Infraestructura - Puertos - Instituciones - Proyección - Empresas - Industrias - Comercio Exterior MAYO 2015 EDICIÓN Nº 7 Precio Bs. 25.- CONSTRUCCIÓN DE PUENTES Y TÚNELES DARÁ MAYOR COMPETITIVIDAD AL CFBC CORREDOR INTEROCEÁNICO BRASIL - PERÚ 2 Bienvenidos Director General Harold Dávila Ruiz Consejo Editorial Oswaldo Barriga Karlbaum Fernando Terrazas José Alberti Uzqueda Ángel Sandóval Prensa Siglo de Oro Editores SRL. La Paz Madeleyne Aguilar Jorge Antonio Montecinos Diagramación David R. Arteaga R. Gerenta General Dora María Meléndez Gerente Comercial H. Roberto Dávila M. Publicidad y Suscripciones Margauxs Poquiviquí Representante La Paz DosTres Productora Alternativa C. Los Claveles #120 - San Isidro Bajo Telf.: 765 04430 e-mail: [email protected] w www.logistica-ni.contactoeconomico.com m [email protected] PROTESTA DE ANFACH, DEMANDA QUE NO CONSIDERA LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS El paro indefinido iniciado el 20 del presente mes por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), exigiendo la modernización del servicio que incluye el incremento de personal de planta, está perjudicando enormemente al comercio exterior boliviano, principalmente a los transportistas, quienes además del perjuicio económico inherente, tienen que soportar las inclemencias climáticas y carencias de agua y alimentos, por los varios días que están varados en la frontera con Chile, principalmente en la ruta Chungará – Tambo Quemado, por donde Bolivia tiene su mayor movimiento de carga internacional. Si bien la huelga es un derecho de protesta que ampara al trabajador para conseguir sus demandas; sin embargo, ésta requiere normativizarla a nivel internacional, con el fin de evitar el excesivo abuso hacia terceras personas o instituciones que nada tienen que ver con la toma de decisiones entre las partes. El caso de Anfach, es uno de los tantos que suceden de manera constante en los diferentes países de América del Sur, a vista y paciencia de autoridades y organismos internacionales; hoy es el turno de la entidad aduanera chilena, mañana lo harán los estibadores, luego les tocará a los propios transportistas bolivianos, y así sucesivamente, las huelgas y bloqueos se van reproduciendo con daños que frenan al desarrollo económico. Problemas como éste, donde terceros países se perjudican porque el gobierno nacional no puede darle solución, deben intervenir los organismos internacionales mucho de los cuales, se han creado supuestamente para coadyuvar al desarrollo económico de los pueblos que lo integran. Organismos como el Alolog, Comunidad Andina, Mercosur, Aladi, por citar algunos, inclusive el mismo BID y la CAF, tienen que diseñar normas que regulen las huelgas y que deben ser acatadas por todos, so pena de aplicarles sanciones a aquellos que los incumplen. Solo así, se podrá garantizar el flujo normal de movimiento de carga entre los países miembros. El Director Se autoriza la reproducción total o parcial de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados efectuados los depósitos de Ley. , Calle Quijarro Nº 71, planta alta, oficina 6 (591-3) 332 8143 / Fax (591-3) 332 4977 Santa Cruz – Bolivia LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 3 Contenido Reportaje Central 26 CONSTRUCCIÓN DE PUENTES Y TÚNELES GENERARÁ MAYOR COMPETITIVIDAD AL CORREDOR BIOCEÁNICO Cuatro estudios preliminares trazan y definen la ruta del Corredor Férreo Bioceánico Central, el trabajo continúa avanzando en tramos. El “estudio de prospección comercial, análisis de mercado y análisis de alternativas logísticas”, definirán los volúmenes potenciales de exportación y demanda, por tipo de mercancías y el tráfico (origen y destino), asimismo de las instalaciones logísticas necesarias para la implementación del mismo. El Corredor Bioceánico Ferroviario en cuanto a su longitud total, pretende tener un largo aproximado de 3.750 kilómetros, iniciando en la ciudad de Santos, Sao Paulo y finalizando en el Puerto de Ilo en el departamento de Moquegua. 4 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Índice General 3 5 6 8 16 20 40 44 46 48 49 Editorial Solicitada Instituciones Competitividad Foros Normativas Comercio exterior Internacionales Misión comercial Transporte Eventos Solicitada EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS: BOLIVIA AUMENTA 8 VECES LA CARGA TRANSFERIDA POR EL PUERTO DE IQUIQUE En 2004 el puerto movilizó 23.853 toneladas de carga boliviana, en 2014 y pese a una baja en el aumento progresivo de carga, Iquique movió más de 182.000 toneladas. El puerto espera continuar con la tendencia histórica con más y mejor infraestructura. Aunque durante 2014 la transferencia de carga boliviana mostró una baja del 7%, en los últimos 10 años el puerto de Iquique había anotado aumentos de transferencia que significaron un incremento de la carga en 8 veces desde 2004. En el marco de los terremotos de abril de 2014, es importante destacar que las toneladas transferidas de carga en tránsito por el puerto de Iquique tienen el valor adicional que, a pesar de los inconvenientes, el sistema fue capaz de responder de forma eficiente ante sus usuarios. A un año de estos acontecimientos, el gerente general de Empresa Portuaria Iquique (EPI), Alfredo Leiton enfatizó que posterior a los sismos y después de reanudar las operaciones a 48 horas del primer movimiento, la prioridad desde ese momento en adelante ha sido el proceso de reconstrucción que comenzó con los estudios de daños de la infraestructura y fondo marino. Sobre la base del trabajo de 2014, Leiton destacó: “Ya conocemos los daños y cuáles son sus envergaduras. Hoy, con la ingeniería de detalle estamos buscando la mejor forma para reparar el terminal”. Asimismo, el gerente reiteró que el segundo semestre de este año iniciarán las obras en terreno, a lo que añadió un anuncio: “Proyectamos que para el segundo semestre de 2016, tendremos la capacidad de recibir naves en el sitio 2 del terminal Nº1”. En tanto, el ejecutivo indicó que hoy el puerto está operativo, recibiendo naves en el Terminal Nº2 y a la vez con todas las áreas de respaldo del recinto portuario habilitadas, así como también con los servicios de CFS (Container Freight Station). De acuerdo a Leiton, Bolivia seguirá contando con el puerto de Iquique, el que ya ha iniciado su proceso de reconstrucción del Terminal Nº1 y el cual contará con una nueva infraestructura que proyectará el crecimiento de los mercados hacia los próximos 20 años y que sumados a todos los procesos de mejora en el total de la cadena logística, potenciará aún más el crecimiento de la transferencia de la macro región andina. INFORMACIÓN CARGA BOLIVIANA Toneladas anuales transferidas en 2004 y 2014 AÑO TON 2004 23.853 2014 182.228 Transferencia anual de 2006 y 2014 Embarque AÑO TON 2006 35.346 2014 94.201 Desembarque AÑO TON 2004 46.379 2014 88.027 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 5 Instituciones Exportadores y operadores logísticos se reúnen para tratar temas de urgencia, la Cámara coordina y alista propuestas. Crecen las expectativas. SEGUNDO COMITÉ DE LOGÍSTICA ANALIZA PROCESO EMPADRONAMIENTO DE CONSOLIDADORAS Y DESCONSOLIDADORAS DE CARGA 6 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Instituciones Continuando con la iniciativa la Cámara de Exportadores, Promoción e Inversiones de Santa Cruz, efectuó la segunda reunión del Comité de Logística, espacio que estuvo dirigido por el gerente general Osvaldo Barriga y los directores representantes. Entre una de las apreciaciones lanzadas durante el Comité fue la del registro de consolidador y desconsolidador, que según el gerente técnico de Cadex, Rafael Riva, se estarían mezclando responsabilidades de los despachantes de aduanas con los operadores, además de no poder determinar de manera clara las garantías económicas a presentarse ante la Aduana. En opinión del público se critica que el tiempo de registro establecido para los exportadores fue muy corto, comparado a la convocatoria hecha para los importadores, por otro lado la Ley de Exportaciones igual tuvo sus observaciones, se exige modificar y aclarar algunos puntos. Se puso a juicio el trabajo de las cámaras de transporte, ya que son parte del sistema logístico que interviene en la facilidad de los procesos o la misma competitividad, “los transportistas generalmente tienen una mala experiencia con los forwarder ya sea porque no se hicieron los pagos correspondientes o la documentación no estaba en orden, existe un desconocimiento de parte de la Cámara de Transporte de cuál es nuestro rubro ya que somos quienes usamos sus servicios”, indicó uno de los participantes. La Cadex efectuará de manera permanente estas reuniones cada dos semanas, donde se tratarán temas de interés general y cada siete días se prevé reunirse para analizar puntos específicos, posteriormente se contará con la presencia de autoridades y profesionales del ámbito de la logística para que el participante pueda hacer la consulta de sus inquietudes de forma directa. Oswaldo Barriga, invita a todos los involucrados de la logística y comercio exterior a que se afilien a la Cámara y formen parte de las mesas de trabajo donde se tratan diversos temas, “con una participación mayor del sector vamos a lograr una mejor representación ante los gobiernos o las autoridades pertinentes”. EMPRESAS CON ALTAS EXPECTATIVAS Carlos Antonio Barriga, representante de la empresa Carico Bolivia Srl. califica la iniciativa como excelente, “con esto nosotros los agentes de carga y todos los que operamos en la logística vamos a generar repre- sentatividad y nos va ayudar a forjarnos bajo normativas reales en nuestro país”. Carico una empresa multimodal de logística en el trabajo diario se encuentra con diversos problemas, desde la Aduana, la gestión documentaria, el sistema carretero, infraestructura entre otros, por tanto su representante ve necesario participar de este tipo de actividades “aún estamos iniciando, no obstante todas las ideas presentadas son muy positivas, y esto va generar que cada vez este Comité crezca”, añadió Barriga. Con una visión única y la unión de todas las empresas que prestan servicios logísticos se dará avance a muchas actividades, así lo considera Patrick Seoane director de la empresa On Group, incrementar los volúmenes de exportaciones está supeditado a problemas normativos y productivos y que afectan al correcto desempeño de las operaciones logísticas. “La iniciativa es fundamental para llegar a un norte, todos queremos tener un país con una logística de primera y competitiva, organizarnos bajo esta forma de reuniones y constitución sin duda es de beneficio para el país y para todos nosotros”, agregó Seoane. MERCOSOFT CONSULTORES PRESENTA GUÍA DE LOGÍSTICA Esta Consultora con más de 15 años de trayectoria en los principales mercados de América Latina, durante el desarrollo del comité hizo la entrega de la “Guía Logística y de Comercio Exterior 2015”, un compendio con más de 600 páginas con toda la oferta de operadores logísticos especializados de más de 10 países de América, dicho documento también se la puede disponer en versión digital y leer desde cualquier formato en “guialogistica.info”. Rafael Pereira, representante comercial de la empresa Mercosoft consultores, indica que esta firma posee una gran red de medios especializados en comercio internacional, logística y servicios relacionados con alcance mundial; a nivel nacional recientemente participaron de la rueda de negocios de Cainco y la ExpoLogística. “Bolivia es como una joya, que si bien tiene muchos desafíos para seguir mejorando en su competitividad y desempeño logístico, el potencial existente está a la mira de interés de empresarios de otros países, por ser un mercado muy atractivo para desarrollo de negocios e instalación de actividades”, agregó Pereira. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 7 Competitividad Caen exportaciones en Bolivia y la región, la comunidad Andina se ofrece como mercado natural para productos no tradicionales, expertos en el área como Antonio Rocha, presidente del IBCE; Guillermo Pou Mont, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores; José Alberti, economista principal de la Cadex; Carlos Schlink director del Tesoro de la Gobernación de Santa Cruz y Miguel Mardóñez presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias dan sus visiones sobre la competitividad y los nuevos retos que las empresas deben enfrentar; firmas emprendedoras nacionales como Natur, Kirah Design, B&R foods muestran el éxito logrado pese a las adversidades. EMPRENDEDORES BOLIVIANOS HACEN FRENTE A LAS DIFICULTADES DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Por: Richard Arcani López 8 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Competitividad El mundo y especialmente América Latina se ven sumergidas en un entorno económico no tan favorable, la reducción de las inversiones y del dinamismo de las exportaciones hacen que muchos países empiecen a aplicar una serie de políticas con la intención de mantener o lograr un crecimiento notable durante este gestión. en volumen (25%), comparado al mismo período del año anterior, asimismo en el 2014 se obtuvo valores de $us 2.304 millones por la venta de 3 millones de toneladas, sin embargo estos montos son bajos en 7% y 13% en valor y volumen, respectivamente a lo registrado en el 2013, donde se alcanzó un importante récord exportador de estos productos”. Una mayoría de los estados andinos se encuentran enclaustrados en la dependencia económica de sus recursos naturales, las estadísticas muestran que cerca del 50% de los ingresos que se perciben del exterior provienen de la venta de materias primas sin procesar, este es el caso de Venezuela con el petróleo y de Bolivia con el gas. Agregó de igual forma que hace 5 años atrás el número de ítem exportado era de 1.007 productos, sin embargo en el 2014 esta cantidad se redujo a 852, es decir un 15% menos; lamentó también que este 2015 casi todos los sectores industriales hayan reducido sus exportaciones, no obstante a pesar de ello algunos sectores han registrado un esforzado repunte, tal es el caso del sector de la joyería de oro, fabricación de muebles y la industria química. Asimismo las economías de la región con el fin de protegerse de las inclemencias económicas, están modificando sus tipos de cambio, lo cual provoca un efecto directo en las exportaciones del entorno, otorgándole competitividad a una y restándole a otras. Bolivia que aún no mostró variaciones en su moneda ya va sintiendo los efectos en sus exportaciones sobre todo de las no tradicionales. Por su parte Santiago Segovia, coordinador de Promoción Comercial de la Comunidad Andina, asegura que la oferta exportable entre los países de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia son de mucho valor, siendo que las estadísticas han reflejado que 8 de cada 10 dólares exportado intracomunitario pertenecen a productos industrializados y de alto valor agregado. Con la multiplicación de las tecnologías y la ciencia del conocimiento se está creando diferentes formas de hacer comercio, dando oportunidad a nuevos productos y servicios, bien lo explica el periodista Andrés Oppenheimer en su último libro “crear o morir”. BOLIVIA EN RANKING DE INFORMES INTERNACIONALES “Hoy en día, la prosperidad de los países depende cada vez menos de los recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, científicos e innovadores; los países más exitosos no son los que tienen más petróleo, o más reservas de agua, o más cobre o soja, sino aquellos que desarrollan las mejores mentes y exportan productos con mayor valor agregado”. Es por eso que veremos a continuación una serie de cuestiones por las cuales Bolivia puede emprender, y sobre todo demostrar que fuera de ser una economía enclaustrada en la mediterraneidad, es una tierra de oportunidades y de emprendedores. EL RETO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Para el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha Gallardo las exportaciones no tradicionales estarían pasando por un mal momento, debido a la disminución del precio internacional de productos agrícolas, un elemento importante en este sector. Reporte global de competitividad 2014/2015 Perú Reporte global de iniciativa empresarial 2014* Haciendo Negocios 2015 65 28.8% 35 Bolivia 105 27.4% 157 Argentina 104 14.4% 124 33 26.8% 41 131 _ 182 Brasil 57 17.2% 120 Colombia 66 18.5% 34 Ecuador _ 32.6% 115 Uruguay 80 16.1% 82 Paraguay 120 _ 92 Países de análisis 144 70 189 Chile Venezuela *tasa de actividad emprendedora “En el primer bimestre del 2015 se registraron niveles menores de exportación tanto en valor (26%) como Fuente: Elaboración Propia con datos de Fundempresa LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 9 Competitividad BOLIVIA: BASE EMPRESARIAL ACTIVA EN CANTIDAD DE EMPRESAS 33% Tasa de crecimiento promedio los últimos 5 años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (1er trim) BASE EMPRESARIAL ACTIVA SEGÚN TIPO SOCIETARIO (GESTIÓN 2014) Considerando la actividad empresarial en el 2014 un 40% de las empresas registradas tienen como oficio la venta al por mayor y menor, seguidamente tenemos a las firmas abocadas a la construcción con una participación de 12%y las empresas dedicadas a la industria manufacturera representan el 10%. Fuente: Elaboración Propia con datos de Fundempresa Mecanismos como poseer normativas comunes, documentos aduaneros similares, normas de origen parecidas, defensas comerciales fuertes, son algunos elementos que ofrecen mayores facilidades para el comercio y lo convierten en un mercado natural para las exportaciones no tradicionales, otros factores como la logística y los procesos de internacionalización de las empresas se colocan como principales desafíos. “La CAN está trabajando bastante en cuanto a temas de competitividad, desarrollando por ejemplo normas sanitarias para mejorar la calidad de nuestros productos, entablando negociaciones con los países para eliminar ciertos virus y enfermedades, porque 10 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 bien sabemos que este es el sector que da excelentes calidades de empleo e incluso mejores pagos de sueldos”, indicó Segovia. Guillermo Pou Mont, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), ve necesario mirar temas como el acceso a mercados, logística, componentes relacionadas al financiamiento, “Vemos que un crecimiento acelerado de la industria exportadora, necesita de un conjunto de medidas a tomarse de manera integral, dando las condiciones adecuadas para seguir promoviendo las inversiones a largo plazo”. “La expansión del volumen de la oferta exportable dependerá, en una gran parte de lo que haga el Estado; sin reglas claras, sin seguridad jurídica, sin una ayuda a las pequeñas unidades productivas será menos posible. Todos los gobiernos promueven sus exportaciones no tradicionales, puesto que con ello no hacen otra cosa que crear empleo”, complementó Rocha. PRINCIPALES ACTORES Queda claro que las instituciones públicas son las principales promotoras de la dinámica exportadora de un país, sin embargo implica también la participación de un conjunto de actores que hacen al clima comercial más competitivo, quizás la clave principal recae en el talento de las personas, incluso por encima de los recursos o incentivos económicos ofrecidos. Por ejemplo la Fundación Trabajo Empresa (FTE), a iniciativa privada ha desarrollado un centro de innovación y facilitación de información con convenios a nivel internacional e instituciones, además de estar a cargo de la Red Bolivia Emprendedora, una instancia que aglutina a más de 85 distintos sectores, desde lo académico, pasando por municipios, universidades, empresas y organizaciones sin fines de lucro, todo esto con el fin de formar a jóvenes emprendedores y apoyarlos en sus iniciativas de negocios. “En Bolivia nuestra institución ha desarrollado durante los últimos 5 años los conocidos Startup Weedkend, donde los jóvenes tienen la oportunidad de plasmar su idea de empresa en 54 horas, fruto de eso ya tenemos 5 emprendimientos funcionando”, expresó René Salomón, presidente de la Fundación. Entre otros proyectos de FTE está la realización de cursos para la capacitación permanente, actualmente junto a otra organización forman a 25 personas como técnicos de ventas en farmacias, que luego de concluir su preparación van a reforzar los nuevos mercados o crear empresas, asimismo otra actividad es la conocida “Expo Feria Laboral” que junto a la Fundación para el Desarrollo (Fautapo), ofrecen un espacio de opor- 11 Competitividad tunidad para las empresas demandantes de mano de obra y las personas profesionales sin empleo. Rocha resalta la importante labor que tienen las instituciones del sector privado en la construcción de un ambiente productivo, sin embargo indica que el crecimiento de su competitividad y calidad, dependerá de cuán orientado esté hacia los mercados externos, por tanto el desarrollo de cadenas productivas confiables deberá hacerse a partir de asociaciones y alianzas entre proveedores de materia prima, prestadores de servicios y sector industrial. Para el economista Carlos Schlink, las instituciones públicas no estarían incentivando factores como la competitividad, en cambio las privadas sí, como la Cadex, CAO, Cainco entre otras por la misma conglomeración de empresas que poseen. “Vemos que las políticas gestadas por el Estado en cuanto a la producción de alimentos, no están dando resultados, los incentivos que ofrece el Banco Interamericano de Desarrollo son insuficientes, por ejemplo se destinó en 6 años cerca de $us 200 millones a medianos y pequeños empresarios, sabiendo que el sector privado cada año invierte $us 1.000 millones utilizando sus recursos y créditos”, agregó. Según José Alberti, economista de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), existirían tres proyectos públicos en desarrollo industrial por un monto de $us 240 millones, contemplando una industria de leche (Lacteosbol), de azúcar y derivados (Easba) y otra de abonos y fertilizantes, dichos planes podrían favorecer al desarrollo del sector no tradicionales siempre y cuando compitan con las mismas reglas y condiciones, puntualizo. HACER EMPRESA EN BOLIVIA Ciertamente muchos empresarios y expertos indican que formar empresa en Bolivia tiene sus dificultades, es por ello que varios productores viven en la informalidad y no llegan a alcanzar el grado de competitividad que exige el comercio globalizado. Aspectos como una excesiva burocracia y la necesidad de seguridad jurídica estarían afectando a nuevos emprendimientos, sobre todo a productos no tradicionales. Según el informe Doing Business 2015, elaborado por el Banco Mundial Bolivia ocupa el puesto número 157 del ranking global de 189 países en cuanto a facilidades para hacer negocios se refiere; entre algunos de los aspectos, el documento puntualiza que para el procedimiento de apertura de negocios en el país son 15 pasos, mientras que en el resto de América Latina 8,3 y en la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 4,8. En ese 12 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 mismo sentido para iniciar un negocio se requiere 49 días en el país, en tanto que en AL solo 30 y en la OCDE 9,92 días. “Evidentemente en nuestro país es más difícil constituir una empresa que otros lugares, pero eso no implica que no se haga, Bolivia es una tierra llena de oportunidades que pese a las complejidades, las operaciones de las actividades económicas se vinculan con el mercado local e internacional”, acotó Pou Mont. En contraposición de acuerdo al último informe estadístico de Fundempresa, al mes de abril de este año la base empresarial activa registró a 150.535 empresas representando un crecimiento del 10% a lo registrado en similar mes del año pasado. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son los departamentos con mayor participación del 29%, 28% y 19% respectivamente, siendo una mayoría sociedades unipersonales dedicadas al comercio. Para Schlink, si bien los últimos registros demuestran un creciente número de firmas, muchas son unipersonales, es decir sectores que no mueven grandes cantidades de capitales ni genera riqueza para el país; la persistencia de medidas políticas, inflexibilidad de las normas y burocracia estatal hace que sea muy difícil constituir sociedades de mayores tamaños. Coincidiendo, Salomón resalta también la carencia de firmas productivas, o que generen valor agregado o empleo, sugiere que se unan ideas y que a través del acceso a información y tecnologías innovadoras, se logrará impulsar un desarrollo productivo de los esfuerzos. EMPRENDEDORES POR NECESIDAD De acuerdo al informe de competitividad global 2014/2015, Bolivia alcanzó la posición 105 de 144 países, dicho documento señala que el desarrollo de competitividad e innovación son tareas pendientes para el país, deficiencias comunes incluso en los estados vecinos. Entre una de las variables básicas que mide este indicador, es el factor de innovación y sofisticación, el cual ocupamos el puesto 94 con una calificación general de 3,4 puntos sobre 7. Como subindicadores está la sofisticación empresarial con 3,6 puntos y la innovación calificada con 3,1. José Alberti atribuye el resultado de esta posición a una falta de institucionalidad que determine el desempeño económico, ya que inciden directamente sobre los costos de transacción, además de impactar en la manera de cómo las ganancias y pérdidas son distribuidas. Competitividad “Bolivia adolece de problemas estructurales respecto a indicadores de calidad institucional, en esta variable el país ocupa el puesto 90 de 144 economías evaluadas por el Foro Económico Mundial en 2015; en el mismo sentido revela un deterioro en los derechos de propiedad y en la seguridad, ocupando el puesto 106 y 121 del ranking respectivamente”, lamentó. En cuanto a las exportaciones no tradicionales, Rocha manifiesta que en relación a otros estados, nuestro sector no tiene competitividad, ya que mientras Brasil y Argentina devalúan su moneda, precisamente para favorecer sus exportaciones y utilizan biotecnologías para la producción a escala, Bolivia mantiene un tipo de cambio fijo y sigue reacio al aprovechamiento de estas tecnologías. El Informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014, elaborado por universidades destacadas en el continente y considerado uno de los estudios más importantes de emprendimiento a nivel mundial, en esta oportunidad posicionó a Bolivia el puesto número 3 a nivel Latinoamérica y el Caribe, después de Ecuador (32,6%) y Perú (28,8%) y 6to a nivel mundial con una tasa emprendedora del 27,4%. Indicar que este informe evalúa la actividad emprendedora de 73 países, que representan el 72,4% de la población y el 90% del Producto Interno Bruto mundial. René Salomón enfatiza que durante el año 2010 nosotros ocupábamos el puesto número uno en dicho ranking, no obstante el descenso correspondería a que somos emprendedores por necesidad y no por oportunidad, por tanto sugiere que se hagan alianzas entre todos los actores para provocar oportunidades de negocios en el mercado, para el crecimiento y la consolidación de las empresas. “Un caso interesante es Santa Cruz que se formó en base a emprendedores, tanto bolivianos como extranjeros visitaron la ciudad para iniciar cosas nuevas y explotar actividades; es por eso que se debe mirar más allá, no solamente en sectores productivos sino en la transformación de los mismos, liderizando y articulando sistemas de emprendimientos”, señaló Salomón. debido a la falta de tecnificación en los procesos de producción y la necesidad de destinar recursos en Investigación y Desarrollo (I+D), el aporte que da cada trabajador por tanto se espera que genere mayor producción. PRODUCTOS NO TRADICIONALES SE ACOGEN A FRANQUICIAS Quizás muchos destacan las frecuentes dificultades para consolidar una empresa, sin embargo hay un fenómeno muy recurrente sobre todo que están experimentando las ciudades del eje central; éstas son las franquicias, últimamente se ha visto la creciente participación de estos tipos de negocios en el país, asimismo la realización de ferias, cursos y eventos que refuerzan esta tendencia. A nivel mundial la incesante necesidad de búsqueda de negocios sustentables, rentables y estables ha hecho que se genere este tipo de modelos, que en lo particular muestran una notable competitividad por la mayor facilidad de expansión y crecimiento en el mercado; los agentes económicos que adoptan esto se acogen a estandarización de procedimientos, calidad de productos y servicios, y por supuesto un perfeccionamiento de los negocios en temas de proveedores, distribución, clientes y publicidad. Para Miguel Mardóñez, abogado y presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias, el modelo de franquicias añade un valor agregado al negocio, generando mayores utilidades e incluso una expansión e internacionalización mucho más rápida que de otras actividades usuales. “Como señala la empresa Franquicias América SRL, este modelo consigue resultados superiores gracias a dos caminos que suelen coexistir: las economías de La productividad laboral entendido como el aporte de cada trabajador a la producción total, atribuye a generar entornos de competitividad; según el economista Alberti los sectores que muestran mayores niveles, se encuentran en las actividades extractivas, seguidamente de los servicios básicos y financieros; que son explicadas por su relación capital/trabajo, con una productividad laboral media se ubican el sector servicios (transporte, almacenamiento, comunicaciones, administración pública). Finalmente aquellos con deficiencia en productividad laboral son la agropecuaria, construcción y comercio, Franquicias de alimentos tienen mayor participación en el mercado boliviano LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 13 Competitividad escala que logran entre un 10 a 30% más de ahorro en todos los costos que sus competidores no franquiciarios y las economías de Red que consiguen una tasa de aprendizaje y de innovación superior en cuanto al éxito que las firmas que no operan como franquicias, y otro no menos importante es el efecto Branding o gerencia de marca superior”, dijo. Los últimos 5 años nuestro país ha vivido una fuerte corriente de ingreso de franquicias y en especial las de “fast food”, asimismo las referidas a otra áreas como el de restauración, vestimentas, moda, servicios de belleza, agencias de viajes, mobiliarias entre otras, lo cual evidencia que el modelo es bastante exitoso. Entre las firmas reconocidas a nivel internacional que ya operan en la ciudad son Cinnabon, Subway, Tji Friday’s y este año se tiene previsto la entrada de Pressto como empresa de limpieza y Figurella dedicada a la belleza. Finalmente Mardóñez indica que este sistema puede ser de gran provecho para el sector no tradicional de la economía, “así como lo afirma Pérez Roberto, son varias aristas importantes cuando se consideran las franquicias en el desarrollo empresarial, éstas obligan a una mayor formalización de la economía, traen buenas prácticas gerenciales (Know How), exigen mayor capacitación del personal, amplían y mejoran la oferta de productos y servicios a los clientes, en conclusión situando a Bolivia como país de primer mundo y Santa Cruz como referente para emprendedores nacionales. El Banco Central de Bolivia en su último reporte “balanza de pagos y posición de inversión internacional”, indica que para la gestión 2014 la IED bruta alcanzó a $us 2.113 millones, una cifra mayor en 4% a la registrada en el 2013 ($us 2.030 millones), siendo los sectores de hidrocarburos (63,9%), industria (20,2%) y minería (9,8%) los principales destinos. Para Carlos Schlink es lamentable esta situación, ya que una mayor parte de los recursos se van al sector tradicional, no obstante destaca que en esta ocasión países como Brasil y Argentina por la devaluación de su moneda, podrían ser aprovechadas por el sector industrial en cuanto a la importación e inversión de nuevas maquinarias y tecnologías. CLÚSTER COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD El economista Michael Porter de la Universidad de Harvard, define clúster como “concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo”, por su parte Alejandro Salazar, profesional destacado de Colom- 14 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 bia, añade que son “agrupaciones de agentes económicos, que participan de una manera directa (cadena productiva) o indirecta (industrias relacionadas y de apoyo), en la creación de bienes finales, en palabras más simples son fábricas de competitividad. La literatura económica lo indica y ya es parte de las nuevas tendencias que se están originando en la región, aplicadas generalmente como una política de desarrollo industrial por ser más eficaces poniendo el desarrollo de una manera sistemática, tratando de aprovechar ventajas competitivas del entorno. Pou Mont sostiene que el país no ha tenido políticas sostenidas para la construcción y consolidación de estos sistemas, ya sea de manera formal o informal pero afirma que sí, se estaría dando por ejemplo el caso de la soya en Santa Cruz, el cuero en Cochabamba y los textiles en La Paz, que poco a poco van delimitándose claramente. Alberti destaca los complejos productivos que se van formado exitosamente como el de oleaginosa y el surco-alcoholero y de otros que están en proceso de consolidación relacionadas a la industria de plásticos, metalmecánica y farmacéutico; “la formación de clúster y cadenas de valor es un desafío pendiente de la política pública que debe ser planteado a través de planes, programas y proyectos de industrialización y diversificación productiva”, puntualizó. Rocha sugiere la función público-privado que permita aprovechar las ventajas que ofrece la globalización y los mercados abiertos, sobre todo aquellos de los países desarrollados; “hay sectores estratégicos como el agroindustrial, donde se ha experimentado un exitoso desarrollo en cuanto a clúster y siendo una actividad totalmente privada de mayor importancia en generación de divisas y empleo después de hidrocarburos y minería, sin embargo aún falta mucho para mejorar la competitividad del sector”. CASOS DE ÉXITO Bolivia no está exenta a los cambios internacionales y las nuevas tendencias económicas, la mediterraneidad tal vez conlleve dificultades físicas pero no así barreras en el conocimiento, este es el caso que veremos a continuación de empresas que con esfuerzo y perseverancia lograron levantar industrias y son bien reconocidas fuera de nuestras fronteras. La empresa Kirah Design, productora de accesorios para el hogar en madera, vidrio reciclado, textiles y peltre es una de las empresas emprendedoras sumergida en el rubro de productos no tradicionales y de mucho valor agregado. La propietaria Gabriela Flores, indica que el trabajo se realiza con comunida- Competitividad des de 6 departamentos y su producción actualmente llega a otros países como Brasil y Estados Unidos. “Nuestro enfoque es solo trabajar con artesanos de la base de la pirámide, utilizando únicamente materia prima reciclada o de descarte, inicialmente nuestra producción comenzó pequeña y ahora luego de 8 años se podría decir que lo hemos quintuplicado en especial en madera; nos consideramos pioneros en Bolivia en accesorios para el hogar”. La calidad, el diseño y consistencia fue la filosofía de trabajo que aplicó este modelo de negocio innovador que tiene a cargo a más de 90 artesanos y ha ofrecido capacitación acerca de 400 trabajadores. “Mi percepción es que existen muchas necesidades en Bolivia, los cuales se pueden ir trabajando y creando innovación; ciertamente el camino es difícil pero con las instituciones que apoyan los emprendimientos y nuestro interés lograremos lo propuesto”, expresó flores. André Luiz Nápravnik, un empresario brasilero ha visto en Bolivia un mercado interesante para invertir, es así que junto a un equipo de bolivianos emprendedores crea Natur, una empresa que ofrece alimentos y frutas deshidratadas a través del proceso de liofilización y que con menos de un año de operación ya exporta a 13 destinos en los 5 continentes del mundo. “Nosotros encontramos una materia prima de calidad en la zona, además que los costos de producción son bajos y existe mano de obra calificada, yo creo que las únicas dificultades con las que tropezamos son los fletes, la burocracia y la inseguridad jurídica”, expresó. Natur nació con una inversión que supera los $us 1,3 millones, con capitales bolivianos y tecnología brasilera, inició su proceso de exportación en febrero de este año y ya existe planes de ampliar la capacidad de la planta de 2.500 kilos de productos terminados a 5 toneladas, la firma genera 20 empleos directos y más de 120 indirectos. “Desde mi percepción he visto que muchos de los empresarios trabajan en lo mismo, todos vinculados a un similar esfuerzo, sin embargo el mercado demanda y existe las posibilidades de diversificar; Bolivia es muy carente de empresas de servicios, tecnologías e información, nosotros trabajamos con una cadena sostenible, utilizando comunidades indígenas que agregan valor, este año terminaré con un factor de rendimiento económico de un millón de dólares, lo cual nos parece fantástico comparada a las actividades tradicionales que invierten cantidades mayores y que para recuperarlas recurren a varios años”, acotó el gerente. de Marketing, explica que hace 8 años bajo un emprendimiento familiar iniciaron desarrollando tomates deshidratados y que al paso del año tuvo su éxito rotundo, hasta la fecha ya llevan desarrollando 34 productos y más de 100 exclusivamente para restaurantes, siendo una mayoría de estos referidos a mercancías innovadoras tomadas de la comida tradicional cruceña. “Siempre tuvimos presente el tema de la innovación, por ejemplo cuando elaboramos la tablilla de leche fue algo novedoso a nivel regional, que si bien ya existía no había las condiciones para ser expuestos a la venta en supermercados; lo mismo ocurrió con otros productos como la llajua, nuestro mercado es retomar las culturas tradicionales y llevarlo a nivel industrial”. Estos productos son comercializados en todo el territorio nacional y están en proceso de negociación para exportar a Chile, Estados Unidos y España. Belmonte apunta que los sistemas regulatorios y las exigencias para la formalización a un inicio eran costosas, sin embargo para la empresa fue muy favorable ya que ha fomentado a la mejora continua de la misma, haciéndolas más competitivas en el entorno. “Vemos cada año una mayor formalidad, si bien antes nosotros adquiríamos insumos sin factura, hoy en día los proveedores se están formalizando ya que la misma industria lo exige. Para aquellos nuevos emprendedores el consejo que les dejo es que tengan perseverancia y paciencia ya que todo lleva su tiempo”, finalizó. Otro caso de éxito es el que experimenta la empresa B&R foods, Miguel Belmonte gerente comercial y LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 15 Foros Durante dos días Bolivia recibió a empresarios de tres países, las perspectivas comerciales son alentadoras, productos manufacturados fueron los que obtuvieron mayor demanda de compradores. Autoridades destacan las ventajas económicas de la Comunidad Andina y se comprometen a seguir impulsando su desarrollo. COMUNIDAD ANDINA IMPORTANTE MERCADO PARA PRODUCTOS NO TRADICIONALES Por: Richard Arcani López La ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue sede de la IV versión del Encuentro Empresarial Andino, evento que congregó a compradores y vendedores de los cuatro países miembros, los directores de promoción comercial de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia hicieron de esta macro rueda un espacio propicio, facilitando las relaciones comerciales. “El objetivo del encuentro, es contribuir a incrementar el comercio entre las regiones considerando los procesos de apertura e integración, además brindar apoyo a los empresarios y exportadores de la Comunidad Andina (CAN) en contactos comerciales y oportunidades de negocio”, expresó el director ejecutivo de Promueve Bolivia y presidente Pro Témpore del Comité Andino de Agencias de Promoción de Exportaciones, Iván Cahuaya. 16 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Foros Durante las anteriores tres versiones del encuentro se logró reunir a 1.226 vendedores y 733 empresarios compradores, habiéndose generado expectativas de negocios superiores a los $us 250 millones. En esta ocasión según el informe preliminar expuesto por el coordinador de Promoción Comercial de la Comunidad Andina, Santiago Segovia se alcanzó en expectativas de compraventa $us 50 millones. Asistieron además 14 empresas españolas, logrando concretar al finalizar la jornada $us 4 millones en intenciones de negocios; con respecto a Bolivia fue el país con mayor número de participantes, Segovia detalló que de las perspectivas comerciales un 38,2% perteneció al anfitrión, 28,3% a Colombia, 20% a Ecuador y 13,5% a Perú, asimismo se realizaron 3.500 citas de negocio y el sector de alimentos procesados fue el que generó mayor interés. La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Verónica Ramos, durante la apertura catalogó al encuentro como un instrumento que permite establecer y fortalecer las relaciones comerciales y alianzas de los empresarios ofertantes y demandantes de los estados miembros de la CAN. Para Augusto Montaño, director general de la Secretaría General de la Comunidad Andina, el acontecimiento es una herramienta para viabilizar la creación de empleo en la región, ya que los trabajos más calificados surgen de los sectores de bienes y servicios con mayor valor agregado. “El comercio regional es llevado a cabo por alrededor de 9.000 empresas, siendo muchas de ellas parte de emprendimientos y esfuerzo de pequeñas y de medianas sociedades; con las negociaciones permanentes se irá incrementando la comercialización”. AGENCIAS DE PROMOCIÓN COMERCIAL ProEcuador, bajo la dirección de Jhonathan Barco, director de Planificación de la misma entidad, trajo a Bolivia una delegación de 60 empresas entre compradores y vendedores con el objetivo de aprovechar las oportunidades comerciales del evento, “La labor que brindan las oficinas de Promoción es fundamental para que los empresarios exportadores de la Comunidad Andina obtengan grandes resultados en sus citas de negocios”, indicó Barco. Por su parte ProColombia, ve un interesante mercado en la CAN, con sus 70 potenciales sectores identificados pretende aumentar la participación a nivel regional, “en Colombia las exportaciones no mineras durante el 2009 al 2014 hacia la comunidad crecieron a una tasa del 8,3%, de igual forma las ventas su- perando $us 3.000 millones, gracias a la promoción de distintos sectores”, sostuvo el gerente de Exportaciones y Agroindustria, Alberto Lora. Lora detalló también que cerca del 99% de las empresas en el mundo son pequeñas y medianas; y son aquellas que generan el 67% de los empleos mundiales; a nivel Latinoamérica aportan el 30% del PIB, además de tener la facilidad y el potencial de insertarse en cadenas globales de valor. Las ventajas arancelarias y logísticas, sumadas a las similitudes culturales han convertido a los países de la comunidad en destinos estratégicos para el crecimiento y comercio de los estados miembros, la CAN para Colombia es el principal destino de las exportaciones minergéticas y un proveedor importante. Con 67 exportadores y 65 empresas compradoras peruanas, predominantes en su mayoría de los sectores de alimentos y confecciones textiles, hicieron su muestra comercial en uno de los eventos de negocios importantes de la región, José Quiñones, subdirector de Promoción Internacional de Promperú, expresó que uno de los objetivos es seguir afianzando las relaciones y contribuir al crecimiento y diversificación de la oferta exportable. “En una economía en la cual sufre avatares y restricciones temporales o coyunturales, cualquier cifra alcanzada a los niveles anteriores es muy bien recibida. Bolivia para nosotros es un mercado natural, no obstante estamos interesados en incrementar otras líneas en el mercado”, manifestó. CONVENIO INTENSIFICARÁ INVERSIONES ENTRE PERÚ Y BOLIVIA Para el embajador de Perú en Bolivia, Benjamín Chimoy el comercio bilateral entre estos 2 estados andinos es muy diverso, puesto que ha generado el interés de inversionistas por el alto potencial encontrado. Este IV Encuentro Empresarial Andino estuvo respaldando a las empresas peruanas participantes que en su mayoría como lo indicó la autoridad, pertenecen al rubro de plásticos y productos con tecnología mediana. El comercio bilateral entre estas dos naciones hermanas alcanza los 1.000 millones de dólares, representado por una oferta muy diversa y sobre todo complementaria, asimismo con el afán de seguir incrementando los lazos comerciales, la Embajada peruana dispone de una oficina comercial instalada en la ciudad de La Paz, donde se realizan las gestiones para las negociaciones entre bolivianos y peruanos concretándose buenos resultados. “El rol de la Embajada, además de promover el comercio, es impulsar las inversiones, sabemos que existe un fuerte ingreso de capitales peruanos hacia la región de Santa Cruz, debido a que el potencial registrado es alto, asimismo la idiosincrasia de las poblaciones son similares lo cual facilita el comercio, es por eso que hemos extendido por un año más el convenio de promoción y protección recíproca de inversiones, esperando que las economías sigan creciendo a pesar de la crisis”, afirmó. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 17 Foros EMPRESAS MANTIENEN EXPECTATIVAS LA CAN EN CIFRAS Exportaciones de la Comunidad Andina al mundo en millones de $us (2010-2014) Las exportaciones de los países de la CAN al mundo superaron los $us 120.000 millones este 2014, la tasa de crecimiento promedio anual del comercio intracomunitario alcanzó el 9%, mientras que a nivel extracomunitario registró un 11%. Intracomunitarios Extracomunitarios Este es el caso de Mauricio Villamarin, representante de la empresa ecuatoriana Global Consulting que llegó en calidad de importador y exportador de productos masivos, desde el inicio de la jornada logró concretar en un 100% sus citas y se sintió satisfecho por los resultados obtenidos. 2014 2013 2012 2011 2010 0 25,000 50,000 75,000 100,000 125,000 150,000 Participación de las exportaciones intracomunitarias 2014 26,2% Ecuador 9.724 millones de dólares en transacciones comerciales intracomunitarias 27,2% Perú Productos no manufacturados 19% 13,6% Bolivia 7.834 Productos manufacturados 81% millones de dólares son proveniente de la venta de bienes manufacturados Resultados: Encuentro Empresarial Andino ECUADOR 2012 COLOMBIA 2013 Intenciones de Negocio 64 Compradores 230 Vendedores 325 3,517 4,000 Citas de Negocio LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 93 PERÚ 2014 “Estoy muy complacido, he tenido la oportunidad de encontrarme con empresarios regionales que se dedican a la producción artesanal y hemos denotado una mayor calidad de la producción ofertada frente a los industrializados; poder concretar varios negocios en una sola rueda es muy gratificante”, resaltó. Empresas nacionales como el Hipermaxi estuvieron presentes, Enrique Castedo representante de la firma cubrió sus expectativas ya que logró encontrar un surtido número de productos, todos ellos de alta calidad y precios accesibles. 33% Colombia 18 Una gran afluencia de empresarios fue lo que se observó durante estas dos jornadas en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz, muchas de las empresas ligadas a varios sectores de la economía, concluyeron casi con éxito todas sus citas programadas. BOLIVIA 2015 107 50 200 203 220 400 501 320 4,300 3,500 David Carmigniani de la importadora ecuatoriana Amenicor SA, calificó el desarrollo del encuentro sin sorpresas, y mostró su descontento porque la mayoría de sus citas fueron canceladas, “nuestra empresa está en busca de proveedores, pero hemos tenido la inasistencia de parte de firmas bolivianas y colombianas, cerca del 50% de mis entrevistas se retiraron”, expresó. España fue el invitado en este evento, los países a través de sus representantes de Promoción Comercial hicieron contacto y lograron traer varias empresas interesadas. Basilio Rodríguez, representante de la Fundación Copade, participó como invitado también. “Para nosotros Latinoamérica es una región hermana por las cuestiones culturales y de idioma, para las organizaciones españolas que trabajamos aquí es relativamente fácil y sencillo poder concretar negocios”, opinó. Foros LA CAN POTENCIAL MERCADO El comercio intrarregional aún muestra varios desafíos, los procesos de internacionalización marchan en buen camino aunque con dificultades exógenas como la caída de los precios de los commodities, para Segovia el tema de la competitividad en por donde se está trabajando intensamente, mejores normas sanitarias, la cooperación entre naciones, la erradicación de enfermedades en cultivos, el manejo de productos químicos entre otros contribuye a que los productos no solamente sean exportados en el bloque, sino a nivel internacional. Los países de la Comunidad Andina actualmente gozan de varios beneficios comerciales, se cuenta con una serie de reglas comunes como documentos aduaneros, normas de origen, de defensa comercial, excepción de pagos de aranceles; por el lado logístico el Comité de Transporte está trabajando con navieras para ampliar la política de usos de contenedores, esto con el fin de que países como Bolivia puedan disponer inmediatamente de ellos y disminuyan sus costos. “La oferta exportable a nivel intrarregional sin duda es con muy alto valor agregado, 8 de cada 10 dólares enviados al interior de la CAN son productos industrializados, lo cual implica mejor calidad de empleo y mayores salarios, Bolivia de los $us 1.500 millones exportados, el 80% ($us 1.200 millones) alcanzan a ser manufacturas”, explicó Segovia. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 19 Normativas En puestos fronterizos de Aduana los transportistas no consiguen la documentación faltante o que necesite ser corregida, y eso alarga los trámites y esperas. La congestión vehicular y los constantes cortes de energía eléctrica son otros problemas que afectan. SEGÚN LOS TRANSPORTISTAS: EL DECRETO DICTADO PARA ACELERAR LA NACIONALIZACIÓN DE IMPORTACIONES PROVOCA MÁS RETRASOS 20 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Normativas Por: Jorge Antonio Montecinos El Decreto Supremo 2295, que fue dictado por el Gobierno en marzo de este año con el objetivo de acelerar los trámites de importación, solo ha logrado hacer que los procesos de nacionalización demoren más y las esperas sean también más prolongadas para los transportistas, dijo el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional, Fidel Bautista. La norma establece que el trámite de nacionalización de mercancías de importación debe hacerse en puesto fronterizo de Aduana, y no durar más de 24 horas. Sin embargo, según Bautista, los problemas con la documentación que se debe corregir o complementar, estando lejos de la ciudad, alargan los procesos y permanencia en la frontera. “Como dice el Gobierno, no deben ser más de 24 horas de trámite, pero siempre que toda la documentación esté correcta y eso no va a ocurrir. Siempre va haber problemas con la documentación. Si hoy por hoy al transportista le faltan documentos en la Aduana de destino (en la ciudad) y ni en dos días puede conseguirlos; en Tambo Quemado -por ejemplo- no la va conseguir en cuántos días”, cuestionó Bautista, en entrevista con este medio en La Paz. El máximo representante del transporte internacional de carga del país, explicó que los conductores deben soportar duras y prolongadas esperas, especialmente en los puestos fronterizos de regiones frías. “Para nadie –hablando de lo humano nomás- es agradable quedarse en la frontera en semejante frío, semejante altura, cuando ese Decreto podía ser opcional. Vale decir: importador que quiera, y si le conviene, que haga el trámite en Tambo Quemado, por ejemplo, y si le conviene hacer en Aduana de destino, que lo haga allí”, manifestó al aclarar que su sector no pide la abrogación ni derogación del Decreto, sino simplemente su flexibilización. Quiroga afirmó que esa situación afecta a la salud de sus representados, al igual que a los costos de operaciones por el aumento del tiempo ininterrumpido que deben funcionar los camiones, para no sufrir daños severos. “Por ejemplo, en Tambo Quemado lo más grave es que está a una altitud de casi 4.300 metros sobre el nivel del mar y, en este invierno, los camiones no soportan ese frío. Están bajo cero y si estamos hablando eso de los camiones, qué será de los conductores, verdad. Corremos el riesgo de que haya enfermedades: no tenemos una buena infraestructura, no hay dónde pernoctar ni servicios sanitarios”, protestó. Los reclamos de los representantes de las cámaras de transporte internacional de carga coinciden. “Normalmente, cuando no había esta norma, para cruzar un vehículo a veces tardaba todo el día, pero con carga en tránsito. Ahora, para nacionalizar esa carga, tenemos que quedarnos varios días”, enfatizó el presidente de la Cámara de Cochabamba, Julio Susara. MÁS PROBLEMAS Además de los problemas generados en la aplicación del Decreto 2295, en los puestos fronterizos de Aduana se presentan otros, como la falta de capacitación de los funcionarios y los constantes cortes de energía en los recintos, según dijeron los representantes de los transportistas. “Estamos preocupados por esta situación de falta de capacitación del personal de la Aduana, ya que nuestros conductores están tropezando con muchos problemas a raíz de eso”, manifestó Wilson Vargas, vocal de la Cámara Departamental de La Paz. Bautista afirmó que, más allá de la buena intención que tenga el Gobierno al aplicar el Decreto 2295, es necesario constatar la existencia de las condiciones necesarias requeridas en los recintos aduaneros de frontera, antes de instruir la aplicación terminante de la norma. El presidente de la Cámara Departamental de Transporte Internacional de Oruro, Javier Quiroga, refrendó lo afirmado por el representante nacional al manifestar que con la aplicación del Decreto 2295 los choferes deben soportar trámites más prolongados. “Con este nuevo Decreto, están demorando dos o tres días los camiones ahí parados”, dijo en referencia a lo que sucede en Tambo Quemado. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 21 Normativas El vicepresidente de esa organización, Norberto Vargas, señaló que “lo que hace falta en la Aduana, para que sea una entidad de primer orden, es -por ejemplo- que tenga personal capacitado, porque todos son gente improvisada”. Vargas dijo que otro sector que sufre los efectos de la falta de capacitación del personal aduanero son las Agencias Despachantes de Aduanas. Se intentó conocer la posición de los ejecutivos de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas durante varios días. Sin embargo, ninguno de ellos quiso hacer declaraciones. Por otro lado, el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional añadió que también debe ser corregido el problema de las permanentes interrupciones en la provisión de energía eléctrica. “Hay cortes de energía eléctrica todos los días. Esas cosas son las que siempre nos van a traer problemas”, manifestó con aire de resignación. En torno a cómo marchan los trámites en las oficinas de Migración, el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional dijo que anteriormente enfrentaron algunos contratiempos, cuando los funcionarios bolivianos de esa repartición desempeñaban sus labores en Chungará, Chile. Sin embargo, aclaró que actualmente esas dificultades ya no existen. “Hemos tenido problemas en cierto momento, porque se había llegado al extremo de que Migración de Bolivia no tenía un vehículo para trasladarse de Tambo Quemado a Chungará, cuando era el sistema integrado; pero eso logramos superar al retornar los funcionarios al lado boliviano”, contó Bautista. QUEJAS POR MULTAS Y DEMORAS LARGAS ESPERAS EN EL EXTERIOR Para conocer de primera fuente cuáles son las principales dificultades que afectan a los transportistas, se acudió a los predios de la Aduana Nacional de Bolivia en El Alto. Los representantes del transporte internacional de carga de Bolivia citaron otros obstáculos, que les impiden desarrollar normalmente sus actividades a los operadores. Allí se consultó a tres operadores únicamente, pues el resto de los conductores de la gran cantidad de camiones que había en el sitio se hallaba ajetreado tramitando la liberación de sus mercancías. “En Chile, en los puertos hay mucha congestión. Hay épocas en que los camiones se quedan detenidos hasta 25 días”, afirmó Fidel Bautista. Víctor Pariguana, conductor que trabaja en las rutas hacia el Pacífico, afirmó que uno de los mayores problemas que tuvo que enfrentar en territorio chileno es el de la tardanza. En cuanto a cuáles son los puertos en que existen más complicaciones para los operadores bolivianos, el directivo dijo que -en general- todos presentan dificultades. “Por muchos aspectos problemáticos que tenemos que enfrentar, no podría decir que haya un puerto excelente en tratamiento de la importación, todos los puertos son iguales”, manifestó. Varios transportistas bolivianos que trabajan en la ruta hacia el Pacífico, por territorio chileno, expresaron en diferentes oportunidades que son víctimas de malos tratos por carabineros de ese país. Las quejas apuntan a que, en ocasiones, quedan detenidos en las carreteras chilenas durante varios días, por problemas generados en esa nación, y que son multados inclusive cuando por no poder evitarlo, hacen sus necesidades fisiológicas a campo abierto. Consultado sobre el tema, Fidel Bautista se limitó a afirmar que las autoridades chilenas “exageran en la revisión de permisos de operación”. 22 MIGRACIÓN LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 “A veces, en la frontera nos demoramos mucho tiempo. Unos tres o cuatro días en Chile no podemos pasar”, añadió. Asimismo, con gesto de indignación, Pariguana expresó su protesta contra las sanciones económicas que se les aplica en las oficinas de la Aduana, en ciudades de Bolivia, según dijo, “hasta por puntos y comas en los manifiestos de importación”. “Ya estoy una semana en la Aduana (de El Alto). En todo trámite nos trancan y nos sancionan. De un solo punto, de comas y guiones tenemos que pagar por contravenciones. Eso es lo más doloroso para nosotros. Pagamos hasta 205 bolivianos, cien UFV’s (Unidades de Fomento a la Vivienda) por un solo guión, punto o coma fallado”, enfatizó. Rogelio Miranda Ortiz, conductor cruceño que opera en la ruta Chapare - Buenos Aires - Santiago - La Paz, coincidió con su colega Pariguana al afirmar que es en la Aduana de El Alto donde más trabas tienen. Normativas “Es mucha la tardanza. Son ya doce días que llevo acá, esperando que me liberen. Eso me afecta en todo. Como no soy de este clima, afecta a mi salud”, expresó con desazón. LLEGÓ A ESPERAR 42 DÍAS Miranda aseguró que en una ocasión tuvo que permanecer en predios de la Aduana en El Alto, 42 días, esperando que su carga sea liberada. “He llegado a estar hasta 42 días acá. Es increíble. Además eso es también una vergüenza, porque no pueden hacer unos cuantos papeles, porque para eso están ellos, para liberar nuestras cargas”, protestó. Finalmente, el también transportista cruceño William Wende, que opera en la ruta Cochabamba - Buenos Aires - Santiago - La Paz, afirmó que desde que fue dictado el Decreto 2295 no vio ni un trámite de nacionalización de carga que haya sido concluido en 24 horas. “Llegamos a puesto fronterizo en la mañana y salimos por lo mínimo la noche del día siguiente, cuando es carga homogénea. Hasta ahora no he visto la desaduanización en 24 horas en frontera, ojalá que eso se logre con el tiempo”, concluyó. LA POSICIÓN DEL GOBIERNO Sin desmentir las versiones de los transportistas sobre los problemas que existirían en puestos fronterizos de Aduana, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, y la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, afirmaron varias veces que lo que se busca es mejorar las condiciones para los conductores y acelerar los plazos de importación en frontera, además de fortalecer el combate al contrabando, con la implementación del Decreto 2295. DESCONOCEN A LA COORDINADORA DEL TRANSPORTE QUE APOYA AL GOBIERNO Luego que la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, afirmara semanas atrás que la Coordinadora de Transporte Internacional apoyaba la aplicación del Decreto Supremo 2295, tal cual se había dispuesto desde el Gobierno; el presidente de la Cámara Boliviana del sector, Fidel Bautista, desconoció a esa entidad como representante del rubro en Bolivia. “Dentro de la institución no tenemos ninguna coordinadora inscrita. La señora Viceministra seguramente puede decir que se ha reunido con una coordinadora y que se ha llegado a algo, yo le diría que se equivocó al reconocer y firmar un acta de entendimiento con gente que no pertenece a la Cámara Boliviana de Transporte”, enfatizó. Bautista informó que la Cámara Boliviana aglutina a ocho cámaras departamentales y regionales: Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, La Paz, El Alto, Tarija, Potosí y Chuquisaca. “Donde no tenemos cámaras es en Beni y Pando”, añadió, pero insistió en que no hay ninguna coordinadora que represente al sector. AFILIADOS El máximo representante del transporte internacional de carga del país afirmó que la Cámara Boliviana cuenta con alrededor de 15.000 operadores afiliados, mediante las cámaras departamentales. Sin embargo, no precisó cuántos afiliados tiene cada cámara departamental o regional. “Estamos hablando más o menos de cerca de 15.000 unidades (camiones), que hacen transporte internacional, tanto al Atlántico como al Pacífico”, agregó. OPERADORES NO REGISTRADOS El dirigente advirtió que existen operadores logísticos y otros que trabajan en el transporte internacional, que no están afiliados a ninguna de las cámaras reconocidas por la organización que preside. “Ellos pueden operar y si son seguros o no debe decidirlo el importador, porque hay antecedentes de pérdidas de contenedores con whisky y una serie de cosas”, advirtió. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 23 Normativas La falta de infraestructura y la modalidad de puestos de control binacionales, derivan en que funcionarios aduaneros de Bolivia trabajen en territorio extranjero. El comercio exterior es descuidado por las autoridades, según representantes de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional. INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE DE NUESTRO COMERCIO EXTERIOR Debido a la carencia de infraestructura y equipamiento necesarios para un adecuado funcionamiento de los puestos aduaneros fronterizos, las importaciones del país son nacionalizadas en el exterior, afirmó el vicepresidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional y presidente de la filial del Oriente de esa institución, Erlan Melgar. “Esa es una realidad irrefutable. Tanto que habla de soberanía nuestro Presidente, nuestras autoridades y, desgraciadamente, por falta de infraestructura en el lado boliviano es que se termina llevando la Aduana al lado brasileño”, aseveró. Melgar Salvatierra fue más allá. Dijo que también funciona en territorio brasileño, en complementariedad con la Aduana, una sucursal del Banco Unión, cuyas acciones pertenecen al Estado boliviano, casi en su totalidad. “Hay entidades (sucursales) del Banco Unión, por ejemplo; la propia Aduana Nacional, que están trabajando en territorio brasileño y eso es algo sorprendente. Eso denota que se está regalando soberanía boliviana”, añadió. 24 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 ADUANAS BINACIONALES EN FRONTERAS Sin embargo, el representante del transporte reconoció que el problema mencionado data de anteriores gobiernos y se originó en la implementación de puestos de control aduanero binacionales. “Se viene trabajando, no desde este Gobierno, tengo entendido que desde gobiernos pasados, en aduanas binacionales con dos cabeceras o con única cabecera”, agregó. EFECTOS NEGATIVOS Melgar explicó el hecho de que el puesto aduanero binacional entre Brasil y Bolivia, ubicado en Corumbá, esté en territorio brasileño conlleva una muestra de que el comercio exterior boliviano es descuidado por las autoridades nacionales. El representante de los transportistas manifestó que, al ser mayor el movimiento de carga procedente de Bra- Normativas sil que el boliviano que va hacia esa nación, el control aduanero debería funcionar en territorio de Bolivia. “Por el desequilibrio económico, por la diferencia de tamaño entre ambos países, hasta por un tema de control de contrabando… ¡por supuesto¡ la Aduana con única cabecera debería funcionar en el lado boliviano”, afirmó. EL PUESTO ADUANERO EN LA FRONTERA CON BRASIL SE DERRUMBÓ Erlan Melgar manifestó, asimismo, que otra razón para que el control aduanero boliviano en la frontera con Brasil funcione en territorio brasileño, es que la infraestructura que había anteriormente en nuestro país, se derrumbó. “La casa donde funcionaba la Aduana boliviana se estaba cayendo y era peligroso, incluso, que los funcionarios aduaneros se puedan terminar muriendo como consecuencia de la caída de esta infraestructura”, concluyó Melgar, a tiempo de lamentar las condiciones de los puestos aduaneros de Bolivia en las fronteras. OCURRE LO MISMO EN OTRAS FRONTERAS La versión de Melgar fue corroborada por el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional, Fidel Bautista. Éste dijo que el caso también se presenta en otros puntos fronterizos. “Qué le parece. La mercadería que viene hacia Bolivia se nacionaliza en Brasil, porque no hay la infraestructura suficiente en territorio boliviano, no la tenemos. Lo mismo ocurre en otros puntos fronterizos: Pisiga, Tambo Quemado, Desaguadero, Yacuiba”, añadió Bautista. El directivo explicó que el problema va más allá, porque el movimiento de las cargas de y hacia Bolivia, al estar los puestos fronterizos bolivianos en el exterior, beneficia a los extranjeros, cuando debería favorecer a los connacionales. “Los bolivianos de los restaurantes, llanterías y qué sé yo, deberían beneficiarse con el transporte boliviano. Lamentablemente no acontece esto. Los que terminan beneficiándose son nuestros vecinos, a costillas nuestras sin duda alguna”, finalizó. LAS FRASES “La mercadería que viene hacia Bolivia se nacionaliza en Brasil, porque no hay la infraestructura suficiente en territorio boliviano. Lo mismo ocurre en otros puntos fronterizos”. Fidel Bautista Pdte. Cámara Boliviana de Transporte Internacional “He llegado a estar hasta 42 días acá. Es increíble. Además eso es también una vergüenza, porque no pueden hacer unos cuantos papeles, porque para eso están ellos, para liberar nuestras cargas”. Rogelio Miranda Ortiz Conductor cruceño “Lo que hace falta en la Aduana para que sea una entidad de primer orden, es que tenga personal capacitado, porque todos son gente improvisada”. Norberto Vargas Vicepresidente Cámara Departamental Transporte Internacional de La Paz LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 25 Reportaje central MAYOR CONSTRUCCIÓN DE PUEN TÚNELES DARÁ COMPETITIVIDAD Por: Richard Arcani López Tramo: Patacamaya - Viacha PERÚ Tramo: Viacha - Calacoto LA PAZ Tramo: Calacoto - Hito 4 Viacha Villa Tunari Tramo: Hito 4 - Toquepala Coro Coro Hito 4 Toquepala Ayo Ayo Patacamaya COCHABAMBA Corani Colomi Chimoré Bulo B Calacoto Capinota Puerto de Ilo Perú San Pedro Tramo: Patacamaya - Calacoto Tramo: Villa ORURO Tramo: Oruro - Patacamaya Tramo: Toquepala - Puerto de Ilo CHILE 26 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Tramo: Variante de Oruro Tramo: Cochabamba - O SUCRE Reportaje central NTES Y D AL CFBC Cuatro estudios preliminares trazan y definen la ruta del Corredor Férreo Bioceánico Central (CFBC), el trabajo va avanzando en tramos. Los informes evalúan niveles de impacto ambiental y social que tendrá la vía. Expertos internacionales están dispuestos a hacer transferencia de tecnologías, existe el interés de firmas y concesionarias en participar del proyecto. BOLIVIA Tramo: Bulo Bulo - Villa Tunari Tramo: Montero - Bulo Bulo Tramo: Santa Cruz - Montero Tramo: Variante de Santa Cruz BRASIL Tramo: Santa Cruz - Puerto Quijarro Santa Rosa del Sara Montero Bulo SANTA CRUZ Pailas Cotoca San José de Chiquitos a Tunari - Cochabamba Oruro Roboré Carmen Rivero Tórrez Puerto Suárez Puerto Quijarro LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 27 Reportaje central El Viceministerio de Transporte a cargo de la Unidad Técnica de Ferrocarril, viene desarrollando hace un par de años cuatro estudios estratégicos destinados a la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), un megaproyecto que tendrá un gran impacto por las dimensiones técnicas, económicas y sociales que implica. Un primer trabajo “estudio complementario de alternativas de trazo, trazado y alineamiento definitivo, diseño básico preliminar del CBFC costos de construcción y operación”, pretende definir la dirección de la ruta en su totalidad y precisar aspectos de ingeniería preliminar básica. Un segundo, “estudio estratégico y corredor resultante”, recomienda la mejor opción de financiamiento del proyecto en su etapa de inversión, puertos, modelos de contrato y Tdr’s. Además ofrece un análisis de riesgos y seguros, impactos socioeconómicos, estrategias comunicacionales, modelo de administración de sistemas ferroviarios y generación de capacidades. El “estudio de prospección comercial, análisis de mercado y análisis de alternativas logísticas”, definirán los volúmenes potenciales de exportación y demanda, por tipo de mercancías y el tráfico (origen y destino), asimismo de las instalaciones logísticas necesarias para la implementación del CFBC. Por último el “estudio de evaluación ambiental estratégica”, que dará las herramientas socio-ambientales para la toma de decisiones, cumpliendo la normativa y salvaguardas internacionales, planes y programas que garanticen la protección de los ecosistemas naturales, el bienestar social y los elementos culturales existentes. El estudio complementario de trazo, uno de los principales documentos que determina el diseño preliminar de la ruta que tendrá el corredor, quizás sea el de mayor expectativa tanto por las consideraciones técnicas y la inversión requerida en la ejecución del mismo; es así que la revista Logística & Negocios Internacionales muestra algunos de los detalles de este trabajo, de la mano del ingeniero Daniel Espinoza Romero, actual jefe de Proyecto de CFBC-VCMT. 13 TRAMOS HACEN EL CORREDOR EN BOLIVIA El Corredor Bioceánico Ferroviario en cuanto a su longitud total, pretende tener un largo aproximado de 3.750 kilómetros iniciando en la ciudad de Santos, Sao Paulo y finalizando en el puerto de Ilo en el departamento de Moquegua. Actualmente Bolivia dispone de 1.888,5 km de vía férrea del tramo estimado, hacia el lado brasilero existen 1.500 km aproximadamente y en el Perú 340,5 km, de los cuales en base al estudio preliminar se espera construir 1.279,5 km y rehabilitar 949,5 km. Para su construcción todo el corredor fue dividido en tramos, la Red Oriental que va desde Puerto Quijarro hasta la localidad de Montero y existe tres trayectos, el próximo que va desde Montero, pasando por Villa Tunari y Bulo Bulo venciendo la cordillera oriental de 3.000 metros, cruzando por Cochabamba y finalizando en Oruro estaría compuesto por cinco tramos, y finalmente la Red Andina con puntos en Patacamaya, Viacha, Calacoto y hasta el Hito 4 comprende cinco trechos. “En el tramo peruano tenemos 340 km de los cuales 140 podrían se utilizables con una trocha estándar, ya desde la mina Toquepala hasta el puerto de Ilo aproximadamente 190 km sería el tramo nuevo que debería incorporarse”, agregó Espinoza. En cuanto a las instalaciones de mantenimiento necesarias a construirse, ya se disponen tres en territorio boliviano, una en Roboré, otra en Santa Cruz y una en Oruro, que según el experto llegaría a cubrir los diferentes puntos de mantenimiento del material rodante, adicionalmente en territorio peruano se contaría con uno. 28 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Reportaje central APARTADEROS PARA MAYOR CIRCULACIÓN El estudio preliminar de diseño geométrico determinó la construcción de bastante número de puentes y túneles, dispuesto consecutivamente, esto por el tema de eficiencia y rendimientos, dando una mayor competitividad al corredor, se considera también ciertas características, los cuales serían para equilibrar y ajustar los costes de infraestructura y operabilidad de éste. Se proponen puentes multitramos largos y de sección de cajón, también pasos superiores e inferiores para dotar de seguridad al tráfico sin perjudicar la circulación de otros modos, la ley de transporte está considerando estas nuevas predisposiciones con el fin de mantener una continuidad y seguridad al tráfico. A partir de un modelo de operación se calculó que las velocidades que soportará la vía serán de 100 km por hora para mercancías y hasta 150 km por hora en pasajeros, mostrando una alta competitividad del corredor frente a otros modos de transporte tradicionales. La creación de apartaderos, que son vías paralelas a la central permiten hacer cruces o estacionamientos, evitando así algún percance de los ferrocarriles, el estudio prevé apartaderos en promedio cada 15 km, de 16 a 30 km en el tramo de la red Andina, de 30 a 40 km en la red central y cada 16 a 30 en la red oriental, esto considerando un escenario de tráfico mixto al inicio de la operación del corredor. ¿CORREDOR POR ILO O POR ARICA? El director de Consultrans, Javier Barreiro López presentó un estudio donde establecía las consideraciones técnicas de por qué se decidió la salida del corredor por el puerto de Ilo y no por puertos chilenos. El análisis de selección tomó cinco criterios básicos, aclarar que durante la investigación el equipo técnico desconocía cualquier tipo de tratado o convenio con ambos países, esto en cierta medida evitaba la ventaja de una sobre la otra, por tanto los estudios realizados se remontaron específicamente en aspectos técnicos requeridos por Bolivia. Como primer punto se determinó que el puerto y el ferrocarril deberán constituir un elemento inseparable de actuación; segundo, que el ámbito geográfico de las instalaciones portuarias tengan las condiciones necesarias de amplitud y calidad para satisfacer las necesidades previstas; tercero, el puerto tendrá que tener un carácter multifuncional atender a los diversos tipos de mercados y sistemas de transporte. Cuarto, el diseño del puerto debe contemplar la posibilidad de expansión y actualización de sus superficies, infraestructuras e instalaciones para adaptarse a escenarios de crecimientos de su actividad en un horizonte dilatado de tiempo; y quinto punto el puerto debe considerar escenarios de actividad no exclusivamente limitados a su función del otro extremo del corredor, sino de núcleo logístico internacional o regional. BAJO IMPACTO AMBIENTAL El estudio ambiental determinó que existen algunas limitaciones en ciertos lugares específicos, por ejemplo se identificó grados de pendientes altas, como también zonas de riesgo de inundación y cercanías a aguas en curso. Otros inconvenientes como parques nacionales, áreas protegidas y sitios de conservación fueron temas tratados. Las restricciones sociales podrían verse también afectadas en seguridad alimentaria, alteración de dinámicas productivas y patrimonios culturales arqueológicos. Para Daniel Espinoza en cuanto a la cuestión ambiental, el ferrocarril un transporte sostenible sería de beneficio ya que ayudaría a reducir y disminuir la emisión de gases invernaderos, por tanto la susceptibilidad de un posible impacto ambiental y ecológico queda controlado. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 29 Reportaje central “Es así que en esta investigación, el puerto de Ilo salió más favorable, y con el conocimiento de la existencia de tratados y convenios binacionales, evidentemente se podría reforzar su posición, recordar que este análisis se basó en variables operativas, de funcionamiento y de carácter físico”, afirmó Barreiro. MASIVA INVERSIÓN Así como lo indicó el ministro Ariel Cortez, el proyecto ferroviario tendrá un costo aproximado de $us 10.000 millones en su totalidad, de los cuales $us 7.000 millones serán puestos por Bolivia. Para Julián Sastre, gerente de proyecto de EGIS, al momento de aplicar las inversiones se debe considerar dos observaciones, el efecto sombra que significa que al ejecutar este tipo de obras se deja desatendido a determinados servicios, por tanto medir el impacto de las cuentas públicas se hace necesario, otro punto es el riesgo de medir mal la demanda y lidiar al final que el proyecto sea un fracaso. “Hay que ser conscientes que las inversiones puestas en este plan, no podrán ser recuperadas en su conjunto, tal y como ocurre en la mayor parte de los proyectos ferroviarios del mundo, por ejemplo en Europa todos los planes e inversiones se hacen con fondos públicos y desde luego se exige que la explotación sea rentable; sin embargo observando los resultados del estudio CFBC notamos una rentabilidad muy alta comparada con otros casos”, opinó Sastre. Espinoza argumenta, que los resultados preliminares demuestran una rentabilidad alta comparada con 30 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 otros casos, el único inconveniente está en la sensibilidad de los plazos de interés para el financiamiento del mismo. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Las líneas bases para la implementación del proyecto, precisará de la creación de una empresa administradora boliviana de infraestructura, que permita ejecutar los proyectos de pre inversión, construcción, capacitación y formación del personal boliviano, la transferencia de tecnología estará sujeta a las empresas licitantes a ejecutar los tramos. Se precisará, asimismo de una coordinación internacional e intergubernamental que permita en el marco de la normativa internacional dotar de una interoperabilidad homogenizada; trabajar en las normativas dará una funcionalidad y continuidad a todo el corredor, esto en el marco técnico y de servicios que prestaría el corredor a los tres países. Michele Molinari, CEO de Molinari Rail, indicó que el gobierno suizo (departamento de transporte) y universidades del gobierno alemán pretenden establecer e implementar una academia ferroviaria con el fin de transmitir conocimientos y el arte de operaciones de ferrocarril. “Estos gobiernos se han visto muy interesados, puesto que han ofrecido su apoyo para que personal boliviano o latinoamericano pueda capacitarse, nosotros pensamos que una de las claves para el desarrollo y la operación sostenible a largo plazo son las personas, las máquinas constituyen una parte. 31 Reportaje central La Revista Logística & Negocios Internacionales, retrata el segundo proyecto de integración, que unirá el Pacífico y Atlántico para facilitar sus exportaciones. CORREDOR INTEROCEÁNICO BRASIL - PERÚ Por: Martin Moreira En América del Sur, las rutas ferroviarias prioritarias a construirse, tendrían que rodear el continente, a lo largo de la cordillera andina en el oeste, y también a través de las montañas, para conectar las costas del Atlántico y el Pacífico con redes ferroviarias que integrarán una creciente actividad económica en la región. Uno de esos proyectos es el Interoceánico entre Perú y Brasil, opuesto al Bioceánico planteado por Bolivia, estos dos países con una tradición ferroviaria y con índices de producción y exportación uno más alto que el otro que a continuación les damos un vistazo. 32 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Reportaje central BRASIL Y SU FUERZA EXPORTADORA Para la elaboración del tema se entrevistó a Lluis Sitjes Molero consultor internacional en Comercio Exterior, quien se refiere al crecimiento que representa Brasil dentro del continente, esto obliga dice a pensar que este país solucionó muy bien su tema logístico con sus diferentes puertos y redes de ferrocarriles, autotransporte carretero y aéreo, lo que le permite estar entre los 20 más importantes exportadores del mundo y ser parte del G7 y pertenecer al BRICS. “Eso nos da a pensar que es una potencia que ya definió su logística para el transporte de sus mercaderías, abaratando sus costos para ser competitivos a nivel mundial”, añadió. Brasil posee un Producto Interno Bruto de 3,172,815 millones de dólares y un PIB per cápita de 15,518 dólares, las exportaciones brasileñas han llegado a 201.9 millones de dólares. Este se distribuye por sectores de la siguiente manera: la agricultura con 5.7%, teniendo como principales productos café, soya, trigo, arroz; la industria con 25.0%, teniendo como principales productos textiles, zapatos, químicos, cemento, mineral de hierro y el sector servicios con 69.3%. FERROVIARIA BRASILERA Sitjes explica, que el Sistema Ferroviario en Brasil opera con cuatro anchos de vías distintas, Trocha ancha o Irlandés (1600mm) con 4.057 km. de vías, la estrecha o métrica (1000mm), 23.489 km. de vías, trocha mixta 1000mm/1600mm: 336 km. de vías, el ancho de vía estándar es de 202.4 km., la línea, de Estrada de Ferro do Amapá en el centro de la Región Amazónica también utiliza ancho de vía estándar. El total de longitud en vías en el Brasil es de 27,882 km y 1,122 km. electrificados, en este recuento de las medidas de trocha excluimos servicios urbanos de pasajeros. Su sistema funciona con: Trenes de larga distancia que recorren casi todo Brasil son de largo aguante llevando carga y pasajeros como el Estrada de Ferro Vitória a Minas (EFVM) y Estrada de Ferro Carajás (EFC). Los trenes de cercanías que llevan carga pero no realizan recorridos tan largos como los citados, Companhia Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM) - opera en San Pablo, Supervia - Río de Janeiro Privado - opera en Río de Janeiro, Central - opera en Río de Janeiro, Companhia Estadual de Engenharia de Transportes e Logística - opera en Río de Janeiro. Estatal, Companhia Brasileira de Trens Urbanos (CBTU) – opera trenes en las ciudades de Belo Horizonte, Maceió, Recife, João Pessoa e Natal, TRENSURB – opera en Porto Alegre, METROFOR - opera en Fortaleza, CTS - opera en Salvador, METROREC - opera en Recife. En el tema ferroviario según Sitjes, se destaca que gran parte de la red ferroviaria en Brasil se concentra en las regiones sur y sureste principalmente para el transporte de cargas y no de pasajeros. Las características de su adecuación para largas distancias con una alta eficiencia energética, implican altos costos de implementación de redes. Pero son subsanados por el bajo costo del transporte, bajos costes de mantenimiento y es más seguro en comparación con el transporte por carretera ya que se producen pocos accidentes, robos y asaltos; los envíos son lentos debido a sus operaciones de carga y descarga y su baja flexibilidad con una pequeña extensión de ramales, uno de sus defectos es la mala integración entre los estados; “estas características son indicadores del potencial brasilero ferroviario para dar respuestas a una solidez para encarar proyectos interoceánicos”, añadió. PERÚ DIVERSIFICANDO SU EXPORTACIÓN Para Lluis Sitjes la situación del Perú como país demuestra una diversificación y actualmente exporta más de 8.000 productos no tradicionales al mundo con la ayuda de sus 17 acuerdos comerciales firmados, eso nos indica un muy buen trabajo en el área de política internacional y que el 95% de las exportaciones no tradicionales ingresa con aranceles preferenciales a estos mercados, esto no se aplica a los precios de los commodities. Las exportaciones agrícolas crecieron en 300 millones dólares, reflejando una expansión de más de 30% y evidenciando que Perú tiene un nicho muy importante en la balanza comercial, pero ha sido afectada por los commodities y las exportaciones tradicionales, que representan más del 70% del total. “Esto nos muestra un Perú con mucha diversificación con un Producto Interno Bruto 403,322 millones dólares y un PIB per cápita de 12,638 dólares, una nueva forma de empezar a hacer conocer sus productos a través de acuerdos y con un excelente manejo de política exterior”, añadió Sitjes. FERROVIARIA PERUANA Sitjes señala la falta de inversión en los trenes y que esto provocó el cierre de muchas conexiones dentro del país, sin embargo se hizo una inversión en carreteras muy alto, para facilitar sus exportaciones y potenciar la industria y la producción en especial minera. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 33 Reportaje central El más importante es Ferrocarril Central del Perú, una de las dos grandes líneas férreas que existen actualmente en el Perú. Empieza en el Callao con una trocha estándar de 1,435 m y una extensión de 535 km. Como es ampliamente conocido por ser el segundo ferrocarril más alto del mundo, llega a la Oroya donde se divide hacia el norte y hacia el sur con una serie de ramales. Los Ferrocarriles de la Cerro de Pasco Copper Corporation, parte del ferrocarril Central, entre La Oroya y Cerro de Pasco, con una longitud de 152 km de recorrido, de un desarrollo total de 314 km., se lo conoce como el Tren Macho porque “parte cuando quiere y llega cuando puede”, recientemente rehabilitado y modernizado a trocha estándar y se podrá viajar desde el Callao a Huancavelica, tiene 148 km de longitud y una trocha de 0,914 m. Ferrocarril del Sur del Perú, el más extenso de todos los ferrocarriles que han construido y circula en el Perú. Es de 1,435 de trocha y 940 km de extensión. Parte del puerto de Mollendo, sube hasta Arequipa, para después llegar a Juliaca donde se bifurca en un ramal hacia Puno sobre el Titicaca y el otro hasta la ciudad del Cuzco. Ferrocarril de la Southern Perú, el más moderno tren construido en el Perú para servir las necesidades de esta gigantesca empresa minera. Une Ilo, incluyendo la fundición y la refinería de cobre, con las minas de Toquepala y Cuajone, pudiendo enlazar eventualmente el yacimiento de Quellaveco. Utiliza una trocha estándar de 1,435 m y tiene una longitud de 240 km con 5 túneles, uno de los cuales es de 8 km, siendo el sexto más extenso del mundo. Ferrocarril Cuzco-Santa Ana-Quillabamba, este es uno de los ferrocarriles más conocidos del país. Tiene 110 km, una trocha angosta de 0,914 m, conecta Cuzco con Machu Picchu y otros pueblos. Ferrocarril Matarani-La Joya, con 62 km y trocha de 1,435 m, forma parte del ferrocarril del Sur que se inicia en Matarani y Mollendo. Fue entregado temporalmente a la Peruvian. Ferrocarril Tacna-Arica, es el único ferrocarril que está parcialmente en otro país, desde el año dos mil en que hubo un aluvión no tiene movimiento en el lado de Arica, el ferrocarril Tacna-Arica posee 62 km de largo y una trocha de 1,435 m. DATOS DE LA CEPAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FERROVIARIAS EN SUDAMÉRICA 34 PIB (PPA) 2015 millones de USD Sudamérica ranking Mundo ranking País - - Sudamérica 6,589,274 15,864 1 7 Brasil 3,172,815 15,518 2 46 Perú 403,322 12,638 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 PIB (PPA) per cápita 2015 USD Reportaje central PROYECTO INTEROCEÁNICO PERÚ - BRASIL Sitjes dice que la iniciativa hace referencia al primer ferrocarril transcontinental de la región, que demandará una inversión millonaria con un esfuerzo de ingeniería y de construcción comparable al Canal de Panamá. “China juega un papel primordial en este emprendimiento, financiará el proyecto y será constructor del ferrocarril, además China se beneficiará con el proyecto porque podrá exportar equipo y tecnología ferroviaria; y una vez terminada la obra, le posibilitará importar productos economizando tiempo y dinero”. Este Tren tendrá un recorrido desde Salvador de Bahía con una intersección en Campinorte con la red que empieza en Sao Paulo, luego continuará a la intersección Cuiabá para salir al Perú por Porto Velho en la zona del acre por encima de Bolivia y atravesará la Amazonia, llegará al lado peruano por Pucallpa y luego a la intersección de Tingo María para derivar en las dos redes que ya existen y son de trocha estándar, por su gran capacidad de carga, es el tren “Macho” que se divide por un lado a puertos de Lima y la otra línea se irá por Tarapoto hasta puerto de Beyóvar. “En el caso de los beneficios de la región, esta megainfraestructura se convertirá en una vía idónea para transportar hierro, petróleo y otros productos a China. En el caso de los territorios de Perú y Brasil, se menciona que la construcción ferroviaria promoverá diversas industrias a lo largo de la línea, además que permitirá intensificar los contactos comerciales con China; el ferrocarril podrá acabar con el actual monopolio estadounidense del Canal de Panamá sobre la logística internacional, dando más opciones de líneas de transporte para comerciantes”, sugirió Sitjes. Milko Moreno, un experto en logística internacional da a conocer sus impresiones del proyecto del Corredor Interoceánico como se lo denomina. Este proyecto comenzó en la cumbre de los países que conforman BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuando Perú, Brasil y China firmaron una Declaración Conjunta. “Ése fue el primer paso, en ese documento las autoridades de los tres países que acordaron apoyarse mutuamente, además de coordinar acciones para explorar las potencialidades de una Conexión Ferroviaria interoceánico”. “No obstante, no pasó mucho tiempo para que Perú, Brasil y China dieran otro paso y crearon un Grupo de Trabajo Trilateral para la construcción del tren interoceánico, a través de un memorándum de enten- dimiento, después de aquello el presidente peruano Ollanta Humala hizo el anuncio que el ferrocarril no pasará por territorio boliviano”, aseguró Moreno. El ferrocarril tendrá una extensión de 3.500 kilómetros y demandará una inversión de al menos 10.000 millones de dólares. “El problema, sin embargo, es que el anuncio de la intención de ejecutar este proyecto ha venido antes de que se realicen los estudios que deberán determinar si hay evidencia de una demanda que justifique la viabilidad para la inversión de este proyecto”, añadió. Moreno explica, si esta mega infraestructura podrá cumplir o pagar con la cantidad de productos que necesita para que se mantenga en funcionamiento y si realmente Brasil está dispuesto a poner su producción y sus exportaciones en manos de Perú, esas son las interrogantes, para que no se vuelva un elefante blanco y realmente sea un corredor tan importante como el de Canal de Panamá”. La experiencia con inversiones realizadas en todas partes de Sudamérica nos haría pensar lo contrario. “Perú, por ejemplo, ya invirtió miles de millones de dólares en las carreteras interoceánicas para integrar los mercados, pero estas obras no han incrementado el comercio y el volumen de tránsito como se esperaba. Solo el 2% del comercio entre el Perú y Brasil se da por vía terrestre, la decisión tendrá que depender de si se demuestra que este proyecto traerá efectivamente beneficios económicos y sociales, que no represente un gasto o endeudamiento fiscal para el Perú y Brasil”. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 35 Reportaje central PUERTO DE ILO SE PREPARA PARA POTENCIALES PROYECTOS Por: Richard Arcani López La ciudad de Ilo dispone de siete terminales portuarios de carga, que en conjunto mueven dos millones de toneladas, Enapu el único muelle de gestión estatal concentra el 30% del movimiento de bienes. Productos bolivianos de importación y exportación tienen cada año mayor participación como mercancías de tránsito. Ceticos se posiciona como el principal aliado en el despacho y proceso de las cargas. Grandes proyectos respaldan un futuro prometedor en el desarrollo de Ilo como puerto. 36 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Ilo ubicado en la costa del Océano Pacífico al sur del Perú, en el departamento de Moquegua y a 1.269 km del puerto del Callao, es considerado un sitio de trascendental importancia ya que conecta el corredor bioceánico con la red de integración multimodal de la región sur, así como también con los países vecinos de Chile, Brasil y Bolivia por la carretera panamericana binacional y la interoceánica. Actualmente en esta provincia existen siete terminales portuarios que en su conjunto exportan cerca de dos millones de toneladas anuales, lo que lo hace después del Callao, el segundo en cuanto a movimiento de carga se refiere; cabe precisar que entre los terminales más importantes se puede mencionar el de Southern Perú (empresa minera), Enersur (firma generadora de energía eléctrica) y Tramara (terminal de líquidos). El comercio exterior boliviano, mantiene una creciente relación comercial con este puerto, La Paz la ciudad más cercana a 500 km y Puerto Suárez en Santa Cruz el punto más extenso con 2.040 km, es el recorrido que cubre la mayor parte de los productos que utilizan esta vía como una salida a los mercados internacionales. Combustible, alcohol, azufre, fierro, cemento, malta, nitrato de amonio, bobinas de acero, cal viva y clínker serían las mercancías que ingresan y salen de Bolivia. Reportaje central A diferencia de las seis terminales concesionadas a empresas privadas, el puerto de Ilo se encuentra administrado por la empresa estatal de puertos (Enapu), que mueve en promedio 300 mil toneladas por año y utilizando solo un 40% de su capacidad portuaria. manda, no obstante los proyectos de expansión son bajos, además que factores como el mal tiempo reducen la utilidad de los amarraderos, quienes están expuestos a fuertes oleajes dado que no cuenta con obras de protección. Durante el último par de años, el gobierno boliviano ha puesto su mirada más fijamente sobre este punto, con las intenciones de convertirlo en la principal salida e ingreso para productos bolivianos, el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, por ejemplo ya tiene trazado la ruta y está en gestiones para apurar los avances. Autoridades encargadas del puerto, han identificado diversas opciones para expandir las capacidades de éste, cada propuesta están siendo analizadas y evaluadas, los esfuerzos desarrollados tienen como fin último la de crear un puerto integral organizado para el manejo de diferentes tramos de carga. TRÁFICO DE MERCANCÍAS VARIADAS Asimismo la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú el año 2013 aprobó un convenio marítimo con Bolivia, llamado “Boliviamar”, que propone una salida al Océano Pacífico para el país altiplánico a través del puerto de Ilo. Así como lo describimos anteriormente, Ilo presenta la particularidad de contar con diversas terminales portuarias, cada una con su peculiaridad, por su parte Enapu administra el 30% del tráfico y posee una capacidad de movimiento de carga de hasta un millón de toneladas. PUERTO CON GRANDES VENTAJAS “El Puerto mantiene una actividad fluida durante los 365 días del año, a partir de las opciones desarrolladas por los diversos terminales portuarios situados en la ciudad de Ilo, la mayor dinámica se refleja en las operaciones de los terminales privados de la ciudad, a cargo de compañías minero – energéticas, así como a terminales de líquidos, que brindan diversos servicios a carga boliviana – combustibles y aceites”, expresó Hernán Salinas de Ceticos Ilo. La Empresa Nacional de Puertos S.A. (Enapu) en Ilo, actualmente tiene una influencia comercial importante en el sur del Perú y comprendiendo a las regiones de Arequipa, Tacna, Puno, Cuzco, Moquegua y a nivel internacional a Brasil, Chile y Bolivia. Dispone de un muelle multipropósito, tipo espigón de atraque directo para naves de alto bordo, con una losa de rodadura de concreto armado sostenido por 356 pilotes, desarrolla sus operaciones portuarias en un área total de 81.445 m2 con capacidad de atender a naves de hasta 35.000 toneladas de peso muerto. Entre las cargas de importación que generalmente radica este puerto son los de mercancías peligrosas, nitrato de amonio, carbón de piedra, sulfato de amonio, azúcar, trigo a granel, arroz, equipos de construcción, maquinarias, estructuras metálicas y mercancías en general. Los servicios que encontramos en este puerto comprenden: 2 balanzas eléctricas y computarizadas para camiones de una capacidad de 100 tn; equipos de manipuleo de carga desde elevadores de 2,2 tn hasta Reach Stacker de 45 tn; equipos de transferencias de carga de hasta 40 tn y servicios para contenedores refrigerados, disponiendo 60 tomacorrientes de 440 V. en módulos de 6 unidades. Con una mayor diversificación las exportaciones se componen de harina y aceite de pescado, productos hidrobiológicos congelados, mineral de hierro, algas marinas, aceitunas, abonos (guano), cobre, concentrados de estaño y cobre, minerales, lana de alpacas, pieles de ovino y productos agrícolas. Este puerto cuenta actualmente con instalaciones adecuadas para manejar el nivel presente de de- TRÁFICO DE CARGA (TM) Cabotaje Descarga Cabotaje Embarque Año Importación Exportación Otros Total 2010 89.416 195.091 - 771 2.469 287.747 2011 98.311 394.935 17 1.717 1.091 496.071 2012 115.677 449.002 2.461 1.142 441 568.723 2013 80.911 332.167 739 1.432 648 415.897 2014 108.647 319.558 11 1.229 6.35 435.795 Fuente: Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 37 Reportaje central CETICOS ILO UN ALIADO AL COMERCIO BOLIVIANO El desarrollo de actividades logísticas en Ceticos Ilo, implica importantes beneficios como la exoneración íntegra del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas, por el servicio de almacenaje brindado a terceros o la comercialización de mercancías propias. La plataforma estratégica de negocios para el mundo, “centro de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios (Ceticos ilo)”, es una zona especial donde los inversionistas gozan de importantes beneficios aduaneros, tributarios, arancelarios y de almacenamientos, dedicados a la manufactura o producción. El complejo de Ceticos cuenta con habilitación urbana con todos los servicios, así como oficinas para bancos, aduanas y agencias; sus instalaciones se encuentran a pocos metros del aeropuerto de Ilo, una pista de rodaje de 1.800 metros con 25 de ancho. “Nuestra estratégica ubicación, en torno a Brasil y Bolivia, brinda destacadas condiciones para albergar centros de distribución internacional de mercancías, almacenamiento, transporte y de prestación de servicios logísticos para carga proveniente o con destino Bolivia”, explicó Hernán Salinas, director de Promoción y Desarrollo de Ceticos Ilo. El ingreso de mercancías ya sea desde el Puerto de Ilo, Matarani o puntos fronterizos como Tacna o Puno, deberán seguir un procedimiento simplificado, resultando necesaria solamente la presentación de una Solicitud de Traslado de Mercancías a Ceticos (para el caso de Ilo o Matarani) o de un MIC/DTA (caso de puestos fronterizos), documentación que no exige la presentación de garantías ni de la participación de un agente de Aduanas a diferencia del régimen general; lo que optimiza el tiempo de disponibilidad de la mercancía y reduce el costo de la operación, igualmente no resulta necesario un internamiento a un depósito temporal. Por su parte, la salida de mercancías desde Ceticos Ilo se concreta mediante una operación de re expedición, cuya autorización se encuentra a cargo de la Administración de la entidad no requiriéndose, al igual que el caso del ingreso, de la presentación de garantías. Por otro lado y al ser una zona primaria aduanera de trato especial, la carga ingresada goza de la suspensión del pago de derechos e impuestos de importación; pudiendo permanecer en Ceticos Ilo por tiempo indefinido. Solo si una parte o totalidad de la carga ingresada es destinada a su uso o consumo en el resto del Perú, resultará necesaria la nacionalización de la misma. El régimen además, brinda la posibilidad de ingresar mercancías semi elaboradas o terminadas (sin el pago de derechos y/o impuestos de importación), a fin de que las mismas puedan culminar su proceso y ser derivadas tanto al resto del territorio peruano, a Bolivia o a un tercer país. Finalmente, Ceticos Ilo puede ser utilizado para “cancelar” operaciones aduaneras de carácter temporal. El ingreso a las instalaciones de una maquinaria (o equipo) internado al país dentro de este régimen, permite culminar con esta operación aduanera y nuevamente volver a tramitar el régimen, de manera indeterminada, según la necesidad de la empresa contratista o propietaria de la maquinaria y/o equipo. PROCEDIMIENTO Y TRÁMITES PARA INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS EN CETICOS ILO PERÚ BOLIVIA ENAPU - ILO Ingreso - ICA - Solicitud de traslado CETICOS - ILO Ingreso - Almacena/Acopia - Reexpedición - MIC/DTA Salida Salida - B/L marítimo de salida 38 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 - MIC/DTA - Almacena/Acopia - Reexpedición Reportaje central PATIOS Y ALMACENES RE-POTENCIANDO EL PUERTO DE ILO Con una extensión de terreno de 326 hectáreas, 17 de ellas se encuentran plenamente habilitadas en materia urbana y de servicios a las operaciones derivadas del comercio exterior, otras 28 estarían en proceso para adicionarlas a las existentes. La Empresa Nacional de Puertos, en vista del desarrollo de vínculos de comercio ha dispuesto potenciar las instalaciones de dicho terminal, es por ello que actualmente ejecuta la adquisición de boyas de amarre que permitirá el arribo de naves para movilizar hasta 50.000 toneladas métricas, la incorporación igual de terminales truck de 50 toneladas para las transferencias de carga y de montacargas de 12 tn para el manipuleo, añadiendo a esto está la ampliación de las zonas de almacenamientos de carga. Todo el complejo se encuentra diseñado para albergar carga contenerizada y suelta, no obstante, Salinas aclara que las empresas que obtengan las condiciones de usuarios de la zona, tienen la facultad de hacer las adecuaciones correspondientes con el fin de dar atención a cargas especiales, graneles por ejemplo. ZONA CON PROYECCIONES La zona sur del Perú se encuentra muy expectante en cuanto a las inversiones que se están apostando en el área, y se pueden ir identificando varias posibilidades de desarrollo, las proyecciones del puerto van también acorde a esas ambiciones de la región y los esfuerzos direccionados a seguir intensificando la actividad comercial. Para una idea de la magnitud, de lo que se menciona, primeramente hay que destacar que esta zona es la principal productora de cobre a nivel del Perú, presentando una mayor proyección en cuanto a inversiones minera ($us 34 mil millones, aproximadamente 57% de la cartera nacional), por tanto da margen a visualizar la amplia demanda en bienes y servicios que la industria requerirá incluso desde su etapa de construcción. Adicionalmente, el gobierno peruano, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ya tiene previsto iniciar las acciones orientadas a concesionar el Puerto de Ilo (junto con otros dos terminales portuarios en el Perú), con lo cual se estarían invirtiendo aproximadamente $us 500 millones de manera conjunta. Por su parte, Ceticos Ilo viene trabajando para posibilitar que el puerto de Ilo, complementado con los beneficios, ventajas e infraestructura que ofrece el régimen especial, se constituya en una alternativa competitiva para los importadores y exportadores bolivianos. En dicho sentido cabe resaltar el convenio de cooperación suscrito entre Ceticos Ilo y Enapu Ilo, con el fin de desarrollar esfuerzos conjuntos orientados a promover la competitividad logística portuaria de la localidad. “Moquegua ocupa el cuarto lugar en cuanto a inversiones en proyectos mineros se refiere, con aproximadamente $us 7.000 millones, además de ser una zona de explotación minera desde hace más de 50 años”, complementó Salinas. Resulta importante destacar las potencialidades derivadas de otros proyectos, como la ampliación de la frontera agrícola en Ilo, que permitirá la habilitación de 3.500 hectáreas con cultivos netamente orientados al mercado internacional, cuyo tratamiento industrial se pretende canalizar a través de Cetico Ilo, mediante la instalación de empresas agroindustriales. A ello, se suma la gama de nuevas inversiones que se generarán a partir del Gasoducto Sur Peruano, el cual considera la habilitación de un ramal para el Puerto de Ilo, que a su vez, forma parte del nodo energético del sur, y sobre su base se espera la concretización de la Industria Petroquímica, cuyos productos resultantes representarán importantes insumos para la instalación de industrias manufactureras (urea, plástico, nitrato de amonio, entre otros). LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 39 Comercio exterior TAREAS PENDIENTES PARA MEJORAR LAS EXPORTACIONES Por: Martin Moreira Con la propuesta de expansión de la frontera agrícola dentro de la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia, realizada el 21 y 22 de abril en los predios de Expocruz, se trató políticas, acciones y mecanismos entre los sectores productivos, públicos y privados para fortalecer la consolidación de la economía agropecuaria nacional y garantizar la seguridad alimentaria. 40 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Comercio exterior El encuentro se centró en cinco mesas de trabajo, donde se trató temas relacionados a la tierra y estructura agraria, producción y productividad, diversificación e industrialización, mercados, precios, exportación, infraestructura y riego, se identificaron algunas falencias que se deben corregir a futuro. Entre las propuestas que dejó la Cumbre, está la ampliación de la frontera agrícola, en un millón de hectáreas, la cual será una nueva oportunidad para potenciar la producción, pero ésta necesita un mercado para desembocar y ahí está la importancia de la mesa 4 que trató sobre mercados, precios y exportación. Las dos experiencias de expansión de la frontera agrícola han tenido como núcleo el departamento de Santa Cruz, donde emergió la liberación del país con relación a la producción de azúcar y soya, que lo posicionó en el mercado externo, la ampliación de una frontera agrícola nuevamente juega un rol fundamental en función al desarrollo y crecimiento de las exportaciones, una vez cubierto el mercado interno. Las conclusiones de la cumbre implicarán cambios normativos e institucionales donde se logre un Estado que sea funcional al sector agropecuario y no un obstáculo a las actividades productivas. VISIÓN ESTATAL El vicepresidente del Estado Plurinacional Álvaro García Linera, hizo un resumen sobre las exportaciones desde la mirada del Estado, como el implementador de los acuerdos y los mandatos de la cumbre Agropecuaria Sembrando por Bolivia, para luego convertirlos en leyes y ver su respectivo cumplimiento, en beneficio de los exportadores e importadores. Si duplicamos la producción, el debate de exportaciones queda superado y es nuestra responsabilidad crear la infraestructura necesaria parar transportar, almacenar y distribuir, generando una exportación sin prejuicios al productor, ni al país. “Éstas tienen que ser rápidas y expeditas, que no estén sujetas al funcionario que te pide los papeles y esa burocracia, tiene que ser automatizado y moderno, es la responsabilidad del Estado implementar nuevas soluciones al comercio exterior”, dijo. La simplificación viene de la mano de los mecanismos modernos, tecnificados y eficientes, a través de las redes y servidores donde todo debería tener su autorización, hay que eliminar los papeles, sellos y la burocracia del funcionario, dejar todo de una manera expedita; la propuesta es una ventanilla única de comercio exterior con la que estamos en total acuerdo para mejorar la fluidez del comercio internacional de exportaciones como de importaciones. “Seguimos con papeles y tramitadores como en tiempos de Toledo, eso se tiene que acabar, en las ventanillas únicas, uno se registra en un lugar del Estado y ya tiene que estar comunicado en red con todas sus instancias, es una vergüenza que tengamos que ir a Senasag, ABT o a la Aduana, eso es tiempo de Toledo para extorsionar a la gente, uno se registra en un lugar y el Estado tiene que tener conocimiento del trámite en toda Bolivia, anulemos los papeles es antiecológico, es mejor un sistema en informático en red”. La lucha contra el contrabando será una bandera del Gobierno para el apoyo constante a los empresarios, “sabemos que mata poco a poco a la pequeña, mediana y gran empresa y por eso hemos encargado a la Aduana Nacional ser más drásticos con los que van en contra de las leyes”. Las propuestas se pueden simplificar en los mecanismos para la exportación plena de los excedentes de la producción, una vez que se haya garantizado el mercado interno, “no es nuestro interés molestarles, bloquearles su expansión, quisiéramos que las exportaciones se triplicaran, si ahora exportamos 2.000 millones de dólares, ahora tenemos que llegar a 7.000 millones de dólares en exportación, esa es la meta en 5 años, pero nunca poniendo en riesgo el alimento de los bolivianos” explicó. “Los productores garantizan el mercado interno a precio justo y exportamos al día siguiente sin mayor restricción todo lo que deseen, para eso hay que producir más, la querella con las exportaciones es que se mueven al borde del mercado interno, con la soya no hay problema porque apenas consumimos el 20% y el 80% exportamos, pero en los otros productos estamos en deficiencia”, añadió. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 41 Comercio exterior MESA 4 - MERCADOS, PRECIOS Y EXPORTACIONES Acuerdos 1.- Los representantes de los sectores productivos presentes en la mesa coincidieron en la necesidad de fortalecer la lucha y el control del contrabando que afecta la producción nacional. 2.- Se acordó en generar una estrategia conjunta público – privada destinada a promover y estimular el consumo de productos nacionales. 3.- Protección de la producción nacional a través de mecanismos y medidas de carácter sectorial. 4.- Los actores productivos y sociales presentes acuerdan garantizar el abastecimiento del mercado interno a precio justo, con un margen aceptable de utilidades al productor y un precio accesible al consumidor. 5.- Se determinó ampliar y consolidar la realización de las ferias de peso y precio justo con las intervenciones de los gobiernos subnacionales en todo el país; de otros mercados destinados a los canales de distribución como la implementación de la estrategia nacional del circuito corto (del productor al consumidor) en coordinación con los gobiernos territoriales autónomos. Se priorizará la comercialización de productos provenientes de los pequeños productores y de la agricultura familiar comunitaria a precio justo, ruedas de negocios para pequeños productores. 6.- Se optimizará y simplificará los mecanismos de autorización a las exportaciones por sector, garantizando el abastecimiento del mercado interno a precio justo y la exportación del excedente. El análisis de optimización incluirá las variables sensibles de cada sector. Una vez garantizado el abastecimiento en el mercado interno a precio justo se avalará la exportación plena de los excedentes. 42 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 7.- Mejorar y fortalecer a las instituciones que están relacionados con los procesos de exportación. 8.- El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) consolidará la política de inocuidad, control y vigilancia fito y zoosanitaria, en el marco en las políticas de apoyo al desarrollo del mercado interno y exportaciones. 9.- Fortalecer las medidas para facilitar el comercio a través de la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce). 10.- La diversificación de mercado a través de la inserción internacional estratégica. 11.- Se generarán mecanismos de incentivo y promoción para el acceso a compras estatales subnacionales a la producción de pequeños productores y de la agricultura familiar comunitaria. Asimismo, se socializará y capacitará en las normativas tributarias al sector de los pequeños productores. 12.- Se sociabilizará la Ley de Servicios Financieros, sus decretos y normativas reglamentaria, para promover el acceso al financiamiento por parte de los productores. 13.- Mejorar los mecanismos de posicionamiento y distribución de producto de pequeños y medianos productores en el mercado interno. Mejorar e innovar mecanismos de promoción comercial y apertura de nuevos mercados para productos de exportación. 14.- Operativizar la normativa para que los pequeños productores de forma optativa puedan acceder al crédito porque la pequeña propiedad es inembargable. Normativa. 1.- Reglamentar la ley 338 con el objeto de operativizar las iniciativas económicas de los pequeños productores y de la agricultura familiar comunitaria. Comercio exterior VISIÓN DEL SECTOR EXPORTADOR Oswaldo Barriga gerente general de Cadex, hizo un análisis de las conclusiones en la Mesa 4 (mercados precios y exportaciones). “Hubo participación de las organizaciones sociales, empresarios y funcionarios públicos, y se notó una predisposición para generar y buscar alternativas para las situaciones de cada uno de los temas en la cumbre, fue el lugar perfecto para contraponer tres visiones diferentes de país, la del pequeño productor de la economía familiar que viene del occidente, la del productor de gestión de competitividad de la pequeña, mediana y gran empresa y la visión estatal en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, estas tres posiciones se vieron manifestadas en la mesa. Dentro de todos los enfoques se tuvo que interactuar, en especial el Gobierno debe recoger las diferentes posiciones, si no hay aporte de los sectores va haber un crecimiento virtual inflado de la economía boliviana, la que se engancha en dos grandes sectores con precios coyunturales como los hidrocarburos y minerales con un pobre incremento en sus volúmenes; el otro rubro son todos los productores que se han visto impedidos, sin incentivos, ni motivados, se les impone una visión de un mercado interno finito y pequeño, que no promueve expansión y esto lleva a la falta de inversión provocando un bajo crecimiento. “Tenemos que proteger el mercado interno, promover el uso de productos bolivianos, enseñar al pequeño productor cómo vender en mercados más exigentes donde se garantiza calidad, sostenibilidad, cumplimiento y eficiencia; para expandirse y lograr una economía de competitividad”, añadió. Otro de los aspectos que resaltó es el financiamiento para los pequeños productores, “solicitamos una sociabilización más profunda y explicativa de la ley de Servicios Financieros, que apunta principalmente a los pequeños productores y es un poco restrictiva con las economías grandes y ese financiamiento lo puede dar cualquier banco”. Un punto importante es la promoción de la competitividad para mejorar la producción y la calidad, “como Cadex nos ofrecimos apoyar a los pequeños productores, que se les enseñe experiencias en proyectos que se desarrollaron para ayudar a las Mypes y Pymes”. En el tema de mercado exterior, el gran problema que tenemos es la restricción a las exportaciones y la obligación de vender en el mercado interno a precio justo, que es definido por la autoridad de turno, “nosotros creemos que garantizar una utilidad al productor y un precio accesible al consumidor, eso es un precio justo no una imposición, es decir un equilibrio coherente”, aseguró. Las exportaciones deben ser liberadas plenamente, es un principio irrenunciable, todo lo que es agroindustria se encuentra sujeto a restricciones para la exportación por parte del Estado y para su liberación el productor debe gestionar un Certificado de Abastecimiento de Mercado Interno a Precio Justo, para acceder se necesita una cantidad de papeleos que exige la ley y demora de dos a tres meses, eso no deja crecer, invertir ni desarrollar el mercado, eso lo llamamos inseguridad jurídica. El gobierno no quiere hablar de liberación de mercado, pero como exportadores necesitamos mayor libertad para exportar y la afirmación del Vicepresidente Álvaro García “una vez satisfecho el mercado local, al día siguiente se exporta”, la cual no se cumple porque el mercado interno en muchos productos se encuentra garantizado, pero aún así se tiene que peregrinar buscando la certificación para poder exportar. Se consensuó para la simplificación de autorización, realizando un análisis sectorial, donde hay algunos sectores que si les interesa la liberación como los soyeros, azucareros y aceiteros, los productores de carne apuntan a la exportación pero no quieren sacar permisos que demoren su producción y eso provoca un desincentivo, “para nosotros como exportadores es que hoy se simplifiquen los trámites, o por lo menos para algunos productos que se inicie su liberación para las exportaciones”. Y lo último que es realmente importante es la gestión de mercados internacionales para traer misiones, compradores de afuera interesados en nuestros productos y que éstos sean gestionados por las instancias que correspondan; potenciar el Senasag para que actúe como facilitador. “El gobierno debe sacarse de la cabeza que no es un fiscalizador y convertirlo en facilitador; cuando comprenda que no es un juez o un fiscal que ve dónde te equivocaste, sino estar ahí para evitar que cometas errores y nos lleve de la mano a todos los bolivianos a crecer como país”, puntualizó Barriga. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 43 Internacionales LAS NUEVAS FRONTERAS Y LAS CRISIS SOCIALES DE EUROPA Y MEDIO ORIENTE Por Martin Moreira En una entrevista exclusiva para Logística & Negocios Internacionales, el economista Jorge Veraza, doctor en Economía Política y premio al Pensamiento Latinoamericano en el 2013 en Venezuela, hace un breve análisis y desdibuja las fronteras en Europa y Medio Oriente. Para Jorge Veraza la crisis de Ucrania y surgimiento del Estado Islámico están modificando los límites de las fronteras, consideradas casi inamovibles desde 1945, sufrieron serios zarandeos en 2014 en Ucrania y Medio Oriente, lo que hace temer una inestabilidad creciente en el mundo. Entre los primeros movimientos geopolíticos fue la rusa que tomando por sorpresa a los países occidentales que consideraban sagradas las fronteras europeas, se anexó en marzo la península de Crimea con una operación rápida y pacífica, dejando un corredor para sus gasoductos. Un mes después, en el este de Ucrania, separatistas pro-rusos tomaron el control de los edificios oficiales con el apoyo de hombres encapuchados y muy bien entrenados, que se sospecha venían de Rusia. El conflicto aún no ha terminado, con sus numerosas víctimas, 4.300 en ocho meses, según la ONU y sus treguas no respetadas, pero hasta ahora ha tenido el mismo resultado que en Crimea: una región separada del resto de Ucrania y bajo influencia rusa. Desde el hundimiento del bloque comunista, en 1989, las fronteras se modificaron poco en Europa y esos cambios se realizaron siempre dentro de los límites existentes y en los límites de sus federaciones (URSS, Yugoslavia y Checoslovaquia), salvo en dos casos. Las excepciones son Kosovo, separado de Serbia y Osetia del Sur, autoproclamada independiente de la 44 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Georgia pro-occidental y reconocida inmediatamente por Moscú en 2008, tras una corta intervención militar rusa. Se considera que fue la primera advertencia del presidente Vladimir Putin ante las inconstancias euro-atlánticas en el ex bloque soviético. “El principio de inviolabilidad de las fronteras, adoptado por el Acta de Helsinki en 1975 y confirmado por la Conferencia de París en 1991, no fue respetado primero por Serbia, puesto que Kosovo fue separado por la fuerza y después con la anexión de Crimea y las injerencias rusas furtivas pero bien reales en el este de Ucrania”, señala Veraza, basado en el Colegio de Estudios Mundiales de París. En el caso de Ucrania, los rusos “han querido parar la ampliación de la Unión Europea, considerada desde su punto de vista como una ampliación de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN)”, agrega Veraza refiriéndose específicamente a las fronteras. ¿Dónde terminan el límite oriental de la UE y dónde empiezan las fronteras occidentales de la Federación de Rusia? Es una pregunta que nunca se quiso abordar en Europa durante las sucesivas ampliaciones y que se cristaliza ahora en torno a Ucrania, señala. Otras ex repúblicas soviéticas, como los Estados Bálticos o Moldavia, temen a su vez que Rusia rediseñe sus fronteras en aras de un nuevo orden europeo, que va en beneficio de una construcción del dominio de los gasoductos y oleoductos para la dependencia energética europea. Internacionales Por otro lado el dominio norteamericano sobre Europa se ve seriamente dañado con la intromisión rusa en políticas económicas, que solo le interesaba a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. Rusia logra que Alemania se interese más en su propuesta de integración energética con inversiones multimillonarias en gasoductos y oleoductos que en la proposición bélica norteamericana, que digita la guerra como una forma de mantener su hegemonía mundial. UNA LECTURA HISTÓRICA EUROPEA, CLAVE PARA LA CRISIS DEL MEDIO ORIENTE Según Jorge Veraza, el desarrollo tecnológico renovado debía lograr un reordenamiento económico y geopolítico mundial, en particular en referencia a Medio Oriente, donde estaba el gatillo de la crisis energética. Los sucesos ocurridos durante el embargo petrolero árabe a Europa revelaron que la clave de la crisis de Medio Oriente, en la que se enfrentan Israel (apoyado por Estados Unidos) contra los Países árabes (apoyados por la URSS), era Europa imposibilitada para apoyar la política hegemonista norteamericana. De suerte que la crisis del 1973 operó una profunda fisura en la hegemonía estadounidense, también resquebrajada en el sudeste asiático por el avance norvietnamita, y que tendría como desenlace la derrota definitiva de Estados Unidos en 1975. Henry Kissinger, en su papel de jefe de Departamento de Estado de Estados Unidos y principal diseñador de la política externa de este país, debió resolver la crisis geopolítica propugnando precisamente un nuevo ordenamiento geopolítico en Medio Oriente. relación geopolítica, primero, al diversificar las fuentes de energía para la industria, incluyendo la energía atómica, la solar, la eólica, etc., así como desestructurando la unidad árabe antes de que Estados Unidos lograra el favor de Arabia Saudita y saboteara las iniciativas de la OPEP para elevar el precio del petróleo. Esta fue la clave del desarrollo de la década de los noventa para la situación de reconfiguración de las fronteras y los grupos separatistas en Medio Oriente. Solo este camino podía propiciar el desarrollo capitalista general y consolidar la hegemonía de posición de Estados Unidos y Unión Europea. Y así ocurrió, pues en la guerra del Golfo Pérsico, logró que Europa atacara a Irak y sin que la Rusia pudiera meter las manos y ver apacible la expansión de la OTAN en Medio Oriente. CRISIS ÉTNICA Y RELIGIOSA DE MEDIO ORIENTE En Medio Oriente se vive una secuela de la injerencia y la ambición de crecimiento de algunos países como Israel con el sometimiento del pueblo palestino, Arabia Saudi con el bombardeo a Yemen, entre otros apoyados por países occidentales, que buscan tener el dominio total de la región. Los grupos terroristas como los yihadistas Estado Islámico (EI), también ha sacudido la geopolítica y pretende construir un califato a caballo entre Siria e Irak y destruir las fronteras heredadas del colonialismo. “Hay Estados que se hunden y fronteras que se desdibujan”, pero “no se trata de fragmentar países, como el caso de Kurdistán, que ha pasado a ser casi independiente a ser el rincón de Irak, sino de decir que la frontera entre Siria e Irak no se sostiene”, señala Veraza. “¿Dónde terminan los límites orientales de la UE y dónde empiezan las fronteras occidentales de la Federación de Rusia? Es una pregunta que nunca se quiso abordar”. Por su mediación diplomática, su presión y ayudas reguladas diferenciadas sobre ambas partes del conflicto, logró que la guerra concluyera, que se levantara el embargo petrolero a Europa y que Egipto restableciera sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos interrumpidas desde hacía seis años, con lo cual salió fortalecida la posición hegemónica de Estados Unidos, al introducirse entre Egipto y la URSS, pudo debilitar relativamente el ascendiente soviético en la zona. No obstante, quedó en pie la cuestión de fondo, la dependencia europea al petróleo árabe y su recíproca relación con Europa, como el eslabón más débil del equilibrio en Medio Oriente. Por cierto que el trabajo histórico de los países capitalistas se desarrolla en los años posteriores a 1999 donde se alteró esa LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 45 Misión comercial La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex), alertó sobre la existencia de un potencial enorme para concretar exportaciones con Rusia, especialmente para el rubro de alimentos. CADEX ABRE NUEVOS MERCADOS MISIÓN COMERCIAL A RUSIA El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, informó que ese sector presentó con el Embajador de la Federación de Rusia en Bolivia, Alexey Sazonov, la agenda de la primera misión comercial de empresarios exportadores bolivianos que viajará a ese país en junio próximo. “A partir de junio vamos a estar en Rusia, con la coordinación del embajador (Sazonov), con esta misión comercial que ofrecerá una variedad de productos nacionales, por lo que aprovechamos para invitar a los empresarios bolivianos, para que se unan a esta misión”, explicó. Informó que la misión boliviana ofrecerá una gran variedad de productos, entre ellos, carne de pollo, de vaca, aceites, frutas, chía, castaña, quinua y leche, además de manufactura de madera y cuero. 46 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Misión comercial OBJETIVO La “Misión Comercial Integral - Rusia 2015” cuya fecha de salida será el 27 de junio y el regreso el 2 de julio del año en curso, tiene por objetivo promocionar la oferta exportable que tiene Bolivia de diferentes sectores manufacturados, en el mercado de Rusia, el cual es un potencial demandante de los productos con valor agregado bolivianos, así como también de insumos para la industrialización que se complementan con la industria rusa. Para tal efecto, los participantes tendrán un agendamiento de reuniones con compradores, distribuidores y empresas demandantes en Moscú, la principal ciudad de Rusia para la gestión de negocios internacionales. Asimismo se visitarán empresas del rubro y se programarán reuniones con Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales referentes al sector, las que tendrán por objeto la promoción de negocios de comercio exterior entre empresas rusas y bolivianas. A QUIÉNES ESTÁ ORIENTADA Esta Misión está dirigida a empresas que buscan promocionar la oferta exportable boliviana y descubrir nuevos mercados para los productos de las siguientes categorías: • Alimentos procesados: galletas, fideos, mermeladas, frutas secas, conservas alimenticias, alimentos precocinados. • Bebidas: alcohólicas y no alcohólicas. • Productos cárnicos: carnes, pollos embutidos. • Inversiones: buscar alianzas estratégicas. • Logística. • Joyería en alto diseño. • Manufactura de textiles de alto diseño. BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES Uno de los beneficios será brindar las mejores condiciones para las empresas participantes con un agendamiento de reuniones en la ciudad de Moscú, visitas empresariales y técnicas, hospedaje, traslado durante los días de reuniones (logística interna) y el acompañamiento de personal especializado de Cadex en calidad de coordinador de la Misión Comercial. INTERCAMBIO COMERCIAL Durante el 2014 las exportaciones bolivianas a la Federación Rusia registraron 4,7 millones de dólares y las importaciones 3,7 millones; como se puede observar el intercambio comercial con esta potencia económica es ínfimo sostuvo Alejandra Parada, responsable de Promoción Comercial de la institución. También indicó que países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay están haciendo buenos negocios con Rusia dado que se han convertido en un socio comercial estratégico suministrando una cartera importante de cereales, alimentos semielaborados y elaborados, carnes, entre otros. Concluyó expresando que las empresas bolivianas tienen la capacidad productiva para conquistar el mercado ruso. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 47 Transporte TAB, ESPECIALISTAS EN TRANSPORTE DE CARGA AÉREA Transportes Aéreos Bolivianos, es una empresa pública estratégica 100% boliviana, líder en el transporte de carga aérea que fue creada en 1997 y que después de un período de inactividad, reinició sus operaciones entre los EE. UU., y Bolivia en julio de 1999 y desde entonces, ha estado transportando todos los tipos de carga entre los dos países de una manera confiable y eficaz, según declaraciones a “Logística & Negocios Internacionales”, por parte del coronel Jaime Soria Jaldín, gerente de TAB en Santa Cruz. Uno de sus objetivos es contribuir al desarrollo del comercio nacional e internacional para lo cual utiliza aeronaves con gran capacidad de carga como el DC-10 que puede transportar 50 toneladas o el MD-10/30F, que alcanza las 70 toneladas. Sus rutas habituales son Lima, Caracas y Miami, con puntos de salida desde La Paz, Cochabamba y Viru Viru en Santa Cruz; sin embargo, están aptos para brindar servicios de vuelo chárter a cualquier aeropuerto del mundo, cumpliendo estrictamente con todas las regulaciones implementadas por la IATA en los países adonde el cliente necesite transportar su carga. 48 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 Sus principales clientes lo conforman empresas del Estado como Entel, Yacimientos, Empresas Eléctricas, Ministerio de Salud entre otros, pero su capacidad está disponible para atender a la empresa privada que lo requiera, para lo cual han bajado considerablemente sus fletes en comparación a la competencia; “estamos bajando nuestros costos para incentivar a la pequeña industria y al empresariado en general a exportar sus productos por vía aérea, directamente vamos a asesorar a todos los usuarios que requieran el servicio a través de nuestros encargados de exportación que están a disposición”, puntualizó el ejecutivo. TAB ofrece equipo de asistencia en tierra y personal altamente capacitado y calificado en el manipuleo de carga en general y principalmente en cargas especiales que requieren de tratamiento muy riguroso como ser: mercancías peligrosas, carga perecedera, animales vivos, carga sobredimensionada, equipos petroleros y carga de ayuda humanitaria a lugares afectados. Eventos MICROAGRO CELEBRÓ SUS BODAS DE PLATA Apostando y aportando con maquinarias y equipos para las diversas etapas del proceso productivo agrícola del país, la empresa cruceña MicroAgro celebró sus 25 años con un cóctel al que asistieron sus principales ejecutivos, directores y gerentes de las fábricas que representan, además de invitados especiales, que festejaron por el éxito de estos largos años de trabajo. Como empresa dedicada a la comercialización y coadyuvando con el hombre del campo en la preparación de suelos, siembra, mantenimiento de cultivo y cosecha, durante el acto se hizo el reconocimiento con una placa a Jorge Vélez Ocampo, por la exitosa labor que desempeña en el sector. LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 49 Eventos CARELU REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE VINOS BOTTEGA Importaciones y Representaciones Carelu, presentó los vinos Bottega en el restaurante Jardín de Asia en Santa Cruz, con la presencia de invitados especiales, clientes y prensa en general. “Bottega aprecia mucho el enfoque entusiasta de Carelu y le considera esencial para la colaboración exitosa; estamos seguros que esta energía llamará la atención hacia los vinos ganadores de muchos premios”, dijo Silvia Bianchini, export manager de Bottega S.P.A. Por su parte Elizabeth Ávila, dueña de Carelu, comentó que una vez logren consolidarse a nivel local y tengan cubierto los puntos de venta más exclusivos, tienen planes para expandirse en el resto del país. Bolivia es un mercado interesante; su estabilidad política favorece el desarrollo económico; además una reciente encuesta confirma que los consumidores de vinos espumantes, son bastantes receptivos a probar nuestras marcas. NUEVA AGENCIA EN EQUIPETROL DE LOS ANDES PROCREDIT BANCO PYME En una noche de gala, Los Andes ProCredit - Banco PyME se lució con la premier de su nueva agencia, en la avenida San Martín, esquina La Plata, donde recibió a sus invitados, con un cóctel, obsequios y la proyección del vídeo premier del Banco, ambientada en una escenografía de película que brilló por su elegancia y glamour. La nueva sucursal abrió sus puertas al público con una infraestructura que presenta distintas medidas de eficiencia energética, que garantizan el cuidado del medioambiente con sus políticas de gestión medioambiental. Asimismo para la comodidad de los clientes, presenta un área de autoservicio, denominada Zona Banca Activa que funciona las 24 horas del día. 50 LOGÍSTICA & NEGOCIOS INTERNACIONALES / MAYO 2015 51 52
© Copyright 2025