TRANSPORTE, CONSERVACIÓN Y ALMACENAJE CADENA DE FRÍO ANA BEJARANO CEBRIÁN CÁCERES, 21 DE ABRIL DE 2015 CADENA DE FRÍO Conjunto de elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación hasta su administración. ELEMENTOS ❖ Personal implicado ❖ Recursos materiales FASES ✴Recepción ✴Almacenamiento ✴ Transporte ✴Administración CADENA DE FRÍO Laboratorio fabricante CADENA DE FRÍO Áreas de Salud Otros puntos de vacunación Centros de Salud Hospitales Usuario Usuario Usuario ESTABILIDAD Se define como la resistencia a la degradación física (por luz, temperaturas elevadas, congelación o por el tiempo transcurrido desde su fabricación) que hace que una vacuna mantenga su propiedad inmunógena LA PÉRDIDA DE CAPACIDAD INMUNIZANTE ES PERMANENTE E IRREVERSIBLE FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD FACTORES INHERENTES A LA PROPIA VACUNA Presencia de estabilizantes y/o conservantes, tipo de cepa, técnica de liofilización, humedad residual,… FACTORES EXTERNOS ‣ Caducidad ‣ Exposición a la luz ‣ Manipulación de las vacunas ‣ Temperatura ‣ Caducidad Momento a partir del cual la pérdida natural de la actividad inmunógena alcanza el límite aceptable para su empleo clínico ‣ Exposición a la luz Puede provocar la inactivación de algunas vacunas ‣ Manipulación de vacunas Envases multidosis Vacunas liofilizadas ‣ Temperatura TERMOESTABILIDAD DE VACUNAS Vacunas fotosensibles ✓ Triple vírica ✓ Gripe ✓ Polio inactivada ✓ Meningitis C ✓ Hepatitis A ✓ Haemophilus influenzae B ✓ Varicela ✓ Virus del papiloma humano Para su adecuada conservación, se deberán almacenar manteniéndolas en sus envases hasta el momento de ser administradas TERMOESTABILIDAD ◆ Vacunas sensibles al calor o temperaturas > 8 ºC La pérdida de capacidad inmunizante, depende de: ✓ Umbral de temperatura alcanzado ✓ Tiempo de exposición a dicha temperatura ✓ Preparado liofilizado o reconstituido Las pérdidas son ACUMULATIVAS TERMOESTABILIDAD Importancia de la cadena de frío: ◆ Pérdida de eficacia definitiva, no recuperable ◆ Ausencia de signos externos. ◆ No hay métodos simples y baratos que permitan evaluar la potencia inmunizante ◆ Causa prevenible de pérdidas económicas TERMOESTABILIDAD Las vacunas son cada vez más estables al calor y hay perspectivas de que esta estabilidad pueda aumentar Cada vez hay más vacunas sensibles a congelación Vacunas con antígenos adsorbidos TERMOESTABILIDAD ◆ Vacunas sensibles al frío INACTIVACIÓN DE VACUNAS ◆ Los daños por congelación también son irrecuperables ◆ Ausencia de signos externos ◆ Vacunas más reactógenas ◆ Causa prevenible de pérdidas económicas ◆ Test de agitación TERMOESTABILIDAD El problema de la congelación Test de Agitación Test de Agitación Test de Agitación LIMITACIONES: La presentación, cada vez más frecuente, de las vacunas en jeringas precargadas dificulta la realización de dicho test El daño producido por la congelación no siempre es obvio visualmente Las vacunas más sensibles al calor son: ✓ Tríple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis) ✓ Varicela Las vacunas más sensibles a la congelación son: ✓ Vacunas con toxoide diftérico y tetánico (Td, DTPa, combinadas pentavalente y hexavalentes) ✓ Vacunas conjugadas frente a meningococo C ✓ Vacunas frente a hepatitis A y B ESTABILIDAD El carácter termolábil de las vacunas hace que, a pesar de ser una de las medidas preventivas más eficaces en Salud Pública, sea imprescindible que tengan un correcto mantenimiento y manipulación que garantice su inmunogenicidad y eficacia protectora ESTABILIDAD ¿Sabemos mantener correctamente la cadena de frío? Una revisión sistemática 1990-2005 (países desarrollados) demostró deficiencias en el mantenimiento de la cadena de frío ◉ 72,21% de los puntos de vacunación tenía un responsable de vacunas ◉ 61,43% de los responsables conocía el rango óptimo de temperaturas ◉ 55% de los puntos de vacunación tenía un termómetro de máx y mín ◉ 26,88% realizaba controles y registros de temperaturas al menos una vez al día Ortega Molina P, Astasio Arbiza P, Albaladejo Vicente R, Arrazola Martínez P, Villanueva Orbáiz R, Ramón de Juanes Pardo J. Mantenimiento de la cadena del frío para las vacunas: una revisión sistemática. Gac Sanit. 2007; 21:343-8. Todas las vacunas deben mantenerse entre: 2 ºC - 8 ºC CADENA DE FRÍO PROGRAMA DE VACUNACIÓN TASAS DE COBERTURA ALCANZADAS EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS UTILIZADAS Tª > 8 ºC: Pérdida de potencia CADENA DE FRÍO Congelación: Inactivación PROTOCOLO DE GESTIÓN DE VACUNAS Es fundamental el control de la cadena de frío, como única forma de asegurar que las vacunas que se administran v a n a s e r eficaces Nº VACUNAS ELIMINADAS POR ROTURA CADENA DE FRÍO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA AÑO 2013 DIRECCIONES DE SALUD CENTROS SANITARIOS ✓ CONSERVACIÓN ✓ DISTRIBUCIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ROTURA DE CADENA DE FRÍO PROTOCOLO DE GESTIÓN DE VACUNAS “Las Direcciones de Salud de Área podrán redistribuir las dosis entre los diferentes centros de su ámbito, así como entre áreas, siendo necesaria una certificación de que esas dosis han sido conservadas correctamente, manteniendo la cadena de frío, emitida por la persona responsable de vacunas del centro en el que hayan estado depositadas” PETICIÓN DE VACUNAS ◉ El responsable de vacunas solicitará las vacunas necesarias para su Área/Zona de Salud ◉ Petición de material necesario ◉ Capacida d almacenamiento de RECEPCIÓN DE VACUNAS ★E l e m b a l a j e d e b e cumplir las condiciones necesariaspara mantener la cadena de frío ★ Comprobar integridad del embalaje REFRIGERACIÓN INMEDIATA DE LAS VACUNAS RECIBIDAS ★ Comprobar indicadores de Temperatura Indicadores de Temperatura Dispositivos químicos que, adheridos al embalaje permiten un registro permanente de la temperatura alcanzada en el interior del contenedor Dependiendo del laboratorio y características del envío los pedidos contendrán diferentes sistemas de control Indicadores de aumento de temperatura Indicadores de congelación Indicadores para acumuladores de frío Indicadores de Temperatura Indicadores de Tiempo/Temperatura: COLOREAN LA TARJETA SEGÚN LA TEMPERATURA Y/O TIEMPO DE EXPOSICIÓN MonitorMark 3M Tarjeta de cinco ventanas numeradas que se tiñen de manera gradual e irreversible de azul si las vacunas han sido expuestas a temperaturas elevadas El número de ventanas teñidas de azul se relaciona con el tiempo de exposición a temperaturas superiores En la recepción: ➡ Todas las ventanas blancas: transporte a temperaturas adecuadas ➡ Si alguna ventana azul: las vacunas han estado expuestas a temperaturas superiores a 10 ºC, a partir de la tercera ventana la potencia inmunológica puede estar comprometida Número de horas que las vacunas han estado expuestas a temperatura s superiores a 10 ºC o 20 ºC Dual MonitorMark 3M Puede detectar temperaturas superiores a 34 ºC Consta de cuatro ventanas (A, B, C, D) que se tiñen de manera gradual e irreversible de color azul si se exponen a temperaturas superiores a 10 ºC Temperatura > 10 ºC: Temperatura > 34 ºC: A: 10 horas D: Azul C: 60 horas Permite controlar la temperatura a la que se exponen las vacunas durante el transporte Se trata de un dispositiv o electrónico y contiene una pila, NO tirar a la basura Indicadores de Temperatura Indicadores de Congelación: Indicadores de un solo uso que revelan si las vacunas han estado sometidas a temperaturas de congelación Vacunas adsorbidas Toxoide diftérico y tetánico: -6.5 ºC Hepatitis A y B: -1 ºC Soporte de cartón blanco con un papel de filtro en el que está fijada una ampolla con un líquido de color azul o rojo. Si el indicador se expone a temperaturas inferiores a 0 ºC durante más de una hora, la ampolla explota y el papel de filtro se tiñe con el líquido Se trata de un dispositiv o electrónico y contiene una pila, NO tirar a la basura Si el indicador se expone a temperaturas inferiores a 0 ºC durante más de una hora, la pantalla cambia de V a X, indicando alarma Indicadores de Temperatura Indicadores para Acumuladores de Frío: Se utilizan para evitar la congelación de vacunas por contacto directo con el acumulador Etiqueta que se adhiere al acumulador de frío cuando está descongelado y cambia de color de forma reversible, en función de la temperatura que alcance T ª < 4 ºC T ª > 4 ºC Tª de acumulador sin riesgo de congelación Indicadores de Temperatura Indicador desarrollado por la OMS (VVM): Se coloca directa e i n di vi d u alm e nte sobre cada vacuna [email protected] who/V&B/00.14 ALMACENAMIENTO DE VACUNAS FRIGORÍFICO ❖ Instalació n y funcionamiento ❖ Uso ❖ Organización interna ❖ Control de Temperatura CÁMARA FRIGORÍFICA Instalación y funcionamiento • La capacidad estará determinada por el promedio de vacunas a almacenar • Se ubicará en lugar fresco, resguardado de fuentes de calor, alejado de luz solar directa, a 15 cm de la pared • Se recomienda calzarlos hacia atrás para evitar la apertura de la puerta • No deben utilizarse frigoríficos “no - frost” multiflujo • Dotado de un termostato que permita mantener la temperatura entre 2 ºC - 8 ºC CÁMARA FRIGORÍFICA Instalación y funcionamiento • Las bandejas deben ser d e r e j i l l a o t e n er perforaciones en la base para evitar la acumulación de líquidos CÁMARA FRIGORÍFICA Conectado a la red general, nunca a derivaciones, para evitar posibles desconexione s accidentales Es conveniente indicar en la puerta del frigorífico y e n s u s p u n t o s de conexión, la necesidad d e n o a b r i r y n o desconectar CÁMARA FRIGORÍFICA Condiciones generales de uso ‣ Usar exclusivamente para vacunas ‣ No almacenar alimentos, bebidas u otro material ‣ Abrir solamente cuando sea necesario y asegurar que la puerta queda bien cerrada ‣ El total de vacunas no debe ocupar más de la mitad del espacio disponible, para asegurar la circulación de aire ‣ Colocar botellas de agua o suero fisiológico en los estantes inferiores ‣ Almacenar acumuladores de frío en el congelador CÁMARA FRIGORÍFICA Organización interna ‣ Guardar las vacunas en los estantes centrales ‣ Evitar el contacto directo con las paredes ‣ Mantener las vacunas en sus envases originales ‣ Colocar las vacunas de mayor uso en el lugar más accesible ‣ Colocar las de caducidad más larga en la parte posterior para utilizar antes las de caducidad más corta CÁMARA FRIGORÍFICA Organización interna ‣ E n f r i g o r í fi c o s convencionales no colocar las vacunas en la puerta, cerca del congelador o en el cajón frigorífico CÁMARA FRIGORÍFICA Control de la Temperatura: 2 ºC - 8 ºC La cámara frigorífica en la que se almacenen las vacunas debe contar con un termómetro digital y, al menos las de Dirección de Salud, sistemas de alerta En las cámaras en las que no se disponga de termógrafo, se comprobarán y registrarán u n a v e z a l d í a , l a s temperaturas máximas y mínimas CONTROLADORES DE TEMPERATURA Verificar el funcionamiento de la cadena de frío y asegurar que las vacunas se mantienen en condiciones adecuadas de almacenamiento TERMÓGRAFO TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MÍNIMA TERMÓMETRO DIGITAL TERMÓGRAFO Registran la temperatura de manera continua Permiten conocer con exactitud las oscilaciones de temperatura que se han producido en el interior del frigorífico TERMÓGRAFO Descargar monitor TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MÍNIMA Permiten conocer, en cada intervalo de tiempo, la temperatura máxima y mínima a la que se ha sometido una vacuna Colocar en la parte central del frigorífico, nunca en la puerta Se debe controlar y registrar la temperatura 1 ó 2 veces al día (Tª actual, Tª máx y Tª mín) Consta de dos escalas invertidas: ‣ Máxima aumenta de abajo - arriba ‣ Mínima aumenta de arriba - abajo En las dos escalas las temperaturas bajo cero están en color rojo Cuando baja la temperatura el mercurio sube en la columna de la izquierda y baja en la columna de la derecha, y al revés cuando sube El cursor azul en ambas columnas marca las temperaturas máximas y mínimas alcanzadas Lectura de temperaturas: Tª actual: 6 ºC Tª máxima: 24 ºC Tª mínima: 4 ºC Pulsando el botón central los cursores azules se desplazan hasta ponerse en contacto con el mercurio TERMÓMETRO DIGITAL Permite realizar las lecturas sin abrir la puerta del frigorífico Registra las temperaturas máximas, mínimas y actual mediante unos sensores que se colocan en el interior del frigorífico Controlar y registrar la temperatura 1 ó 2 veces al día Los sensores se deben colocar en la parte central, separados de las paredes REGISTRO DE TEMPERATURA Enero DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 Temperatura a la entrada Actual Máxima Mínima Temperatura a la salida Actual Máxima Mínima DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS A LOS PUNTOS DE VACUNACIÓN Dirección de Salud Puntos de vacunación Centro de Salud Consultorio ✴Neveras portátiles / Contenedores isotermos / Portavacunas ✴Acumuladores de frío ✴Indicadores de temperatura DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS A LOS PUNTOS DE VACUNACIÓN La utilización de un elemento u otro vendrá condicionada por: Tipo de vacunas Volumen Temperatura ambiente durante el transporte Tiempo máximo de recorrido DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS A LOS PUNTOS DE VACUNACIÓN ✓ Se distribuirán exclusivamente el número de dosis que vayan a ser utilizadas en un momento dado o para un breve periodo de tiempo El responsable de vacunas garantizará que durante el transporte se mantiene la cadena de frío Transporte: enfermero del consultorio local, que procederá al inmediato y adecuado almacenamiento ✴Contenedor isotermo Generalmente son de p o l i e s t i r e n o o poliuretano Se debe reducir en lo posible el tiempo de transporte Autonomía entre 50 y 150 horas Han de estar bien aislados, ser sólidos y estancos Seutilizanpar a transportar grandes cantidades de vacunas FUENTE: logismarket.es ✴Nevera portátil Permiten transportar pequeñas cantidades de vacunas Autonomía entre 50 y 72 horas La exposición directa al sol puede provocar la aparición de fisuras o abombamientos Después de cada uso “limpiar” la nevera y quitar la tapa para facilitar el secado ✴Contenedor isotermo / Nevera portátil Recurso de emergencia para almacenamiento de vacunas(corted e suministro eléctrico de corta duración) ✴Portavacunas Transporte de pequeños volúmenes de vacunas durante un corto recorrido Autonomía entre 17 y 36 horas ✴ Acumuladores de frío • Elemento imprescindible en la cadena de frío • Mantener en el congelador • Antes de ser utilizados mantener a temperatura ambiente (10-15 min) • Nunca deben estar en contacto directo con las vacunas “El problema de la congelación durante el transporte” USO DE ENVASES ICE PACK: extraer los paquetes fríos del congelador y dejar que se descongelen a temperatura ambiente, agitar hasta que se pueda oír el ruido del agua y luego colocarlos en la nevera portátil OMS: utilizar paquetes de agua fresca (cool water packs) en lugar de paquetes fríos (ice pack) Concepto “COOL LIFE” OMS, intervalo de temperatura entre 2º y 20 ºC, que se considera SEGURO para transportar todas las vacunas, en la mayoría de las condiciones meteorológicas, excepto polio oral ✴ indicadores de Temperatura Indicadores de aumento de temperatura Debe introducirse en el frigorífico media hora antes de ser activado Indicadores de congelación Si no disponemos de indicadores, podría utilizarse un termómetro de máxima - mínima PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO Tª < 2 ºC Tª > 8 ºC INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO LAS ROTURAS DE CADENA DE FRÍO HAN DE DETECTARSE LO ANTES POSIBLE RESPONSABLE DE VACUNAS: Control diario de temperaturas Control de temperaturas en la recepción de dosis INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO 1) Acudir a la cámara o frigorífico donde se ha producido 2) Tratar de determinar la causa que ha provocado la rotura de la cadena de frío 3) Solucionar el problema en el momento o avisar al personal de mantenimiento 4) Informar al responsable del centro sanitario INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO DURACIÓN CORTA (< 6 horas) ✦ Cuando sea previsible una corta duración, se mantendrá cerrada la puerta del frigorífico y se comprobará posteriormente la temperatura ◆ En caso de corte eléctrico, el frigorífico podrá guardar la temperatura interna durante seis horas ◆ Se pueden trasladar acumuladores de frío del congelador al refrigerador para intentar conservar mejor la temperatura INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO DURACIÓN PROLONGADA (> 6 horas) ✦ Se trasladarán las vacunas a otro frigorífico operativo, lo más cercano posible y asegurando la conservación de la cadena de frío ◆ Usar en el traslado neveras portátiles y/o contenedores isotermos y acumuladores de frío INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO I d e n t i fi c a r l a s vacunas sometidas a interrupción de la cadena de frío, marcarlas y mantenerlas en refrigeración INTERRUPCIÓN DE LA CADENA DE FRÍO NO SE UTILIZARÁN LAS VACUNAS HASTA QUE SE DETERMINE SU VALIDEZ COMPROBAR: T Temperatura a la que ha estado expuesta cada vacuna T Tiempo transcurrido T Tipo de vacuna COMUNICACIÓN ROTURA DE LA CADENA DE FRÍO NOTIFICACIÓN A LA DIRECCIÓN DE SALUD VÍA FAX COMUNICACIÓN ROTURA DE LA CADENA DE FRÍO ANEXO IV: Tª, Duración, Vacunas: dosis, lote, … Centro de Salud Informe D. G. Salud Pública Reposición Dirección de Salud Informes de Estabilidad “Validez de las vacunas” Laboratorio Fabricante “Validez de las vacunas” COMUNICACIÓN ROTURA DE LA CADENA DE FRÍO LAS ALTERACIONES DE TEMPERATURA SON ACUMULATIVAS, las vacunas que han estado expuestas a una alteración de la cadena de frío y que siguen siendo válidas se deben señalar y deben ser utilizadas lo antes posible Siempre que una vacuna sufra una rotura de cadena de frío y no sea la primera vez, al notificar el evento, se informará del tiempo y temperatura alcanzada durante la rotura anterior TERMOESTABILIDAD DE VACUNAS FUENTE: CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. DG SALUD PÚBLICA. REGIÓN DE MURCIA NOVIEMBRE 2013 TERMOESTABILIDAD DE VACUNAS FUENTE: CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. DG SALUD PÚBLICA. REGIÓN DE MURCIA NOVIEMBRE 2013 INCIDENCIAS EN LA CADENA DE FRÍO ÁREA DE SALUD DE CORIA AÑOS 2009 - 2010 - 2011 Nº dosis de vacunas afectadas 1.481 AÑO 2009 130 92 Nº de incidencias 2 1.443 115 135 24 1 43 20 0 0 0 0 0 3 6 Mes 9 12 Nº dosis de vacunas afectadas 28 AÑO 2010 Nº de incidencias 3 2 8 28 19 19 2 3 1 0 0 3 6 0 0 0 0 0 Mes 9 12 Nº dosis de vacunas afectadas 168 AÑO 2011 0 Nº de incidencias 1 0 0,667 0,333 8 5 0 0 0 0 0 0 3 6 Mes 0 9 0 0 12 Dosis totales afectadas Válidas 2009 2010 2011 Eliminadas 2009 Consultorio Centro de Salud Dirección de Salud 2010 2011 2009 Corte suministro eléctrico Puerta Nevera mal desenchufada cerrada 2010 2011 Avería Olvidadas fuera Varias aperturas puerta 2009 Congelación > 8 ºC 2010 2011 BIBLIOGRAFÍA • Programa de vacunaciones. Protocolo de gestión de vacunas. Consejería de Salud y Política Social. Gobierno de Extremadura • Comité asesor de vacunas. Conservación y manipulación de vacunas. www.vacunasaep.org • Guía de vacunaciones. JJ Picazzo • OMS. Vacunas. www.who.int/es/ • Thermostability of vaccines. A Galarza, J Milstien, M Zaff ran. WHO/GPV/98.07 • Ponencia “Cadena de frío. Termoestabilidad. Bioseguridad” Sonia Vizcaíno Jaén. Mayo 2010. Modificada por Eulalio Ruíz Muñoz. Septiembre 2010 • Manual para el control de la cadena de frío y almacenamiento de las vacunas. Rosa Sancho Martínez. Subdirección de Salud Pública de Gipuzkoa • Programa de vacunaciones. Termoestabilidad de vacunas. Dirección General de Salud Pública. Consejería de sanidad y política social. Región de Murcia
© Copyright 2025