ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 133 (Miércoles 27 de enero de 2016) SEGUNDA LEGISLATURA (Del 1º de mayo 2015 al 30 de abril 2016) SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS (Del 1º de diciembre de 2015 al 30 de abril de 2016) DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 2 Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 133 Miércoles 27 de enero de 2016 Segundo período de sesiones extraordinarias Segunda legislatura Directorio Rafael Ortiz Fábrega Presidente Juan Rafael Marín Quirós Primer secretario Karla Prendas Matarrita Segunda secretaria Diputados presentes Alvarado Bogantes, William Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio Álvarez Desanti, Antonio Arauz Mora, Marta Arabela Araya Sibaja, Edgardo Vinicio Arce Sancho, Michael Jake Arguedas Mora, Jorge Arturo Arguedas Ramírez, Carlos Manuel Atencio Delgado, Ruperto Marvin Cambronero Arguedas, Javier Francisco Campbell Barr, Epsy Alejandra Carrillo Guevara, Suray Clarke Clarke, Maureen Cecilia Corella Vargas, Franklin Díaz Quintana, Natalia Esquivel Quesada, Abelino Fallas Rodríguez, Ligia Elena Garro Sánchez, Laura María González Ulloa, Rolando Guerrero Campos, Marcela Guevara Guth, Otto Hayling Carcache, Danny Hernández Álvarez, Carlos Enrique Jiménez Rojas, Olivier Ibo Jiménez Succar, Juan Luis Jiménez Vásquez, Nidia María Leiva Badilla, Johnny López, Óscar Marín Quirós, Juan Rafael Molina Cruz, Emilia Monge Salas, Rony (cc Ronny) Mora Castellanos, Ana Patricia Mora Jiménez, Henry Morales Zapata, Víctor Hugo Ortiz Fábrega, Rafael Ángel Prendas Matarrita, Karla Vanessa Quesada Santamaría, Carmen Ramírez Portuguez, Paulina María Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto Redondo Poveda, Mario Redondo Quirós, Marco Vinicio Rodríguez Araya, Jorge Rojas Astorga, Julio Antonio Sánchez Venegas, Silvia Vanessa Segura Retana, Aracelli Solís Fallas, Ottón Trejos Salas, Lorelly Vargas Corrales, Humberto Vargas Rojas, Gerardo Vargas Varela, Gerardo Vásquez Castro, Luis Alberto ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 3 ÍNDICE PRIMERA PARTE ....................................................................................................4 Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 132 ..........................................4 Suspensión de derechos y garantías................................................................4 Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa...............................4 SEGUNDA PARTE .............................................................................................36 Discusión de proyectos de reforma constitucional.......................................36 ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 4 Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Buenas tardes. Al ser las catorce con cincuenta y ocho minutos, iniciamos la sesión ordinaria número 133, correspondiente al día de hoy 27 de enero del 2016, con cuarenta diputadas y diputados presentes. PRIMERA PARTE Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 132 En discusión y aprobación el acta ordinaria número 132. Discutida. Aprobada. Suspensión de derechos y garantías No hay. Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa Control político Iniciamos el control político de hoy día miércoles, asignado específicamente a los partidos políticos. Inicia el Partido Acción Ciudadana hasta por diez minutos. Tiene la palabra su jefe de fracción, el diputado Marco Vinicio Redondo Quirós. Compañeros y compañeras diputadas, les agradecería que nos ubiquemos en las curules y guardemos un poco de silencio para poder escuchar al compañero diputado Redondo Quirós. Muchas gracias, tiene la palabra diputado. Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós: Muchas gracias, señor presidente, compañeros, compañeras. Creo que es importante que hagamos mención a la fiesta que vamos a tener dentro de pocos días precisamente el próximo 7 de febrero. Digo la fiesta porque una de las cosas que nos llena de orgullo a toda la ciudadanía costarricense es el tener esa capacidad de poder elegir y ser electos. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 5 Digo que fiesta, porque gracias a Dios, hasta el momento no ha habido nada que enturbie estos procesos. A pesar de que existan divergencias de pensamiento, siempre hemos tenido la gran sapiencia de poder ver en estos procesos la oportunidad de definir quiénes son los que deben de tomar las riendas en este caso de nuestros gobiernos locales. Sigo diciendo que es una fiesta, porque representa uno de los grandes logros y al mismo tiempo representa uno de los grandes compromisos que debemos de tener como clase política. Y digo de los grandes compromisos, porque este proceso que resulta ser inédito porque por primera vez se eligen a todas las autoridades de cada uno de los cantones que van a representar su gobierno local hace que estas elecciones se vuelvan especiales, y ante todo dignas de seguimiento, admiración y de cuidado. Esto también nos debe de llevar a reflexionar sobre cuál debe ser nuestra participación como políticos en el mismo territorio. Nos debe de llevar a reflexionar cuál debe de ser la participación de nuestras estructuras partidarias en el territorio, cuál es el objetivo que nos planteamos para que este sistema democrático de verdad cumpla con el fin para el cual ha sido creado. Es importante este proceso porque a partir de ahora vamos a ver mayor independencia en los procesos de elección que hace que justamente estas elecciones vean de cara a la gente la participación de cada uno de los candidatos. Por primera vez no están siendo los regidores impulsados por una bandera política movida con los intereses nacionales, por primera vez es el mismo territorio el que va a definir cuál es su interés en la nueva dirección de su gobierno local. Significa que es la oportunidad para que pensemos cuál debe de ser la posición que deben de tener las estructuras nacionales representadas en el Poder Ejecutivo y en el mismo Poder Legislativo. Y quiero hacer referencia específicamente a esa relación, hemos hablado durante muchos años de la vocación centralista de nuestro Estado, pero también quiero hacerme la pregunta y deseo que así sea no solamente para mis compañeros y compañeras de este Plenario, sino para la ciudadanía en general, ¿realmente es tan centralista la visión de nuestro Estado o son las estructuras políticas las que lo han convertido en centralista? Y digo esto porque justamente el artículo 169 de la Constitución define el gobierno local, y aquí quiero que hagamos hincapié en esa palabra ‘gobierno local’ y también determinar que ese gobierno local es el que tiene que velar por los ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 6 intereses, no solo por los servicios, sino que tiene que velar por los intereses de la población de su territorio. Y eso hace que nosotros podamos decir que esa visión centralista se creó a través de la relación que se dio entre el Estado y el mismo territorio, pero no la que estableció la misma Constitución. Y en esa misma línea significa que el Gobierno como tal, la clase política debe de luchar para que ese proceso de participación ciudadana en el territorio sea cada vez más fuerte, más consolidada y ante todo más justa, y para eso se necesitan cambios de paradigmas. Y en esa línea quiero reconocer que este Gobierno ha iniciado tareas muy importantes para poder garantizar esa transformación. Empecemos por lo que significa aquel proyecto, el 18.001, ya convertido en ley, en donde se da la transferencia completa de las capacidades y de las obligaciones de intervenir a nivel cantonal todo lo que tiene que ver con el tema de los caminos, en donde no es solo la carpeta, sino que significa los manejos de las aguas, significan las aceras, significa la señalización. Es ahora cuando a los municipios se les está dando la competencia plena en esa área. Debiéramos de crear más competencias reales, pero mientras no haya nuevas leyes que generen esa transformación debe de haber un compromiso de parte del Gobierno central de poder materializar ese principio constitucional de hacer valer a los gobiernos locales como los que tienen que velar por los intereses de su territorio. Y en ese sentido, debemos de reconocer los trabajos que se han venido haciendo en este Gobierno a través de la Comisión Nacional de Emergencias, en donde los municipios han sido vitales, pero lo más importante, no ha habido interés político de ningún tipo, se ha hecho uso de la institucionalidad y se ha respetado como tal, como una forma de velar y de garantizar el principio de una justicia distributiva. Tenemos que hablar de programas importantes como Puente del Desarrollo, en donde nos encontramos la participación de instituciones como el Mideplán, articulando con el IFAM y con el Inder y con Dinadeco, es un cambio de paradigma, en donde el Gobierno central participa a través de un programa con los gobiernos locales. Eso es algo que se debe de estimular, se debe de consolidar, y ante todo, se debe de convertir en una práctica real de tal forma que los municipios tengan la capacidad de definir dónde están las necesidades más sentidas de su población, y que el Estado, el Gobierno central actúe para poder hacer circular todos esos recursos y las tomas de decisiones necesarias que permitan materializar el deseo, la intención y, ante todo, la aspiración de la ciudadanía. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 7 Nos encontramos no solamente prácticas como las que ya he mencionado, sino que hay trabajos importantes que se han hecho desde el mismo Acueductos y Alcantarillados para poder generar esos espacios de participación cuando era institución que antes era vista como enemiga del municipio, porque había incongruencias entre la operación de los acueductos municipales y los acueductos administrados por asadas y por el mismo AyA. Sin embargo, se ha hecho el esfuerzo para que esa institución sea un verdadero ente rector que lo que permita sea equilibrar la necesidad del recurso hídrico hacia toda la ciudadanía, sin importar quién esté administrando los acueductos, pero sí importando quiénes son los que van a requerir los beneficios. Tenemos que hablar de programas importantes como Pronae, manejado por el Ministerio de Trabajo, en donde este programa se ha llevado a cabo a través, en mucho, de los gobiernos locales, de aquellos gobiernos locales que han ido adquiriendo las capacidades y el compromiso de poder ver de forma integral ese trabajo directo hacia su ciudadanía. Además de eso, podemos hablar del Programa Pronanipe, en donde se estimula la pequeña y mediana empresa, y que el trabajo ha sido focalizado en gran medida a través de los municipios, y reitero nuevamente, a través de los municipios sin importar cuál es la bandera política que logró materializar ese gobierno local. Eso se llama transparencia, se llama deseo de hacer fluir la institucionalidad en beneficio de la ciudadanía, eso es lo que debemos de motivar. Pero además de eso, debemos de ser muy claros que nosotros, quienes hemos participado, participamos y muchos participaremos en procesos dentro de nuestros partidos, debemos de tener conciencia clara de la responsabilidad que representa abrir los espacios para elegir las personas que representen mejor a su ciudadanía. Ese es un compromiso que tenemos y es el compromiso más grande como organizaciones políticas, porque necesitamos llevar a los municipios las personas que tenga las capacidades, que tengan la disposición, pero al mismo tiempo la solvencia de poder dirigir sus comunidades en un ambiente de desarrollo, pero con transparencia. Eso es un compromiso sobre el cual debemos de seguir trabajando para fortalecer los gobiernos locales. Cuando logremos cumplir esa meta, vamos a tener menos problemas a nivel local, vamos a tener menos denuncias, vamos a tener gente más satisfecha y vamos a tener gente con mayor capacidad y, por ende, municipios cada vez más fortalecidos. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 8 Lo que tanto se ha criticado en los municipios es responsabilidad también de nosotros, porque nuestra participación ha sido solamente en elegirlos y podernos vanagloriar de cuántos municipios hemos logrado, tener como parte del territorio político, y no debe de ser así. Nuestra obligación va más allá, va en garantizarle a la ciudadanía que estamos eligiendo a las mejores personas, que estamos eligiendo a las personas que tienen la capacidad y que estamos eligiendo a las personas que asumirán su responsabilidad en función de la satisfacción de la necesidad de toda la ciudadanía. Muchísimas gracias, compañeros y compañeras. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Muchas gracias, señor diputado. Tiene la palabra la diputada doña Patricia Mora, hasta por diez minutos. Diputada Patricia Mora Castellanos: Viene primero Ligia. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Perdón, es que me dijeron que usted iba a hablar todo el tiempo. Diputada doña Ligia Fallas. ¿Cinco minutos sería cada una? Adelante. Diputada Ligia Fallas Rodríguez: Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros, y el pueblo costarricense. Yo hoy quiero manifestarme con respecto a las declaraciones que dio ayer el diputado Otto Guevara Guth, que de la forma más arrogante e intransigente posible les recomienda a los diputados de la Comisión de Hacendarios no seguir de necios con respecto al registro de accionistas, porque si no va a llenar el proyecto de fraude fiscal con mil mociones. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 9 Y citando palabras textuales, como si fuera un burro que cuando se sienta nadie lo hace cambiar de opinión, no va a dar el brazo a torcer y no va a dejar negociar. Autoritariamente se hace la voluntad de don Otto. Ahora yo comprendo muy bien la posición de Otto y la intención de querer defender a las cámaras de empresarios, porque son los únicos ciudadanos a los que él representa. Don Otto, lo que yo no logro comprender, lo que no entiendo es por qué quiere escupir y pasarle por encima a la democracia, por qué quiere dictar usted solo lo que debería hacerse con respecto a ese proyecto de fraude fiscal como si fuera un dictador totalitario. Mantener el registro de accionistas en manos de las empresas, como funciona actualmente, es querer defender a los grandes evasores. Mantener la evasión y la elusión cercana al siete por ciento, según los datos de la Contraloría, es querer defender a las personas que están lesionando gravemente a este país al no asumir las responsabilidades con el fisco. Le recuerdo que su partido solo tiene tres representantes y que esta Asamblea Legislativa es de cincuenta y siete. Eso representa solo un cinco por ciento de las y los legisladores, y no es posible que con solo un cinco por ciento de representación usted pretenda estar frenando una comisión completa como la de Asuntos Hacendarios y que frene el Plenario completo en la lucha contra el fraude fiscal y la búsqueda tan indispensable de una solución al déficit fiscal en este país. Hoy mismo hubo una audiencia preliminar para investigar a cinco funcionarios de Hacienda por haber ingresado al sistema de información y haber denunciado al exministro Fernando Herrera por evadir el fisco. Y cruelmente estas personas está siendo perseguidas e investigadas por luchar contra el fraude fiscal. Eso es una vergüenza nacional y eso hay que denunciarlo aquí y no lo podemos seguir permitiendo, que un funcionario en el pleno ejercicio de sus labores sea perseguido por hacer lo que tiene que hacer, con tal de estar protegiendo evasores. A esta gente, a esta es a la gente que usted representa, don Otto, no a los pequeños empresarios como usted suele decir, sino a los grandes evasores de este país, a los empresarios como Uccaep, que no tiene ningún argumento, ni económico ni jurídico, en contra del registro de accionistas en manos de Hacienda. El único argumento válido que tienen es un diputado como usted que logra paralizar la democracia de este país y pasarle por encima a la decisión de la mayoría de los diputados de esta Asamblea de apoyar el registro de accionistas en manos de la administración tributaria. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 10 Que quede claro que Otto Guevara va en contra de los intereses del pueblo y a favor de los intereses de los grandes evasores, que conoce el delito de los evasores y lejos de luchar contra este delito trata de ignorarlo, de complacerlo y de legitimarlo. Son cómplices de una estafa al Estado social costarricense y, Otto Guevara, usted está respaldando esa estafa. Esa actitud no la podemos seguir permitiendo y aquí quiero hacer referencia a otra cosa, porque Otto está dando la cara ahí, pero aquí cuando han querido se ponen de acuerdo en un par de horas, presentan un texto sustitutivo y se aprueba. Y yo les hago el llamado a todas las fracciones, si es que quieren realmente combatir el fraude fiscal en este país, que se pongan de acuerdo todas las fracciones, que se presente el texto como tiene que ser, se tome el acuerdo porque solo se ocupan treinta y ocho votos, y Otto es uno. Y aquí demostremos y demos la cara, y digamos quiénes son los que estamos por frenar el fraude fiscal, por defender el presupuesto de este país, y quiénes somos los que estamos dejando que Otto dé la cara y que se vea que solo es él el que está visible. Aquí les hago, les reitero ese llamado a todas y todos los cincuenta y siete, a todas las fracciones a ver si nos sentamos, presentamos el texto y con treinta y ocho votos se aprueba ya fraude fiscal como tiene que salir. Gracias. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Gracias. Tiene la palabra la diputada doña Patricia Mora. Diputada Patricia Mora Castellanos: Muchísimas gracias, señor presidente, y muy buenas tardes, señoras y señores diputados. Realmente quizás es imposible hoy intentar tratar un tema distinto al tan enojoso al que don Otto nos empuja. Realmente por lo grave, don Otto, por lo delicado para la estabilidad política de este país, usted y yo sabemos, porque usted y yo tenemos ya canas, y sabemos lo que ha costado no a lo largo de la historia del país, no, no, en la historia reciente mantener la paz social en este país. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 11 Y permítame que yo me arrogue el derecho de señalarle que usted está siendo vocero de sectores de la derecha en este país que no apuestan al acuerdo, y ellos por dicha no han sido en nuestro país los que han llevado la voz cantante, don Otto. Este país se ha construido a punta de acuerdos entre todas las fuerzas políticas, usted está sirviendo de mampara a sectores que de manera inescrupulosa empujan al país al enfrentamiento social. En este país o paramos ese robo gigantesco que, según datos, realizan en una enorme medida veintisiete grandes contribuyentes. Óigame esto, es decir, no es la clase empresarial en este país en general, es decir, no aceptamos del Frente Amplio que se para ahora Otto Guevara a decir que es que aquí odiamos al empresariado; no, señor, estamos denunciando a los ladrones, no a la clase empresarial responsable con el fisco y con los derechos laborales. Usted está defendiendo en Hacendarios a los que roban al fisco, don Otto, y eso para nosotros es inaceptable. Hoy en el periódico La Extra doña Rosibel tiene, a ver, el descaro de sostener que quienes entraban los proyectos fiscales somos el Partido Acción Ciudadana y el Frente Amplio, pero ustedes pueden darse cuenta de lo que escribe. Dice que es que no se llega a acuerdos, es que se le olvidó a doña Rosibel que el Frente Amplio se quedó defendiendo en solitario cuando el Gobierno se sentó en una mesa de diálogo y aceptó quitar el cobro en vía administrativa de este proyecto. Entonces, sí saben de llegar a acuerdos, sí se llegó a un acuerdo. Igual que hicimos, que acabamos de hacer con la reforma procesal laboral. Entonces, cuál es la explicación para que exista esta oposición cerrada a que se cree esta lista de accionistas, este registro único. Vean cómo señalan los editoriales de La Nación cuando de lo que se trata es de sacar a la luz pública los montos de los salarios de los empleados públicos. Entonces, sí dice que La Nación hará uso de todos los recursos a su alcance para impedirle a la burocracia mantener al pueblo costarricense en la ignorancia. Aquí sí están los señores de La Nación interesados. Aquí hay un dato sospechoso y es que en eso que hemos aprendido oyendo las sesiones de la Comisión de Hacendarios nos hemos dado cuenta cómo empresas inescrupulosas tienen mil triquiñuelas para violentar las leyes fiscales de nuestro país, y entre las grandes empresas que lo hacen están Canal 7 y La Nación, por eso La Nación no editorializa con relación a esto. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 12 A mí me parece, y desde esta curul yo hago un llamado, nosotros tenemos que sentar cabeza, la historia reciente de nuestro país nos demuestra que nos movemos en un terreno fangoso, no podemos jugar con fuego. En este país crece la desigualdad social, crece la miseria y se acumula la riqueza en polos que parece que se está pisando Europa, y nadie está diciendo que no tienen derecho las personas que bien han habido un capital a gozar de él. Lo que no vamos a permitir desde esta fracción es que aquí se le siga robando al fisco, que aquí se le siga robando al pueblo costarricense engañándolo diariamente como hace doña Rosibel hoy en La Extra. Y desde el Frente Amplio también quiero decirlo, avalamos medidas también en el sentido del gasto, creemos que los salarios más allá de los cinco millones o de los mismos cuatro que ayer don Luis Guillermo mencionaba no son de recibo en una economía que pasa un momento como el nuestro. Y también creemos que hay que afinar medidas para medir la eficiencia a la hora de dar incentivos a los empleados públicos. Pero exigimos al Movimiento Libertario que no haga más filibusterismo que eso es una vergüenza para la población costarricense. Muchísimas gracias, señor presidente. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Gracias, señora diputada. En el tiempo del Partido Unidad Social Cristiana tiene la palabra el diputado don Jorge Rodríguez Araya hasta por diez minutos. Diputado Jorge Rodríguez Araya: Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados. No estilo hacer esto, señor presidente, pero qué buena intervención la de doña Patricia, cuántos hombres deberían hacer participaciones como estas sin importarles nada más que la patria, en vez del partido y su bandera. Porque es cierto, doña Patricia, lo que usted dice, estamos en este momento, yo no sé dónde, vengo diciendo hace rato, no sé dónde me perdí yo en la agenda parlamentaria, qué es lo que se negocia en este minuto, porque ahora sí parecemos la torre de Babel en la Comisión de Hacendarios. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 13 Liberación Nacional tiene un discurso claro, seis de nuestros compañeros tenemos claro lo que debemos de hacer. Hoy don Otto nos dio a nosotros clases magistrales. De la una de la tarde a las dos y cuarenta y cuatro minutos escuchamos a don Otto con toda la paciencia. Porque obviamente no quiere, no puede permitir bajo ninguna circunstancia so pretexto posiblemente o so pena, perdón, al contrario, so pena que lo despidan los de Uccaep de dejar que votemos fraude fiscal. Como nosotros no somos empleados de la Uccaep. Como yo no soy parte de ninguna empresa importante de los encorbatados que quieren manejar este país, reprocho la actitud de los diputados que hacen filibusterismo parlamentario. Aunque muy bien definido hoy por don Otto Guevara Guth, con un verbo riquísimo, que no dio oportunidad siquiera de pestañear o echarnos un sueñito, porque la verdad tiene un excelente verbo. Pero tengo que decirle, señor presidente, que esto no se puede permitir. No podemos darle la bola solo a un jugador, esto es un equipo. Y desde aquí ruego a los muchachos y señoras diputadas del Partido del PAC para que le hablen a don Luis Guillermo para que pueda hablar a don Otto Guevara. No puede en este momento don Otto continuar ahí en la Comisión de Hacendarios simplemente y llanamente porque hay un mal entendido. Pero claro, cuando uno quiere hacer un trato, habla con el patrón, no va a hablar con el peón. Y posiblemente eso es lo que le ha pasado a don Otto, que ha hablado con los peones y no con el patrón. Y déjeme decirle, doña Patricia, que es más grave el asunto, va más allá y se lo puede decir su jefe de fracción. Nosotros estamos por romper un récord, vamos ya a los Guinness, señor presidente. Ha sido la Comisión de Hacendarios más mala en toda la historia de este Parlamento, y no porque los que estamos seamos unas lumbreras; no, es que no decidimos absolutamente nada, no hacemos nada. A esta Costa Rica le está costando este proyecto no sé cuánto dinero. ¿Pero dónde están los medios de comunicación colectiva?, ahí sí me pregunto, y no la estoy arremetiendo contra ellos. Que digan lo que está ocurriendo, porque no podemos nosotros combatir este filibusterismo a través de la redes sociales; que objetivamente hagan un análisis y digan, ¿o es que hay otros intereses de por medio? ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 14 Yo les pido respetuosamente a aquellos formadores de opinión pública: no se dejen llevar por lo que les dicen, vayan a la comisión, escuchen, escuchen. No le hagan caso a este diputado. Léanse las actas, dénselas a sus jefes de redacción para que se den cuenta de lo que está ocurriendo en este Parlamento en las comisiones. No se puede, señoras y señores diputados, seguir trabajando de esta manera. Aquí alguien tiene que poner el cascabel al gato. Mire, haciendo números muy ligeros, Liberación Nacional no ganaría el Directorio si el partido del PAC estuviese unido, pero es que están desunidos. Yo les invito a que nos unamos por lo menos para una buena lucha. Unámonos. ¿Qué interesa más, la patria o el partido? Tenemos que darnos el abrazo. Cómo es posible que si doña Emilia se lanza para ser presidente, nada más tenga cinco votos y siete de ustedes le digan que no. Eso no se hace. Mi fracción respeta todo lo que yo hago porque estamos en un país democrático y en un partido democrático. Y eso es lo que me lleva hoy a hablar de esa manera. No pueden estar tan fraccionados los diputados del PAC. Miren, yo me he venido y plegando y votando todos los proyectos del PAC. Mi fracción me ha llamado la atención, me han dado sus razones, pero jamás, jamás, bajo ninguna circunstancia, me han dicho: no podés asistir a las reuniones de fracción. Es una libertad que yo tengo. Yo no sé, Víctor, si me escuchás, ¿cómo vos permitís que un derecho tuyo se te esté violentando? El Tribunal Supremo de Elecciones no tiene que ver nada, nada, como un órgano totalmente ajeno. Pero aquí todo sale en primera página depende de quién diga las cosas y depende de cómo las diga. Pero por qué no llamamos y le decimos a Costa Rica: démonos la mano, señores periodistas, señores de la prensa, démonos la mano y luchemos por Costa Rica. Hablemos algo bueno, digamos algo bueno. No todo lo que dice este diputado es malo, porque yo no estoy jugando chapitas aquí. Pero discúlpeme, señor presidente, tan culpable es quien comete el error como quien lo consiente. Y nosotros venimos consintiendo. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 15 Tómese usted, señor presidente, un dinero con consentimiento de todos nosotros para dar noticias parlamentarias objetivas de lo que ocurre. Transmítanse entonces las reuniones de comisión para que se den cuenta qué es lo que está ocurriendo. Porque no es lo que pasa aquí en este circo, porque aquí lo que venimos…, es un circo. Hay veces parece el Mercado Central, donde don Rafael Ortiz Fábrega tiene que estarnos llamando la atención, llamarnos al orden, que por favor hagamos silencio para escuchar a un compañero. Nosotros no somos chiquitos de escuela, nosotros somos hombres que el pueblo creyó en nosotros. Y si creyó en nuestros nombres, en nuestras personas, no defraudemos al pueblo. Mire, señor presidente, a mí me da pena ahora ver noticieros, porque parecen sucesos, nada más. El otro día viendo un anuncio de Franklin Chang me di cuenta cómo se valoran las cosas, cómo se valora a los hombres, pero qué poco nos valoran a nosotros. Todavía existe el concepto que el diputado es un sinvergüenza, pero qué se puede robar el diputado si no el tiempo. En este momento, usted me pregunta que por qué hablo de esta manera, simple y llanamente porque hay muchas formas de robar. Si yo voy y no les cuento en el surco con trabajo lo que me pagan estoy robando. Uno por una jornada de trabajo debe de dar lo que le piden; caso contrario está robando. Yo llego aquí a las siete de la mañana a escuchar problemas de mi gente, a tratar de ver cómo puedo ayudarles en algunas cosas. Y si dicen que por eso me van a acusar, háganlo, que el pueblo me dijo a mí: usted tiene que representarnos. Ahora, señor presidente, ahora, señores periodistas, yo les hago una pregunta a ustedes: ¿consideran los señores periodistas y los medios de comunicación que el Poder Ejecutivo tiene que retirar todos los proyectos para ver fraude fiscal?, ¿verdad que no? ¿Consideran los señores periodistas que debemos en este momento seguir permitiendo que sigan robando, defraudando al fisco para defender los intereses de tres o de cuatro? La respuesta sería no. Don Ottón Solís, muchos a espaldas suyas le dicen don Severo por cómo es usted. ¿Usted cree justo, don Ottón, con la severidad que usted juzga a muchos, y con razón, que lo que esté pasando en la Comisión de Hacendarios es lo que lo mandó a hacer el pueblo? ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 16 Claro, con todo gusto, con la venia del presidente. No, son diez minutos, señor presidente, lo que tengo. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Desafortunadamente el tiempo vuela y ya voló. Diputado Jorge Rodríguez Araya: No puede ser que hayan pasado diez minutos. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Sí, señor. Diputado Jorge Rodríguez Araya: Me pusieron cinco. Yo tengo aquí que voy por cinco minutos, cuatro segundos. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Yo creo que hay que revisar el reloj. sinceramente. Sí, sí, no, no. Aquí sí se fueron. Son diez Diputado Jorge Rodríguez Araya: Presidente, talvez usted le podría dar por el orden a don Ottón. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Con mucho gusto, cuando termine control político como lo hemos hecho. Diputado Jorge Rodríguez Araya: ¿Sigue don Humberto ahí, porque sigo yo entonces? Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Perdón. Diputado Jorge Rodríguez Araya: ¿Don Humberto no está ahí? ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 17 Presidente Rafael Ortiz Fábrega: No, es que ya por el Partido Unidad Social Cristiana, diez minutos ya se acabaron. Ahora sigue el Movimiento Libertario. Diputado Jorge Rodríguez Araya: Qué pena, porque me gustaría mucho escuchar el criterio, señor presidente, con todo respeto de don Ottón, porque en eso sí le respeto mucho a él. Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Estoy seguro que habrá tiempo para eso, don Jorge. Disculpe, tiene la palabra el diputado don Otto Guevara. Diputado Otto Guevara Guth: Diputado Rodríguez Araya, en lugar de Ottón, le damos a Otto, para que… Diputado Jorge Rodríguez Araya: No, no, no. Diputado Otto Guevara Guth: Por el orden voy a hablar. Yo me voy a referir a algunas cosas que usted, don Jorge Rodríguez Araya, ha dicho acá, cosas que dijo la diputada Ligia Fallas y doña Patricia Mora Castellanos. Acabo de llamar a la Comisión…, a mi asistente con el propósito de averiguar cuántas mociones he presentado yo al proyecto de fraude fiscal o la diputada Natalia Díaz Quintana. ¿Cuántas son, diputado Rodríguez Araya? Yo he presentado quince mociones o menos, y la diputada Díaz Quintana como unas treinta. ¿Cuántas mociones tiene el proyecto, en este momento?, casi trescientas. Esa cantidad de mociones, diputado Rodríguez Araya, todas las diferentes bancadas han presentado mociones. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 18 Ahora resulta que ya no tenemos que revisar mociones, qué lindo; ahora resulta que las herramientas que indica el Reglamento en relación a los quince minutos que tenemos para argumentar una moción tenemos que prescindir de esos quince minutos, para allanarnos a lo que quiere usted y quiere el Frente Amplio y el Partido Acción Ciudadana. Pues, señorías, diay, lamento decirles que no. Así como don José Merino, en su momento, presentaba carretillos de mociones a los proyectos del TLC, solo, digamos, en una tarde presentaron cuatrocientas cincuenta mociones, el diputado José Merino, con gente del ICE que le ayudó a redactarle mociones para el proyecto de telecomunicaciones y defenderlas. Hubo que aprobar en aquella época con el voto de varias bancadas legislativas una moción de artículo 208 bis, para aprobar con treinta y ocho votos un procedimiento extraordinario para pasarle por encima a la cantidad de mociones que tanto el Partido Acción Ciudadana como el Partido Frente Amplio les estaban metiendo a los proyectos de la agenda de implementación del TLC, a pesar de que un referéndum había señalado la disposición del pueblo costarricense en incorporarnos a ese tratado. Entonces, diputada Mora Castellanos, no me venga usted aquí a hablar de mociones, no me venga a hablar de mociones, o sea, porque en esto, creo, que el Partido Frente Amplio tiene una historia que compartir con nosotros en relación con la presentación de mociones. Pero, además, nosotros orgullosamente defendemos el derecho que tenemos de presentar mociones, hemos presentado poquitas por lo pronto al tema de fraude fiscal; pero todavía está abierta la posibilidad para presentarle más mociones, no solo por parte de nosotros, sino de todos los diputados de las diferentes bancadas legislativas. Le he hecho ver al presidente de la República muy claro que si sigue con su obcecación de tener un registro centralizado de accionistas en manos del Ministerio de Hacienda el proyecto no va a pasar, así de sencillo, así de sencillo, como lo ha dicho Fabricio Alvarado, Abelino Esquivel, Mario Redondo, Gonzalo Ramírez, en relación con proyectos, que en los cuales… con los cuales ellos están en contra, y así como lo han hecho algunas bancadas legislativas en algunos, en relación con otros proyectos de ley. La tesis de nosotros es muy clara y diáfana, y sobre la mesa: usted, Poder Ejecutivo, usted sacó de la manga un registro de accionistas que no estaba en el proyecto original, no estaba en el proyecto de fraude fiscal. Y ahora todo el proyecto de fraude fiscal está girando en torno al bendito registro de acciones, porque Hacienda quiere samuelear quiénes son todos los ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 19 accionistas de todas las sociedades anónimas del país, de todas las sociedades de responsabilidad limitada. Quiere Hacienda hacerle el trabajo a otras autoridades tributarias de otros países, donde se viven verdaderos infiernos fiscales y la gente legítimamente está sacando esos capitales de esos países para traerlos a Costa Rica, invertir en Costa Rica; pero no, el Gobierno de Costa Rica quiere facilitarle las cosas y decirle: mire, todos estos ciudadanos franceses que sacaron su plata de Francia legítimamente, para escapar del infierno fiscal que es el Estado de Francia, todos estos son, miren, aquí los tiene a todos. Están… tienen inversiones en todas estas sociedades, persígalos. Pero nos estamos disparando en los pies, pues es demencial, estamos…, nosotros somos un país importador de capital, no somos exportadores de capital y ahora le vamos a decir a aquellos inversionistas en los Estados Unidos, que los anda persiguiendo el tío Sam, a la Oficina de Impuestos de los Estados Unidos que vengan. Entonces, démosle a Hacienda toda la información de todas las inversiones que tienen en todas las sociedades, para que entonces le hagamos el trabajo a la Agencia de Impuestos de los Estados Unidos diciendo: aquí está la lista de todos los ciudadanos norteamericanos que tienen inversiones en todas estas sociedades. ¿Para qué?, para que se lleven el dinero, para que no vengan a Costa Rica, y yéndose el capital tenemos más desempleo. ¿Es eso lo que quieren? No, señorías, con nosotros no cuenten. Y fuimos muy claros, ese proyecto, con esa intención del Ministerio de Hacienda no pasa. Entonces, la diputada Rosibel Ramos tiene razón al señalar que el Poder Ejecutivo y el Partido Acción Ciudadana tienen bloqueada la Comisión de Asuntos Hacendarios porque hay otros proyectos. Bueno, nada más Poder Ejecutivo desconvoca fraude fiscal, se sientan a negociar con el Movimiento Libertario una redacción alternativa, que se satisfaga los intereses de Hacienda, pero que además preserve la intimidad de las empresas y con eso se resuelve ese tema y podemos ir sacando el resto de la agenda. Nosotros defendemos a la gente que busca trabajo en Costa Rica, el Frente Amplio busca matar las fuentes de trabajo en Costa Rica. Muchas gracias. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 20 Presidente Rafael Ortiz Fábrega: Gracias, diputado Guevara Guth. Tiene la palabra el diputado don Abelino Esquivel. Diputado Abelino Esquivel Quesada: Muchas gracias, señor presidente; un saludo cordial a los compañeros diputados y compañeras diputadas, y todas las personas que nos están viendo por los diferentes medios, nos están escuchando. Esta tarde quiero hablar sobre el tema de fraude fiscal, tema al que no me he referido. Primero, quiero decir que la palabra ‘fraude’, alguien puede ser que no sepa qué significa. Según la Real Academia significa engaño económico con la intención de conseguir un beneficio y con el cual alguien queda perjudicado. Ahora bien, poniendo los dos términos, ‘fraude fiscal’, significa la vulneración de una norma tributaria con la que se pretende eludir, mediante engaño, el pago de un impuesto. Bueno, es que en Costa Rica hay normas que se están violentando, algunas empresas y algunos empresarios habilidosos y profesionales están usando maniobras para no dar al Estado los tributos que le corresponde. ¿Más o menos cómo funciona el Gobierno? Bueno, capacidades todos aportamos algo económicamente. de nuestras El Gobierno tiene la responsabilidad de tomar esos aportes y distribuirlos de forma justa y equitativa entre todos los costarricenses. Es decir, de lo que nosotros aportamos, el Gobierno convierte ese dinero en educación, en infraestructura, en salud, ayuda a los pobres; bueno, entre otras prioridades. Esa es más o menos la dinámica cómo funciona la distribución de los ingresos que recibe el Estado vía recaudación de impuestos. Pero hay algunas personas que con mucha habilidad hacen algunas jugadas bien hechas, de tal forma que engañan a la Tributación, engañan al fisco, son jugadas bien hechas. Y entonces no parece justicia que un empresario costarricense que está produciendo con todas las de ley, pagando sus impuestos, produciendo de ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 21 manera honrada, compita con alguien que no quiera ser transparente sus inversiones. No hay justicia en cuanto a ese…, a esa línea de competencia, por eso es que el expediente número 19.245, que es el proyecto para mejorar la lucha contra el fraude fiscal, ha tomado una discusión un poco fuerte en este Plenario, y ni se diga en la Comisión de Hacendarios. Porque este proyecto lo que pretende básicamente es cerrar portillos, para que esta gente habilidosa en maniobrar le siga robando al Estado que, realmente, si decimos bien es un dinero de todos los costarricenses. El conflicto más fuerte en relación al proyecto de la lucha para mejorar el fraude fiscal ha levando roncha en relación a la moción número 202, que está relacionada con el famoso registro de los accionistas, lo cual significa que lo que Tributación está pidiendo es tener una lista de todos los accionistas para entonces saber cuánto capital se maneja, pero no solo eso, quiénes manejan ese capital, cuánto capital se maneja y de dónde viene ese capital. Eso es muy importante, muy importante saber quiénes son, cuánto manejan y de dónde viene ese capital. Claro, obviamente que este proyecto cobra su importancia cuando para todos es sabido que los tentáculos del narcotráfico está tocando todos los países del mundo, y que Costa Rica no se escapa a esa influencia económica del narcotráfico. Digo esto porque la semana pasada que estuvimos reunidos con los empresarios de Uccaep en un careo con los señores del Ministerio de Hacienda se generaron varias preguntas y escuchamos varias respuestas. Y ahí escuchamos una participación que a mí me llamó la atención, y fue la participación de la licenciada Susi Calvo, donde ella nos explicaba de manera muy práctica cómo es que los grandes empresarios, inclusive algunos que vienen de Europa y de otras partes del mundo, utilizan la creación de sociedades, y luego otro…, ahí invierten el capital, y luego otra, otra, otra, para ir formando lo que se llama un traslape de sociedades, y lo que yo le llamé en mi intervención la semana un pasada un gambeteo endemoniado de los empresarios irresponsables para evadir de forma muy técnica al fisco. Quiero decirles que si alguien quiere hacer fraude al fisco en Costa Rica hay posibilidades porque no están cerradas, no están cerrados todos los portillos. A mí me encanta cuando en el mundo se dice que Costa Rica es un paraíso para vivir, pero no me agrada mucho la idea cuando se dice que Costa Rica es un paraíso fiscal. ¿Por qué?, porque sencillamente estamos enviando una imagen país, al mundo, una imagen distorsionada, de pronto aquel país del pura vida donde la ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 22 gente escoge como destino para pensionarse, pero a la misma vez sí estamos enviando un mensaje que Costa Rica es un paraíso fiscal, estamos enviando un mensaje contradictorio. ¿Por qué?, porque quién quiere vivir en un país donde fortalezcamos o demos oportunidades a los tentáculos del narcotráfico. Yo no quiero que mis hijos vivan en un país que esté controlado por el narcotráfico, por eso es que yo he mostrado mi respaldo, mi apoyo al proyecto de la lucha para mejorar el fraude fiscal y que algunos me han juzgado, porque de pronto me reúno con la gente que comulga con estas ideas. Pero yo no votaré… ─termino, señor presidente─ no votaré este proyecto sin que contenga el registro de accionistas, porque eso nos daría transparencia, pero nos daría algo más, la confianza para generar relaciones o vínculos económicos con empresarios honestos del mundo, y los deshonestos, empresarios deshonestos aquí no los queremos en Costa Rica. Muchas gracias, señor presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Abelino Esquivel. Don Mario Redondo, cinco minutos. Diputado Mario Redondo Poveda: Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados. Quiero levantar la voz esta tarde nuevamente en nombre de la gente más pobre de nuestro país, y quiero hacerlo replicando, reforzando una intervención que hicimos la semana pasada, por lo que viene aconteciendo con un plan piloto que echaba a andar el IMAS. Es un call center a través del cual de manera ya más deshumanizada están otorgando las citas a las familias pobres que requieren de apoyo de esta institución. Resulta que ahora, don Luis, compañeras y compañeros, la gente más necesitada, la gente más urgida de apoyo social y del Estado en Costa Rica tiene para obtener apoyo del Instituto Mixto de Ayuda Social que llamar a un call center. Eso no es en el fondo el problema, el problema es que este call center no funciona eficientemente, el problemas es que está colapsado, el problema es que está dando citas para marzo y abril de este año, el problema más importante es que hay gente viviendo una enorme necesidad que se está quedando enero, febrero, marzo y cuidado no, sino también abril, sin el apoyo necesario. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 23 Estamos hablando de gente en situación de pobreza extrema, estamos hablando de gente que tiene una situación realmente acongojante, estamos hablando de gente que pasa muchas veces hambre, mujeres jefas de hogar con varios niños, estamos hablando de gente enferma que se ha dirigido a nosotros para levantar este reclamo y esta preocupación de que llaman, llaman y llaman y llaman al bendito número del IMAS y la respuesta nunca llega, y los pocos que han tenido suerte de que llegue la cita es para marzo o para abril. Y eso realmente es inhumano. Ayer mismo me escribía una persona, dice que es una pequeña empresaria que tiene un hogar de apoyo a niños, también que son subsidiados por el IMAS, pero que está a punto de quebrar porque los atrasos que está generando este call center del IMAS hacen que la gente no pueda obtener el apoyo de la institución, sino hasta dentro de dos meses, y que ella no puede sostener el pequeño o la pequeña empresita de cuido de niños que tiene con una pérdida de esta magnitud. Esto, además de múltiples denuncias que se nos han hecho que vienen aconteciendo con la forma en que en el Instituto Mixto de Ayuda Social se maneja algunas de estas materias. Aquí tengo, compañeras y compañeros, algo que se llama la ficha FIS, es la Ficha de Información Social, con esta ficha es, como se dice, si alguien merece o no merece ayuda. Vean usted el documento, en letra pequeña tiene cerca de setenta y seis ítems. Si una persona resulta que vive en una casita, así la casa se esté cayendo a pedazos, no califica para recibir ayuda del IMAS, así sea una persona que está muriendo de hambre, si aparece que por equis o ye razón tiene un lotecito donde vive, no califica en el estrato uno y dos de extrema pobreza, y los estratos tres y cuatro que también es gente pobre está quedando por fuera. Esto, compañeras y compañeros, es una enorme injustica, es algo inaceptable, yo no puedo más que denunciarlo y que reclamar, e insistir nuevamente ya no solo al presidente ejecutivo del IMAS, sino al presidente de la República una intervención inmediata. Con el hambre de la gente pobre no se experimenta, con el hambre de la gente no se juega. Y yo espero que haya una respuesta porque si no vamos a llevar la gente en los próximos días ahí fuera del IMAS. Aquí me dice el diputado Rodríguez Araya que él nos apoya, pero yo creo que ya está bueno, aquí no estamos para experimentar con la necesidad de nadie, no se vale, y yo le exijo al Gobierno una respuesta inmediata y eficiente para que esta población tan necesitada no tenga que vivir este calvario. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 24 Muchas gracias, señor presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Mario Redondo. Don Óscar López, cinco minutos. Diputado Óscar López: Buenas tardes, señorías. A propósito del famoso call center, mi querido diputado Mario Redondo, compañeras y compañeros, acá tengo en mi mano una carta que me mandó a mí el presidente del IMAS. Me mandó una carta con fecha 25 de enero, don Carlos Alvarado, y me mandó una carta precisamente porque yo tengo un caso específico, el ciudadano Rodney Alpizar, vecino de Desamparados. Se apersonó a las instalaciones del IMAS a pedir ayuda, porque es una persona que tiene cáncer terminal, cáncer en el estómago y está en fase terminal. Y esto les ha propiciado una pobreza muy lamentable. Se apersona a las instalaciones y en las instalaciones le dicen: disculpe, señor, disculpe, don Rodney Alpizar, no le vamos atender, usted podrá ser muy candidato y cumplir con los presupuestos necesarios para ser beneficiario del IMAS, pero no lo vamos atender. Marque el 13-11, y ahí será atendido. Voy a marcar el 13-11 en presencia de ustedes, diputados. Aquí tengo el teléfono, véanlo, marcamos el 0, marcamos 13-11 y nos dice: bienvenido al Centro de Atención al Ciudadano. Digite 2 para Dirección General de Extranjería. Digite 3 para Merk-Link. Digite 4, Registro Sanitario. Y ahí va, ahí va el call center, la maravilla de call center que se inventó del Gobierno de la República. Digite 7 para Servicio al Consumidor; 8 para Firma Digital; 9 para Descuento Electrónico de Facturas. Digite 10 para el Sistema Integrado, Sicop. Digite 11 para el Instituto Mixto de Ayuda Social. Esto hizo el señor Arley Alpizar. Digitamos el 11, y ¿saben qué suena? Pic, pic, pic, y un interminable pic. Esa es la maravilla con la que el Gobierno de don Luis Guillermo Solís está centralizando la atención a los ciudadanos. En la carta que me manda a mí don Carlos Alvarado, que tengo acá, me dice don Carlos Alvarado: señor diputado, nosotros, eso sí, nos reservamos la ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 25 posibilidad de atender directamente las oficinas, sin pasar por este call center, a las personas con discapacidad y a las personas cuya salud se vea ostensiblemente deteriorada. ¿Y no es el caso de este señor que tiene cáncer terminal, que ha ido al IMAS a pedir ayuda por su pobreza extrema y lo conminan a tener que estar pegado a una central telefónica a ver cuándo San Pedro baja el dedo y alguien se les ocurre atenderme en el IMAS? Porque fue al IMAS y los funcionarios le dijeron: señor, si no llama no se le atiende. Perdónenme, con el respeto que se merece don Carlos Alvarado, funcionario a quien personalmente conozco hace tiempo y respeto mucho, me parece que están cometiendo un gravísimo error. Yo no sé si es que la amenaza de don Ottón Solís de cerrar el IMAS, secundada por don Óscar Arias Sánchez, ya está generando estragos en esa institución y ya no quieren atender a los pobres, a los pobres cuyas ayudas todas y todos financiamos con nuestros impuestos. Bueno, ya no quieren atender a nadie, seguro ya se sienten cerrados. No, tranquilos, señores del IMAS, tranquilos, que la promesa de don Ottón Solís no va a pasar, secundada por don Óscar Arias Sánchez, no va a pasar, no tiene futuro, al menos en el mediano plazo en la Asamblea Legislativa, sigan trabajando como se lo merecen los pobres de este país, sigan atendiendo a la gente como se lo merece el señor Rodney Alpizar de Desamparados, persona en fase terminal, necesita ser atendido. Don Carlos Alvarado, gracias por la cartita que me mandó con fecha 25 de enero, pero lo que dice su carta, no es consecuente con lo que están haciendo en el IMAS. La carta dice claramente que aunque está el call center ellos se reservan el derecho de admitir y atender personalmente en todas las oficinas del país a personas con discapacidad y personas con dificultades de su salud. ¿Y qué es el cáncer terminal en una persona?, señorías, qué es?, ¿qué es?, ¿un asunto cosmético? No mereció este señor ciudadano de Desamparados ser atendido, no lo mereció y le dijeron: no, no, váyase con sus cositas, con su cedulita, con su cancercito, vaya, ahí al frente hay teléfono público, búsquelo, échele una monedita y nos llama. Seriedad, seriedad es lo que pedimos por favor, seriedad, no puede ser posible que quieran centralizarlo todo. Ahora son los pobres, mañana es el registro de accionistas, lo quieren centralizar todo. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 26 ¿Qué ese estatismo leninista, marxista, que quieren implementar en este país, que todo lo quieren centralizar? Todo lo quieren centralizar, Patricia, perdóname, es que me molesta que todo lo quieren centralizar, y no es la forma, no es la forma ni para combatir a los que están estafando este país, mi amiga Patricia, con lo cual coincido con usted ni para defender a los pobres, centralizándolos en una central telefónica donde dependiendo del ánimo de la telefonista o del telefonista se atiende a una persona. El ciudadano Rodney Alpizar necesita que se le atienda hoy y que le atienda ya y no hacer lo que hice yo, marqué la central y aquí me quedé escuchando el timbrecito del teléfono, porque ahí, don Carlos Alvarado, del IMAS no hay quien atienda una persona pobre. Gracias, buenas tardes, señorías. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Óscar López. Don Fabricio Alvarado, cinco minutos. Diputado Fabricio Alvarado Muñoz: Gracias, señor presidente en ejercicio. Compañeros y compañeras, buenas tardes a todos ustedes, saludos por supuesto como siempre a los colegas de la prensa y a todos los que nos ven y nos escuchan por los medios de comunicación. En las carreteras de nuestro país, en la situación no de ahora, sino desde hace mucho tiempo se ha vuelto inmanejable para la policía de Tránsito, para los oficiales de Tránsito, que dicho sea de paso no dan abasto y esa es la razón por la que se ha vuelto inmanejable, a cuenta de que son ochocientos oficiales de Tránsito con los que cuenta nuestro país. Ya hace más de un año el director actual de la Policía de Tránsito ha dicho que necesita por lo menos mil oficiales de Tránsito más para poder atender las diferentes necesidades en las carreteras de nuestro país, tomando en cuenta que los ochocientos que tiene, tiene que dividirlos en tres turnos y además en ocasiones tiene oficiales que están incapacitados, o que están por alguna razón de vacaciones, etcétera, etcétera. Entonces, tomando en cuenta ese dato, y pues viendo que en estos días se dio la graduación de cuarenta nuevos oficiales, pues por supuesto que esa cifra ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 27 resulta risible, cuarenta nuevos oficiales, a la par de los mil que necesita la Policía de Tránsito para dar abasto. Mil además de los ochocientos que tiene, es decir, necesitaría por lo menos tener mil ochocientos oficiales. De ahí es que nace la iniciativa del Partido Restauración Nacional presentada ya hace cerca de un año, quizá más de un año. Me refiero al proyecto de ley 19.445 que les permitiría a oficiales de la Fuerza Pública colaborar en las labores de la Policía de Tránsito en ciertos eventos y en ciertas circunstancias particulares, incluso con la posibilidad de realizar partes de tránsito. Esta iniciativa, pues, ha tenido el eco positivo del mismo Gobierno de dos maneras, porque en algún momento el Gobierno ha dicho que lo podía hacer o que lo iba a hacer mediante un convenio y también convocando el proyecto 19.445 en este periodo de sesiones extraordinarias, lo cual por supuesto agradezco. He conversado con algunos compañeros diputados, como el compañero Otto Guevara, con quien también hablamos de la necesidad de que se dé en algún momento la unificación de las policías de este país, y precisamente en esa línea también y dándole también los créditos que se merecen a los compañeros de la Unidad Social Cristiana que han presentado recientemente un proyecto también para esta unificación de policías. Precisamente, la Policía de la Fuerza Pública tiene catorce mil oficiales, compañeros y compañeras, catorce mil oficiales, y si tomamos en cuenta el dato de la Policía de Tránsito que dice que necesita mil oficiales más para poder ejercer sus labores, pues precisamente obviamente mediante la firma de un convenio, obviamente luego de una capacitación a los oficiales que puedan colaborar en estas labores de tránsito, de la vigilancia propiamente de los conductores en carreteras, es que podremos ver solventada esa necesidad y podremos de alguna manera ayudar a la disminución de infracciones a la Ley de Tránsito, pero sobre todo a la disminución de accidentes y de tragedias en las carreteras. ¿Por qué?, porque hay que describirlo como es, los conductores cuando ven a un oficial de Tránsito y talvez el conductor viene en exceso de velocidad, por poner una de las tantas infracciones, los conductores cuando ven al policía de Tránsito, pues deciden disminuir la velocidad o ya no infringir la ley como lo veían haciendo, pero cuando ven a un oficial de la Fuerza Pública el conductor no lo hace, porque sabe que el oficial de la Fuerza Pública no le puede hacer un parte, no lo puede detener por infringir la Ley de Tránsito. Entonces, quiero poner sobre la mesa una vez más esta necesidad porque, por ejemplo, les voy a poner un ejemplo reciente, en las fiestas de Palmares se dio cuenta de la detención de quinientas personas, quince de ellas por ebriedad, por venir bajo los efectos del alcohol y en los cuales en estos casos, en estos quince, el oficial de la policía de Tránsito debe trasladarse con el infractor hasta la Fiscalía para hacer la acusación respectiva cuando corresponde. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 28 Eso deja al descubierto el puesto en el que se está dando el operativo de tránsito, precisamente con la aplicación de un proyecto de ley como este, pues tendríamos ya solventada esta necesidad. Quería ponerles sobre la mesa el tema en razón de que en la Comisión de Gobierno y Administración tenemos ese proyecto convocado y solamente estamos esperando. Y aquí es donde quiero llamar la atención y quiero que sepan que hoy no solamente estoy planteándolo acá, sino que también me comuniqué con el señor ministro de Seguridad, don Gustavo Mata, y le solicité enviar la respuesta del Ministerio de Seguridad a la Comisión de Gobierno y Administración sobre este proyecto, porque es la única respuesta que hace falta para poder dictaminarlo en la Comisión de Gobierno. Así que a mis compañeros de dicha comisión y, por supuesto, al señor ministro de Seguridad y a los compañeros de todas las fracciones les pido el apoyo para este proyecto que vendrá a solventar, les repito una vez más, algo en lo que ya creo que todos estamos claros, hay una necesidad de tener más presencia policial en las carreteras que disminuyan las infracciones a la ley, que disminuyan accidentes de tránsito que pudieron haberse evitado y, por supuesto, y con más razón, que disminuya tragedias que han llevado dolor a tantas familias en nuestro país en los últimos años. Muchas gracias, compañeros y compañeras, le estaré dando mayores avances sobre lo que suceda con este proyecto que creo es de interés de todo el pueblo de Costa Rica. Muchas gracias. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Fabricio Alvarado. Diputado Rony Monge, siete minutos y medio. Diputado Rony Monge Salas: Muchas gracias, señor presidente, compañeros, compañeras diputadas, costarricenses que nos acompañan y que nos escuchan a través de los medios de comunicación colectiva. En mi intervención del lunes pasado hablé de que había una serie de temas que esta Asamblea Legislativa debía tocar en los próximos días o, por lo menos, iniciar la discusión para que abramos debate. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 29 Hoy quiero profundizar en uno de esos temas: el régimen político de nuestro país. Nuestras constituciones prácticamente todas definieron una predilección por un Poder Ejecutivo fuerte y un parlamento débil. Ha llegado parlamentarismo. la hora al menos de plantearnos la transición al Costa Rica tiene décadas discutiendo sobre las insuficiencias del presidencialismo, la necesidad de ampliar los espacios de concertación política y representatividad, tiene al menos cinco lustros debatiendo sobre ingobernabilidad, cinco administraciones desde la inducción del pluripartidismo que hace cada vez más difícil lograr acuerdos en un Congreso preso de procedimientos, diseñados para el bipartidismo y que aún entonces resultaban con frecuentes ineficiencias, lentos y en no pocas ocasiones estériles. Meses atrás recordaba Manrique Jiménez Meza en la Comisión de Notables, de la que formó parte y donde se plantearon soluciones a corto, mediano y largo plazo, que había que apoyar esa transformación del presidencialismo. No se quedaron exclusivamente en la propuesta por un sistema semipresidencialista, sino que al proponer cambios del sistema presidencialista a uno semipresidencialista lo hicieron con la intención práctica y realista de ir adaptando parte del desarrollo institucional por un sistema distinto de gobierno, que finalmente vería consolidarse en un remozado parlamentarismo. La responsabilidad política del Ejecutivo frente al Legislativo constituye el rasgo más importante que distingue al parlamentarismo como sistema de Gobierno. Como se sabe, el Ejecutivo es un régimen parlamentarista en una naturaleza dual. El jefe del Estado, sea el monarca o el presidente, tiene un titular distinto del jefe de Gobierno o primer ministro, que es el verdadero centro político del Ejecutivo en un parlamentarismo clásico. En esta forma de gobierno, el jefe de gobierno es indicado por el jefe de Estado de entre la mayoría parlamentaria, sea esta directamente electa por la ciudadanía, o sea el producto de la mayoría lograda con el respaldo de las distintas fuerzas políticas, fruto de la negociación dentro del Parlamento. Siempre existe la posibilidad de que el Ejecutivo sea destituido mediante el mecanismo de la votación de una moción de confianza en sede parlamentaria. Cuando esta prueba no se supera, se acude de nuevo al soberano, al pueblo a que se le consulte por medio de una nueva elección y este proceso de responsabilidad político es ejercido directamente por los representantes directos de la nación. En caso de conflicto, la solución final está en manos del elector. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 30 En este sistema los partidos no se guardan fichas o figuras despegadas para nombrarlas en el Ejecutivo, los pesos pesados, las mejores figuras forman las listas electorales. Aun así, en las actuales circunstancias es muy probable que no tengamos mayorías si nos atenemos a la evolución reciente de nuestro proceso político. La preponderancia del Parlamento en este sistema deberá llevarnos a pactos de gobernabilidad basados en programas compartidos, en compromisos de mayorías en torno a un gobierno. En el presidencialismo se carece de un instrumento análogo, los juicios por crímenes de responsabilidad no solo son excepcionales, no guardan relación con el ejercicio de la responsabilidad política propia del parlamentarismo. Nuestra historia política y constitucional muestra que desde las épocas de Braulio Carrillo la predilección por un Ejecutivo fuerte y un Parlamento débil que con el correr de los años ha perdido la docilidad sin que, sin embargo, el sistema conduzca a nuevos instrumentos de toma de decisión. La capacidad de procesar demandas se hace cada vez más patente y la falta de congruencia del Ejecutivo carece de sanción, la oferta electoral puede ser incumplida con cierta impunidad pues la sanción demorará siempre hasta que se cumpla el cuatrienio. Con respecto al presidencialismo democrático, se habla en la literatura de distintas subdivisiones, así cabría hablar de presidencialismo puro, donde el presidente nombra y remueve libremente los ministros, con facultades colegisladoras, y que influye la designación de los jueces, un presidencialismo atenuado en el que el Congreso pueda remover a los ministros mediante votos de censura o rechazos de votos de confianza, un presidencialismo dirigido mediante un partido hegemónico o que funciona con base en acuerdos bipartidistas. Y finalmente un parlamentarismo semipresidencial, donde al lado del presidente de la República, existe un presidente del consejo de ministros, una especie de primer ministro con una escala de dependencia mayor del presidente, que es quien le designa, pero removible por la cámara de diputados a través del voto de censura, sin perjuicio de su destitución por el mismo presidente de la República y con las significativas atribuciones en el manejo de los servicios públicos además de otras competencias. Como esa transición al parlamentarismo eventualmente puede pasar por una constituyente, me parece importante dejar planteadas algunas ideas para una pronta implementación. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 31 En efecto, compañeros y compañeras, parece que el voto de censura al Gobierno debe acarrear el cambio de los ministros reprobados. Si ese es el resultado induciremos en la dinámica parlamentaria estímulos para que el Gobierno se empeñe en tener una base de sustentación parlamentaria mayoritaria, lo que deberá lograr mediante acuerdos y pactos que involucren un programa de Gobierno que cuente con el respaldo de los legisladores suficientes para sostener el gabinete. En ese sentido, recuerdo el proyecto de varios diputados que reforma el artículo 121 inciso 24), agregándole que (abro comillas) “aprobada la censura no podrá ejercer cargo alguno en el Poder Ejecutivo por el resto del período constitucional”, (cierro comillas). Otro cambio que complementa la anterior sería permitir la participación de diputados en puestos de Ejecutivo manteniendo su condición de diputado. modificando el primer párrafo del artículo 111 constitucional con lo que se cruza el puente de la responsabilidad política del Parlamento al Ejecutivo. Finalmente, también debiéramos plantearnos la posibilidad de moción de anticipación de elecciones que con una mayoría absoluta pueda permitirnos resolver las graves crisis institucionales y procesos dañinos para la democracia, como los que se han querido impulsar en estos días, por ejemplo en Brasil. Si nuestro presidencialismo es atenuado, podemos hacer que sea aún más eficaz desde la perspectiva de su funcionamiento, haciendo por canales institucionales se resuelvan las crisis, educándonos para ver normal la cultura del acuerdo dentro de las posibilidades para lograr coaliciones. Avanzar en este sistema es mi llamado y una invitación a reflexionar y actuar para perfeccionar la democracia. El camino es empedrado, pero debemos empezar a transitar si queremos darles respuestas a los costarricenses que cada día exigen más de un sistema democrático, que cada día más les falta más a los ciudadanos costarricenses. Muchas gracias, señor presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Diputado Rolando González, siete minutos treinta segundos. Diputado Rolando González Ulloa: Muchas gracias, diputado presidente. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 32 Guatuso, norte de Alajuela, un grupo de adultos mayores me plantean su profunda angustia por la inaccesibilidad del centro de llamadas del IMAS. Bajan de las montañas, viven fuera de los caminos de acceso y les piden acudir a un centro de llamadas para que registren sus datos y después haya una respuesta de la burocracia. Hoy hemos oído dos testimonios pormenorizados de lo que no debe ser un centralismo inhumano, pragmático, tendente a obviar la naturaleza de la persona que requiere los servicios del IMAS. Upala, frontera norte de Costa Rica, mañana habrá una reunión con funcionarios del IMAS que van a repartir beneficios en compañía de un candidato a la Alcaldía, que es desde luego no es de Liberación Nacional. Y en ese mismo cantón, se multiplica la publicidad con imágenes, vehículos y personal de la Municipalidad upaleña promoviendo una candidatura, de la manera más injustificable cuando se trata de un cantón de la inmensidad de Upala con las necesidades propias de su infraestructura vial y con la pobreza que le caracteriza. Por una parte, el uso de recursos del IMAS en beneficio de un sector, para un efecto electoral; por otra parte, el uso de recursos municipales para el mismo propósito y, por otra parte, un candidato a vicealcalde que reparte comida de Conapam y a la par entrega la papelería de su candidatura. San Carlos, zona norte de Alajuela, una conversación grabada que se ha hecho pública, dice: Manrique: ¿Lo puedo molestar? Y le dice Andrés: Sí, dime. Dice Manrique: Vea, Andrés, es que vamos a ver, es que, pero que sea secreto de confesión. Dice Manrique: No vea, el tema es este. Equipos como equipos yo no tengo dudas de que nosotros tenemos el mejor, como equipo ¿verdad? de todos los partidos y todos los partidos y todo. Pero individualmente yo no sé quiénes son la gente que está conmigo, de regidores, de candidatos a síndicos en los distritos. Yo no sé nada de eso, ¿me entiende? Manrique: Pero individualmente, él es una persona muy preparada, es inteligente. Manrique: Y ellos han estado como coqueteando con nosotros. Ese partido, entonces es ahí donde voy. A nosotros nos ayudaría mucho que vos, ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 33 como de cosa tuya, ¿verdad? lo llamés y le digás: ¿verdad que hoy, diay yo no sabía que estaba? Hoy Manrique se expresó muy bien de vos en el programa. Hizo un comentario acerca del equipo, pero que individualmente como candidato era bueno, ¿me entiende? para mandarles señales positivas. Andrés: Incluso usted dijo que le gustaría que usted fuera regidor. Manrique: Por eso, y es que es una persona que, ¿me entiende? que puede ir creciendo, y esto y que lo otro. Andrés: Mireya, no, Mireya es muy difícil que se suba. Manrique: Ella es otra, porque su limitación intelectual le impide ver las cosas ¿verdad? Pero este carajo es un carajo inteligente, ¿verdad? Manrique: Diay, mae, es que para llegar ahí se requiere organización. Se requiere estructura. Y se requiere un montón de cosas que nosotros tenemos. Pero él es bueno, y ojalá llegue. Pero, como te repito, una llamada tuya, nada más para hacer el comentario como cosa tuya, ¿verdad? Manrique, es Manrique Oviedo, el candidato a alcalde del PAC. El mismo Manrique que usaba estas curules para despotricar contra el mundo entero. Y Andrés, es Andrés Madrigal un periodista del Canal 14, que grabó esto. Lo tengo en audio, lo tengo transcrito. En Guatuso, no hay posibilidades para la gente pobre para acceder al IMAS. En Upala, usan la comida de Conapam para comprar votos. En San Carlos, manipulan a la prensa para subir al bus a un candidato de otro partido que no es el PAC. Y en el Caribe, en la provincia de Limón, las campesinas y los campesinos que sufrieron los daños de la naturaleza a mediados del año pasado siguen esperando que les den las indemnizaciones establecidas por decreto ejecutivo. Este es el Gobierno de la solidaridad, este es el Gobierno del PAC, este es el Gobierno de la transparencia, este es el Gobierno que no iba a generar clientelismo. En unos lados clientelismo, en otros lados ausentismo, y en otros una barricada para impedir el acceso de la gente desprotegida a los servicios de bienestar social como ocurre en el IMAS. Yo celebro, hoy, que el presidente ejecutivo haya anunciado que no van a meterse en enredos políticos electoreros. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 34 Celebro que, según entiendo, no se va a hacer el show que estaba programado en Buenos Aires con el presidente de la República y el ministro de Trabajo. Pero no puedo celebrar ni callar que el partido que nos acusó de clientelismo urbi et orbi hoy sea el ejemplo de ese clientelismo, sea el ejemplo de la manipulación o al menos el intento de hacerlo con los medios de comunicación rurales para satisfacer una pretensión hacia la alcaldía de un representativo cantón de este país. Gracias. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Para concluir el tiempo de control político, tengo en el uso de la palabra, en el tiempo de Carmen Quesada Santamaría, al diputado Javier Cambronero. Diputado Javier Cambronero Arguedas: Gracias, diputado presidente; y muy buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados, e inicio con lo último. Las aseveraciones temerarias del diputado González Ulloa en el caso de Upala, porque en el caso de Upala el candidato actual y alcalde actual no es del Partido Acción Ciudadana, y creo que lo mencionaste, viene del Partido Liberación Nacional y pareciera que aprendió muy bien la señal, y ese tipo de escuela de la política tradicional, la cual Costa Rica está cansada y para la cual se pidió un cambio en este país. Pero hoy, compañeras y compañeros, venía preparado para hablar de temas de salud, ligado a un proyecto muy importante que está convocado en este período de extraordinarias, pero el tema fiscal convoca y particularmente el tema ligado a fraude fiscal. Y permítanme compartir con ustedes, compañeros y compañeras diputadas, una información que apareció en el diario digital centroamericano centralamericadata.com, el pasado lunes: Costa Rica señala sectores más susceptibles al lavado de dinero; y esta aseveración la hace el grupo de acción financiera de América Latina y del Caribe, ligado al tema del combate del narcotráfico y lavado de dinero. Y en la comparecencia que tuvimos la semana pasada con personas de la Uccaep participamos varios diputados y diputadas, y también con personeros del Ministerio de Hacienda, la participación del señor Alvarado del Instituto Costarricense de las Drogas, es muy importante, resulta fundamental en este contexto referido a lo que es fraude fiscal, y el bloqueo que sufre en la Comisión ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 35 de Hacendarios por parte de don Otto Guevara y con la complicidad manifiesta de diputada Ramos Madrigal. ¿Por qué razón?, porque hemos sido testigos los últimos días de las peores formas de hacer política, de las peores formas de abusar de las normas que establece el Reglamento parlamentario. Y en esencia, compañeras y compañeros, la esencia del Parlamento como tal es la discusión, sí, pero no puede ni debe convertirse en un fin en sí misma, tiene que haber un proceso que finiquite y que permita llegar a una votación. Por eso, ante la no aprobación en este momento de fraude fiscal, cuando una y otra vez las autoridades nos han dicho, de la parte hacendaria, que esto representa el no poder recaudar cerca de cien mil millones de colones al año, en virtud de que la administración tributaria no posee las herramientas, no posee los instrumentos, no posee los dientes suficientes y necesarios para perseguir a los evasores y a los que hacen elusión, estos cien mil millones de colones hacen mucha falta para el combate a la pobreza, que mucho preocupa a las diputadas y diputados de este Plenario, para que tengamos más y mejor educación de calidad y para que haya mayor infraestructura vial y pública en nuestra querida Costa Rica. Por eso, compañeras y compañeros, en Hacendarios no hay posiciones neutras, de ninguna manera, o se está a favor del proyecto o se está contra el proyecto. En el tanto el mismo no se apruebe y no avance, no se puede votar y el no votarlo representa cien mil millones de colones menos en recaudación fiscal. Esto representa, compañeras y compañeros diputados, veintisiete millones de colones al día que no se están cobrando; representa, compañeras y compañeros diputados, más de un millón de colones por hora de este año, de este crimen que le estamos haciendo a las clases más desposeídas de este país. Yo llamo poderosamente la atención a las compañeras y compañeros diputados de la Comisión de Hacendarios, en virtud de que no puede ser que esta comisión prácticamente paralizada ha sido capaz tan solo de caminar un proyecto en casi doce meses. Eso nos retrata, nos refleja muy mal ante la opinión pública, expresa la inoperancia de la cual algunos sectores políticos empresariales nos han conducido y que, en definitiva, toca las fibras para todos y cada uno y cada una de quienes nos pusieron acá. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 36 Desean acciones, desean hechos concretos, desean menos retórica, pero sobre todo la capacidad de ponernos de acuerdo en cosas importantes como lo hemos hecho en estos veintidós meses. Por eso, compañeras y compañeros, les llamo la atención para que, en definitiva, pueda avanzar fraude fiscal, veamos lo que tiene que ver con exenciones, veamos posteriormente la discusión que tiene que ver con la reforma al IVA y también la discusión sobre el impuesto sobre la renta. Gracias, diputado presidente; gracias, diputadas y diputados, por su atención. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Cambronero, Javier. Déjenme nada más pasar a la segunda parte y tengo ocho diputados por… que me han solicitado la palabra por el orden. Entonces, para cumplir con ese requisito del Reglamento legislativo. Pasamos a la segunda parte de la sesión. SEGUNDA PARTE Discusión de proyectos de reforma constitucional Como me han solicitado, por el orden, voy a iniciar con… voy a mencionar los diputados y voy a iniciar con Patricia Mora. Me han solicitado Patricia Mora, Gerardo Vargas Varela, Jorge Arguedas, Franklin Corella, Víctor Morales Zapata, Emilia Molina, Nidia Jiménez y Marco Vinicio Redondo y Rolando González. Vamos a ver si nos alcanza el tiempo; iniciamos, doña Patricia Mora, dos minutos. Diputada Patricia Mora Castellanos: Muchísimas gracias. Un par de aclaraciones, don Otto Guevara mencionó como ejemplo de filibusterismo parlamentario la acción del Frente Amplio, en ese momento, representado por José Merino, cuando los tiempos de las leyes de implementación. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 37 Cada uno de ustedes, o cada ciudadana y ciudadano costarricense, puede ir a las actas, aquí no hay quite, porque queda documentado. José Merino jamás vino aquí con una moción a contar su vida porque no…, como lo hizo hoy don Otto en la Comisión de Hacendarios, porque fuera una tontería lo que estaba mocionando. Es decir que ese ejemplo no vale. Lo segundo, en la agenda de la comisión hay siete expedientes convocados, y el único que está listo para debatirse es el de lucha contra el fraude fiscal, los otros no tienen informes, están en subcomisión, están cumpliendo plazo de publicación, es decir, la labor de la comisión está paralizada por culpa de don Otto Guevara. Y que don Otto no trate de engañar a la ciudadanía, no es cierto que con el registro de accionista se persigue a pobres inversiones, no; se está persiguiendo a evasores fiscales, se está persiguiendo a potenciales lavados de dinero, a potenciales dineros del narcotráfico o del terrorismo. Así que quería dejar claras estas cuestiones y pedirle a don Otto que tenga más cuidado cuando habla. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputada Patricia Mora. En el uso de la palabra, por el orden, dos minutos, Gerardo Vargas Varela. Diputado Gerardo Vargas Varela: Gracias, señor presidente. Hoy quiero alzar la voz en este Plenario, en defensa de los artesanos de Puerto Viejo, en Talamanca. El día de hoy, en horas de la mañana, un backhoe de la Municipalidad de Talamanca con una vagoneta llegaron a estos locales artesanales de Puerto Viejo de Talamanca, y aproximadamente entre siete y ocho locales de esos comerciales fueron destruidos por el backhoe. Y se los llevaron en una vagoneta. En estos días en que el desempleo lo vemos por todos lados, en estos días en que la angustia de mucha gente y, sobre todo, en la provincia de Limón el desempleo crece, es muy doloroso para mí como diputado de la provincia de Limón el que el día de hoy estos locales de artesanos que se ganan el salario dignamente, que luchan por llevar la comida a sus hogares se hayan visto ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 38 atropellados por la Municipalidad de Talamanca y sus locales hayan sido destruidos. Realmente no se justifica que cuando la gente trabaja dignamente, cuando lucha dignamente en estos días se le quite el sustento. No puedo menos que protestar como diputado de la provincia de Limón por esta injusticia cometida hoy en Puerto Viejo de Talamanca contra estos artesanos y artesanas que fueron víctimas de la Municipalidad de Talamanca y sus locales fueron destruidos. Gracias, señor presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Gerardo Vargas. En el uso de la palabra dos minutos, don Jorge Arguedas. Diputado Jorge Arturo Arguedas Mora: Gracias, señor presidente. En días pasados lo denuncié aquí sobre la…, un juicio que le hizo a un ujier de diez cargos donde no pudieron probar uno solo y mis abogados, los abogados de mi despacho lo defendieron. Paralelamente en el mismo juicio el presidente del órgano director empieza a amenazar a los abogados de que les van a abrir un juicio ordinario disciplinario. Recusamos al Departamento Legal y no pudieron abrir el juicio ordinario disciplinario, y ahora se lo abren con un órgano director de Servicios Técnicos, imagínense usted, si ya Servicios Técnicos se está metiendo en el orden y la disciplina de este Parlamento. Entonces los acusan de deber de probidad, de deslealtad por defender un trabajador de la Asamblea y desconocimiento del régimen de prohibición. Cómo va a ser posible que en esta Asamblea se permitan esas cosas. ¿Deslealtad a quién?, ¿al diputado que les ordenó que fueran a defender ese trabajador? ¿Deslealtad a quién?, ¿al Directorio de la Asamblea Legislativa? No, señoras y señores, aquí este es un régimen de legalidad, el trabajador ya se salvó, pero pese a que no le pudieron probar ni un solo caso, lo están castigando con ocho días. También lo apelamos. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 39 La próxima semana vamos con el Directorio Político al Ministerio de Trabajo para ver el tema de los agentes de seguridad de la Asamblea, eso es control político, eso es uso de fondos públicos, eso es maltrato, eso es abuso a la estabilidad laboral de gente humilde y sencilla. No nos van a callar, vamos a ir hasta las últimas consecuencias, pero sí aquí hay una mano peluda y que se llama Mario Ramírez Granados, que es fiscal nacional del Partido Acción Ciudadana y que trabaja en Servicios Técnicos, que es el que ha provocado todo este desaguisado. Gracias, señor presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Jorge Arguedas. Dos minutos, diputado Franklin Corella. Diputado Franklin Corella Vargas: Gracias, señor presidente. No, me sumo, me sumo a las denuncias que hace el diputado Rolando González. En los próximos días hay una fiesta democrática y hay que decirlo así, don Rolando, porque basta abrir las redes sociales para darse cuenta la cantidad de denuncias que hay sobre el mal manejo, sobre el uso que están haciendo los candidatos actuales de diferentes partidos políticos, pero sobre todo del Partido Liberación Nacional, del uso por un portillo que el mismo Tribunal Supremo de Elecciones abre dentro de una interpretación que hace el Código Electoral para permitir que hagan campaña con recursos públicos, inclusive el mismo día antes de las elecciones. Pero usted puede ver y leer en redes sociales, don Rolando, y si usted me invita a su programa puedo ir hoy en la noche y discutimos las denuncias en redes que hay, porque para qué poner una denuncia ante el Tribunal, para que resuelva después de las elecciones. Y le pido respetuosamente al Tribunal Supremo de Elecciones que actúe, ya la gente está desesperada, en Alajuela están construyendo obra hasta los domingos, cuando nunca se ha visto en seis años, en lugares de este país anda maquinaria con banderas de Liberación Nacional y otros partidos políticos. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 40 ¿Qué está pasando en este país?, ¿qué está pasando, señores magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones?, ¿qué vamos a hacer? Yo me sumo a la denuncia también. Inclusive, escúchese bien, hay campañas publicitarias de candidatos del Partido Liberación Nacional donde anuncian que dan bonos de la vivienda, y no lo digo yo por decirlo, están en redes sociales, y eso resulta que es permitido, según la legislación actual. Y no es solo el tema de Liberación Nacional porque yo me sumo también, la denuncia tiene que darse para todos los partidos políticos, porque sobre todo hay que respetar al proceso electoral, y si queremos que el próximo 7 de febrero sea una fiesta democrática, todos tenemos que velar por la transparencia del proceso. Pero, señores del Tribunal Supremo de Elecciones, tienen que actuar, señores, el país lo necesita y el país lo merece. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Franklin Corella. Diputada Emilia Molina, dos minutos. Diputada Emilia Molina Cruz: Gracias, señor presidente en ejercicio, buenas tardes, compañeras y compañeros. Nada más quisiera decir dos cosas muy concretas. Veintisiete mil quinientas familias han salido de la pobreza gracias al programa que implementa el IMAS, Puente al Desarrollo. Y por la línea telefónica han sido atendidas veinticinco mil personas, por esa línea telefónica, que tienen la posibilidad de ser atendidas desde cualquier lugar del país, no tienen que venir al IMAS a hacer fila, a ser presa de los gavilanes o con la lista del político que los mandó para el IMAS, son atendidos por la línea telefónica. Y quisiera decir también que las que no son atendidas por la línea telefónica han sido atendidas por los cogestores sociales, y nada más quisiera señalar que esa línea telefónica se amplía a partir de mañana, hasta las nueve de la noche. Y para quienes nos escuchan por la radio y por la televisión quisiera decir que tengo aquí un comunicado del IMAS que dice que a partir de mañana 27 el servicio de la plataforma telefónica 13-11, opción 11, y el número 800 000 46 27 ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 41 va a estar habilitado en horario de seis de la mañana a nueve de la noche para brindarles un mejor servicio. Gracias, presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputada Emilia Molina. Doña Nidia, ¿usted me ha pedido dos minutos por el orden? Don Marco Vinicio Redondo, dos minutos. Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós: Muchas gracias, señor presidente en ejercicio. Nada más para responderle a don Rolando con respecto a sus inquietudes sobre el tema de la línea telefónica que ha propuesto el IMAS, y también reforzando un poco lo que nuestra compañera ha mencionado en ese sentido. Yo creo que también tenemos que valorar los esfuerzos que se hacen, no veo sano, así con toda la honestidad y la sinceridad, que se critique un esfuerzo que lo que está haciendo es justamente tratando de dar más espacios. Antes la única posibilidad que tenían las personas en condición de pobreza, y pobreza extrema, era el apersonarse directamente a las oficinas del IMAS. Si nosotros analizamos la evolución y somos conscientes y congruentes con lo que eso representa, los cogestores han tomado una decisión, o sea, el IMAS como tal ha tomado una decisión a través de los cogestores de dejar esa perversa posición de la institucionalidad, de esperar que sean las personas las que lleguen. Y es el IMAS el que está yendo a las personas, y ya nos daba la cifra tan importante doña Emilia para nuestro conocimiento. Pero encima de eso, ya no bastaba para lo que se está haciendo en este Gobierno con que fuera la institucionalidad hacia las personas, sino que ahora se está dando un medio adicional. Yo estaría de acuerdo con todas las críticas si fuera la única manera en que la gente pudiera tener acceso, pero aquí lo que se está haciendo es abrir un medio adicional. Y, en ese sentido, en vez de la crítica, creo que más bien es la felicitación la que se merece el IMAS, porque lo que está haciendo es dándoles más espacios a las personas, que aquella característica que ha sido en el pasado y que tenemos, poco a poco, que ir cambiando y cuando digo poco a poco no me refiero solo al ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 42 Partido Acción Ciudadana, sino todos los funcionarios públicos tenemos que ir cambiando aquel pensamiento de que las personas se deben al funcionario público cuando es al revés, el funcionario público se debe a las personas. Y ese es el gran esfuerzo que está haciendo el IMAS. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Marco Vinicio Redondo. Diputado Rolando González; diputado Otto Guevara. Diputado Otto Guevara Guth: Muchas gracias, diputado presidente, señorías. Esta, me imagino, será mi última participación del día de hoy. El día de ayer participé durante, sí, casi una hora y media en la Comisión de Hacendarios, hoy otro tanto, también tuve participaciones acá en el pleno. Y, señorías, vieran que me siento con muchísima…, muchísimo combustible, muchísima energía para seguir defendiendo las tesis que he expuesto en la Comisión de Asuntos Hacendarios. El proyecto de fraude fiscal, para que estemos claros, así como está, con esa obcecación del Poder Ejecutivo y del Frente Amplio y del Partido Acción Ciudadana, con el registro de accionistas en mano del Ministerio de Hacienda ese proyecto, así como está, no va a pasar, que les quede muy claro. Tengo la fortaleza, Dios me ha dado salud, y espero que me la siga dando, y no hay manera si quieren sesiones extraordinarias, fines de semana enteros, no hay problemas, tengo muchísima literatura que compartir con ustedes en relación a la filosofía liberal. Hoy estuve compartiendo don Jorge Rodríguez Araya, y los compañeros de la Comisión de Hacendarios, que estuvieron presentes allá, mucha de esta filosofía de la libertad, con la esperanza de que luego de muchas sesiones, semanas, meses o años, si lo quieren llevar hasta final de nuestra Administración, a lo mejor al final de todo este proceso he logrado que más personas abracen la filosofía de la libertad. No tengo problema con que no salga absolutamente nada en la Comisión de Hacendarios; no tengo problema con que convenzan a todos los medios de comunicación para que me presionen y decir que yo soy filibustero o no, y que tengo paralizado a Hacendarios, no tengo problema con todo eso. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 43 El Movimiento Libertario ha pagado precios políticos, costos políticos muy altos a lo largo de la historia del partido, así que hacerlo por los próximos dos años no hay ningún problema. Entonces, esto para que efectos de que nos vayamos acomodando. Si el Poder Ejecutivo no se sienta con el Movimiento Libertario a renegociar los términos del registro público de accionistas, el registro de accionistas en manos del Ministerio de Hacienda, no hay manera de que el proyecto salga, así de sencillo. Entonces, si quieren tener bloqueado el Ejecutivo junto con el Partido Frente Amplio, la Comisión de Hacendarios porque están obcecados en el tema de fraude fiscal con esa característica, pues, allá ustedes, no va a salir nada. La opción es desconvoque ese, y conozcamos otros proyectos, doña Patricia, que están listos para salir, el proyecto de las pensiones de las mujeres, pensiones de cargo de presupuesto de mujeres, de hijas solteras que se pueden heredar, ese proyecto ya está listo para dictaminarlo y aprobarlo. El proyecto de caja única el martes estaría listo para aprobar, yo esperaría –y con eso termino, señor presidente– que un poco de sensatez se pueda llevar a la Comisión de Asuntos Hacendarios, a la fracción de la Partido Acción Ciudadana y Frente Amplio para que, entonces, el martes podamos aprobar esos dos proyectos. Pero mientras el Ejecutivo no se siente con el Movimiento Libertario a renegociar eso, no hay manera de que vaya a salir, la única forma, la única forma, señorías, es que eso salga mediante una moción que aprueben ustedes acá para una vía rápida 208 bis, que nos tuerzan el brazo de esa manera, mientras tanto no hay manera, no sale, no pasarán. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Otto Guevara. Don Rony Monge, dos minutos. Diputado Rony Monge Salas: Muchas gracias, presidente. Diputado Corella, no es el Tribunal Supremo de Elecciones quien interpreta, la legislación de este país permite la relección del alcalde, y en ninguna parte de nuestra legislación se le dice a un alcalde que se pretende relegir que deje de trabajar porque vienen unas elecciones. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 44 La responsabilidad de una persona que ha sido electa popularmente es trabajar los trescientos sesenta y cinco días al año, y hacer obra pública, probablemente los que son alcaldes del PAC le deben a la obra pública y entonces no tienen que hablar. Y como siempre, como ustedes se creen inmaculados, y solo ven la paja en el ojo ajeno y no ven la viga, se les olvida que el candidato de ustedes en Atenas, el señor Alpízar, miembro de Junta Directiva de Dinadeco, ese sí anda repartiendo cosas para hacer campaña para su candidatura. Entonces, cuando uno habla hay que tener mucho cuidado, sobre todo cuando se tiene techo de cristal, sobre todo cuando hay una casa de cristal a la que no, a veces, no responde la ética. Muchas gracias, señor presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Rony Monge. Patricia Mora, dos minutos, por el orden. Diputada Patricia Mora Castellanos: No, ni siquiera ocupo dos minutos, es únicamente porque don Otto altera la verdad, los proyectos de los que él está hablando no están listos para ser conocidos. Me están informando, por ejemplo, que mi jefe de fracción, don Gerardo Vargas Varela, forma parte de la subcomisión que aún no ha dictaminado sobre estos proyectos que don Otto menciona. Así que no es cierto que es que haya un empecinamiento loco, no, no, el único proyecto listo para conocerse es el de fraude y además es indispensable, es central ese proyecto, está tocando precisamente el corazón del problema en este país. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, doña Patricia Mora; y, don Franklin, dos minutos. Diputado Franklin Corella Vargas: Igual, yo creo que las denuncias tienen que ser generales y yo he celebrado las denuncias que ha hecho don Rolando y me sumo a los demás compañeros. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 45 Creo que hay que velar porque el proceso sea transparente. Pero sí, don Rony, hay vacíos, y el Tribunal Supremo de Elecciones hace una interpretación del Código Electoral y les permite adrede a los actuales alcaldes hacer politiquería, en muchos casos, inaugurando obra durante un mes, dos meses o un día antes de las elecciones, violentando principios electorales y usted lo sabe cómo abogado. Es una interpretación que hizo el Tribunal Supremo de Elecciones afectando los procesos electorales, artículo 142. Y yo le pido, más bien, al Tribunal Supremo de Elecciones que corrija, que asegure que los procesos sean transparentes. Pero no es posible que un día antes el alcalde que es candidato, está inaugurando obras en un distrito que el domingo los electores tienen que ir a votar, cómo se entiende eso, cómo podemos entenderlo, don Rony, cuando aquí debemos de tutelar y proteger. Yo entiendo que la mayoría son de Liberación, pero luego puede ser del PAC, pero eso no debe ser elemento a discutir, al igual que las denuncias. Denuncien si los candidatos del PAC están utilizando, de forma irregular, el Gobierno, pero ha sido este Gobierno el que denuncia que los candidatos de Liberación están ofreciendo bonos de vivienda en el Gobierno del PAC, imagínese, don Rony. Eso está pasando en este proceso electoral. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Gracias…, diputado Rony Monge, don Franklin Corella. Diputado Rony Monge, tiene dos minutos; dos minutos que me ha solicitado don Gerardo Vargas Varela y dos minutos don Mario Redondo, y ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que necesito leer. Así es que don Rony Monge, tiene el uso de la palabra. Diputado Rony Monge Salas: Don Franklin… gracias, presidente. El principio de inocencia para usted no existe. Con solo que hay una denuncia ya hay culpabilidad. Hay que cumplir la Constitución y hay que llevar los debidos procesos. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 46 Y yo quisiera ver que se levante en los tres meses antes de las elecciones del 2018, de febrero, y prohíba las inauguraciones del presidente Solís, para no interferir en la campaña electoral del 2018. Quiero verlo levantándose, don Franklin, y repudiando al presidente Solís si inaugura una sola obra, entre diciembre y febrero del 2017 al 2018, no lo voy a ver, estoy seguro, don Franklin, porque es muy fácil hablar y no ejecutar, que eso es prácticamente lo que por mucho tiempo ha sido la ética del PAC. Muchas gracias, señor presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Rony Monge. Voy a hacer un paréntesis aquí un momentito. Voy a leer un comunicado de Casa Presidencial por el tiempo del reloj. Le pido a la diputada Karla Prendas que proceda con su lectura. Segunda secretaria Karla Vanessa Prendas Matarrita: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 27 de enero del 2016. DMC- Nº 10/01/2016 Señores Diputados Juan Rafael Marín Quirós Primer Secretario Karla Vanessa Prendas Matarrita Segunda Secretaria Asamblea Legislativa Estimados Señores Diputados: Por este medio hago del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo N° 39448-MP, de esa fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo convoca a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él indica. Atentamente, ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 47 Sergio Iván Alfaro Salas Ministro de la Presidencia DECRETO EJECUTIVO N° 39440 - MP EL PRIMER VICEPRESIDENTE EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 14) de la Constitución Política. DECRETAN: ARTÍCULO ÚNICO: Ampliase la convocatoria a Sesiones Extraordinarias a la Asamblea Legislativa, realizada por el Decreto Ejecutivo N' 39337-MP a fin de que se conozcan los siguientes proyectos de Ley: EXPEDIENTE 18.213: LEVANTAMIENTO DEL VELO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA, ADICIÓN DE UN ARTICULO 20 BIS AL CÓDIGO DE COMERCIO, LEY N° 3284 DEL 30 DE ABRIL DE 1964 Y SUS REFORMAS EXPEDIENTE 19.230: CELEBRACIÓN DEL 1 DE DICIEMBRE COMO "DÍA DE LA ABOLICIÓN DEL EJÉRCITO, NEUTRALIDAD EN CONFLICTOS Y PROMOCIÓN DE LA PAZ ENTRE LAS NACIONES" EXPEDIENTE 19713: MODIFICACIÓN DEL USO COMO CALLE PÚBLICA DE UN TERRENO PROPIEDAD DEL ESTADO Y AUTORIZACIÓN PARA QUE SEA DONADO A LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL EXPEDIENTE 19.747: DECLARACIÓN DE LA SOCIEDAD DE SEGUROS DE VIDA DEL MAGISTERIO NACIONAL COMO INSTITUCIÓN BENEMÉRITA Rige a partir del 27 de enero de 2016 Dado en la Presidencia de la República, a los veintisiete días del mes de enero de dos mil dieciséis. HELIO FALLAS VENEGAS SERGIO IVÁN ALFARO SALAS MINISTRO DE LA PRESIDENCIA Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Se tienen por convocados estos proyectos. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 48 Continuamos con la lista por el orden. Don Gerardo Vargas Varela, dos minutos. Diputado Gerardo Vargas Varela: Gracias, presidente. Mencionaba el diputado Corella la palabra ‘denunciar’, bueno, hoy conversé con un campesino del distrito de Jiménez del cantón de Pococí y me decía este campesino que a raíz de las inundaciones que hubo en la provincia de Limón en junio del año pasado en estos días algunos campesinos les han dado algunos insumos y que a un vecino de él le llevaron unos kilos de maíz por parte del IMAS. Él, como buen campesino sembró los kilos de maíz que le dieron y resulta ser que ni una mata salió a la luz, un maíz que no sirve. El IMAS le dio a los campesinos de Jiménez un maíz que no talla, no reventó no salió a la luz. Pero hay más, me dice este campesino que le llevaron un producto químico que aplican en la agricultura y resulta que fueron a abrir los paquetes, no sirve, está apelotado entregado por el IMAS. Entonces, diputado Corella, si usted menciona la palabra denunciar tengo mi obligación como diputado de Limón de decir que los productos que el IMAS le está entregando a los campesinos de Limón el maíz no sirve, no talla y los productos químicos aunque no simpatizo con esos productos tampoco sirven, no sé si será que están vencidos o qué les pasó. Diputado Corella, usted como diputado de Gobierno talvez pueda hablar con don Carlos, presidente del IMAS, a ver por qué le están entregando a los campesinos cosas que no sirven. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Gerardo Vargas. Don Mario Redondo, dos minutos. Diputado Mario Redondo Poveda: Gracias, presidente, compañeras y compañeros. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 49 Me parece que este país se ha preciado de tener un sistema electoral que es ejemplo a nivel internacional. Y yo creo que por encima de disputas y de discusiones que podamos tener acá lo cierto es que tenemos que tratar de mantener el prestigio y la calidad de nuestro sistema electoral y particularmente de la objetividad o la imparcialidad que del mismo se genera. Yo debo decir, sin embargo, que estoy francamente decepcionado del actual proceso municipal en ese particular, porque si bien es cierto uno no puede negarle a un candidato que ya es alcalde que haga obra, pero lo que se ha visto en las últimas semanas y meses es descarado, es haber guardado la buchaca de los recursos públicos y de un momento a otro se volvieron eficientes. Municipalidades que en cuatro, cinco, seis años no hicieron nada en el último mes y medio, dos meses salieron a arreglar calles, salieron a hacer un montón de obras que nunca habían hecho, se pasaron quejando de que no tenían la capacidad de hacer ni de resolver, pero en los últimos dos meses usando recursos públicos, particularmente en municipalidades cuyos alcaldes son candidatos a reelegirse el descaro es total. Esto tenemos que arreglarlo hacia futuro. Yo censuro la debilidad del Tribunal Supremo de Elecciones en estos controles porque la interpretación que ha hecho de esto es descarada, es un error, es un enorme error, han utilizado una interpretación que alcahuetea barbaridades en las municipalidades y eso no puede seguirse dando. Lo digo para que hacia adelante tomemos decisiones en este particular, porque sea como sea muchos de los que llegan a esta Asamblea o a otros lugares vienen de esa política local, y si esa política local está corrompida o está llena de gente que está en esa posición lamentablemente pocas esperanzas tenemos hacia futuro. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Gracias, diputado Redondo Poveda. Don Rolando Gonzáles, diputado, dos minutos. Diputado Rolando González Ulloa: Gracias, diputado presidente. En relación con la intervención del jefe de fracción del PAC, debo decirle al igual que con los datos que nos aporta la diputada Molina, que veinticinco mil ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 50 registros es una suma importante y es significativa, y muestra un resultado, pero ese resultado que reconozco no inhibe el señalamiento que hemos hecho tres diputados de la inaccesibilidad del sistema. ¿Qué le voy a decir a una campesina de la ruralidad de Guatuso, de Upala, de Sixaola, de Corredores sobre centros de llamadas? Tienen que unirse los dos instrumentos, el centro de llamadas es válido y es pertinente, no es suficiente, tiene que haber un acceso individual, personal, humano, ni siquiera en las oficinas del IMAS, en los lugares donde la gente requiere el servicio. Eso hace la diferencia entre los conceptos burocráticos, el centralismo y la atención directa de los seres humanos que requieren atención. Y hoy además, cuando he hecho las denuncias que sostuve, las hice con plena conciencia de que entramos en la recta final de las elecciones municipales y absolutamente todos podemos hacer señalamientos, pero muy especialmente debemos hacerlos si los tenemos a la mano. Cada quien tendrá que dar las explicaciones correspondientes y las justificaciones que considere pertinentes. Entre tanto esto es democracia, esto es control político, y el abuso de los recursos públicos, torcerle la voluntad e intentarlo a un medio de comunicación para favorecer una candidatura, usar recursos municipales de cualquier signo que sea el candidato o la candidata, usar recursos del Estado para promover una candidatura, no tiene que ver con cuál partido político eligió a un alcalde que se quiere reelegir; tiene que ver con la integridad del funcionariado en el ejercicio del trabajo en el sector público. Gracias, presidente. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Muchas gracias, diputado Rolando González. Treinta segundos, diputado Gerardo Vargas, porque necesitamos concluir a las cinco. Diputado Gerardo Vargas Varela: Sí, gracias. Es que me dice don Carlos, Corella, me dice don Carlos el del IMAS que no es él el que reparte eso, que es el CNP y el MAG. ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 133 DE 27-1-2016 51 Así es que hable con la gente del CNP y del MAG que les están entregando a los campesinos de Limón productos que no sirven. Presidente a. í. Juan Rafael Marín Quirós: Recordarles a los diputados y diputadas que no hay comisiones plenas; por lo tanto, con esta sesión terminamos. Al ser las diecisiete horas con cuatro segundos, damos por finalizada la sesión del día de hoy. Rafael Ortiz Fábrega Presidente Juan Rafael Marín Quirós Primer secretario Karla Prendas Matarrita Segunda secretaria ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
© Copyright 2025