CJ 1 2 5 7/ I 4 RESOLUCION N°: < 2 ^ í2^ ($60í> tc¿act (¡9m z¿¿Zm Qy1íz¿Z¿?4z¿e¿ 0£í^vvj?ié?t< u¿& a CORRIENTES, 1 1 DIC 2014 VISTO el Expediente N° 09-2014-04452 por el cual la Profesora Betty Mabel Yarros, eleva Programa Analítico y de Examen de la asignatura “DIDÁCTICA”, para Profesorado en Matemática; Profesorado en Biología; Profesorado en Física; Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente; y CONSIDERANDO los informes emitidos por las Directoras de carrera de los Profesorados mencionados anteriormente. QUE el programa de examen se ajusta a la reglamentación vigente de acuerdo al informe de la Directora de Gestión Académica QUE la asignatura tiene carácter de Obligatoria en los Planes de Estudios Vigente de las carreras mencionadas, QUE se adjunta el Programa con el cronograma de actividades y la correspondiente bibliografía; LO: aconsejado por la Comisión de Enseñanza y Planes de Estudios criterio compartido por este Cuerpo en la sesión del día 25-09-2014 POR ELLO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA RESUELVE: ARTICULO Io) APROBAR el Programa Analítico y de Examen de la asignatura “DIDACTICA ”, correspondiente a las carreras de Profesorado en Matemática, Profesorado en Biología, Profesorado en Física, Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente, perteneciente al Area Intervención Educativa, del Departamento de Humanidades, el cual obra en el anexo de la^jresente Resolución. ARTICULO 2o) REGISTRESE, Comuniqúese y Archívese.- Msc.CrisM S e c re ta rla P.A.C.E.N.A. -U.N. I. FERRARO DECANA F .A .C .E .N .a . RMR/BJO- ^% ái¿z/e*waí(zc/(.Q /f'ae¿& ?i< z/déf (^ ^ c u ^ ¿ a t/< Á RESOLUCION N ° : t 25 ^ f\ < T0¿e?tc¿a<f CORRIENTES, 1 1 DIC 2014 ANEXO PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 IDENTIFICACIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES AREA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA ASIGNATURA: DIDÁCTICA CARRERAS: Profesorado en Biología Profesorado en Física Profesorado en Matemática Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente 1.6 Afio que se dicta 3 ero Afio que se dicta 3 ero Afio que se dicta 3 ero Año que se dicta 3 ero PROFESOR RESPONSABLE: Prof. BETTY MABEL YARROS MÁXIMO TÍTULO ALCANZADO: Especialista En Investigación Educativa 1.7 1.8 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL - Segundo cuatrimestre CARGA HORARIA TOTAL: 96 hs - Profesorado en Biología- 128 hs. - Profesorado en Física, Profesorado en Matemática, Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente. 1.9 CARGA HORARIA SEMANAL: TEÓRICA/ PRÁCTICA: 8 horas reloj. 2. DESCRIPCIÓN: Este programa de Didáctica tiene como finalidad introducir al estudiante en la compleja actividad de enseñar desde una misión que incluye corrientes, enfoques y modelos de enseñanza, así como aspectos relativos a la programación y desarrollo de la enseñanza, la evaluación y el currículum. Los saberes referidos al diseño, intervención y evaluación de la práctica educativa constituyen una parte sustantiva del campo de la formación docente. La asignatura Didáctica, que corresponde al Area de Intervención Educativa de los plantes de estudios de las carreras de los Profesorados: Biología, Físicas, Matemática, Ciencia Química y Ambiente, se propone abordarlos desde una perspectiva integradora de otros conocimientos de este campo y orientada a la articulación de aspectos teóricos y prácticos. Los dos organizadores conceptuales de los contenidos y prácticas de la materia son enseñanza y curriculum, en torno a los cuales se trabajarán las nociones de función social de la escuela, conocimiento, aprendizaje, contexto histórico y cultural de los actores educativos, planificación y sus componentes. El presente programa se estructura en cuatro unidades didácticas cuya secuencia plantea en las unidades 1 y 2 tareas centradas en el anátífis de concepciones teóricas y de prácticas escolares. En la unidad 3 se abordará el análisis de los componentes didácticos curriculares y las tareas se orientarán al desarrollo de habilidades para el diseño de la enseñanza. Por último, la unidad 4 focaliza el análisis y reflexión en tomo de la problemática curricular. El tratamiento de los contenidos no seguirá una secuencia cronológica, sino que los temas y procesos se van a desarrollar en una secuencia espiralada, en un orden de complejidad y profundidad crecientes. En este sentido, los contenidos y los trabajos prácticos se hallan articulados, promoviendo la articulación teórico-metodológica respecto del campo disciplinar de la didáctica y de los procesos de pensamiento de los estudiantes. En coherencia con el enfoque teórico y metodológico de la materia, las instancias de evaluación de los estudiantes, favorecerán procesos de autoevaluación y de reflexión acerca de los aprendizajes. La bibliografía se seleccionó siguiendo criterios de pertinencia, accesibilidad y el carácter de los temas planteados, reconociendo que estos temas siguen un proceso histórico de constitución. Por ello, se combinan algunos textos clásicos con producciones más cercanas. Los temas principales de cada unidad y la bibliografía propuesta se detallan en el Programa Analítico de la asignatura. 1 RMR/BJO.- 19 CORRIENTES, ¡1 1 OIC 2014 ANEXO .-2.1. OBJETIVOS GENERALES: La propuesta pedagógica de la materia se orienta a que los cursantes logren: ♦ Comprender la complejidad de la enseñanza como práctica social, humana y técnica. ♦ Identificar los supuestos teóricos que subyacen en las diversas modalidades de la intervención docente y del curriculum. ♦ Analizar criticamente la relación que los docentes vehiculizamos con el conocimiento y el contexto cultural en el aula y en la escuela. ♦ Reflexionar sobre las propias concepciones acerca del enseñar, el aprender, el conocimiento y la función social de la escuela. ♦ Desarrollar habilidades para elaborar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas. 2.2. Tipos de actividades: Clases teórico/ prácticas . 2.2.1 Técnicas y estrategias didácticas: ♦ ♦ ♦ Exposición dialogada y explicación de los conceptos presentadas en las unidades didácticas Relaciones de conceptos de la asignatura Didáctica con los conceptos de otras disciplinas.( Pedagogía, Psicología del Desarrollo y del aprendizaje, Instituciones educativas, Filosofía y Sociología) Trabajos grupales para el análisis e interpretación de los textos propuestos por la cátedra Modalidad Taller para: Análisis de casos docentes Descripción y análisis de los Diseños Curriculares Provinciales (Provincia del Chaco y Corrientes) Planificación de una secuencia didáctica 2.2.2 Para el aprendizaje autónomo Para la lectura y análisis de los textos obligatorios y complementarios se trabajarán con guías de lectura que faciliten y orienten el estudio individual y grupal de los temas del programa. Para el análisis de casos se proporcionará orientaciones con el marco teórico de la asignatura que apunten al desarrollo de procesos de comprensión, aplicación y relación entre los conceptos. Para la planificación de una secuencia didáctica se utilizarán los Diseños Curriculares vigentes en la provincia de Comentes y Chaco, con orientaciones y una guía de autoevaluación que apunta al desarrollo de competencias meta cognitivas de análisis del marco teórico. Para el desarrollo de las diversas unidades se realizarán actividades que permitan integrar contenidos y posibiliten el logro de los objetivos propuestos. Los criterios para la selección de las actividades son: ♦ Articulación teoría-práctica. ♦ Relevancia respecto de las experiencias previas de los estudiantes y de su actual o futuro desempeño profesional. ♦ Desarrollóle metacognición y pensamiento autónomo. ♦ Promoción de reflexiones que posibiliten que los estudiantes realicen teorizaciones prácticas Durante el desarrolló de las clases realizarán las actividades que corresponden a trabajos prácticos en concordancia con el marco teórico. Los contenidos de la asignatura se desarrollarán, abordando diferentes temáticas, en clases teóricas de 4 horas y clases de trabajos prácticos de 4 horas, que se acordarán horarios para las tutorías. Además contarán con el aula virtual. Para la organización de las clases teórico- prácticas, los estudiantes se agruparán en comisión es de trabajo a fin de facilitar el desarrollo de las actividades. Se procurará que el número de estudiantes de las distintas comisiones sea homogéneo. Las tareas propuestas tienen su correlato en las formas organizativas, se combinan clases teóricas y comisiones de trabajos prácticos. Las clases teóricas ofrecen los conceptos y principios organizadores de las unidades temáticas y brindan la información básica para su tratamiento. Su rol es facilitar una estructura conceptual que articule los distintos temas y problemas. A su vez, el trabajo en las comisiones de trabajos prácticos asume tres modalidades: la de grupos de estudio y discusión, talleres y grupos de debate. Estas formas organizativas mantienen en principio la unidad de la comisión y responden a especialización de las tareas en función de las distintas unidades temáticas. Uno de los aspectos sobre los que se desea prestar particular atención es a la relación entre las clases teóricas y los trabajos prácticos. 2 RMR/BJO.- o RESOLUCION N°: 1 25 1¡ I 4 < í^% 2?z¿% á¡f $ zzzc ¿ a a p CORRIENTES, 1 1 OIC 2014 ANEXO La actividad en las clases teóricas deberá ofrecer marcos comprehensivos y organizadores. Los trabajos prácticos deben implicar reales espacios de trabajo y experiencia con materiales, casos, documentos y actividades. En el primer bloque se propone trabajar con elementos que permitan “evidenciar” oponer enjuego los marcos conceptuales: como análisis de películas, filmaciones o registros de clase, relatos y trabajo con casos. En el segundo se promueve la experimentación con técnicas, estrategias, programas, documentos curriculares, analizar la utilización de técnicas en filmaciones o registros de clase, experimentar con distintas estrategias y analizar casos. Estas líneas de actividad se complementan con el desarrollo de guías de lectura que faciliten la tarea individual y grupal de trabajo con la bibliografía. Las distintas actividades de los trabajos se complementarán con instancias tutoriales de trabajo individual o en pequeños grupos, que se acordarán con los alumnos horarios y también se contará con el aula virtual para las orientaciones y seguimiento de los trabajos. 2.3 Régimen de Promoción Condiciones para regularizar la asignatura: -80% de asistencia a clases teórica/práctica -Participación en el Aula Virtual y en las tutorías - Aprobación de 3 (tres) exámenes parciales y los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 6 (seis). Cada parcial tiene su correspondiente recuperatorio Condiciones para Promoción sin examen final: - 80% de asistencia a las clases teórica/práctica - Participación en el Aula Virtual y en las tutorías - Aprobación de 3 (tres) exámenes parciales y la totalidad de los trabajos prácticos, cada uno de ellos con la calificación 7(siete) o más. Solo tendrá derecho a un recuperatorio del total de los parciales. Condiciones para la promoción con examen final. - Los alumnos regulares rinden un examen oral o escrito sobre los contenidos teóricos del programa vigente. Alumnos libres: Deben inscribirse para la instancia de evaluación, en los tumos correspondientes al calendario de exámenes de la carrera. Este examen constará de dos partes: una prueba escrita y otra oral, ambas eliminatorias. La prueba escrita versará sobre temas del programa teórico y/o práctico y los alumnos podrán disponer de hasta una hora y media para su desarrollo. Quienes aprueben la instancia escrita rendirán el examen oral, en el que podrán ser interrogados sobre cualquier punto del programa aprobado y serán calificados con la nota única correspondiente a esta última prueba. a. Criterios de evaluación ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Profundidad y pertinencia en el análisis de los contenidos y problemáticas abordados en el curso. Pertinencia de las relaciones establecidas entre las ideas centrales de la materia y con los contenidos desarrollados en materias afines ya cursadas por los estudiantes. Integración de aspectos teóricos y prácticos de la materia en las producciones y actividades de aprendizaje. Coherencia y creatividad en la elaboración de las propuestas de enseñanza específicas. Comunicación clara y precisa de las ideas en la expresión escrita y oral. Compromiso con las tareas y los trabajos individuales y grupales. 3 RMR/BJO.- 19 T RESOLUCION N°: ¿z^ ^ s íS s / 2 5 7/1 4 ($&ac¿<z4p ^ o< / ■ CORRIENTES, 1 1 DIC 2014 ANEXO 2.4 P R O G R A M A AN ALÍTIC O: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES AREA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA ASIGNATURA: DIDÁCTICA CARRERAS: Profesorado en Biología Año que se dicta 3 ero Profesorado en Física Año que se dicta 3 ero Profesorado en Matemática Año que se dicta 3 ero Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente Año que se dicta 3 ero PROFESOR RESPONSABLE: Prof. BETTY MABEL YARROS MÁXIMO TÍTULO ALCANZADO: Especialista En Investigación Educativa MODALIDAD: CUATRIMESTRAL - Segundo cuatrimestre CARGA HORARIA TOTAL: 96 hs - Profesorado en Biología- 128 hs. - Profesorado en Física, Profesorado en Matemática, Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente. CARGA HORARIA SEMANAL: TEÓRICA/ PRÁCTICA: 8 horas reloj. 2.4.1 Contenidos por unidad Unidad 1: El conocimiento didáctico en la formación docente Objetivos de la unidad • • Aproximarse a la complejidad de la enseñanza en tanto práctica social y pedagógica. Identificar y analizar enfoques didácticos, sus supuestos teóricos y derivaciones prácticas. Contenidos • La enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica y eje de la práctica docente. La Didáctica como disciplina pedagógica, vertebradora del saber docente. Fundamentos epistemológicos, filosóficos, socio-culturales y psicológicos de la enseñanza. Enfoques didácticos: constructos teóricos que integran las concepciones acerca del enseñar, el aprender, el conocimiento y la función social de la escuela, y ayudan a comprender la toma de decisiones didácticas del docente. • • Unidad 2: La dinámica de la clase en el contexto escolar Objetivos de la unidad • • Analizar Jes derivaciones didácticas de las teorías de aprendizaje actuales. Visualizar las prácticas docentes en el aula como concreción de perspectivas filosóficas, pedagógicas e ideológicas sobre la función socio-cultural de la escuela. Analizar diversos modelos y estrategias de enseñanza en relación con la disciplina y las necesidades formativas de los sujetos que aprenden • Contenidos • • • Derivaciones didácticas de las teorías de aprendizaje contemporáneas. Los contenidos escolares como construcción pedagógica, cultural y política. La cuestión metodológica, perspectivas actuales. Articulación entre estrategias metodológicas, naturaleza del contenido, intencionalidades educativas y necesidades y demandas de formación de los estudiantes. 4 RMR/BJO.- QSlcwa&¡}¿e RESOLUCION N°: CORRIENTES, t 25 7j jj 4 -j ] QIC 2014 ANEXO U nidad 3: La planificación. E laboración de propuestas de enseñanza O bjetivos de la unidad • Reconocer y valorar el sentido de la planificación docente. • Identificar y analizar los componentes didáctico-curriculares de la planificación. • Desarrollar habilidades para el diseño de los procesos de enseñanza y aprendizaje. C ontenidos • Significado e importancia pedagógica de la planificación docente. • Selección y organización de los componentes didáctico-curriculares: objetivos educacionales; contenidos escolares; estrategias metodológicas; evaluación; recursos didácticos; distribución del tiempo y el espacio. U nidad 4: El c u rrícu lu m como contexto y texto de la enseñanza O bjetivos de la unidad • Visualizar la complejidad del curriculum como objeto de estudio y espacio de desarrollo de la práctica docente. • Desarrollar un proceso reflexivo sobre la problemática del diseño y el desarrollo curricular. • Reconocer las fuentes del curriculum y sus diversos niveles de elaboración. C ontenidos • Polisemia de la noción de curriculum: diversos enfoques teóricos y significados atribuidos al término. • Análisis e interpretación de propuestas curriculares: Planes de Estudios, Diseños Curriculares. • Del diseño a la concreción del curriculum. Nociones claves: curriculum prescripto, oculto, nulo y real, contrato didáctico y transposición didáctica. 2.4.2 B ibliografía U nidad 1: El conocim iento didáctico en la form ación docente • ALCALA, M. T. (2002). Conocimiento del profesor y enfoques didácticos. Ficha de Cátedra. D idáctica I. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. UNNE. • CONTRERAS DOMINGO, J. (1991). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal. Cap. 1. • DAVIN1, M. C. (2009). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores; (Ira. reimp.). Buenos Aires: Santillana. Cap. 1 y 3. • ZABAJ*ZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narceá. P. 70-125. B ibliografía de p rofundización: • FOUREZ, Gérard, (2008) Como se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid, Narcea, U nidad 2: La d inám ica de la clase en el contexto escolar • DAVINI, M. C. (2009). Op. CitCap 2 y Parte II ( Cap 4,5,6, y 7) • BIXIO, C. (2006).”Nuevas perspectivas didácticas en el aula” . En BOGGINO, N. (Comp.). Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Rosario: Homo Sapiens. Cap. Cuarto. • DÍAZ BARRIGA ARCEO, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. En Revista electrónica de investigación educativa, vol. 5, N° 2. http://redie.uabc.m x. • FIORITTI, Gema (Comp) (2005) Didácticas Específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila. Se indicarán capítulos según los campos disciplinares de las carreras del profesorado que cursen los estudiantes. 5 R M R /B JO - RESOLUCION N°: CORRIENTES, 1 2 5 7/1 4 -| , p j C ANEXO • MAGGIO, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós • POZO, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. Cap. 1, 3 y 4. • SANJURJO, L. y RODRÍGUEZ, X. (2003). Volver a pensar la clase. Rosario: Homo Sapiens. Cap. 2. • STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum; (3ra ed.) Madrid: Morata. Cap. Primero, II, III y IV. Bibliografía de profundización: • COLS, E. ( 2011) Estilos de enseñanza. Sentidos personles y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario, Homo Sapiens. • TRILLO ALONSO, F. y SANJURJO, L. (2008). Didáctica para profesores de a pie. Rosario: Homo Sapiens. Segunda parte. U nidad 3: La planificación. E laboración de propuestas de enseñanza • ALCALÁ, M. T. (2001). Los objetivos educacionales. Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. 15 páginas. • ALCALÁ, M. T. (2005). La planificación didáctica. Ficha de cátedra. Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco, p. 6. • ANIJOVICH, R. y MORA, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer del aw/a.Buenos Aires: Aique.Cap. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. • CELMAN, S. (1998) ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? En: CAMILLONI La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidós • COLL, C. et al. (1992). Los contenidos en la reforma. Madrid: Santillana, (Selección: 9-50; 82102; 134-149). • DAVINI, M. C. Op. Cit. Parte II, Cap. 8 y 11. • MATEO, J.A. (2000) La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona. Universidad de Barcelona. ICE- Horsori Cap. 2 • PALOU DE MATE, Carmen. (2001) La enseñanza y la evaluación. Una propuesta para matemática y lengua. Rio Negro, Universidad Nacional del Comahue, Cap. 1 • STEIMAN, JORGE.(2008) Más didáctica (en la educación superior) Bs.As. UNSAM, Edita pg. 148 a 153 y pgs 160 a 186 • ZABALA VIDIELLA, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar; (4a ed.). Barcelona: Graó. Cap. 3 y 6. • ZABALZA, M.A (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Unidad 1 B ibliografía de am pliación: los textos que siguen se encontrarán en el aula virtual de la cátedra, en la sección “Documentos” . • DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Vicerrectoría Académica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: “El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica”. En www.sistema.itsm.mx/va/dide/infdoc/estrateeias. 37 pág. • DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Vicerrectoría Académica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: “El método de proyectos como técnica didáctica” . En wvvw.sistema.itsm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias. 31 pág. • DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Vicerrectoría Académica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: “Método de casos” . En www.sistema.itsm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias. 8 pág. 6 RMR/BJO.- C J ^% á z¿ ^xf¿ a £ ^Q A a c¿ ¿ ^¿ € z/(Á /‘SA'o& a& de ( 3 ^ RESOLUCION N°: 1 2 5 7/T!f $ izzc ¿ a ¿ ^ o 4 ¿ ^ y CORRIENTES, 1 1 DIC 2014 ANEXO Unidad 4: El currículum com o contexto y texto de la enseñanza • • CONNELL, R. W. 1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata. Cap. III y IV. DE ALBA, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila. p.57-74. GIM ENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Cap. VI (Selección: pp. 137-164). LUNDGREN,U. (1992) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. Cap. 1 STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. Cap. 1, 6 y 7. • • • Bibliografía de profundización: • TORRES, SANTOME, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata. Selección. 3- Program a de examen. BO LIL LA N° 1 2 3 4 5 U N ID A D E S Enfoques didácticos: constructos teóricos que integran las concepciones acerca del enseñar, el aprender, el conocimiento y la función social de la escuela, y ayudan a comprender la toma de decisiones didácticas del docente.( Unidad 1) Derivaciones didácticas de las teorías de aprendizaje contemporáneas. ( Unidad 2) La enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica y eje de la práctica docente. La D idáctica como disciplina pedagógica, vertebradora del saber docente.( Unidad 1) Selección y organización de los componentes didáctico-curriculares: objetivos educacionales; contenidos escolares; estrategias metodológicas; evaluación; recursos didácticos; distribución del tiempo y el espacio ( Unidad 3) Los contenidos escolares como construcción pedagógica, cultural y política. ( Unidad 2) La cuestión metodológica, perspectivas actuales. Articulación entre estrategias metodológicas, naturaleza del contenido, intencionalidades educativas y necesidades y demandas de formación de los estudiantes ( Unidad 3) Significado e importancia pedagógica de la planificación docente. ( Unidad 3) Polisemia de la noción de curriculum: diversos enfoques teóricos y significados atribuidos al término. ( Unidad 4) Derivaciones didácticas de las teorías de aprendizaje contemporáneas. ( Unidad 2) „.Del diseño a la concreción del curriculum. Nociones claves: curriculum prescripto, oculto, nulo y real, contrato didáctico y transposición didáctica. ( unidad 4) 6 Fundamentos epistemológicos, filosóficos, socio-culturales y psicológicos de la enseñanza. ( Unidad 1) Significado e importancia pedagógica de la planificación docente. ( unidad 3) 7 La cuestión metodológica, perspectivas actuales. Articulación entre estrategias metodológicas, naturaleza del contenido, intencionalidades educativas y necesidades y demandas de formación de los estudiantes ( unidad 3) Del diseño a la concreción del curriculum: Nociones claves: curriculum prescripto, oculto, nulo y real, contrato didáctico y transposición didáctica.( Unidad 4) 8 Enfoques didácticos: constructos teóricos que integran las concepciones acerca del enseñar, el aprender, el conocimiento y la función social de la escuela, y ayudan a comprender la toma de decisiones didácticas del docente ( Unidad 1) Los contenidos escolares como construcción pedagógica, cultural y política. ( Unidad 2) 7 RM R/BJO.- o Q y l'a c ^ ^ z/a ^ Q y lo ^ l^ i^ RESOLUCION N°: í 2 5 ^/t 4 CORRIENTES, DIC 2014 <S^ z c a J & u / < $ a z z a ( a ¿ ^ 1 1 ANEXO 4-N O M IN A DE T R A B A JO S PR A C T IC O S Todas las actividades previstas tendrán orientaciones y seguimiento en las clases presenciales, aula virtual, y en los horarios que se acordarán con los alumnos para realizar: • Análisis de casos docentes • Descripción y análisis de los Diseños Curriculares Provinciales (Provincia del Chaco y Corrientes) • Elaboración de una secuencia didáctica y/o planificación 5.- C R O N O G R A M A DE A CTIV ID A D ES: Actividades Lunes Martes Clases teóricas Prácticas Consulta Aula virtual, Preparación de materiales y corrección Miércoles Jueves Viernes Sábado 17 a 20,30 (Adjunto) 16,30a 18,30(Auxiliar - Ad junto) 15,30 a 16,30 (Auxiliar) 15,00 a 16,30 ( Auxiliar, Adjunta) 15,30 a 16,30 17.30 a 19.30 ( Adjunta) 16 a 19 6. - E FE C T O S SO B R E la form ación integral del alum no. El tratamiento de los contenidos y el desarrollo de los trabajos prácticos promoverá la articulación teórico- metodológica respecto del campo disciplinar de la didáctica y los procesos de pensamiento de los estudiantes para fundamentar sus decisiones en las tareas relacionadas con la acción de enseñar y el compromiso ético de la formación docente. 7. - R E C U R SO S HUM ANOS. 7.1. N O M IN A D E P E R S O N A L D O C E N T E IN TER VINIEN TE E N EL D IC T A D O D E LA AS IG N A T U R A A PE L L ID O Y N O M BRES CARGO D EPA R TA M EN TO AREA YARROS, BETTY MABEL ADJUNTO INTERVENCION EDUCATIVA FERNANDEZ, MARIA GRACIELA AUXILIAR DOCENTE INTERVECION EDUCATIVA M Á X IM O T ÍT U L O A C A D ÉM IC O O B TEN ID O ESP. EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ESP. EN TECNOLOGÍA T IE M PO DEDICADO (a esta asignatura) 10 hs 10 hs 8 RM R/BJO.-
© Copyright 2025