plan de emergencias y contingencias orquesta

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA
CON LA ASESORIA TECNICA DE
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS
VITAL GESTION DE RIESGOS SAS
ALIADO ESTRATEGICO DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS
BOGOTÁ D.C.
ABRIL DE 2015
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1.
General
1.2.
Específicos
1.3.
Alcance
2. MARCO NORMATIVO
3. DIAGNOSTICO
3.1.
Generalidades de la empresa
3.1.1. Identificación de la empresa
3.1.2. Política para el control de emergencias
3.1.3. Carga ocupacional
3.1.4. Horarios de trabajo
3.1.5. Maquinaria y equipo
3.1.6. Servicios generales
3.1.7. Antecedentes
3.2.
Recursos para la atención de emergencias
3.2.1. Recursos internos
3.2.2. Funciones para la prevención y control de emergencias
3.2.2.1.
Comité operativo de emergencias
3.2.2.2.
Director de emergencias
3.2.2.3.
Coordinador de apoyo interno
3.2.2.4.
Coordinador de apoyo externo
3.2.2.5.
Coordinador de comunicaciones
3.2.2.6.
Coordinador de brigada de emergencia
3.2.2.7.
Brigada de primeros auxilios
3.2.2.8.
Brigada de contraincendios
3.2.2.9.
Brigada de evacuación búsqueda y rescate
3.2.3. Centro de comando
3.2.4. Organización técnica
3.2.4.1.
Protección contraincendios
3.2.4.2.
Elementos de primeros auxilios
3.2.5. Sistemas de comunicación
3.2.6. Sistemas de alarma para emergencias
3.2.7. Señalización de emergencias
3.2.8. Control de accesos
3.2.9. Identificación de riesgos potenciales
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4.1.
Identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad
4.2.
Metodología
4.3.
Identificación de amenazas
4.4.
Determinación del grado de vulnerabilidad
4.4.1. Análisis de vulnerabilidad de las personas
4.4.2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos
4.4.3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos
4.5.
Calificación del nivel de riesgo
4
5
5
5
6
7
12
12
13
14
15
15
15
16
16
17
17
19
19
20
22
23
24
25
26
27
28
30
31
31
31
32
32
32
33
33
34
34
34
34
37
37
40
42
44
Página - 2 -
4.5.1. Consolidado análisis de vulnerabilidad y nivel de riesgo
4.5.2. Priorización de amenazas y medidas de intervención
5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
5.1.
Procedimiento operativo en caso de incendio
5.2.
Procedimiento operativo en caso de sismo
5.3.
Procedimiento operativo en caso de un accidente de trabajo
5.4.
Procedimiento operativo en caso de un derrame
5.5.
Procedimiento operativo en caso de una emergencia
6. SIMULACRO DE EMERGENCIA
6.1.
¿Qué es un simulacro de emergencia?
6.2.
Objetivos del simulacro
6.3.
Sugerencias
6.4.
Elementos para lograr un simulacro exitoso
6.5.
Aspectos a verificar en un simulacro
6.6.
Fases del simulacro
6.6.1. ¿Cómo se prepara el simulacro?
6.6.2. Ejecución del simulacro
6.6.3. Valoración del simulacro
7. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO
8. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PEC
8.1.
Administración del plan de emergencias
8.1.1. Plan de atención médica y primeros auxilios
8.1.2. Plan de evacuación
8.1.3. Planos de evacuación
8.1.4. Plan de seguridad
8.1.5. Plan de información pública
8.1.6. Organismos de ayuda
8.1.7. Plan de capacitación
9. INDICADORES DE GESTIÓN
10. AUDITORIA
11. GLOSARIO
45
46
56
56
57
58
59
60
61
61
61
62
63
64
64
64
65
66
67
68
68
68
70
74
76
77
79
80
82
82
84
ANEXOS
Página - 3 -
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el hombre se ha dado cuenta de la importancia de proteger su vida de
aquellos factores que en el momento menos esperado pueden poner en peligro su
integridad física y/o mental. Para ello ha desarrollado varios sistemas o procedimientos
que minimizan estos riesgos o los protegen de dichas eventualidades.
Durante el desarrollo de las operaciones normales en la ORQUESTA FILARMONICA DE
BOGOTA, se pueden presentar situaciones que alteran el normal desarrollo de las
actividades que ponen en riesgo la vida de las personas, afectan la infraestructura, la
imagen, la economía, el medio ambiente y generan caos incluso en las personas del
entorno que no han sido afectadas. Estas situaciones comúnmente las llamamos
EMERGENCIAS.
Es por ello que la ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA da inicio a un proceso
encaminado a la prevención y atención de emergencias a través de la elaboración del
presente documento, llamado Plan de Emergencias.
El Plan de Emergencias, le permitirá a la ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA
conocer los diferentes tipos de riesgo que eventualmente le originarían una emergencia,
calificar su impacto y por tanto, poder desarrollar actividades encaminadas a eliminar o
controlar el riesgo y adicionalmente establecer su forma de actuar en el caso de que el
riesgo se salga de control. Lo anterior le facilitará a la empresa responder de forma
eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencias, definir responsabilidades, funciones,
procedimientos y recursos para su administración.
El presente documento corresponde al plan de emergencias para la empresa ORQUESTA
FILARMONICA DE BOGOTA – SEDE UBICADA EN LA Cll. 20 n° 02 – 70 el cual ha sido
elaborado con el fin de que sea conocido y puesto en práctica por todo el personal que hace
uso de las mismas.
Página - 4 -
1. OBJETIVOS
1.1 General
Establecer un procedimiento de acción para prevención, detección y control de las
emergencias que se puedan presentar en distintas operaciones de la ORQUESTA
FILARMONICA DE BOGOTA.
1.2 Específicos

Establecer para nuestra empresa, una política dirigida al campo de la prevención y
atención de emergencias, definiendo el compromiso de sus directivas y la participación
de los demás estamentos.

Identificar y priorizar los riesgos que puedan afectar la organización y analizar el
porcentaje de vulnerabilidad presente en nuestras instalaciones.

Identificar acciones enfocadas a mejorar condiciones de riesgo, para disminuir su
impacto y reducir el nivel de vulnerabilidad de nuestros trabajadores, colaboradores y
visitantes.

Definir las funciones, responsabilidades y formas de actuar de todas las personas
involucradas en el control de emergencias.

Establecer los procedimientos de actuación en emergencias.

Divulgar y establecer el plan de formación para todas las personas, sobre los
procedimientos establecidos.

Evaluar a través de simulacros la implementación del Plan de Emergencias.

Identificar y valorar en forma anticipada, todas las eventualidades que puedan amenazar a
las instalaciones y por ende a sus ocupantes.

Servir como documento de consulta y guía para funcionarios nuevos o antiguos en
aspectos de seguridad con el fin de facilitar la implementación de los procedimientos
establecidos.

Brindar una orientación técnica y eficaz que permita adoptar comportamientos seguros
en caso de situaciones de emergencia dentro de las instalaciones de la empresa.
Página - 5 -
1.3 ALCANCE.
Este documento ha sido elaborado para la empresa ORQUESTA FILARMONICA DE
BOGOTA, SEDE – SEDE UBICADA EN LA Cll. 20 n° 02 - 70, por lo tanto cubre de forma
permanente durante las 24 horas del día todos los niveles de la misma, la totalidad de
dependencias que allí funcionan, personal de trabajadores y visitantes que las ocupan.
Dada la importancia de las acciones establecidas en el presente documento en caso de
presentarse una situación de emergencia real o potencial dentro de las instalaciones
mencionadas, su conocimiento, divulgación y aplicación se considera obligatorio por parte
de todos los niveles de mando y personal subalterno dentro de la organización (incluso
los contratistas que eventualmente pudieran desarrollar actividades al interior de la
empresa).
Es responsabilidad de cada uno de los encargados de su implementación el asegurarse de
hacer cumplir los diferentes procedimientos de emergencia y que estos, a su vez,
correspondan a las condiciones y necesidades actuales de la empresa.
Página - 6 -
2. MARCO NORMATIVO
La legislación colombiana en materia de SST (Seguridad y Salud en el Trabajo) establece en
varias normas la obligatoriedad que tienen las entidades públicas y privadas para
implementar el Programa Integral para la Prevención y el Control de Emergencias, todas
fundamentadas en la obligación de todos los empleadores de “…garantizar la salud de los
trabajadores...” (Numeral 348 del Código Sustantivo del Trabajo —Modificado por el
Decreto 13 de 1967, Artículo 10. Medidas de Higiene y Seguridad—).
Ley 9, Título III, Enero 24 de 1979
 Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y
extinción de incendios.

Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia:






Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de
una salida al exterior y la distancia deberá estar en función del grado de riesgo
existente.
Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias,
protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.
Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de mano no
deberán considerarse como salidas de emergencia.
Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones.
Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán dar a
patios internos o pasajes sin salidas.

Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener
la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de la
señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.

Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán suficientes puertas de salida con
las características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, estas no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia
estarán claramente señaladas.

Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas serán divulgados entre el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las
medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o
de intoxicación.
Página - 7 -
Resolución 2400 de mayo 22 de 1979


Artículo 3. Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato a sus superiores
sobre la existencia de condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones,
maquinarias, procesos y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos.
Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida,
libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las
puertas de salida como las de emergencia deberán estar construidas para que se
abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no
deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.

Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten peligro de
incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles, explosivos o por cualquier
otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de
suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de
depósito de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado
en extinción de incendios.

Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual
exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá además de las puertas de entrada
y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para
caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior
y estarán libres de obstáculos.

Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de
incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales usados y a la clase de riesgo. El
equipo de que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en perfecto
estado de conservación y funcionamiento y será revisado como mínimo una vez al
año.

Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de
incendio o explosión, deberán tomarse las medidas necesarias para que todo
incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el
personal y los bienes materiales, según las siguientes normas:




Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de
tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se
tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para
combatir el incendio.
Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y
extintora automática de " sprinklers".
Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y
de algunas cubiertas de lona ignífuga.
Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente para
Página - 8 -


combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de
conservación y funcionamiento.
Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación en
caso de incendio y se les proporcionarán todos los medios y elementos
necesarios para el cumplimiento de su función.
Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus características
industriales y tamaño de sus instalaciones, establecerán entre sus trabajadores una
brigada de incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado
para la labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del
establecimiento.
Resolución 2413 de mayo 22 de 1979
 Artículo 105. El patrono deberá disponer de los elementos necesarios para
cualquier tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo deberá
existir un botiquín de primeros auxilios con droga suficiente según las
características de la empresa. El manejo de dicho botiquín se hará por una persona
que tenga conocimientos en la práctica de primeros auxilios.
Resolución 1016 de marzo 31 de 1989
 Artículo 11, numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia, teniendo
en cuenta las siguientes ramas:



RAMA PREVENTIVA: aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.
RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: diseño y construcción de edificaciones
con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma de comunicación, selección y
distribución de equipos de control fijo o portátil (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Decreto 2222 de noviembre 5 de 1993
 Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra incendios, cuya organización y
número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El
personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento
de sus funciones.
Página - 9 -
Decreto 423 de 2006
Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Emergencias de Bogotá D.C. Solo para empresas de Bogotá.
Acuerdo 546 de 2013
 Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de
Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio
Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo Distrital para la
Gestión de Riesgo y Cambio Climático "FONDIGER" y se dictan otras
disposiciones", creó el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio
Climático de Bogotá, D.C., - FONDIGER.
Ley 1523 de 2012
 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1575 de 21 de Agosto de 2012
Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia

Articulo 18 Parágrafo 2: Las brigadas contraincendios industriales, comerciales,
y similares, Deberán capacitarse ante las instituciones bomberiles, de acuerdo a la
Reglamentación que para el efecto expida la Dirección Nacional de Bomberos de
Colombia. Las brigadas y sus integrantes no podrán utilizar símbolos, insignias,
Uniformes o cualquier otro distintivo exclusivo de los bomberos de Colombia.
Ley 1562 del 11 de Julio de 2012
Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de SST (Seguridad y Salud en el Trabajo).

Artículo 11 Numeral 1/d: Capacitación básica para el montaje de la brigada de
emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en SST (Seguridad y Salud en el
Trabajo).
Página - 10 -
Decreto 1443 del 31 de Julio de 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Artículo 12: El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados
entre otros, los siguientes documentos en relación con el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).
Numeral 12: La identificación de amenazas junto con la evaluación de la
vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias.

Artículo 25: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador
o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en
materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a
todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de
su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así
como proveedores y visitantes.
NORMAS ICONTEC- NTC
1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.
1700 Higiene y seguridad, Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación.
1867 Higiene y seg, sist. De señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos.
1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.
2885 Requisitos extintores
4140 Edificios Pasillos y Corredores
4145 Edificios Escaleras
NORMAS NFPA – National Fire Protection Association
10 Extintores portátiles
600 Organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra incendio privadas.
101 Código de Seguridad Humana.
2885 Extintores de fuego portátiles.
Página - 11 -
3. DIAGNÓSTICO
3.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA
La OFB tiene como misión garantizar los derechos culturales de los habitantes del Distrito
Capital, fortalecer los procesos y dimensiones de la música sinfónica, académica y el canto
lírico, implementar procesos de formación en música dirigidos a poblaciones diversas, así
como garantizar el desarrollo y la proyección de la Institución con la difusión del
repertorio sinfónico nacional e internacional.
En el 2016 la Orquesta Filarmónica de Bogotá será una entidad pública eficiente e
innovadora, reconocida local, nacional e internacionalmente por el fomento de la música
sinfónica, académica, el canto lírico y la música sinfónica tradicional, en las dimensiones de
creación, investigación, circulación y apropiación, por las características de los procesos
de formación dirigidos a poblaciones diversas, así como por su nivel artístico e
interpretativo en la difusión y promoción social de la música sinfónica y por el respeto y
reconocimiento de la diversidad.
Se encuentra ubicada en la localidad de Candelaria en la sede ubicada en la Cll. 20 n° 02 –
70.
Página - 12 -
3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
RAZÓN SOCIAL: ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA
NIT: 899999282
DIRECCIÓN: Cll. 20 n° 02 – 70
CIUDAD: BOGOTÁ DC
TELÉFONO: 3214967397
ACTIVIDAD ECONÓMICA: CULTURAL
TASA DE COTIZACIÓN:
CLASE DE RIESGO: 1 - 2
No. CENTROS DE TRABAJO: 5
REPRESENTANTE LEGAL: DAVID GARCIA RODRIGUEZ
ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL: JHONNY CASTRO
CARGO: PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Página - 13 -
3.1.2. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA
Está comprometido en adelantar el plan para la detección, prevención, mitigación y
control de emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas
ocasionen amenazas a la salud de los trabajadores, estudiantes en práctica,
visitantes, contratistas o personas de la comunidad.
En cumplimiento de esta política se desarrollará en su totalidad la legislación
aplicable, las políticas corporativas y los estándares de la industria.
Igualmente, se brindarán las condiciones y recursos necesarios para que la
implementación del plan para el control de emergencias se lleve a cabo con
eficiencia y eficacia.
Firmado
___________________________
Gerencia
Página - 14 -
3.1.3. CARGA OCUPACIONAL
La carga ocupacional está constituida por un promedio de 03 empleados los cuales son fijos.
Además la empresa cuenta con promedio de 20 visitantes al día.
ÁREA
NUMERO DE
TRABAJADORES
FIJOS
ADMINISTRATIVOS Y
OPERATIVOS
03
NUMERO DE
TRABAJADORES
TEMPORALES
0
PROMEDIO DE
VISITANTES
POR DÍA
TOTAL
20
23
La carga ocupacional hace referencia al personal que permanece en las instalaciones de la
empresa con funciones administrativas y operativas.
3.1.4. HORARIOS DE TRABAJO
La empresa actualmente maneja un horario laboral el cual es de la siguiente forma.

Lunes a Viernes de 7:00 am a 4:30 pm
8:00 am a 5:30 pm
3.1.5. MAQUINARIA Y EQUIPOS
Para la ejecución de actividades dentro de la empresa, básicamente se usan los siguientes
equipos:
 Equipos de Computo
 Teléfonos
 Fotocopiadoras
 Impresoras
 Etc.
Página - 15 -
3.1.6. SERVICIOS GENERALES
TIPO DE SERVICIO
Acueducto y alcantarillado
Electricidad
Teléfono
Gas Natural o Propano
Planta eléctrica
Aire acondicionado
Radio de comunicación
DISTRIBUCIÓN
COMPLETA
SÍ
NO
X
X
X
X
X
X
X
OBSERVACIONES
3.1.7. ANTECEDENTES
No todas las instalaciones están sometidas a los mismos riesgos ni han afrontado las
mismas emergencias, esto se debe a varios factores que deben tenerse en cuenta:
a) Los procesos de trabajo y la forma como se desarrollan.
b) El grado de exposición existente.
c) La organización interna para la prevención y atención de emergencias.
d) La reacción de ocupantes y visitantes frente a las emergencias presentadas.
e) Existen potencialmente los riesgos, pero aún no ha generado emergencia.
En la ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA no se han presentado emergencias de tipo
estructural, ni condiciones de riesgo que llegasen a afectar la integridad física de la
población trabajadora.
Página - 16 -
3.2.
RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Es la descripción de los recursos con los cuales la empresa cuenta para responder a una
emergencia. Pueden ser recursos humanos, técnicos y financieros. Además se clasifican en
externos y/o internos.
3.2.1. RECURSOS INTERNOS
a) Organización administrativa
Dentro de su estructura organizacional, el teatro cuenta con un esquema de seguridad el
cual está a cargo del control he ingreso tanto de empleados como visitantes. Además la
gerencia, a través de las diferentes dependencias proveen los recursos necesarios para
facilitar los procedimientos aquí establecidos y lograr el cumplimiento de los objetivos del
presente plan.
b) Organización operativa
Para garantizar la implementación del plan de emergencias y contingencias de la empresa
sugerimos implementar un grupo de personas las cuales se encuentran capacitadas en
temas relacionadas con la respuesta a emergencias. Este grupo se denomina Brigada de
Emergencia y tiene la responsabilidad de liderar y orientar eficaz y oportunamente las
acciones necesarias de acuerdo al tipo de emergencia.
Además recomendamos conformar un ente para la toma de decisiones denominado COE
(Comité Operativo de Emergencias), el cual está conformado por algunos jefes de
dependencias y personal de seguridad.
Página - 17 -
COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS (COE)
DIRECTOR DEL COE
Gerente General
DIRECTOR DE
COMUNICACIONES DEL COE
Jefe o jefa de Oficina Asesora de
Comunicaciones
DIRECTOR DE EMERGENCIAS
Secretario o secretaria GeneralDirector o directora del IDPAC
COORDIANDOR
BRIGADA DE
EMERGENCIAS
Jefe de Brigada
COORDINADOR
DE EVACUACIÓN
Funcionario Voluntario
COORDINADOR DE
APOYO INTERNO
Recursos Físicos
COORDINADOR DE
APOYO EXTERNO
Apoyo Externo
BRIGADA DE EMERGENCIAS
CORDINADOR BRIGADA
DE EMERGENCIA
Jefe de Brigada
LIDER BRIGRADA DE
PRIMEROS AUXILIOS
LIDER BRIGRADA DE
CONTRAINCENDIOS
Funcionario Voluntario
Funcionario Voluntario
LIDER BRIGRADA DE
EVACUACION
BUSQUEDA Y RESCATE
Funcionario Voluntario
Página - 18 -
3.2.2. FUNCIONES PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE
EMERGENCIAS
3.2.2.1.
Comité Operativo De Emergencias
a) Antes De La Emergencia
 Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias, asumiendo el
liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.
 Crear políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de
emergencias en fases de pre-planteamiento, entrenamiento y situaciones de
emergencias.
 Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control del programa para
atención de emergencias, velando porque se realice por lo menos un simulacro anual
del plan de emergencias, con la participación de todos los niveles de la organización.
 Decidir la información que debe suministrar la coordinación de prensa a los medios de
comunicación pública en caso de emergencias.
 Aprobar el reglamento por el cual se rige la brigada de emergencia.
 Establecer y avalar los objetivos del plan de emergencias y su alcance
 Recopilar la información histórica de la empresa.
 Revisar y actualizar el análisis de vulnerabilidad
 Recopilar la documentación necesaria para establecer los diferentes planes
 Determinar cuáles son los parámetros para la selección de los brigadistas
 Realizar reuniones periódicas (mínimo trimestralmente) para mantener actualizado el
Plan de Emergencias y garantizar el mantenimiento del mismo.
 Tener actas de todas las reuniones realizadas por el Comité de Emergencias.
 Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones
de planificación.
Página - 19 -
b) Durante La Emergencia
 Evaluar las condiciones naturaleza y magnitud de la emergencia.
 Distribuir los recursos físicos y humanos para la atención oportuna de la emergencia.
 Establecer contactos con los Grupos de Apoyo Interno y Externo (Cruz Roja, Defensa
Civil, Bomberos, Policía, Tránsito, Gaula).
 Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la entidad.
 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
 Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
 Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.
c) Después De La Emergencia
 Evaluar las diferentes actividades desarrolladas, después de una emergencia o de un
simulacro.
 Elaborar y presentar el informe del evento ocurrido.
 Determinar el grado de alerta en el que se debe permanecer mientras se vuelve a la
normalidad.
 Coordinar la reiniciación de labores
 Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan de Emergencia.
 Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.
3.2.2.2.
Director De Emergencias
Es la persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza
por tener la capacidad de decisión dentro de la entidad. El director y su suplente deben
tener disponibilidad las 24 horas del día y un medio de comunicación para su fácil
ubicación.
Página - 20 -
a) Antes De La Emergencia
 Tener un conocimiento pleno del plan de emergencias
 Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor
probabilidad dentro de la entidad.
 Dirigir la socialización del plan de emergencia.
 Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros del Comité
Operativo de Emergencias COE.
 Coordinar y presidir las reuniones del Comité Operativo de Emergencias.
b) Durante La Emergencia
 Verificar el sistema de alarma y la situación de emergencia que se presente.
 Autorizar la activación del sistema de alarma.
 Poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del
evento.
 Establecer comunicación permanente con los integrantes del COE, Brigada y
Coordinador de evacuación.
 Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de la Brigada
de Emergencias.
 Comunicar al Comité Operativo de emergencias “COE”
tomen para enfrentar la emergencia.
otras decisiones que se
 Establecer comunicación periódica con el coordinador de comunicaciones para
determinar la información que será emitida.
c) Después De La Emergencia
En reunión con los demás miembros del comité se establecerá:
 Identificar de causas por las que se generó el siniestro
Página - 21 -
 Evaluar el nivel de la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia (COE,
Brigada de Emergencias y organismos de socorro).
 Determinar los sistemas de recuperación y adecuación de equipos y áreas
deterioradas.
 Determinar los ajustes pertinentes del Plan de Emergencias
3.2.2.3.
Coordinador De Apoyo Interno
Es la persona encargada de coordinar el grupo de seguridad física (Supervisores y
vigilantes de seguridad de la entidad) así como apoyar acciones internas con personal de
áreas como Mantenimiento y/o Servicios Generales.
a) Antes De La Emergencia
 Inspeccionar periódicamente todas las instalaciones con el ánimo de prevenir
situaciones de riesgo especialmente condiciones de los equipos de seguridad, los
detectores de humo, de calor, de presencia, y el sistema de alarma.
 Verificar y mantener actualizado el Plano de Evacuación en caso de requerirse.
 Mantener inventario de recursos físicos y humanos con los que se cuentan en la
entidad para enfrentar las emergencias.
 Solicitar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas de seguridad, apoyándose
en la brigada de emergencia.
 Solicitar cotizaciones de los equipos y elementos necesarios para controlar una
emergencia.
b) Durante La Emergencia
 Suministrar equipos adicionales para que la brigada pueda realizar el control de la
emergencia.
 Acordonar el área o las áreas afectadas.
 Controlar el flujo vehicular dentro de la entidad (particulares y de carga).
 Controlar la entrada y salida de personal.
Página - 22 -
c) Después De La Emergencia
 Realizar investigación de las causas por las que se generó el evento.
 Realizar inventario de daños, tanto de las instalaciones como de los equipos utilizados
en el control del evento.
 Realizar trámites para la reposición de equipos de emergencia y recuperación de áreas
afectadas.
 Verificar el acondicionamiento de las áreas provisionales para seguir realizando las
tareas que resulten suspendidas.
3.2.2.4.
Coordinador De Apoyo Externo
Es la persona encargada de establecer contacto con las Entidades de socorro (Bomberos,
Cruz Roja, Servicios Públicos, Policía, etc.), los grupos de seguridad del gobierno
(Antiexplosivos, DAS u otra) y las Entidades existentes alrededor de la empresa.
a) Antes De La Emergencia
 Contactar los grupos de apoyo externo previamente relacionados, determinando
quien es la persona contacto, recursos con que cuentan, entre otros.
 Cuantificar los tiempos de reacción de cada grupo de apoyo externo, teniendo en
cuenta la distancia hasta la entidad y las características de las vías de acceso.
 Mantener un plano de las vías de acceso a la entidad, para enviar por fax o por
cualquier otro medio a los grupos de apoyo externo.
 Mantener actualizado el directorio de los grupos de apoyo interno y externo.
b) Durante La Emergencia
 Contactar los organismos de apoyo externo de acuerdo a solicitud del Director de
Emergencias.
 Apoyar las labores de evacuación y control del personal en su salida.
 Informar a los grupos de apoyo externo las características y desarrollo de la
emergencia, su avance o control, al momento de llegada de éstos.
Página - 23 -
c) Después De La Emergencia
 Evaluar los grupos externos en cuanto a tiempo de respuesta y maniobras de control.
 Ajustar y corregir procedimientos.
3.2.2.5.
Coordinador De Comunicaciones
Es la persona encargada de efectuar el comunicado de prensa y divulgarlo al personal de
la entidad y a los medios de comunicación externos, si la dirección del plan así lo
determina.
a) Antes De La Emergencia
 Mantener actualizado el directorio de COE, Brigada de emergencias y coordinador
de evacuación.
 Realizar el inventario de los equipos y sistemas de comunicación existentes para la
emergencia.
 Velar por el buen estado de dichos sistemas y equipos.
 Instruir a las personas que contestan conmutador y/o llamadas telefónicas y sus
reemplazos, dar la metodología que se debe utilizar en caso de emergencia.
 Capacitar al encargado de Atención al Ciudadano para manejar situaciones críticas.
b) Durante La Emergencia
 Coordinar con el Director de Emergencias el tipo de comunicado y su contenido.
 Ser la única persona encargada de hablar con los medios de comunicación pública.
 Velar por la imagen de la entidad, comunicando las acciones que se han llevado a cabo
para el control de la emergencia.
 Colaborar en las acciones administrativas de control de emergencias
Página - 24 -
c) Después De La Emergencia
 Evaluar la eficiencia en las llamadas en el proceso y reacción de los grupos de apoyo.
 Mantener comunicación con los centros asistenciales a las cuales fueron remitidos los
pacientes.
 Determinar las acciones correctivas que involucren sus funciones
3.2.2.6.
Coordinador De Brigada De Emergencia
Es la persona encargada de liderar y mantener la brigada de emergencia lista y disponible
las 24 horas del día para reaccionar ante cualquier eventualidad.
a) Antes De La Emergencia
 Tener conocimientos en primeros auxilios, incendios, evacuación, búsqueda y rescate,
Manejo de crisis y todos aquellos que se consideren necesarios para la prevención y
atención en situaciones de emergencia.
 Estar plenamente identificado con los procedimientos que se deben ejecutar en caso
de emergencia.
 Conocer plenamente el grupo de brigadistas (aptitudes y actitudes individuales).
 Tener inventario actualizado de todos los recursos con los que cuenta la entidad para
la atención de emergencias.
 Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para evitar y controlar
emergencias.
 Motivar a los brigadistas y coordinar las actividades inherentes a este grupo.
b) Durante La Emergencia
 Estar a cargo de la emergencia en coordinación directa con los miembros del COE.
 Recibir notificación de la situación de emergencia y verificar su complejidad.
 Clasificar la emergencia y comunicar al Director de COE la situación de la misma.
Página - 25 -
 Evaluar, priorizar y comunicar al Director del COE las necesidades físicas y humanas
para tomar decisiones sobre: evacuación, intervención o no parcial o total de la
brigada, requerimiento de apoyo interno y externo.
 Coordinar con los organismos de apoyo externo todas las acciones que demande la
situación y la intervención o no de la brigada de emergencia.
 Comunicar permanentemente al Director de Emergencias las acciones que se estén
realizando y que se requieran.
c) Después De La Emergencia
 Determinar las acciones correctivas al interior de la brigada de emergencia y de los
grupos de apoyo interno.
 Realizar el inventario de los recursos utilizados y del estado en que queden para su
pronta reposición.
 Elaborar el informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia.
3.2.2.7.
Brigada De Primeros Auxilios
a) Antes De La Emergencia
 Revisar e inventariar los equipos para atención de lesionados.
 Revisar periódicamente el manual de primeros auxilios
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
 Entrenar permanentemente
 Mantener un buen estado físico.
b) Durante La Emergencia
 Ubicar el área del evento
 Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
Página - 26 -
 Evaluar el área y número de pacientes a atender.
 Limitar riesgos para el auxiliador y paciente
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
 Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional
de la salud.
 Transportar al centro asistencia los pacientes en forma rápida y segura
c) Después De La Emergencia
 Evaluar la reacción y respuesta
 Corregir procedimientos
 Mantener y reponer equipos y elementos de protección personal utilizados.
3.2.2.8.
Brigada De Contraincendios
a) Antes De La Emergencia
 Inspeccionar periódicamente todas las áreas de la Entidad
 Mantener un inventario de equipos contra incendios
 Asistir a las capacitaciones
 Realizar prácticas para mantenerse actualizado
 Entrenar permanentemente
 Mantener un buen estado físico
Página - 27 -
b) Durante La Emergencia
 Ubicar el área afectada
 Trasladar los equipos necesarios para el control
 Evaluar el área afectada
 Realizar control del evento
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios, Búsqueda y Rescate
c) Después De La Emergencia
 Inspeccionar el área afectada
 Apoyar en el restablecimiento del área o zona afectada
 Mantener y reponer equipos y elementos de protección personal utilizados
 Evaluar las maniobras
 Ajustar el procedimiento
3.2.2.9.
Brigada De Evacuación Búsqueda Y Rescate
a) Antes De La Emergencia
 Revisar equipos propios para búsqueda y rescate
 Inspeccionar áreas afectadas
 Hacer prácticas periódicas de búsqueda y rescate
 Entrenar miento físico
Página - 28 -
b) Durante La Emergencia
 Ubicar el área
 Desplazar equipos y elementos de protección personal
 Utilizar elementos de protección personal
 Evaluar el área
 Establecer plan de trabajo por grupos
 Realizar búsqueda y rescate
 Entregar pacientes al médico, al profesional de la salud o a la Brigada de
emergencias.
c) Después De La Emergencia
 Revisar y mantener equipos en buen funcionamiento
 Evaluar procedimientos utilizados
 Ajustar los procedimientos
Página - 29 -
3.2.3. CENTRO DE COMANDO
En el evento de una emergencia es necesario contar con un lugar con el fin de coordinar
el manejo de la emergencia. Dicho lugar debe contar con los recursos básicos de
comunicación e información que pueda ser de utilidad.
Para el teatro se sugiere como centro de comando LA RECEPCION ya que es el sitio
más cercano a las salidas de emergencia y punto de encuentro dispuesto por la gerencia
en caso de ser necesario evacuar la estructura, en este sitio deben estar disponibles los
siguientes elementos:
 Copia actualizada documento Plan de Emergencia
 Planos de las instalaciones
 Directorio telefónico de la ciudad y de los niveles directivos de la empresa
 Listado de teléfonos de emergencia
 Listado actualizado de empleados
 Listado de integrantes de la Brigada de Emergencias con el respectivo número
telefónico, grupo sanguíneo, EPS y ARL a la que se encuentran afiliados todos los
empleados.
 Linternas
 Listado de extintores contra incendios existentes y su ubicación dentro de la
edificación
 Listado de botiquines con su responsable.
 Equipo portátil de comunicación punto (Radio) o Celular
Página - 30 -
3.2.4. ORGANIZACIÓN TÉCNICA
3.2.4.1.
Protección Contra Incendios
a) Sistemas de extinción manual: Como elementos de primera respuesta la
empresa cuenta con extintores los cuales algunos hay que reubicar, además se
deben señalizar he instalar de forma óptima y en un lugar de fácil acceso.
3.2.4.2.
Elementos De Primeros Auxilios
a) Botiquín:
La sede cuenta con un botiquín de primeros auxilios el cual se encuentra en un lugar
visible, sugerimos instalar señalización la cual facilite su ubicación.
b) Camilla:
La empresa cuenta con una camilla tipo FEL (Férula Espinal Larga) para el transporte
de personal en caso de una emergencia. Recomendamos se disponga de un lugar libre
de objetos donde sugerimos sea instalada y señalizarla de forma correcta.
Página - 31 -
3.2.5. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Sugerimos instalar un sistema de comunicaciones basado en extensiones telefónicas del
conmutador, distribuidas por toda la empresa y todas las dependencias.
3.2.6. SISTEMA DE ALARMA PARA EMERGENCIAS
La empresa actualmente no cuenta con una alarma de emergencias para efectos de dar
aviso de incendio o de evacuación en caso de una emergencia. Sugerimos adquirir he
instalar una alarma la cual consiste en pulsadores manuales y bocinas de alarma, que están
interconectados con el panel de control central desde donde se hace la activación general
de la alarma al recibir una alerta manual o automática.
Este sistema debe contar con respaldo de energía independiente y el esquema de
funcionamiento se resume en la siguiente gráfica:
Detector
automático
Panel central
alarma
Bocina alarma
Aspersores
de agua
FIRE
ALARM
Pulsador manual
Además sugerimos brindar capacitación al personal sobre el funcionamiento y el buen uso
que se debe generar por parte de los brigadistas y personal de la empresa al mismo.
3.2.7. SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIAS
De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se evidencia que la empresa ORQUESTA
FILARMONICA DE BOGOTA no cuenta con una completa señalización dentro de las
instalaciones de la empresa.
Como componente importante para el sistema de respuesta a emergencias se recomienda
realizar inspecciones de forma periódica a dichos elementos con el propósito de verificar
que la señalización sea visible y su estado sea optimo, ya que facilita el proceso de
evacuación al permitir una rápida identificación de las rutas y salidas de emergencia
establecidas para cada área. Por lo anterior sugerimos realizar un estudio de señalización
por personal capacitado y certificado.
Página - 32 -
3.2.8. CONTROL DE ACCESOS
El acceso principal a la empresa estará controlado por GUARDAS DE SEGURIDAD
quienes tienen la responsabilidad de coordinadinar la evacuación y garantizar la apertura
inmediata de todas las puertas consideradas como salidas de emergencia en una eventual
situación que amenace la vida Y/O integridad de quienes trabajan o se encuentran dentro
de las instalaciones.
3.2.9. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES
Con el fin de orientar las acciones de respuesta y control ante situaciones de emergencia,
es indispensable evaluar cuáles son los riesgos más probables que pueden afectar las
instalaciones y sus posibles consecuencias.
Para identificar estos riesgos, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:





Condiciones geográficas
Condiciones climáticas
Sector de la ciudad
Uso de la instalación y estado de la misma
Condiciones sociales
Los riesgos considerados para ser evaluados son:






Incendio
Vientos fuertes
Inundación
Movimiento sísmico
Terrorismo
Intrusión, sabotaje
Página - 33 -
4.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4.1.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
El nivel de vulnerabilidad permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza.
Mide el grado de debilidad o de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de
riesgo. Esta predisposición será mayor o menor dependiendo de factores de índole física,
cultural, económica, social y estructural de la comunidad. La vulnerabilidad depende de la
posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas preventivas adoptadas;
de la factibilidad de propagación, y de la dificultad en el control, condicionada esta por las
protecciones pasivas o activas aplicadas.
4.2.
METODOLOGIA
Para desarrollar la identificación de riesgos y vulnerabilidad se empleó la metodología de
análisis de Riesgo por colores en base a los lineamientos del FONDIGER (Antes FOPAE)
4.3.
IDENTIFICACION DE AMENAZAS:
Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y
sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.
EVENTO
COMPORTAMIENTO
COLOR ASIGNADO
Posible
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá.
Verde
Probable
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.
Amarillo
Inminente
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir.
Rojo
Posible: nunca ha sucedido color verde.
Probable: ya ha ocurrido color amarillo.
Inminente: evidente, detectable Color Rojo
Página - 34 -
AMENAZA
INTERNO
EXTERNO
DESCRIPCION DE LA
AMENAZA
CALIFICACION
COLOR
NATURALES
MOVIMIENTOS
SÍSMICOS
X
Eventos
Atmosféricos
INUNDACIONES
X
Eventos
Atmosféricos
TORMENTAS
ELECTRICAS
Eventos
Atmosféricos
GRANIZADAS
Eventos
Atmosféricos
VENDAVALES
INCENDIOS
X
La empresa se encuentra
ubicada en la Zona 2.
Piedemonte, conformadas por
la zona de transición entre los
cerros y la zona plana y consta
principalmente de depósitos
coluviales y conos de deyección
de materiales con una elevada
capacidad portante en general,
pero
con
estratigrafías
heterogéneas con predominio
de gravas, arenas, limos y
depósitos ocasionales de arcillas
de poco espesor.
Taponamientos de sistemas de
alcantarillado o sistemas de
desagüe de la empresa.
PROBABLE
POSIBLE
X
Fenómenos climáticos propios
de la naturaleza, acompañados
de fuertes lluvias
POSIBLE
X
Fenómenos climáticos propios
de la naturaleza.
PROBABLE
X
Fenómenos climáticos propios
de la naturaleza.
ANTROPICAS NO INTENCIONALES
Algunos materiales que usa la
empresa son en su mayoría
X
combustibles,
lo
que
incrementa
el
nivel
de
vulnerabilidad.
PROBABLE
INMINENTE
Página - 35 -
Se evidencia una alta cantidad
de combustibles de clasificación
A (Sólidos Combustibles). En
algunos momentos se puede
encontrar la presencia de
papelería, cartón y plásticos etc.
FALLAS EN
EQUIPOS Y
SISTEMAS
X
Originadas por daños en las
redes.
PROBABLE
FALLAS
ESTRUCTURALES
X
PROBABLE
INTOXICACION
X
ACCIDENTES DE
TRABAJO
X
Se puede originar dado a la
antigüedad de la edificación.
Por ingesta de alimentos en mal
estado o por manipulación
inadecuada de las sustancias
químicas.
Generados en el desarrollo de
las actividades propias del
proceso de la empresa.
X
POSIBLE
PROBABLE
SOCIALES
TERRORISMO
HURTO
AMENAZAS
SECUESTROS
X
X
X
Por la naturaleza de la empresa
puede existir la amenaza de ser
víctimas de un acto de
terrorismo
por
diferentes
factores sociales o de índole
administrativas.
POSIBLE
X
Delincuencia común, puede ser
de origen interno como externo
PROBABLE
X
Grupos al margen de la ley o
delincuencia común
POSIBLE
X
Grupos al margen de la ley o
delincuencia común
POSIBLE
Página - 36 -
4.4.
DETERMINACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es la característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o
social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos
analizado desde tres aspectos:
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
Gestión Organizacional
Suministros
Servicios
Capacitación y entrenamiento
Edificación
Sistemas alternos
Características de Seguridad
Equipos
Recuperación
4.4.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS
Los aspectos que se contemplan son: organización, capacitación y características de
seguridad y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la
primera columna que van a orientar la calificación final. En la columna dos se da respuesta
a cada pregunta de la siguiente manera: SI cuando existe o tiene un nivel bueno, NO
cuando no existe o tiene un nivel deficiente o PARCIAL cuando la implementación no
está terminada o tiene un nivel regular. En la tercera columna se desarrolla una
recomendación con respecto a la pregunta realizada lo cual permite identificar aspectos de
mejora que van a ser contemplados en los planes de acción.
Página - 37 -
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOBRE LAS PERSONAS
RESPUESTA
PARCIAL
NO
SI
PUNTO A EVALUAR
OBSERVACIONES
CALIFICACIÓN
GESTIÓN ORGANIZACIONAL
¿Existe una política general en
Gestión del Riesgo donde se indican X
lineamientos de emergencias?
¿Existe un esquema organizacional
para la respuesta a emergencias con
funciones y responsables asignados
(Brigadas, comité de emergencias,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve
activamente
la
participación de sus trabajadores en
un programa de preparación para
emergencias?
¿La estructura organizacional para la
respuesta a emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como en los no
laborales?
¿Han establecido mecanismos de
interacción con su entorno que
faciliten dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan presentar?
(Comités de Ayuda Mutua –CAM)
¿Existen instrumentos para hacer
inspecciones a las áreas para la
identificación
de
condiciones
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado
todos los componentes del Plan de
Emergencias y Contingencias?
1
0
X
X
X
X
X
X
Promedio Gestión Organizacional
0.5
0
0
0
Sugerimos crear alianzas estratégicas
con las empresas que se encuentren
alrededor con el fin de actuar en
conjunto en una emergencia.
Se recomienda articular y formar
listas de chequeo con el fin de
documentar las inspecciones de
seguridad que deben generarse por
parte de la empresa.
0
1.5/7=0.17
MALO
Página - 38 -
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOBRE LAS PERSONAS
RESPUESTA CALIFICACIÓN
PUNTO A EVALUAR
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
¿Se cuenta con un programa de
capacitación
en
prevención
y X
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado de
acuerdo al programa de capacitación
en prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
emergencias
para
todos
los
miembros de la organización?
1
X
X
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de prevención y
X
respuesta a emergencias?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta la
clasificación de la población en la
preparación
y
respuesta
a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y adecuados
X
para el personal de la organización en
sus actividades de rutina?
0
Sugerimos difundir dichas capaciones
no solo al personal brigadista sino al
personal total de la empresa.
0
Recomendamos
estructurar
el
documento en mención y ejecutar las
actividades allí pre establecidas.
1
Promedio Capacitación y Entrenamiento
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
¿Se ha identificado y clasificado el
personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y no
laborales (menores de edad, adultos
mayores, personas con discapacidad
física)?
OBSERVACIONES
X
2/4 = 0.50
REGULAR
0
X
0.5
1
Página - 39 -
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOBRE LAS PERSONAS
PUNTO A EVALUAR
RESPUESTA
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la respuesta
a emergencias, de acuerdo con las X
amenazas
identificadas
y
las
necesidades de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad.
SUMA TOTAL PROMEDIOS SOBRE LAS
PERSONAS
CALIFICACIÓN
OBSERVACIONES
1
1
3.5/5 = 0.75
0.17 + 0.50 +
0.75 = 1.42
BUENO
Calificación:
MEDIA
4.4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS
En el siguiente cuadro se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se
contemplan son:
Suministros, edificaciones, y equipos y para cada uno de ellos se realizan una serie de
preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final.
Página - 40 -
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS
RESPUESTA
PARCIAL
NO
SI
PUNTO A EVALUAR
CALIFICACIÓN
OBSERVACIONES
SUMINISTROS
¿Se cuenta con implementos básicos
para la respuesta de acuerdo con la X
amenaza identificada?
1
Se cuenta con suficientes equipos, en
cantidad y numero, para el control de
incendios (Extintores, gabinetes)
¿Se cuenta con implementos básicos
para la atención de heridos, tales
como: camillas, botiquines, guantes,
entre otros, de acuerdo con las
necesidades de su Organización?
Cuenta con una red contra incendios
Promedio Suministros
EDIFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo
resistente o cuenta con un refuerzo
estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego,
puertas antipático, entre otras
características de seguridad?
X
X
0.5
Sugerimos adquirir e instalar más
elementos para la prestación de
primeros auxilios ya que los
existentes son poco para el flujo de
personas que se encontraran en las
instalaciones.
0
X
2/4 = 0.50
X
REGULAR
0
X
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de emergencia,
debidamente señalizadas y con
iluminación alterna?
¿Se tienen identificados espacios para
la ubicación de instalaciones de
emergencias (puntos de encuentro,
puestos de mando, Módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Se tienen asegurados o anclados
enseres, gabinetes u objetos que
puedan caer?
Promedio Edificaciones
0.5
0
X
X
0.5
Sugerimos realizar un estudio de
señalización con el fin de
implementar o sustituir señalización
existente.
0
X
0.5
1/5 = 0.20
MALO
Página - 41 -
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS
RESPUESTA
CALIFICACIÓN
PUNTO A EVALUAR
OBSERVACIONES
EQUIPOS
¿Se cuenta con sistemas de detección
y/o monitoreo de la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de
alarma en caso de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o
mitigación de la amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte
para el apoyo logístico en una
emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento
preventivo
y
X
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos
X
0
X
0
X
0
X
X
SUMA TOTAL PROMEDIOS RECURSOS
0.5
Se está implementando
0
1
1.5/6 = 0.25
0.50 + 0.20 +
0.25 = 0.95
MALO
Calificación:
ALTA
4.4.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS
En el siguiente cuadro se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos
que se contemplan son:
Servicios, sistemas alternos y recuperación y para cada uno de ellos se realizan una serie
de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificación final.
Página - 42 -
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS
RESPUESTA
PARCI
AL
NO
SI
PUNTO A EVALUAR
CALIFICACI
ÓN
OBSERVACIONES
SERVICIOS
¿Se cuenta suministro de energía
permanente?
X
0
¿Se cuenta con suministro de agua
permanente?
X
1
¿Se cuenta con un programa de
gestión de residuos?
X
1
¿Se cuenta con servicio
comunicaciones internas?
de
Promedio Servicios
X
0.5
2.5/4 = 0.67
SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con sistemas redundantes
para el suministro de agua (tanque de
X
reserva de agua, pozos subterráneos,
1
carro-tanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas redundantes
para el suministro de energía (plantas
X
eléctricas, acumuladores, paneles
0
solares, entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o
X
externos?
0
Promedio Sistemas Alternos
1/3 = 0.33
RECUPERACIÓN
Se tienen identificados los procesos
X
vitales para el funcionamiento de su
organización?
Se cuenta con un plan de continuidad
X
del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de
seguros para los integrantes de la
X
organización?
¿Se
tienen
aseguradas
las
edificaciones y los bienes en general X
para cada amenaza identificada?
REGULAR
MALO
1
0
0
1
Página - 43 -
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR
¿Se
encuentra
asegurada
la
información digital y análoga de la X
organización?
CALIFICACI
ÓN
1
Promedio Recuperación
SUMA TOTAL PROMEDIOS SISTEMAS Y
PROCESOS
3/5 = 0.60
0.67+ 0.33 +
0.60 = 1.60
4.5.
OBSERVACIONES
REGULAR
Calificación: MEDIA
CALIFICACION DEL NIVEL DE RIESGO
El daño potencial que sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su
magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al
estado y a la sociedad.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el
análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y
las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo que se describe a
continuación
Para cada amenaza identificada,
cada uno de los rombos tiene un
color que fue asignado de acuerdo
con los análisis desarrollados.
Para determinar el nivel de riesgo se deben seguir los siguientes criterios:
Página - 44 -
4.5.1. CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y NIVEL DE RIESGO
Página 45
4.5.2. PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION
INCENDIOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Realizar inspecciones de seguridad con el fin de verificar el estado de las conexiones eléctricas.

Capacitar al personal sobre el buen uso y cuidado de las conexiones eléctricas.

Capacitar y sensibilizar al personar en temas como orden y aseo.

Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de un incendio.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.

Se sugiere actualizar anualmente o según sea requerido todos los componentes del PEC, además publicarlo y difundirlo para todos los
empleados.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Realizar jornadas de orden y aseo en cada una de las dependencias de la empresa.

Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
Página 46
MOVIMIENTOS SÍSMICOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de un sismo.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.

Se sugiere actualizar anualmente o según sea requerido todos los componentes del PEC, además publicarlo y difundirlo para todos los
empleados.

Capacitar y sensibilizar al personar en temas como orden y aseo.

Diariamente inspeccionar y sensibilizar al personal sobre la importancia de tener las rutas de evacuación despejadas.

Empotar o adherir al suelo o pared todo elemento que pueda causar daño a una persona u obstruir la ruta de evacuación.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Realizar jornadas de orden y aseo en cada una de las dependencias de la empresa.

Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
Página 47
LLUVIAS TORRENCIALES Y/O GRANIZADAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.

Se sugiere actualizar anualmente o según sea requerido todos los componentes del PEC, además publicarlo y difundirlo para todos los
empleados.

Sensibilizar al personal sobre de importancia de resguardarse en sucesos como estos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
Página 48
EVENTOS ATMOSFÉRICOS Y/O VENDAVALES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.

Se sugiere actualizar anualmente o según sea requerido todos los componentes del PEC, además publicarlo y difundirlo para todos los
empleados.

Sensibilizar al personal sobre de importancia de resguardarse en sucesos como estos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
Página 49
FALLAS EN EQUIPOS Y SISTEMAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Inspeccionar el estado de las conexiones eléctricas.

Realizar un manual de manejo de equipos y sensibilizar al personal.

Crear un programa de mantenimiento preventivo y correctivo.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Contar con personal de planta que esté capacitado para brindar el mantenimiento necesario para dichos elementos,
Página 50
ACCIDENTES DE TRABAJO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Capacitar al personal en temas como autocuidado.

Capacitar al personal que conforma la brigada de emergencia con el fin de tener un personal debidamente formado para actuar en caso
de emergencia.

Sugerimos realizar un cronograma para realizar simulacros de emergencia con el fin de mejorar la respuesta
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Contar con un listado de datos como ARL, EPS, EH, etc. de todo el personal que se encuentre en la empresa.

Contar con los números de emergencia a la mano.
HURTO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Capacitar al personal que conforma el cuerpo de seguridad acorde a su cargo con el fin de mejorar y actualizar conocimientos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Contar con los números de emergencia a la mano.
Página 51
INUNDACIONES
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Contar con los números de emergencia a la mano.
TORMENTAS ELECTRICAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.

Se sugiere actualizar anualmente o según sea requerido todos los componentes del PEC, además publicarlo y difundirlo para todos los
empleados.

Sensibilizar al personal sobre de importancia de resguardarse en sucesos como estos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
Página 52
FALLAS ESTRUCTURALES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.

Se sugiere actualizar anualmente o según sea requerido todos los componentes del PEC, además publicarlo y difundirlo para todos los
empleados.

Se recomienda realizar inspecciones de seguridad con el fin de mitigar riesgos.

Sugerimos realizar un cronograma para realizar simulacros de emergencia con el fin de mejorar la respuesta
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.

Contar con un listado de datos como ARL, EPS, EH, etc. de todo el personal que se encuentre en la empresa.
Página 53
INTOXICACION
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.

Sugerimos tener publicadas las fichas de seguridad de los químicos de uso en la empresa.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.

Contar con un listado de datos como ARL, EPS, EH, etc. de todo el personal que se encuentre en la empresa.
TERRORISMO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
Página 54
AMENAZAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
SECUESTRO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Capacitar al personal sobre el procedimiento a seguir en caso de dicho evento.

Publicar el procedimiento nombrado anteriormente en sitios visibles y accesibles.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Contar con los números de emergencia a la mano.

Tener las rutas de evacuación debidamente señalizadas.
Página 55
5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Los procedimientos operativos son elementos claves dentro del desarrollo de un plan
para emergencias, ya que permiten unificar criterios de actuación y hablar un mismo
lenguaje, además incluyen la toma de decisiones orientadas a alcanzar los objetivos
predefinidos en el plan.
Los procedimientos
para emergencias son acciones específicas de respuesta
“normalizadas”, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la
atención de un incidente, actuar en forma similar.
5.1.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE UN INCENDIO
Página - 56 -
5.2.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE UN SISMO
Página - 57 -
5.3.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE UN ACCIDENTE
LABORAL
Página - 58 -
5.4.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE UN DERRAME
DERRAME DE
SUSTANCIAS
ELIMINE TODAS LAS FUENTES DE
IGNICIÓN DE LA ZONA
EVALUE LA ZONA AFECTADA
POR EL DERRAME
UTILICE LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
CORRESPONDIENTES
ABSORBA EL LÍQUIDO DERRAMADO CON UN
MATERIAL LO MÁS INERTE POSIBLE (KIT DE
DERRAMES, ARENA, PAPEL, TELA, ETC.)
DESCONTAMINE BIEN TODA LA
ZONA CON AGUA Y JABÓN.
DEPOSITE TODO EL MATERIAL CON EL QUE
ABSORBIÓ LA SUSTANCIA DERRAMADA EN UN
RECIPIENTE RESISTENTE A LA SUSTANCIA
DERRAMADA Y CIÉRRELO HERMÉTICAMENTE
ETIQUETE EL RECIPIENTE CON LA
SUSTANCIA QUE CONTIENE Y TRÁTELO
COMO MATERIAL PELIGROS
INFORME LO SUCEDIDO Y CONTINÚE
CON SUS ACTIVIDADES SI ES POSIBLE
Página - 59 -
5.5.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE UNA EMERGENCIA
Página - 60 -
6. SIMULACRO DE EMERGENCIA
Todo lugar de trabajo debe contar con un plan de emergencia acorde a sus riesgos y
actividad; el simulacro es la clave final del proceso. Este documento explica de qué trata
este ejercicio y por qué pone a prueba a la organización ante una eventual situación de
peligro o desastre que requieren atención inmediata.
6.1.
¿QUÉ ES UN SIMULACRO DE EMERGENCIA?
Es una representación o imitación de unas posibles situaciones de peligro o desastre que
requieren una acción inmediata. El objetivo de un simulacro de emergencia para la
empresa es la resolución de una posible situación de peligro o desastre, de manera tal que
prepare a todo el personal de la organización y los capacite para resolver la eventualidad
con éxito.
6.2.
OBJETIVOS DEL SIMULACRO
 Su principal objetivo es verificar en el sitio y en tiempo real, la capacidad de
respuesta de las personas y la organización operativa del plan para emergencias
ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para
emergencias.
 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del plan como en
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
las
 Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso.
 Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios.
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.
Página - 61 -
6.3.
SUGERENCIAS
A continuación se muestran los aspectos que deberán ser tenidos en cuenta para realizar
un simulacro:
a) Se debe contar con el plan de emergencia.
b) Contempla la capacitación previa y entrenamiento de todo el personal de la
empresa. Los miembros de la brigada, deben haber sido entrenados en las técnicas
de:



Prevención y control de incidentes que pueden originar una emergencia en la
empresa.
Primeros auxilios
Evacuación
c) Se debe divulgar el plan de emergencia a todo el personal

El aviso previo a la realización del primer simulacro debe ser informada a todo
el personal de la empresa. Comunicar el objetivo que tendrá, el día y la hora
que se hará, a fin de evitar que se considere una emergencia real. Al finalizarlo,
se debe dejar por escrito el ejercicio realizado.

En posteriores simulacros - antes de llevarlos a cabo- se deberán recordar los
procedimientos de actuación y formación específica de todos los participantes.

Con el tiempo, se deberá ir minimizando, poco a poco, la información a los
empleados. Por ejemplo, ocultando la hora, luego el día, etc.
d) Cada grupo en la brigada debe conocer muy bien sus roles y responsabilidades y
practicarlos.
e) Los miembros de la brigada deben contar con distintivos como brazaletes, gorra,
chaleco, etc., indicando a qué grupo pertenece.
f) Se debe contar con medios de comunicación /alerta (pito, altoparlantes,
megáfonos, sirena, sistema de voz, etc.).
g) Se debe contar con un centro de comando.
h) Se deben conocer los posibles tipos de emergencias (naturales, tecnológicas o
sociales) a que los está expuesta la empresa.
Página - 62 -
i) Se deben hacer simulaciones de salón, entre las brigadas sobre la actuación de
cada grupo frente a la emergencia.
j) Se debe entrenar a todo el personal de la empresa no integrante de la brigada en la
prevención de emergencias, primeros auxilios y principalmente en evacuación.
k) Se debe realizar los primeros simulacros informando al personal el tipo de
emergencia que se va a simular y hora del simulacro y después realizarlos sin
informar.
l) Se deben realizar simulacros, primero por áreas y después el total de la empresa.
m) Se debe contar con observadores.
n) Se debe realizar una reunión con el personal de la empresa y las diferentes
brigadas, para analizar los aspectos observados durante el simulacro.
o) Dar siempre las gracias al personal de la empresa por su participación del
simulacro.
p) Los simulacros de emergencia deben realizarse, al menos, una vez al año. No
obstante, ello dependerá de la actividad que desarrolle la empresa y el país donde
reside.
6.4.
ELEMENTOS PARA LOGRAR UN SIMULACRO EXITOSO
a) Elaborar medios informativos que divulguen consignas de prevención y orientación
para los ocupantes de la instalación, utilizando volantes, folletos o sistemas
informativos propios de la empresa. Por ejemplo, la entrega por escrito de un
manual elaborado para la empresa en el cual se recuerde y explique el plan de
emergencia, planos, consignas, rescate de heridos y comportamientos ante
emergencias.
b) Programar reuniones de análisis y retroalimentación con todo el personal que
puede intervenir en caso de una evacuación de las instalaciones.
c) Organizar reuniones de planeación del simulacro, en las que se revisen las
condiciones mínimas para garantizar una evacuación segura de las instalaciones.
d) Establecer un acta de simulacro para alguna de las condiciones potenciales de
peligro, en donde pueda ser medida la capacidad de respuesta de la brigada para
emergencias.
Página - 63 -
e) Fomentar la participación activa en el simulacro de evacuación, obteniendo una
evaluación que permita comparar la planeación previa con la realidad presentada,
logrando de esta forma retroalimentar el contenido del plan de evacuación.
f) Elaborar el acta del simulacro ejecutado con las recomendaciones y seguimiento
pertinentes para mejorar próximos simulacros.
6.5.












6.6.
ASPECTOS A VERIFICAR EN UN SIMULACRO
Comunicaciones de emergencias.
Procedimiento general de alarma.
Accionamiento de sistemas de protección contra incendios.
Comportamiento de los ocupantes de la edificación/instalación.
Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección.
Tiempo de reacción de brigada para emergencias.
Tiempo de reacción de los ocupantes de la edificación/instalación.
Procedimientos y decisiones claves del jefe de la emergencia.
Procedimientos y decisiones claves de la brigada para emergencias.
Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área de emergencia.
Interacción con grupos de apoyo externo.
Nivel de intervención de los grupos de apoyo externo.
FASES DEL SIMULACRO
 Preparación
 Ejecución
 Valoración
6.6.1. ¿Cómo se prepara el simulacro?
El plan de emergencia incluye diferentes situaciones valoradas en función de las
características propias de la empresa, razón por la cual se debe realizar una reunión con la
dirección y los trabajadores para determinar:
 Día Y Hora: Dependerá de la formación recibida y los simulacros anteriores puede
ser interesante realizar el simulacro cuando el nivel de ocupación sea mayor pero
si la formación es mínima se necesita reforzar los conocimientos de los
trabajadores sin una gran cantidad de personal ajeno.
Página - 64 -
 Organización: Corroborar que todas las personas que integran el organigrama de
los diferentes grupos de brigada continúen en la empresa y se encuentren
correctamente capacitadas. Además, se deberá revisar que todos los equipos de
actuación ante emergencia se encuentran en perfecto estado de conservación.
 Consignas: los equipos de emergencia participantes deben de tener sus consignas
de actuación, es interesante introducir varios conceptos que no suelen tenerse en
cuenta en la realización de simulacros y que pueden ser claves en una emergencia.
Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada, suponga una
situación típica con algunas variantes en su desarrollo que permitan verificar la
iniciativa y criterios de los participantes. Establezca cual debería ser la respuesta
adecuada para cada situación planteada.
 Valoración del riesgo: se puede aplicar un ejercicio sencillo de valoración, didáctico
y efectivo en una emergencia de incendio. De esta manera, capacitaremos al
personal para la realización correcta del simulacro, así como ante una posible
actuación real. • Seleccione suficientes observadores para el análisis y calificación
del ejercicio; asignarles funciones específicas. Prepare formatos para la evaluación
suficientes para cada uno de los veedores, teniendo en cuenta las funciones
específicas. Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar
aspectos del ejercicio.
6.6.2. Ejecución Del Simulacro
Es la puesta en práctica de la capacitación recibida durante la formación y la aplicación real
de lo indicado en el plan de emergencia. Constará de:
 Dar alarma de inicio al simulacro, alertando, por los medios disponibles, al
personal existente en la empresa (trabajador y ajeno).
 Cronometrar tiempos de referencia.
 Determinación de la emergencia.
 Despliegue de los equipos.
 Intervención de los equipos.
 Toma de fotografías para su valoración posterior. De ser posible llevar registro
fílmico.
 El conteo del personal luego de la evacuación es una operación crítica. La
confusión en los puntos de reunión puede demorar el salvataje de alguien que falte
Página - 65 -
por haber quedado preso en el edificio o podrá dar inicio a búsquedas peligrosas e
innecesarias.
Para asegurar la rapidez necesaria, la contabilización más segura de las personas
deberá tener en cuenta en el plan de emergencia los siguientes pasos:
a) La designación de puntos de reunión, a dónde los empleados puedan llegar
fácilmente en caso de evacuación.
b) Debe hacerse un conteo de las personas luego de la evacuación, identificando
los nombres y la última localización conocida de quien no está presente y
suministrar la información al responsable del comando.
c) Debe establecerse un método de conteo para los funcionarios externos,
proveedores y clientes.
6.6.3. Valoración Del Simulacro
 Se realiza reunión con observadores para consolidar las observaciones y
mediciones.
 Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del plan,
suministrando recomendaciones verbales de la situación encontrada.
a) De la reunión deberá analizarse:






Tiempo empleado.
Factores negativos que han podido incidir en la ejecución.
Factores positivos que han mejorado la ejecución.
Comportamiento de los equipos.
Comportamiento general.
Dificultades físicas encontradas.
 Finalmente se emitirá un informe en el cual se recopilarán las siguientes
características mínimas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Introducción y objeto del informe
Datos de la empresa
Realización del simulacro (cronología)
Recomendaciones y mejoras
Reunión posterior
Anexos si los hubiera (hoja de firmas, fotos, grabación, etc.)
Página - 66 -
7. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO
RECOMENDACIÓN
Se sugiere adosar el cableado de las oficinas con cinta o canaletas, para evitar caída de
personas o cortos circuitos.
(ANSI 942)
Se recomienda capacitar al personal sobre la importancia de contar con puestos de
trabajo limpios y ordenados.
Sugerimos adosar a las paredes todo elemento que pueda causar una lesión física al
personal que se encuentre en la sede de la empresa ya que en el momento de una
emergencia puede caer sobre las mismas.
Recomendamos realizar unas inspecciones de seguridad con el fin de verificar el estado de
las conexiones eléctricas, ya que pueden generar un incidente o accidente de gran
magnitud.
Sugerimos instalar y señalizar los elementos para atencion de emergencias (Camillas,
Extintores, Botiquines) en lugares visibles y de facil acceso para todo el personal.
Recomendamos publicar las hojas de seguridad cerca al deposito de los quimicos o
detergentes.
Dada a la importancia de sincibilizar al personal, sugerimos continuar con las
capacitaciones en prevencion de emergencias, ademas recomendamos en simulacros
hacer participes a todos los empleados.
Sugerimos se capacite y certifique de acuerdo a la necesidad al personal encargado de
mantenimiento.
Página - 67 -
8. ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS
8.1.
ADMINISTRACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS
8.1.1. PLAN DE ATENCIÓN MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVO
COORDINADOR
ALCANCE
Definir y establecer el procedimiento para atención y
valoración médica primaria de un visitante, un trabajador
directo, un trabajador misional, un trabajador contratista
permanente o temporal que se accidente o se enferme en
condiciones normales de operación de ORQUESTA
FILARMONICA DE BOGOTA en situaciones de emergencia.
El (los) coordinador(es) de este plan es (son) el jefe de la
brigada de Primeros Auxilios y/o el representante legal de
ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA.
Este Plan es de aplicación y cubrimiento para todos los
funcionarios de ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA
que laboren directa o indirectamente dentro o fuera de la
empresa. Debe ser conocido y difundido a todo el personal
incluyendo personal de los distintos contratistas permanentes
o temporales. Su alcance da cubrimiento a personal visitante.
 Conocer y aplicar este Plan
 Capacitar permanentemente al personal a
cargo.
 Disponer de un listado del personal de
acuerdo a lo establecido en la base de
datos
general
de
ORQUESTA
FILARMONICA DE BOGOTA.
 Solicitar y mantener dotado el equipo de
primeros auxilios de ORQUESTA
FILARMONICA DE BOGOTA
 Verificar que los vehículos a servicio del
ORQUESTA
FILARMONICA
DE
BOGOTA cuenten con el botiquín de
primeros auxilios, que este completo y en
buenas condiciones.
Página - 68 -
 Cuando se presente la emergencia
(accidente o enfermedad) suministrar los
primeros auxilios, si no tiene suficiente
conocimiento o si la lesión es grave, debe
solicitar ayuda inmediata a personal
capacitado, bien sea de la línea 123 de
emergencias o evaluar la situación y el
nivel de atención médica requerida por el
RESPONSABILIDADES COORDINADOR
paciente.
DE BRIGADA
 Informar de la emergencia lo más pronto
posible al Comandante del Incidente
 Coordinar los medios de transporte
necesarios para trasladar al paciente.
Cuando se presente un accidente de
trabajo aplicar el procedimiento para
informe, manejo e investigación de
accidentes.
 Conocer y aplicar este procedimiento.
 Apoyar y asistir al Jefe de brigada y
encargado
de
ORQUESTA
FILARMONICA DE BOGOTA cuando se
presente una emergencia.
RESPONSABILIDADES TRABAJADORES  Informar sobre las situaciones anormales
BRIGADISTAS
que se detecten en los sitios de trabajo
 Proporcionar información clara, veraz y
completa sobre su estado de salud (como
por ejemplo si son alérgicos a algún
medicamento, si sufren de presión alta,
diabetes, hipoglicemia, tipo de sangre,
etc.). Esta información es importante,
pues en caso de presentarse una
emergencia se deben tomar todas las
precauciones
necesarias
para
no
perjudicar la salud de la víctima.
Página - 69 -
8.1.2. PLAN DE EVACUACION
OBJETIVO
Establecer acciones tendientes a que el personal se desplace
hasta un lugar seguro a través de rutas seguras, en caso de que
sucedan eventos como los expuestos anteriormente, en la
empresa o en cercanías a la misma, que pongan en peligro la
integridad del personal que labora en ella, así como de los
visitantes. Esto teniendo en cuenta que la evacuación debe ser
un proceso muy seguro y en el cual nadie salga herido.
El alcance del presente plan se limita a los fenómenos antes
mencionados, es decir, incendio, explosión, inundación,
atentado terrorista y sismo, que son, de acuerdo al análisis de
amenazas internas hechas dentro de la empresa, las que más
probabilidad tienen de presentarse.
ALCANCE
Igualmente en la empresa van a estar personas que se pueden
desplazar por sí mismas y conocen el sitio (trabajadores,
visitantes frecuentes), así como personas que se pueden
desplazar por sí mismas pero no conocen el sitio (visitantes
poco frecuentes y trabajadores nuevos) y personas que no se
puedan desplazar por sí mismas (personas discapacitadas). Este
plan será diseñado en primera instancia para los dos primeros
grupos y en segunda instancia para el tercero, teniendo en
cuenta que no pueden ser fácilmente evacuados por sus
circunstancias específicas. Sin embargo, se realizará un
apartado especial para este grupo.
Situaciones de Emergencia.
Es importante tener en cuenta que las situaciones de
emergencia ante las cuales hay que empezar el proceso de
evacuación son:
ELEMENTOS PARA
LA EVACUACION

Movimientos sísmicos, siempre y cuando el
movimiento afecte notoriamente los elementos no
estructurales de la edificación, se vean grietas en las
paredes y de manera importante en las columnas y
vigas.

Inundación De las zonas aledañas.
Página - 70 -

Terrorismo, en alguna de las formas conocidas, como
el correo, paquete o carro bomba.
Si usted ve que la situación no es como la descrita
anteriormente, no se alarme y espere instrucciones
adicionales.
SEÑAL DE ALERTA.
Toda situación de emergencia será notificada por parte del
empleado que la detectó (identificándose con nombre, cargo y
tipo de emergencia), en primera instancia al supervisor de
seguridad y salud en el trabajo, tras esto, se verificará la
magnitud de la emergencia y la necesidad de ordenar la
Evacuación. Se deberá, indicar de manera clara igualmente el
lugar y la magnitud de la emergencia.
La señal de alarma será activada solamente cuando la
emergencia no se ha podido controlar por la brigada
respectiva. En caso de que suceda una emergencia, esta
persona la activará después de recibir la orden por parte del
Coordinador de la Brigada de Emergencias de la empresa. Si
no hay energía la señal será un pito para la alerta y dos pitos
para la evacuación.
SENAL DE ALARMA.
Cuando se produzca una emergencia que obligue a evacuar las
instalaciones, sonará la sirena o Pito con un tono continuo por
espacio de hasta 5 minutos, lo que originará la salida de todas
las personas.
Un sonido o pito largo al final, determinará el fin de la
evacuación.
En caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto,
se utilizará una llamada por los siguientes medios:



Aviso directo boca a boca a cada área.
Buscapersonas o celular a cada uno de los Funcionarios
(No utilizar en caso de SISMO).
Radios de comunicación, los cuales se encuentran entre
pisos.
Una vez activada la señal de alarma se activa el plan de
Evacuación de acuerdo a lo dispuesto en el presente
documento.
Salidas de Emergencia:
Accesos principales de cada uno de los pisos los cuales
conforma la empresa, pasillos y corredores internos de la
empresa.
Página - 71 -
Rutas externas de evacuación: Alejados de la estructura y
de postes de luz, usando las áreas verdes y corredores
despejados.
Punto de encuentro o de reunión final: El punto de
encuentro dispuesto para la empresa es el parque Germania
que se encuentra en la Cra. 1 con Cll. 20 o según disponga el
coordinador de evacuación.
Casos especiales: Dentro del Plan de Evacuación de
ORQUESTA FILARMONICA DE BOGOTA, debemos
mencionar que debido a las condiciones especiales del mismo,
las personas que pueden estar en un momento determinado
en sus instalaciones (personal administrativo y visitantes), e
incluso por las condiciones y limitaciones mismas de cada
persona, van a tenerse dos alternativas de evacuación;
La primera es que todos van a seguir unas rutas
preestablecidas, de acuerdo a la zona donde se encuentren y
su salida será por una escalera y pasillo previamente definido.
SALIDAS DE
EVACUACIÓN.
La segunda se refiere a las personas que no se pueden
movilizar por sí mismas, como ya lo mencionábamos
anteriormente, tales como niños, personas con capacidades
especiales, madres en gestación, que deben tener otras
medidas adicionales.
Para este tipo de personal se recomienda que en caso de ser
necesario evacuarlos por cualquiera de los eventos
mencionados al principio del presente documento, entonces la
realización de evacuaciones de estas personas serán parciales y
de orden horizontal. En otras palabras, no se espera sacar
personas que tengan impedimentos, A MENOS QUE SEA
ESTRICTAMENTE NECESARIO, en caso contrario se optará
por alejar a los lesionados al lado contrario de donde se
sucede el evento, teniendo como prioridad la protección de
los mismos y a la vez que ésta área debe ser segura.
Ante cualquier emergencia detectada en la empresa, se le
comunicará inmediatamente al jefe de la Brigada de
Emergencias de manera verbal. Inmediatamente se verifique la
emergencia y la coordinadora de EMERGENCIAS consideran
que existe un riesgo inminente para la integridad de los
ocupantes, establecen el PUESTO DE MANDO y comunican la
decisión de evacuar a cada uno de los trabajadores y visitantes
con el fin de que se active la cadena interna de
comunicaciones.
Página - 72 -
Las puertas principales de entrada de cada lugar se abren. Se
entregan las llaves maestras de las vías de evacuación al
coordinador de las entidades de socorro en el caso que se
requieran.
PROCEDIMIENTO
GENERAL PARA LA
EVACUACION
Al recibir la señal de alarma, los ocupantes suspenden sus
labores, ejecutan las acciones previas establecidas y a la orden
del Coordinador de Evacuación abandonan el lugar por la ruta
previamente establecida llevando con ellos a los visitantes. El
coordinador general de evacuación por piso o área verifica que
todos hayan salido. Al llegar al punto de reunión final, esperan
el conteo por parte del coordinador antes de retirarse.
El coordinador de evacuación por piso se reporta finalmente
con la Jefe de la Brigada de Emergencias con la información
detallada de número de evacuados y si existen personas
atrapadas dentro de las instalaciones.
Página - 73 -
8.1.3. PLANOS DE EVACUACION
PLANO PISO N° 2
Página - 74 -
PLANO PISO N° 1
Página - 75 -
PLANO – PUNTO DE ENCUENTRO
P.E
8.1.4. PLAN DE SEGURIDAD
El Plan de seguridad establece escenarios y objetivos
específicos que deriven de la asignación de tareas,
responsabilidades y recursos necesarios para
salvaguardar la vida de las personas y el patrimonio
frente a los desastres de cualquier índole. Sus objetivos
principales son:
OBJETIVO Y ALCANCE
1. Lograr la máxima respuesta operativa de la
población, eliminando o disminuyendo los posibles
daños a la vida y la propiedad.
2. Organizar de manera sistemática el trabajo de la
población y las autoridades para evitar duplicidad
de funciones.
3. Garantizar la atención de auxilio y atención a los
damnificados en forma oportuna y eficaz
4. Lograr la sensibilidad de la población para lograr la
participación y colaboración en todas las
actividades
Página - 76 -
DETECCIÓN DE LA
EMERGENCIA
EVACUACIÓN
ESQUEMA DE ACCIONES
BÁSICAS PLAN DE
SEGURIDAD
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
LLAMADAS A
TELÉFONOS DE
EMERGENCIA
NEUTRALIZACIÓN DE
LA EMERGENCIAS
FIN DE LA EMERGENCIA
8.1.5. PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA
Este componente tiene la finalidad de manejar y
orientar la información entregada a las personas antes,
durante y después de la emergencia, incluyendo el
manejo de personas perdidas. Es de suma importancia
divulgar a los familiares, allegados y/o medios de
comunicación, de una manera centralizada, coordinada
y oportuna, la información sobre el estado y ubicación
de las personas que estén o no afectadas por los
incidentes, en caso de una emergencia.
OBJETIVO Y ALCANCE
Un insumo importante para sustentar el Plan de
Información Pública son las bases de datos de los
miembros de la organización (sea en medio físico, o
preferiblemente, en medio magnético) que incluya
además su percepción acerca del Plan, como podría
ayudarlos y que dudas presentan frente a este. La
sistematización y análisis de la información permite
reconocer las percepciones y opiniones de las personas
que podrían ser afectadas por un evento adverso,
además de aceptar sus inquietudes y sugerencias.
Otra de las ventajas de tener una fuente de información
de los integrantes de la organización es permitir el
reconocimiento.
Página - 77 -
Durante la Emergencia:
• Servir de "portavoz" oficial de la Organización ante la
comunidad y los medios de comunicación.
• Coordinar la pronta recolección de información
sobre las personas que hayan sido víctimas o afectadas
por la emergencia.
• Coordinar la divulgación de información hacia el
Público asistente, los familiares e interesados y hacia los
medios de comunicación.
• Colaborar y servir de apoyo con las autoridades
cuando ellas se hagan cargo de Puesto de Información
Pública de la instalación en caso de una emergencia.
• Divulgar los comunicados oficiales de la organización a
los diferentes medios y coordinar la realización de
"Ruedas de Prensa" cuando ello sea necesario.
• Atender a los Medios de Comunicación y coordinar
los servicios y facilidades que la organización pueda
suministrarles.
RESPONSABILIDADES
Después de la Emergencia:
• Informe periódico al PMU o PC Después de la
Emergencia.
• Coordinar las actividades de Relaciones Públicas
posteriores a la Emergencia, con el fin de facilitar la
recuperación de la organización y de su imagen.
• Llevar un archivo de toda la información periodística
referente a la emergencia, publicada en los diferentes
medios de comunicación nacionales y/o locales.
• Presentar al Jefe de Emergencias, un informe sobre el
impacto que la emergencia haya tenido sobre la opinión
pública y proponer las estrategias de información
orientadas para la minimización del impacto sobre la
imagen y para su recuperación.
Coordinar la readecuación de los suministros,
servicios y recursos que hayan sido utilizados durante la
aglomeración.
•
Página - 78 -
GRUPOS DE OPERACIÓN
EXTERNA
En los organismos de ayuda encontramos
los
organismos que pueden brindar ayudas en caso de
emergencia como rescate, evacuación, primeros
auxilios, atención médica, extinción de incendios
comunicación y transporte
8.1.6. ORGANISMOS DE AYUDA
INSTITUCIÓN
Clínica Magdalena
CLASE DE
AYUDA
Atención Medica
Hospital Universitario San
Ignacio
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Cll. 39 N° 14 – 34
2853900
Cra. 7 N° 40 - 62
5946161
Bomberos Voluntarios
Colapso de
estructuras
Incendios
Cra. 24 N° 49 – 23
4511031
Estación de Policía
Seguridad
Cra. 13 N° 39 - 86
2320964
Defensa Civil
(Seccional Bogotá)
Rescate y socorro
Carrera 27A # 52 - 60
5715889/Emergencias 144
Cruz Roja Colombiana
(Seccional Cundinamarca y
Bogotá)
Rescate y socorro
Atención medica
Cra. 68 N° 68b - 31
7460909 / Emergencias132
NUMERO UNICO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS DEL
DISTRITO //NUSE//
123
Página - 79 -
8.1.7. PLAN DE CAPACITACIÓN
Alcance
Jefe de Emergencias,
Coordinador General de
Brigada
Coordinadores de brigada
Empleados
Simulacros de evacuación
Para que durante una emergencia el desempeño de
los diferentes grupos sea adecuado, se requiere que
cada uno de sus componentes tenga una
capacitación, la cual se sugiere a continuación:
 Políticas institucionales sobre seguridad
 Organización para emergencias
 Estructura y alcances del plan de emergencias
 Sistema Comando
 Procedimientos operativos normalizados
 Manejo de información en emergencias
 Políticas institucionales sobre seguridad
 Incendios, aspectos teóricos
 Manejo de extintores - mangueras
 Primeros Auxilios, generalidades
 Valoración primaria y secundaria
 Lesiones en tejidos blandos y óseos
 Transporte de lesionados
 Botiquín de primeros auxilios
 Evacuación, generalidades
 Alarmas de evacuación
 Señalización de emergencia
 Rutas de evacuación y puntos de encuentro
 Funciones y procedimientos de evacuación
 Procedimientos de respuesta a emergencias
 Sistemas de alarma y procedimientos de
comunicación
 Planes de evacuación
 Localización y uso de equipo de emergencia
Una vez concluida la preparación del personal, es
necesario evaluar la operatividad del plan y la
respuesta por parte de brigadistas y funcionarios en
general. Para tal fin se requiere la realización de un
simulacro de evacuación, el cual deberá contemplar.
El plan de emergencia deberá enseñarse a todos los
funcionarios y practicarse periódicamente para
asegurar su comprensión y operatividad, teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
Las prácticas y simulacros de evacuación en forma
periódica que incluyan como mínimo:
Alcance

Reconocimiento de la señal de alarma y las
instrucciones de emergencia.
Página - 80 -

Rutas de salida.

Reconocimiento del sitio de reunión

Ejecución de acciones de salvamento

Procedimientos

Realizar
una
práctica
de
evacuación
independiente por lo menos dos veces al año

Realizar una práctica total, mínima una vez al
año.
Frecuencia
Instruir permanentemente al personal nuevo en
los procedimientos a seguir en caso de
emergencia
Se deben adoptar todas las precauciones necesarias
cada vez que se realice un simulacro de evacuación,
entre ellas tenemos:

Consideraciones de seguridad
Registro

Seleccionar el escenario para la emergencia
simulada acorde a los posibles riesgos de la
edificación.

Establecer vigilancia previa de los sitios
estratégicos tanto dentro de las instalaciones
como fuera de ellas.

Dar aviso previo a las personas claves dentro de
las instalaciones.

Adoptar provisiones para atención médica de
posibles accidentados.

Preparar un documento de planeación general
del simulacro.

Establecer cuál debería ser la respuesta
adecuada para cada situación planteada.
Llevar un registro cronológico de cada una de las
prácticas y simulacros de evacuación.
Página - 81 -
9. INDICADORES DE GESTIÓN
La evaluación de resultados está encaminada a medir a través de indicadores de
estructura, proceso e impacto, los objetivos y metas trazados dentro de las acciones para
la prevención y mitigación de amenazas, conforme al Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo adelantado por la empresa.
Teniendo en cuenta lo anterior, las acciones preventivas y correctivas serán evaluadas
determinando el grado de cumplimiento, que se refiere al conteo de las actividades
desarrolladas comparado con lo proyectado. Su resultado se expresa en porcentajes de
cumplimiento:
Actividad ejecutada
Actividad programada
* 100
10. AUDITORIA
Propósito. Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un plan de
emergencias, lo constituye “el nivel de incertidumbre” que aparece asociado con la
posible respuesta dada al siniestro probable. Este criterio obliga al diseño y desarrollo de
un programa de auditoría que permita verificar la fiabilidad del plan.
CLASES DE AUDITORIA
El plan de emergencias requiere dos clases de auditoría, a saber:
a) Auditoria Periódica, que permite verificar cíclicamente y con anticipación si
están dadas las condiciones que permiten esperar niveles adecuados de respuesta,
en función de lo planificado.
b) Auditoria Post-siniestro, que permite medir la eficacia de la respuesta
desarrollada, con base en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Ambas clases de auditoría permiten conocer el estado real y la evolución del plan de
emergencias, a fin de desarrollar acciones correctivas para ajustarlo a los requerimientos
y problemática específica de la empresa.
ALCANCE DE LA AUDITORIA:
Los programas de auditoría a ejecutar medirán los parámetros siguientes:
Página - 82 -

Nivel de formación y entrenamiento de las personas involucradas en el plan.

Alcance y disponibilidad de los recursos.

Nivel de concientización existente entre el personal.

Disponibilidad de las instalaciones.

Tiempos de respuesta.

Ejecución de procedimientos.

Consecución de objetivos.

Nivel de participación del personal.

Los anteriores parámetros se miden tanto para los recursos internos como para los
externos
METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos propuestos en la auditoria, se recomiendan los siguientes
instrumentos:







Inspecciones.
Reuniones de discusión y análisis.
Verificación de registros.
Pruebas de sistemas y equipos.
Encuestas.
Capacitación
Simulacros.
REGISTROS
De cada una de las acciones de auditoría efectuadas, quedará un registro escrito sobre los
resultados obtenidos, el cual servirá de base para las decisiones que el comité de
emergencia adopte al ejecutar los ajustes pertinentes. Tales registros incluirán el día y
hora de su ejecución, la persona que la efectuó, el área y función sujetas a auditoria, el
nombre del responsable de tal área y función, el propósito de la auditoria y los resultados
obtenidos contrastados con las expectativas.
Página - 83 -
11. GLOSARIO
ALARMA: sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se
accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.
ALERTA: acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a
sus integrantes e instalaciones.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de ser
afectado por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del
evento, la frecuencia de ocurrencia del este, los planes y programas preventivos existentes
y la posibilidad de programación anual.
AYUDA INSTITUCIONAL: aquella prestada por las entidades públicas o privadas de
carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.
COMBUSTIÓN: reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible
interactúan químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta
el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las
personas.
CONTINGENCIA: evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar
preparado.
CONTROL: acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para
evitar o minimizar sus consecuencias.
DESASTRE: es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,
causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.
EMERGENCIA: estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,
ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.
EVACUACIÓN: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de
una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.
IMPACTO: acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.
GUÍA TÁCTICA: define los criterios generales de trabajo durante una emergencia.
Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que están
a cargo de cada coordinador.
Página - 84 -
MECH: Modulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. Sitio destinado para la
estabilización, clasificación y remisión de heridos. También puede ser conocido como
CACH (Centro de Atención y Clasificación de Heridos).
MITIGACIÓN: acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,
tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación.
PLAN DE ACCIÓN: es un trabajo colectivo que establece en un documento, las
medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que
indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones
de inminente peligro.
PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas responsables de
administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los
recursos para su control.
PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades
generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.
PREVENCIÓN: acción para evitar la ocurrencia de desastres.
RECUPERACIÓN: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.
Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.
RIESGO: una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad
potencial esperada.
TRIAGE: sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas lesionadas.
Es realizado por personal de salud.
SALVAMENTO: acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos,
tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse
afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
SINIESTRO: es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias
negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la
capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.
VULNERABILIDAD: condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes
expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para
afrontar y controlar con sus propios recursos en una situación de emergencia.
VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la construcción misma
de las edificaciones y a las características de seguridad o inseguridad que se ofrece a los
trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.
Página - 85 -
VULNERABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la existencia o no de los recursos
para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes
de agua, combustible o herramientas para usar en situaciones de emergencia.
VULNERABILIDAD SOCIAL: se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los
trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.
ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: zona donde ocurrió el evento. En esta zona
no debe existir personal diferente al que atiende la emergencia.
Página - 86 -
12. ANEXOS
a) FICHA TECNICA
INSTRUCTIVO
Página - 87 -
b) DIRECTORIO TELEFONICO EXTERNO
Página - 88 -
c) PLAN DE EVALUACION
Página - 89 -
INSTRUCTIVO
Página - 90 -
d) LISTADO DE SUMINISTROS, RECURSOS O SERVICIOS
INSTRUCTIVOS
Página - 91 -
e) PLAN DE CONTINGENCIA
Página - 92 -
INSTRUCTIVOS
Página - 93 -
f) PLAN DE CAPACITACION
g) CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION
Página - 94 -