Significados de la autonomía universitaria - IPNUSAC

Edición No. 86
1 al 15 de diciembre 2015
Publicación quincenal
En línea
ISSN 2227-9113
Año 4
Propuesta
Incidencia Significados de la autonomía universitaria
Se extravió el hilo de la revolución ciudadana
Trabajo infantil y su relación con factores sociodemográficos
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Jóvenes embarazadas víctimas de violaciones
Las protestas de 2015: Comparaciones históricas y reflexiones
Luis Leal - Mariano González - Darío Monterroso
Liliana Parra - Andrely Cisneros - Marcelo Colussi
Julio Valdez - DIGI-USAC - Saúl Guerra
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Bien común
Revista
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Análisis de la
Realidad Nacional
Índice
Editorial
Significados de la autonomía universitaria
IPNUSAC.....................................................................................7
Análisis de coyuntura
Se extravió el hilo de la revolución ciudadana
IPNUSAC.....................................................................................10
Bitácora
Rina Monroy
Comunicación IPNUSAC...............................................................14
Perspectiva
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Marcelo Colussi
Psicólogo y Licenciado en Filosofía
Investigador del IPNUSAC.............................................................15
Las protestas de 2015:
Comparaciones históricas y reflexiones sobre su sentido
Mariano González
Docente Escuela de Psicología, USAC
Investigador del IPNUSAC.............................................................27
Agricultura familiar y desarrollo rural
Darío Monterroso,
Ingeniero Agrónomo
Dr. Luis Leal
Jefe División Innovación Científico Tecnológica IPNUSAC ...............48
Revista
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Análisis de la
Realidad Nacional
Contrapunto
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Liliana Parra
Docente de Psicología Social
Coordinadora de la línea de investigación Psicología e
Iniciativas Sociales de Paz en Colombia.........................................62
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con factores
sociodemográficos (2006-2011)
Andrely Cisneros
Economista USAC y Máster en Demografía, UNAH.........................77
Cierre de la embajada de Noruega en Guatemala, una lectura critica
Msc. Julio Valdez
Docente de las escuelas de Ciencia Política
y Ciencias Psicológicas / USAC.....................................................109
Actualidad
El papel de la ONU en Guatemala
Redacción / Revista Análisis de la
Realidad Nacional / IPNUSAC......................................................117
Sesión Extraordinaria de CSUCA en Guatemala
Secretaría General del Consejo Superior
Universitario Centroamericano –CSUCA- ......................................120
Propuesta
Propuesta de modificación a la Ley de Servicio Civil como parte de la
reforma del Estado
M.Sc. Rafael Eduardo Barrios Flores.
Asesor Legislativo.
Instituto de Problemas Nacionales –IPNUSACUniversidad de San arlos. –USAC- .............................................124
Revista
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Análisis de la
Realidad Nacional
Investigación
Cambio climático en Guatemala y los efectos
de las tormentas tropicales
DIGI-USAC..................................................................................133
Legado
La verdad a ciencia cierta
Saúl Guerra Gutiérrez
Ingeniero agrónomo / Filósofo de la ciencia
Dirección General de Investigación / USAC....................................136
Horizontes
Horizontes ...................................................................140
Instrucciones a los autores............................................. 141
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
La Revista Análisis de la Realidad Nacional es una publicación
digital con periodicidad quincenal del Instituto Problemas
Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales de actualidad.
Promueve enfoques plurales e interdisciplinarios, y reivindica la
tradición de libertad de cátedra, el debate vivo e informado y el
ejercicio de la crítica y de la propuesta responsable.
Registrada en el Centro Internacional ISNN
(International Standard Number) bajo el
No. 2227-9113
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el
principio de hacer disponible gratuitamente la información al público para
el desarrollo de un análisis integral de lo que sucede en la actualidad,
lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento. Pueden ser
utilizados, distribuidos y modificados bajo la condición de reconocer a los
autores y mantener esta licencia para las obras derivadas.
cc
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Revista
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Análisis de la
Realidad Nacional
Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC)
Carlos Guillermo Alvarado Cerezo
Rector
Carlos Enrique Camey Rodas
Secretario General
Editora
Rina Monroy
Comunicadora IPNUSAC
Director de la Revista
Co-Editor
Edgar Gutiérrez
Coordinador General IPNUSAC
Edgar Celada Q.
Jefe División de Justicia y Seguridad Ciudadana
IPNUSAC
Consejo Editorial
Jefa Biblioteca Central USAC
Mario Rodríguez
Jefe División de Educación IPNUSAC
Magaly Portillo
Licenciada en Ciencias Psicológicas
Luis Leal
Jefe División de Innovación Científico Tecnológica
IPNUSAC
Bibliotecólogas
Edgar Celada Q.
Jefe División de Justicia y Seguridad Ciudadana
IPNUSAC
Dora María Cardoza Meza
Bibliotecóloga ERIS-USAC
Yolanda Santizo
Jefa de Procesos Técnicos, Biblioteca Central USAC
Diego Montenegro
Abogado y Notario, Secretario Adjunto USAC
Coordinadora administrativa y financiera
Maynor Amézquita,
Maestro en Comunicación y Periodista
Apoyo Estadígrafo y digital
Consejo Asesor Internacional
Distribución
Diana Herrera
Jacqueline Rodríguez
Alfredo Forti
Internacionalista
Vilma Peláez de Castillo
Jorge Nieto Montesinos
Sociólogo
Luis Assardo
Francisco Goldman
Escritor y Periodista
Medios digitales
Diseño Gráfico
Rosario González
Fotos de portada
DIGI-USAC
CSUCA
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
7
Editorial
Significados de la
autonomía universitaria
1
IPNUSAC
L
a autonomía universitaria es uno de los más
importantes legados vigentes en la sociedad
guatemalteca de la Revolución de Octubre de
1944. Expresa la capacidad real de auto-gobierno y
libertad de cátedra, es decir, de criterio y pensamiento
crítico en una sociedad democrática, y opera
mediante mecanismos de elección de diferentes
órganos dando participación directa a estudiantes,
profesores y trabajadores no docentes, así como de
gestión administrativa y financiera, que es clave a
la hora de hacer efectivos los grandes enunciados de
democratización de la enseñanza pública.
1. Basado en textos
de Edgar Gutiérrez,
coordinador general del
Ipnusac.
Como se sabe, la autonomía universitaria
proviene de un movimiento cultural y
político que acompañó, desde mediados
del siglo XIX, la democratización de los
regímenes políticos en Europa rompiendo
el patrón clerical sobre las universidades.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
8
En Latinoamérica se expresó como
movimientos de reforma universitaria
la Universidad de La Plata, Argentina,
en 1905, y en 1918 en Córdova; más
tarde se extendió a Chile, Perú y México.
En Centroamérica fue en Guatemala
donde primero se logró la autonomía
universitaria como parte del proyecto
democrático de la Revolución del 20 de
octubre de 1944.
Los principios de la reforma
universitaria fueron, entre otros,
la autonomía y el cogobierno,
la extensión universitaria y la
libertad de cátedra, el vínculo
entre docencia e investigación
y la inserción de la Universidad
en la sociedad jugando un rol
activo. La reforma modificó
las estructuras, los contenidos
y los fines de la Universidad,
procurando la democratización
de la enseñanza y la cultura. La
autonomía universitaria tuvo
impacto en varias generaciones
de académicos, políticos,
intelectuales, científicos, artistas
y escritores.
La autonomía pretendió preservar
a la Universidad del control político
partidista, pero la politización ha
sido inevitable y en el seno de la
comunidad universitaria se manifiestan
todas las corrientes ideológicas. La
autonomía de la Universidad de
San Carlos (USAC) ha sobrevivido a
regímenes autoritarios extremos y a
la propia guerra civil que alcanzó por
momentos climas críticos durante el
periodo 1960 – 1996. En aquellos
años la razón que contribuyó a esa
supervivencia fue social, más que
política.
Y es que la USAC formó durante la
segunda mitad del siglo XX, bajó
el régimen de libre pensamiento y
excelencia académica, a las elites
profesionales del país –clases medias,
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
9
medias altas y medias bajas que lograron acceso a la educación
superior- en todas las materias -economía, derecho, medicina,
pedagogía, ingeniería, arquitectura y química, entre otras. También
nuestra Universidad anidó, entre otros, el pensamiento marxista y la
doctrina leninista particularmente en las décadas de 1960 a 1980,
y, en el clima de convulsión política de esa época, sus líderes,
dirigiendo movimientos sociales, políticos y hasta militares pusieron
en tensión al Estado.
Eso no fue casual. Las generaciones de universitarios
pre-autonomía, entre ellos, Enrique Muñoz Meany, Mario Méndez
Montenegro, Manuel Galich y Mario Monteforte Toledo, fueron
parte destacada del pensamiento y de la acción que provocó la
Revolución de Octubre del 44. Incorporaron a su ideario, con el
presidente Juan José Arévalo, el egregio educador latinoamericano
y destacado miembro del movimiento reformista universitario
a la cabeza, la autonomía de la Universidad de San Carlos.
(Continuará)
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
10
Análisis de
coyuntura
Se extravió el hilo de la
revolución ciudadana
IPNUSAC
H
an transcurrido 60 días desde que Otto Pérez
renunció a la Presidencia bajo el influjo de
las protestas ciudadanas, y poco más de 30
días desde que Jimmy Morales, símbolo del político
“no tradicional”, fue electo de manera abrumadora.
Son cambios en lo más visible de la vida política del
país, pero, entre tanto, la vida política granular y real
discurre en el cauce imperturbable del deterioro. El
breve gobierno de los cien días de Alejandro Maldonado
es quietista, hace básicamente traspaso de la crisis,
aunque entre líneas hay una transición de políticas
públicas plenamente conservadoras.
Esas son, por un lado, las políticas creyentes en que el
crecimiento económico y la formación de capitales se deben
basar prioritariamente en las exenciones fiscales y la flexibilidad
laboral (abaratamiento de la fuerza de trabajo), que un
inesperado ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger,
lanzó como propuesta de competitividad en octubre pasado,
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
11
al nomás asumir el cargo, siguiendo
la línea tradicional de algunas
corporaciones con derecho de
picaporte en el gobierno de Otto Pérez;
mientras, en esa misma dirección, en
noviembre elevaba las protecciones al
mercado del pollo que a partir de 2016
se verá sujeto a la competencia feroz ya
prevista en el tratado de libre comercio
con los Estados Unidos.
por cierto, sumamente desacreditado
y unos sindicatos clientelares que
no despiertan confianza en la
sociedad. Unos y otros son vistos
como parte del aborrecido sistema
corrupto. Justamente el Congreso (la
próxima legislatura) y los sindicatos
públicos de educación y salud (y
sus, en apariencia, onerosos pactos
colectivos) están ahora bajo la mira
conservadora y de las corporaciones
que se apalancan en el sacrificio
fiscal, laboral y los privilegios.
Son también, por otro lado, las políticas
que insinúan hacer del desastre del
sistema de Salud Pública y del Seguro
Social una oportunidad de privatización
completa, que viene esperando desde
tiempos del ex presidente Álvaro Arzú
(1996-2000) y que tampoco logró
cristalizar en el gobierno de Óscar
Berger (2004-2008), a pesar de los
grandes planes inspirados entonces
en la experiencia de Chile. Para este
caso el operador es el ministro Mariano
Rayo, ex gerente de la Presidencia de
Arzú y lobista de algunas corporaciones
mientras fue diputado al Congreso de la
República.
Y son, en tercer lugar, en el campo
de la seguridad, las políticas teñidas
de “mano dura” y un persistente
sesgo ideológico de guerra fría. El
Ministerio de Gobernación encaminó
en los últimos meses una depuración
importante de mandos policiales
y de la inteligencia civil contra
crimen organizado (Digici), quienes
presuntamente habían extraviado
su misión de dar seguridad con
legalidad a la ciudadanía, pero
los márgenes de maniobra de las
autoridades de transición parecen
muy reducidos.
Frente al tema de los privilegios y
del crecimiento económico basado
en el sacrificio financiero del Estado
y la depresión de la mano de obra,
fue el Congreso que finalmente
lo inviabilizó hasta ahora, bajo la
presión de sindicatos públicos y de
organizaciones sociales. Un Congreso,
Los cuadros desplazados de la
PNC y la Digici, asociados también
a corporaciones extractivas, han
mostrado músculo mediático y
político con lo cual impiden que se
interrumpa la transición de cuadros
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
12
civiles y militares de academia que
lidera el general retirado Ricardo
Bustamante, quien, como ex secretario
técnico del Consejo Nacional de
Seguridad, fue un asesor relevante del
expresidente Pérez Molina, y como
impulsor del doctorado en seguridad
estratégica, del cual es parte el
presidente electo Jimmy Morales,
es un referente en la conformación
del próximo gabinete de seguridad,
donde Julio Rivera, actual secretario
técnico del Consejo de Seguridad y
del Consejo del MP, es como pieza
fundamental.
Así, en políticas económicas,
sociales y de seguridad el contenido
de la transición en marcha es
sumamente conservador, y por las
fuerzas y agentes que la impulsan
–credenciales conocidas- tampoco
está garantizada la transparencia ni
el fin de la corrupción. Las reformas
que exigió la ciudadanía están en
manos del Congreso y hasta donde
van son restrictivas. En la reforma
política se trata de garantizar control
del financiamiento de partidos, pero
todo apunta a que se procurará
limitar la participación ciudadana
distrital y nominal, de mujeres y de
pueblos indígenas para el Congreso.
Las reformas en el régimen de
contrataciones son una camisa
de fuerza antes que un sistema
competitivo y transparente. Y los
cambios en el servicio civil son sin
duda los más atrasados en la tríada
de las reformas legislativas. A eso hay
que sumar la renuencia a financiar los
cambios a través de tributos directos,
que el comisionado de la Cicig, Iván
Velásquez, insinuó y que Cacif rechazó
por acto reflejo.
Es esta una corriente
conservadora que rivaliza con la
de ex militares fundadores del
nuevo partido de gobierno FCN,
los ex coroneles Edgar Ovalle
(diputado) y Armando Melgar
Padilla (jefe de seguridad de
Morales) a la cabeza, y donde
el defenestrado subdirector de
la Digici, capitán retirado Óscar
Platero Trabanino tampoco
tenía un acomodo fácil.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
13
Mientras los nuevos sujetos ciudadanos que derivan de las
movilizaciones de 2015 no se constituyan como tales, el hilo de
la “revolución ciudadana” está extraviado y sus demandas anti
corrupción, pro justicia y reformas institucionales quedan más o
menos en el aire. De la fábrica de partidos políticos vigente y que se
reconfigura después de las elecciones del 6 de septiembre y del
25 de octubre no están saliendo los reformadores capaces de dar
cara vuelta al sistema, tampoco del viejo status quo empresarial
ni del sindical. No obstante, la revolución ciudadana no está
desahuciada.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
14
Bitácora
Rina Monroy
Comunicación IPNUSAC
También puedes consultar
Relación de noticias de medios nacionales,
del 16 al 30 de noviembre de 2015, que
recogen los principales sucesos en los
ámbitos:
- Economía
- Política
- Seguridad / Justicia
- Políticas Sociales
- Sociedad Civil y Movimientos Sociales
Abrir
http://ipn.usac.edu.gt/images/revistas/b85.pdf
Índice
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
15
Perspectiva
Jóvenes embarazadas
víctimas de violaciones:
un problema nacional
Marcelo Colussi
Psicólogo y Licenciado en Filosofía
Investigador del IPNUSAC
Resumen
El machismo patriarcal sigue siendo una cruda realidad en nuestro
país. Cambiar esos patrones es un arduo trabajo donde deben coincidir
diversos esfuerzos: políticas públicas bien definidas, educación,
acciones para romper mitos y prejuicios. El abuso y la violación sexual
son prácticas aún consideradas como parte de una historia cultural
tolerada. En ese marco de cosas, los embarazos de mujeres jóvenes están
normalizados. E incluso los embarazos producto de violaciones no son
todo lo castigado que deberían. Por ancestrales tabúes que pueblan la
sociedad, el embarazo a temprana edad no se ve como un problema.
Es allí donde debe empezarse a trabajar, y la Academia juega un muy
importante papel al respecto: se necesita investigar a fondo la temática
y proponer alternativas claras, superadoras de la actual situación.
El embarazo no deseado de una mujer joven es un trauma que deja
secuelas psicosociales importantes, tanto en quien lo sufre como en
el reforzamiento socio-cultural del patriarcado al que indirectamente
contribuye.
Palabras clave
Violación, machismo, patriarcado, violencia, prejuicios.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
16
Young pregnant violations victims: a national problem
Abstract
The patriarchal sexism remains a stark reality in our country. Changing these patterns
is hard work where various efforts must match: well-defined public policy, education
and action to break myths and prejudices. Sexual abuse and rape are practices still
considered part of a cultural history tolerated. In that frame of things, pregnancies of
young women are normalized. And even the products of rape pregnancies are not all they
should punished. By ancient taboos that populate society, early pregnancy is not seen as
a problem. It is there that should begin to work and the Academy plays an important role
in this: you need to thoroughly research the subject and propose clear, better alternatives
to the current situation. Unwanted pregnancy of a young woman is a trauma that leaves
important psychosocial consequences, both the sufferer and the socio-cultural patriarchy
which indirectly contributes to strengthening.
Key words
Rape, sexism, patriarchy, violence, prejudice.
“158 niñas quedan embarazadas todos los días
y no tienen ningún mecanismo alternativo de educación”.
Justo Solórzano / UNICEF
Situando el problema
A
sí como la salud no es sólo la ausencia de
enfermedad, de la misma manera la vida no es
sólo la ausencia de la muerte. Esto, que pudiera
parecer un juego de palabras, intenta mostrar que la
calidad de vida es mucho más que permanecer vivo en
términos biológicos. Si tomamos al pie de la letra la ya
clásica definición de la salud como estado de bienestar en
las esferas física, psicológica y social, vemos que la calidad
de vida se liga con fuerza determinante a los factores
psicosociales, que son los que, en definitiva, ayudan/
permiten el mantenimiento de la vida como hecho
físico-químico.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
17
Si pese al monumental desarrollo
científico-técnico actual el hambre
sigue siendo uno de los principales
flagelos de la humanidad, no caben
dudas que los factores no-biológicos
tienen una importancia decisiva en
todo esto, en la calidad de vida, en el
bienestar. Si por instinto comemos, y si
hay un 40% más de comida disponible
en el mundo, no hay nada natural que
explique el flagelo del hambre, a no ser
cuestiones netamente socio-políticas.
La salud, por tanto, no puede reducirse
a un hecho meramente biológico:
también es política.
De la misma manera, reproducir la
especie no es sólo procrear hijos. Eso
último es un hecho eminentemente
biológico-natural, de orden “animal”
podría decirse. El cómo hacerlo
(planificando, teniendo perspectiva
de futuro, decidiendo en forma
conjunta varón y mujer, por medio
de inseminación artificial, haciéndose
cargo de la crianza de los nuevos
seres la pareja parental en forma
responsable, las modalidades culturales
en que se enmarca todo ello, etc.) es
también una cuestión eminentemente
psicosocial. Se hacen presentes ahí las
ideologías dominantes, los prejuicios,
los juegos de poder, los valores
éticos de una sociedad, las variables
personales de cada sujeto.
Índice
Todo ello lleva a mostrar que la
institución donde se da la procreación
de la especie es justamente eso:
una institución, algo instituido,
establecido, codificado. No responde
a un instinto primario. Por tanto,
como código que es, cambia, varía
con el paso del tiempo, puede hacer
crisis. Lo demuestra la proliferación
de formas matrimoniales: pareja
monogámica, harem, matrimonio
homosexual, hijos extramatrimoniales,
familia monoparental (madre o padre
soltero), patriarcado, matriarcado,
etc. La reproducción como hecho
biológico es una cosa; el mundo
simbólico que la entreteje es algo muy
distinto.
¿Por qué, por ejemplo, hay
prohibición del incesto? Entre
los animales no sucede eso. Esto
significa que todo lo humano
está atravesado, transido,
determinado por hechos
simbólicos. El puro instinto no
alcanza para entender –ni para
actuar– sobre nuestra compleja
y errática realidad.
Los patrones patriarcales autoritarios
siguen siendo la matriz que marca
las relaciones entre los géneros en
distintas partes del mundo, y por
cierto, de modo muy acentuado en
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
18
Guatemala. Las conductas sexuales
están regidas en muy amplia medida
por esos esquemas. El machismo,
con toda su cohorte de violencia
y ejercicio de poder asimétrico a
favor del género masculino, es una
cruda realidad que signa nuestra
cotidianeidad.
El embarazo no deseado, del
que finalmente tiene que
hacerse cargo la mujer en
condiciones de soledad y, en
muchos casos, precariedad, la
violación, el incesto como algo
frecuente, la maternidad en
soltería, los riesgos mortales
que se siguen de prácticas
abortivas en situación de
clandestinidad, los mitos y
prejuicios descalificadores que
acompañan todo esto, están
hondamente enraizados en
nuestra sociedad.
¿Por qué ser “puto”, en ambientes
masculinos –e incluso hasta
femeninos– puede ser encomiable, y
ser “puta” es sinónimo de desprecio?
Acaba de ser promulgada la ley que
fija el matrimonio en los 18 años
como mínimo; sin dudas un avance
en términos sociales. Pero eso mismo
muestra que hay aún un largo camino
Índice
por recorrer en el marco de todos
estos prejuicios y tabúes ancestrales.
Cualquier cosa que le sucede a
un ser humano contra su voluntad
tiene un valor traumático. Las
consecuencias de ese hecho
dependen de varios factores: de
la intensidad del trauma, de las
condiciones subjetivas de quien lo
vive, de las circunstancias en que el
mismo tiene lugar. Lo cierto es que
nunca pasa sin dejar marcas.
Históricamente, varones y mujeres,
ni bien estaban en condiciones de
procrear, lo hacían. Desde hace
unos pocos siglos la complejización
de la vida hace que para ser un
adulto normal integrado a la esfera
productiva se necesita cada vez más
preparación (en ciertos círculos,
muy limitados aún, ya se exigen
post-grados universitarios); de ahí
que en la pubertad, cuando ya se
está en edad reproductiva, aún
no se ingresó al mercado laboral.
Para ello faltan aún varios años;
de ahí que hoy, en nuestro mundo
marcado por la revolución científico-tecnológica, la reproducción se
va demorando cada vez más. En
ese sentido, hoy por hoy tener hijos
en la adolescencia es un desatino.
La sociedad ha creado esto, y
como somos esclavos de nuestro
tiempo, es imposible alejarse de esos
determinantes.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
19
Un embarazo sufrido en la
adolescencia sin haber sido deseado,
sin planificarlo, y más aún en situación
de agresión en tanto producto de una
violación, lo que menos puede tener es
placer, satisfacción. Es, en todo caso,
un problema.
de objeto, repitiendo así patrones
sociales de menosprecio y exclusión
del género femenino a manos de
un poder masculino hegemónico,
refrendado desde la institucionalidad
del Estado e incluso desde la
autoridad moral de las iglesias.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) indica que “el embarazo en
la adolescencia es aquella gestación
que ocurre durante los dos primeros
años de edad ginecológica (edad
ginecológica = edad de la menarquía)
y/o cuando la adolescente mantiene la
total dependencia social y económica
de la familia parental”. (Romero:S/F)
El nacimiento de un niño no
deseado en una joven madre,
de por sí tiene una serie de
problemas conexos. Pero si esa
gestación es producto de una
relación abusiva o violatoria,
estamos ante una verdadera
catástrofe social. Dicho sea
de paso: las catástrofes nunca
son naturales. Son sociales, en
el más amplio sentido de la
palabra, pues los eventos de
la naturaleza afectan según
el desarrollo social de quien
los experimenta. ¿Por qué un
embarazo, que debiera ser
algo tan bello y sublime, puede
transformarse en una tragedia?
No hay fuerza instintiva que lo
explique.
Embarazo como
problema
Estamos, por tanto, ante un problema
con una triple dimensión. Problema,
por un lado, a) para la mujer joven
que lo experimenta, por los riesgos
a que puede verse sometida, tanto
físicos como psicológicos. Por otro
lado, b) para el hijo que podrá nacer
de esa relación sexual (ser humano
no deseado que llega al mundo en un
contexto en modo alguno amistoso,
siendo producto de un hecho
agresivo). Por último, c) un problema
para el todo social, en tanto reafirma
la cultura machista y patriarcal que
coloca a las mujeres en situación
Índice
En Guatemala, lamentablemente, por
una sumatoria de causas, muchas
mujeres jóvenes de todos los estratos
sociales (insistamos particularmente
en esto: de todos los estratos sociales)
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
20
quedan embarazadas como producto
de una violación. Para complejizar
y amplificar más aún el trauma en
juego, esas violaciones se dan en un
alto grado de casos (alrededor de un
80%) en el seno familiar, siendo un
varón cercano –familiar o amigo de la
familia– quien la lleva a cabo.
Ello constituye un círculo vicioso,
porque esos embarazos tienen un
peso psicosocial y cultural no fácil de
sobrellevar: se viven con culpa, como
problema, siendo que los padres
biológicos en la gran mayoría de los
casos constituyen parte del entorno
directo de la futura joven madre, lo
cual se le aparece como un serio
obstáculo a la hora de denunciar o
actual legalmente, por los sentimientos
culpógenos que vienen asociados.
¿Por qué ocurren estos embarazos
forzados? Ello se debe a una
sumatoria de factores donde lo
primero que destaca, sin duda, es
la cultura patriarcal dominante,
que permite esa práctica, a lo que
se suma la carencia o debilidad de
legislación en el asunto, más una
notoria falta de información, mitos y
prejuicios, y el machismo como patrón
“normalizado”.
Recordemos: ser “puto” (mujeriego)
no es mal visto. Hacer hijos a diestra
y siniestra se ve como símbolo de
Índice
hombría, de virilidad. A lo que
habría que sumar también, un factor
subjetivo personal, psicopatológico
incluso (¿todo varón machista viola,
o eso sólo lo realizan ciertos sujetos
más “enfermos”?)
Que en un país muchas de sus niñas
y jóvenes resulten embarazadas
como producto de prácticas de
violencia de género y por una
tradicional cultura que lo tolera,
no deja de ser un grave problema
de salud pública, un problema socio-epidemiológico. Es imperioso
que las autoridades del caso, que el
Estado en tanto rector de la política
en salud, comiencen a remediar
esto. Obviamente, modificar ese
estado de cosas no es fácil; pero
hay que dar algunos primeros
pasos firmes para lograrlo. Pocos
y pequeños si se quiere, pero
imprescindibles mirando el futuro.
Documentar los efectos nocivos de
todo este proceso de los embarazos
no deseados en niñas y jóvenes
tendría que ser una más de tantas
prioridades para las autoridades en
salud, lo cual debería poder aportar
datos suficientes para generar
cambios en las políticas públicas
y las legislaciones, tendientes a ir
revirtiendo la situación actual. Por lo
pronto resalta como imprescindible
no ocultar el problema, e iniciar
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
21
fuertes campañas de educación
sexual y una nueva visión de la salud
reproductiva. Definitivamente, en
este campo hay mucho por hacer,
partiendo por empezar a despejar
prejuicios.
Durante la guerra en Bosnia el Papa
Juan Pablo II envió una carta abierta
a las mujeres que habían quedado
embarazadas después de ser violadas,
pidiéndoles explícitamente que no se
practicaran un aborto y que cambiaran
la violación en “un acto de amor”
haciendo a ese niño “carne de su
carne”. Seguramente no es eso lo que
se necesita para abordar el problema
en términos de ciencia epidemiológica,
en términos de política pública de
salud.
Hacia una visión
alternativa del
asunto
Guatemala, por desgracia, presenta
datos preocupantes en este campo.
Según informes del Ministerio de Salud
y Asistencia Social, supera los 50 mil
embarazos no deseados en niñas y
adolescentes cada año; de todos ellos,
atendiendo a los perfiles culturales
dominantes, puede estimarse que un
buen porcentaje se debe a prácticas
Índice
violatorias. El ser un tema tabú
impide contar con datos fidedignos
en la materia. De ahí la importancia
de realizar un pormenorizado
estudio de la situación, para tener
elementos valederos con los que
tomar medidas correctivas.
Todo esto va de la mano de
temas necesariamente ligados,
pero siempre silenciados,
como el incesto y el aborto,
problemáticas conocidas pero
de las que, prácticamente,
no hay datos, mucho menos
políticas públicas eficientes y
racionales que los aborden,
más allá de inspiraciones
moralistas que guían los mitos
en torno a este complejo y
prejuiciado ámbito.
Los daños que ocasiona un
embarazo no deseado producto de
una violación en niñas y jóvenes
son numerosos y muy profundos.
Amén de los daños físicos, la salud
psicológica de las niñas/jóvenes
madres se afecta grandemente.
De hecho, además de la violación
propiamente dicha, el embarazo
también funciona en ese sentido
como un trauma, y cualquier trauma
es, siempre y en cualquier contexto,
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
22
un elemento negativo, perturbador,
que en la gran mayoría de los casos
deja secuelas, muchas veces crónicas.
Afecta la propia imagen, puede
producir una gama variada de
sintomatología psicológica derivada:
ansiedad, trastornos psicosomáticos,
sentimientos de culpa, eventualmente
puede disparar reacciones psicóticas,
y en casos extremos puede llevar al
suicidio. Sin contar, por supuesto, con
todas las enfermedades y trastornos
de orden biomédico que el mismo
pueda traer aparejado, entre los que
no se puede evitar mencionar las
enfermedades de transmisión sexual,
en cuenta el VIH, la más grave.
“Niñas criando a otros niños” podría
resumirse la figura a que da lugar
este tipo de embarazos. La magia
maravillosa de la maternidad, de la
reproducción de la vida, el milagro
perenne y siempre asombroso de la
continuación de la especie que se
juega en cada alumbramiento, todo
eso aquí no cuenta. En todo caso,
estamos ante un serio problema
que afecta la salud mental de la
joven madre, y por consecuencia,
trae efectos sobre el nuevo ser, e
indirectamente, sobre la sociedad
toda. En tal sentido: es un problema
social.
Índice
En tanto no se lo vea como serio
problema de salud de toda la
comunidad, se podrá seguir
repitiendo, y con ello alimentando,
la cultura machista y autoritaria. De
ahí que actuar sobre todo ello tiene
un valor socio-político enorme: es
un granito de arena que se puede
aportar para la construcción de
una sociedad más equilibrada y
justa. Pero para ello se necesita
conocimiento científico de valía,
lo cual se consigue solamente
investigando a profundidad. Y es
lo que, por diversos motivos, no se
hace.
La academia rehúye, en cierta
forma, al tema, y los prejuicios
nos siguen envolviendo. Con
motivo de la iniciativa de la posible
legalización de la marihuana a
inicios de la administración de Otto
Pérez Molina, la revista ContraPoder
realizó una encuesta con 141 de
los 158 diputados al Congreso de
la República (nunca hay quórum
completo) preguntando por ese
aspecto en particular, agregando
dos interrogantes más: el punto
de vista de cada legislador sobre
la legalización del matrimonio
homosexual y sobre la legalización
del aborto no-terapéutico.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
23
La respuesta a esta última pregunta
fue negativa en casi un cien
por ciento. Pero según estudios
consistentes (Barillas: 2013),
Guatemala presenta uno de los
índices de abortos ilegales más altos
en Latinoamérica. Evidentemente, hay
mucho que trabajar en esta materia,
partiendo por tener datos confiables,
apuntando a destruir prejuicios y
dobles discursos.
En los países en vías de
desarrollo como el nuestro,
en que niñez y adolescencia
tienen impresa la huella de
la desnutrición expresada
por tallas corporales que
no alcanzan los estándares
establecidos internacionalmente
y, aunado a ello, viven
hacinadas en paisajes de
asentamientos carentes
de los servicios sanitarios
básicos, su salud biológica y
social están comprometidas
para su ideario de proyectos
de vida a largo plazo, y por
tanto su expectativa (anhelos,
proyectos) de vida está
reducida.
La salud social de esta niñez
y adolescencia no solo está
Índice
comprometida en forma personal,
por la ubicación geopolítica de su
localidad; se ve agravada también
por la situación económica de las
personas de las que depende, a la
vez que complican la salud integral
de estos hijos al enmarcarlos en
una religiosidad y política que
les exigirá valores que no podrán
cumplir. El incesto en ciertos sectores
marginalizados, por ejemplo, es
una práctica mucho más común
de lo que el discurso oficial admite
(Zepeda, 2005). De todos modos,
de eso no se habla.
Una niña-púber que apenas alcanzó
el lindero de lo que más tarde sería
una mujer adulta, se ve violada y
forzada a desarrollar un embarazo
por el marco religioso, político y
socio-familiar impuesto. Hay en todo
esto una normalización cultural que
no ve un especial problema en el
asunto.
El 34.32% de denuncias de
guatemaltecos abusados
sexualmente en el primer semestre
del año 2014, está formado
por menores de 13 años, y los
victimarios en su mayoría son
familiares, según declaraciones
de Hilda Morales, Procuradora
Adjunta de Derechos Humanos a La
República, (PDH: 2014). En el primer
semestre de ese año se presentaron
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
24
4 mil 205 denuncias de violaciones
sexuales, de las cuales 1 mil 216
corresponden a niñas y 227 a niños
menores de 13 años. Por otro lado,
siempre según los datos de Morales,
33.7% de víctimas está en el rango
de 14 y 18 años, lo que revela que
el 68.02% de personas abusadas son
menores de edad (partiendo de la
base que no se denuncian todos los
casos).
El bienestar en tanto conjunto
amalgamado de salud biológica,
psicológica y social, no existe en
esta población en crecimiento
a la etapa adulta. En la salud
psicológica de este grupo será fácil
encontrar cuadros de depresión,
ansiedad, trastornos post traumáticos
y tendencias suicidas entre otras
lesiones, por el desequilibrio entre lo
que se quiere ser y lo que se tiene.
Por su parte, el Observatorio
de Salud Reproductiva (OSAR:
2014) indica que de enero a
noviembre de 2014 se reportó
un total de 71 mil embarazos
en niñas y jóvenes entre 10 y
19 años; de esos casos 5 mil 119
corresponden a menores de 14
años.
Es deber del Estado la protección de
la vida humana, cuidar y restaurar
la salud biológica, mejorar todas
las condiciones de vida, llevar ante
los tribunales de justicia penal a los
violadores sexuales, con agravante
de la pena cuando son familiares.
Por todo ello consideramos esencial
modificar líneas políticas al respecto;
pero para eso se necesitan estudios
serios y circunstanciados en torno a
la salud mental y las consecuencias
en la salud biológica y social de esta
población joven que es abusada.
Uno de los problemas visibles,
según los datos, es la cantidad de
menores de edad que anualmente
se convierten en madres. Las cifras
detallaron que ese año 43 niñas de
10 años resultaron embarazadas, así
como otras 72 de 11 años; 213, de
12 años de edad; 1 mil 104 de 13, y
3 mil 687 de 14 años.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Análisis de la
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Realidad Nacional
25
Cuáles son las consecuencias de la pérdida de la salud mental tras
la violación sexual, cuáles son los cambios de los escenarios en
los propósitos de vidas violentadas sexualmente, cómo se vive un
embarazo en esas condiciones, qué le espera al niño fruto de esa
relación traumática, cómo la salud mental en tanto construcción
social de toda una comunidad se ve afectada por esa demostración
de impunidad patriarcal: todo eso es una agenda pendiente que debe
empezar a ser cuestionada.
Desde la academia llamamos a los tomadores de decisiones
del área de salud a dar los pasos necesarios para comenzar
a plantearnos seriamente esta problemática nacional.
Debemos dejar atrás mitos y prejuicios, y empezar a ver el
problema con nuevos ojos.
Referencias bibliográficas
- Álvarez, A. “El aborto es
práctica común”. Prensa
Libre, domingo 24 de enero
de 2010; Nacionales,
p.12-13.
- Barillas, B. (2012) El aborto
en la ciudad de Guatemala,
un problema social y
religioso (tesis doctoral).
Guatemala: Universidad
Panamericana.
Índice
- Center for Health and
Gender Equity. (2014)
Creando espacios para
promoción y defensa
lideradas por jóvenes sobre
salud y derechos sexuales
y reproductivos: Un estudio
de caso guatemalteco.
Washington, DC: Center for
Health and Gender Equity.
- Conferencia Mundial
Demografía y Población
(1994) Salud de la mujer y
maternidad sin Riesgo. El
Cairo, Egipto. 4.
Disponible en: http://www.
un.org/spanish/conferences/
accion2.htm
- Consejo Nacional de
la Juventud (2013)
Plan Nacional para la
Prevención de Embarazos
en Adolescentes y Jóvenes
de Guatemala (PLANEA)
2013-2017. Guatemala:
CONJUVE / SEGEPLAN /
FNUAP.
- Enríquez, X.; Palma C.;
Hurtado, P. y García J.L.
(2013). Ni unión gay, ni
abortos ni mariguana. En
revista ContraPoder, Año 1,
Número 7. Guatemala.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Marcelo Colussi
Jóvenes embarazadas víctimas
de violaciones: un problema nacional
Análisis de la
Realidad Nacional
26
- Fondo de Población de
Naciones Unidas (2013)
Maternidad en la niñez.
Enfrentar el reto del
embarazo en adolescentes.
Estado mundial de la
población 2013. New York:
UNFPA.
- Gobierno de Guatemala
(2006) Política pública de
protección integral y plan de
acción nacional a favor de la
niñez y adolescencia 20042015. Guatemala: Secretaría
de Bienestar Social de la
Presidencia de la República.
- Grover, A. (2010) Informe
del Relator Especial de las
Naciones Unidas sobre el
derecho a la salud. Oficina
del Alto Comisionado
de Derechos Humanos.
Guatemala: OACDH.
- Langer, A. (2002) “El
embarazo no deseado:
impacto sobre la salud y
la sociedad en América
Latina y el Caribe”. En
Revista Panamericana
de Salud Pública.
Disponible en: http://
www.temasdeactualidad.
embarazo.shtml
Índice
- Morales, H. (2014) “Un
tercio de víctimas de
violación son menores de
13 años”. En La República
Digital. Disponible en http://
www.republicagt.com/
seguridad-y-justicia/un-tercio-de-victimas-de-violacion-son-menores-de-13anos_1c460f/
- Observatorio de Salud
Sexual y Reproductiva.
(2014) Boletín de Resultados.
Disponible en: http://
www.isdmguatemala.org/
userfiles/Boletin%203,%20
resultados%20del%20OSAR.
pdf
- Prada, E. y Remes, L.
(2006) Embarazo no
planeado y aborto inseguro
en Guatemala: causas y
consecuencias. Nueva York:
Guttmacher Institute.
- Romero, M.I. (S/F).
“Embarazo en la
adolescencia”, en Curso
Salud y desarrollo del
adolescente, Organización
Panamericana de la Salud
/ Pontifica Universidad
Católica de Chile. Disponible
en: http://escuela.med.
puc.cl/paginas/ops/curso/
lecciones/leccion15/
M3L15Leccion2.html
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
27
Perspectiva
Las protestas de 2015:
Comparaciones históricas y
reflexiones sobre su sentido
1
Mariano González
Docente Escuela de Psicología, USAC
Investigador del IPNUSAC
Resumen
Las protestas de 2015 irrumpieron en un panorama político e institucional
caracterizado por la corrupción e impunidad de la clase política, así como por
la inercia y apatía de un sector considerable de la población. Pero hay una larga
referencia de protestas y movimientos sociales que han ocurrido en otros momentos
de la historia del país. De esa cuenta se han elegido tres fechas significativas del siglo
pasado con el ánimo de iniciar una comparación desde sus respectivos contextos:
1920, 1944 y 1962. Siendo un balance todavía provisional, se busca un contraste
significativo entre los eventos del pasado y los actuales, que sirva para la mejor
comprensión de estos, señalar sus limitaciones y carencias, a la vez que sus alcances,
aunque estando tan frescos no es posible prever sus efectos desencadenantes.
Palabras clave
Crisis, manifestaciones, corrupción, democracia, CICIG.
1. Este artículo es resultado de diversas discusiones,
incluyendo algunas sostenidas en INTRAPAZ, URL y
personales en lo particular en distintos espacios.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
28
The protests of 2015:
Historical comparisons and reflections on their meaning
Abstract
The protests of 2015 broke in a political landscape and institutional characterized
by corruption and impunity in the political class, as well as by the inertia and apathy
of a sizable segment of the population. But there is a long reference of protests and
social movements that have occurred at other times of the history of the country. This
account have been elected three significant dates of the last century with the mood
to start a comparison from their respective contexts: 1920, 1944 and 1962. Being a
balance still provisional, is looking for a significant contrast between the events of the
past and the present, which will serve to the better understanding of these, point out
its limitations and shortcomings, while its scope, although still so fresh is not possible
to predict its effects triggers.
Key words
Crisis, demonstrations, corruption, democracy, CICIG.
Las protestas de 2015
E
s muy difícil comprender el sentido y las
significaciones de las protestas de 2015,
debido a la inmediatez de los hechos, así
como a las distintas posiciones de análisis que
se han realizado. Discusiones sobre su sentido
se han producido y van desde la idea de que
fueron una manipulación de los poderes fácticos,
incluyendo la embajada de Estados Unidos, hasta
que fueron una auténtica “revolución” ciudadana
que pacíficamente depuso a un gobierno corrupto.
Evidentemente, cualquier interpretación se hace
desde una posición particular que puede incluir la
perspectiva teórica y el afán de comprender, hasta
la posición social e intereses de clase.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
29
Tras el proceso eleccionario en el
que finalmente gana Jimmy Morales
la Presidencia de la República, las
protestas parecen haber concluido. Sin
embargo, no es improbable que sean
el inicio de un proceso todavía abierto,
con efectos en el panorama político
e institucional cuyos desarrollos
ulteriores todavía no se pueden prever.
Su desarrollo, no obstante, puede
esbozarse en ciertas líneas generales.
La crisis gubernamental inició el 16
de abril de 2015 en el momento en
que la Comisión Internacional contra
la Impunidad en Guatemala (CICIG),
dirigida por Iván Velásquez, y el
Ministerio Público (MP), dirigido por
Thelma Aldana, descubrieron a nivel
público una organización criminal
que operaba en la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT)
conocida como “La Línea”, y que
llega hasta el mismo Presidente de la
República. Pero el descontento venía
de mucho tiempo atrás.
Dicho de manera esquemática,
esta crisis ha tenido algunas líneas
fundamentales. Por un lado, es
el desarrollo de las acciones de
persecución penal que han llevado
a cabo la CICIG y el MP, que han
dejado al descubierto una serie
de estructuras y funcionarios que
participaban en el desfalco sistemático
Índice
de las arcas del Estado. Esas
acciones han tenido el respaldo
de casi todos los sectores: desde
la embajada de Estados Unidos
hasta los manifestantes, pasando
por distintos sectores de la sociedad
civil, el empresariado aglutinado
en el Comité Coordinador de
Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Industriales y Financieras (CACIF)
y otras. La única oposición visible
ha sido la del sector político
(funcionarios, diputados y partidos
políticos) que ha sido el principal
señalado por la CICIG y el MP.
Los procesos penales pueden tener
continuidad hasta el término del
plazo de operaciones de la CICIG
e incluso más, si el MP y el sistema
judicial se ven fortalecidos.
Las protestas ciudadanas,
en cambio, se mantuvieron
por un período de 4 meses
aproximadamente. Iniciaron el
sábado 26 de abril y su consigna
principal fue la de pedir la renuncia
de Roxana Baldetti. Conforme
estas se fueron desarrollando,
se incluyeron otras jornadas de
protesta como la del 1 de Mayo en
la que ya participaron campesinos,
sindicalistas, grupos en resistencia
etc., ampliando los señalamientos
y las exigencias de la primera
manifestación.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
30
Se llegó hasta la protesta del 15 de
mayo en que se calcula que 60,000
personas salieron a manifestar.
Las exigencias se fueron haciendo
más variadas, aunque las líneas
principales se dirigieron a pedir
la renuncia de Roxana Baldetti y
Otto Pérez Molina (#Renuncia
Ya), que fueran enjuiciados por los
casos de corrupción (#Justicia Ya)
y los señalamientos en contra del
político que condensó la imagen
de corrupción y falta de escrúpulos,
Manuel Baldizón (#No te toca).
convocara, sobre todo con las
universidades, al paro nacional
del 27 de agosto que atendió,
según algunas estimaciones, más
de 250,000 personas en todo el
país, incluyendo la gigantesca
manifestación en la ciudad capital,
así como otras concentraciones en
los departamentos y bloqueos en
diversos puntos del país. Fue tan
fuerte la presión social que incluso
el CACIF, que se había negado a
participar, fue arrastrado a sumarse
a este paro.
La presión de la CICIG y el MP, la
embajada de Estados Unidos, el
CACIF y las protestas ciudadanas
tuvieron el efecto de que renunciara
la vicepresidenta Roxana Baldetti;
sin embargo fue insuficiente para
calmar a los sectores en protesta
que se mantuvieron con una regular
asistencia durante los sábados y
otras fechas, tanto en la capital
como en otras ciudades y puntos de
la república.
Esta presión hizo que los diputados
le quitaran la inmunidad al
presidente y este renunciara el 2
de septiembre. Con la renuncia y
el ulterior arresto, pareciera que
el clima ciudadano volvió a cierta
normalidad, dando paso a que
más del 70% de los empadronados
fueran a votar. En las elecciones del
6 de septiembre el gran perdedor
fue Manuel Baldizón, con lo que se
cumplió con la consigna #No te
toca.
Una nueva chispa se dio cuando
CICIG y el MP señalaron que el
principal cabecilla de “La Línea”
era el propio presidente Otto Pérez
Molina. Hasta ese momento, el
CACIF y la propia embajada de
Estados Unidos parecían apoyarlo y
sostener su gobierno. Sin embargo,
este señalamiento hizo que se
Índice
La renuncia de Pérez Molina
(ya ligado a juicio y en prisión
preventiva) así como el revés sufrido
por Manuel Baldizón, parecen cerrar
este momento de protestas.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
31
Una revisión a tres
eventos históricos
Para comprender mejor lo que sucede
actualmente se puede echar mano al
recurso de recordar otras revueltas y
rebeliones de la historia guatemalteca.
Si bien es cierto que hay mucho de
nuevo en estas manifestaciones,
también es razonable considerar que
hay algunos aspectos comunes con
otras protestas que podrían ayudar a
dimensionar adecuadamente lo que
está sucediendo en el país.
Para ello se examinarán tres eventos
importantes en la tradición de
luchas y resistencias populares.
Son las protestas que llevaron al
derrocamiento de Manuel Estrada
Cabrera en 1920; las que hicieron
dimitir a Jorge Ubico en 1944, y las
que se conocen como las jornadas
de marzo y abril de 1962 contra el
régimen de Miguel Ydígoras Fuentes.
¿Por qué estas fechas y no otras? Toda
elección puede tener cierto carácter
arbitrario, pero hay algunas razones
que permiten elegir estos momentos.
Una es el carácter principalmente
urbano que comparten con las
protestas de 2015. Otra es el carácter
interclasista que se encuentra que
se advierte claramente en las tres
Índice
fechas, igual que este año. Otros
levantamientos y fechas que tienen
mucha relevancia, como la marcha
de los mineros de San Idelfonso
Ixtahuacán de 1977, o la huelga de
la Costa Sur de 1980 y que son más
cercanos en términos temporales,
parecieran no tener las mismas
características.
Posterior a un desarrollo muy breve y
esquemático de esos momentos, se
hará un balance intentando establecer
similitudes y diferencias entre las
fechas seleccionadas con las protestas
de 2015.
La caída de una
tiranía en 1920
El quezalteco Manuel Estrada Cabrera
gobernó el país 22 años a través de
un régimen dictatorial y marcado por
la persecución, la tortura, el destierro
y la muerte de sus opositores, así
como por el trabajo esclavo de los
indígenas y los obreros. Sufrió varios
atentados como “la bomba” de
1907, seguido de un ataque en el
que participaron algunos estudiantes
de la Escuela Politécnica en 1908,
por lo que cerró la academia militar,
destruyó el edificio que la albergaba
y mató a varios de los implicados.
También resistió algunas invasiones
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
32
de fuerzas armadas en distintos años,
frustrando el objetivo de derrocarlo.
Fue un dictador venal, retratado en la
novela El señor presidente de Miguel
Ángel Asturias y en el libro Ecce
Pericles de Rafael Arévalo Martínez.
Esta dictadura personalista produce
un clima cultural y político opresivo
que genera adulación y servilismo
extremos, ejemplificado en las fiestas
de las Minervalias2 y las felicitaciones
en el cumpleaños de don Manuel y
su madre, que provocaban molestias
profundas en la población, que no
podían expresarse. Poco a poco
pequeños grupos de conspiradores
van discutiendo ideas respecto a
cómo cambiar ese estado de cosas.
Además hay un clima favorable a la
democracia que se produce tras la
victoria de los aliados en la I Guerra
Mundial, así como una incomodidad
creciente del gobierno estadounidense
con el dictador guatemalteco que
favorecerá a la oposición cuando
apareció públicamente.3
2. Dice C. Rendón: “las Minervalias eran
más que una gran pieza de propaganda
para don Manuel. Era una demostración del
poder aplastante que tenía sobre el pueblo
guatemalteco” (2000: 87).
3. No obstante, el papel del gobierno de Estados
Unidos respecto a los acontecimientos fue, al
menos, problemático. En una fecha tan tardía
como abril de 1920, a pocos días de la llamada
“semana ensangrentada”, todavía publican una
proclama en la que apoyan a Estrada Cabrera
Índice
Los terremotos de 1917 y 1918 que
destruyeron buena parte de la capital
muestran la mezquindad del dictador,
que no hace una efectiva y pronta
distribución de la ayuda internacional
que llega al país.
Con cierta preparación previa de una
oposición incipiente, en mayo de 1919
el doctor José Piñol y Batres, obispo
de Faselli, pronuncia varios sermones
criticando el clima imperante en el
gobierno de Estrada Cabrera, y es
uno de los primeros canales públicos
de descontento de la dictadura.
Sus homilías “que comenzaron
suavemente, estaban tan cargadas de
moral y política que el público sentía
curiosidad por seguir escuchándolas
pero también vergüenza” (Rendón,
2000: 243).
El presidente hace arrestar al religioso,
lo que enoja a mujeres y feligreses
poco interesados en la política,
además de a quienes lo que apoyan
abiertamente. Desde su exilio en
Estados Unidos, el obispo continúa
y condenan cualquier intento revolucionario.
Esta proclama sale al cumplir el dictador con
la condición de anunciar algunos puntos como
la no persecución de actividades políticas
“normales”, que en realidad no tenía intención
de cumplir como lo revelan los encarcelamientos
ordenados después del anuncio. Por otra parte,
representantes del cuerpo diplomático de otros
países apoyaron al movimiento popular.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
33
colaborando con los descontentos,
apoyando la idea de formar un
partido político de oposición.
Posteriormente, el 25 de diciembre
de 1919, confluyendo “señoritos”
o “chancles” (personas de la alta
sociedad de entonces), obrero4 y
algunos estudiantes universitarios,
se organizan y firman lo que se
conocería como “El acta de los tres
dobleces” en el que se anuncia la
fundación del Partido Unionista,
llamado así por su aspiración a unir
las repúblicas centroamericanas.
El Acta apela al estricto apego a
las leyes vigentes, al patriotismo y
al ideal unionista que se vuelven
efectivos para aglutinar a la gente en
contra de la dictadura. Se distribuye
y sale a luz pública el 1 de enero de
1920, siendo la primera asociación
política que es independiente
del dictador, lo que fue toda una
bomba en el ambiente reinante.
Fue un desafío directo a Estrada
Cabrera, quien no supo enfrentarlo
eficazmente.
A partir de esta aparición los sucesos
se desencadenaron rápidamente.
Se hace un trabajo rápido y efectivo
4. Silverio Ortiz narra que los obreros,
cansados de las vejaciones sufridas, también
empezaron a organizarse a partir de los
sermones del obispo y que fueron animándose
por hondas convicciones religiosas y patrióticas
(Arévalo, 1982).
Índice
de organización del partido a nivel
nacional, que cataliza a la oposición
existente. Se fundan diversos
“clubes unionistas” en todo el país,
iniciando con el Club Unionista de
los Estudiantes Universitarios y se
recogen miles de firmas de apoyo.
Ante el encarcelamiento de sus
varios miembros, los juzgados
empiezan a funcionar con
cierta independencia utilizando
efectivamente el recurso de Habeas
Corpus, lo que evidencia las
primeras grietas de la dictadura. Las
respuestas del régimen son erráticas
y poco acertadas: empieza a arrestar
a las personas que encuentra, sin
tocar a todos los líderes del partido
o a los más intrépidos:
“Mientras que los unionistas
trabajaban para educar
al pueblo en el arte de no
sentir miedo a la vez que se
aprovechaba el odio, don
Manuel intensificaba el sistema
de arrestos arbitrarios” (Rendón,
2000: 263).
Hay gestos simbólicos importantes
como el protagonizado por
estudiantes del Instituto Nacional
Central para Varones que apedrean
el enorme retrato del dictador que se
encontraba en sus instalaciones.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
34
El 11 de marzo se realiza una
multitudinaria manifestación que pasa
frente a la academia militar, lugar
donde se reúne la Asamblea Nacional
Legislativa. Hay un enfrentamiento en
el que resultan muertas dos personas y
hay varios heridos.
Se logra que varios diputados de la
Asamblea Nacional Legislativa (el
Congreso) se pronuncien en contra
del régimen, y en la sesión del 8 de
abril de 1920 se declara mentalmente
incapaz al dictador Estrada Cabrera,
a partir de una moción del general
José María Letona, “concediéndole”
permiso para ausentarse del territorio
centroamericano.
A partir de ahí se acelera el desenlace.
Tras una semana de sangrientos
combates, en los que los rebeldes
logran el apoyo de importantes grupos
de militares, se logra defenestrar al
dictador que se encontraba en su
residencia fortificada, conocida como
La Palma.
Morirá a los pocos años, amargado,
sin entender lo que pasó y sin pedir
perdón por todas las desgracias que
originó.
“Del pánico al ataque”
en junio de 1944
En junio de 1944 eran ya 14 años de
la dictadura del general Jorge Ubico
quien había logrado mantenerse en el
poder a través de diversas artimañas
legales y el uso de la represión. Hay
que recordar que su régimen inicia y
se sostiene con acciones tales como
palizas, encarcelamientos arbitrarios,
torturas y fusilamientos de oponentes
políticos y sospechosos de serlo. Sus
baterías se dirigen en contra de todos
aquellos que le parecen opositores,
como sindicatos,5 la Universidad de
San Carlos y los institutos de enseñanza
media. No existe oposición política.
Hay varias leyes infames como la
“ley de vagancia” y la “ley fuga” que
sirven para mantener disciplinada a
la fuerza de trabajo, sobre todo la
campesina e indígena. Una extensa y
eficaz red de “orejas” hacía muy difícil,
sino imposible, presentar una voz de
queja: “En aquel momento nadie sabía
en Guatemala quién era un delator
y quién un hombre decente” (Galich,
2001: 85).
5. Para Manuel Galich, su llegada al poder
se debió a la aquiescencia del gobierno
estadounidense que encontró en Ubico un
hombre fuerte capaz de detener a los “rojos” (ver
361ss.).
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
35
No había espacio para la disidencia
o la alternativa. Como lo describe
Galich, es un dictador cruel y
mezquino que prohíbe la Huelga
de Dolores en 1931 e incluso una
representación artística en la que
se tocaría La Chalana, el canto
de guerra estudiantil: “no había
Universidad, no había ciudadanía”
señala de nuevo el autor (2001: 39).
En 1934 se produce la detención
y fusilamiento de varios opositores,
previa captura y tortura. Porque los
estudiantes se visten de negro como
seña de protesta, son enviados a la
cárcel.
Hay un ambiente de temor y “pánico”
que impide la disidencia política y
hace que la oposición se organice
y manifieste de forma muy escasa y
primitiva. Reinaba un ambiente de
sumisión y servilismo.
¿Qué inicia el cambio? La misma
opresión política conlleva el deseo
de liberarse, aunque no se organice
ni se exprese por miedo. De acuerdo
a la visión de Galich, los deseos de
liberación vinieron a encontrarse al
inicio con expresiones que aparecen
poco censurables al régimen, como
la elección de reina en 1940 que
permitió el inicio de cierto contacto
y expresión estudiantil que había
permanecido subterránea, o el
Índice
descontento de estudiantes ante las
autoridades universitarias y que, poco
a poco, se va consolidando hasta
que a finales de 1943 se organiza
en la Asociación de Estudiantes
Universitarios (AEU).
Este espacio es importante debido
a que empieza a catalizar cierta
oposición al régimen que va más
allá de los propios estudiantes. Para
Galich,
“La organización de la A.E.U.
significó la reconquista de algo
que Ubico había abatido al asumir
el poder y que marcó el inicio de
su régimen de fuerza, al mismo
tiempo que repercutió en los
otros sectores de la ciudadanía,
atemorizándolos: significó
la reconquista de la rebeldía
estudiantil; significó el fin del
pánico y el principio del ataque,
la liberación y la ofensiva” (2001:
232).
Además, se produce de nuevo la
influencia de un acontecimiento
externo importante como la II Guerra
Mundial, que hace que circulen y se
escuchen ideas a favor de la libertad y
en contra del fascismo, a partir de las
declaraciones de figuras reconocidas
en ese momento como F. D. Roosevelt,
W. Churchill y Ch. De Gaulle.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
36
Es un período de descontento que
se va canalizando en pequeñas
actividades de inconformismo.
La represión y el control siguen
mostrándose bastante fuertes, pero
hay algunos pequeños espacios de
expresión que se van conquistando,
preparando lo que viene en 1944.
Un elemento importante es que, a
partir de la organización estudiantil, se
tuvo la sensación de “la juventud que
volvía” (Galich, 2001: 233).
Otro factor que confluyó
oportunamente fue la rebelión cívico
militar de abril de 1944 contra la
dictadura de Maximiliano Hernández
de El Salvador que, aunque fracasó
inicialmente, fue seguida de una
huelga de brazos caídos en mayo que
terminó con la expulsión del dictador;
un anuncio para los guatemaltecos.
En junio de 1944, la destitución de
ciertas autoridades y el nombramiento
de otras en la Facultad de Derecho
de la USAC fue el acontecimiento
que hizo que los estudiantes se
pronunciaran y pasaran a la acción,
solicitando la restitución de los
elementos afines a ellos por medio
de un memorial. La exigencia de
la autonomía universitaria (algo
impensable en ese régimen) y la
declaración de huelga general, fue
una ruptura importante que preparó la
dimisión de Ubico.
Índice
El 24 de junio de 1944, dos
ciudadanos valientes entregaron el
llamado “memorial de los 311”, un
hito en la disidencia contra el dictador.
Protestas en las calles coreaban las
consignas que le harían saber a
Ubico que ha vivido un engaño de
aceptación: “¡Que renuncie! ¡Abajo el
tirano! ¡No queremos palacios! ¡Que
renuncie!” (Galich, 2001: 342).
El domingo 25, los citadinos volvieron
a las calles a protestar y se produjeron
enfrentamientos con la caballería de
Ubico, y allí fue asesinada la maestra
María Chinchilla. Más tarde Ubico
envió a sus agentes a causar disturbios
en barrios pobres, echándole la culpa
a los manifestantes, argucia que no
funcionó.
El lunes 26 se produjo un paro y los
servicios esenciales fueron dejando de
funcionar. Se hizo un profundo silencio
en la capital.
“La confrontación sería breve
e incruenta. Durante los días
siguientes, la policía y el ejército
fueron los amos absolutos de las
calles de la capital, pero la mayor
parte de las oficinas y las tiendas
permanecieron cerradas. Entonces,
el 30 de junio, se propagó la
noticia: se decía que Ubico había
renunciado” (Gleijeses, 2005: 24).
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
37
Quizás sorprendido y desilusionado
por descubrir que había vivido
en la mentira de que el pueblo lo
quería y apreciaba, Ubico renuncia
efectivamente el 1 de julio, nombrando
un triunvirato a suceder, pero sus
integrantes, al recibir la noticia,
celebraron y se embriagaron, y el más
vivo de los tres, el general Julio Ponce
Vaides se hizo proclamar presidente
provisional. Pero el pueblo lo echó
poco después, el 20 de octubre de
1944.
Las jornadas de
marzo y abril de 1962
En las elecciones parlamentarias de
diciembre de 1961 el general Miguel
Ydígoras Fuentes cometió fraude,
y en marzo de 1962 los diputados
proclamados estaban prestos a tomar
posesión. Esto provocó la rebelión que
explosionó en las jornadas de marzo y
abril de 1962.
En el contexto que preparó el
escenario de estas jornadas se
combinaron varios elementos. En
primer lugar, hay que recordar que
para esas fechas apenas habían
transcurrido ocho años desde el
derrocamiento de Jacobo Árbenz
Guzmán. En adultos y jóvenes estaban
vivos los recuerdos de la “primavera
Índice
democrática” y de sus innegables
conquistas, y la contrarrevolución
representaba una derrota amarga.
Por otro lado, en el plano
internacional el triunfo de la
revolución cubana en 1959 fue un
acontecimiento extraordinariamente
importante, con distintas e
insospechadas consecuencias y
efectos. De hecho, Ydígoras Fuentes
prestó el territorio nacional para
el entrenamiento de mercenarios
cubanos que pretendían derrotar
al nuevo régimen en la isla, y eso
provocó descontento entre jóvenes
militares que se alzaron el 13 de
noviembre de 1960.
Además del recuerdo de los legados
(muchos de ellos recortados, como
el Código de Trabajo, modificado
en 1956), prevalecía un clima de
represión política evidenciado de la
forma más clara en la proscripción
del partido comunista y, más
ampliamente, de partidos políticos
de oposición, así como en la
declaración de recurrentes toques de
queda y restricciones a las garantías
constitucionales.
El gobierno de Ydígoras Fuentes
estaba acusado de diversos hechos de
corrupción. Una opinión al respecto
dice que
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
38
“La génesis del mismo [del
levantamiento de 1962] no es
posible rastrarla en organizaciones
políticas tradicionales, o en más
o menos sólidas construcciones
ideológicas sino simple y
directamente, en un rechazo
espontáneo, arraigado y fogoso
a una conducción de gobierno
y una camarilla de funcionarios
que ni siquiera hacían el
esfuerzo por disfrazar que
consideraba al Estado y al país
su botín particular” (citado por
Niederthaimann en Méndez, 2012:
140).
Había, asimismo, sectores que tenían
sus indignaciones particulares; por
ejemplo, militares que se cuestionaban
sobre la actuación del Ejército en
1954, cuando no se defendió el
Estado constitucional y se traicionó la
revolución.
En los centros de enseñanza media
había efervescencia. Los estudiantes se
organizaban a través de representantes
de aula, asambleas generales y la
elaboración de periódicos, así como
la influencia de la “Jota”, es decir, de
la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT)
a través de algunos de sus dirigentes.6
6. En una plática con el historiador Edgar
Ruano, me señalaba una idea interesante y
poco explorada al momento: el uso del tiempo
(la expresión es propia). En ese momento, las
Índice
Cada instituto de educación media
contaba con una asociación de
estudiantes, hasta que en 1959 se
organiza la que sería su organización
más emblemática: el Frente Unido
del Estudiantado Guatemalteco
Organizado (FUEGO).
Durante 1961 habían estallado
bombas en la capital (que algunos
consideraban obra del propio
gobierno para mantener el estado
de sitio) y había caído el teniente
Alejandro de León, uno de los
líderes del levantamiento del 13 de
noviembre. En respuesta, miembros
del Movimiento 13 de Noviembre
organizaron un operativo donde
cae abatido el famoso “Siete
Litros” (Ranulfo González, jefe del
Departamento de la Policía Judicial
de Ydígoras). El Movimiento 13 de
Noviembre también desarrollaba una
serie de acciones armadas, como
la toma de una emisora radial en la
calzada Roosevelt. También en ese
1961 se había producido una huelga
de maestros del Frente Unido del
oportunidades de uso del tiempo en jóvenes
eran pocas. Los medios de comunicación
tenían un desarrollo incomparablemente pobre
respecto al momento actual. Basta pensar que
la televisión estaba iniciando y no existía el
internet (sí: espanto para los jóvenes de hoy).
Pocas eran las actividades sostenidas en las que
se podía participar. Estaban los Boy Scouts…y la
JPT. Sobre este aspecto podrían hacerse muchas
más reflexiones aplicables a ese momento y al
presente.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
39
Magisterio Nacional (FUMN), apoyada
por los estudiantes de FUEGO.
Los sucesos que desencadenan
directamente las jornadas de marzo y
abril son dos: el 1 de marzo de 1962,
estudiantes de la AEU y de FUEGO
colocaron una corona como símbolo
de la muerte de la democracia. El 3
de marzo los estudiantes de FUEGO
iniciaron una protesta por dos
compañeros que fueron arrestados en
Belice. Las principales demandas de
los estudiantes fueron la anulación de
las elecciones parlamentarias de 1961
y el levantamiento del estado de sitio.
A la organización y protesta pacífica, el
gobierno respondió con la represión,
llevando a la confrontación directa.
“Frente a un movimiento que
se presentaba con demandas
democratizadoras, la ultraderecha
respondía con el ataque
clandestino, en una espiral de
terror que poco a poco vendría a
ser la tónica de la historia política
de Guatemala en sus épocas más
recientes” (Álvarez, 2002: 331).
Se producen muchos hechos de
valentía protagonizados por jóvenes
estudiantes de secundaria y de la
universidad. Fue célebre el coraje de
las estudiantes del Instituto de Señoritas
Belén, quienes se acostaban sobre la
Índice
calle tomadas de la mano para evitar
que tanquetas del Ejército continuaran
en su camino contra su centro de
enseñanza. Emocionadas y aterradas
al mismo tiempo, no se levantaron e
impidieron el paso de vehículos de
guerra.
El balance de estas jornadas indica
que si bien no se cumplió el objetivo
inmediato que era la destitución del
presidente Miguel Ydígoras Fuentes y
el restablecimiento de la Constitución
de 1945, se dejó una experiencia
de participación y lucha, y la
convicción de que no había espacios
institucionales que sirvieran para
cambiar la situación. De acuerdo a
la interpretación de algunos de sus
participantes, se preparó el camino
para el accionar guerrillero.
Contra la interpretación “oficial”
establecida por la Comisión del
Esclarecimiento Histórico (CEH) de
una guerra de 36 años, algunos
participantes de los sucesos de
marzo y abril de 1962 (así como
en la evolución histórica posterior),
consideran que las luchas y la
represión de ese momento fueron
los detonantes para la resolución del
movimiento guerrillero y la guerra
posterior: “Los sectores radicalizados
del movimiento vieron en la lucha
armada la posible salida de la crisis.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
40
La idea de la guerrilla surgió del
desencanto y de la derrota” (Flores en
Méndez, 2012: 105).7
Si bien se puede discutir esta
interpretación (por ejemplo, colocar el
inicio de la guerra en la intervención
de 1954 o en procesos de opresión
histórica), es importante, como lo
señala S. Palencia (comunicación
personal), tratar de discutir la
interpretación oficial del “conflicto
armado interno” y su inicio y final
en acciones de carácter estatal: la
insurrección del 13 de noviembre
de 1960 y la firma de la paz en
1996, al margen de otro tipo de
consideraciones. Aunque no es lugar
para resolver esta discusión, si es
posible dejar apuntada la necesidad
de cuestionar esta versión histórica.
7. También el título del testimonio de César
Montes (líder guerrillero de la década de 1960)
en el mismo trabajo es significativo en ese
sentido: “Marzo y Abril. Cuando se iniciaron los
caminos.” Afirma “… sin lugar a dudas que las
jornadas de marzo y abril marcaron un corte
histórico, rompe con el pasado elevando el
nivel de las luchas sociales pacíficas y aporta
elementos de autodefensa que son la base para
la identificación con el movimiento insurgente
de los ex militares que en 1961 habían vuelto
al país y aportaban el uso de las armas en las
luchas sociales. Como sucede en los procesos
sociales, el momento de convergencia de ambos
destacamentos fue con naturalidad lógico luego
del reflujo del movimiento pacífico. A finales
del año 1962 los estudiantes del 12 de Abril
se habían vinculado con los miembros de la
Juventud Patriótica del Trabajo y del PGT, luego
ambos se plantearon la necesidad de reunirse
con los ex militares” (en Méndez, 2012: 133).
Índice
Comparación y
resultados
Comparaciones
La diferencia más importante entre
los eventos revisados y las protestas
de 2015 tiene que ver con un clima
político fundamental. Es la diferencia
entre una protesta en condiciones
de opresión política y represión
generalizada, frente a otra en
condiciones de democracia, aunque
sea una democracia restringida y que
puede utilizar un castigo político pero
en forma mucho más selectiva.
En otras palabras, 1920, 1944 y
1962 se enfrentan a dictaduras o
regímenes autoritarios que utilizan la
represión abierta para mantenerse en
el control de la situación e impedir los
cambios exigidos.
Las dictaduras de Cabrera y Ubico, así
como el régimen militar de Ydígoras
Fuentes utilizan métodos despóticos,
como persecución, encarcelamiento,
tortura, fusilamientos etc. Contra los
opositores e instalan una vida política
(y cultural) pobre y asfixiante.
Entre el clima insoportablemente
opresivo que describen Rafael
Arévalo Martínez y Manuel Galich
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
41
que prevalecía en las dictaduras de
Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico,
respectivamente, y la posibilidad
de expresión tan amplia en 2015,
hay un abismo de diferencia. Es
algo realmente apreciable. Lo que
se expresó en los carteles que llevó
la ciudadanía entre abril y agosto
a la Plaza de la Constitución, pudo
haber significado en otros tiempos la
conducción inmediata a la cárcel, la
tortura y hasta el asesinato. Tal vez el
problema ahora no es la censura, sino
cierta irrelevancia de la crítica dadas
las dificultades para impactar y generar
cambios reales, pese a la apertura
política.
En 1920 y 1944 hubo una
resolución de la situación a través del
enfrentamiento armado, con el apoyo
de grupos de militares que se pasaron
al bando rebelde.
En el caso de 1962 y 2015 el malestar
no fue acompañado de acciones
armadas comparables, aunque 1962
fue una protesta con métodos de
lucha callejera: bloqueos de calles,
peleas con piedras, palos y bombas
molotov contra la Policía y el Ejército,
riego de tachuelas y cierre de negocios
colocando chicles y palillos en los
candados etc., además que en 1962
hubo alguna toma de radio por parte
de las incipientes organizaciones
guerrilleras, lo que significó la entrada
Índice
de muchas personas a ese tipo de
lucha.
Es posible señalar que las dictaduras
son más represivas y violentas, pero
más fáciles de quebrar, sobre todo si
descansan en un régimen personalista
y, digámoslo así, espacialmente
localizable, mientras que las
democracias (con todo y sus evidentes
fallos) son mucho más flexibles y no
tienen un “centro” tan claro como lo
existía evidentemente en 1920 y 1944.
La respuesta del régimen también fue
muy distinta. La Policía y el Ejército
participaron en detenciones masivas,
asesinatos y heridas de manifestantes,
detenciones ilegales etc. Eso fue
condicionado por un hecho crucial:
el régimen de Ydígoras, tan cercano
a la contrarrevolución de 1954 y al
gobierno de Castillo Armas, tenía una
legitimidad muy baja. El gobierno
de Otto Pérez Molina, y más bien,
la forma democracia tiene una
legitimidad no sólo nacional sino
internacional.
En 2015 no hubo enfrentamientos con
la Policía o el Ejército. Basta recordar
que 1920 se dirimió a través de la
lucha armada y de la victoria a través
de la “semana sangrienta”; 1944
tuvo su 20 de octubre y las jornadas
de marzo y abril de 1962 fueron
derrotadas a través de la represión,
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
42
pero también marcaron el inicio de
la incorporación de jóvenes al primer
ciclo del movimiento guerrillero.
Mientras en las protestas de 2015 hay
momentos en los que los manifestantes
tienen gestos como el de dar refrescos
y comida a los agentes policías
que se han limitado a observar las
manifestaciones. Como se ha insistido,
las de 2015 han sido manifestaciones
pacíficas.
Otro aspecto relacionado es que en las
protestas de 2015 existen generaciones
de jóvenes (los principales sujetos de
las protestas) que no conocen en carne
propia la guerra o las dictaduras, lo
que representa un cambio inédito y
fundamental en términos políticos.
Son una generación de “hijos de la
postguerra” que nacieron durante o
posterior a la firma de la paz (1996),
que son reacios a las ideologías y
están muy pegados a los medios
electrónicos. De hecho, fueron estos
medios los que sirvieron como enlace
para comunicarse.
Sin embargo, también esta generación
tiene poca experiencia en participación
y organización política lo que hace
que los métodos que utilizan para
el cambio presenten contenidos
emocionales más que un programa
político.
Este clima global tiene una
Índice
consecuencia insospechada para
las manifestaciones: la flexibilidad
de la democracia puede neutralizar
las protestas. Cuando las fuerzas
políticas y ciudadanas se enfrentan
a un régimen dictatorial tienen un
objetivo claro que es la figura o el
régimen. En cambio en un sistema
político democrático, pese a la
corrupción, impunidad y privilegios
sobre los que se basa, es más difícil
su modificación vía ciertas acciones
(incluyendo las elecciones que son
el mecanismo básico del régimen
democrático). Por supuesto que esto no
es un llamado a un régimen despótico
para luego transformarlo, sino pensar
la elasticidad de la democracia para
contener protestas legítimas e impedir
que se produzcan cambios efectivos en
el sistema.
Además, las protestas de 2015
no tuvieron un programa de
transformación. Si bien en todas las
manifestaciones se va creando un
programa (es nítido en el caso de
1920 con la formación del Partido
Unionista) y no es que preexista del
todo durante los acontecimientos, en
este momento, no se ha evidenciado
un programa o ideas fuerza positivas
que orienten la acción.
Las manifestaciones presentaron un
programa con objetivos muy limitados
y si bien se supo expresar lo que no
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
43
se quiere (el rechazo a los políticos),
hay muchas dudas en torno a lo
que verdaderamente se desea. Las
luchas anteriores, las de 1920, 1944
y 1962 se hicieron en nombre de
la democracia o posteriormente se
harían por el socialismo y por una
transformación revolucionaria de la
sociedad.
En 2015 no se tiene un programa
semejante. Los principales
aglutinadores de las protestas fueron
condensados en consignas como
“Renuncia Ya”, “Justicia Ya” y “No te
toca”. Pero esto, evidentemente, no
basta para un programa. Si bien se
tienen ideas respecto a qué podría
quererse, no se tiene un diagnóstico
adecuado de las propias fuerzas
(y de las contrarias), así como un
instrumento adecuado para hacer
efectivo el rechazo y las opciones de
reforma existentes. La crisis se produjo
en un tiempo político sin partido y sin
organización que hicieran factibles los
cambios.
Otro punto de comparación es el
contexto internacional que influye
decisivamente en los resultados de
las movilizaciones. Desde el punto
de vista de los intentos de cambio, se
debe advertir que en 1920 y 1944
hubo un intenso y generalizado
malestar político, social y cultural
que tuvo como factores favorable
Índice
un clima internacional proclive a
la democracia y la libertad, tras la
guerra de 1914-1918 y durante la II
Guerra Mundial. En 1962 existía un
clima internacional de guerra fría y
enfrentamiento de dos concepciones
de organizar el mundo, además de
que se tenía fresca la contrarrevolución
de 1954 planificada por el gobierno
de Estados Unidos, y que en 1959
se había producido el triunfo de
la revolución cubana que influyó
enormemente en el diseño de una vía
guerrillera de toma del poder.8
En 1920 y 1944 fueron fundamentales
la organización del Partido Unionista
y la organización estudiantil,
respectivamente. También hubo un
aprovechamiento de los resquicios
legales que los propios regímenes
otorgaban, pese a las posteriores
y necesarias medidas de hecho (lo
cual es una diferencia importante con
1962); 1920 y 1944 fueron luchas en
contra del déspota (aunque 1944 fuera
también un quiebre de la forma estatal
8. Es interesante señalar que el clima cultural
también era muy distinto. De 1962, señala Delia
Quiñonez: “nos acompañaban las lecturas de
las primeras obras de Monteforte Toledo, Miguel
Ángel Asturias y Luis Cardoza y Aragón; la
poesía de César Vallejo, Miguel Hernández, Walt
Withman, entre otros; las noticias de la Guerra
Civil Española; la llegada del Che Guevara
y Fidel a la Habana. Además, el ejemplo de
nuestros padres, muchos de ellos, participantes
en la gesta cívica de 1944” (en Méndez, 2012:
164).
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
44
finquera, de acuerdo a S. Tischler),
mientras que 1962 fue una abierta
rebelión en contra de la figura de
Ydígoras Fuentes y el sistema que este
representaba. Fue, si se quiere, una
rebelión más sistémica.
Una diferencia importante con otros
hechos históricos examinados es que el
desencadenante de la acción colectiva
es la intervención de un organismo
externo: la CICIG. Si bien en 1962 los
estudiantes de pos-primaria protestan
por el encarcelamiento de un estudiante
en Belice, esto coincide con el gesto
de la AEU y FUEGO de colocar una
corona fúnebre en el congreso.
Balance provisional
¿Qué lecciones, qué caminos, qué
balance se puede hacer de las protestas
de 2015?
Se advierte que pese a que la
democracia se plantea como un sistema
que continuamente se reconstruye,
cuando se baja al funcionamiento real
de las cosas políticas se está frente a
un juego de intereses y de alianzas
que no necesariamente tienen que ser
democráticas, pero que se imponen
a sí mismas como tales e impiden
que aparezcan instituciones más
democráticas.
Índice
Al momento de escribir estas líneas
todavía no se han producido
cambios institucionales necesarios
como las reformas a la Ley
Electoral y de Partidos Políticos o
en el funcionamiento del Tribunal
Supremo Electoral. También, pese
a los resultados sorpresivos de
las elecciones, aún se mantienen
diputados y alcaldes con
señalamientos de distinta índole.
En todo caso, las protestas suponen
una serie de efectos en el país.
A partir del trabajo de investigación y
denuncia de la CICIG y el MP, más la
presión de diversos actores y el peso
de las protestas, se forzó la renuncia
del presidente Otto Pérez Molina y
la vicepresidenta Roxana Baldetti,
así como el desmantelamiento de
estructuras delincuenciales en el
Estado (La Línea, Igss/Pisa), por lo
que una serie de funcionarios han
sido encarcelados y se encuentran
en proceso de investigación judicial.
A la vez, la independencia mostrada
por el sistema de justicia (pese a
las resistencias) se fortalece y se
demuestra que es posible juzgar
a figuras política poderosas,
por lo que también disminuye la
impunidad. Esto no es una victoria
definitiva del sistema, pero permite el
fortalecimiento institucional y manda
un mensaje importante.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
45
Además de la caída de las figuras
señaladas, esta crisis originó el
derrumbe del gobierno del general
Otto Pérez Molina y el Partido Patriota
que se caracterizó por la continuidad
del uso del Estado como instrumento de
acumulación de capital, manteniendo
un “clima favorable” para los intereses
de grupos tradicionales y emergentes.
En términos más inmediatos, utilizó al
Estado para fines de enriquecimiento
de distintos sectores, como se advirtió
tempranamente en el contrato del
Puerto Quetzal (Castillo, Ch. 2012) y
en la continuidad de las prácticas de
defraudación aduanera a cargo de
militares y que vienen desde muchos
años atrás (Veliz, R. 2015). Intentó
influir en todas las instituciones y
poderes del Estado para mantener la
impunidad, incluyendo en aquellos
casos relativos al conflicto armado
interno, como el de genocidio. La crisis
desarma la concreción de este proyecto
en las figuras del Partido Patriota.
El panorama político partidario y
electoral se vio alterado. Todavía a
principios de abril de este año era muy
difícil imaginar que Roxana Baldetti y
Otto Pérez Molina no concluyeran el
período para el que fueron electos. Se
tenía la idea que a Manuel Baldizón
le “tocaba” llegar a la Presidencia
del país en este proceso electoral.
Pero Pérez y Baldetti no concluyeron
su período y Baldizón fue el gran
perdedor de las elecciones generales,
Índice
pues ni siquiera pasó a segunda
vuelta. Pese a lograr una importante
cantidad de diputados y alcaldías, el
proyecto de Baldizón fue derrotado
por una ciudadanía de clase media
que lo aborrecía y se volcó a votar
en su contra. Los ganadores de esta
situación fueron Jimmy Morales que se
ha presentado como un outsider de la
política y Sandra Torres, que pasaron
a segunda vuelta.
Las clases medias urbanas
descubrieron (o redescubrieron) las
calles y las protestas. Durante este
período de protestas se empezó
a observar una participación
importante de diversos sectores
sociales, incluyendo la reactivación
de un sujeto que estuvo bastante
apagado durante un largo período:
los estudiantes universitarios. Es
más, se logró la reunión inédita de
estudiantes de la universidad estatal
y las universidades privadas en una
coordinadora interuniversitaria que se
mantuvo como uno de los sujetos más
constantes de las protestas. Diversos
sectores tradicionales también
participaron con diferentes reclamos y
obtuvieron, por un tiempo al menos,
una mejor recepción de sus reclamos
por parte de sectores urbanos. Es
un aspecto menos concreto, pero
es posible que se fortaleciera el
ejercicio ciudadano y se produjeran
cambios en la imaginación política.
Es probable que los resultados más
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
46
importantes y a más largo plazo de
las protestas tengan que ver con estos
cambios.
que todavía no se sabe qué efectos
a mediano y largo plazo se pueden
esperar.
Otro efecto derivado de las protestas
de este año ha sido su impacto en
otros países. Sobre todo, habiendo
situaciones similares de corrupción,
los hondureños salieron a protestar
en las calles de su país. La opinión
internacional también le dio atención a
lo que estuvo pasando en Guatemala
y dejó, a nivel internacional y nacional,
un campo de reflexión sobre el tema de
la participación política que puede dar
lugar a estudios y debates importantes.
En todo caso, los militantes de este
movimiento salen de este momento
extraordinario con la sensación
de que, como les sucede a los
enamorados, vale la pena repetir el
esfuerzo.
Finalmente, quisiera concluir retomando
una perspectiva fascinante que
realiza Francesco Alberoni en su libro
Enamoramiento y amor (1996). En
este texto hace una comparación muy
interesante entre el enamoramiento
y los movimientos colectivos. Ambos
se caracterizan por ser un momento
extraordinario en el que la realidad
de los colectivos, sea de la pareja de
enamorados o colectivos mayores,
rompen con lo cotidiano y cambian lo
que está establecido. Esto, brevemente,
sucedió entre abril y agosto de 2015
en Guatemala. Se empezaron a sentir
fuerzas que habían estado largo tiempo
soterradas y se empezó a crear un
“nosotros” que pensó que las cosas
pueden (y merecen) ser cambiadas. Se
produjo un momento extraordinario del
Índice
Las gestas de 1920, 1944 y 1962
representaron la caída de dos
gobiernos (Estrada Cabrera y Ubico)
o fueron la chispa del movimiento
revolucionario posterior (“Jornadas de
marzo y abril”). ¿Cuál será el efecto
de las manifestaciones de 2015?
Sencillamente no lo sabemos pero,
aunque puede ser que salgamos con
una situación relativamente similar,
es posible que sea una pequeña
posibilidad para transformaciones
importantes que se produzcan en el
mediano plazo.
Referencias bibliográficas
- Alberoni, F. (1996). Enamoramiento y
amor. Nacimiento y desarrollo de una
impetuosa y creativa fuerza revolucionaria.
Trad. Juana Bignozzi. Barcelona, Gedisa,
S.A.
- Álvarez, V. (2002). Conventos, aulas y
trincheras: universidad y movimiento
estudiantil en Guatemala. La ilusión por
conservar. Guatemala, FLACSO.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Mariano González
Las protestas de 2015: Comparaciones
históricas y reflexiones sobre su sentido
Análisis de la
Realidad Nacional
47
- Arévalo, R. (1982). Ecce
Pericles. San José, EDUCA.
- Castillo, Ch. (2012).
“El caballo de Troya. La
paradoja de la buena fe”
en: Revista de Análisis de la
Realidad Nacional. Año 1,
edición No. 14. Guatemala,
IPNUSAC.
- Brachet-Márquez, V. (2001).
El pacto de dominación:
estado, clase y reforma social
en México, 1910-1955.
México, El Colegio de
México, Centro de Estudios
Sociológicos.
- Feierstein, D. (2012).
Memorias y representaciones.
Sobre la elaboración del
genocidio. FCE, Buenos
Aires.
- Galich, M. (2001).
Del pánico al ataque.
Guatemala, Editorial
Universitaria.
- García, J. (2000). Cuaderno
de memorias (1900 – 1922).
Guatemala, Artemis Edinter,
S.A.
- Gleijeses, P. (2005). La
esperanza rota. La revolución
guatemalteca y los Estados
Unidos, 1944-1954. Trad.
Eddy Gaytan. Guatemala,
Editorial Universitaria.
Índice
- González, M. (2015). “El
origen de la crisis”, Plaza
Pública. Guatemala. En
http://www.plazapublica.
com.gt/content/el-origende-la-crisis, consultado el
11-09-2015.
- Reyes, R. (2006).
Medianoche en la historia.
Comentarios a las tesis de
Walter Benjamin “Sobre el
concepto de la historia”.
Madrid, Editorial Trotta.
- Martín-Baró, I. (1999).
Sistema, grupo y poder.
Psicología social desde
Centroamérica (II). San
Salvador, UCA Editores.
- Rendón, C. (2000). Minerva
y La Palma. El enigma de
don Manuel. Guatemala,
Artemis Edinter.
- Veliz, R. (2015). “Otto
Pérez sabía de las mafias
de aduanas desde 1992
(y las dejaba operar),
según desclasificados”
en Centro de Medios
Independientes, Guatemala.
En https://cmiguate.org/
otto-perez-sabia-de-las-mafias-de-aduanas-desde-1994-y-las-dejaba-operar-segun-desclasificados/,
consultado el 18-09-2015.
- Méndez, F. comp. (2012).
50 años Jornadas Patrióticas
de Marzo y Abril de 1962.
Guatemala, FLACSO-sede
Guatemala/ DIGI-USAC.
- Montúfar, R. (1923). Caída
de una tiranía. Páginas de la
historia de Centro América
(segunda parte). Guatemala,
Talleres Sánchez & De Guise.
- Palencia, S. (2015). “El
Paro nacional: Guatemala,
27 de agosto de 2015:
segunda parte” en elSalmón.
org. Guatemala. En http://
elsalmon.org/el-paro-nacional-guatemala-27-de-agosto-2015-segunda-parte/,
consultado 11-09-2015.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
48
Perspectiva
Agricultura familiar
y desarrollo rural
Darío Monterroso,
Ingeniero Agrónomo
Dr. Luis Leal
Jefe División Innovación Científico Tecnológica IPNUSAC
Resumen
La Asamblea General de las Nacionales Unidas, en su 66ª sesión declaró
oficialmente a 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, en
reconocimiento de la importancia que ella tiene para el desarrollo rural en el
mundo. Las diversas definiciones del concepto de agricultura familiar, incluyen per
se a las pequeñas explotaciones que las familias campesinas hacen, en el traspatio
de sus casas, de aves de corral o jaula y especies pecuarias menores, de las que
en Guatemala hay una amplia variedad. Esos proyectos en la actualidad los hacen
sin los cuidados apropiados, con bajos rendimientos de producción que no les
permite llegar a ser excedentarios. A esta práctica rudimentaria de explotación se le
denomina Sistema Tradicional de Agricultura Familiar, solamente porque así se ha
venido haciendo de generación en generación. En casi todos los hogares campesinos
del país hay por lo menos uno de estos emprendimientos, realizados generalmente
por las mujeres de la casa, lo que demuestra que son parte de la cultura nacional.
La propuesta de este artículo es que el gobierno central impulse, con seriedad, la
agricultura familiar como política de Estado y que, por fin, se reconozca que es la
herramienta más eficaz del desarrollo rural, para el mejoramiento de la economía
campesina y el combate de la pobreza, el hambre y la desnutrición de la población
del área rural.
Palabras clave
Desarrollo rural, agricultura familiar, economía campesina, Sistema Nacional de
Extensión Rural, MAGA, FAO.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
49
Family Agriculture and rural development
Abstract
The General Assembly of the United Nations, at its 66th meeting officially
declared 2014 as the International Year of family farming, in recognition of the
importance it has for the rural development in the world. The various definitions
of the concept of family farming, include per se to small farms which the peasant
families make, in the backyard of their homes, poultry or cage and livestock
species minors, that in Guatemala there are a wide variety. These projects at
present make them without the appropriate care, with low yields of production that
does not allow them to become surplus. This practice rudimentary of exploitation
is called traditional system of family farming, solely because it has been done from
generation to generation. In almost all rural households of the country there are at
least one of these businesses, made usually by the women of the household, which
shows that are part of the national culture. The proposal of this article is that the
central government boost, with seriousness, family farming as a State policy and
that, finally, it is recognized as the most effective tool of the rural development,
for the betterment of the peasant economy and combating poverty, hunger and
malnutrition in rural area population.
Key words
Rural development, family agriculture, peasant economy, National System of Rural
Extension, MAGA, FAO.
Introducción
L
a pobreza, el hambre y la desnutrición de la mayor
parte de la población del área rural del país son de
los problemas más graves que aquejan a Guatemala.
Buscar y proponer soluciones es una tarea en la que
deben involucrarse, urgentemente, las instituciones del
Estado que tengan la obligación de aportar presupuesto y
capacidades técnicas.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
50
La Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC) a través del Instituto
de Problemas Nacionales (IPNUSAC)
consciente de esta dramática situación,
que cada día se vuelve más aguda y
complicada, por medio de este artículo
pretende llamar la atención de las
autoridades de os Organismos Ejecutivo
y Legislativo, para que reconozcan
definitivamente, sin tanto preámbulo,
que sin desarrollo rural no puede
haber desarrollo nacional y, para que
haya desarrollo rural efectivo, debe
haber mejoramiento de la economía
campesina y esto únicamente es posible
impulsando la agricultura familiar
como política de Estado, con eficiencia,
coherencia, pertinencia cultural y
alineamiento a ejes transversales, como
la participación de las mujeres y el
respeto al medio ambiente.
Aunque esta propuesta de agricultura
familiar se refiere únicamente a gallinas
criollas, cerdos criollos, cabras criollas,
conejos, codornices y a la introducción
de pasto verde hidropónico como
alternativa al uso de concentrados
industriales para su alimentación,
fácilmente puede ampliarse a otras
especies pecuarias u otras actividades,
que podrían realizarse individualmente
por familia o conjuntamente entre varias
familias de una misma comunidad. En
todo caso, deberá ser cada familia o
comunidad quienes escojan la actividad
que desean realizar y de ninguna
Índice
manera coaccionarlos o convencerlos
que escojan una u otra.
Aún sin una política de Estado,
exclusiva para el fortalecimiento de la
agricultura familiar, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA) debe garantizar el éxito de
estos emprendimientos, asumiendo el
liderazgo que por ley le corresponde
y estar presente en cada comunidad
del territorio nacional, por medio del
Sistema Nacional de Extensión Rural
(SNER) y organizar en cada una de
éstas los Centros de Aprendizaje para
el Desarrollo Rural (CADER).
Por medio del SNER deberá
proporcionar capacitación y
asistencia técnica, y los CADER
servirán para darle seguimiento
a cada proyecto. El personal
superior y mandos medios del
SNER deberán ser profesionales
especializados en extensión
rural y los CADER deberán estar
a cargo de peritos agrónomos
y educadoras de hogar,
debidamente capacitados en
transferencia de tecnología.
Anticipamos que el fracaso de la
Extensión Rural y específicamente de
los CADER, sería convertirlos en botín
político para darle empleo a gente
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
51
que por haber colaborado en la
campaña política o por ser familiares
de un funcionario, ocupen estos
puestos sin llenar los requisitos de
capacidad técnica requeridos, como
sucedió en el gobierno pasado.
Concluimos esta introducción
señalando que la idea ya es
conocida, el MAGA comenzó
a desarrollarla en el gobierno
2008-2012, continuó en el
gobierno 2012-2015 pero no pudo
implementarse debidamente, y casi
se echa a perder por compromisos
políticos e incapacidad de las
autoridades del mismo MAGA. Pero
ya está el establecimiento de la
estructura administrativa y técnica,
y lo que falta es voluntad política
para que la agricultura familiar deje
de ser un simple programa para
el fortalecimiento de la economía
campesina y pase a ser una política
de Estado, con su Ley y reglamento.
Objetivos
Objetivo general
Fortalecer la economía campesina
para alcanzar el desarrollo rural.
Objetivos específicos
a. Destacar la importancia de la
agricultura familiar como política
Índice
de Estado, para el fortalecimiento
de la economía campesina.
b. Combatir, por medio de la
agricultura familiar, la pobreza,
el hambre y la desnutrición de la
población rural guatemalteca.
c. Lograr que el MAGA, a través
del SNER, lleve la extensión rural
a todo el país, organizando,
capacitando y dando asistencia
técnica a las familias campesinas,
y monitoreando y dando
seguimiento a los proyectos de
agricultura familiar.
d. Fomentar en las familias
campesinas el consumo de
los productos de sus propias
explotaciones de agricultura
familiar y promover la
empresarialidad, con la venta de
excedentes.
Realidad nacional
El Centro de Investigaciones
Económicas Nacionales (CIEN), en su
documento Lineamientos de Política
Económica, Social y de Seguridad
para Guatemala 2011-2021, explica
lo siguiente:
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
52
“No todos los guatemaltecos han
podido soñar con un mejor futuro,
porque no todos los guatemaltecos
cuentan con las mismas
oportunidades para alcanzar su
desarrollo y competir. Algunos datos
ilustran esta situación:
• No todos tienen la salud para
lograr un mejor nivel de vida.
La desnutrición en los primeros
dos años de vida tiene efectos
desastrosos e irremediables
en las capacidades mentales
de las personas. La tasa de
desnutrición crónica de niños
entre 0 a 5 años es de 43%, lo
que sitúa a Guatemala dentro
de los 20 países del mundo con
mayor desnutrición.
• No todos tienen los
conocimientos para lograr
un mejor nivel de vida. El
promedio de escolaridad es
de 5.6 años y solo de 3.8 en
el área rural (ENEI, 2010). Si
bien en las últimas dos décadas
los años de escolaridad se
incrementaron un 41%, con la
misma tendencia tomará 60
años para llegar al promedio
de escolaridad que alcanzó
Latinoamérica y el Caribe en el
año 2010.
Índice
• No todos están en capacidad
financiera para lograr un
mejor nivel de vida. Alrededor
del 51% de la población se
encuentra por debajo de la
línea de pobreza y el 15% en
pobreza extrema (ENCOVI,
2006)”. (CIEN, 2011).
Esta breve descripción de la
triste realidad nacional, escrita
por una entidad seria, que no
es afín al modelo de desarrollo
rural de agricultura campesina,
que por demás ha sido repetida
hasta la saciedad por muchas
instituciones, entre ellas la USAC,
debería encender y hacer sonar
las alarmas de los organismos
Ejecutivo y Legislativo, para que
a la mayor brevedad se tomen
acciones para disminuir la gravedad
social y económica que plantea,
y que, lamentablemente, lacera
directamente en mayor proporción
a la población rural y, de ésta, a
los indígenas, a los jóvenes y a las
mujeres.
No es casualidad que en foros
internacionales Guatemala siempre
haya sido vista como un país
tercermundista, con altos niveles
de pobreza, indicadores sociales
rezagados y un grado extremo de
desigualdad.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
53
El país ocupa la posición 133 de 187
naciones, en relación al desarrollo
y el último a nivel centroamericano,
en el Índice del Informe Global sobre
Desarrollo Humano del PNUD, y
aunque “se comprueba que su Índice
de Desarrollo Humano ha mejorado
en un 35% entre 1980 y 2012,
es un resultado significativo pero
insuficiente para sacar al país del más
bajo peldaño en la escala de países
hispanoamericanos” (PNUD, 2014).
Marco jurídico
referencial para el
desarrollo rural
El desarrollo rural se fundamenta
jurídicamente en la Constitución
Política de la República de
Guatemala; en los Acuerdos de Paz,
particularmente el Acuerdo sobre
Aspectos Socio Económicos y Situación
Agraria, en los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, siendo los más importantes
el número 1: Erradicar la Pobreza
Extrema y el Hambre y el número 4:
“Reducir la mortalidad infantil”; en la
Política Nacional de Desarrollo Rural
Integral 2009; Política Agropecuaria
2011-2015; Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional
2005; Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional,
y el Pacto Hambre Cero 2012, que
Índice
consideraba “crear las condiciones
necesarias y suficientes para reactivar
los sistemas alimentarios locales
sostenibles, que permitan garantizar
la seguridad alimentaria y nutricional
a largo plazo de toda la población
guatemalteca” (Comisión Presidencial
para el Desarrollo Rural Integral,
2012: 15).
La responsabilidad estratégica y
operativa para cambiar el sistema
tradicional de agricultura familiar,
de bajos rendimientos a un sistema
más intensivo y más técnico, que
se convierta en excedentario es
del MAGA, que deberá dotar de
presupuesto y personal al Servicio
Nacional de Extensión Rural, para
lograr una cobertura a todo el país.
Agricultura familiar
Definiciones de agricultura familiar
De acuerdo con la Organización de
Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), la agricultura
familiar es una forma de organizar la
agricultura, ganadería, silvicultura,
pesca, acuicultura y pastoreo, que
es administrada y operada por una
familia y, sobre todo, que depende
preponderantemente del trabajo
familiar, tanto de mujeres como
hombres. La familia y la granja
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
54
están vinculados, co-evolucionan y
combinan funciones económicas,
ambientales, sociales y culturales.
En una variante de esa definición,
la FAO también señala que “la
agricultura familiar incluye todas
las actividades agrícolas de base
familiar y está relacionada con
varios ámbitos del desarrollo rural.
La agricultura familiar es una forma
de clasificar la producción agrícola,
forestal, pesquera, pastoril y acuícola,
gestionada y operada por una familia
y que depende principalmente de la
mano de obra familiar, incluyendo
tanto a mujeres como a hombres”
(FAO, 2014).
Hay muchas más definiciones por
lo que no es conveniente aceptar
dogmáticamente el contenido de una
sola de ellas, porque cada una tiene
implicaciones políticas de diversa
índole. Para el presente caso conviene
el concepto de agricultura familiar
ampliada, resumida del estudio de
la bibliografía consultada, según el
cual dentro de la agricultura familiar
se incluye actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales,
de producción agroindustrial y
artesanales, las tradicionales de
recolección y el turismo rural.
Los datos que reporta la FAO
acrecientan la importancia de la
Índice
agricultura familiar cuando indica que
más del 90 % de las explotaciones
agrícolas están a cargo de una
persona o de familias, producen
alrededor del 80 % de los alimentos
del mundo y ocupan entre un 70 % y
80 % de las tierras agrícolas.
El Año Internacional de la Agricultura
Familiar y FIDA indican que la
importancia de la agricultura familiar
radica en que
“es, en toda su diversidad,
la forma predominante de
agricultura en el mundo. La
seguridad alimentaria a nivel local
y mundial depende de ella; genera
alimentos e ingresos para cientos
de millones de habitantes de las
zonas rurales, incluidos los pobres
y marginados; crea empleo para
las mujeres, los hombres y la gente
joven, tanto en las explotaciones
familiares como en las empresas
que componen las cadenas
de valor agroalimentarias;
proporciona modelos de
adaptabilidad y capacidad de
resistencia para una producción
alimentaria más sostenible;
forma parte, desde el punto
de vista social y cultural, de las
comunidades y los territorios que
constituyen las naciones y, como
tal, es la base de la seguridad
alimentaria en la mayoría de
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
55
países; salvaguarda y protege los
activos ambientales y los recursos
naturales, la biodiversidad y el
patrimonio cultural. (FIDA, 2014)
El MAGA y la
agricultura familiar
El MAGA ejerce la rectoría
sectorial agropecuaria, forestal e
hidrobiológica, es el responsable
de la producción de los recursos
alimenticios para asegurar a
la población una alimentación
adecuada, y está obligado a prestar
sus servicios en forma eficaz, eficiente
y sostenible, debe capacitar a la
población y establecer cadenas de
producción que, comenzando en las
comunidades rurales, llegue a los
mercados locales.
En el año 2012 lanzó el Programa
de Agricultura Familiar para el
Fortalecimiento de la Economía
Campesina (PAFFEC), cuya meta
proponía reducir en un 10% la
desnutrición crónica, en un 10%
la pobreza general y en un 5% la
pobreza extrema en el campo, lo que
pretendía lograr con el impulso a un
fuerte SNER, el cual inició en 2013.
Para ampliarlo a nivel nacional se
estableció el Programa de Centros de
Aprendizaje para el Desarrollo Rural
Índice
(CADER), que en definitiva deberían
impulsar el PAFFEC.
Como parte del SNER
actualmente hay en el
territorio nacional 15 mil 200
CADER que, de acuerdo con
información del MAGA, están
dando acompañamiento a más
de 450 mil familias en trabajos
como huertos familiares,
reservorios de agua de lluvia y
conservación de suelos. En esta
actividad hay involucrados más
de mil extensionistas, quienes
dan capacitación y asistencia
técnica.
El gran reto para que funcionen los
CADER es que sean asesorados por
peritos agrónomos y educadoras
de hogar graduados, y no permitir
que sean utilizados para pago
de favores políticos porque,
lamentablemente, en la actualidad
ni siquiera están bien vistos en las
comunidades, se han utilizado
con fines de proselitismo político y
se ha empleado personal que no
tiene las capacidades profesionales
requeridas, habiendo entre ellos
bachilleres en ciencias y letras,
maestros de educación primaria,
mecánicos, choferes y una variopinta
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
56
y amplia gama de personas, que
trabajaron en alguna campaña
política y con ese empleo se les está
recompensando. Si los CADER no
sucumben a la politización partidaria,
podrían convertirse en el más grande
aliado de la extensión rural.
Propuesta para hacer
las explotaciones de
traspatio
Siguiendo al experto de la FAO, Raúl
Benítez, cabe insistir en que
“la agricultura familiar es un
sector clave para lograr la
erradicación del hambre y el
cambio hacia sistemas agrícolas
sostenibles en América Latina, el
Caribe y el mundo. Los pequeños
agricultores son aliados de la
seguridad alimentaria y actores
protagónicos en el esfuerzo de
los países por lograr un futuro
sin hambre. En nuestra región,
el 80% de las explotaciones
pertenecen a la agricultura
familiar, incluyendo a más
de 60 millones de personas,
convirtiéndose en la principal
fuente de empleo agrícola y rural.
No sólo producen la mayor parte
de los alimentos para el consumo
interno de los países de la
Índice
región, sino que habitualmente
desarrollan actividades
agrícolas diversificadas, que les
otorgan un papel fundamental
a la hora de garantizar la
sostenibilidad del medio
ambiente y la conservación de la
biodiversidad. (Benítez, 2014).
Es ampliamente reconocido que
las actividades agropecuarias de
traspatio son la caja de ahorro
de las familias campesinas y si
realizadas con el sistema tradicional
producen alimento para la familia
y algunos ingresos económicos,
haciéndolas más intensivas y más
tecnificadas los rendimientos serán
superiores.
La propuesta contenida en este
artículo incluye el involucramiento
de las mujeres de la casa,
principalmente la madre que siempre
está muy interesada en llevar
alimento a la mesa de la familia
y cooperar con un ingreso extra.
La participación de la mujer y la
protección y mejoramiento del medio
ambiente son ejes transversales que
se deben tomar en cuenta para cada
proyecto.
Es importante procurar, a través
del SNER, que los campesinos
comiencen a cambiar de actitud y
estar más motivados para decidirse a
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
57
mejorar los proyectos ya, establecidos
o iniciar nuevos emprendimientos,
haciéndolos crecer hasta llegar a ser
excedentarios.
Para considerar estas explotaciones
como parte de la agricultura familiar,
deberán ser llevadas a cabo haciendo
uso de tecnología apropiada, mano
de obra familiar y eliminar, o por lo
menos reducir al mínimo, la compra de
insumos industriales.
• Las instalaciones deberán
construirse con materiales
disponibles en la localidad.
• La alimentación deberá prescindir
de concentrados industriales,
utilizar plantas silvestres o
cultivadas para ese propósito y
pasto verde hidropónico.
• En proyectos de cerdos y cabras,
hacerlo a nivel comunal o de
grupo, para comprar el semental
de raza pura.
Destacamos la importancia de realizar
explotaciones de traspatio de gallinas
criollas, cerdos criollos, cabras criollas,
conejos, codornices y la introducción
de pasto verde hidropónico, por las
razones siguientes:
Gallinas criollas de patio. Por la
Índice
mezcla genética que han tenido
son de colores, formas y tamaños
diversos, pero están aclimatadas a la
región. En toda la República las tienen
la mayoría de familias campesinas.
Carecen de instalaciones adecuadas;
las alimentan con sobras de cocina,
hierbas silvestres y lo que ellas pueden
conseguir al deambular por el patio
y sus alrededores; no tienen ningún
control sanitario y cuando les ataca la
peste seguramente morirán todas las
de la comunidad.
No tienen definido cuál es el
propósito de la producción. Las
gallinas enteras y los huevos se
venden fácilmente en el mercado
local, son muy apetecidas
para consumirlas en caldos y
los huevos son preferidos por
tener la yema más amarilla y
son un poco más caros que los
huevos de gallina de granja. En
la familia consumen los huevos
y de vez en cuando una gallina,
principalmente cuando celebran
algún cumpleaños.
Para mejorar este sistema tradicional
se propone construir un corral con
suficiente espacio, con una galera
para su alimentación y beber agua
limpia y fresca, dormitorio y lugar para
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
58
colocar los nidales para la postura de
huevos e incubación; introducir en su
alimentación pasto verde hidropónico;
prevención médica poniéndoles
las vacunas respectivas e higiene,
desinfectando las instalaciones. Mayor
consumo familiar de los productos y
crecimiento del emprendimiento, hasta
ser excedentarios.
Cerdos criollos. Generalmente son
de color negro, su estructura ósea es
demasiado pesada y hay demasiada
consanguinidad. Tienen la ventaja que
están aclimatados a la región. En toda
la República los tienen la mayoría
de familias campesinas al aire libre,
deambulando y causando perjuicio
por toda la comunidad. Carecen
de instalaciones adecuadas; no hay
mayor problema para su alimentación
y comen lo que encuentran, en la casa
les dan sobras de cocina y uno que
otro poco de maíz; no tienen ningún
control sanitario.
No tienen definido cuál es el propósito
de la producción. El cerdo entero
como el destazado se vende fácilmente
en el mercado local. La carne de cerdo
criollo es muy apetecida por su sabor,
las carnitas y chicharrones son del
gusto de la población guatemalteca
considerándolas más sabrosas que las
de cerdo de granja.
Índice
Los campesinos dicen que los cerdos
son la alcancía familiar cuyo dinero
“ahorrado” lo destinan para suplir
necesidades importantes o para los
“estrenos de la feria patronal”. Para
mejorar este sistema tradicional se
propone que un grupo de familias
de la comunidad compren un cerdo
semental de raza pura para cruzarlo
con las cerdas criollas; construir
una galera-porqueriza con sus
divisiones en donde coman, tomen
agua, duerman, se reproduzcan y
engorden.
Introducir en su alimentación pasto
verde hidropónico; prevención
médica poniéndoles las vacunas
respectivas e higiene, desinfectando
las instalaciones. Impulsar el
crecimiento del emprendimiento
comunal y familiar hasta ser
autosuficientes y satisfacer los
mercados del entorno municipal.
Cabras criollas. La crianza, ordeño,
engorde y reproducción de cabras
criollas y criollas mejoradas al
aire libre, es una actividad menos
popular que la de las gallinas y
cerdos criollos, pero también ha sido
una práctica tradicional de algunas
familias en algunas regiones del
país. En Quiché hay una experiencia
interesante patrocinada por Save
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
59
the Children que es un ejemplo de
superación de la agricultura familiar.
hasta ser autosuficientes y satisfacer
los mercados del entorno municipal.
Popularmente se dice que las cabras
comen de todo y que son muy
molestas, pero eso se debe al maltrato
que se les da durante el pastoreo
y a la falta de comida. En realidad
es un ganado dócil, que fácilmente
se amansa con el ordeño. Tienen la
ventaja que están aclimatadas a su
región. No tienen mayor problema
para su alimentación y el control
médico y sanitario es mínimo.
Conejos. La crianza y engorde de
conejos tiene la ventaja que son muy
prolíficos, su período reproductivo es
muy corto y no se necesitan mucho
espacio para la explotación. Se
pueden tener en jaulas, el control
médico y sanitario es mínimo y hay
que tener mucho control para evitar
la consanguinidad.
Se venden cabritos y cabras gordas.
Generalmente la familia consume la
leche y de vez en cuando destaza una
cabra para comer en familia y vender
el excedente de hueso y carne. Para
mejorar este sistema tradicional se
propone que un grupo de familias
de la comunidad compren un cabro
semental de raza pura, para cruzarlo
con las cabras criollas; construir
una galera con divisiones en donde
coman, tomen agua, duerman, se
reproduzcan y engorden. Continuar
con pastoreo reducido e introducir el
consumo de pasto verde hidropónico
e higiene, desinfectando las
instalaciones.
Impulsar el crecimiento del
emprendimiento comunal y familiar,
Índice
Se debe tener un conejo
semental separado de las
conejas, y todos los conejos
machos que nazcan hay
que separarlos. Para su
alimentación no hay mayor
problema porque comen hojas
que pueden irse a cortar al
campo y aceptan muy bien el
pasto verde hidropónico.
Se vende el conejo entero y
destazado. La carne es de sabor
delicioso por lo que se sugiere
el consumo a todas las familias
campesinas; adicionalmente, puede
aprovecharse el cuero para elaborar
artesanías y el estiércol para abono
orgánico.
Codornices. La explotación de
codornices tiene la ventaja que son
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
60
muy prolíficas y que en un espacio
reducido se puede tener una gran
cantidad, no hay problemas para su
alimentación y se les puede incluir el
uso de pasto verde hidropónico. El
control médico y sanitario es mínimo.
Las codornices adultas después que
dejan de poner y los huevos, se
venden fácilmente en el mercado
local. Los machos pueden destinarse
para el consumo familiar. La idea es
hacer la explotación en jaulas con
suficiente espacio y protección de las
inclemencias del clima.
Pasto verde hidropónico. Es una
técnica agronómica moderna pero
muy sencilla y fácil de realizar por
cualquier campesino. Debe utilizarse
maíz del mismo que ellos cosechan,
sin ningún tratamiento químico.
Aunque recomiendan hacer el cultivo
en bandejas especiales, hemos
Índice
probado con éxito que se puede
llevar a cabo directamente sobre
piso de concreto. A los 10 días de
iniciado el proceso y hasta el día
14 que ya ha alcanzado una altura
de 25 centímetros, puede utilizarse
aprovechando todos sus nutrientes.
Se corta en cuadros y se pesa la
cantidad que se da. Se comen la
parte aérea formada por tallo y
hojas y las raíces.
El proceso tiene la ventaja que no
se necesita ningún sustrato para
la siembra de las semillas pre
germinadas, porque al colocarlas
en una capa gruesa se sostienen
unas a otras. Por 1 libra de maíz
se obtienen 7-10 libras de pasto
verde.
De esta manera se puede tener
una producción intensiva de forraje
fresco, programada y constante
durante todo el año.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Darío Monterroso
Luis Leal
Agricultura familiar y desarrollo rural
Análisis de la
Realidad Nacional
61
Referencias bibliográficas
- Alvarez Vigoria, Fernando (2012)
Manual de producción de forraje verde
hidropónico. Una alternativa para
alimentación de animales en períodos
de carencia de pastos. Lima: Fundación
Codespa / AECID / Soluciones Prácticas.
Accesible en
www.solucionespracticas.org.pe/
Descargar/1785/15011
- Benítez, Raúl (2014) Agricultura
familiar en América Latina y el Caribe:
recomendaciones de política. Roma: FAO.
- Centro de Investigaciones Económicas
Nacionales (2011) Lineamientos de
política económica, social y de seguridad
para Guatemala 2011-2021. Guatemala:
CIEN.
- FAO (2014) Año Internacional
de la Agricultura Familiar.
Accesible en http://www.fao.org/
family-farming-2014/es/
- Instituto Nacional de Estadística
(2014) Encuesta Nacional de Empleo
e Ingresos ENEI 2-2013. Guatemala:
INE.
- Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación (2012) Programa
de agricultura familiar para el
fortalecimiento de la economía
campesina (PAFFEC 2012-2015).
Guatemala: MAGA
- Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (2014) Sinopsis del
desarrollo humano en Guatemala.
Guatemala: PNUD.
- Comisión Presidencial para el Desarrollo
Rural Integral (2012) Plan para activar y
adecuar la Política Nacional de Desarrollo
Rural Integral. Guatemala: CPDRI
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
62
Contrapunto
Iniciativas de apoyo
a víctimas de la violencia
1
Liliana Parra
Docente de Psicología Social
Coordinadora de la línea de investigación Psicología e
Iniciativas Sociales de Paz en Colombia
Resumen
Un conjunto de organizaciones civiles se ha dedicado, durante más de dos décadas,
a dar apoyo y acompañamiento psicosocial a las víctimas supervivientes del conflicto
armado interno de Guatemala. Sus métodos y enfoques son diversos, dependiendo
del tipo de trauma o violencia que las personas sufrieron, así como de su forma de
afrontar el duelo. Esas capacidades institucionales que se han desarrollado en la
sociedad civil con apoyo de la cooperación internacional, han ido progresivamente
transfiriéndose a instituciones públicas, como el Ministerio de Salud y el Ministerio
Público a fin de que el Estado asuma su responsabilidad primaria de atención a esas
víctimas.
Palabras clave
Acompañamiento psicosocial, grupos de autoayuda, mapeo institucional, proyectos
institucionales.
1. Este artículo es parte de la investigación “Aproximación a una
caracterización de prácticas de apoyo psicosocial postconflicto.
Hacia una psicología social en Guatemala”. Escuela de Ciencias
Psicológicas de la USAC. Maestría en Psicología Social y Violencia
Política, diciembre de 2009.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
63
Support initiatives to victims of the violence
Abstract
A set of civil society organizations has been dedicated for over two decades, to give
support and psycho-social support to the surviving victims of the internal armed
conflict in Guatemala. Their methods and approaches are varied, depending on the
type of trauma or violence that people suffered, as well as his way of coping with the
grief. These institutional capacities that have been developed in the civil society with
the support of international cooperation, have gradually been transferred to public
institutions, such as the Ministry of Health and the Public Prosecutor’s Office to ensure
that the State assume primary responsibility for care to these victims.
Key Words
Psycho-social support, self-help groups, institutional mapping, institutional projects.
L
a mayor parte del apoyo y
acompañamiento
psicosocial
de
personas víctimas, sobrevivientes o
familiares, se hace a partir de la conformación
de grupos bien de apoyo o de autoayuda, grupos
de reflexión, grupos focales, terapéuticos,
entre otros. Y en casos particulares, como en
temas de tortura, violencia o violación sexual,
se ofrece atención clínica individual.
Este tipo de acompañamiento psicosocial, se puede
identificar a través de un Mapeo Nacional, útil para
personas y comunidades víctimas, sobrevivientes y
familiares de víctimas de violencia política, de tortura,
desaparición forzada, desplazamiento forzado, apoyo a
mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia y violación
sexual etc.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
64
Iniciativas de apoyo psicosocial en
situaciones de violencia
El Mapeo Nacional identifica dentro de las iniciativas de apoyo y
acompañamiento psicosocial a víctimas de situaciones de violencia
socio-política durante el conflicto armado interno, dos ejes de trabajo:
i) Apoyo y acompañamiento psicosocial a personas y comunidades víctimas
de violencia socio-política en general y,
ii) Iniciativas de acompañamiento psicosocial ante tipos específicos
de violencia, como tortura, desaparición forzada, desplazamiento
forzado, mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia y violación sexual,
discapacidad y niñez afectada por el conflicto armado.
A continuación, en el cuadro 1, se resumen las iniciativas:
2. Mesa de Acompañamiento Psicosocial a personas sobrevivientes
del conflicto armado interno, en condiciones límite o violencia en
general. Conformada por: Asociación Utz K´aslemal, Componente
de Salud Mental ODHAG, ECAP Área Ixil, GAM Área K’iche’,
ASMADIGUA, Red de Instituciones y Organizaciones Mayas de El
Quiché.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
65
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
66
Fuente: Elaboración propia.
3. Las Lomas, Santa Anita Las Canoas, La Estancia
de la Virgen, Choatalún, Pachay, Varituc, Patzaj y
Chijocón.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
67
Apoyo a víctimas de
violencia sociopolítica
En cuanto al acompañamiento
psicosocial de personas y comunidades
víctima de violencia socio-política
durante el conflicto armado interno
en general, se registran las siguientes
iniciativas:
La ODHAG ha desarrollado el Proyecto
de Recuperación Psicosocial desde
1999, para abordar las secuelas de
la violencia política en la salud mental
de las comunidades donde tienen
presencia. El Modelo de Reparación
Psicosocial de la ODHAG busca
aportar a procesos comunitarios de
sanación, fortalecimiento y desarrollo,
llevando a cabo grupos de autoayuda
con personas víctimas y sobrevivientes
de situaciones traumáticas y
desplazamiento de la guerra, a través
de grupos de reflexión y trabajo en
relación con el re-establecimiento de
lazos comunitarios. Este proyecto se
lleva a cabo en los departamentos
más afectados por el conflicto armado
interno, donde están ubicadas las
Pastorales Sociales de las Diócesis.4
4. Programa Interdiocesano de reparación
psicosocial. ODHAG-RCT/DANIDA. Para no
permitir que este trabajo muera. Estrategia de
sostenibilidad. Guatemala, 2005. Pág. 19-20.
Índice
La Liga Guatemalteca de Higiene
Mental cuenta desde finales de la
década de 1990 con un Área de
Capacitación que, entre otros, ofrece
apoyo en temas de trauma y víctimas
en Huehuetenango al Comité de
Justicia y en la ciudad de Guatemala
a la Oficina de Atención a la Víctima
del Ministerio Público.
En el 2001 inició el Proyecto de
Reparación Psicosocial y Desarrollo
Humano Integral para Víctimas de
la Violencia en el departamento
de Quiché, desarrollado por Utz
K´aslemal; este Proyecto se ejecutó
hasta el 2008 y le permitió a Utz
K´aslemal, entre otros, consolidar su
metodología institucional. En Quiché
también ofrecen apoyo psicosocial a
víctimas de la violencia socio-política
las organizaciones que conforman
la Mesa de Acompañamiento
Psicosocial a personas sobrevivientes
del conflicto armado interno, en
condiciones límite o violencia en
general del CONAP.
Desde el 2005 CEIBA ha trabajado
en el acompañamiento psicosocial a
casos de violencia social y política,
en Huehuetenango y Retalhuleu.
También desde el 2005 hasta la
actualidad, CAPVVIPO acompaña
a la comunidad del sector “Mario
Antonio Díaz” de la Colonia Santa
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
68
Isabel II (municipio Villa Nueva,
Guatemala); es un área donde se
ubicaron numerosos desplazados
internos, con la conformación de
grupos de mujeres, niños/as, jóvenes,
y la atención clínica; también trabajan
en la reconstrucción de la memoria
histórica de este sector por solicitud de
varias lideresas.
El Programa Nacional de Salud
Mental (PNSM) y el Ministerio de Salud
Pública (MSPAS) en 2007 publicaron
el Protocolo para la atención en
salud mental a poblaciones que
sufrieron violaciones a los derechos
humanos y violencia política, durante
el conflicto armado interno, con el
apoyo de PCON/GTZ. En 2008
publicaron la Política Nacional de
Salud Mental 2007-2015. Se espera
que estos instrumentos sean asumidos
e implementados por el personal de los
servicios de salud pública del país, las
organizaciones de acompañamiento
psicosocial y por el PNR.
Índice
Apoyo en tipos
específicos de
violencia
En cuanto a iniciativas de
acompañamiento y apoyo
psicosocial ante situaciones de
tipos específicos de violencia, se
identifican:
Tortura:
En el tema de atención psicosocial
a víctimas de tortura las
organizaciones sociales que cuentan
con iniciativas en esta línea son
ECAP y GAM.
Desde 1997 a la actualidad ECAP
ha brindado apoyo psicosocial
por medio de los proyectos Apoyo
psicosocial de víctimas de tortura
y del conflicto armado interno
(1997), y Tortura: Prevención y
Rehabilitación en el Contexto
Multicultural de Guatemala (2002).
Además de la rehabilitación
psicológica y social se trabaja
sobre la prevención de tortura en
investigación y capacitaciones a
instancias estatales del sector justicia
y salud en el país. Por medio del
proyecto de Asistencia psicosocial
a sobrevivientes de tortura, el GAM
ofrece acompañamiento psicosocial
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
69
a personas víctimas de tortura. No
se tienen datos desde cuándo se
desarrolla el proyecto.
ECAP, GAM y ODHAG hacen parte
de la Red Latinoamericana y del
Caribe de Instituciones de la Salud
contra la Tortura, la Impunidad y
otras Violaciones a los Derechos
Humanos.5 En el 2000 la Red realizó
el I Seminario Latinoamericano y del
Caribe en la Antigua, Guatemala,
resultado del cual se publicó el libro
La Tortura y otras violaciones de los
derechos humanos,6 que incluyó
los trabajos presentados sobre
conceptualización, diagnósticos,
psicoterapia e intervención
psicosocial y comunitaria en el campo
de la tortura y otras violaciones a los
derechos humanos.
Detención/
desaparición forzada:
En el tema de desaparición forzada
se identifican iniciativas de apoyo
5. http://www.redsalud-ddhh.org/index.html
6. I Seminario Internacional de la Red
Latinoamericana y del Caribe de Instituciones
para la Asistencia de Personas Afectadas por
la Tortura y otras Violaciones a los Derechos
Humanos. La Tortura y otras violaciones de los
derechos humanos. Editores: ECAP, ODHAG,
IRCT. Con el apoyo de la Unión Europea.
Guatemala, 2000.
Índice
psicosocial a familiares que se
dedican a la búsqueda de personas
y de niñez desaparecidas durante el
conflicto armado interno, quienes
y según casos documentados por
las organizaciones de búsqueda de
desaparecidos, fueron víctima de
la desintegración familiar por los
hechos de violencia que vivieron en
sus comunidades, de desplazamiento
forzado, de detención-desaparición
forzada, secuestros y capturas la
mayoría de veces por el ejército y en
menor medida por la guerrilla, o en
el caso de las niñas y los niños dados
en adopción de manera ilegal.
Algunas de las organizaciones que
conformaron la Comisión Nacional
de Búsqueda de Niñez Desaparecida
(CNBND) ofrecieron atención
psicosocial, la mayoría de las veces
de manera grupal, a los familiares y
comunidades que buscan a sus seres
queridos (en Petén y Quiché), así
como apoyo a los promotores de la
Comisión (en Chimaltenango).
Se registran otras iniciativas
específicas en el apoyo y
acompañamiento psicosocial a
quienes buscan a sus familiares
desaparecidos, a nivel de
organizaciones de la sociedad civil.
En términos generales se puede
mencionar que este apoyo psicosocial
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
70
parte de la conformación de grupos
de apoyo de familiares que buscan
a sus seres queridos; también se
integran a los grupos, familiares
re-encontrados (vivos o muertos),
para que compartan su experiencia.
El rol del/la psicólogo/a cada vez
más es de facilitador/a, y no tanto de
“dar charlas” como se hacía antes
desde algunas organizaciones. Varias
organizaciones tienden a orientar el
apoyo psicosocial hacia el trabajo
terapéutico propiamente dicho,
pero también hacia la participación
organizativa de los familiares en
comités o asociaciones. Algunos
familiares también reciben, por
parte de los equipos de psicólogo/
as de las organizaciones, formación
como promotores de salud mental
comunitaria, para que ellos a su
vez apoyen y acompañen a otros
familiares que están en el proceso de
búsqueda de sus seres queridos.
Las iniciativas desde la sociedad civil
que dan apoyo y acompañamiento
psicosocial a las personas que
buscan a sus familiares detenidos/
desaparecidos durante el conflicto
armado interno son:
GAM, cuyo origen fue la movilización
en contra de las detenciones
ilegales, las desapariciones forzadas
y la promoción de la búsqueda de
Índice
familiares detenidos y desaparecidos,
en la actualidad continúa su
labor a favor de la ubicación de
personas y niñez desaparecida
durante el conflicto armado interno
y en procesos de documentación,
investigación y re-encuentros.
La Liga Guatemalteca de Higiene
Mental, con el Programa Todos por
el Reencuentro (del Área de Salud
Mental y Violencia). El CIIDH por
medio del Área Psicosocial da apoyo
y acompañamiento psicosocial a
quienes participan en procesos de
de búsqueda de personas y niñez
desaparecida, con una metodología
de grupos de autoayuda y de
conformación de Comités de víctimas.
La ODHAG a través de la
investigación y documentación de
casos, ofrece acompañamiento
psicosocial a las personas en los
procesos de búsqueda y reencuentro
de niñez desaparecida durante el
conflicto armado.
Desplazamiento
forzado /
reintegración:
Las diferentes violencias del conflicto
armado interno obligaron a más
de un millón y medio de personas
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
71
al desplazamiento interno en las
áreas del Norte Quiché, San Marcos,
Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja
Verapaz y Huehuetenango; también
al refugio y al exilio en países como
México, Belice, Honduras, Costa Rica y
EEUU, según datos del REMHI.7
El Informe del REMHI8 y el de la CEH9
señalan el desplazamiento como un
recurso para defender y conservar
la vida en diferentes situaciones
como la huída momentánea de sus
comunidades, el desplazamiento
temporal, el exilio, el refugio en la
montaña. Durante el desplazamiento el
Ejército persiguió a estas comunidades,
violó varios derechos fundamentales
de la población desplazada, destruyó
cultivos y casas dificultando su
supervivencia, mantuvo estrategias de
control para quienes se acogieron a
las amnistías que permitían salir de la
montaña a un retorno forzado, a través
de la organización de comunidades
en polos de desarrollo y aldeas
modelo, así como el reclutamiento
7. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado
de Guatemala. Informe Proyecto Interdiocesano
de Recuperación de la Memoria Histórica. REMHI.
Guatemala Nunca Más. Guatemala, 1998. Tomo
I. Pág. 145
8. Ibid. Tomo I. Pág. 147
9. Comisión para el Esclarecimiento Histórico
(CEH). Informe Guatemala: memoria del silencio.
Oficina de Servicios para Proyectos de las
Naciones Unidas (UNOPS). Guatemala. Junio,
1999. Capítulo II, Volumen 3. Págs. 211-249.
Índice
forzoso en la figura de las Patrullas
de Autodefensa Civil. Otros grupos,
que no se acogieron a las amnistías,
se auto-organizaron en la montaña
en Comunidades de Población en
Resistencia (CPR), para hacerle frente
a las condiciones adversas de la
persecución y represión de la guerra.
Las iniciativas en general en el tema
de retorno y reintegración se refieren
a acompañamientos relacionados con
la atención en salud integral y con
procesos de restitución de tierras.
Parte del trabajo de apoyo y
acompañamiento psicosocial a
personas/comunidades desplazadas
por el conflicto armado interno está
relacionado con los procesos de
retorno-reasentamiento
-reintegración al lugar de origen
o al lugar de reubicación; y con
el acompañamiento a procesos
organizativos para la demanda del
cumplimiento por parte del Estado
guatemalteco, de los compromisos
y responsabilidades asumidos desde
el Acuerdo 8 de Octubre de 1992,
sobre el retorno, y el Acuerdo para
el reasentamiento de las poblaciones
desarraigadas por el enfrentamiento
armado del 17 de junio 1994. El
apoyo psicosocial también está
relacionado con los procesos de
re-encuentros y re-agrupación
familiar, de los que hacen parte las
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
72
iniciativas en la línea de búsqueda
de desaparecidos en la que trabajan
organizaciones sociales.
Dentro de estas iniciativas se incluye
el trabajo de re-encuentros y de
reintegración familiar y social que
adelanta la Liga Guatemalteca
de Higiene Mental, la ODHAG,
CIIDH. El GAM desarrolla trabajo de
“acompañamiento por desarraigo”,
unido a las exhumaciones.
También se registran iniciativas de
acompañamiento psicosocial a
retornados desde:
- ASECSA en la formación de
promotores/as de salud y
comadronas que acompañaron
a poblaciones de refugiados y
retornados. Desarrolló también
un proceso de Investigación-acción alrededor de 1990 a 1992,
de apoyo psicosocial a niños/as
víctimas del conflicto armado, a
partir de técnicas creativas.
- CEIBA (Huehuetenango).
- CEIDEC (Centro de Estudios
Integrales de Desarrollo
Comunitario).
- La ONG Consejo de Mujeres
Mayas (CMMG) con sesiones
Índice
de apoyo psicosocial dirigidas a
viudas.
- ADEPAC (Asociación del
Desarrollo para América Central),
trabajó con retornados.
- ADI (Asociación de Desarrollo
Integral)10 apoyó a la población
refugiada en México y trabajó
en la Costa sur de Guatemala
el tema de derechos de la niñez
y de la juventud, así como niñez
desplazada y retornada. En esta
región del país trabajó, 1) el
proyecto de Investigación-Acción, impulsado y coordinado
desde ASECSA; 2) el proyecto
Arco Iris que surge del anterior,
implementado en escuelas
(públicas), con capacitación de
promotores de salud, de maestros
y p/madres. Ambos proyectos se
trabajaron desde los derechos
de la infancia y la juventud para
abordar la atención psicosocial
10. Redd Barna (Noruega), Arco Iris a través de
ADI y otras organizaciones no gubernamentales
(Centro de Desarrollo Integral Comunitario
CEDIC, Fundación Esperanza y Fraternidad
ESFRA, Unidad de Desarrollo Integral la Novena
UDINOV y Save the Children Guatemala),
formaron la Coordinadora Interinstitucional
de promoción por los Derechos de la Niñez
(CIPRODENI), a finales de los 80. ADI participó
en la Red Restaurando la Alegría, en la que
participaban las contrapartes de Redd Barna,
para intercambiar experiencias de atención a
víctimas de la guerra, entre varios países.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
73
a víctimas del conflicto armado
interno, para romper el silencio
y comprender las problemáticas
psicosociales de los/las niños/as y
jóvenes de la Costa sur.
- La Conferencia de Iglesias
Evangélicas de Guatemala
(CIEDEG) acompañó y
abrió espacios de escucha a
comunidades de retornados
que venían de México, como la
comunidad Victoria 20 de enero,
en el municipio de Playa Grande
(Quiché) y la CPR de la Sierra.
- En el trabajo con niños/as
refugiado/as del conflicto armado,
se registra la experiencia de
la ONG Niños Refugiados del
Mundo, que desde México (1987)
brindaron atención en salud mental
y física, y en Guatemala en el
departamento de Quiché.
Violencia y violación
sexual de mujeres
durante el conflicto
armado
El apoyo y acompañamiento
psicosocial a los grupos de mujeres,
en general, implica un trabajo de
redes de protección y apoyo. En
Índice
los casos de violencia y violación
social se incluye la atención clínica
individual y en ocasiones la atención
médica.
Para el caso del acompañamiento
psicosocial a mujeres víctimas de
violencia y violación sexual durante
el conflicto armado interno, se
identifica el proyecto Reparación
psicosocial para sobrevivientes de
la violencia política con énfasis en
mujeres, implementado en ocho
municipios de Huehuetenango por
ECAP (2003-2004). El proyecto
incluyó procesos de exhumación-inhumación, búsqueda de justicia,
actividades de dignificación, grupos
de reflexión y autoayuda, y atención
psicoterapéutica.
Este proyecto sirvió de base11 para el
trabajo desarrollado por el Consorcio
Actoras de Cambio, conformado
por ECAP, la Unión Nacional de
Mujeres Guatemaltecas (UNAMG) y
el Instituto de Estudios Comparados
en Ciencias Penales de Guatemala
(ICCPG). Este proyecto impulsa
procesos de acompañamiento
psicosocial, formación en derechos
de las mujeres, la reconstrucción de
11. DUQUE, Vilma. Informe Final. Componente
Desarrollo Psicosocial Comunitario. PCON/
GTZ. Guatemala, marzo del 2007. Pág. 25
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
74
la memoria histórica y la búsqueda de
justicia, con mujeres sobrevivientes del
conflicto armado interno,12 desde el
2005. En la actualidad el Consorcio
se ha desintegrado, pero ECAP y
UNAMG continúan trabajando de
manera coordinada la atención a
mujeres.
En los casos de violencia sexual el
GAM también trabaja con mujeres
el tema de violencia sexual y de
servidumbre forzada, desde el 2007.
No cuenta con financiación específica
para ello, sino que los recursos los
toman del fondo de exhumaciones.
Del 2002 al 2007 el Proyecto
Reconciliación desarrollado en
Rabinal (Baja Verapaz), en alianza con
la Escuela de Ciencias Psicológicas de
la USAC, contó con dos estudiantes
de EPS en el área psicosocial por
tres años; se conformaron grupos de
autoayuda para mujeres víctimas de
violencia sexual durante el conflicto.
Discapacidad
En la temática de población
discapacitada por la guerra, el MSPAS
tuvo a su cargo el proyecto de
Atención Integral en Salud a Personas
con Discapacidad a Causa del
Enfrentamiento Armado (PRADIS),
del 2001 al 2005. Este proyecto,
que pretendía atender a personas
discapacitadas por la guerra, partía
de un enfoque integral, en tanto
abordaba la salud física como
mental, y favorecía la reinserción
social y laboral. La salud mental
se abordaría a través de atención
psicológica individual y familiar. No se
tienen datos de los logros y alcances
de la ejecución de este proyecto en
el componente de salud mental en
particular.
La Fundación Guillermo Toriello
(FGT), encargada del trabajo de
desmovilización y reinserción de
integrantes de la URNG, dentro del
Sub-programa social, desarrolló el
Proyecto de salud que contempló
atención médica e incluyó salud
mental y educación en salud. El
Proyecto de Atención Médica Integral
para desmovilizados, atendió 355
desmovilizados en los albergues y 950
en la sede FGT. En Sub-programas
especiales, se incluyó un proyecto
para atención a personas con
discapacidad, para excombatientes
con lesiones físicas y psicológicas
12. PCS. Consejería de Proyectos.
Acompañamiento psicosocial y justicia integral
para mujeres víctimas de violencia social en
conflictos armados. Guatemala, Agosto 2007.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
75
(PRADIS, 2800 beneficiarios –Base de datos
PRADIS, SEPAZ).13
Niñez afectada por el
conflicto armado interno
En la mayoría de los proyectos de atención
a la niñez víctima del conflicto armado
interno se ha trabajado con los niños y niñas
directamente pero también con la población
en general, y con padres, madres y docentes
en particular, con énfasis en procesos de
capacitación y de formación de promotores.
El Mapeo Nacional identificó dentro de las
iniciativas de apoyo psicosocial de la niñez
afectada por el conflicto armado, el Plan de
Acción para la Rehabilitación psicosocial,
desde el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social dirigido a niños, niñas
y jóvenes desde un enfoque preventivo y
comunitario. Las demás iniciativas partieron de
las organizaciones sociales como PRONIXIL,
ASECSA y PRONICE, y de la Iglesia Católica
por medio de la Diócesis del Quiché.
13. Fundación Guillermo Toriello. La
incorporación de la guerrilla guatemalteca a la
legalidad. Guatemala, 2006.
Índice
Referencias bibliográficas
- Comisión para el
Esclarecimiento Histórico
(CEH, 1999). Informe
Guatemala: memoria del
silencio. Oficina de Servicios
para Proyectos de las
Naciones Unidas (UNOPS).
Guatemala.
- Duque, Vilma (2007).
Informe Final. Componente
Desarrollo Psicosocial
Comunitario. PCON/GTZ.
Guatemala.
- Fundación Guillermo Toriello
(2006). La incorporación de
la guerrilla guatemalteca a
la legalidad. Guatemala:
Fundación Toriello.
- Gobierno de Guatemala
y Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca
(1994). Acuerdo para el
reasentamiento de las
poblaciones desarraigadas
por el enfrentamiento
armado. Oslo, Noruega.
- Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado
de Guatemala (ODHAG,
1998). Informe Proyecto
Interdiocesano de
Recuperación de la Memoria
Histórica. REMHI. Guatemala
Nunca Más. Guatemala.
Tomo I.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Liliana Parra
Iniciativas de apoyo a víctimas de la violencia
Análisis de la
Realidad Nacional
76
- Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado de
Guatemala (ODHAG, 2005).
Para no permitir que este
trabajo muera. Estrategia
de sostenibilidad. Programa
Interdiocesano de reparación
psicosocial. ODHAG-RCT/
DANIDA. Guatemala.
- ONU. Comité de los
Derechos del Niño (2001).
Informe Comité de los
Derechos del Niño. 27°
Período de Sesiones. Grupo
de Trabajo previo al período
de sesiones Comité de los
Derechos del Niño.
- PCS. Consejería de Proyectos
(2007). Acompañamiento
psicosocial y justicia integral
para mujeres víctimas de
violencia social en conflictos
armados. Guatemala.
- Programa Nacional de Salud
Mental (PNSM) y Ministerio
de Salud Pública (MSPAS,
2008). Política Nacional de
Salud Mental 2007-2015.
Guatemala.
- Red Latinoamericana y del
Caribe de Instituciones de
la Salud contra la Tortura,
la Impunidad y otras
Violaciones a los Derechos
Humanos (2000). La Tortura
y otras violaciones de
los derechos humanos. I
Seminario Internacional de
la Red Latinoamericana y
del Caribe de Instituciones
para la Asistencia de
Personas Afectadas por la
Tortura y otras Violaciones
a los Derechos Humanos.
Editores: ECAP, ODHAG,
IRCT. Con el apoyo de la
Unión Europea. Guatemala.
- Programa Nacional de Salud
Mental (PNSM) y Ministerio
de Salud Pública (MSPAS,
2007). Protocolo para la
atención en salud mental a
poblaciones que sufrieron
violaciones a los derechos
humanos y violencia política,
durante el conflicto armado
interno, con el apoyo de
PCON/GTZ. Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Análisis de la
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Realidad Nacional
77
Contrapunto
Trabajo infantil en Guatemala
y su relación con factores
sociodemográficos (2006-2011)*
Andrely Cisneros
Economista USAC y Máster en Demografía, UNAH
Resumen
Casi medio millón de niños y niñas (7 a 14 años de edad) trabajan en Guatemala, lo
cual obstruye sus potencialidades de desarrollo humano. Por lo regular estos menores
realizan trabajos de subsistencia, baja productividad y pobre remuneración, lo que
incide en la reproducción de la pobreza en los hogares y en la desigualdad social.
Aplicando modelos de análisis estadísticos a las Encuestas de Condiciones de Vida
(ENCOVI) de 2006 y 2011, se identifica el peso de variables económicas, culturales
y demográficas que inciden en el trabajo infantil. Los más vulnerables a esta clase de
trabajo son los niños (más que las niñas) en condiciones de pobreza y mayor edad,
cuyos padres no tienen escolaridad, indígenas (básicamente monolingües) y que
habitan en áreas rurales. La incidencia del trabajo infantil se reduce con la cobertura
escolar, pero es insuficiente si el sistema de educación pública no es sensible a los
factores culturales.
Palabras clave
Trabajo infantil, variables sociodemográficas, nivel de escolaridad.
* Estudio financiado por el Programa Regional de Promoción Académica
para Centroamérica y Panamá del Servicio Alemán de Intercambio
Académico (DAAD).
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
78
Child labor in Guatemala and its relationship to sociodemographic factors (20062011)
Abstract
Almost half a million children and girls (7 to 14 years of age) works in Guatemala, which
obstructs its human development potentialities. As a rule these minors realize works of
subsistence, low productivity and poor remuneration, what affects in the reproduction of
the poverty in the hearths and in the social inequality. Applying statistical analysis models
to the Surveys of Living conditions (ENCOVI) of 2006 and 2011, there is identified
the weight of economic, cultural and demographic variables that affect in the infantile
work. The most vulnerable to this class of work are the children (more than the girls) in
conditions of poverty and major age, which parents have no schooling, natives (basically
monolingual) and who live in rural areas. The incidence of the infantile work diminishes
with the school coverage, but it is insufficient if the system of public education is not
sensitive to the cultural factors.
Key Words
Infantile work, sociodemográficas variables, level of schooling.
E
l trabajo infantil en Guatemala está ligado a diversas
causas de tipo económicas, sociales y culturales. El
presente artículo se enfoca en analizar al grupo de
niños y niñas de 7 a 14 años de edad insertos en el mercado
laboral, haciendo énfasis en los factores sociodemográficos
que inciden en el mismo. Se parte del supuesto que la
situación de pobreza extrema y pobreza no extrema de
los niños y niñas, además del bajo acceso a la educación
y bajo nivel de escolaridad de los padres, incrementan la
probabilidad del trabajo infantil, siendo estos trabajos de
subsistencia, de baja productividad y baja remuneración,
por lo que incide en la reproducción de la pobreza y la
perpetuación de la desigualdad social.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
79
Se utilizará el concepto de trabajo
infantil de la Organización
Internacional del Trabajo (2014),
según el cual es “todo trabajo
realizado por un niño o niña que no
alcance la edad mínima especificada
para un determinado trabajo (en el
caso de Guatemala es de 14 años)
y que, por consiguiente, impida
probablemente la educación y el pleno
desarrollo del niño o niña”.
De acuerdo a la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia
de Guatemala, “todo niño y niña,
independientemente de su condición
económica, social, religiosa y
cultural, tiene derecho a disfrutar
de un nivel de vida adecuado que
permita su bienestar, incluyendo
salud, educación, vivienda, etc., así
como el derecho a ser protegido por
el Estado, la familia y la sociedad
contra la explotación económica y el
desempeño de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso para su salud
física y mental o que impida su acceso
a la educación”. Sin embargo, muchos
niños y niñas están vedados de estos
derechos, ya que se ven obligados a
involucrarse en el mercado laboral
para su propio sostén y al mismo
tiempo contribuir al ingreso familiar.
Estos niños y niñas víctimas del trabajo
infantil se encuentran en una situación
de vulnerabilidad, pues dichas
Índice
actividades en gran parte de los casos
los priva de la educación y de otras
actividades que son importantes para
su desarrollo integral.
Según la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida 2011 (ENCOVI
2011) del Instituto Nacional de
Estadística (INE), en Guatemala más
del 13% de niños y niñas entre 7
y 14 años de edad se encuentran
ocupados en alguna actividad
productiva; el 69.4% son niños y
el 30.6% niñas. De ellos un 70.9%
se localiza en el área rural y un
29.1% en el área urbana, siendo la
niñez indígena la más involucrada
con 64.7%, en relación a la no
indígena (35.3%). Cabe resaltar
que los lugares con alta incidencia
de pobreza general y extrema, son
también considerablemente rurales e
indígenas.
El trabajo infantil en Guatemala,
es causado por diversos tipos de
factores, como:
Económicos: la baja inversión
tanto pública como privada en el
país mantiene elevados índices
de desempleo y subempleo,1
1. Según la Encuesta Nacional de Empleo
e Ingresos ENEI-2013, a nivel nacional
el desempleo abierto sobre la Población
Económicamente Activa (PEA) es de 3.2%,
mientras que el subempleo visible es de 16.9%.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
80
asimismo, los empleos existentes en
su mayoría son temporales, los tipos
de contratación y la forma de pago
son inadecuados, y los salarios son
sumamente bajos y no alcanzan a
cubrir la Canasta Básica de Alimentos
(CBA),2 situación que mantiene el
ingreso familiar en niveles bajos,
limitando la posibilidad de satisfacer
las necesidades básicas, por lo que
los niños y niñas se ven obligados a
trabajar.
educativo; esto se puede explicar
por la baja inversión pública en
educación. A pesar de que la
educación pública es gratuita,
para muchas familias pobres es
excesivamente cara, tomando
en cuenta los costos de libros,
cuadernos, uniformes y transporte,
por lo cual es un enorme esfuerzo
enviar a los hijos a la escuela, y
ven en el trabajo una alternativa de
desarrollo.
Culturales: la baja escolaridad de
los padres tiene como consecuencia
que no valoren las oportunidades que
podrían tener sus hijos si acceden
a la educación. Por otro lado, las
costumbres o tradiciones familiares
inciden en la problemática que niños
y niñas se involucren en el mercado
laboral, ya que en estos hogares el
trabajo ejerce mayor valor para la
formación de los hijos.
b) Elevadas tasas de fecundidad que
se traducen en elevadas tasas de
natalidad, considerando que según
la ONU en 2011 Guatemala fue
responsable del aumento del 50%
de la población centroamericana.
Cada guatemalteca tiene una
media de 3.8 hijos, y 4.2 en el
área rural, una tasa muy superior
a la media Latinoamericana que se
sitúa en 2.2%.
Demográficos, entre los cuales se
contempla:
c) La presencia de enfermedades que
incapacita a los jefes de hogar
para el trabajo y
a) El bajo acceso a la educación,
afectando en mayor grado las
áreas rurales e indígenas del
país, marginándolas del sistema
2. A marzo de 2014 el costo de la CBA asciende
a Q 2,945.10, mientras que el ingreso laboral
promedio es de Q 1,893.00.
Índice
d) La desarticulación familiar, sea por
mortalidad, violencia o migración
(muchas veces los padres viajan
a otros lugares distintos de su
localidad en busca de empleo,
llevando con ellos a su familia, y
de esa forma involucran al niño
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
81
en el trabajo), contribuyen a la
permanencia del trabajo infantil.
Tanto los factores económicos como los
culturales y demográficos, inciden para
que un alto porcentaje de niños y niñas
se involucren en actividades productivas
y pierdan su educación formal,
limitando el desarrollo cognitivo, físico
y afectivo de los menores, así como sus
expectativas de desarrollo. La mayoría
de estos niños y niñas realiza trabajos
de subsistencia, de baja productividad
y pobre remuneración, lo que incide
en la reproducción de la pobreza y la
perpetuación de la desigualdad social.
Según la ENCOVI 2011, el sector
agrícola es el principal empleador de
menores: más del 60% comprendidos
entre 7 y 13 años de edad, condición
que pone en riesgo a los niños y niñas.
Metodología
Considerando que el propósito del
ensayo es estudiar la influencia de los
factores sociodemográficos sobre el
trabajo infantil y, determinar o medir
la probabilidad que un niño o niña
trabaje considerando ciertas variables,
se tomará como muestra a todos los
niños y niñas de 7 a 14 años de edad
en Guatemala, para lo cual se utilizan
las bases de datos de la ENCOVI
2006 y 2011. Por lo tanto, se analiza
la decisión dicotómica de que un niño
Índice
o niña participe o no en actividades
económicas (sean éstas remuneradas
o no), es decir, si trabajan o no
trabajan.
Para calcular el impacto
de determinadas variables
sociodemográficas sobre la
probabilidad de que un niño o niña
trabaje en Guatemala y si dicha
actividad riñe con su desarrollo
como un todo; y siguiendo la
orientación teórica del estructuralismo
constructivista de Bourdeu, así
como el modelo de oferta laboral
de Edmonds (2003), se procede a
estimar un modelo econométrico
de regresión Probit, en base a un
conjunto de variables que serán
detalladas más adelante. En el
modelo de regresión Probit, la
variable dependiente es binaria
o dummy, es decir, se define una
variable “Y” (variable dependiente)
que puede tomar dos valores;
cada uno de ellos representa
una combinación particular de la
condición de ocupación del niño o
niña entre 7 y 14 años de edad, de la
manera siguiente:
Donde yi* es una variable latente no
observable.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
82
La formulación del modelo Probit es la
siguiente:
donde: X = denota el conjunto total
de variables explicativas (en este
caso, cuando y es el indicador del
empleo, es decir, si un niño o niña
trabaja, entonces x contiene varias
características individuales del niño
o niña como la educación, edad,
condición de pobreza y otros factores
que afectan el estado del empleo.
El modelo Probit considera una clase
de respuesta binaria considerando la
siguiente ecuación:
independientes). G = es una función
que asume valores estrictamente entre
cero y uno para todos los números
reales Z. Esto asegura que las
probabilidades de respuesta estimada
sean estrictamente entre cero y uno.
En el modelo Probit G es la función
de distribución acumulada normal
estándar.
Una vez especificada la ecuación de
dicho modelo y tomando en cuenta
que tanto para el 2006 como para el
2011 se hará lo mismo, se procede
a especificar la ecuación del modelo
Probit para el 2006 de la siguiente
forma:
Donde
es la probabilidad de
que un niño trabaje. X = es la matriz
de variables consideradas (variables
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
83
Variables empleadas en el análisis de regresión
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
84
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
85
El modelo Probit asume que existe
una variable latente no observable
(y*) que es la que verdaderamente
está conectada con la variación de los
regresores
Según esta idea, cuando esa variable
latente supera el umbral del “0”,
sucede el “suceso” y=1 y en caso
contrario sucede y=0. Si la variable
determinante se incrementa en una
unidad, el signo del coeficiente
estimado de una categoría dada,
indica la dirección del cambio en la
probabilidad de que un niño o niña se
encuentre trabajando.
Índice
Análisis y discusión
de resultados
Antes de presentar el resultado
del modelo de regresión Probit, es
importante describir las características
específicas de los niños y niñas que
trabajan en Guatemala. Por lo cual,
el Gráfico 1 muestra en valores
relativos la estructura por edad y sexo
de la población de Guatemala por
grupos quinquenales, donde se puede
observar que la pirámide poblacional
tanto para el 2006 como para el
2011 es de tipo progresiva o en forma
de pagoda: presenta una base ancha
frente a unos grupos superiores que se
van reduciendo. Esto es consecuencia
de altas tasas de natalidad y tasas
progresivas de mortalidad según la
edad. El tipo de pirámide indica que la
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
86
estructura de la población es eminentemente joven y con
perspectivas de crecimiento.
Gráfico 1
Guatemala: Pirámide poblacional por sexo,
Grupos quinquenales de edad, 2006 y 2011
(valores porcentuales)
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2011, INE Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
87
En el 2006 el 41.3% de la población se encontraba entre los 0 a 14 años
de edad, grupo de población que en 2011 representaba el 38.4% en
relación a la población total, una reducción de casi 3% en cinco años; no
obstante, en términos absolutos el 2011 supera al 2006.4 En general, se
puede observar un cambio en la estructura por edad y sexo del 2006 al
2011, mostrando un ligero descenso en los grupos quinquenales de 0 a
4 en el 2011; el descenso es más pronunciado de un quinquenio a otro,
sin embargo, en el mismo 2011 el descenso de la población del primer
quinquenio al segundo es mínima comparada con el 2006. Esto indica
que hubo un descenso en la mortalidad infantil y en la tasa de natalidad
y, que aunque la población de Guatemala es eminentemente joven, se
puede observar que en 5 años, aunque mínimo, hubo un cambio en su
estructura.
Características socio demográficas de los
niños y niñas que trabajan
en Guatemala
Para efectos de comparación, se incluirá el 2006 y 2011 haciendo énfasis
en el rango de edad de 7 a 14 años, tomando en cuenta que la edad
mínima para trabajar es de 14 años en el contexto nacional y 15 años en
el contexto internacional, según el Convenio 138 y artículo 2 de la OIT.
4. El índice de dependencia pueril en Guatemala en 2011 es de 67.6,
es decir que por cada 100 personas en edad potencialmente activa
(15-64), existen 68 niños y niñas dependientes de 0 a 14 años de
edad, siendo los departamentos de Huehuetenango y Alta Verapaz los
que presentan mayor índice de dependencia pueril.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
88
Cuadro 1
Guatemala: Número de niños y niñas de 7 a 14 años
por condición de ocupación, 2006 y 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2006 y 2011, INE Guatemala.
Del 2006 al 2011 el trabajo infantil pasó de 528,003
a 415,993 niños y niñas de 7 a 14 años, es decir, en
cinco años se redujo en 4.8%, representando para
cada año una tasa de 18.2% y 13.4% respectivamente
(Cuadro 1).
Del total de niños y niñas que trabajaban en el 2006,
el 12.5 puntos porcentuales corresponden a niños y
5.7 a niñas, situación que se redujo en el 2011, ya que
los niños representaron 9.3 y las niñas 4.1 (Gráfico 2).
Como se mencionó, según la estructura poblacional
de Guatemala, la proporción de niños es mayor que la
de niñas en las edades de 0 a 14 años, por lo tanto,
la relación de sexo también es la misma en el trabajo
infantil.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
89
Gráfico 2
Guatemala: Evolución del trabajo infantil de niños y niñas
entre 7 a 14 años de edad, 2006 y 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2006 y 2011, INE Guatemala.
En cuanto a la distribución del trabajo
infantil por condición de pobreza,
los niños y niñas en condición de
pobreza extrema que trabajan en
2006 representan el 25.6% y en
2011 el 17.4%. En cinco años hubo
una reducción del trabajo infantil por
condición de pobreza extrema de
8.2%, contrario al comportamiento
por condición de pobreza no extrema,
ya que en 2006 de 46.5% pasó a
Índice
54.1% en 2011, un incremento del
7.6%; en la condición de no pobreza
también hubo incremento, pasando
de 27.9% en 2006 a 28.5% en
2011 (Gráfico 3).
No sólo los niños y niñas en
condición de pobreza extrema se
ven en la necesidad de trabajar, al
contrario, es la menor proporción
en cuanto a nivel de bienestar se
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
90
refiere. La condición de pobreza no extrema es donde mayor proporción
de trabajo infantil existe; de igual forma, existe buen porcentaje de niños
y niñas que trabajan que no son pobres. Esto quiere decir que a pesar
que la pobreza es una de las principales causas del trabajo infantil, no
es la única. Existen otros factores, culturales, sociales, demográficos que
influyen en la decisión que un niño o niña trabaje.
Si bien hay una vinculación entre el trabajo infantil y la pobreza, esta no
tiene la magnitud que suele atribuírsele, en tanto su forma no es lineal, es
decir, la reducción de trabajo infantil provocada por un incremento de los
ingresos varía en el tiempo y según circunstancias.
Gráfico 3
Guatemala: Distribución del trabajo infantil por condición
de pobreza, 2006 y 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2006 y 2011, INE Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
91
Los mapas 1 y 2 muestran claramente la evolución del trabajo
infantil por departamento para el 2006 y 2011: las regiones del
occidente y norte, y la región metropolitana, son los lugares con
mayor densidad de trabajo infantil, contrario a lo que ocurre en las
regiones de oriente y central.
Mapas 1 y 2
Guatemala: Evolución del trabajo infantil por
departamento, 2006 y 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2006 y 2011, INE Guatemala
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
92
Georreferenciación del trabajo
infantil y su relación con otras
variables sociodemográficas (2011)
Después de describir ciertas características específicas y una vez
determinado el porcentaje de niños y niñas que trabajan, se
procedió a geo-referenciar el trabajo infantil.5 De aquí en adelante,
en cada mapa, la presencia del trabajo infantil se identifica
con círculos amarillos (cuando más grande es el círculo, mayor
porcentaje de trabajo infantil), considerando la misma escala,
unidad de medida y leyenda para cada mapa, exceptuando los que
muestran la evolución.6
5. Para la georreferenciación se hace uso del Sistema de
Información Geográfica (SIG) y del Sistema Nacional de
Información Territorial (SINIT) de Guatemala, mediante el
programa ArcGis.
6. Las variables georreferenciadas que se consideren para
relacionarlas con el trabajo infantil se presentan en escala
de grises, donde a mayor obscuridad mayor es el peso de la
variable elegida.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
93
Mapa 3
Guatemala: Distribución del trabajo infantil por
región y departamento, 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2011, INE Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
94
En el mapa 3 se observa que el
occidente y suroccidente son las
regiones de mayor densidad de
trabajo infantil, presentando las
tasas más altas (27.2% y 29.7%
respectivamente), seguidas por la
región norte (11.7%). La región
metropolitana presenta un 8.8%,
no obstante se debe considerar
que esta región involucra sólo un
departamento, igual que la región
de Petén (5.9%). Otra región con
proporción significativa de trabajo
infantil es la central con 7.8%. En
cambio en las regiones del nororiente
el peso baja a 4.2% y en suroriente a
4.8%.
Como se dijo, Huehuetenango
tiene la mayor presencia de trabajo
infantil (21.3%), cifra alarmante si se
compara con Alta Verapaz (9.7%),
Guatemala (8.8%) y Quiché (8.4%),
que le siguen en proporción.
Índice de desarrollo
humano (IDH) y
trabajo infantil
El IDH está compuesto por tres
parámetros: vida larga y saludable,
educación y nivel de vida digno. Para
Guatemala el IDH se sitúa en 0.58,
siendo Quiché, Huehuetenango y
Totonicapán los departamentos con
menor IDH y Guatemala el de mayor
IDH (0.70).
Mapas 4 y 5
Guatemala: IDH, población indígena y trabajo infantil, 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2011, INE Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
95
El mapa 4 muestra que en los
departamentos donde mayor es el
IDH existe menor presencia de trabajo
infantil, exceptuando Guatemala, ya
que este es el que tiene el IDH más
elevado pero al mismo tiempo es uno
de los que presenta mayor trabajo
infantil. Es importante resaltar que para
hacerle frente a la situación del trabajo
infantil es necesario enfocarnos en el
desarrollo humano, es decir, el de las
capacidades humanas, teoría que no
juzga las políticas según su impacto en
la rentas, sino en función de si amplían
o no las libertades reales que la gente
valora.
El mapa 5 muestra la proporción del
trabajo infantil por departamento en
relación a la población indígena.
Claramente se observa que en los
departamentos con menor presencia
de población índigena, es menor
la proporción de trabajo infantil,
exceptuando Guatemala. Los
departamentos con mayor proporción
de población indígena (Quiché,
Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán,
Chimaltenango y en menor proporción
Huehuetenango, Quetzaltenango y
Baja Verapaz), son los que registran
mayor presencia de trabajo infantil, a
excepción de Baja Verapaz.
Índice
El trabajo infantil tiene relación
con la condición de etnicidad,
considerando elementos culturales y
el nivel de pobreza que se concentra
en la población indígena. La mayoría
de niños y niñas que trabajan son
indígenas y viven en la región
de occidente. En menor o mayor
medida los elementos culturales son
determinantes directos o indirectos
de situaciones de trabajo infantil,
influyendo en la percepción de las
ventajas inmediatas o futuras de
la educación, en las decisiones
vinculadas con las tareas asignadas
a niños y niñas, de acuerdo a su
condición, y en la naturalización de
la problemática en cuestión. Estos
elementos remiten a espacios donde el
trabajo infantil ha estado presente en
la vida familiar y en la reproducción
intergeneracional de la pobreza.
Basándonos en aspectos del
estructuralismo constructivista de
Bourdieu, es dable afirmar que
estructuras sociales, como la cultura
y algunos elementos del contexto,
explican en cierta medida el problema
del trabajo infantil, y aunque es
multicausal, se ve influenciado por la
flexibilidad en la legislación nacional
y su aceptación cultural, considerando
al trabajo como un elemento para el
desarrollo del niño o niña (OIT, 2010).
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
96
El trabajo infantil y su relación en la
formación y continuidad educativa
Casi el 79.5% de los niños y niñas que trabajan no reciben remuneración, sin
embargo se ocupan en actividades que interfieren en su educación. Del total
de niños y niñas que trabajan, únicamente el 1.5% abandonó sus estudios
para dedicarse a trabajar, y el 26.2% nunca ha estudiado. Significa que el
27.7% de los niños y niñas que trabajan están fuera del sistema educativo;
entre tanto, el 72.3% lleva en paralelo estudio y trabajo (Gráfico 4).
Gráfico 4
Guatemala: Causas de abandono escolar en niños y niñas
7 a 14 años que trabajan, 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2011, INE Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
97
Las causas de abandono de la
escuela difieren un poco por sexo.
En su mayoría son niños los que la
abandonan por trabajo, contrario
a las niñas que lo hacen porque la
madre trabaja y otras actividades no
específicas. Es en la falta de maestro,
como factor de abandono escolar,
que niños y niñas coinciden (32.2%).
En otras palabras, existe bajo acceso
a la educación, ya que el sistema
educativo no proporciona cobertura
total en educación primaria. Los únicos
departamentos con cobertura escolar
total son Santa Rosa, Retalhuleu y San
Marcos, y están cerca El Progreso y
Quetzaltenango (99.4%) y Jutiapa
(99.0%).
Haciendo referencia a la teoría
de la utilidad del tiempo, hay que
resaltar que el bienestar del niño y
niña depende del tiempo que pasa
educándose. El tiempo de estudio es
el tiempo que pasa en clase, así como
lo es el ocio y el juego. El Gráfico 8
muestra que el 14.3% de los niños y
niñas abandonan la escuela por el
trabajo, el 19.3% porque no le interesa
estudiar, el 16.4% por enfermedad y
un 5.3% por oficios de la casa, entre
otros.
Índice
Uno de los factores más
referenciados al abordar la
problemática del trabajo infantil,
es el acceso y la calidad de la
educación, y esta puede ser un
atractivo para que los padres
decidan el estudio del niño, pues,
como es sabido, la posibilidad
de una inserción adecuada en el
mercado de trabajo ha quedado
cada vez más vinculada a las
credenciales educativas.
Para entender la vinculación
entre trabajo infantil y educación,
varios autores remiten a la noción
de “costo de oportunidad de la
educación”, que pone en relación
el valor que los adultos del grupo
familiar le dan a la enseñanza
como mecanismo para percibir
mayores ingresos en el futuro,
contrapesándola con los ingresos
que los niños dejarían de obtener
al no trabajar y permanecer en la
escuela, más los costos directos en
materiales, transporte y otros. Es
decir, el costo de oportunidad de la
educación de los niños es igual al
hipotético salario que estos podrían
percibir por trabajar o al producto
marginal que aportan en un negocio
o parcela familiar y los gastos
derivados de enviarlos a la escuela.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
98
Nivel de escolaridad de los padres de
niños y niñas que trabajan
La educación de los padres juega un papel importante para que
el niño o niña esté en condición de trabajar o no. Como se puede
observar en el Gráfico 5, el 41.5% de los padres de niños y
niñas que trabajan no tienen escolaridad; otra buena proporción
(30.9%) tiene primaria incompleta, y otra muy baja proporción
solo primaria completa (8.2%). Aunque en mayor proporción en
relación a las madres, apenas el 3.6% de los padres lee y escribe.
El estado de escolaridad de la madre es el mismo que la del
padre, reforzando la incidencia sobre el trabajo infantil.
Gráfico 5
Guatemala: Nivel de escolaridad de los padres de niños y
niñas que trabajan, 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2011, INE Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
99
En la relación padres e hijos, es
importante señalar que del total de
niños y niñas que trabajan el 23.7%
no viven con su padre y el 6.7% no
vive con su madre, lo que podría
condicionarles a trabajar y asistir o no
a la escuela, pues los menores quedan
vulnerables con la ausencia de uno de
los padres. La desarticulación familiar,
sea por mortalidad, separación
o divorcio, violencia o migración
(muchas veces los padres viajan
a lugares distintos de su localidad
en busca de empleo, llevando a su
familia, y así involucran al niño en el
trabajo) contribuye a la permanencia
del trabajo infantil.
Probabilidad que un
niño o niña trabaje,
según variables
sociodemográficas
Para determinar la probabilidad que
un niño o niña trabaje, considerando
algunas variables sociodemográficas,
se ha hecho uso de la econometría,
realizando un modelo de regresión
Probit y tomando como base de
datos la ENCOVI 2006 y 2011 a
nivel de personas. Para comprobar
estadísticamente lo que la teoría
indica, para ambos años se
consideraron 12 variables exógenas
o independientes, las cuales varían
Índice
según el año. Las variables a
tomar en cuenta, descritas en la
metodología de este trabajo, son:
región político administrativo, área
geográfica, edad, sexo, factores
de etnicidad, nivel de bienestar y
educación.
La regresión se efectuó con errores
estándar robustos (corregidos por
heterocedasticidad), verificando el
nivel de significancia individual o
de cada variable, con coeficientes
estadísticamente significativos para
un intervalo de confianza del 95%;
asimismo, se determinaron los
efectos marginales, con el 83.96% de
predicciones correctas para el 2006
y el 88.54% para el 2011. El Cuadro
1 presenta los resultados de la
estimación econométrica para ambos
períodos.
Para cada variable explicativa
del trabajo infantil se detalla el
coeficiente y el nivel de significancia.
Por lo que en el 2006 la probabilidad
de que un niño o niña trabaje
disminuye en 7.51% si vive en la
región metropolitana, mientras que
en el noroccidente aumenta en
6.53% para el 2011. Es importante
mencionar que aunque son años
y regiones diferentes, lo que se
pretende es demostrar la influencia
de factores sociodemográficos en el
trabajo infantil. En el noroccidente es
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
100
donde se encuentra el mayor porcentaje de población indígena, contrario a la
región metropolitana, quedando en evidencia que la participación de niños y
niñas en actividades económicas depende de factores culturales.
El nivel de bienestar es un factor que influye directamente en la probabilidad
que un niño o niña trabaje, ya que en ambos años, dicha probabilidad se
incrementa tanto en situación de pobreza extrema en 2006 (2.54%) como en
situación de pobreza no extrema en 2011 (2.01%).
En términos generales, la probabilidad de que un niño o niña trabaje aumenta
si tiene las siguientes características: vive en el área rural, es niño, es indígena,
tiene entre 13 y 14 años, vive en condición de pobreza general y pobreza
extrema, su idioma materno es maya (kiché y mam) y no asiste a la escuela. Si
el niño o niña tiene entre 7 y 9 años, la probabilidad de que trabaje disminuye
(Cuadro 2 y Gráfico 6).
Cuadro 2
Resultados del modelo de regresión Probit
Trabajo infantil en Guatemala, 2006 y 2011
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
101
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2006 y 2011, INE Guatemala.
* El pseudo R2= 0.1818 para el 2006 y de 0.1863 para 2011. Se tomaron
en cuenta las variables significativas al nivel de confianza del 95%. **
Aunque son 12 variables exógenas, éstas no son las mismas para ambos
años. *** Cambio marginal o bien, el coeficiente que es un cambio
discreto de la variable dummy que va de 0 a 1. El signo indica si aumentó
o disminuyó la probabilidad y, para convertirlos en porcentajes se debe
multiplicar por 100. **** Representan el nivel de significancia individual,
donde cada variable debe ser < 0.05.
Como se discutió, el trabajo infantil es también influido
por la baja escolaridad de los padres. Cuando el padre
cursó educación media, la probabilidad de que el niño
o niña trabaje disminuye en 9.14% (2006) e incrementa
la probabilidad en 2.1% sin escolaridad (2011).
Lo mismo sucede con la madre: la probabilidad se
incrementa en 4.49% cuando no tiene escolaridad
(2006) y en 2.44% si solo sabe leer y escribir (2011).
(Cuadro 2 y Gráfico 6.)
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
102
Gráfico 6
Guatemala: Probabilidad de que un niño o niña trabaje
según variables sociodemográficas, 2006 y 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2006 y 2011,
INE Guatemala.
a/ Región metropolitana 2006 y región noroccidente para 2011.
b/ Pobreza extrema para 2006 y pobreza no extrema para 2011.
c/ Idioma kiché para 2006 y mam para 2011. d/ Educación media
del padre para 2006 y padre sin ningún nivel educativo para 2011.
e/ Ningún nivel educativo de la madre para 2006 y madre que solo
sabe leer y escribir para 2011.
Al hacer una comparación más específica de
probabilidades entre el 2006 y 2011, es necesario
utilizar únicamente las variables que son iguales en
la regresión, por lo que nos apoyamos en el Gráfico
8 para observar la probabilidad de que un niño o
niña trabaje. Si bien en ambos años la probabilidad
aumenta si el niño o niña vive en el área rural, el
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
103
porcentaje es mayor en el 2006 (5.51%) que en relación al 2011 (3.69%), lo
cual puede responder en parte al incremento del nivel de urbanidad (O.5%
entre 2006 y 2011), por lo tanto, el trabajo infantil no es solo un tema rural
sino urbano. Al considerar el sexo del menor, si es niño la probabilidad de que
trabaje incrementa, siendo mayor en el 2006 (14.34%) que el 2011 (8.4%).
Este comportamiento se da porque cada vez hay mayor participación de niñas
en actividades económicas.
Por otro lado, si el niño o niña es indígena la probabilidad de que trabaje
incrementa 6.58% en 2006 y 8.57% en 2011, situación que responde a las
costumbres o tradiciones familiares. En estos hogares el trabajo ejerce mayor
valor para la formación de los hijos (Gráfico 7). Al abordar el trabajo infantil en
la población indígena, se debe tomar en cuenta su cosmovisión para que los
esfuerzos orientados a la erradicación del problema no choquen con su cultura
e identidad. Además, para el diseño y metodología de participación indígena
hay que considerar la pluralidad de idiomas que aportan los pueblos (OIT/
IPEC, 2006).
Gráfico 7
Guatemala: Probabilidad de que un niño o niña trabaje,
según variables sociodemográficas específicas para cada año,
2006 y 2011
Fuente: Elaboración propia, con datos de ENCOVI 2006 y 2011, INE Guatemala.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
104
Tomando en cuenta el trabajo infantil
por grupo de edades, se puede
observar que a mayor edad, mayor es
la probabilidad de que un niño o niña
trabaje. No obstante, la probabilidad
disminuye en 2011 (7.75%) con
relación a 2006 (13.92%), lo cual
puede responder a que con el tiempo
y las necesidades familiares, los niños
y niñas se ven obligados a trabajar a
más temprana edad. En cuanto a la
variable educativa (la más importante,
si un niño o niña no estudia),
lógicamente la probabilidad de que
trabaje incrementa: 15.48% en 2006 y
6.16% en 2011.
Si el niño o niña camina para ir a la
escuela, no utilizando ningún otro
medio de transporte, la probabilidad
de que trabaje disminuye: 6.92%
en 2006 y 8.67% en 2011. Esa
probabilidad disminuye en 2011 por
la mayor cobertura en educación
primaria. Con mayor acceso a la
educación los padres no incurren en
gastos de transporte, disminuyendo el
costo general de la educación, pues
aunque en teoría la educación pública
Índice
es gratuita, la compra de libros,
cuadernos y uniformes representa
un costo excesivamente alto para
muchas familias pobres.
Como se aprecia, factores
económicos, culturales y
demográficos inciden en la
probabilidad de que niños y niñas se
involucren en el trabajo, limitando
su desarrollo cognitivo, físico y
afectivo, así como sus expectativas
de desarrollo. La mayoría de
niños y niñas realiza trabajos de
subsistencia, de baja productividad
y remuneración, lo cual incide en
la reproducción de la pobreza y la
desigualdad social. (UNMDP, 2013).
Las características sociodemográficas
descritas en este texto actúan como
factores de incidencia en el trabajo
infantil, aún en el marco de los
avances legislativos, normativos
y los paradigmas de derechos
y protección de la infancia. Es
fundamental que el Estado y
su sociedad se enfoquen en la
consecución del desarrollo humano,
como plantea Amartya Sen.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
105
Conclusiones
1) En términos generales, se puede
concluir que en cinco años
hubo cambios mínimos en las
características específicas de los
niños y niñas que trabajan, y
que aunque se redujo la tasa de
participación laboral infantil aún
existen más de 400 mil niños y
niñas de entre 7 y 14 años que
trabajan. Aunque en 16 de los 22
departamentos de la república se
redujo la proporción del trabajo
infantil, es preocupante que en
Huehuetenango haya pasado de
10.0% en 2006 a 21.3% en 2011.
2) La mayoría de niños y niñas entre
7 a 14 años trabaja de forma
no remunerada; sin embargo,
ayudan a sus padres en las tareas
domésticas incrementando la
capacidad de trabajo remunerado
de los adultos. La mayor
participación de trabajo infantil
se da en niños y no en niñas,
además en quienes se encuentran
en condición de pobreza y pobreza
extrema, siendo mucho mayor en
la población indígena; son los
niños y niñas que viven en el área
rural los más vulnerables al trabajo
infantil. La agricultura sigue siendo
la rama de actividad que emplea
a la mayor proporción de niños y
Índice
niñas trabajadores, aunque la
mayoría de niñas se ocupa en
actividades domésticas de su
propio hogar. El trabajo infantil
reduce las oportunidades de
salir de la pobreza y reproduce
los esquemas de organización
familiar.
3) La educación del padre y de la
madre está fuertemente ligada
a la condición de los niños y
niñas trabajadores: a menor
escolaridad, más inclinación a
involucrar en el trabajo a sus
hijos menores, abandonando la
escuela. A mayor escolaridad
de los padres, hay menor
incidencia del trabajo infantil
en sus hogares. La mayor
cobertura escolar contribuye
a la erradicación del trabajo
infantil; el no pago de transporte
a la escuela hace disminuir en
9% la probabilidad de que los
menores trabajen. Más del 14%
de los niños y niñas que trabajan
abandonan la escuela.
4) Aunque el trabajo infantil es
multicausal, con los datos
arrojados por el modelo
econométrico se pueden
determinar los factores
sociodemográficos que
incrementan la probabilidad
de que un niño o niña trabaje:
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
106
la pobreza extrema y no extrema, el bajo nivel de escolaridad del padre
y de la madre, la condición indígena, monolingüe y habitar en el área
rural; además son los niños los que tienen mayor probabilidad de trabajar
que las niñas y esa probabilidad aumenta con la edad. Visto desde otro
ángulo, esos factores sociodemográficos reflejan la inadecuación del
sistema de educación pública que no contribuye a integrar a poblaciones
pobres, indígenas monolingües y rurales.
5) De todos los factores que incrementan la probabilidad del trabajo
infantil, las variables de mayor peso son la edad, el sexo, la condición de
actividad (si estudia o no) y el nivel de escolaridad del padre y la madre.
Sin embargo, la única variable que del 2006 al 2011 incrementó la
probabilidad de que un niño o niña trabaje es su condición de indígena,
lo cual además pone de manifiesto los patrones culturales, que como se
dijo no han sido debidamente procesados por el sistema educativo oficial.
Referencias bibliográficas
- Basu, K. (2006). “Causas,
consecuencias y soluciones.
Observaciones de las normas
laborales internacionales”,
en Luis Felipe López Calva:
Trabajo infantil, teoría y
lecciones de la América
Latina, Fondo de Cultura
Económica, México.
- CEADEL (2012). “Situación
de la niñez y la adolescencia
trabajadora en el sector
informal”. Informe de
Investigación, Guatemala,
pp. 7-19.
Índice
- Congreso de la República
de Guatemala (2004). Ley
de Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia.
Decreto 27-2003. Artículos
25, 36 y 51. Guatemala.
- Constitución Política de la
República de Guatemala
(1985). Derechos sociales
mínimos de la legislación del
trabajo, Artículo 102, literal
(L). Guatemala.
- Congreso de la República de
Guatemala (1996). Código
de la Niñez y la Juventud.
Decreto 78-96, Artículos
38-47. Guatemala.
- Del Río, M., Cumsille,
P. (2008). ¿Necesidad
económica o preferencias
culturales? La justificación
parental del trabajo
infantil en Chile. Pontificia
Universidad Católica de
Chile, pp. 41-45.
- Congreso de la República
de Guatemala (1991). Ley
de Educación Nacional.
Decreto 12-91, Artículo 1.
Guatemala.
- Facultad Latinoamericano
de Ciencias Sociales
(FLACSO, 2012). Sociedades
fracturadas: la exclusión
social en Centroamérica. San
José, Costa Rica.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
107
- Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2013).
Mapas de pobreza rural
en Guatemala 2011.
Guatemala.
- Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2012).
Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida
ENCOVI. Base de datos
personas 2011, Guatemala.
- Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2011).
Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida y
Población Joven. Programa
Juventud (1), Guatemala,
pp. 11-47.
- Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2007).
Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida
ENCOVI. Base de datos
persona 2006, Guatemala.
- Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2003).
Entendiendo el trabajo
infantil en Guatemala.
Organización Internacional
del Trabajo. Guatemala.
- Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2003).
Estudio cualitativo sobre
el trabajo infantil en
Guatemala. INE, Guatemala,
pp. 8-30.
Índice
- INTERVIDA (2008). Vidas
Explotadas: La explotación
laboral infantil. Barcelona,
España.
- López, L. (2006). Trabajo
infantil, teoría y lecciones de
la América Latina. Fondo de
Cultura Económica, México,
pp. 31-49.
- Méndez, E. (2008). Trabajo
infantil en Guatemala. INE,
Guatemala, pp. 11-34.
- Ministerio de Desarrollo
Social (2014). “Mi bono
seguro: Transferencias
Monetarias Condicionadas”.
Recuperado el 10 de julio de
2014, en: http://www.mides.
gob.gt/programas-sociales/
mi-bono-seguro
- OIT-Fundación Telefónica
(2013). El trabajo infantil y el
derecho a la educación en
Guatemala. Guatemala,
pp. 1-5 y 30-41.
- OIT (2014). “Programa
Internacional para la
erradicación del trabajo
infantil”. Recuperado el
31 de marzo de 2014.
Disponible en: http://white.
oit.org.pe/ipec/pagina.
php?seccion=47&pagina=156
- OIT/IPEC (2013). Medir
los progresos en la
lucha contra el trabajo
infantil. Estimaciones y
tendencias mundiales entre
2000 y 2012. Programa
internacional para la
erradicación del trabajo
infantil. Ginebra.
- OIT (2010). Unidos en
la lucha contra el trabajo
infantil. Informe interagencial
para la Conferencia Mundial
sobre trabajo infantil de La
Haya de 2010. Ginebra,
pp. 7-41, y anexo III.
- OIT (2010). Tendencias en la
participación de los niños en
la producción económica y el
trabajo infantil en la región
América Latina y el Caribe.
Panorama Regional. Lima,
Perú.
- OIT (2008). Magnitud y
características del trabajo
infantil en Bolivia. Informe
Nacional, pp. 119-121.
- OIT/IPEC (2008).
Diagnóstico de situación del
trabajo infantil y sus peores
formas en Guatemala.
Etapa 1 del componente
“Desarrollo de una Hoja
de Ruta para hacer de
Centroamérica, Panamá
y República Dominicana
una zona libre de trabajo
infantil”. Comisión Nacional
para la Erradicación del
Trabajo Infantil. Guatemala.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Andrely Cisneros
Trabajo infantil en Guatemala y su relación con
factores sociodemográficos (2006-2011)
Análisis de la
Realidad Nacional
108
- OIT (2008). Juventud
y trabajo decente y las
vinculaciones entre el trabajo
infantil y empleo juvenil,
Centroamérica, Panamá y
República Dominicana. OIT,
pp. 82-90.
- Ranjan R. y Geoffrey L.
(2005). “Efectos del trabajo
infantil en la escolaridad.
Estudio plurinacional”.
Revista Internacional del
Trabajo. Vol. 124 (2).
Pp. 209-213.
- OIT/IPEC (2007). Trabajo
infantil: Causa y efecto de la
perpetuación de la pobreza.
San José, Costa Rica.
- UNICEF (2008). Situación
de la primera infancia en
Guatemala. Fondo de las
Naciones Unidas para la
Infancia, Guatemala,
pp. 8-20.
- OIT/IPEC (2007). “Directrices
para el diseño de estrategias
de acción directa para
combatir el trabajo infantil
doméstico”. Ginebra,
pp. 7-8.
- OIT/IPEC (2006). Trabajo
infantil y pueblos indígenas.
Guatemala, pp. 43-47.
- OIT (2014). “Normas del
trabajo. C138, Convenio
sobre la edad mínima”.
Recuperado 12/06/14
en: http://www.ilo.org/
dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_
ID:312283
- Pico, M., Salazar M. (2008).
“Trabajo infantil como
práctica de crianza”. Hacia la
promoción de la salud, (13).
Colombia, pp. 112-113.
Índice
- UNICEF (2014).
“Explotación laboral infantil.
República Dominicana”.
Recuperado el 10 de julio
de 2014, disponible en:
http://www.unicef.org/
republicadominicana/
protection_10455.htm
- UNMDP (2013). Trabajo
infantil: Más allá de las
normas. Universidad
Nacional del Mar de Plata.
Argentina.
- Urueña, S., L. Tovar
y M. Castillo (2009).
Determinantes del trabajo
infantil y escolaridad: el
caso del Valle de Cauca
en Colombia. Centro de
Estudios Avanzados en Niñez
y Juventud alianza de la
Universidad de Manizales
y el CINDE. Colombia. Pp.
715-724.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Análisis de la
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Realidad Nacional
109
Contrapunto
Cierre de la embajada de
Noruega en Guatemala,
una lectura critica
Msc. Julio Valdez
Docente de las escuelas de Ciencia Política
y Ciencias Psicológicas / USAC
Resumen
Hay lecturas diversas y encontradas en relación con el cierre de la embajada del
Reino de Noruega en Guatemala antes de que finalice el año 2015, paso que
no significa el rompimiento de relaciones diplomáticas con una larga data de ser
cordiales y fluidas, aún a pesar de que en determinados momentos se podrían
calificar de injerencistas. Esta decisión tiene matices más simples en el raciocinio
administrativo que, seguramente, tuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores de
aquella nación, y no como reacción a las críticas vertidas por sectores cercanos a la
derecha integrados por ex militares ligados a procesos de violación a los derechos
humanos. Este hecho, lamentable para Guatemala en términos de reconocimiento
internacional, puede servir para realizar un balance en cuanto al significado de
esta relación bilateral en extremo asimétrica, poco redituable a nivel económico,
y cuestionable a nivel político. Sirva esta reflexión para vernos en el campo de la
cooperación sin ambages, e incluso cómo el mismo Estado de Guatemala ha sido
ambivalente a la hora de la llamada presión internacional, frente a la cual ha habido
pocas o tímidas respuestas; esto, en parte, debido al auto reconocimiento de las
limitaciones de la estructura del Estado y, por otro lado, a cultura de “pedir y pedir”
que no permite ser crítico en cuanto a las fuentes y las condiciones de las asistencias.
Palabras clave
Soberanía, cooperación, injerencia, oposición política, izquierda étnica.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Análisis de la
Realidad Nacional
110
Closure of the Embassy of Norway in Guatemala, a reading review
Abstract
There are several and found readings in relation to the closure of the Embassy of the
Kingdom of Norway in Guatemala before the end of the year 2015, step that does not
mean the breaking of diplomatic relations with a long data to be cordial and fluid, even
while at certain times they may qualify for injerencistas. This decision has simpler nuances
in administrative reasoning which, surely, had the Ministry of Foreign Affairs of that
nation, and not as a reaction to the criticisms expressed by close right sectors composed
of former military linked to processes of human rights violations. Sad for Guatemala
in terms of international recognition, this fact can be used to perform a balance in
terms of the meaning of this bilateral relationship extremely asymmetric little profitable
economically and politically questionable. Serve this reflection to see us in the field of
cooperation without hesitation, even how the State of Guatemala has been ambivalent
when it comes to the so-called international pressure, front to which there has been little
or timid responses; This, in part, because the auto recognition of the limitations of the
structure of the State and, on the other hand, culture of “ask and ask” which does not
allow to be critical in terms of sources and conditions of attendance.
Key Words
Sovereignty, cooperation, interference, ethnic political, left opposition.
Introducción
El 4 de noviembre pasado el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Reino de Noruega dio a conocer una
escueta y diplomática nota, informando que en 2016
cerrará su embajada en Guatemala, lo cual no significa
ruptura de relaciones diplomáticas sino que no habrá
personal de planta en las oficinas correspondientes.
Probablemente, el vínculo se mantendrá por medio de
otra representación presente en el país, o bien se sumará
a otra más grande, como podría ser la embajada noruega
en México.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Análisis de la
Realidad Nacional
111
No cabe la menor duda que la
amplitud y reconocimiento de una
nación puede medirse por la cantidad
de representaciones diplomáticas que
posee en suelo patrio, y luego por la
cantidad de embajadas abiertas en
diferentes naciones; el retiro de una,
limita los canales de comunicación y si
bien esto implica una dificultad, no es
un impedimento en las relaciones entre
naciones y gobiernos.
En la nota se hace ver el razonamiento
de carácter administrativo más que el
político; aclara que, además de ésta,
cerrará otras cinco embajadas en el
mundo, y a nivel centroamericano
no existen otras embajadas. Lo
que, nuevamente, deja en claro
que la decisión tomada no es parte
de crecientes críticas por parte
organizaciones de derecha que
han evidenciado el apoyo noruego
brindado a organizaciones de la
sociedad civil, cuestionadas por sus
actividades antiestatales.
Creo que hay que entender esta
noticia en varias vías:
1. Países del primer mundo, como es
el caso de Noruega, se manejan
bajo razonamientos de efectividad
administrativa; evidentemente, hay
que tomar en cuenta el nivel de
intercambio comercial entre ambas
naciones y, a partir de ello, el
Índice
sostener o no una representación
diplomática puede tener peso o
no. Adicional a la importancia
que tiene la industria petrolera en
la economía noruega y lo mucho
que esta está siendo afectada por
la caída de los precios a causa de
los problemas en Medio Oriente,
puede que esté impulsando el
estrechamiento de las misiones
diplomáticas, sobre todo en
regiones que presentan avances
en su desarrollo democrático o
bien que pueden ser catalogados
de casos perdidos o Estados
fallidos.
2. En este intercambio parecía
que solo reconocía una vía, la
cooperación en desarrollo se
ubica por encima de la balanza
comercial, lo que parecería
ser un sin sentido, Noruega
no recibe prácticamente nada
de Guatemala y no representa
en el marco de sus relaciones
diplomáticas ningún puesto
estratégico. Leyendo la huella
de la presencia noruega
en Guatemala, su apoyo
a población desarraigada,
refugiados y los procesos de
negociación de la paz en la
región y los apoyos brindados a
las disidencias políticas de toda
la región, de servir de plataforma
política que en nuestro caso
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Análisis de la
Realidad Nacional
112
especial tuvo su punto más
álgido cuando se produce el
otorgamiento del Premio Nobel
de la Paz en 1992, luego de una
extensa campaña liderada por
el aparato diplomático de las
organizaciones guerrilleras en
Europa.
Según la página web de la
embajada Noruega en Guatemala,
la representación diplomática ha
caminado de Costa Rica, pasando
por Nicaragua para, finalmente,
llegar a Guatemala en el contexto
más conflictivo políticamente
hablando de la región.
3. Inmediatamente al otorgamiento
de aquel Nobel, coaliciones de
naciones europeas proporcionan
recursos que, nuevamente,
no respondían a la lógica
simple de las relaciones entre
naciones iguales, no era esto un
intercambio, más bien parecía y es
la pasividad más grande de una
relación donde la nación receptora
solo recibe fondos, sin mayor
cuestionamiento.
Con personal limitado, consistente
en cuatro diplomáticos y 10
empleados locales, proporciona
una imagen limitada sobre las
dimensiones de la presencia
noruega en el país, que se
manifiesta en la existencia de
agencias de cooperación estatal
y privadas (estas con fuertes
subvenciones estatales) como lo
son: Ayuda de la Iglesia Noruega,
Ayuda Popular Noruega, Redd
Barna, Consejo Noruego para
Refugiados, Cruz Roja Noruega
(estas son mencionadas en el
website), aparte la agencia estatal
NORAD (Agencia Noruega de
Cooperación para el Desarrollo),
la Confederación Sindical
Noruega, FIVAS, FOKUS, Misión
Pentecostal Noruega, Caritas
Noruega, Dissimilis Guatemala,
Red RF Mesoamérica (Fredskorpset),
Diakonhjemmets International
Centre Lo Industri, Norwegian
Confederation of Trade Unions
(NCTU), Norwegian Farmers
¿Cooperación o
injerencia?
La pregunta es válida para todas las
ayudas provenientes de naciones cuyo
balance de intercambio es asimétrico,
adicional a que detrás de cada línea
de cooperación existen agendas
sustentadas política e ideológicamente;
esto lo hace el gobierno de Estados
Unidos y lo hace Noruega también, es
un hecho.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Análisis de la
Realidad Nacional
113
and Smallholders Union (NBS),
Norwegian Farmers, Comité de
Solidaridad para América Latina,
todas estas mencionadas en un
informe apócrifo subido a la Internet,
(Chapines por Guate) que consigna
datos de Segeplan y otras instancias
en Guatemala.
Esto nuevamente pone en relieve
la duda ¿qué busca Noruega en
Guatemala? ¿Por qué tanto apoyo?
O mejor dicho, ¿para qué? El
nivel de inversión productiva del
pueblo de Noruega a través de sus
empresas no compensa el nivel
de “cooperación”, y es que debe
también caracterizarse a quienes
va dirigida tal cooperación, que en
el caso de Guatemala basta ver el
siguiente listado de contrapartes de
NORAD:
Coordinadora Nacional
Indígena y Campesina (CONIC);
Asociación Estoreña para el
Desarrollo Integral (AEADI);
Defensa Legal Indígena,
Tob’nel Tinamit; Asociación de
Abogados y Notarios Mayas
de Guatemala; Defensoría
Maya; Defensoría K’iche’;
Centro Pluricultural para la
Democracia, Kemb’alTinimit;
Consejo de Organizaciones
Mayas de Guatemala (COMG);
Fundación Maya; Asociación
Movimiento de Víctimas para
Índice
el Desarrollo Integral en el Norte
del Quiché (ASOMOVIDINQ);
Fundación Rigoberta Menchú
Tum (FRMT); Asociación
Guatemalteca de Alcaldes y
Autoridades Indígenas (AGAAI);
Asociación Guatemala Plural,
Fundación para el Desarrollo del
Área Rural (FUNDAR); Asociación
Pop No’j; Defensoría K’iche’;
Conferencia Nacional de Ministros
de la Espiritualidad Maya de
Guatemala (OXLAJUJ AJPOP);
Fundación Maya (FUNDAMAYA);
Defensoría Indígena Wajxaqib’
No’j; Asociación para el
Desarrollo Integral Maya Ajchmol
(ADIMA); Consejo Maya Mam
de Quetzaltenango; Organismo
Indígena para la Planificación del
Desarrollo (NALEB); Asociación
Probienestar en Acción,
Sa’aqAch’ool Nimla Kalebal
(APROBA-SANK).1
La mayoría de estas organizaciones
son indígenas por su conformación,
y mayas por definición política, más
cercanas a una ideología de izquierda
étnica.2 Esto nos lleva a la misma
1. Estos no son todas las organizaciones, muchas
han nacido, crecido y muerto en más de treinta y
cinco años de cooperación, se podría contar ya
en miles los funcionarios, profesionales, líderes y
técnicos formados en estas.
2. Se podría decir de moda en estos momentos,
en el giro de izquierda en el sur del continente
americano.
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Análisis de la
Realidad Nacional
114
tendencia señalada por la derecha
fascista guatemalteca, la cual afirma
que Noruega junto con Suecia y
Holanda han buscado fortalecer, a
través de líneas de financiamiento,
la disidencia étnica en Guatemala lo
que tiene como propósito elevar la
voz de los pueblos indígenas frente al
Estado que, según el posicionamiento
y lectura de la historia, sufrió
discriminación, exclusión y genocidio.
Un reconocimiento poco realizado
en el medio es que, gracias a más
de treinta años de financiamiento,
el tema de la diversidad cultural en
Guatemala está presente a tal grado
que es parte de los programas de
gobierno, en forma más clara, desde
1996 cuando termina el conflicto
armado interno.
Se puede contar en miles las familias
beneficiadas por los programas
de asistencia que trascienden la
ayuda humanitaria y asistencialista,
y apuntan a la formación política
de cuadros intelectuales que no
solo han hecho gobierno, sino que
ahora están presentes en organismo
internacionales.
Pero esta realidad no termina de
explicar las razones de fondo para
que un gobierno se auto adjudique
razones para impulsar cambios en
otra nación, que desde su punto
Índice
de vista son los más adecuados.
Por lo regular se esgrimen razones
elementales de derechos humanos,
que serían de observancia
general para todo el mundo; sin
embargo, en el caso de Noruega
y sus financiamientos, estos se han
dirigido, al menos desde inicios
de la década de los noventa, a
la disidencia étnica, la cual ha
desarrollado discursos esencialistas,
con motivaciones más cercanas a
diferenciaciones racistas.
Cuando en 1976, en el contexto
del terremoto de Guatemala,
decenas de gobiernos se hicieron
presentes para ayudar a las
víctimas en forma directa, no se
cuestionaban los objetivos políticos
que probablemente existían porque
era impensable; sin embargo los
programas continuaron con la
lógica, muy atinada por cierto,
que los gobiernos eran estructuras
corruptas y represivas por lo tanto
era el objetivo desarrollar las
capacidades en la sociedad misma.
Pero, contradictoriamente, conforme
se pasó de la tragedia del terremoto
a la del conflicto armado, empezó a
generar la dependencia.
Las dos décadas posteriores dieron
fe de un impresionante flujo de
fondos entre organizaciones locales
y del exilio en México con el mismo
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Análisis de la
Realidad Nacional
115
propósito, pero junto con la paz los
cuestionamientos llegaron: entre los
más evidentes el de que treinta años de
cooperación internacional, incluyendo
la Noruega, no habían influido
sustancialmente en el desarrollo local,
que sigue perfilándose como uno de
los más bajos del continente. Y otro,
que igual salta a la vista: esos mismos
años de formación política no han
determinado los cambios en el aparato
de poder; por el contrario, “los pueblos
originarios” no han establecido la
diferencia, son solo un sector más
junto con otros que no han recibido la
misma cantidad de recursos.
A simple vista puede surgir la idea
de que a ese país le sobra tanto el
dinero como para dilapidarlo3 en
causas ajenas a sus propios intereses
nacionales, o los réditos políticos no
los podemos medir en moneda sino en
reconocimiento político internacional
de una nación que no es potencia
industrial ni militar, al menos en la
región Americana. Además de que
no forma parte de la Unión Europea,
debido al rechazo de su población a
pertenecer al club, en tanto que no
3. Veinte millones de barriles de petróleo han sido
bombeados de la plataforma continental noruega
desde que fue iniciada la producción en junio de
1971. Todo comenzó en el campo petrolero de
Ekofisk, que hoy en día es el yacimiento petrolero
y gasífero más productivo de Noruega y un
monumento de patrimonio nacional.
Índice
quiere ver afectados sus estándares
de vida; y que, gracias a los enormes
recursos provenientes del boom
petrolero, Noruega pudo hacerse de
reconocimientos por su participación
en procesos de paz en Medio
Oriente, América Latina y África.
La pregunta original en torno
a si afecta la salida de esta
representación diplomática, pues
no; y es que la mayor cantidad de
recursos provenientes de aquel país
se hicieron fuera de las relaciones
bilaterales nación-nación. Lo que
si puede afectar es que el Estado
noruego disminuya su contribución
a las agencias privadas noruegas
que apuestan por el cambio de
político, que viene desarrollándose
en los últimos veinte años y, esto
nuevamente vuelva a incrementar
el desempleo de funcionarios
de las ONG, como ha sucedido
cíclicamente en el medio.
No cabe la menor duda que los
apoyos no son significativos en
comparación con el monto de ayuda
de otras naciones, como Estados
Unidos de América o la misma Unión
Europea; tanto es así que hay líneas
completas de gobierno que son
subsidiadas por esa cooperación,
que podría poseer una lógica
postcolonial en tanto que alimenta
la dependencia, a tal punto que ha
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Msc. Julio Valdez
Cierre de la embajada de Noruega
en Guatemala, una lectura critica
Análisis de la
Realidad Nacional
116
producido cambios profundos como es el caso de la
CICIG y su relación con Ministerio Público y juzgados
competentes.
El gobierno de Noruega debe más explicaciones
a su propio pueblo, por su presencia en
Guatemala a lo largo de más 30 años de
cooperación, que frente a sus resultados podría
ser calificada de muchas formas.
Referencias bibliográficas
- Apócrifo (2014) La cooperación noruega en Guatemala.
Documento de investigación. Accesible en http://chapinesunidosporguate.com/wp-content/uploads/2014/08/La-cooperaci%C3%B3n-Noruega-en-Guatemala.pdf Visitado
11/11/2015.
- Noruega. El portal oficial en Guatemala. http://www.noruega.
org.gt/News_and_events/La-Embajada-de-Noruega-en-Guatemala-cierra-sus-puertas-en-2016/#.VlIxPdIvddg. Visitado
11/11/2015
- Noruega. El portal oficial en Chile. “35 años de producción
petrolera en Noruega”. Accesible en
(http://www.noruega.cl/ARKIV/Negocios/Energia/
oilproduction/#.VlXTBtIvddg) Visitado el 11/11/2015.
Índice
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
117
Actualidad
El papel de la ONU
en Guatemala
Redacción / Revista Análisis de la
Realidad Nacional / IPNUSAC
L
a embajada de Suecia en Guatemala organizó el
viernes 27 de noviembre un foro sobre “El papel de
la ONU en Guatemala” dirigido a los embajadores
de Suecia acreditados en las Américas, desde Canadá y
Estados Unidos, hasta Argentina y Chile. Los panelistas
fueron Valerie Julliand, coordinadora residente del
Sistema de las Naciones Unidas y responsable de
PNUD-Guatemala; Iván Velásquez, comisionado de
la Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala; Alberto Brunori, representante de la
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos
en Guatemala, y Edgar Gutiérrez, coordinador general
del IPNUSAC.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
118
La experiencia de la ONU en Guatemala, que ya tiene casi 50 años de
historia, se centró en el rol de la CICIG, aunque la señora Julliand dio
una panorámica del Sistema y de las áreas de cooperación y Brunori
de refirió también más específicamente al trabajo de la OACNUDH.
El coordinador del Ipnusac narró cómo surgió la idea de la CICIG
(originalmente CICIACS) desde el 2000 y los pasos que se dieron en
2003 para concretar el primer diseño en consulta con la sociedad civil,
la subsecretaría de Asuntos Políticos de la ONU y el equipo de expertos
sobre delincuencia organizada transnacional que trabajaron desde
Viena.
Indicó que la CICIG era un instrumento único de cooperación
internacional judicial, que iba más allá de los instrumentos de asesoría,
verificación y transferencia de capacidades institucionales, pero
tampoco llega a ser una Misión de Paz, como las tiene las Naciones
Unidas en más de una docena de países en el mundo, con “Cascos
Azules” que ayudan a los Estados frágiles a recuperar la soberanía
sobre su territorio ocupado por mafias y grupos criminales.
El comisionado Velásquez explicó cómo la CICIG trabaja con el
Ministerio Público y sobre las más de 20 estructuras criminales que
han desmantelado, aunque subrayó que sin una acción propositiva
del Estado esas redes de corrupción y crimen se pueden reorganizar
causando nuevo daño a la sociedad y la institucionalidad democrática
del Estado.
Después de su primera intervención, sobre los orígenes de la CICIG,
Gutiérrez hizo un cierre refiriéndose a sí los resultados del trabajo
de la Comisión correspondían a lo que se esperaba en el diseño. El
coordinador hizo referencia a los aprendizajes de la Comisión en dos
sentidos. Uno metodológico, referente a cómo se pasó del análisis y
abordaje de casos judiciales a estructuras criminales responsables de
muchos casos. Señaló que el aprendizaje ocurrió con el caso Pavón,
Infiernito y Parlacen que se trataban individualmente, cuando era una
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
119
sola estructura la responsables. Otro aprendizaje fue el
de la lectura de contexto polícito. “Se partió en 2007-8
de un análisis muy esquemático de buenos y malos, de
poderes tradicionales en teoría aliados del Estado de
derecho y poderes emergentes vulnerando el Estado de
derecho, y la realidad demostró que era mucho más
compleja: demasiados grises, tonalidades y entrecruces
de actores y prácticas ilícitas”.
Finalmente el coordinador del Ipnusac se refirió a
debilidades estructurales de la CICIG derivadas de no
ser un órgano permanente de las Naciones Unidas, y
concretamente habló de las altas rotaciones de personal
y su no encuadre en un régimen laboral; presupuestos
que se deben gestionar con cada cooperante y la falta
de claridad sobre supervisión, régimen de disciplina
y rendición de cuentas. “Ahora -enfatizó- tenemos
un comisionado que ha hecho madurar a la CICIG
ofreciendo resultados sorprendentes y lo más importante
es que la sociedad ha reaccionado dándole un apoyo
activo... la CICIG es hoy día la institución mejor calificada
por el público, más que cualquier institución nacional,
tiene un respaldo superior al 80% a nivel nacional, y esa
carta de legitimidad es invaluable para que continúe
haciendo su trabajo y fortaleciendo en la práctica al
MP a la vez que muestra los beneficios de ejercer con
independencia la justicia en los tribunales”.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
120
Actualidad
Sesión Extraordinaria
de CSUCA en Guatemala
Secretaría General del Consejo Superior
Universitario Centroamericano –CSUCA-
C
on la asistencia oficial de dieciocho
universidades de: El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República
Dominicana y Guatemala, miembros del Consejo
Superior Universitario Centroamericano –CSUCA-,
representadas por sus Rectores o Vicerrectores
y Presidentes de las federaciones de estudiantes
universitarios, el pasado 20 de noviembre se
reunieron en Ciudad de Guatemala convocados
a la CV Sesión Extraordinaria siendo anfitriona
la Universidad de San Carlos que en el año 2006
fue la última vez que recibió a tan importante
foro académico centroamericano y de República
Dominicana.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
121
La integración centroamericana a través de la integración de la educación
superior pública regional continúa siendo la meta principal desde 1948
cuyos logros han brindado sus frutos en beneficio de la comunidad
académica centroamericana, entre ellos, la armonización de carreras básicas
de pregrado y Doctorados Regionales en Física y Matemática vinculados con
centros de excelencia académica internacional.
Entre el desarrollo de la agenda se presentó Propuesta del SICEVAES
en relación al CCA y Sede del CCA y propuesta de declaratoria del año
2016 por la madre tierra, a la vez se realizó un foro académico de alto
nivel con la presentación de experiencias innovadoras en la región y una
conferencia magistral sobre innovación curricular, los miembros de CSUCA,
desarrollaron la sesión con éxito, cabe destacar que previo al inicio de la
sesión se realizó el Lanzamiento del Proyecto HICA, en un acto que contó
con la presencia del Vicepresidente de Guatemala, Dr. Alfonso Fuentes
Soria, quien expresó que este Proyecto “impulsará el desarrollo de la región
desde la academia. Y espera que se generen nuevos cambios en cuanto
a salud, alimentación, protección ambiental, seguridad, entre otros”, y la
participación de la Embajadora de la Unión Europea, Stella Zervoudaki.
CV Sesión
Extraordinaria
del CSUCA.
(Foto CSUCA)
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
122
Foros de discusión relacionados a la calidad académica. (Foto CSUCA)
Acto de apertura de la
reunión extraordinaria del
CSUCA, con el propósito
de apoyar la innovación
y armonización curricular
de las universidades de
Centroamérica.
(Foto SoyUsac)
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
123
Ing. Fernanda
Billar, Presidenta del
CSUCA, indicó: "Nos
sentimos orgullosos
que dentro de 500
trabajos, el proyecto
HICA, fue elegido por
su calidad académica,
la cual será de gran
beneficio para la
educación superior de
la región”.
(Foto SoyUsac)
Contó con la
presentación
de estudiantes
sancarlistas con el
tema “Un viaje por el
mundo Maya”.
(Foto SoyUsac)
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
124
Propuesta
Propuesta de modificación
a la Ley de Servicio Civil
como parte de la reforma del Estado
M.Sc. Rafael Eduardo Barrios Flores.
Asesor Legislativo.
Instituto de Problemas Nacionales –IPNUSACUniversidad de San arlos. –USAC-
Presentación
A
nte los últimos acontecimientos, la
ciudadanía demanda en forma insistente,
aunque sin tener la claridad exacta y la
trascendencia plena de lo que ello podría significar,
la reforma del Estado guatemalteco.
Para muchos, reformar el Estado significa modificar
lo referente a la parte pública dejando incólume las
responsabilidades del sector privado.
Tomando conciencia que el Estado va más allá del
gobierno y que no podemos hablar de una reforma
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
125
del mismo, haciéndolo en forma
parcial, llegamos a concluir que
la integralidad es necesaria para
cambiar en beneficio de la población
la estructura organizacional tanto
de la sociedad política como de la
sociedad civil. En ése sentido, no
son sólo leyes como la Electoral y de
Partidos Políticos, del Servicio Civil, del
Organismo Legislativo (Ley Orgánica
del Organismo Legislativo), las que hay
que modificar en atención a las grandes
necesidades poblacionales, sino hay
que pensar en estructurar de manera
profunda lo referente a la creación de
normas y reglas que tienen que ver con
el aspecto económico que rige el país.
Una ley que promueva la competencia
efectiva, evite los monopolios, defienda
a los consumidores, establezca una
Procuraduría de Defensa de los mismos
y evite los abusos de los ofertantes
sobre los abusos de los ofertantes
sobre aquellos, creando sanos
mecanismos para dirimir las diferencia
entre proveedores y consumidores,
prestadores de servicios y usuarios,
ya sea desde el ámbito estrictamente
jurisdiccional o arbitral, contando
siempre con la posibilidad de dirimir
controversias y la vía de los amigables
componedores.
Una ley que regule el uso y disfrute
de las aguas en general, que ordene
el territorio, que establezca la
prohibición de desincorporar activos
del Estado, por no pertenecer estos
a ningún gobierno ni generación
específica de ciudadanos, que
fortalezca el principio que el lecho
marino y el subsuelo pertenecen al
Estado y que no se puede depredar
la naturaleza que es patrimonio de
todas y todos los guatemaltecos
argumentando un beneficio
económico que beneficia sólo a unos
pocos.
Hablar pues, de la reforma del
Estado consideramos, debe ir
más allá de tratar de satisfacer las
necesidades mercantiles de pequeños
grupos que consideran como tal,
la modificación de la cosa pública.
Modificar el Estado es modificar la
sociedad misma y sus instituciones,
modernizándolas y preparándolas
para que estas sirvan a los habitantes
del territorio guatemalteco generando
bien común para todas y todos los
que en el mismo habitamos.
A continuación se presenta un breve
esbozo de las modificaciones que
consideramos más trascendentales
para hacerse en la Ley del Servicio
Civil, misma que fue aprobado hace
aproximadamente 47 años.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
126
Introducción
la Ley que regule el servicio prestado
por nuestra Sinfónica o Ballet
nacional y demás grupos artísticos
que trabajen para el Estado.
Hechas las anteriores salvedades,
debería pensarse en una sola Ley
de Servicio Civil para los servidores
públicos de los tres organismos del
Estado, partiendo del principio que
no se pueden conculcar derechos
previamente adquiridos y que la
dignidad de los trabajadores debe
mantenerse incólume mejorando en
la medida de lo posible sus actuales
condiciones de trabajo.
La Ley del Servicio Civil debe ser
observada bajo una óptica integral
en el sentido que debe de partir de
ciertos principios básicos que debe
desarrollarse en la misma ley, debiendo
ser estos homogéneos para los tres
organismos del Estado, evitando así
que cada uno de ellos tenga: “Su
propia Ley”.
Partiendo de la base que ciertos
trabajos públicos conllevan
características específicas y
responsabilidades determinadas,
acordes muchas veces a su función
justo es acotar que ciertas instancias
del Estado deberán mantener sus
propias leyes regulatorias de carácter
laboral, vgr: las que contemplan el
trabajo de las fuerzas de seguridad
del Estados de los servicios que
atienden desastres naturales o socorren
emergencias; como las fuerzas
policiales, CONRED, los bomberos o
las de aquellas instituciones que por
su especificidad deben contar con
leyes especiales que regulen la materia
como por ejemplo: la Ley del Servicio
Diplomático; la Ley de la Carrera
Judicial; o la Ley que regule el servicio
que prestan los médicos, enfermeras y
demás personal dedicado a la salud, o
Justo es acotar que se hace
necesario organizar a la base
productiva del Estado creando las
condiciones necesarias para que
la prestación de sus servicios se
realicen con eficacia, eficiencia,
puntualidad, transparencia,
compromiso, visión de país y
conciencia que el interés general
prevalece sobre el particular.
Consideramos que el actual
Reglamento varias veces modificado
deberá formar parte de la
modificación de la Ley, con el
objeto de aclarar conceptos, aclarar
preceptos y fortalecer la institución.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
127
Desarrollo:
universal y directo; considerándose
también como tal a aquellos
servidores que son electos en forma
indirecta por el Congreso de la
República, como por ejemplo el
Procurador de los Derechos Humanos
y los Magistrados de la Corte de
Constitucionalidad, funcionarios, son
todos aquellos servidores públicos,
que ostentan un cargo superior de
dirección a partir de los Ministros y
Viceministros de Estado, Secretarios
y sub secretarios de la Presidencia y
demás servidores públicos con cargo
de dirección. Y empleados, deben
considerarse aquellos servidores
públicos que no ejercen jurisdicción.
a) Comentarios:
La Ley del Servicio Civil cuenta con 94
artículos y 10 artículos transitorios, fue
promulgada el 2 de mayo de 1968.
Se reglamenta con los Acuerdos
Gubernativos 18-98 y 564-98,
mismos que consideramos deberían
ser incorporados en su mayoría a la
propia ley.
Tal y como lo establece el artículo
1º. de la citada norma legal, la
misma es de orden público, es
decir tiene carácter imperativo,
absolutamente vinculante y no puede
ser contravenida.
También deben considerarse
servidores públicos, aunque, con la
característica de servidores públicos
especiales y servidores públicos
temporales a quienes presten sus
servicios para la administración
pública a destajo o por un tiempo
determinado, entrando en esta
categoría tanto quienes presten sus
servicios profesionales, los consultores
o quienes tengan alguna especialidad
y no formen parte del personal
permanente de la institución a la que
sirven.
b) Propuestas:
De los servidores públicos
b.1) Consideramos se hace necesario
que se incorpore en la propia Ley
el concepto de servidor público,
especificando quien es dignatario,
quienes funcionarios y quienes
empleados. En ése sentido debe
establecerse, tal y como lo hace el
derecho administrativo moderno, que
dignatario es aquel servidor público
que es electo mediante sufragio
Siendo la actual Ley, de larga data
es necesario realizar entre otros
los ajustes aquí propuestos para
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
128
actualizar la administración pública a
los actuales tiempos.
exigidos permanentemente y
evaluados en forma constante para
que su actuar se apegue no sólo
a la eficiencia y eficacia que su
servicio demanda, sino además a la
irrestricta ética y transparencia que
debe prevalecer en todo el quehacer
del Estado. Respecto a la política
salarial de los servidores públicos
debe tenerse en cuenta que el rubro
de la planilla de cualquier institución
nunca deberá exceder a más del
40% del total de su presupuesto,
con excepción de quienes dirigen
la institución, cuyos ingresos no
formarán parte de este porcentaje.
Salvo, excepciones extremada y
debidamente comprobadas se podrá
exceder este presupuesto para el resto
de personal.
Del Servicio Civil
Jerarquía:
b.2) En la actualidad, el servicio civil
encuentra su máxima jerarquía en la
Junta Nacional del Servicio Civil y la
Oficina Nacional del Servicio Civil,
siendo sus miembros designados en
forma directa por el Presidente de la
república. Resulta conveniente elevar
a tres los miembros suplentes de la
Junta Nacional, para que haya una
conformación total, de seis miembros,
tres titulares y tres suplentes. Los
suplentes deberían nombrarse, uno
por la Universidad de San Carlos de
Guatemala; otro por la Asamblea de
Colegios Profesionales y el tercero
por las Universidades privadas que
operan en el país. Debiendo tomarse
las resoluciones por mayoría de sus
miembros.
Organización Sindical:
b.4) Aunque debe permitirse la
organización sindical estatal, debe
regularse de manera estricta que
la administración institucional le
corresponde a la parte patronal,
en este caso al Estado, a través
de cualquiera de sus organismos,
y que los sindicatos deben servir
única y exclusivamente para velar
por los derechos e intereses de
los trabajadores sin afectar la
organización de la administración
pública ni pretender dirigirla,
Evaluación y porcentaje
presupuestario para
contratación de servidores
públicos
b.3) Sobre una sana política salarial,
los servidores públicos deben ser
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
129
ese piso deberá garantizarse a los
trabajadores del Estado una sana
remuneración que les permita ir
incrementando su salario de manera
general con vista a alcanzar como
mínimo la canasta básica vital,
independientemente de los rubros que
el trabajador vaya adquiriendo por la
vía escalafonal.
debiéndose establecer además el
principio de la no suspensión de
las actividades laborales críticas
que resultas imprescindibles para
la población que la recibe. En ése
sentido ni los hospitales, cuerpos de
seguridad, cuerpos de socorro o demás
podrán realizar paros de labores
afectando el normal servicio de la
ciudadanía.
b.7) Continuando con una sana
política salarial, las instituciones que
así lo puedan hacer deberán proveerse
de los recursos privativos necesarios
que les permitan incrementar de
manera sustentable el salario de sus
trabajadores, procurando que no
por ello los servicios que presten se
vuelvan onerosos para los usuarios.
En todo caso, de esta situación
deberán estar libres los centros de
emergencia, seguridad, educación y
asistencia social.
No podrán establecerse pactos
colectivos de trabajo que excedan el
40% de presupuesto preestablecido
para la contratación de empleados
públicos.
Política Salarial
b.5) El Estado deberá funcionar bajo el
principio que no se puede gastar más
de los ingresos obtenidos, evitando
así desmedidos aumentos salariales
que pongan en riesgo la existencia y
funcionamiento de la institución que
los otorgué. A cambio de ello, se
debe garantizar que los trabajadores
del Estado de mas bajo rango jamás
podrán ganar menos de lo que cuesta
la canasta básica familiar alimenticia,
midiéndose lo misma, en enero de
cada año.
Calidades y competencia de
la Junta Nacional
b.8) Las calidades de los miembros
de la Junta Nacional del Servicio Civil
deben ser las mismas requeridas para
los ministros de Estado.
b.9) La competencia de la Junta
Nacional del Servicio Civil en ningún
momento puede sustituir la totalmente
b.6) A partir del precepto establecido
en el literal inmediato anterior, desde
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
130
011 previo a la entrada en vigencia
de la presente ley.
la jurisdicción privativa laboral, por lo
que la misma conocerá en apelación
las sanciones que deban imponerse
en virtud del régimen disciplinario
en atención al Reglamento Interno
de cada institución del Estado.
Sin embargo, cuando se trate de
despidos laborales que hayan sido
determinados en la propia institución
y ratificados por la Junta, que haya
conocido en apelación interna, el
afectado podrá recurrir a los órganos
jurisdiccionales a efecto de ventilar su
situación.
El personal con cargo fijo
sería aquel que sin encontrarse
comprendido en el párrafo anterior
entra por oposición a cualquier
institución del Estado que se rija bajo
esta ley.
El personal temporal sería un
contingente que demostrando su
capacidad e idoneidad para el cargo,
sin afectar a los trabajadores ya
existentes ingrese a la institución del
Estado con cada nuevo gobierno, no
pudiendo exceder su permanencia
más allá del período presidencial;
a no ser que el laborante se
someta al proceso de selección de
personal iniciando así su carrera
administrativa. Este tipo de puestos
está reservado para trabajadores
no profesionales cuya idoneidad y
experiencia sea comprobada y en
ningún momento podrá exceder de
la totalidad del 20% contado a partir
de cada período presidencia para
el organismo ejecutivo y un máximo
del 15% del total del personal para
los organismos legislativo y judicial,
contado a partir de la toma de
posesión del Presidente de cada uno
de estos organismos de Estado. En
ningún caso el personal temporal
podrá exceder en su cargo más de
Modelos de Contratación
b.10) Debe establecerse de manera
clara y contundente los modelos de
contratación del personal, mismos que
pudieran clasificarse de la siguiente
forma:
b.10.a) Trabajadores permanentes.
b.10.b) Personal con cargo fijo.
b.10.c) Personal Temporal.
b.10.d) Consultores, y asesores.
Respecto a los trabajadores
permanentes, debe entenderse como
tales a aquellos que sin importar
su rango dentro de la institución ya
laboren en la misma en la nómina
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
131
Instancias de capacitación
cuatro años sin someterse al proceso
preestablecido de calificación y
selección de personal establecido
por la Oficina Nacional del Servicio
Civil, con las variantes específicas
que se autoricen para cada
organismo de Estado en virtud de sus
especificidades.
Debe considerarse al Instituto
Nacional de Administración Pública
como el ente rector de la superación
de los servidores públicos, quien
deberá dictar las políticas de
formación de los cuadros estatales
sustentada esta en principios, valores
y fines que deberán concretarse
en la excelencia en el ejercicio
del trabajo realizado en pro del
bien común de los habitantes de
la nación y de los usuarios que
demandan el servicio. El INAP
deberá coordinar con las instancias
de formación y capacitación de los
organismos legislativo y judicial, así
como de las entidades autónomas
y descentralizadas cuando estas
tuvieren sus propios centros de
capacitación.
Consultores y asesores, cada
institución debe tener el derecho de
contratar al personal calificado que
estime conveniente, quedando este
rubro de manera específica, salvo
excepción debidamente calificada y
comprobada por la Junta Nacional
del Servicio Civil, para profesionales
de las distintas ramas de la ciencia.
Autoridades Superiores
Se entenderá como tales a los
funcionarios públicos nombrados para
dirigir las distintas instituciones del
Estado. Se consideran los servidores
públicos de mayor rango, dentro de
la institución. Su salario, no formará
parte del 40% del presupuesto que
cada institución puede dedicar a la
contratación de personal y su retiro
no es susceptible de indemnización,
salvo que haya servido en la misma
en cualquier puesto durante más de
un período presidencial.
Perfiles
Cada institución del Estado deberá
elaborar su propio manual de
puestos de trabajo con los respectivos
perfiles requeridos para el ejercicio
de cada cargo. En caso de duda o
controversia respecto a los mismos,
será la Junta Nacional del Servicio
Civil la encargada de resolver en
última instancia tales situaciones. Al
momento de elaborar los perfiles
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
132
debe ponderarse además de la idoneidad y experiencia
necesaria para cada puesto la pertinencia cultural
y de género que permita un sano equilibrio de tales
situaciones en cada institución.
Resolución de Conflictos
Cada institución del Estado deberá tener una oficina,
directa de resolución de conflictos, misma que dirimirá
los que se presenten entre empleadores y empleados, o
compañeros de trabajo. La resolución que esta oficina
emita es susceptible de ser revisada por la autoridad
superior de cada institución, y en última instancia por la
Oficina Nacional del Servicio Civil quien tendrá la última
palabra. Si el asunto se trata de destitución se deberá
acudir directamente a la Oficina Nacional del Servicio
Civil y en apelación a los órganos jurisdiccionales.
Guatemala, noviembre 2015.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
133
Investigación
Cambio climático en
Guatemala y los efectos de
las tormentas tropicales
DIGI-USAC
Cambio climático en Guatemala y los efectos de las
tormentas tropicales en Asentamientos Humanos del
Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG)
y la bocacosta del Pacífico (1998-2010). Lineamientos
de ordenamiento territorial para nuevos asentamientos
humanos Post-Agatha
Explica que en Guatemala ante la vulnerabilidad social, los fenómenos
naturales tienen efectos negativos en importantes segmentos de la
población traduciéndose incluso en desastres, que han causado pérdidas
de bienes materiales y la vida de seres humanos. Las tormentas que han
afectado a Guatemala son: huracán Mitch (noviembre 1998); Tormenta
Tropical Stan (octubre 2005); Tormenta tropical Agatha (mayo 2010)
fueron afectados poblados de los departamentos de Guatemala (zonas
18 y 6, Boca del Monte, Amatitlán, Villanueva), la bocacosta y costa del
Pacífico (municipios con mayor impacto, Escuintla, Puerto de San José,
Santa Lucía Cotzumalguapa, Palín, Iztapa, Nueva Concepción, La Gomera,
La Democracia, Guanagazapa, Masagua, Siquinalá y Tiquisate). Resalta
que en el año 2010, la reubicación de familias afectadas que vivían en
lugares inadecuados en el departamento de Guatemala, dio origen a
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
134
las siguientes asentamientos o colonias: a) Aníbal Archila, ubicado
en la aldea Bárcenas en el municipio de Villa Nueva; b)Prados del
Quetzal en el municipio de San Raymundo y c)Prados de Lagunilla
en el municipio de San Pedro Ayampuc. En el departamento de
Escuintla familias en similares circunstancias fueron trasladadas a
Prados del Carmen. Aunque con mayor rezago este proceso no se
ha culminado en los municipios de San Lucas Tolimán y San Andrés
Semetabaj. Destaca que con la finalidad de verificar las condiciones
de vida de la población afectada y reubicada en los lugares citados
se ejecutó el estudio “Cambio climático en Guatemala y los efectos
de las tormentas tropicales en Asentamientos Humanos del Área
Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (AMCG)y la bocacosta del
Pacífico (1998-2010).
Es importante realizar
Lineamientos de
ordenamiento territorial.
(Foto Digi-USAC)
Lineamientos de ordenamiento territorial para nuevos asentamientos
humanos Post-Agatha”. Entre los principales resultados se encuentran
los siguientes: Los fenómenos de variabilidad climática han tenido
efectos mucho más impactantes en la población de escasos recursos.
Estos segmentos sociales habitan terrenos desvalorizados que
aumentan su vulnerabilidad social. Las soluciones van mucho más
atrasadas en San Lucas Tolimán y en San Andrés Semetabaj.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
135
Asimismo se observa que la localización de las soluciones
habitacionales son muchos alejadas de sus lugares de origen de las
familias afectadas que en las áreas rurales. En San Andrés Semetabaj
aunque en albergue temporal viven muy cerca de las áreas urbanas
en lugar de las áreas rurales en que vivían anteriormente. La solución
en San Lucas Tolimán se encuentra en la salida hacia Santiago
Atitlán, en una periferia urbana cercana. En la ciudad de Escuintla
la litificación de destino de las familias afectadas se encuentra en la
zona de expansión del área urbana. Sin embargo en el departamento
de Guatemala, las lotificaciones se encuentran en la periferia del
área metropolitana de la Ciudad de Guatemala, lo que representa
aumentos en los costos de movilidad. Finalmente, señala que se hace
necesario las prácticas de ordenamiento territorial al interior de cada
lugar de destino.
En el departamento
de Guatemala, las
lotificaciones se
encuentran en la
periferia del
área metropolitana.
(Foto Digi-USAC)
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/
rapidos2011/INF-2011-30.pdf
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
136
Legado
La verdad a
ciencia cierta
Saúl Guerra Gutiérrez
Ingeniero agrónomo / Filósofo de la ciencia
Dirección General de Investigación / USAC / DIGI
Investigar es ir tras la verdad, pero la verdad, a ciencia
cierta, demanda una alta dosis de crítica.
D
icen que la verdad absoluta no existe, se afirma
que es relativa, pero es la ciencia con su riguroso
método científico, la que más se aproxima a la
verdad. Las universidades son, o debieran ser, epicentros
de la verdad.
Cada quien tiene su verdad dependiendo de la posición
desde donde opine, dicen. Pero existe una verdad
convergente; es aquella verdad que procura el bienestar
común. Esa veracidad es el razonamiento lógico que
nos lleva a ser más saludables, felices y civilizados, es la
verdad basada en la realidad, en hechos comprobables.
En consecuencia, investigar libremente usando el método
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
137
científico, es ir tras la verdad. Ahora bien, la búsqueda
de la verdad siempre será una tarea infinita, pues al fin y
al cabo, la verdad absoluta es utópica. Pero vale la pena
buscarla como una aguja en un pajar y pisarle los talones,
aproximándonos modestamente a ella.
Esa exploración de la verdad a ciencia cierta, demanda
ciertos valores: la crítica libre y la pasión por el conocimiento,
son algunos.
Si deslizamos el ojo por el análisis crítico, entonces la ciencia
debe cultivarse en total libertad y exenta de dogmas. Así de
claro. Allá vamos pues:
El filósofo de la ciencia, Karl Popper, creador de la
teoría del falsacionismo o “Racionalismo Crítico”,
afirma que, “son científicos solo aquellos resultados
que pueden ser refutados”, y nada más. Los fans
poperianos son una casta creciente de pensadores,
muy fervientes devotos del falsacionismo, esa
postura de pensamiento que rebate, contradice y
objeta permanentemente a la ciencia. Como debe
ser.
Mediante esta teoría falsacionista, Popper (2008), en su obra,
Lógica de la investigación científica, afirma que, incluso,
el mismo investigador debe atacar su propia teoría para
hacerla sostenible. Bajo estas consideraciones, la verdad
científica, para que se sostenga como ley universal, debe
estar sustentada en el método, en la crítica, en la realidad y
en la experiencia.
Así pues, el carácter más congénito de la ciencia, es la
crítica. Quien no admite la crítica, no es científico. Todo
aquello que no está sujeto al examen público, no es ciencia,
es cualquier otra cosa, pero no ciencia.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
138
Y con esto no estamos diciendo que esa otra cosa es de menor
o mayor valía que aquella que se ha criticado severamente. No,
simplemente, decimos que esa otra cosa incriticable, está lejos de
la verdad, por no sustentarse en el riguroso método científico.
¿Y?, la verdad a ciencia cierta, demanda una alta dosis de
crítica. Por lo tanto, esa crítica severa, abierta, responsable,
racional y especializada, que empuja el dato científico hacia la
verdad, es bienvenida.
La verdad científica es temporal, es decir, no hay verdades
eternas. Existen unas verdades más longevas que otras.
Por ejemplo, el teorema de Pitágoras es una verdad matemática
que en el plano geométrico ha resistido la crítica racional durante
dos mil 200 años, y al sol de hoy, esa verdad pitagórica no ha
sido derribada.
Otro ejemplo; en la antigüedad se creía que la tierra
era plana, y ésta fue una “verdad” colectiva durante
mucho tiempo, hasta que la derribó Claudio Ptolomeo.
Este científico planteó que la tierra era redonda y
que todo giraba alrededor de ella. Mmmm…ve pues,
Ptolomeo aportó una de cal y una de arena.
Esta “verdad” geocéntrica, errorcito de Ptolomeo, fue una teoría
que reinó durante mil 800 años, ¿muy longeva verdad?, duró
hasta que el científico medieval, Nicolás Copérnico, la destronó
demostrando que era la tierra la que giraba alrededor del sol y
planteó su teoría heliocéntrica.
Usando demostraciones empíricas, Copérnico demostró su
verdad sol-céntrica, que sigue vigente hasta hoy. No sabemos por
cuánto tiempo reinará la verdad copernicana, ni cuando surgirá
otro científico ñecudo que la derribe con el racionalismo crítico.
La Ley de gravitación universal propuesta por el científico Isaac
Newton, es otro ejemplo de verdad natural longeva.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
139
En las ciencias sociales también hay ejemplos, el del demógrafo
inglés Thomas Malthus, quien en el siglo XVII propuso una
correlación matemática prediciendo que la humanidad se
extinguiría por hambre en el año 1880, es otro ejemplo de
verdad colectiva media longeva. Los pensadores malthusianos
no consideraron la variable ciencia y tecnología para producir
alimentos, por lo que esa verdad se desmoronó solita.
Como vemos, la verdad científica es temporal y espacial, no
hay verdades eternas. El conocimiento científico es dinámico: el
tiempo y la crítica no perdonan.
En conclusión, hacer ciencia es ir tras la verdad, a mas
ciencia mas desarrollo, la verdad nos hace libres y el
dogma esclavos. Es rentable invertir en ciencia, pero,
eso sí, la verdad a ciencia cierta, demanda libertad y
una alta dosis de crítica.
Referencias bibliográficas
- Popper, R. Karl., (2008). Lógica de la investigación científica. Madrid:
Editorial Tecnos.
Índice
Revista
Análisis de la
Realidad Nacional
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
140
Horizontes
El conflicto en Siria empieza a salirle muy caro a los europeos
http://publicogt.com/2015/11/15/el-conflicto-en-siria-empieza-a-salirle-muy-caro-a-los-europeos/
El elenco
http://elperiodico.com.gt/2015/11/24/opinion/el-elenco/
Todas las guerras son injustas
http://elperiodico.com.gt/2015/11/23/opinion/todas-las-guerras-son-injustas/
Los retos de la Cumbre de París de 2015
http://www.laenergiadelcambio.com/los-retos-de-la-cumbrede-paris-de-2015
Mensaje sobre cambio climático, Convención de París y Cumbre de los
Pueblos
http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/11/25/mensaje-sobre-cambio-climatico-convencion-de-paris-y-cumbre-de-los-pueblos/#.Vlp1I3YrLIU
Reunión del CSUCA
http://www.csuca.org/
Índice
Revista
Año 4 - Edición 86 - Diciembre / 2015
Análisis de la
Realidad Nacional
Instrucciones
a los autores
A continuación las instrucciones a los
autores sobre los criterios que se deben
tomar en cuenta para publicar en la
Revista Análisis de la Realidad Nacional.
Abrir
http://ipn.usac.edu.gt/instrucciones-a-los-autores-2/
Periodicidad quincenal,
1 al 15 de diciembre 2015
Instituto de Problemas Nacionales IPNUSAC
Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S-11, Salón 100 y 103,
Ciudad Universitaria
[email protected]
[email protected]
Versión Digital:
www.
En línea
ipn.usac
.edu.gt
Síguenos
2418
7679
2418
7616
IPNUSAC
ipn _ usac
Nota:
Su aporte será bienvenido.
Las colaboraciones deben ser enviadas a:
[email protected]