Corresponsal en Viet Nam y Kampuchea en 1978. Visita Nicaragua en 1979 y, al año siguiente, acompaña a Fidel Castro a viaje a ese país centroamericano. Filmó los sucesos de la embajada de Perú en La Habana y el éxodo por el puerto de Mariel. También viajó a Moscú para filmar lo acontecido en el viaje del primer cubano que va al cosmos. Acompañó a Fidel y otros dirigentes revolucionarios cubanos a congresos del Pcus, Argelia, decesos de dirigentes soviéticos y participó en el recorrido de Núñez Jiménez en canoa por el Amazonas y el Caribe. Cumplió misión internacionalista en Nicaragua en los años 1982 y 1986. Testigos de las negociaciones cuatripartitas sobre la paz en Angola y el retiro de las tropas cubanas. Dio cobertura a olimpiadas y juegos panamericanos. Estuvo también junto a Fidel en Panamá, cuando Posada Carriles organizó un atentado contra él. Al ocurrir un terremoto en Haití. Obtuvo el Premio Nacional de TV 2013. Tiene múltiples reconocimientos, e ntre ellos la Medalla de Trabajador Internacionalista, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, la Distinción Félix Elmuza y la Medalla 50 Aniversario de la Seguridad del Estado. *De modo excepcional el Premio se otorgó a Fidel Castro y a Hugo Chávez, en consideración al trabajo como comunicadores de ambos, y a la Revista Bohemia. De ello tratamos en el próximo capítulo
© Copyright 2025