Agenda del Estudiante - Preparatoria 1

Agosto-Diciembre/2015
COMUNICACIÓN CON LA PREPARATORIA NO. 1
Director:
1 •i111141`.
Agenda del Estudiante
M.C. José Ángel Galindo Mora
[email protected]
Subdirector Administrativo:
MDF. Eric Josué Garza Leal
[email protected]
Subdirector Académico:
M.C. José Juan Miranda Torres
[email protected]
Elías Flores e Hidalgo, Apodaca, N.L. C.P. 66600
Dirección y Subdirecciones
83294000 Ext 1000
Jefaturas y Departamentos
Tels: (81) 8386 0960, 8386 5900, Fax: (81) 8386 3859
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
La presente publicación esta basada en el calendario proporcionado por la
Académico-Administrativas
Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior de la UANL.
La información contenida en esta agenda puede tener ajustes o modificaciones
los cuales se publicarán oportunamente.
t SO-L0-10C1
TI /L O-TO :nal]
Agenda del Estudiante
2015
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL
Preparatoria No. 1
Organigrama
Anexo I
D01.01010
REV.0107114
r
Misión
La Preparatoria No. 1 de la UANL, comprometida con la sociedad y como parte del sistema de Educación Media Superior, tiene como
Misión:
Formar bachilleres capaces de desempeñarse eficientemente en la sociedad del conocimiento; poseedores de un amplio sentido de la
vida y con plena conciencia de la situación regional, nacional y mundial; que aplican principios y valores universitarios y se compromete
con el desarrollo sustentable.
D01-05-001
Rey 03.00113
Subdirector
Administrativo L1]
Pagine 2 de 3
Auxiliare*
[ Adinlreetradvoe de le
Subdirecdón Adininintrative
Mandado AdranlatratIVO
de Tiene
00145-000
REO. 0107/13
Valores
Verdad: Para realizar sus propósitos y fines, la vida y el quehacer institucional se organizan y desenvuelven teniendo como eje y fin el
descubrimiento de lo que es verdadero.
Equidad: Significa ofrecer igualdad de oportunidades educativas de buenas calidad a los jóvenes que serán un pilar fundamental en el
desarrollo del País. La práctica de la equidad es un valor fundamental de la responsabilidad social en nuestra preparatoria en el
cumplimiento de sus funciones.
Honestidad: Es el soporte fundamental de las virtudes que deben distinguir a la Institución. La honestidad conduce al conocimiento y a la
aceptación de las carencias propias de la condición humana y al reconocimiento de los limites del saber de la acción. Se refiere al
respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas.
Solidaridad: El carácter público de la preparatoria la obliga a ser solidaria y a mantener el compromiso de procurar atender a toda la
población por igual, en particular a la más desfavorecida, por lo que debe realizar esfuerzos institucionales para lograr tal propósito.
Respeto a la vida y a los demás: Constituye el factor de cohesión de una sociedad caracterizada por la diversidad, que posibilita la
coexistencia en armonía y paz, permitiendo a los universitarios la apertura hacia los demás, estableciendo las bases para la solidaridad y
la vida en comunidad.
Respeto a la naturaleza: Las actividades formativas de nuestra preparatoria están basadas en el respeto a la naturaleza y la armonía
con la sociedad. Por ello ha asumido como compromiso con la formación de bachilleres con una conciencia ecológica de coexistencia
con todos los seres vivos del planeta para el beneficio común. Es en un ambiente de libertad y respeto que florece el cuidado a la
naturaleza, principio indispensable para formar al nuevo ciudadano del mundo que haga suyo el paradigma del desarrollo sustentable.
Paz: Entendida corno un estado en el que se encuentra en equilibrio y estabilidad los diferentes componentes de la preparatoria. Implica
la comprensión, el entendimiento y las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, en el cumplimiento de las
funciones institucionales.
Comportamiento ético: Debe ser la premisa de la actividad de los universitarios. Es en un ambiente de respeto y ética que se puede
formar al nuevo ciudadano comprometido con el desarrollo de su sociedad.
Jefe del Dpto. 01
Escolar y Archivo
Jefe de la
Comisión de Apoyo
y Servicio al Estudiante
L
Responsable den
Personal
Administrativo_,
•
JI
Prefectos
Auxiliar de
Mantenimiento
Intendente
Tres
tenimiento
}4."
EleetrIco
Guardia de
Seguridad
Secretarias
.01
local
•
7.1R. 11.1
1_1 I,
1...10
MvNYI
Repieserstante de la &ecce.
Autorizó
> Control de Doeumentel
4
.
Auditor Interno
1ivN
01-
twaxisall
Preparatoria No. 1
Organigrama
Anexo I
L301-01001
00V 03.013/13
Subdirector
Académico
Paggm3cle3
Visión
II escenario deseable de la Preparatoria 1 en el arlo 2020°
"'
1000 -
Lic. José Angel Galindo Mora
Coordinador General
(Director)
001-01007
REV.04.07114
La preparatoria 1 es reconocida en el año 2020 como una institución socialmente responsable y de reconocida calidad en sus procesos,
los cuales pertenecen al Modelo Educativo de la Universidad y al Modelo Académico del Nivel Medio Superior. Cuenta con personal
académico con un perfil idóneo y con grado minimo de maestría. Además, con la certificación en sus procesos de gestión de la calidad
por normas nacionales e internacionales sustentando una cultura de la transparencia y rendición de cuentas a la comunidad universitaria
y la comunidad en general.
Rasgos distintivos de la Visión de la preparatoria:
1.
Que cuenta con un Plan de Desarrollo alineado y consistente en el Plan de Desarrollo Institucional y el del Sistema,
actualizado periódicamente para mantener su vigencia y pertinencia.
2.
Que es reconocida por su responsabilidad social y la buena calidad de las actividades que realiza.
Que posee programas educativos y procesos de gestión que lo conduzcan a la mejora continua y el aseguramiento de la
3.
calidad.
4.
Que cuenta con una normativa adecuada que garantiza su integración y buen funcionamiento, y que sustenta una cultura de
la transparencia y rendición de cuentas ala comunidad universitaria y a la sociedad en general.
5.
Que impulsa la incorporación del Modelo Educativo de la Universidad y el Modelo Académico del nivel, en planes y
programas educativos y materiales didácticos; que incorpora innovaciones educativas y consolida el programa institucional
de tutorías.
6.
Que cuenta con personal académico con el perfil idóneo de un profesor de educación media superior y de una preparatoria
de clase mundial, con una planta académica con grado mínimo de maestría.
7.
Que conoce, a través de estudios, el indice de satisfacción de los padres de familia, estudiantes, egresados y empleadores
sobre los servicios prestados por la dependencia.
8.
Que posee una cultura de la transparencia y la rendición de cuentas oportunas a la comunidad universitaria y a la sociedad
en general, cuya preparatoria está certificada en sus procesos de gestión de la calidad por normas nacionales e
internacionales.
Jefe del Dpto. é
de Calidad y Mejora
Continua
Jefe de Mantenimiento
e Intendencia
AUM II er es Adro Intatrathros de le
SubdIrecelOrt Académica +
Coordinador de Educación
Il
a instancia
(-Coordinador de Academie:,\
cucan fiel. y Salud
Lietra y lehormoilo
edeiriernen
•
auulee
~ea y lebuielmlo
-Emireol
Mielopley laboratorio
iencia. Sociales
OilenualiM
-tecnologia de le Mírame.
Comunicación
-Apreciar. rie Mem.
reuodueciOn a le Yeordoloote
eioleemee ello. del Mundo Actimi
I alexaoilo de CIA.. EaperimentMee
Secretado
Turne
Amando» de
Academia.
•
Jeta de
Bilidotece
•
Docente* de
°ida Academia
•
rup
eg Meter Int
•
Jale de
Damián
•
Cultund
Jeto de
Deporte.
1
Indit:lotee
1.11101ructogRa
• ---I---
CouiduareerCoormaeute
Mogreme
eirmienia
Elemaxieue.
Saket
Dn wdvue.I I
Aaeer
leitilftecterar
cultura Fisica y Salud.
Ingles y TIC.
Designado
egnado de
de
le Unided de
í
/
fimi
Autorizó
Control de Domenenlos
•
d..
Ttdores
Repiesenienle de M Dgreccgón
+
~e del Lab.
de llame
•
Medir de
Elibiloteca
Lyejit:1“,1314
másIliare0 de
Laboratorio:
FIVICd f3traottio.
Ouinuwy TIC
Jefe del
CASI
Wall II.
( """gi. I kne. =
Nen e
osan =
assni MI
Nadal
Lic. José Ángel Galindo Mora
Coordinador General
(Director)
2
11
..
rirmv.
Eika
10.10
Med
Mire MI .1
Noel Mb Effl
Ente I=
CD O
O
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Julio
DIA(S)
10
20 al 24
24
25
o
N
Ñ
o
Inscripciones de alumnos a 1er. Ingreso
elunC
EA1439.11a
o
a. 3
5n 2.
o
ACTIVIDADES
Resultados del proceso de asignación de espacios
Curso Propedéuticos (ler. Semestre)
• Matemáticas
• Orientación
• Derechos Humanos
Examen Matemáticas IPRE
Proceso de asignación para alumnos del sistema a
distancia
Inicio inscripciones para Informática
A osto
DIA(S)
3
3 al 15
8
18
ACTIVIDADES
Inicio de semestre escolar
Prueba de capacidad física (1er. Y 3er semestre)
Junta con Padres de Familia de los alumnos del
1er. semestre
5to Encuentro de Informática
Septiembre
DIA(S)
r"'''111
1 2 11111
d1.1
s. a
>á h
›.<
á s s< z=_
I 1111 E I E 1 1111 I
10
ACTIVIDADES
4
Fecha límite para baja con derecho
12
16
V encuentro de Biología Interpreparatorias UANL
Receso Académico - Administrativo
28
Inicia 1er Examen Parcial
3
HOJA DE REGISTRO
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Octubre
DIA(S)
10
ACTIVIDADES
Reunión con padres de familia (a consideración
de cada escuela preparatoria)
9° Concurso Interpreparatorias de Oratoria.
15
5° Concurso Cartel Transcrito en griego.
17
26
29
V Encuentro de Química Interpreparatorias UANL
Inicia 2° Examen Parcial
3rd. English Narration Contest
Noviembre
DIA(S)
ACTIVIDADES
2
Certamen Señorita Universidad
Desempeño Magisterial
11
9° Concurso Interpreparatorias de Lectura en Voz
Alta 2015
11 y 12
Ser Concurso de Sustentabílidad de 1 er Semestre.
13
7° Torneo Robótico Interpreparatorias
16
Receso Académico - Administrativo
4° Concurso de transversalidad par 3er semestre
"Movilidad Social"
18 y 19
24 Nov. Al
4 de Dic
Diciembre
DIA(S)
24 Nov. Al
4 de Dic
7 - 17
18
24 dic.
2015 al 6
Ene. 2016
Exámenes Globales con suspensión de Clases.
ACTIVIDADES
Exámenes Globales con suspensión de Clases.
Evaluaciones de 2° Oportunidad
Fin de Semestre Escolar
Receso Académico - Administrativo
TOTALDE
PUNTOS
1
21
1,-
EXAMEN
GLOBAL
10á
21
2°
PARCIAL
1 ER
PARCIAL
'
TD
ETA PA
Materia
TD 1°
ETA PA
'
14
Nombre de
Alumno:
Matricula:
Grupo:
Turno:
MODELO EDUCATIVO
Campo
lisciplinar
Primer Semestre FIS
Unidades de Aprendizaje
FB
atemáticas
nunicación y
_enguaje
Ciencias
erimentales
:iencias
.ociales y
manidades
lesarrollo
-iumano
-e Elección
Español
Literatura
Ingles
TIC
Biología y Laboratorio
Química y Laboratorio
Fisica y Laboratorio
Introducción
a
la
Metodologia Científica
Laboratorio de Ciencias
Experimentales
Ciencias Sociales
Apreciación de las Artes
PEMA
Filosofía
Orientación
Cultura Física y Salud
Optativa 1
Optativa 2
Optativa 3
Optativa 4
Total por Áreas
Total por Semestre
FP
10
LE
C
7
2
5
3
6
4
Segundo Semestre
FIS
Área de Formación
FP
LE
C
FB
5
6
3
El Modelo Educativo de la Universidad, es producto de la reflexión y análisis de un amplio sector de
la comunidad universitaria, coordinado por la Secretaría Académica. Con este modelo educativo, se
espera ofrecer respuestas pertinentes a las demandas de formación de profesionales en el nuevo
contexto de la educación media superior y superior.
TF
20
8
3
18
6
8
8
8
4
2
2
3
1
1
5
1
1
4
2
3
3
1
2
1
1
1
5
13
15
33
5
25
25
10
4
29
5
5
15
4
4
4
23
23
6
3
3
3
4
4
5
5
5
5
123
123
TC
17
6
2
14
4
6
6
6
3
2
4
2
2
2
4
4
4
4
4
4
100
100
Este modelo pretende la incorporación de todos los programas educativos que ofrece la Institución,
rediseñado sus currículos de tal manera que permitan orientar las acciones necesarias en cada una
de las dependencias académicas y administrativas, en beneficio de la formación de los estudiantes.
Los vertiginosos cambios de la tecnología específica asociada al desarrollo de una profesión, y
también los cambios acelerados en las tecnologías de la información, demandan nuevas habilidades, como una capacidad de adaptación creciente y nunca completada. El mundo actual, demanda
un profesionista preparado no sólo técnicamente, sino con una formación humanística, democrática
y crítica, que permita poner la ciencia y la tecnología al servicio de la toma de decisiones, para el
bienestar común por lo que, la universidad atiende esas nuevas realidades,
Los programas educativos dejan de ser rígidos y asumen fórmulas diversas de flexibilidad;
adicionalmente al conocimiento, deben ponderarse de manera significativa las competencias
generales, y con efectividad las globales. Para enfrentar estos retos, la Universidad Autónoma de
Nuevo León ha desarrollado acciones diversas que modelan la filosofía educativa institucional para
lo cual se ha puesto en marcha planes programas académicos y académico-administrativos de
vanguardia.
El modelo educativo de la UANL es un instrumento para posibilitar y ordenar el quehacer
universitario; tiene un valor utilitario, pragmático, dinámico y flexible, que permite la retroalimentación. Considera el carácter multidimensional y complejo de la educación y de su institucionalización;
promueve la formación integral de sus estudiantes y adopta una actitud innovadora hacia el
conocimiento. De igual modo, describe el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían
la acción y el sentido de las funciones académicas, para la formación integral de las personas. Es
una representación de la práctica educativa en la institución que sirve como referencia y como ideal.
A través del modelo educativo, se busca responder a las necesidades de formación de la sociedad y
constituye el elemento de referencia que debe permear todos los niveles académicos y
administrativos, a través de los cuales se articula el proceso formativo.
LOS EJES RECTORES QUE ESTRUCTURAN EL MODELO EDUCATIVO DE LA UANL:
EJES ESTRUCTURADORES
FB- Formación Básica
Educación centrada en el aprendizaje.
FP- Formación Propedeutica
Educación basada en competencias.
LE- Libre Elección
C- Créditos
TF- Total de Frecuencias
TC- Total de Créditos
EJE OPERATIVO
Flexibilidad curricular y de los procesos educativos.
EJES TRANSVERSALES
Internacionalización.
Innovación académica.
Desde su fundación, hace casi 82 años, la Universidad Autónoma de Nuevo León ha mantenido un
espíritu de superación institucional y una actitud abierta al cambio, con el fin de cumplir
adecuadamente con las responsabilidades que la sociedad nuevoleonesa le encomendó en el acto
de fundación y que se encuentran plasmadas en su Misión.
5
Con la finalidad de contribuir a satisfacer la demanda educativa de los jóvenes que egresan del Nivel Medio
básico, la Universidad ofrece los siguientes programas educativos:
Bachillerato General
Su objetivo principal es promover en los estudiantes el desarrollo de competencias que les permita mejor
calidad de vida, integración a la sociedad y éxito en sus estudios profesionales.
Bachillerato Bilingüe
Este programa educativo aplica lo correspondiente al Bachillerato General, además los estudiantes cursan
en cada semestre algunas unidades de aprendizaje del plan de estudios (matemáticas, física, biología,
química y tecnología de la información y la comunicación) en un segundo idioma.
Bachillerato Bilingüe Progresivo
Esta modalidad ofrece en el primer semestre las unidades de aprendizaje del plan de estudios en español,
además de sesiones intensivas del idioma inglés, francés o alemán. A partir del segundo semestre, el
estudiante cursa por lo menos una unidad de aprendizaje en un segundo idioma. El Bachillerato Bilingüe
Progresivo también se ofrece para algunas especialidades de los Bachilleratos Técnicos.
Bachilleratos Técnicos
Además de las unidades de aprendizaje del bachillerato general, el estudiante cursará las de la
especialidad para su formación técnica en el campo elegido, esto le permitirá continuar su educación a
nivel licenciatura, al mismo tiempo que se integra al mercado laboral.
En este plan de estudios aplica lo correspondiente al Bachillerato General y se complementa con las
unidades de aprendizaje particulares que la Internacional Baccalaureaut Organization (IBO) determina para
certificarlo, código escolar ante el 180 2106 y con las que la Institución ha definido en el Área de Formación
para el Trabajo para este programa educativo.
Bachillerato Internacional
En este plan de estudios aplica lo correspondiente al Bachillerato General y se complementa con las
unidades de aprendizaje particulares que la Internacional Baccalaureaut Organization (IBO) determina para
certificarlo, código escolar ante el 30 2106 y con las que la Institución ha definido en el Área de Formación
para el Trabajo para este programa educativo.
I 1 /L0- 10:Aard
t7 O -L0-10C1
MODELO ACADÉMICO
PSO-L0-10C1
(D
CRÉDITOS
En el Modelo Académico del Nivel Medio superior se aplica el sistema de créditos institucionales,
tomando en cuenta las características de los estudiantes de las preparatorias, entre las que
destacan: el promedio de edad, el nivel de conocimientos previos y la experiencia inicial en el
trabajo académico autónomo.
Los programas educativos del Nivel Medio Superior consideran los siguientes valores en créditos:
Duración del PE
en semestre
4
4
4
6
6
6
Campo
Disciplinar
Programa Educativo
Bachillerato General
Bachillerato Bilingüe
Bachillerato Bilingüe Progresivo
Bachillerato Técnico
Bachillerato Técnico Bilingüe Progresivo
Bachillerato Internacional
Unidades de Aprendizaje
Comunicación y
Lenguaje
Ciencias
Experimentales
Créditos
Totales
3200
3600
3600
4800
5200
5200
100
112
112
150
162
162
Primer Semestre
FIS
Segundo Semestre
FIS
Area de Formación
FB
Matemáticas
Horas
Totales
FP
C
FB
5
5
3
2
Español
Literatura
Ingles
4
3
5
4
3
2
3
TIC
3
2
3
Biología y Laboratorio
4
3
Química y Laboratorio
4
3
Física y Laboratorio
Introducción
a
Metodologia Científica
Laboratorio de
Experimentales
FP
5
2
4
3
4
3
4
la
4
C
3
3
Ciencias
2
2
Ciencias Sociales
Las preparatorias cuentan con un espacio de aprendizaje de idiomas en los cuales los alumnos podrán
registrarse para acudir y utilizar el equipo y los materiales desde el primer semestre.
Para contribuir al éxito académico de los estudiantes, evitar la reprobación y el rezago académico, las
preparatorias realizan los siguientes programas:
•
Asesorías preventivas
•
Asesorías remediales
•
Tutorías
•
Emprendedores
•
Desarrollo de los alumnos talento
Servicio a la comunidad
•
•
Asesoría en la transición académico laboral
Ciencias
Sociales y
Humanidades
Apreciación de las Artes
PEMA
3
2
1
1
1
1
1
1
3
2
Orientación
1
Cultura Física y Salud
1
Filosofía
Desarrollo
Humano
Optativa 1
Libre Elección
Optativa 2
Optativa 3
Optativa 4
Total por Áreas
Total por Semestre
28
4
25
24
32
25
34
27
10
27