Descargar PDF - Correo del Orinoco

Viernes 29 de Enero de 2016 | Nº 2.279 | Año 7 | Bs 5 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
PUBLICACIÓN
CONCEBIDA
Y
FUNDADA
POR
EL
COMANDANTE
SUPREMO
DE
LA
La artillería del pensamiento
REVOLUCIÓN
BOLIVARIANA
HUGO
RAFAEL
CH ÁV E Z
FRÍAS
19 5 4 – 2 0 13
Hasta 20 salarios mínimos es la base de cálculo de 0800MIHOGAR
Clase media con más chance
para comprar viviendas
ƒ Presidente Maduro crea registro inmobiliario para propietarios de la Gran Misión Vivienda
Venezuela y llamó a movilizarse contra la ley “trampa” de propiedad, que pretende aprobar
la MUD en la AN. “Voy a seguir protegiendo a la clase obrera y trabajadora”, subrayó el Mandatario.
ƒ Puso en funcionamiento la planta de tubos ranurados del estado Anzoátegui.
ƒ Indicó que más de 120 empresas se están instalando con alianzas entre el Estado
y la pequeña y mediana empresa. “Vamos a ahorrar 2.500 millones de dólares, recursos
que antes se gastaban en importaciones y ahora se van a producir en el país”, adelantó.
Foto Prensa Presidencial págs. 2-3
Tema del día
Declaración de AN
de “crisis humanitaria
en salud” es parte
del plan para derrocar
la Revolución
La contrarrevolución que
ostenta circunstancialmente
la mayoría en la Asamblea
Nacional, genera una campaña
mediática internacional para
promover una intervención
extranjera en el país. págs. 16-17
Economía
que representa el recorrido entre Caracas y la capital del estado Miranda se termiLos Teques Lanará.tortura
Para junio se anuncia la conclusión del nuevo distribuidor ubicado en el kilómetro 3 de la
carretera Panamericana, lo que permitirá un ahorro de hasta 40 minutos durante la travesía. A
estará más cerca full chola trabaja el Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas.
Foto AVN pág. 10
Acuerdo
en memoria
de víctimas
del holocausto
aprobó AN
por unanimidad
Min-Salud empezó
a eliminar criaderos
del patas blancas
pág. 5
El mosquito transmite
dengue, chikungunya
y zika, que se ha convertido
en problema de salud
en América Latina.
Foto José Meneses págs. 8-9
Información al momento, síguenos en las redes sociales @correoorinoco
Crudo subió
por encima
de 34 dólares pág. 15
Multipolaridad
Aprueban
en Puerto Rico
uso medicinal
de la marihuana pág. 20
Integración
Cancilleres de Unasur
abordaron ciudadanía
suramericana pág. 19
Opinión Libre
La disputa
por América Latina pág. 21
2 Impacto | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Inauguraron planta de tubos ranurados en el estado Anzoátegui
0RESIDENTE-ADUROCREØREGISTROINMOBILIARIO
PARAPROPIETARIOSDELA'RAN-ISIØN6IVIENDA
El Jefe del Estado también
aprobó el incremento
de la base de cálculo
para calificar como
beneficiarios de créditos
en el programa
0800-MIHOGAR
hasta 20 salarios
mínimos mensuales
0DVSAlRMØCONVENIO
DEUTILIZACIØN
INDUSTRIALDELGAS
CON0EQUIVEN
T/ Manuel López
F/ Prensa presidencial
Caracas
E
l presidente Nicolás
Maduro aprobó la creación del Registro Inmobiliario de la Gran Misión
Vivienda Venezuela (GMVV),
para proteger a las beneficiarias y a los beneficiarios de este
proyecto que lleva adelante el
Gobierno Bolivariano.
También se creará el Sistema Nacional de Registros
Públicos Inmobiliarios Especiales de la GMVV, con la
finalidad de agilizar la protocolización de este plan habitacional de manera que las personas puedan acudir a esos
registros y hacer el trámite.
“Firmé ambos decretos para
que salgan de inmediato en
la Gaceta Oficial y el órgano
superior de vivienda proceda
a la creación del Registro Inmobiliario de la Gran Misión
Vivienda Venezuela para proteger la propiedad, la familia y la
vivienda. Aquí está, aprobado”,
apuntó el Mandatario al estampar su rúbrica.
Además anunció que incrementará la cantidad de familias
de la clase media que se beneficiarán con créditos preferenciales destinados a la adquisición de vivienda principal que
así lo soliciten.
En la transmisión conjunta,
el Primer Mandatario explicó
que incrementó la base de cálculo para calificar en el programa 0800-MIHOGAR, destinado
a la clase media. Se elevó el beneficio, que estaba entre tres y
15 salarios mínimos, hasta el
tope de 20 salarios mínimos.
“Ahora tendrán ese derecho los
que ganen hasta 20 salarios mínimos”, reiteró.
DATO
MÁS RECURSOS
era el precio del petróleo
venezolano al cierre del día
de ayer, informó el presidente
Nicolás Maduro.
El Jefe del Estado ratificó
que continuará “protegiendo
a la clase obrera y trabajadora”, puesto que, según explicó,
el beneficio será para la familia trabajadora venezolana.
Igualmente adscribió al Fondo
Simón Bolívar, encargado de
financiar la construcción de la
gran misión, al Ministerio del
Poder Popular para Hábitat y
Vivienda.
Hasta la fecha se han invertido 418.428 millones de
bolívares, tomados de la cartera privada de la banca, del
presupuesto nacional y otras
fuentes, además de 66.417 millones de dólares provenientes
de los ingresos petroleros, resaltó el Primer Mandatario al
comentar un pase de entrega
de viviendas.
Maduro llamó al pueblo a
movilizarse para defender la
www.correodelorinoco.gob.ve
Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas
RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382
GMVV, “para no dejarse engañar de nuevo por los estafadores inmobiliarios y las apetencias de la burguesía. Son dos
modelos: el de la Constitución,
que defiende los derechos sociales, y el del capital. Quieren
matar esta ley y privatizar la
vivienda. Es una gran estafa
y una gran amenaza. Hay que
constituir un gran frente nacional contra la privatización. No
a la mercantilización de la vivienda. Esa ley no va”, apuntó.
En otro pase, el Mandatario
anunció los avances de la Gran
Misión Barrio Nuevo, Barrio
Tricolor en el estado Barinas,
donde se refaccionaron 300 viviendas de un total de 600 en el
sector Los Senderos de Bolívar
y Chávez, en el sector Morodoy
Tres, de la parroquia Barinitas,
municipio Bolívar.
Este es un trabajo conjunto
entre esa gran misión y la comunidad que se realiza en el
estado Barinas. “En esta entidad tenemos una meta de 8
mil viviendas; hasta ahora se
alcanzó 33% de la meta. Están
listas 2.300 casas”, sostuvo el
gobernador de la entidad, Adán
Chávez, en un pase de VTV.
MOTOR HIDROCARBUROS
En otra transmisión conjunta
Maduro puso en funcionamiento la empresa mixta Ranurado
de Tuberías Orinoco, ubicada en
municipio Simón Rodríguez, en
El Tigre, estado Anzoátegui. La
iniciativa forma parte del motor
Hidrocarburos y tiene como finalidad suplir la demanda de la
industria petrolera.
Esta empresa se creó en el
contexto del plan de ampliación de las bases productivas
del país. Se trata de una de las
empresas recuperadas median-
Fundador: Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
Comité Editorial: Desirée Santos Amaral | Eloísa Lagonell Castillo |
Modaira Rubio | Wiston Márquez | Teresa Ovalles | Chevige González Marcó
Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas
RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382
En el acto efectuado en el Tigre
durante la inauguración de
la empresa mixta Ranurados
Tuberías Orinoco, el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo
Istúriz, anunció la utilización
del gas que antes era quemado
en la industria petroquímica.
“Hoy estamos concretando
el sueño del comandante Hugo
Chávez, que nos reclamaba
todo el gas, que se perdía” en
los mechurrios y que pudiera
ser aprovechado, dijo el Vicepresidente al presenciar la firma del convenio entre Pdvsa
Gas, Pequiven y otras empresas petroquímicas que utilizan
materia prima derivada de este
hidrocarburo.
“El gas alimentará las plantas petroquímicas, con lo cual
generará divisas adicionales”,
expresó el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino,
presente en el acto.
El ministro también adelantó que en mesas de gas se
propuso modificar el convenio cambiario para el sector,
de manera que los inversionistas puedan exportar, tengan un retorno en bolívares
más competitivos y disponga
de un mayor porcentaje de divisas para destinar a nuevas
inversiones.
“Pdvsa ofrece a inversionistas en gas exportar ese hidrocarburo”, comentó el ministro
y agregó que más adelante
se darán detalles adicionales
sobre las conclusiones de la
mesa de Hidrocarburos.
te una asociación entre Pdvsa y
el capital privado, agrupado en
el consorcio de pequeñas industrias (Petropymi).
“En el corazón de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez,
en el Tigre, estado Anzoátegui,
arrancó esta empresa”, mani-
Máster/Fax
(0212) 572.0123
Redacción
(0212) 572.7612
Distribución (0212) 574.5156
3
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|)MPACTO
La artillería del pensamiento
3EENTREGARON
VIVIENDASENELESTADO
-IRANDA
,LAMØ A LA MOVILIZACIØN
CONTRA LEY DE VIVIENDA
DELADERECHA
El Jefe de Estado venezolano,
Nicolás Maduro, exhortó al pueblo vía Twitter a movilizarse en
rechazo a la ley de propiedad,
aprobada en primera discusión
del debate parlamentario.
“Llamo a todo el pueblo a movilizarse contra la Ley Capitalista
que pretende privatizar la Vivienda y el Hábitat de la Familia Venezolana”, escribió en su cuenta en
la red social Twitter.
“Solo con la Unión Pueblo-Gobierno defenderemos el Derecho a
la Vivienda...la Gran Misión Vivienda
Venezuela no se privatiza.. Que Viva
Chávez”, escribió el Mandatario en
su cuenta @NicolasMaduro
Si se aprobara ese instrumento
que quiere la derecha, se acabaría
la Gran Misión Vivienda Venezuela. “Frente a la ley de estafa de la
oligarquía, rebelión del pueblo
en las calles”, remarcó el Primer
Mandatario.
En el capítulo número 5 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establecen los derechos y los deberes,
comentó el Mandatario, y llamó a
la población a estar atenta a estas
maniobras de la oposición. “Alerta, pueblo”, apuntó.
Dijo que en el título III de ese
capítulo se establecen los derechos sociales y de la familia, en
específico, en el artículo 82 se
establece el derecho a la vivienda
adecuada, segura y cómoda, con
servicios esenciales en un hábitat
que organicen las relaciones familiares y de la comunidad.
Desde 1999 a 2011 se construyeron 500 mil viviendas y, a
partir de ahí, el presidente Hugo
Chávez lanzó la Gran Misión Vivienda Venezuela, que ha superado más de un millón de viviendas construidas.
festó desde la planta el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, en compañía del ministro
del Poder Popular para Petróleo
y Minería, Eulogio Del Pino; el
titular de la cartera de Industria
y Comercio, Miguel Pérez Abad,
la directiva de Pdvsa y de la nueva unidad productiva.
La fabricación inicial será de
2.400 tubos, con especificacio-
nes de ranurados y un diámetro de 7 pulgadas, y se espera
llegar a 10 mil tubos, que es lo
que necesita la Faja. “Esto permitirá ahorrar 82 millones por
año“, especificó Del Pino en el
pase de VTV .
Como parte del motor Hidrocarburos, el Presidente indicó que más de 120 empresas
se están instalando con alian-
El Gobierno Bolivariano entregó 100 nuevas viviendas en el
complejo habitacional Vistas de
Matalinda, ubicado en la carretera nacional Charallave-Ocumare,
municipio Cristóbal Rojas del
estado Miranda, informó el presidente Nicolás Maduro en una
transmisión conjunta de VTV.
Solamente en el estado
Miranda la Gran Misión Vivienda
ha entregado 114 mil viviendas,
precisó Maduro.
Este urbanismo forma parte de
los casos de personas estafadas
por las grandes inmobiliarias y de
las beneficiarias y los beneficiarios inscritos en 0800-MIHOGAR,
indicó el diputado por el PSUV
Elías Jaua desde el urbanismo al
entregar una apartamento a una
familia, en un pase VTV.
El parlamentario socialista dijo
que este instrumento de la derecha
derogará dos leyes promulgadas
por el presidente Hugo Chávez, la
de los terrenos ocupados en los barrios y la del justiprecio.
Jaua reiteró que la Ley de Propiedad de Viviendas, propuesta por el
partido Primero Justicia y aprobada en primera discusión por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional (AN), es “una ley disfraz que
desvirtúa la Gran Misión Vivienda
Venezuela y pretenden convertir el
millón de viviendas entregadas en
mercancía”.
zas entre Estado y la pequeña
y mediana empresa. “Vamos
a ahorrar 2.500 millones de
dólares, recursos que antes se
gastaban en importaciones y
ahora se van a producir en el
país”, adelantó.
Esto forma parte de los motores productivos, en este caso
el de Hidrocarburos, de los
nueve creados: petroquímico,
agroalimentario, minería, telecomunicaciones e informática, construcción, industrias,
industria militar y turismo.
Petropymi cuenta con más
de 80% de las acciones de la
fábrica, que podrá satisfacer
la demanda de tubos, anteriormente importados desde
Colombia por los sectores públicos y privados.
El ministro Pérez Abad
consideró que el arranque
de esa planta “es ejemplo de
que los empresarios nacionalistas quieren hacer crecer a
Venezuela de la mano del Gobierno. Estas son las semillas
que empiezan a germinar del
Plan Siembra Petrolera, legado del comandante eterno,
Hugo Chávez”.
Venezuela felicitó al Mandatario dominicano
República Dominicana asumió
presidencia pro tempore de la Celac
T/ Manuel López
Caracas
E
l
presidente
Nicolás
Maduro anunció que la República Dominicana asumió la
presidencia pro tempore de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac) por un período de un
año, por lo que felicitó al Mandatario caribeño.
“Hemos conversado con el
presidente dominicano hemos planteado un plan táctico
anticrisis. Se han planteado
nuevas formas de comercio y
de organización de la producción”, sostuvo el primer Mandatario Nacional.
Maduro dijo que el presidente
Danilo Medina manifestó que
recibe la presidencia temporal
en momentos de “enormes desafíos” para la región y el mundo.
“Asumimos la presidencia
pro tempore en un año en el que
el mundo y América Latina, en
particular, afrontan inmensos
desafíos”, dijo Medina en su
discurso de posesión en la sede
la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Quito, al
término de la IV cumbre de la
Celac, reseñado por las agencias
internacionales de noticias.
Se trata de “una suma inmensa de desafíos y de dificultades. Es una red compleja, con
tantos problemas entrelazados
que solo la política podrá resolverlas”, indicó el Mandatario
dominicano, y señaló las situaciones económicas, sociales,
ambientales e ideológicas que
tiene el organismo por delante.
Maduro informó también
que se reunió con su homólo-
go colombiano, Juan Manuel
Santos. Todos estos encuentros evidencian que ha surgido una nueva diplomacia. “La
Celac va a ser la verificadora
de los acuerdos entre el Gobierno y la Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia”, recalcó.
NUEVA DIPLOMACIA
Destacó las manifestaciones
de simpatía que recibió del
pueblo ecuatoriano. “Estuvimos compartiendo con el pueblo y mandatarios de la región.
Le digo al pueblo venezolano
que se sientan amados por el
pueblo ecuatoriano a pesar
de la guerra mediática contra
nuestro Gobierno”, reflexionó
el Mandatario.
Recordó la fundación de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
por el presidente Hugo Chávez
en Caracas, a pesar de que estaba enfermo.
También mencionó que fue
al presidente Luiz Ignacio
Lula Da Silva quien le tocó
presidir la primera reunión
del Celac, el 17 de diciembre
de 2008, después del Congreso de Panamá en el siglo XIX.
“Todavía no somos unión,
pero estamos construyendo la
identidad y la doctrina, para
ser una comunidad, como una
comuna”, recalcó.
Contó que se emocionó con
las manifestaciones de afecto
al Comandante Supremo de la
Revolución Bolivariana. “Gritaban ¡Viva Chávez!, hasta dijeron ¡Viva Maduro!, porque
saben de la lucha de Venezuela
para salir adelante”, comentó.
4 Política | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Recorrerán comunidades para explicar riesgos de la ley
"LOQUEDELA0ATRIACALIlCAPROYECTO
DEVIVIENDADELADERECHACOMOUNATRAMPA
El diputado Pedro Carreño
explicó que la propuesta
es inconstitucional, no cumple
con los requisitos de ley
y no resiste “un análisis
jurídico”
que sirve como asiento para el
hogar. Preocupa más el apalancamiento financiero que la felicidad de los niños y niñas en un
hogar seguro. Preocupa más la
inversión que la estabilidad familiar”, analizó Molina.
ESFUERZO DE LA REVOLUCIÓN
T/Janet Queffelec Padrón
[email protected].
ve
F/José Luis Díaz
Caracas
E
l Bloque de la Patria no
aprobó en primera discusión el proyecto de ley
para el otorgamiento de títulos
de propiedad a los beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
Este proyecto –presentado
por la bancada de la oposición– fue calificado por los
diputados patriotas como un
disfraz y una ley trampa. No
obstante, recibió el visto bueno de los parlamentarios de
la MUD y la próxima semana
será evaluado por la Comisión Permanente de Administración y Servicios.
Al finalizar la discusión,
Pedro Carreño (PSUV-Delta
Amacuro) expresó que el bloque patriótico emitía un “voto
negativo” porque consideró
que la propuesta era inconstitucional, no cumplía con los
requisitos de ley y no resistía
“un análisis jurídico”.
En la plenaria intervino el diputado revolucionario Ricardo
Molina, quien recordó que en
la Cuarta República muchas fa-
$IPUTADOSPATRIØTICOSRESPALDARONLAMISIØNREVOLUCIONARIA
milias perdieron sus viviendas
por las políticas neoliberales
que fijaban altas tasas de interés a los créditos hipotecarios.
Por el contrario, en la Revolución Bolivariana se ha rescatado el derecho a la vivienda,
resaltó.
Al analizar el proyecto de
ley, Molina indicó que está lleno de “generalidades” y que en
su exposición de motivos señala que en 2010, luego de las
torrenciales lluvias, 100 mil
familias perdieron sus casas.
El diputado precisó que realmente fueron 140 mil familias
y que recibieron una vivienda
digna.
El proyecto, que catalogó de
“bodrio”, será analizado por el
Bloque de la Patria en las comunidades para advertir a la
población sobre el riesgo que
representaría que la Asamblea
Nacional aprobase dicha ley:
“Nos vamos a la calle a explicarle al pueblo”.
Molina refirió que en la Ley
de Régimen de Propiedad de
las Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela se establecen los pasos para la protocolización de los documentos
y las condiciones de venta.
“Ustedes o se burlan del pueblo, o son profundamente ignorantes. Esta es una ley disfraz
que disfraza lo que persigue
que es volver a las soluciones
habitacionales y aplicar la ley
del mercado para valorar los
terrenos”, manifestó.
En su intervención sostuvo
que se trata de un proyecto
“improcedente” y que el Gobierno Bolivariano protege al
grupo familiar y no al individuo. “Es la familia la que firma el documento”, aclaró.
El “bodrio” contraviene
principios
constitucionales
porque las razones económicas están por encima de las razones sociales.
“Preocupa más el principal
activo que la vivienda principal
Luego intervino Elio Serrano (PSUV-Miranda) quien resaltó que la GMVV “es algo extraordinario” y que en el siglo
XX se construyó un millón de
viviendas. Mientras que en los
últimos cinco años la Revolución Bolivariana ha edificado
la misma cantidad de unidades habitacionales.
La Gran Misión Vivienda Venezuela, destacó, es producto
del esfuerzo entre el Gobierno
y el Poder Popular. Y advirtió
que el proyecto de ley de la derecha pretende mercantilizar
las viviendas e “hipotecar el
futuro de las familias”.
Serrano comentó que mientras la Revolución construye
casas, la oposición “lo que
hace es flojear”. Como ejemplo refirió que en Miranda la
gobernación se ha dedicado a
“ranchificar” a las familias
con la entrega de certificados
para la compra de materiales
de construcción.
El diputado por el Bloque de
la Patria previno sobre las intenciones del sistema bancario
y de la cámara inmobiliaria
que pretenden despojar a la
GMVV de los 70 millones de
metros cuadrados para sumarlos al mercado secundario.
Parlamentarios bolivarianos resaltaron apoyo de la revolución
AN sancionó acuerdo por día del cine
T/ J.Q.P.
F/ J.L.D.
Caracas
L
$IPUTADOSBOLIVARIANOSVOTARONPORELACUERDO
a Asamblea Nacional (AN)
sancionó por unanimidad
un acuerdo para celebrar el
día nacional del cine.
Durante el debate el Bloque
de la Patria destacó los esfuerzos que ha emprendido el proceso revolucionario para favorecer la producción nacional.
El diputado bolivariano
Earle Herrera mencionó
que el Gobierno del Distrito
Capital y la Alcaldía de Caracas han rescatado 20 salas de cine, en donde exhiben películas venezolanas
“que no pasan en los cines
privados”.
A su vez, la diputada Érika
Ortega dijo que la Revolución
creó un fondo de promoción
para el cine nacional y construyó la Villa del Cine.
En los últimos 17 años se
produjeron 157 obras cinematográficas y en 2015 se estrena-
ron en las pantallas 31 películas, refirió.
“El comandante Chávez
fue el que logró el f lorecimiento del cine y por eso
hemos obtenido 300 premios
internacionales”, mencionó
Ortega.
El acuerdo lo presentó la diputada Amelia Belisario (PJAragua), con motivo de la proyección de la primera película
venezolana en el Teatro Rafael
María Baralt, estado Zulia,
hace 119 años.
5
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|0OLÓTICA
La artillería del pensamiento
Invitó a la oposición a que haga propuestas
$IPUTADOSPATRIØTICOSDESMINTIERONSUPUESTA
hDESTRUCCIØNvDEEMPRESASBÉSICASDE'UAYANA
Héctor Rodríguez, jefe
de la bancada chavista, negó
que las empresas no aporten
nada al Producto Interno
Bruto
L
E
%LPARLAMENTARIODIJOQUELADERECHAMIENTEALPUEBLO
entonces cómo en revolución se
han construido más de un millón de viviendas.
“¿Ustedes han sacado la cuenta de la cantidad de cabillas, de
la cantidad de cemento, de la
cantidad de puertas, de la cantidad de ventanas que se necesitan para construir un millón de
viviendas”, inquirió.
Rodríguez advirtió que la
oposición, a través del populismo, miente al pueblo “para
convertir la Gran Misión Vivienda Venezuela en los desahucios españoles”.
Agregó: “Las viviendas se
han construido porque en Bolívar hay trabajadores generando los materiales necesarios”.
Manifestó que a pesar de la acción de la derecha, el Gobierno con-
tinuará con su política social para
construir 3 millones de vivienda.
El diputado sostuvo que la
oposición ve en las empresas
básicas la oportunidad de extraer las materias primas para
regalarlas en el exterior.
“Para nosotros nuestras materias primas son para el pueblo venezolano, son para la felicidad del pueblo venezolano,
son para las viviendas, para las
pensiones”, expresó.
Insistió que en Venezuela
hay una emergencia económica –que niega la oposición–
porque el precio de los recursos naturales como petróleo,
hierro y oro “han tenido un bajón considerable en el mundo y
eso repercute en los ingresos
de Venezuela”.
Indiscutiblemente, afirmó,
las empresas de Guayana pueden mejorar su productividad:
“Ojalá entre la bancada de la
oposición exista un diputado que con responsabilidad”
haga propuestas para elevar
la producción.
“Si es así, aquí están nuestras
manos, aquí está nuestra voluntad de trabajar juntos”, señaló.
Mientras la bancada opositora ha perdido el tiempo en la
Asamblea Nacional, el presidente Nicolás Maduro se ha reunido en los últimos días con el
sector productivo.
“Si queremos resolver esta
gran emergencia, producto de
la baja de los precios petroleros,
solamente tenemos un camino,
producir”, expuso.
Diputados patrióticos resaltaron solidaridad de Venezuela
Parlamento sancionó acuerdo
por víctimas del holocausto
T/ J.Q.P.
F/ J.L.D.
Caracas
L
a Asamblea Nacional aprobó un acuerdo en memoria
de las víctimas del holocausto.
Cada 27 de enero las Naciones
Unidas recuerda la liberación
del campo de concentración de
Auschwitz por el ejército soviético en 1945.
En la sesión plenaria intervino Hillo Otsfeld, sobreviviente
del holocausto: “Los rusos me
salvaron la vida, Israel me devolvió la dignidad y Venezuela
me devolvió la fe en los seres
humanos”.
2OY$AZA
$ECISIONES
CORRECTAS
T/ Janet Queffelec Padrón
[email protected]
F/ José Luis Díaz
Caracas
l Bloque de la Patria desestimó las críticas de la
bancada de la derecha
sobre la supuesta “destrucción” de las empresas básicas
de Guayana, durante el proceso revolucionario.
El diputado Héctor Rodríguez, jefe de la bancada chavista, negó que solo 20% de la
capacidad instalada esté produciendo actualmente y que las
empresas no aporten nada al
Producto Interno Bruto, como
sostuvo la oposición.
“Es triste escuchar un discurso que trata de esconder
la verdad de la historia, como
si el pueblo de Bolívar, como
si los trabajadores del estado
Bolívar no hubiesen sufrido
en carne propia lo que fue la
política neoliberal, del estado
mínimo, la política de la privatización”, durante la Cuarta
República, expuso.
En su intervención preguntó a
los diputados de la derecha si las
empresas básicas no producen,
0UNTO#RÓTICO
El diputado Yul Jabour (PCVYaracuy) resaltó que el pueblo de
Venezuela “se ha caracterizado
por su solidaridad con todos los
pueblos del mundo, pero reconoce el papel del sionismo guerrerista contra los pueblos”.
Señaló que el Bloque de la Patria
condena el nazi fascismo en Europa
durante el siglo pasado, “así como
las guerras que se desarrollan contra los pueblos del mundo”.
Pidió a la comunidad judía
que contribuya para que cese
el ataque y el genocidio contra
Palestina y contra el pueblo palestino, y “que no haya guerra
en Afganistán, en Irak, en Siria
en función del gran capital”.
9UL*ABOURPIDIØACOMUNIDADJUDÓAQUECONTRIBUYAALAPAZ
Jabour sostuvo que los revolucionarios no renunciarán a la
lucha por la paz.
“Derrotando a los fascistas
es como lograremos la paz”,
señaló.
a política de amplitud
adoptada por el presidente
Nicolás Maduro y el Gobierno
revolucionario de reunirse
con todos los sectores del empresariado es correcta. Nada
más importante para enfrentar la crisis económica actual
que apuntalar el desarrollo
del mercado interno, especialmente, en los rubros alimentos y medicinas.
La línea trazada por el Jefe
del Estado de levantar la producción de todas las empresas,
grandes, medianas y pequeñas, que son regentadas por
el Estado, y ponerlas a funcionar a su máxima capacidad,
es una decisión correcta.
La decisión de incrementar la tasa impositiva a las
grandes transacciones y a los
grandes capitales, y de esta
manera subir los ingresos
fiscales del país –hoy en declive– producto de la caída de
los precios del petróleo, es una
política correcta.
La firme determinación gubernamental de sostener a toda
costa los programas sociales y
no ceder al chantaje de los neoliberales, que buscan eliminar
todo subsidio y toda acción de
solidaridad, es, a todas luces,
una decisión correcta.
No obstante, es preciso
señalar, que sin una nueva
política cambiaria, sin una
política monetaria adecuada
y sin otras decisiones en materia fiscal que complementen
las ya adoptadas, no es posible
alcanzar el equilibrio que requiere la economía interna de
nuestro país, que es, y siempre
será, una economía estrechamente vinculada al mercado
global petrolero.
Equilibrar los parámetros
macroeconómicos de la Nación requiere de grandes esfuerzos y de sacrificios de todos los sectores, de acuerdos
políticos audaces y sostenibles
en el tiempo.
Urge un viraje profundo en
materia de política económica, sin perder de vista el objetivo estratégico: la superación
del capitalismo rentístico, no
solo del rentismo.
[email protected]
Maracay / Edo. Aragua
6 Política | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Federación de Estudiantes de Educación Media colabora activamente en la convocatoria
#ARLOS1UINTERO4ODOELPUEBLODEBE
PARTICIPARENEL#ONGRESODELAPATRIA
El joven dirigente que integra
el comité promotor de este
evento ha señalado que lo
más importante es impulsar
el resguardo y la defensa
de las conquistas sociales
alcanzadas en Revolución
T/ Modaira Rubio
F/ Ángel Dejesús
Caracas
E
l presidente de la Federación de Estudiantes de
Educación Media y dirigente nacional de la Organización Bolivariana de Estudiantes
(OBE), Carlos Quintero, realizó
una jornada de conversatorios
en distintos centros educativos
de la Gran Caracas como parte
de la convocatoria en curso para
que todos los sectores participen
en el Congreso de la Patria.
Quintero, junto a otros integrantes de esa plataforma estudiantil, declararon desde el
emblemático liceo Fermín Toro
de Caracas que están haciendo
uso del ejercicio democrático en
cada aula para “convocar a la
juventud venezolana a participar en el Congreso de la Patria,
pero también para que los estudiantes de educación media conozcan cómo está actuando la
1UINTERO,AJUVENTUDDEBEINTERVENIRENLACONSTRUCCIØNDELNUEVOMODELODEPAÓS
directiva adeco-burguesa de la
Asamblea Nacional, en contra
de la mayoría del pueblo”.
“Los estudiantes de educación media somos parte del
equipo promotor del Congreso
de la Patria y por ello llamamos a la unificación de fuerzas
de todo el pueblo para la rebelión victoriosa . Allí estaremos
nosotros, la juventud, los estudiantes con nuestras propuestas”, explicó el dirigente.
“Esto no se trata de una acción individual, sino de una acción colectiva y todo el pueblo,
todos los sectores deben participar en el Congreso de al Patria”,
reiteró Quintero.
RESPALDO PLENO
AL PRESIDENTE MADURO
Quintero reiteró el respaldo pleno del movimiento estudiantil bolivariano a todas
las acciones emprendidas por
el presidente obrero Nicolás
Maduro para el reimpulso social, político y productivo que
necesita el país.
“Los jóvenes debemos participar activamente en la construcción de un nuevo modelo
productivo y hacemos un llamado: ante las adversidades
económicas todos debemos estar unidos”, resaltó Quintero.
“Desde nuestros espacios,
estamos promoviendo los pro-
gramas de siembra escolar. De
aquí salimos a una reunión
con el Ministerio de Agricultura Urbana para garantizar
el éxito de este programa en
un nuevo reimpulso del mismo”, destacó.
“Reconocemos que el año pasado, por distintas circunstancias, el programa de siembra
productiva escolar no tuvo el
éxito deseado. Por ello, ahora
estamos haciendo alianzas para
mejorar la sustentabilidad de
la siembra en nuestros liceos y
en las comunidades aledañas”,
prosiguió Quintero.
Anunció que en todo el territorio nacional, escuelas
técnicas y liceos impulsan
proyectos agroproductivos y
agroindustriales para contribuir a la reactivación económica de la patria.
“También fortalecemos la
captación, organización y la formación de los estudiantes para
que puedan incorporarse a los
planes económicos”, indicó.
“Reiteramos nuestro rechazo a la actitud asumida por la
directiva adeco-burguesa de la
Asamblea Nacional que ha negado el Decreto de Emergencia
Económica, colocando por encima de los intereses del pueblo
sus intereses particulares”, expresó con contundencia.
$ICTANMEDIDAS
DEPROTECCIØN
PARACORONEL6ILORIA
T/ Redacción CO
Caracas
E
l Tribunal 27° en Funciones de Control del área metropolitana de Caracas (AMC)
acordó medidas de protección,
consistentes en el patrullaje continuo de efectivos de la
Guardia Nacional Bolivariana
(GNB), a favor del director del
Centro Nacional de Procesados Militares en Ramo Verde,
coronel José Salvador Viloria,
y a su familia.
La decisión de la instancia
judicial se basa en lo establecido en el Código Orgánico
Procesal Penal y la Ley de Protección de Víctimas, Testigos
y demás Sujetos Procesales,
conforme con el artículo 20
que contempla las medidas de
protección extraproceso; es
decir, las de custodia personal
o residencial, bien mediante la
vigilancia directa o a través de
otras acciones de seguridad.
Las medidas de protección
que deberá cumplir la GNB fueron fijadas por el lapso de seis
meses, prorrogables por igual
tiempo, debido a que tanto el
coronel Viloria como su familia se ha visto afectada por las
amenazas recibidas a través de
distintas llamadas telefónicas y
por las redes sociales.
Sobre la decisión acordada
por el citado tribunal, fue notificada para su conocimiento la
Fiscalía Superior del AMC.
Resalta que el movimiento estudiantil “no puede apoyar a este delincuente”
Joel Cedeño: Nixon Moreno
no es un perseguido político
T/ Eduardo Chapellín
F/ Luis Franco
Caracas
“E
l plan de la mayoría opositora de la Asamblea Nacional es crear una agenda donde
ocultan los crímenes cometidos
por personajes como Nixon Moreno, acusado de violación e intento de homicidio. La oposición
buscó la excusa de un argumento en que estos delincuentes los
hacen aparecer como perseguidos políticos y no lo son”, recalcó Joel Cedeño, presidente de la
Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios.
“Que se aplique todo el peso
de la ley. No es posible que
sinvergüenzas como el asambleísta William Dávila esté
alcahueteando a este señor
que ha cometido delitos. Los
organismos policiales deben
actuar y detener a Nixon Moreno. Es que buscan aplicar
lo mismo a Leopoldo López,
quien provocó el asesinato
de muchos venezolanos y venezolanas. Tampoco es un
preso político y no les sale
esa ley de amnistía que inventaron en la AN”, amplió
el estudiante.
Considera que el movimiento
estudiantil, esté a favor del Gobierno o en contra, “no puede
apoyar a este prófugo de la justicia. Sería inmoral”.
SEGURIDAD
Por otra parte, señaló otros
problemas que tienen el estudiantado de la educación superior en todo el país: “No van a
amedrentar a los estudiantes
en sus justos reclamos. Debe
hacerse una revisión profunda
en nuestra casa de estudios de la
pérdida de materiales para reparar las unidades de transporte.
También se deben eliminar los
continuos robos. Un ejemplo, en
la Universidad del Zulia (LUZ)
robaron del comedor de Ciencias
donde se llevaron alimentos, cavas, aires acondicionados y cocinas industriales, entre otros”.
Planteó una reunión con Jorge
Arreaza, ministro de Educación
3E×ALAQUE.IXON-ORENOESUNPRØFUGO
Universitaria, Ciencia y Tecnología, “para que la OLP se establezcan a las afueras de nuestras
universidades para el rescate del
buen vivir. No pueden entrar las
bandas armadas que están en
función de amedrentar y asesinar a los estudiantes, aparte de
los continuos robos. Hay que ponerle un coto a la impunidad”.
Señala que en la LUZ realizaron un referendo y cuando
actuaron las fuerzas del orden
público bajaron los índices de
robo en 200%: “Queremos que
se haga una encuesta a nivel
nacional y se determine si es
procedente que fuera de nuestros espacios universitarios
exista el patrullaje inteligente,
la presencia de organismos de
seguridad precisamente para
detener a los estudiantes que
son delincuentes o los delincuentes que no son estudiantes. Eso sí, vinculados con la
seguridad interna de esas universidades”, dijo.
La artillería del pensamiento
7
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|0OLÓTICA
Ayer se realizó la incineración de los narcóticos
-ÉSDETONELADASDEDROGASHANSIDO
INCAUTADASENLOQUEVADEA×O
El presidente de la ONA
indicó que el golpe más fuerte
se registró durante el fin de
semana pasado en el estado
Zulia, donde se hallaron más
de 1.500 kilos
T/ Jeylú Pereda
[email protected]
F/ Héctor Lozano
Catia la Mar
E
l presidente de la Oficina Nacional Antidrogas
(ONA), Irwin Ascanio
Escalona, informó que durante las primeras semanas de
este año los cuerpos de seguridad del Estado han incautado
3,5 toneladas de drogas de diferentes tipos.
El funcionario indicó que ayer
se llevó a cabo la incineración
del total de la droga incautadas.
El proceso se realizó en los 11
hornos pirolíticos que se ubican
en las diferentes regiones del
país para dar cumplimiento a
lo establecido en la Ley Orgánica de Drogas y el Plan Nacional
Antidrogas 2015-2019.
La acción corresponde a la
primera jornada de incineración de 2016. Ascanio Escalona
explicó que este proceso facilita que se desalojen las salas
de evidencia de los cuerpos de
seguridad.
,A/.!CUENTACONHORNOSPIROLÓTICOSENTODOELPAÓS
!LGUNOSDATOSDEL-0
En 2015
En las operaciones antidrogas
se detuvieron a más de 10 mil
personas y se realizaron más
de 20 incineraciones.
MÁS DE 80 KILOS EN VARGAS
Ascanio Escalona encabezó
la cremación que se efectuó en
el horno pirolítico del aeropuerto de Maiquetía, en el estado
Vargas. En el lugar se procedió a la verificación y posterior
destrucción de unos 80 kilos de
diferentes tipos de drogas que
fueron incautados en el Distrito
Capital, Miranda y Vargas.
En el procedimiento también
estuvo presente José Miguel
Medina, director contra las
Drogas del Ministerio Público
(MP). Además, se contó con la
presencia de expertos toxicológicos que certificaron que la
droga fue reportada a la Fiscalía en el mes de enero de 2016.
%N6ARGASSEDESTRUYERONALREDEDORDEKILOS
MÁS DE UNA TONELADA EN ZULIA
De acuerdo con Ascanio Escalona, el golpe más fuerte de
este año contra el narcotráfico
se registró durante el fin de semana pasado en el estado Zu-
%XPERTOSTOXICOLØGICOSVERIlCARONELPROCESO
Enero de 2016
Unas 700 personas
–venezolanos y colombianos–
fueron detenidas por
diferentes niveles de
implicación en narcotráfico.
Europa, Norteamérica y
Centroamérica son los
principales destinos de las
drogas incautadas.
lia. Precisó que en esa entidad,
específicamente en el municipio Machiques de Perijá, se incautaron más de 1.450 panelas
de cocaína de alta pureza que
arrojaron un peso superior a
los 1.500 kilos.
Confirmó que todavía hay
operaciones en el Zulia para
determinar la verdadera procedencia y ubicación de los laboratorios en la frontera. El trabajo
se realiza conjuntamente con la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
El director contra Drogas del
MP declaró que la investigación
se encuentra en la fase prelimi-
,ACOCAÓNAES
LAMÉSCOTIZADA
ENELMERCADOILÓCITO
De acuerdo con el presidente de
la ONA, Irwin Ascanio Escalona,
en el mercado internacional la cocaína es la que se cotiza al costo
más alto, por esa razón es una de
las sustancias más incautadas.
Comentó que las organizaciones criminales se articulan muy
bien a escala internacional. “Todos sabemos que nuestro país
tiene la realidad de que limita
con el mayor productor de cocaína del mundo y somos utilizados
de tránsito por nuestra geografía”, recordó.
No obstante, ratificó que el
Gobierno venezolano trabaja arduamente para dar cumplimiento al Plan Nacional Antidrogas,
así como a los objetivos estratégicos que se refieren a la previsión integral y la lucha contra el
tráfico ilícito.
“Hemos fortalecido la red contra la legitimación de capitales
y conjuntamente con la oficina
contra el terrorismo estamos
creando una comisión nacional
para atacar el crimen organizado
desde el lavado de activos”, detalló el funcionario.
También se está evaluando, a
través del Observatorio Venezolano de Drogas y el Observatorio Venezolano de la Seguridad,
cómo las organizaciones criminales obtienen beneficios económicos que les permiten financiar
sus operaciones y comprar equipos de alta tecnología.
nar: “No pudiera adelantar más,
pero sí puedo decir que resultaron fallecidas dos personas que
se enfrentaron a los cuerpos de
seguridad”. También reportó la
detención y privativa de libertad de un implicado.
UNA INCINERACIÓN AL MES
Por otra parte, Medina enfatizó que el proceso de incineración de toda droga incautada
es una obligación de ley. Comentó que para este año el MP
tiene pautada un poco más de
12 cremaciones, una por mes
en promedio.
“Todos los estados deben hacerlo porque es muy delicado
tener en las salas de evidencias
estas sustancias prohibidas”,
indicó el funcionario.
Asimismo, informó que la
ONA y el MP han iniciado una
supervisión de todas las salas
de evidencias. Puntualizó que
la instrucción es que debe haber cero drogas en esas instalaciones. “Toda droga incautada debe ser incinerada lo más
pronto posible”, sentenció.
8 Nacionales | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
La campaña fue desplegada en 590 áreas de salud integral del país
'OBIERNO.ACIONALACTIVØPLANINTEGRAL
PARACOMBATIRDENGUECHIKUNGUNYAYZIKA
Actualmente los mayores
esfuerzos se dirigen hacia
el zika. Para abordar las
complicaciones existen
dos tratamientos:
la inmunoglubina
y la plasmaféresis. Se deben
eliminar los criaderos para
lograr el control vectorial
T/ Leida Medina
F/ José Meneses
Caracas
E
l Gobierno Nacional, a
través del Ministerio del
Poder Popular para la
Salud, inició ayer un plan de
acción integral transectorial
a escala nacional, con la finalidad de combatir las enfermedades trasmitidas por vectores,
en concreto el zika, el dengue y
la chikungunya.
La ministra del Poder Popular para la Salud, Luisana
Melo, explicó que en estos momentos los esfuerzos del control
vectorial se dirigen hacia esas
dolencias, pero en especial la
enfermedad emergente, como
es el zika, que “viene recorriendo América Latina”.
La enfermedad zika, recordó,
es un virus transmitido por la
zancuda del mismo tipo Aedes
aegypti, que también transmite
el dengue y la chikungunya.
El despliegue, precisó, es
transectorial, ya que se han
activado todos los actores que
intervienen en la materia, por
ese motivo, en el plan integral
además de las médicas y los médicos y personal de la máxima
instancia en salud del país, también participan los ministerios
del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas y Educación,
además de las gobernaciones y
las alcaldías.
Melo enfatizó que el trabajo
de combate contra estas enfermedades “no se está iniciando
hoy (ayer), puesto que se viene
desarrollando una intensa labor en la materia”. “Hoy (ayer)
estamos lanzando una campaña de profundización de lo que
se viene haciendo”, en las Áreas
de Salud Integral Comunitarias
(ASIC) distribuidas a escala nacional, del equipo de salud junto
a las comunidades organizadas.
%SNECESARIOELUSODEMOSQUITEROS
El propósito, aseguró, es que
el trabajo se haga con una mayor intensidad, “se eliminen
los criaderos”, a fin de lograr el
control vectorial y el control de
la enfermedad.
DETECTAR LOS CRIADEROS
El anuncio lo hizo Melo en la
Escuela J.A. Ramón Valecillos,
ubicada en la calle 2 de la parroquia El Valle, zona en la que
se abordó más de 700 viviendas
por parte de 33 brigadas integradas por especialistas de la
Dirección General de Salud
Ambiental del Ministerio de
Salud, del Gobierno del Distrito Capital, de la Alcaldía del
Municipio Libertador, médicos
integrales comunitarios y de la
misión cubana.
En el área metropolitana, señaló que la parroquia El Valle es
la que registra más casos de dengue, razón por la cual se inició el
despliegue de dicho plan por este
populoso sector caraqueño.
En la zona, añadió, funciona
un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), una Sala de Rehabilitación Integral (SRI) y 17 con-
5NPOSIBLESUBREGISTRO
En torno al número de casos
totales de zika registrados en
el país, la ministra de Salud
explicó que en su inicio esta
enfermedad presenta síntomas leves, por lo que de cada
cuatro casos, por lo menos
tres son asintomáticos, lo que
implica la posible existencia
de un subregistro de casos de
zika en el país. Algunas personas, indicó, sienten malestar, fiebre leve, conjuntivitis
no purulenta, solo enrojecen
los ojos, “en muchísimas ocasiones no consulta”, por eso
la importancia de las visitas
casa por casa y atender caso
por caso, porque “podemos
tener un subregistro”.
sultorios populares que, junto a
las comunidades organizadas,
abordarán los trabajos de saneamiento ambiental.
En el despliegue en El Valle,
detalló que el objetivo era visitar las viviendas para detectar
,AZANCUDATRANSMISORADELZIKA
posibles criaderos del zancudo,
en lo que es necesario la participación de las comunidades para
el control de la enfermedad, ya
que al eliminar los criaderos se
combate al insecto “patas blancas” que es el transmisor de estas enfermedades. En esa dirección, recomendó a las personas
la utilización de mosquiteros.
EL GOBIERNO NACIONAL
GARANTIZA TRATAMIENTO
Sobre los casos de zika reportados en el país, la ministra Melo
explicó que hasta los momentos
su despacho tiene registrado
“como sospechosos 4.500 casos,
pensamos que es un poco más”.
En casos complicados hasta el
pasado lunes, precisó que hay 90
sospechosos de asociación con la
zika, una complicación neurológica conocida como el síndrome
de Guillain Barré. “En estos momentos estamos haciendo todas
las pruebas para lograr la confirmación”, agregó.
Melo enfatizó que el Gobierno
Nacional a estos 90 casos le está
garantizando el tratamiento.
“El Ministerio de Salud ha esta-
9
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|.ACIONALES
La artillería del pensamiento
3EDEBENDETECTARYDESTRUIRLOSCRIADEROSDELZANCUDO
,AMINISTRA,UISANA-ELOCOMPARTEINFORMACIØNCONLACOMUNIDAD
blecido los protocolos de abordaje tanto de vigilancia epidemiológica como para el abordaje de
las complicaciones”, aseveró.
Este último protocolo, aseguró, que fue realizado por el Ministerio de Salud con el concurso
de las sociedades médicas y especialistas, “de forma tal que es
un protocolo consensuado”. En
ese protocolo, manifestó que se
establecen los dos tipos de tratamientos existentes para el zika,
como son la inmunoglobina y la
plasmaféresis, “el Gobierno Bolivariano está garantizando ambos tipos de tratamiento”. No se
trata, aclaró, de que “uno es mejor que el otro, ambos tratamientos son aceptados para tratar el
síndrome de Guillain Barré”.
,ASDIFERENTES
COMPLICACIONES
LA INMUNOGLOBINA
Y LA PLASMAFÉRESIS
%LCORDØNSANITARIOENAEROPUERTOSESPERMANENTE
Al referirse a las dos muertes registradas en Venezuela,
por la complicación de zika, el
síndrome de Guillain Barré,
reconoció que efectivamente se
ha dado las muertes, pero el Gobierno revolucionario garantiza
el tratamiento. “Hay muchísima
confusión, en cuanto que si no se
dispone de inmunoglobina no se
tiene tratamiento, eso no es verdad. Tenemos dos tratamientos,
la plasmaféresis, que es el intercambio con plasma, para eliminar los anticuerpos, y la inmunoglobina. Los dos tratamientos
son de primera línea”.
También aclaró que ha habido una restricción en cuanto a
la inmunoglobina, puesto que
el Gobierno Nacional se ha reservado la posibilidad de distribuir de acuerdo con el número
de casos que presenten complicaciones, “cuando hay (un
caso) con una complicación,
la sala situacional, un equipo
de especialistas, se encarga de
distribuir la inmunoglobina,
para dar respuesta realmente a
quien tiene la necesidad”.
En Caracas, señaló que hay
tres hospitales que cuentan con
los equipos de aféresis y los insumos para practicar el tratamiento de plasmaféresis, a saber, los
Hospitales Maternidad Concepción Palacios, J.M. de los Ríos y
el Universitario de Caracas.
Al resto de los hospitales, de
reportar casos con las características o sintomatología de las
complicaciones del zika, se le
está suministrando la inmunoglobina. “Hay garantía de ambos tratamiento”, reiteró.
En torno al cordón sanitario en los aeropuertos, Melo
expresó que siempre hay personal del Ministerio de Salud
que monitorea la entrada al
país de personas con fiebre u
otro tipo de síntomas. La vigilancia en los aeropuertos, manifestó, se está reforzando, ya
que con dicho procedimiento
“se trabaja normalmente”.
PLAN DE FORMACIÓN
La ministra también hizo énfasis en que, con el protocolo establecido por el Ministerio de Salud para esta enfermedad, ayer
se inició un plan de formación,
en los hospitales en el que participan las médicas y los médicos
internistas, los neurólogos, “protocolo que hemos enviado (a los
hospitales), no lo hemos sacado
hoy (ayer), tiene ya dos semanas
circulando en todos los establecimientos de salud”.
NO HAY CASOS DE MICROCEFALIA
Sobre los casos de microcefalia asociados al zika, la ministra puntualizó que este tipo de
casos los está estudiando Brasil, “nosotros hasta ahora no tenemos ningún caso asociado”.
No obstante, ante el surgimiento de la enfermedad zika,
precisó que se ha acentuado la
vigilancia epidemiológica, “el
control prenatal, hoy, tiene
que vigilar que alguna mujer
con un síndrome viral que pudiera ser sugestivo con zika,
se debe mandar a hacer la
prueba”. En el país, reiteró, no
hay ningún caso de microcefalia que se pueda relacionar
con el zika.
TRABAJO MANCOMUNADO
Melo también planteó que
los equipos de salud no solo
están conformados por las
médicas y los médicos, sino
por muchísimo personal incluyendo los comités de salud
de las comunidades, ya que si
no se trabaja mancomunadamente no se puede lograr resultados satisfactorios.
En su opinión, es de suma
importancia lograr que las comunidades entiendan que el
control de las enfermedades
La ministra señaló que el plan
de acción se está desplegando en todas las parroquias de
Caracas y en las 590 Áreas de
Salud Integral Comunitarias
(ASIC) distribuidas a lo largo y
ancho del país. “El sector salud lideriza (el plan) junto con
todos los demás elementos
(del sector salud), vista la salud como un problema integral
y no solo como establecimientos de salud”.
Al referirse a las complicaciones que pueden presentarse en estas enfermedades,
explicó que con el dengue se
pueden producir complicaciones a nivel hemorrágico;
el chikungunya puede atacar
al sistema osteomuscular y la
zika “tiene predilección por el
sistema nervioso”, lo que produce problemas neurológicos.
como dengue, zika y chikungunya solo se puede concretar
mediante el control ambiental,
“podemos fumigar mucho, pero
se deben eliminan los reservorios, evitar la acumulación de
agua y los cachivaches”.
En ese sentido, expresó que es
necesario abordar la situación
en equipo, donde cada uno de
los actores tiene su respectiva
participación protagónica.
En las jornadas sanitarias,
el Ministerio de Salud ofrece a
las comunidades el Abate, que
con una cucharada disuelta en
200 litros de agua elimina un
criadero. También facilita los
tapapipotes, las fumigaciones
periódicas, así como la atención médico-asistencial.
10 Nacionales | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Será inaugurado en junio
.UEVODISTRIBUIDORENLACARRETERA
0ANAMERICANAREGISTRADEAVANCE
La vía permitirá el acceso
directo desde la carretera
Panamericana hasta el sector
de La Rinconada. Representa
la vigesimoquinta solución
vial que beneficia a los
habitantes del estado
Miranda. Ahorrará hasta 40
minutos en el recorrido entre
Caracas y Los Teques
T/ Prensa Mpptop/CO
F/ Prensa Mpptop
Caracas
M
ás de 70% de avance físico registra la
construcción del distribuidor ubicado en el kilómetro 3 de la carretera Panamericana, obra que beneficiará a
los municipios Libertador, en
el Distrito Capital, y Los Salias, en el estado Miranda, informó ayer el ministro del Poder Popular para Transporte y
Obras Públicas, Luis Sauce.
Para el mes de junio estaría
concluída la obra, cuya longitud es de 1,2 kilómetros y permitirá crear un acceso directo
entre la carretera Panamericana y el sector de La Rinconada.
Unas 25 mil usuarias y usuarios transitarán diariamente
por esta vía, quienes tendrán
un ahorro de hasta 40 minutos
en el recorrido entre Caracas y
Los Teques.
La inversión del Gobierno
Bolivariano para construir la
obra alcanza los 125 millones
de bolívares. Este distribuidor
representa la vigesimoquinta
solución vial que beneficia a
los habitantes del estado Miranda y la decimoséptima para
el Distrito Capital, construidas
desde el año 2013.
El distribuidor tendrá un
ancho de 17,1 metros, y cuatro canales para la circulación, dos en dirección Los
Teques y otros dos en sentido Caracas.
Operativo comenzará en febrero
Misión Árbol activará la ruta de la semilla
T/ Janet Queffelec Padrón
[email protected]
F/ José Luis Díaz
Caracas
L
a Misión Árbol activará la
próxima semana la jornada
nacional de recolección de semillas. Este operativo se extenderá hasta el mes de marzo.
Osly Hernández, presidente
de la misión, informó que la jornada lleva por nombre La ruta
de la semilla 2016.
Comenzará con la identificación de los árboles, luego
se recolectarán las semillas y
después se iniciará la etapa de
germinación y reproducción.
Posteriormente, se hará la
siembra y mantenimiento de
las plantas.
Hernández indicó que en febrero se hará el registro del
voluntariado. El año pasado se
inscribieron 10 mil personas.
Ayer la Misión Árbol organizó conversatorios y charlas en
todos los parques del país para
explicar a las comunidades el
propósito de la búsqueda de semillas y el impacto climático
que tendrá este año el fenómeno El Niño en Venezuela.
%NEL0ARQUE!LÓ0RIMERASEDICTARONTALLERES
“Estamos convencidos de
que esa debe ser la metodología de trabajo: la conciencia
desde la práctica, desde el contacto con la tierra y con nuestra Pachamama que permite
la sensibilización”, refirió.
METAS
Para 2016 la Misión Árbol se
ha fijado como meta producir un
millón 500 mil árboles, anunció.
“Hemos hecho esfuerzos
muy grandes en materia de
reforestación, pero tenemos
muy poco impacto en cuanto
a determinar qué ocurrió con
esas plantas a mediano plazo”,
declaró en el Parque Alí Primera de Caracas.
En tal sentido, la Misión
Árbol actualmente recaba información en las principales
cuencas hidrográficas para determinar el alcance de este programa ambiental.
La labor educativa continuará: “Hemos hecho enlaces con
la Misión Sucre, con el Ministerio de Educación para ampliar
los programas en las aldeas
universitarias y escuelas”.
“El presidente Nicolás Maduro nos instruyó a continuar
con la Misión Transporte y
esta es una de las soluciones
viales que estamos desarrollando en todo el país”, ma-
nifestó el ministro Sauce.
Resaltó que con la nueva vialidad habrá un rediseño de
todas las rutas de transporte
superficial, tanto de Sitssa
como de Metrobús.
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|2EGIONES
La artillería del pensamiento
García Carneiro ratificó la visión socialista de la GMVV
-ÉSDEFAMILIASVARGUENSES
RECIBIERONLATITULARIDADDESUSAPARTAMENTOS
11
6OCESDEL0UEBLO
:ORAIDA(ERRERA
“La Gran Misión Vivienda
Venezuela sí es verdad,
y yo le doy las gracias al
Gobierno porque hoy estoy
firmando la propiedad del
hogar de mi familia. Nosotros
vamos a comenzar a pagar
poco a poco. De verdad me
parece muy dañino lo que
ahora quiere hacer creer la
oposición”.
*OSEFA#AMPOMAR
'ARCÓA#ARNEIROh%STAPROPIEDADESDEUSTEDESv
El gobernador de Vargas sostuvo
que el objetivo principal del
Gobierno revolucionario es
garantizar la protección del núcleo
familiar. Fustigó las intenciones
del proyecto de ley planteado
por la oposición
T/ Jeylú Pereda
[email protected]
F/ Héctor Lozano
Catia la Mar
U
n total de 91 familias
varguenses, que fueron
beneficiadas por la Gran
Misión Vivienda Venezuela
(GMVV), ayer firmaron y recibieron el título de propiedad
unifamiliar y multifamiliar de
sus apartamentos, ubicados en
el urbanismo Pailas de Algarín, en el sector Mare Abajo.
El gobernador de la entidad,
Jorge Luis García Carneiro,
'OBERNACIØNDE6ARGAS
ACTÞAPARAGARANTIZAR
SUMINISTRODEAGUA
El gobernador Jorge Luis García
Carneiro confirmó que en el estado Vargas se mantienen las acciones para garantizar el suministro de agua, a pesar de la fuerte
sequía que atraviesa el país.
Una de las labores ha sido la
recuperación del acueducto de
Vargas, el cual se construyó en
1911. Comentó que ese sistema
debía recibir mantenimiento en
1960; sin embargo, los gobiernos
encabezó el acto. En conversación con las familias enfatizó
que la titularidad está garantizada en la Ley del Régimen de
Propiedad de las Viviendas de
la GMVV.
h,A'RAN-ISIØN6IVIENDA6ENEZUELASÓESVERDADv
encargados no lo hicieron, lo cual
ocasionó que las tuberías se pudrieran y colapsaran.
Para que de Caracas llegaran
apenas 200 litros por segundo
cambiaron 10 kilómetros de
tubería. Completar 400 litros
requiere ahora la sustitución de
otros 10 kilómetros.
García Carneiro recordó que
en Vargas también se lleva a
cabo el proyecto para la construcción de una planta desalinizadora para el aeropuerto de
Maiquetía. Ese sistema permitirá ganar 30 litros más por segundo para la población.
PROTECCIÓN
DE LA FAMILIA
El programa habitacional
promovido por el Gobierno
Nacional, aseveró el gobernador, está sustentado en
Los productos eran transportados en nueve gandolas
Guardia Nacional Bolivariana incauta
250 toneladas de comida en el Puente Rafael Urdaneta
T/ Alex Carmona
F/ Cortesía GNB
Maracaibo
E
n los puntos de control ubicados en la cabecera del
Puente General Rafael Urdaneta de Maracaibo se decomisaron más de 250 toneladas entre
azúcar, maíz y cereal por parte
de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) adscritos al Comando de Zona 11.
El comandante Alejandro
Pérez Gámez informó que encontraron 140 mil kilogramos
de azúcar que equivale a un
monto de 11.900.000 bolívares
que eran transportados en cinco gandolas Mack procedentes
de los estados Portuguesa y
Carabobo.
Igualmente, la GNB retuvo
60.160 kilos de maíz amarillo
valorados en 1.804.800 bolívares y 57.550 kilos de sorgo que
equivale a 1.438.750 bolívares,
que eran trasladados desde el
estado Portuguesa en otras
cuatro gandolas.
Según el militar la mercancía tendría como destino el
contrabando hacia Colombia,
ya que las órdenes de despachos no indicaban las direcciones de entregas, además de
que las personas involucradas carecen de certificados
de salud y manipulación de
alimentos.
De acuerdo con información
de la propia GNB, los alimentos
fueron entregados a la orden de
la Superintendencia Nacional
de Gestión Agroalimentaria
(Sunagro) en la región zuliana
para que disponga de su uso y
distribución.
una visión socialista. Por esa
razón el objetivo principal es
garantizar la protección de la
familia.
“Esta propiedad es de ustedes
y para eso se les entregó, pero
es unifamiliar, porque lo que
se quiere siempre es proteger a
toda la familia, se quiere proteger a sus hijas e hijos”, expresó.
INTENCIONES
DE LA OPOSICIÓN
De acuerdo con García Carneiro, desde que la oposición
asumió el poder en la Asamblea Nacional las diputadas
y los diputados de la Mesa
de la Unidad Democrática
(MUD) –hizo énfasis en Julio
Borges– han intentando confundir a las venezolanas y a
los venezolanos que han sido
beneficiados con el programa social que creó el comandante Hugo Chávez.
“Esto es una bendición
para la familia. Yo estuve
damnificada y arrimada,
ahora mis dos hijos y yo
tenemos un techo propio.
Todos sabemos lo difícil que
era antes tener una casa,
pero la Revolución nos ha
dado la oportunidad y me
siento muy feliz”.
El gobernador advirtió que
los parlamentarios de la derecha tienen la intención de
crear una legislación que no
solo va en contra de lo establecido en la Ley del Régimen
de Propiedad, sino que además busca eliminar la Ley de
Justiprecio.
Con ese paso, explicó, ellos
erradicarían las reglas establecidas para la recuperación
de terrenos al servicio de la
GMVV. Sin el justiprecio, “ellos
van a cobrar el precio del mercado para que implosione y el
Estado no pueda cumplir con la
meta de viviendas”.
La propuesta de la oposición,
sentenció, “es una ley capitalista que le llena los bolsillos a
los banqueros y a los grandes
terratenientes”.
12 Regiones | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Autoridades de salud iniciaron campaña comunicacional
-ARACAIBOY-ACHIQUESDE0ERIJÉSON
LOSMUNICIPIOSZULIANOSMÉSAFECTADOSPORELZIKA
Reforzarán jornadas
de fumigación y limpieza
educar a las personas en materia de almacenamiento efectivo
del agua potable.
“Maracaibo tiene un problema
grave de basura, que obliga a las
personas a lanzar desechos en
las cañadas, y esto contribuye a
la creación de vectores”, dijo.
TyF/ Yajaira Iglesias
Maracaibo
A
unque aún no se conocen las cifras exactas
de las personas afectadas por el virus zika en el
Zulia, el secretario de Salud,
Richard Hill, informó que los
municipios con mayor incidencia son Maracaibo y Machiques de Perijá.
Las autoridades sanitarias
del estado se reunieron con
personal del Ministerio del Poder Popular para la Salud para
iniciar una campaña comunicacional que informe al colectivo las medidas de prevención
que se deben tomar y los síntomas de la enfermedad.
“El objetivo es avanzar para
controlar los entes transmisores del virus”, explicó durante la instalación de mesas
de trabajo el gobernador de
la entidad, Francisco Arias
Cárdenas.
Destacó la importancia de
intercambiar información epidemiológica con los municipios
ALIANZA
)NCLUIRÉNALASESCUELASENPLANCOMUNICACIONAL
fronterizos del vecino país,
porque aun cuando la frontera permanece cerrada hay un
tráfico permanente de personas que obliga a las autoridades a tomar las previsiones.
DESPLIEGUE
En materia de fumigación
y abatización Arias Cárdenas
aseguró que se realizará un
despliegue importante en todas
las comunidades del estado.
Recordó que, debido a la sequía, las familias zulianas se
han visto en la necesidad de
almacenar agua en recipientes, esta situación obliga a desplegar un casa por casa para
Conciencia colectiva ante la sequía
Carabobo: escuelas conformarán brigadas
para promover uso eficiente del agua
T/ AVN
Valencia
L
as 663 escuelas públicas del
estado Carabobo conformarán brigadas ambientalistas
para promover en el estudiantado el uso eficiente de los recursos naturales, y en particular del agua, ante la sequía
que se registra en el país como
consecuencia del fenómeno climatológico El Niño.
La información la ofreció el
martes la directora de la Zona
Educativa de Carabobo, Mary
Machado, quien dio una rueda de prensa acompañada por
voceros de organismos del Estado involucrados en este plan,
como Misión Árbol y Corpoelec, entre otros.
La funcionaria destacó que
la iniciativa se difundió en virtud de celebrarse el martes el
Día de la Educación Ambien-
tal, por lo cual se desarrolló la
reunión entre todas estas instancias que manejan programas educativos, a fin de trabajar de manera articulada para
lograr mejores resultados.
“Este es un año de gran
desafío, por lo cual debemos
promover el uso eficiente de
los recursos naturales, sobre
todo el agua. Hemos trabajado con las brigadas ambientalistas, en las cuales los estudiantes se incorporan para el
cuido del agua y otros recursos naturales. Para este año
se prevé incorporar nuevos
estudiantes y abarcar las 663
instituciones educativas del
estado para que cada una tenga una brigada ambientalista”, señaló.
Aunque el plan se adelanta
en las escuelas públicas, la directora de la Zona Educativa
carabobeña hizo un llamado
En este sentido, el enlace del Ministerio de Salud, Sergia Cubillán,
agregó que se están desarrollando las alianzas necesarias para
implementar el Plan Integrado de
Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores.
“Hemos arrancado este trabajo coordinado que cuenta con
cinco componentes. Hoy (ayer)
nos reuniremos con las autoridades de la Zona Educativa para
seguir con este plan comunicacional, que incluye a las niñas y
niños”, manifestó.
En materia de fumigación,
recordó que existen ciertos protocolos que deben seguirse para
ejecutar este trabajo, e instó a
quienes lo estén haciendo por su
cuenta a acercarse a las mesas
de trabajo para que reciban las
indicaciones.
“Hay que controlar los criaderos intradomiciliarios”, sostuvo.
a las instituciones del sector
privado para que se sumen y
promuevan estas acciones y
esfuerzos para concienciar a
sus alumnos en materia de recursos naturales.
Machado también comentó
que estas brigadas podrán generar acciones propias como la
recolección de semillas y siembra de plantas en las cuencas
hídricas, a fin de apoyar los planes de reforestación.
En la actividad el coordinador de Misión Árbol, Víctor
Herrera, informó que desde esa
misión socialista se impulsa,
desde el año pasado, la conformación de las brigadas escolares ecosocialistas.
Acotó que el año pasado se
conformaron 17 de estas brigadas, las cuales recibieron
aportes de esta misión para
promover la producción de diferentes rubros.
“Este año 10 escuelas serán
atendidas. Además, vamos a
evaluar a otras escuelas en las
que se puedan aprovechar sus
espacios y fortalezas, y así apoyar la producción”, dijo.
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|2EGIONES
La artillería del pensamiento
13
El “callejón militar” se realizó en la plaza Páez de El Samán, estado Apure
&UERONCONMEMORADOSLOSA×OS
DELA"ATALLADE-UCURITAS
!PURE×OSEMULARONLAHAZA×ADELOSPATRIOTASLLANEROS
El ejército de Morillo
sufrió en suelo apureño
su primera gran derrota
TyF/ Manuel Abrizo
El Samán
L
a hazaña de los patriotas
llaneros, al mando de
José Antonio Paez, quienes hace 199 años, el 28 de enero
de 1817, derrotaron al ejército
español de Pablo Morillo en las
sabanas de Mucuritas, cercanas al poblado de El Samán, en
el estado Apure, fue recordado
ayer con un emotivo acto protagonizado por escolares y representantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
“En ese campo de batalla ,
el ejército español sufrió una
humillante derrota”, señaló
Omar Viana, cronista del municipio Muñoz y orador de orden en el acto.
El “callejón militar” se
realizó en la plaza Páez de El
Samán y contó con la participación de estudiantes de las
distintas unidades educativas
del pueblo, entre ellos el Liceo
Bolivariano Batalla de Mucuritas, y de un batallón militar
acantonado en el poblado de
Mantecal. El Samán, parro-
%LJOROPOSEHIZOPRESENTEENLASACTIVIDADESCONMEMORATIVAS
quia del municipio Achaguas,
está ubicado a poco menos de
dos horas de San Fernando en
la vía hacia Mantecal, después
de Achaguas.
El nutrido grupo de asistentes
a la plaza presenció el desfiles de
los escolares y la vistosa estampa de una cabalgata de niños y
jóvenes de ambos sexos.
El acto, escenificado bajo el
protocolo militar, discurrió
con la participación de los escolares y las palabras de Omar
Viana. Una niña habló de la
importancia de la batalla de
Mucuritas y Omar Viana se
refirió al contexto y los antecedentes de esta batalla dentro
de la guerra de Independencia
y el conflicto en la zona de los
llanos. Luego otra niña recitó
una poesía alusiva. El acto concluyó con un recital de baile de
joropos por parte de parejas de
alumnas y alumnos.
En el protocolo militar, el
comandante del grupo revalidó la proclama de “Fuerzas
Armadas Bolivariana, Revolucionarias y profundamente
chavistas”.
Omar Viana, al trazar el contexto histórico de 1817, cuando
ocurrió la batalla, se refirió al
descalabro sufrido por las fuerzas patriotas tanto en Venezuela
como en Nueva Granada, luego
/MAR6IANATRAZØELCONTEXTOHISTØRICODE
del arribo a la costa americana del general Pablo Morillo al
frente de un ejército de más de
10 mil soldados.
Morillo había tomado Nueva
Granada con la rendición de
Cartagena y otras plazas importantes. Los patriotas, tanto
colombianos como venezolanos,
buscaron refugio en Guasdualito, donde se nombra un gobierno provisional. En La Trinidad
de Orichuna, Francisco de Paula Santander es sustituido por
José Antonio Páez como jefe del
ejército de llanero. En El Yagual
, en 1816, Páez obtiene otro triunfo sobre los españoles. En 1817
Morillo monta su cuartel gene-
ral en el poblado de San Vicente
y ordena al general Calsada atacar las tropas de Páez.
Viana se apoya en la autobiografía del general Páez
para narrar aquella gesta que,
años después, el propio Pablo
Morillo recordaría en sus memorias con la expresión de que
los lanceros llaneros no eran
una gavilla de cobardes sino
un ejército bien adiestrado que
podía competir con los mejores
de su majestad, el Rey.
Para Viana, el triunfo patriota en Mucuritas sirvió para consolidar los triunfos obtenidos en
batalla anteriores en el 80% del
territorio del hoy estado Apure.
14 Memoria | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Separa a Venezuela de la Gran Colombia
%L#ONGRESO!DMIRABLE
ENSE×AACUIDARLAUNIDADLATINOAMERICANA
“Priorizar la integración
y la solidaridad con todos
los pueblos hará que el
proyecto humanista
se mantenga y sea
respetado”,
afirma el profesor
Pedro Rodríguez Rojas
que aprueba crear una República fuerte con la unión de
Venezuela, Nueva Granada y
Quito, y el Congreso de Cúcuta (6 de mayo al 14 de octubre
de 1821) pone en la Carta
Magna la existencia de la
Gran Colombia.
Pero esta república
nace con enemigos permanentes, externos e
internos, sentenció.
T/ Mercedes Aguilar
I/ Vargas
Caracas
LOS ENEMIGOS
DE LA UNIDAD
E
l Congreso Admirable,
que
aprobó el 29 de
enero de 1826 la salida de Venezuela de
la Gran Colombia, y
rompió la unidad latinoamericana forjada
por el Libertador, enseña que es necesario
cuidar la integración
con los países del continente, declaró el historiador e investigador
Pedro Rodríguez Rojas,
profesor de la Universidad Simón Rodríguez,
de Barquisimeto, al cumplirse 190 años de ese momento histórico.
“La integración es una
prioridad que no debemos descuidar. Encerrarnos en nuestros problemas o aislarnos es
errar, pues la integración latinoamericana ha sido un sueño
de más de 250 años, desde que
Francisco de Miranda creó la
idea de la Colombeia”, advirtió
el catedrático.
Las alianzas internacionales son fundamentales, agregó, “y Venezuela debe priorizar la integración política y
económica con los países del
continente y la solidaridad
con todos los pueblos para
que el proyecto humanista se
mantenga y sea respetado”.
SOBREVINO LA DIVISIÓN
“Bolívar vio que esa separación traería división y
durante dos siglos hemos
vivido geográficamente juntos pero políticamente separados debido a que intereses
externos e internos lo han
impuesto desde la época colonial”, afirmó Pérez Rojas.
“Las oligarquías
ven la unidad latinoamericana como estados
interviniendo en asuntos
de otros. Prefieren alianzas
con países desarrollados que
entre nosotros mismos y firmar pactos como el ALCA
y acuerdos hemisféricos directamente con Estados Unidos”, criticó.
¿QUÉ OCURRIÓ DURANTE
EL CONGRESO ADMIRABLE?
–El Congreso Admirable fue
el último recurso del Libertador para convencer a los que
formaban parte del Congreso
de Colombia de lo vital que era
mantenerse
unidos para fortalecer la independencia y la
soberanía ante el imperio español y las potencias coloniales de la época.
Hace tal esfuerzo porque sabía que divididos no podríamos
vencer la pretensión hegemónica continental de España o
de las potencias que ya comenzaban a mostrar su ímpetu
de imperio, pero el Congreso
aprobó la separación, agregó.
¿CÓMO SURGE LA UNIDAD
CONTINENTAL?
“La Colombia surge en 1819
en el Congreso de Angostura,
“En 1826, agotada
Colombia
económicamente por la larga
guerra, los enemigos se manifiestan
abiertamente: desde
afuera,
España, que nunca
reconoció a la
Gran Colombia,
y Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, que
en 1826 boicotearon el Congreso
de Panamá; desde
adentro, las burguesías nacientes de
la Nueva Granada y
Quito, que constantemente se enfrentaron
a esa integración”.
El investigador subrayó que la posición de Nueva Granada se evidencia
en el Congreso de Ocaña
(1828), cuando Santander
acusa a Bolívar de pretender crear una monarquía;
la dedicación de Bolívar a
la liberación de Perú y Bolivia fue presentada como
un supuesto intento de expandir su dominio. En Venezuela se decía que Caracas, por ser vanguardia en
la guerra de Independencia,
con sus soldados y héroes,
debía ser la capital de Colombia en vez de Bogotá, lo
que subestimaba la ubicación geopolítica.
“Páez, segundo hombre
más importante en Venezuela, usa esa idea en 1826
cuando dirige el movimiento contra la Gran Colombia
conocido como la Cosiata”,
concluye el profesor.
Para que no
te olvides
29 de enero…
Día del Trabajador Social
Primer buque de vapor
que recorre el río Orinoco
La nave, llamada Venezuela, que entró por
el muelle de Angostura, hoy Ciudad Bolívar; era propiedad del capitán francés Eugene Turpín, quien había sido contratado
para la realización del transporte y cabotaje en el río Orinoco por el Congreso de la
nación.
Gran Bretaña:
tropas invaden Hong Kong
Comienza la “Guerra del Opio”, también
llamada Guerra anglo-china. Fue protagonizada por Gran Bretaña, cuyas tropas
ocuparon la ciudad china de Hong Kong,
la convirtieron en su colonia y utilizaron
la isla como base naval durante los enfrentamientos.
Se realiza en el país la sexta
edición del Foro Social Mundial
Se realizó en distintos sitios de la ciudad
de Caracas (Poliedro) con la participación
de delegaciones y representantes progresistas de todo el mundo. Fueron abordados
temas como la diversidad cultural, el papel
del Estado y los poderes privados, la reforma agraria, la creación de bases militares
extranjeras en países latinoamericanos y
la importancia de la comunicación para
crear redes y dar a conocer sus propuestas. En esa oportunidad el comandante
eterno, Hugo Chávez Frías, precisó que
Caracas se convirtió en la “capital social”
del mundo durante estas actividades.
Se aprueba el protocolo
de la bioseguridad
Ocurrió en Montreal, con la finalidad
de regular el comercio internacional de
productos genéticamente modificados o
transgénicos. Fue firmado por 130 países.
Estas medidas se toman en vista de que los
transgénicos pueden aportar beneficios al
desarrollo agropecuario a grandes transnacionales como la Monsanto, pero también pueden ocasionar devastadores efectos, especialmente sobre la salud humana,
la biodiversidad y la agricultura. Son innumerables las denuncias en contra de los
productos genéticamente modificados por
estar asociados a la aparición del cáncer.
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|%CONOMÓA
La artillería del pensamiento
15
La medida busca alza del precio que ha descendido 75% desde 2014
2USIAY!RABIA3AUDITAESTÉNDISPUESTOS
AREBAJARENPRODUCCIØNDECRUDO
BAJAR SOBREOFERTA
El Gobierno de la nación
euroasiática manifestó
su voluntad de asistir
a la próxima reunión
de la OPEP que se efectuará
en Viena en febrero de 2016
T/ Agencias
F/ Archivo CO
Moscú
A
rabia Saudita propone
un recorte de la producción de petróleo del
5%, lo que podría ser tratado
en febrero durante la cumbre
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), aseguró ayer el ministro de Energía de Rusia,
Alexander Novak, en declaraciones a la agencia EFE.
“Efectivamente, esos parámetros fueron propuestos, cortar
en 5% la extracción de cada uno
de los países”, afirmó Novak,
citado por medios locales rusos.
En el caso de su país, el ministro
dijo que la reducción ascendería
a unos 500 mil barriles diarios
de recortes.
El titu lar ruso también
con f irmó que el Gobierno
ruso está dispuesto a participar en una reunión con
la OPEP, a la que no pertenece, que se celebrará
en febrero, en Viena, para
una
posible
“coordina-
ción” ante la caída de las
cotizaciones.
“Actualmente los países de
la OPEP intentan convocar
una reunión con la participación de miembros y de no
miembros de la OPEP en febrero”, declaró Novak, citado
por agencias rusas y agregó
que “hemos confirmado la posibilidad de nuestra participación”, añadió.
El alto volumen de la oferta de crudo en el mercado, ya
sea en Estados Unidos, en la
OPEP o en Rusia, ha hundido
el precio desde mediados de
2014. Los precios han caído
desde entonces 75%, indicó
EFE.
Hasta la fecha no había indicios
de una rebaja en la producción,
pese al desplome de los precios,
pero la gestiones de Venezuela
por convencer al grupo de un recorte en el bombeo, apoyada por
Argelia y Nigeria, parece haber
inclinado la balanza.
Esta semana la Administración de Información de
Energía (EIA) dijo que los inventarios de crudo de Estados
Unidos treparon en 8,4 millones de barriles la semana pasada, por encima de las previsiones de analistas de un alza
de 3,3 millones de barriles.
La cifra llevó las existencias
a su mayor acumulado desde
que la EIA empezó a tomar
registros, pero los inversores
ignoraron el dato pesimista
para centrar la atención en los
inventarios almacenados en
el puerto de entrega de Cushing, que bajaron en 771 mil
barriles.
Establecido en laudo arbitral
Por tercer día consecutivo
El crudo subió por encima
de 34 dólares por barril
T/ Agencias
Nueva York
L
os precios del petróleo se incrementaron en los últimos
tres días animados por la posibilidad de que la OPEP y los
productores no-OPEP podrían
reunirse con la finalidad de coordinar posibles recortes en la
extracción para compensar el
exceso de oferta.
El crudo del Mar del Norte, el
Brent, se elevó ayer 1,46 dólares
por barril y cerró en 34,56 dólares, después de marcar 32,84
dólares en la jornada del miércoles, según datos del portal de
Reuters.
Por su parte, el crudo West
Texas Intermediate (WTI) subió
1,42 dólares, para marcar 33,72
dólares en la jornada de ayer en
Estados Unidos.
Esta alza es vista por los analistas consultados por Reuters
como temporales, en vista de la
desaceleración de la demanda de
crudo en el mundo, por la desaceleración en el crecimiento de los
mayores consumidores.
Los precios habían descendido
por debajo de los 30 dólares por
barril y en los últimos días se
han recuperado. Analistas habían pronosticado una caída por
debajo de los 20 dólares, provocada por una guerra de precios.
Trabajadores de Polar denuncian
incumplimiento de contratación
T/ Redacción CO
Caracas
C
ervecería Polar no cumple con el
laudo arbitral que se publicó en la
Gaceta Oficial 40.819 del 30 de diciembre
que le daba a la empresa un plazo de 15
días para expandir los beneficios de la
convención colectiva a todas las plantas
de las cerveceras, informó el presidente
del Sindicato Nacional de Trabajadores
Cerveceros, Refresqueros y Vinícolas
(Sintracerliv), Frank Quijada.
“Se trata de la remuneración por nuestro trabajo, no es regalado. Bastante dinero gana Lorenzo Mendoza”, subrayó
Quijada, en transmisión de Venezolana
de Televisión.
Los trabajadores esperan que la empresa cumpla con la convención colectiva, porque hasta la fecha no ha extendido sus beneficios a todas las plantas que
operan en el país.
Quijada explicó que en la Gaceta Oficial del pasado 30 de diciembre se dictó
la extensión obligatoria a toda la clase
trabajadora de las mismas condiciones
contractuales de la convención publicada en Gaceta Oficial del 5 de octubre de
2015 mediante laudo arbitral.
Estas condiciones abarcan a trabajadores de ocho estados agrupados en el
Sindicato de Trabajadores del Territorio
Centro Polar (Sintraterricentro), agregó
Quijada.
El dirigente laboral destacó que de
la planta de Cervecerías Polar del estado Miranda se sacan un millón de
cajas de cervezas semanales. Esto es
suficiente para cumplir, según su criterio, con el aumento de 55% en el salario y un incremento trimestral de
10%, más los beneficios contractuales
establecidos en las 113 cláusulas, indicó el dirigente en declaraciones a
VTV.
16 Tema del Día | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Decreto de Emergencia Económica impulsará industria farmacéutica nacional
$ECLARACIØNDEhCRISISHUMANITARIAENSALUDv
ESPARTEDELPLANINTERNACIONALCONTRA6ENEZUELA
La contrarrevolución, que
ostenta circunstancialmente
la mayoría en la Asamblea
Nacional, genera una
campaña mediática
internacional para promover
una intervención extranjera
en el país
T/ Modaira Rubio
F/ Archivo CO
Caracas
D
esde el 9 de marzo de
2015, cuando el presidente Barack Obama
firmó un decreto en el que califica a Venezuela como un amenaza para la seguridad interna de la potencia militar más
poderosa del mundo, el pueblo
venezolano se encuentra en
permanente peligro.
Más aún, cuando el trasfondo del decreto es la injerencia
por cualquier vía (diplomática,
financiera, militar, política)
para “resguardar” los derechos humanos de la población.
Obviamente, una declaratoria
de “crisis humanitaria” es una
alerta sobre la debilidad del
Estado para garantizar el derecho a la vida y a la integridad de las personas.
Eso es lo que ha hecho aquí
la contrarrevolución venezolana que ostenta la mayoría
circunstancial en la Asamblea
Nacional (AN) al “declarar”
irresponsablemente que existe
en Venezuela una “crisis humanitaria en salud”.
El martes, la AN “declaró”
“una crisis humanitaria de
salud” en Venezuela por la
escasez de medicamentos, de
equipos médicos y el supuesto
deterioro de las instituciones
públicas sanitarias.
De este modo, el Parlamento adeco-burgués aprobó un
documento en el que exigió al
Gobierno Nacional “garantizar de manera inmediata el acceso a la lista de medicamentos esenciales que son básicos,
indispensables e imprescindibles y deben ser accesibles en
todo momento”.
En una sesión catalogada por
el Bloque Parlamentario de la
Patria como un show mediático,
la bancada opositora manipuló
la opinión pública nacional e
#ONTRARREVOLUCIØNNEGØMEDIDASPARAREIMPULSARINDUSTRIAFARMACÏUTICANACIONAL
internacional con dos casos de
personas que supuestamente
fallecieron por no conseguir
medicamentos a tiempo.
Con estos hechos particulares, pretendieron generalizar
la situación nacional. Muertes
por falta de insumos, atención,
medicamentos, se observaron
en la Cuarta República cuando
cerca de 13% de la población padecía hambre y casi 27% se encontraba en pobreza extrema.
UN SINSENTIDO
La Organización de Naciones
Unidas (ONU) define la crisis
humanitaria como “aquella situación en la que existe una excepcional y generalizada amenaza a la vida humana, la salud
o la subsistencia”.
Esas circunstancias se producen, según expertos en la
materia, en situaciones de
desprotección generadas por
pobreza, desigualdad, falta
de acceso a servicios básicos,
que se potencian cuando se
combinan con un desastre
natural, caso terremoto de
Haití, o un conflicto armado,
como Siria, Colombia o gran
parte de los países de África
donde el colonialismo ha ocasionado la destrucción de los
estados nacionales.
La doctrina de la “guerra
permanente”, impuesta por
EEUU para mantener su hegemonía mundial, ha politizado
este concepto y lo ha llevado
a términos de situiaciones de
emergencias
humanitarias
complejas donde una situación
de violencia generalizada, ocasionada por una crisis política,
crea desplazamientos, hambrunas, epidemias.
De este modo y en ese contexto, actúan las llamadas misiones humanitarias. En nuestro
continente, el Comando Sur
es la herramienta con la que
la administración de la Casa
Blanca lleva a cabo sus “ayudas” al prójimo.
No es más que un sinsentido, entonces, pretender que en
Venezuela hoy existe una situación como los países antes
mencionados que han requerido ayuda humanitaria.
Las ONG asociadas a regiones
geográficas con crisis humanitarias en el planeta han proyectado su preocupación en este
2016 por Siria, Yemen y otros
países africanos, ha publicado
la agencia Europa Press.
Según este informe, nivel 3
es la clasificación que emplea
la ONU para designar las crisis humanitarias a gran escala
más graves. El año pasado estuvo signado por seis situaciones
de emergencia de nivel 3 (en
Irak, Filipinas, la República
Centroafricana, la República
Árabe Siria, Sudán del Sur y
Yemen) y la crisis del ébola.
Este año se celebrará la Cumbre Humanitaria en Turquía,
donde el concierto de las naciones debatirá sobre la grave
crisis que está generando la migración forzosa provocada por
las guerras imperialistas. Venezuela no figura entre las áreas o
zonas con peligro de una crisis
humanitaria. Sin embargo, si
se lee entre líneas, no es casual
que para fin de año el secretario de Estado de EEUU, Jonh
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|4EMADEL$ÓA
La artillería del pensamiento
17
.OHAYCONDICIONESPARADECLARARUNACRISISHUMANITARIA
Kerry, “celebrara” el triunfo
de la contrarrevolución en las
elecciones parlamentarias venezolanas como un avance democrático, comparándonos con
Sri Lanka, Nigeria, Birmania;
naciones ubicadas en posibles
áreas de crisis humanitaria.
Por tanto, voceras y voceros
de la contrarrevolución adecoburguesa, que hoy conforman
una mayoría circunstancial
en la Asamblea Nacional, insisten en sostener la tesis de
la “crisis humanitaria” como
parte de la campaña de desestabilización y desmoralización
emprendida en contra del pueblo venezolano, para destruir
la Revolución Bolivariana.
No olvidemos que el término crisis humanitaria en Venezuela fue la constante en el
discurso del exjefe del Comando Sur John Kelly, durante la
campaña electoral. Aseguró
que, de concretarse este escenario, no dudarían en venir los marines para prestar
“ayuda humanitaria”.
De otra manera, no tendría
ningún sentido esa absurda declaratoria de “crisis humanitaria en salud”.
LA EXCUSA PERFECTA
En Zimbabwe, Haití y ahora
Siria, las “crisis humanitarias” han devenido en excusas
perfectas para la ocupación indirecta de tropas extranjeras
en aquellos países con gobiernos que no son del agrado de
EEUU o en los que tienen una
ubicación geográfica apetecible para el control militar que
permita mantener la hegemonía imperialista.
En Siria, por ejemplo, se creó
un falso positivo mediático con
una supuesta hambruna en la
ciudad de Madaya ocasionada
por las políticas de defensa
del territorio del Gobierno del
legítimo presidente Bashar AlAssad cuyo derrocamiento es
uno de los objetivos de EEUU
en la región.
El embajador de Siria ante la
ONU, Bashar al-Yafari, aclaró
ante la prensa internacional
que “no hubo hambruna en Madaya”, al tiempo que denunció
que se trata de una maniobra
publicitaria para “demonizar
al presidente sirio Bashar AlAssad y torpedear las próximas
conversaciones de paz”.
Sin embargo, la maquinaria
de desinformación transnacional ha hecho su trabajo. Tal
y como lo ha hecho la prensa
imperialista con Venezuela. La
infame declaratoria es tomada
como un argumento para solicitar la injerencia extranjera en
nuestros asuntos internos en
diversos foros internacionales.
Recientemente, el sociólogo
estadounidense James Petras,
en su acostumbrado análisis
semanal señaló sobre Venezuela: “la oposición está rechazando el decreto de emergencia del presidente Nicolás
Maduro y no propone ninguna alternativa frente a la crisis. Entonces, Venezuela sigue
cayendo en la crisis económica por la parálisis que existe
entre el Presidente que trata
de tomar algunas medidas de
emergencia y la oposición que
quiere profundizar la crisis
para un fin todavía no observado, pero parece que quieren
paralizar el proceso político,
profundizar la crisis y provocar un golpe, una intervención norteamericana”.
SHOW DEMONIZANTE
“Este es un tema tan serio
que no se puede convertir en
un show, lamentamos profundamente, con el máximo dolor
humano, las personas que han
fallecido por enfermedades o situaciones difíciles que han tenido que enfrentar, pero no tener
que exponerlas públicamente”,
dijo el diputado de la patria Ricardo Molina, tras la macabra
sesión en la que la contrarrevolución aprobó la declaratoria.
Por su parte, el parlamentario revolucionario Víctor Clark
señaló: “Vimos con estupor
cuando se quería plantear aquí
un debate aislado y queriendo
reducir a las situaciones particulares, al poner ejemplos lamentables, de los cuales pudiéramos solidarizarnos también,
porque al final la vida humana
no tiene color político”, dijo al
subrayar que la Revolución Bolivariana “ha garantizado que
la salud sea un derecho fundamental, un principio y un
derecho de vida establecido en
la Constitución”
“Nosotros (la Revolución)
garantizamos la atención integral al ser humano, por eso
podemos venir aquí (a la AN)
con mucha fuerza, con mucha
moral, para primero defender un modelo, una misión.
Nosotros no apuntamos a que
nuevamente la salud sea privatizada, que sea vista fragmentadamente como pretende la
derecha”, señaló Clark.
“No hagamos un show politiquero, no le demos la espalda al
país cuando la semana pasada
no aprobamos (por decisión mayoritaria de derecha) el Decreto de Emergencia Económica”,
que dentro de sus prioridades
está el sector farmacéutico, enfatizó Clark.
El Bloque de la Patria realizó varios planteamientos; uno
de ellos exhortar a las universidades nacionales a presentar
un plan de producción de medicinas e insumos médicos para
apoyar al pueblo venezolano; el
mismo fue aprobado por unanimidad. Sin embargo, la propuesta revolucionaria de convocar a los médicos y clínicas
privadas a dedicar el 20% de
sus capacidades para atender
gratuitamente a las personas
fue negada por la oposición.
18 Multipolaridad | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Presidente Maduro ofreció un balance a su regreso de la IV Cumbre de la CELAC
,UCHADE6ENEZUELAPORSUDIGNIDADEINDEPENDENCIA
ESRESPALDADAPORLOSPUEBLOSLATINOAMERICANOSYCARIBE×OS
6ICTORIALATINOAMERICANA
YCARIBE×A
El presidente obrero Nicolás
Maduro, dijo este jueves a su
regreso de la IV Cumbre de la
CELAC, que la consolidación
de la paz en Colombia “será
una gran victoria de América
Latina y El Caribe”, y definirá
uan nueva diplomacia de paz
que reinará en la región.
“Debemos sacar un conjunto de elementos que sirvan
de base para este plan latinocaribeño, de ayuda mutua y
de solidaridad (...) Así como
estuvimos juntos para enfrentar conflictos políticos y
los hemos resuelto con la diplomacia latinoamericana, así
debemos estar juntos para enfrentar toda esta época de no
bonanza”, expresó el mandatario venezolano.
-ADUROTAMBIÏNPROPUSOAVANZARENLAINTEGRACIØNENELÉMBITOECONØMICOS
El mandatario venezolano
advirtió que en el continente
se libra una batalla entre
dos modelos, el de la
independencia y la felicidad
de los pueblos y el de la
traición y el saqueo público
de nuestras riquezas
4AMBIÏN
ENLOECONØMICO
T/ Redacción CO
F/ Agencias
Caraccas
E
l presidente de la República Bolivaraina
de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó a los
pueblos que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac) a avanzar hacia la
unión “que es mucho más
que la integración”, en balance ofrecido la tarde de
ayer jueves desde el Palacio
de Miraf lores a su regreso
de la IV Cumbre de este organismo regional realizada
en Quito, Ecuador.
El líder obrero y socialista
destacó que la “batalla ética
que está dando el país por la
independencia y la dignidad
nacional es admirada y vista
con amor por los pueblos” latinoamericanos y caribeños y
del mundo.
Maduro llamó a todos los
países a sentirse como “miembros de una sola familia y orgullosos de ser hombres y mu-
%NTODASPARTESSESIENTELASOLIDARIDADDELOSPUEBLOSCONLA2EVOLUCIØN"OLIVARIANA
En esta IV Cumbre y con los
planteamientos y propuestas
realizadas por el presidente Nicolás Maduro, la Celac
también se va consolidando
como bloque económico, más
allá de lo político.
Ya el cónclave es un mecanismo que respeta la diversidad de sus integrantes
para alcanzar la concer tación política.
Ahora, tras la propuesta vanguardista de la diplomacia bolivariana de concebir un plan
táctico anticrisis económica
de América Latina y el Caribe,
DOS PROYECTOS
%L PRESIDENTE -ADURO REITERØ A SU HOMOLØGO COLOMBIANO *UAN -ANUEL 3ANTOS
ELRESPALDODE6ENEZUELAALPROCESODEPAZEN#OLOMBIA
jeres del Sur”. “La integración
sigue siendo la articulación de
las partes. Hay que avanzar
hacia la fusión para que seamos un solo cuerpo, el cuerpo
de América Latina y el Caribe,
y hacia allá avanzamos, hacia
el sueño del Libertador Simón
Bolívar”, enfatizó el mandatario venezolano.
El Presidente obrero recordó
que la Celac fue configurada
como una organización fundamentada en los ideales integracionistas del Libertador Simón
Bolívar, quien prefiguró una
América Latina libre e independiente del tutelaje del norte
imperialista.
La traición de ese proyecto histórico por las oligarquías del continente condujo a que la Patria Grande
estuviese dominada primero
por los imperios europeos y
luego por “el imperialismo
0AZIGUALDADSOCIAL
YSOBERANÓA
En la declaración final de la IV
Cumbre de la CELAC, los 33
países que integran esta comunidad acordaron trabajar por
erradicar el hambre y la pobreza
en la región; solicitaron el fin del
bloqueo estadounidense contar
Cuba; respaldaron soberanía argentina sobre las islas Malvinas,
el proceso de paz en Colombia.
También hubo consenso en la
necesidad de intercambiar información y establecer alianzas
para combatir el virus del Zika.
Otras resoluciones se refieren a la defensa de la
soberanía,la seguridad alimenticia, las políticas antidrogas,
la lucha contra la corrupción,
prohibición de ensayos nucleares y el desarrollo energético, entre otros.
este año 2016 será el momento para concretar alianzas que
permitan superar los problemas que enfrenta la región.
Maduro expresó que “en
tiempos de crisis las comunidades, los amigos, las familias y vecinos se buscan
para ayudarse; es la hora de
un plan de desarrollo compar tido y de complementariedad”, y también destacó
que en tiempos de bonanza,
en materia social, de democratización, protección
y distribución justa de la
riqueza, la región ya ha probado que pudo trabajar conjuntamente y lograr éxitos
compar tidos”.
norteamericano todo el siglo XX”.
“Esta lucha es larga entre
dos modelos, el pueblo de la
independencia, del pueblo de
la dignidad, y la felicidad y el
modelo de ellos, de la estafa,
la traición y la mentira, el saqueo público, la entrega de los
intereses más nobles de nuestra América”, resaltó Maduro
al referir la amenaza que se
cierne sobre el proyecto socialista bolivariano impulsada
desde la mayoría contrarrevolucionaria en la Asamblea
Nacional.
19
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|-ULTIPOLARIDAD
La artillería del pensamiento
En reunión efectuada en Quito
#ONSEJODECANCILLERESDE5NASUR
TRATØLACOYUNTURAECONØMICAMUNDIAL
Por su parte, Ernesto Samper
estima que, ya que “no
hemos sido capaces de
identificar procesos comunes
en la lucha contra el crimen
organizado, ni en el tema de
lavado de activos”, entonces
“cambiemos el chip”. Planteó
así darle prioridad al tema
de los DDHH
T/ Telesur/EFE
F/ Telesur
Quito
L
a canciller de Venezuela,
Delcy Rodríguez, aseguró
ayer que en el Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), que
se celebra en Quito, capital de
Ecuador, se abordan temas importantes para la región, entre
ellos la coyuntura económica
mundial.
6ENEZUELAASUMIRÉ
PRESIDENCIA
PROTÏMPORE
T/ Telesur
Caracas
La ministra de Relaciones Exteriores informó que la República Bolivariana de Venezuela
Rodríguez indicó que la reunión de cancilleres de la Unasur se dio “en un espíritu de
coincidencia” y “prevaleció la
fraternidad”.
La Canciller venezolana indicó que acordaron “fortalecer la
inversión y el comercio intraregional, para prevalecer, guardar
y proteger los avances sociales
de nuestros países”.
Indicó que Venezuela está lista para recibir la presidencia
pro teémpore de la Unasur, que
actualmente está en manos de
Uruguay, cuyo canciller Rodolfo
Nin Novoa presentó el balance
de su gestión.
DERECHOS HUMANOS
Y LUCHA ANTIDROGAS
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) también
propondrá en la sesión especial
de la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre Drogas,
que se celebrará en abril, que se
pongan los derechos humanos
sobre la lucha contra las drogas.
asumirá en el mes de abril la
presidencia pro témpore de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El anuncio de la canciller Delcy
Rodríguez, durante la reunión ordinaria de cancilleres de Unasur
que se realizó en Quito (Ecuador),
destaca la intención de ejecutar
planes que permitan fomentar la
unión y la inversión intrarregional.
,ACANCILLERVENEZOLANA$ELCY2ODRÓGUEZ
Así lo aseguró el secretario
de la Unasur, el colombiano
Ernesto Samper, durante la
sesión ordinaria de cancilleres, que se desarrolla en la
sede del grupo, en el norte de
Quito.
“Vamos a llevar una posición unificada a la Asamblea
de Drogas de Naciones Unidas”, dijo Samper al reiterar
que será “la única región que
va a llegar con una decisión
de consenso sobre el tema de
las drogas”.
#IUDADANÓA
SURAMERICANA
T/ AVN
Caracas
La creación de una ciudadanía suramericana fue otro
de los temas que se analizó
en la referida reunión, según
Firmaron acuerdos comerciales de miles de millones de euros
Irán y Francia renuevan relación diplomática
T/ EFE
París
L
a visita del presidente Hasán Rohaní a París, la primera de un mandatario iraní
a Francia en 17 años, cristalizó
con la perspectiva de apaciguar
la tensión en Oriente Medio y
la rúbrica de una treintena de
acuerdos comerciales de miles
de millones de euros.
“Nuestro objetivo es la inversión en Irán, crear empleo
y obtener mercado común para
los dos; es el interés de ambos
países”, declaró Rohaní ante
la prensa tras ser recibido en
el Palacio del Elíseo por el pre-
sidente de Francia, François
Hollande.
El jefe del Estado francés, por
su parte, celebró el deshielo diplomático y comercial con Irán
y subrayó que “hoy se abre un
nuevo capítulo” en la relación
entre ambos países.
La cita se produce poco después de que el acuerdo nuclear
entre Teherán y las potencias
del Grupo 5+1 (EEUU, Francia,
Rusia, Reino Unido, China y
Alemania) haya puesto fin a un
embargo económico que duraba
desde 1995.
Esa nueva etapa se plasmó en
una treintena de pactos comerciales en diferentes ámbitos,
como la compra por parte de
Irán de 118 aviones al fabricante
europeo Airbus por unos 25 mil
millones de dólares a precio de
catálogo.
También con el regreso del
constructor
automovilístico
francés PSA Peugeot Citroën a
Irán, a través de una empresa
conjunta franco-iraní que invertirá 400 millones de euros en
los próximos cinco años para fabricar localmente hasta 200 mil
vehículos Peugeot al año.
Entre otros convenios, un
acuerdo entre Teherán y la
petrolera francesa Total, que
comprará “entre 150 mil y 200
mil barriles por día” a Irán,
En la reunión de cancilleres,
Samper explicó que la propuesta
consiste en “colocar el tema de los
derechos humanos por encima
de la lucha contra las drogas”.
“Ninguna actividad puede pasar por encima de los derechos
humanos, por importante que
ella sea”, recalcó al apuntar que
la propuesta de la Unasur es que
se haga una reconsideración de
la política de drogas.
Ello “no para llegar a una política distinta” sino para tener
en cuenta dos consideraciones
“elementales”: reforzar la lucha
contra el crimen organizado e
incorporar el tema de los derechos humanos, comentó.
Así, pidió encontrar “unas
salidas a los sectores débiles”
y reforzar “la actividad frente a los sectores del crimen
organizado”.
“Esta propuesta y la de que
Naciones Unidas, de alguna manera, integre un panel para que
se lleve este tema de derechos
humanos como parte fundamental de discusión de drogas,
será presentado por Unasur” a
la Asamblea sobre drogas que
tendrá lugar en abril, en Nueva
York, subrayó.
La Unasur está formada por
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.
declaraciones del secretario
general de la Unasur, Ernesto
Samper.
El encuentro de los ministros de Relaciones Exteriores
es presidido por Samper, quien
indicó que los temas de infraestructura regional deben seguir llamando la atención del
bloque.
país que posee las cuartas mayores reservas de crudo del
mundo.
“Están cubiertos todos los
campos. Varias empresas francesas ya estaban instaladas y
hoy pueden volver. Pienso en
Total, PSA, Airbus, Bouygues,
Vinci, Sanofi... que han firmado acuerdos (...) útiles a los dos
países”, declaró Hollande, quien
también destacó nuevos convenios culturales, educativos y
científicos.
La reunión, según Hollande y
Rohaní, resultó fructífera en el
plano económico, pero también
en cuanto a la expectativa de impulsar una estabilización política de la región de Oriente Medio,
como acicate para solución de la
crisis en Siria o para reforzar la
lucha contra el terrorismo del
grupo Estado Islámico.
#UBAY#OREA
DEL.ORTE
lRMANACUERDOS
COMERCIALES
YTECNOLØGICOS
T/ EFE
La Habana
C
uba y Corea del Norte firmaron ayer dos
acuerdos para colaborar
en los sectores de comercio exterior y “desarrollo
científico técnico”, que
“profundizarán” los lazos
entre ambos países durante 2016, reportaron ayer
medios oficiales de la isla.
Los convenios fueron
firmados por el ministro
de Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera de la
nación caribeña, Rodrigo
Malmierca, y el embajador
norcoreano en la capital
cubana, Pak Chang Yul,
según una nota de la agencia Prensa Latina.
El acuerdo comercial
establece el intercambio
de mercancías en la “modalidad Barter” o trueque
y permite la importación
desde el país asiático de
“insumos” que beneficiarán a la empresa de
ferrocarriles de Cuba y
favorecerán a la industria
azucarera nacional.
Las firmas de estos convenios “apoyan” además
el desarrollo de sectores
como la salud, educación
superior, cultura, deportes
y agricultura, entre otros,
señala Prensa Latina.
Tras la firma, que tuvo
lugar en la sede del Ministerio de Comercio Exterior,
Malmierca reafirmó “la
fuerte voluntad política de
La Habana en desarrollar
los nexos” con Corea del
Norte.
Por su parte, el diplomático norcoreano aseguró
estar “satisfecho por la firma y el reforzamiento de
los vínculos” entre ambos
gobiernos.
Corea del Norte mantiene una histórica relación
con el país caribeño que
se remonta a la época de la
Guerra Fría, en 1960.
Actualmente, el país
asiático y la isla caribeña
tienen convenios de cooperación en diversos sectores, como la educación, el
petróleo, la agricultura y
el comercio.
20 Multipolaridad | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Kristie Kenney, asesora de John Kerry, viajará entre el 2 y el 4 de febrero
%%55ANUNCIAQUEVISITARÉ
LA!RGENTINA
La canciller, Susana Malcorra,
aseguró además que espera
que el presidente estadounidense,
Barack Obama, “pueda concretar
una visita” al país suramericano
este año
T/ EFE
F/ Archivo CO
Washington
Puerto Rico
Entró en vigor ley de cultivo
y venta de marihuana medicinal
E
n una señal de su acercamiento a Argentina tras
la llegada al poder del presidente Mauricio Macri, Estados
Unidos anunció ayer la visita de
mayor rango a ese país de un
funcionario del Departamento
de Estado en más de una década,
dentro de un viaje que incluirá
una parada en Uruguay.
Kristie Kenney, una de las
principales asesoras del secretario de Estado de EEUU, John
Kerry, viajará entre el 2 y el 4
de febrero a Montevideo y Buenos Aires para reunirse con
“altos cargos gubernamentales, miembros de la sociedad
civil y el sector privado”, anunció el Departamento de Estado
en un comunicado.
Kenney llegará a Montevideo el día 2 para reunirse con
miembros del Gobierno de Tabaré Vázquez y conversar sobre
“oportunidades para ampliar
la colaboración en una serie de
asuntos bilaterales y globales”,
según la nota.
La funcionaria, que fue embajadora estadounidense en
Ecuador entre 2002 y 2005, se
reunirá también con “representantes de la sociedad civil”
+RISTIE+ENNEYASESORADE*OHN+ERRY
de Uruguay especializados en
asuntos de educación.
El día 3, Kenney viajará a
Buenos Aires y se convertirá
en “la funcionaria de mayor
nivel del Departamento de Estado en visitar Argentina en
más de una década”, apuntó el
comunicado oficial.
Allí, la asesora de Kerry se
reunirá con funcionarios del
Gobierno de Macri para hablar
sobre “nuevas oportunidades
de cooperación bilateral y regional”, y con “políticos prominentes de un amplio rango de
(tendencias) políticas, líderes
empresariales, académicos, y
mujeres líderes”.
La canciller argentina, Susana Malcorra, aseguró en diciembre que el nuevo Gobierno
de Macri quiere estrechar la
cooperación con Estados Unidos, en particular en temas
como el narcotráfico, el cambio
climático, la tecnología, la cultura y la innovación.
El fenómeno El Niño ha afectado las plantaciones
Cuba busca salvar preciada
cosecha de tabaco
T/ Reuters
San juan y Martínez
L
a cosecha de tabaco en Cuba
ha sufrido los daños de un
clima muy inusual, lo que ha
generado preocupación entre
agricultores y consumidores,
que temen que el suministro
de sus famosos habanos pueda
disminuir justo en un momento de alza de la demanda por la
distensión en las relaciones con
Estados Unidos.
El fenómeno de El Niño provocó en 2015 la peor sequía en
un siglo en Cuba, seguida por
fuertes lluvias durante el invierno boreal, que usualmente
coincide con un período seco en
el país caribeño.
Si bien todos los cultivos cubanos han sufrido, las delicadas plantaciones de tabaco son
Malcorra aseguró además
que espera que el presidente estadounidense, Barack Obama,
“pueda concretar una visita”
a Argentina este año, el último
que pasará en el poder, aunque
dijo que todavía no se han cerrado fechas.
Obama telefoneó a Macri el
pasado 25 de noviembre para
felicitarlo por su victoria electoral, y en diciembre envió a la investidura del presidente argentino al secretario de Transporte
de EEUU, Anthony Foxx; y la
secretaria adjunta de Estado de
EEUU para Latinoamérica, Roberta Jacobson.
Estados Unidos es uno de los
mayores socios comerciales del
país suramericano y, durante las
horas bajas en la relación, Washington insistió en que estaba
buscando asuntos de interés común en los que colaborar, como
los intercambios educativos, la
cooperación energética o la no
proliferación nuclear.
especialmente
vulnerables.
Las lluvias han arruinado la
producción de algunas plantaciones y han dañado severamente a otras.
En respuesta, los agricultores están volviendo a sembrar
fuera de temporada, con la esperanza de salvar la cosecha
de 2015-2016.
En la occidental provincia de
Pinar del Río, donde crece la
mayor parte del tabaco de Cuba,
los agricultores están trabajando duro en medio de la lluvia y
el barro para volver a sembrar
los cultivos destruidos.
El mejor tabaco cubano es
cultivado desde fines de octubre a principios de enero y es
cosechado en marzo.
T/ EFE
F/ Archivo CO
San Juan
L
as autoridades de Puerto
Rico presentaron hoy la
legislación necesaria para regular el consumo, la posesión,
el cultivo, la manufactura, la
producción, la fabricación, la
venta, la distribución y la investigación de cannabis con
fines medicinales.
La legislación que entró
ayer en vigor establece que el
Gobierno, a través del Departamento de Salud, concederá
licencias para cultivar esa
planta y venderla. No se ha incluido legislación sobre el autocultivo ante la dificultad de
regular dicha actividad.
Durante una conferencia de
prensa, el secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, reconoció que no se cuenta de momento con un cálculo preciso
de cuánto se podría recaudar
con esta nueva industria.
Lo que sí explicó que es que
el Gobierno, que atraviesa una
dura crisis por falta de ingresos y liquidez, impondrá impuestos sobre la concesión de
licencias profesionales y las
ganancias de las empresas, al
tiempo que cobrará el Impuesto al Valor Añadido (IVA) en
todas las etapas de la cadena
de valor.
En cuanto al cultivo, y según
explicó ayer la secretaria de
Salud, Ana Ríus, se exigirá que
si es en el exterior, el lugar esté
cercado al menos con una doble
verja que no deje ver el cultivo
y con dos guardias de seguridad durante 24 horas al día.
Los establecimientos deberán contar con vigilancia
electrónica, cámaras, agentes
y otras medidas de seguridad.
Además, los locales en los que
se comercialice solo podrán
estar abiertos hasta las 15.00
horas y deberán grabar todas
sus actividades y llevar un registro de todo el que entre.
La regulación también establece cómo se debe hacer si
se quieren elaborar productos
derivados de la marihuana,
así como la obligatoriedad de
someterse a pruebas aleatorias para determinar que las
cantidades de THC (la sustancia psicoactiva del cannabis)
de las plantas que se están
produciendo o comercializando están dentro de ciertos parámetros y cumplen criterios
de calidad.
En cuanto a los compradores, se establece que solo
podrán acceder a esta marihuana quienes hayan sido
diagnosticados por un médico autorizado con “una condición médica debilitante” y
hayan obtenido una recomendación médica y una tarjeta
de identificación para uso de
cannabis medicinal.
Entre las “condiciones debilitantes” se encuentran el cáncer, el VIH o sida, la esclerosis,
la enfermedad de Crohn, la
fibromialgia, el Alzhéimer, la
artritis, la ansiedad, la epilepsia, el Parkinson, la anorexia,
las migrañas, las lesiones en el
cordón espinal, la hepatitis C
y otras condiciones con síntomas como caquexia, dolor crónico, náuseas severas o espasmos musculares persistentes.
También podrán tener acceso los mayores de 21 años
que hayan obtenido permiso
para comprarla en nombre de
algún paciente con derecho de
compra de marihuana.
La artillería del pensamiento
21
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|/PINIØN,IBRE
Alfredo Serrano Mancilla
La disputa por América Latina
Director del Centro Estratégico Latinoamericano
de Geopolítica (Celag).
Cortesía de la Agencia ALAI
Quito / Ecuador
F/ Prensa Presidencial
L
a IV Cumbre la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) transcurrió en la
Mitad del Mundo (Quito, Ecuador) con
el trasfondo de una América Latina en
plena disputa. Los procesos posneoliberales afrontan seguramente sus momentos más complicados de los que se
sucedieron a lo largo de este cambio de
época. Las tensiones son cada vez más
acuciantes. Son tensiones propias de
las múltiples contradicciones surgidas
al calor de la propia dinámica de un
vertiginoso proceso de cambio. Hace
algunos años, en el 2009, el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera
ya alertaba precisamente sobre esta
disputa para el caso boliviano, en su
libro Las tensiones creativas de la revolución. Esta advertencia es hoy absolutamente extrapolable y de vital importancia para todo lo que acontece en la
región.
En este punto, además, es fundamental diferenciar entre tensiones fundamentales y tensiones secundarias. Las
primeras son aquellas tiranteces existentes entre los bloques antagónicos de
poder. El metabolismo del capital no se
extingue ni desaparece con tanta facilidad como a veces se cree. Son múltiples
las formas que tiene el neoliberalismo
para continuar participando y siendo
protagónico en la economía a pesar de
que la política desee tomar un rumbo diferente para esta.
A esto István Mészáros, en su libro
Más allá del Capital, le llama “el sistema
del capital poscapitalista”. El capitalismo
no se va de casa tan fácilmente aunque le
indiques la salida. Se queda, se reinventa
y se reacomoda. El rentismo importador
es una demostración fehaciente de cómo
el capitalismo responde para satisfacer
la creciente demanda interna.
El sector privado se injerta en el nuevo orden económico disputando buena
parte de la renta (recuperada soberanamente) con una actividad económica importadora, ociosa y especulativa, improductiva, que ha usado excesivas divisas
que se fueron fugando sin ningún retorno para el desarrollo interno. Así se generan círculos viciosos de la renta, que
originan nuevas dificultades adentro de
cada proceso. Véase el caso venezolano,
o el ecuatoriano.
En relación a las segundas, las tensiones secundarias, son aquellas producidas al interior del propio bloque
nacional-popular, esto es, emanadas en
el seno del propio pueblo, como así las
llamaba el presidente chino Mao Tse
Tung. La realidad de hoy apenas tiene
que ver (afortunadamente) con aquella
heredada del neoliberalismo a finales de
siglo XX.
Se ha producido un sinfín de mejoras
sociales, de mejoras en los niveles de
consumo, y de alteraciones en la composición socioeconómica. Ha emergido un
nuevo sentido común, aún en movimiento. El nuevo imaginario de la mayoría
social va mucho más allá de la demanda
de derechos básicos que se hiciera en décadas pasadas. Hay una nueva subjetividad en construcción que ha de ser analizada como tal.
Esa categoría llamada pueblo no puede ser jamás concebida como una fotografía estática. La gente común de esta
época piensa, se ilusiona y actualiza sus
demandas. Y la nueva derecha está muy
atenta a ello. Véase el caso argentino.
Esta América Latina en disputa también se caracteriza porque hay otro
mundo afuera, que se mueve y transita
geopolíticamente a gran velocidad.
El actual orden geoeconómico nada
tiene que ver con el de hace unos años.
Aparecen nuevos bloques emergentes.
Se han diversificado las relaciones económicas a favor de los Brics (fundamentalmente, con China).
Sin embargo, el retorno de las carabelas es constante. Estados Unidos y
la Unión Europea continúan firmando
acuerdos de libre comercio con el bloque pacífico. Mercosur está además
en plena disputa puertas adentro. La
contracción del comercio mundial sirve como excusa para que los grandes
empresarios brasileños y argentinos
quieran acceder al mercado europeo.
En ese mismo sentido, tampoco puede
descuidarse el papel de las translatinas
en este nuevo forcejeo a la hora de definir cuál será el mapa económico para
los próximos años.
Por otro lado, frente a ello, el ALBATCP no logra dar el salto verdadero
para disputar el ámbito económico. La
integración política exige de mayor relacionamiento económico para superar
la actual restricción externa. Si esto no
se produce, entonces, este bloque bolivariano está condenado a ser marginalizado ahora que la Alianza del Pacífico
acelera su proceso de inserción dependiente con los centros de poder económico a escala mundial.
En este escenario en disputa, la Celac, como sustituto político de la OEA,
también debe dar un paso adelante. Lo
económico a día de hoy es demasiado
importante políticamente como para
darle la espalda.
Hay demasiada tarea por hacer en
este sentido: creación de una agencia
latinoamericana de calificación de
riesgo (de la deuda), implementación
de nuevos mecanismos económicos de
defensa frente a ataques de los fondos
buitre, puesta en funcionamiento de un
sistema de intercambios comerciales
sin pasar por el dólar ahora que esta divisa escasea, diseño de un plan conjunto de inversión Celac a escala regional
en sectores estratégicos, confección de
un nuevo mapa de pequeños y medianos empresarios como nuevos proveedores latinoamericanos, planificación
de encadenamientos productivos para
crear el mayor valor agregado posible
en América Latina.
Son muchos los retos y desafíos económicos y políticos para evitar que
América Latina sea desgajada a pedazos como así lo pretenden desde afuera. La disputa está servida. El punto de
bifurcación de la región está a la vuelta de la esquina: o una América Latina balcanizada pilotada desde afuera
por la hegemonía neoliberal, o por el
contrario, un bloque más integrado
aunque eso no quiera decir que sea
monolítico.
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del Correo del Orinoco no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINION CORREODELORINOCOGOBVE
22 Opinión Libre | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Patria Grande y socialismo
%LKIOSCODE%ARLE
El Congreso
de la Patria
y el Plan
de la Patria
Crimen sin culpa
Earle Herrera
Derrotar
al enemigo
Mariadela Villanueva
E
Mónica Saiz
E
l Plan de la Patria es el texto que
debe guiar la planificación revolucionaria en todos los ámbitos, su origen
se remonta a la historia de la larga lucha
del pueblo venezolano, su proyección futura trasciende las fronteras de nuestra
imaginación, porque será obra del pueblo, pero tiene como horizonte la realización de la Patria socialista.
Ahora bien, la aplicación del Plan de la
Patria requiere que se cumpla el primer
objetivo de la continuidad de la Revolución Bolivariana en el poder. Estos objetivos se sostienen a pesar de la pérdida
física del comandante Hugo Chávez y
la guerra desestabilizadora en todos los
frentes que llevó adelante la derecha nacional y el imperialismo.
Se ha evitado hasta hoy que el proyecto de la antipatria tome el poder político
y con ello se garantiza la independencia,
que es la puerta abierta para lograr todos los otros bienes, parafraseando al
Libertador Simón Bolívar. En Argentina se perdió el poder político y ya se ven
las consecuencias en la adopción de una
política vendepatria y antipopular.
El Congreso de la Patria que se instalará en todo el país debe tener como guía
el Plan de la Patria y aplicar en todo momento la metodología del triángulo indisoluble: política, estrategia y poder.
La política define los objetivos (la política del Congreso de la Patria es aplicar el Plan de la Patria). La estrategia
es cómo lograr esos objetivos: la planificación democrática, popular de las
políticas es el camino del socialismo
para lograr los objetivos. El poder se
refiere a qué recursos contamos para
llevar adelante la estrategia en pos de
los objetivos.
El Congreso de la Patria, al convocar
al bloque histórico de todas las mujeres
y todos los hombres de la Patria, se propone desarrollar el primer poder, el más
importante, el Poder Constituyente del
pueblo, pero además tenemos en nuestras manos importantes poderes, los
recursos naturales y empresas estratégicas en manos del Estado, el Gobierno,
la lealtad de la FANB.
La aplicación del Plan de la Patria,
por ello, no es cosa de académicos o burócratas, su triunfo está en manos del
pueblo. Cada quien debe asumir la parte que le toca.
El Congreso de la Patria es el escenario ideal para su revitalización e implementación concreta.
[email protected]
Caracas
E
l día del cine recordé
en la Asamblea Nacional (AN)
las agresiones de las que fueron objeto
Roque Valero, Winston Vallenilla
y sus familias en Lechería.
Al último, luego lo golpearon
en El Hatillo las huestes
de la “Venezuela decente”.
Antes sufrió esas arremetidas
Simón Pestana.
Trazos
de
Iván Lira
Todo por hacer cine o televisión.
Una diputada de la derecha ripostó
que los chavistas somos culpables
de que ellos agredan “por dividir
al país”.
Con ese “argumento”,
esta gente quema preescolares
y causa 43 muertes.
[email protected]
Caracas
l éxito de la lucha por nuestra soberanía e independencia y por la defensa del legado del comandante Hugo
Chávez depende de que entendamos
que el enemigo principal del proyecto
bolivariano es el Gobierno de Estados
Unidos. Que la coyuntura económica
y política Venezuela es producto de la
estrategia instrumentada por el poder
capitalista mundial para detener el
avance de los modelos de organización
social y de integración, pro-socialistas
y antiimperialistas, adoptados en diversos países de la región latino-caribeña, a partir de los años 90.
Depende de que tengamos claro que
estamos inmersos en un enfrentamiento entre los capos del capitalismo que
dominan al mundo y los pueblos que
tratan de liberarse de esa dominación y
que nuestra burguesía avergonzada de
su mestizaje y raíces –incapaz de ejercer el poder sin la anuencia del imperio
y de acumular riqueza sin la ayuda del
Estado– es la encargada directa de derrocar al presidente Maduro y acabar
con el chavismo.
Depende de que entendamos que el
enemigo local, consciente de las limitaciones de su azarosa conquista parlamentaria ante el poder del pueblo soberano, ataca por diversos frentes para
tratar de ganar la lucha.
Arrecia la guerra económica y responsabiliza al Gobierno de la escasez y
los precios especulativos, provoca a la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
propone leyes que sabe el pueblo no va
a dejar pasar, desaprueba o traba las
iniciativas legislativas oficiales, sabotea los servicios, fomenta la violencia,
llega a extremos vergonzosos y ridículos para llamar la atención internacional, etc.
No podemos caer en sus provocaciones. Gobernantes y pueblo tenemos que
marcar nuestra propia agenda.
Depende de que el Gobierno tome medidas drásticas para acabar con las colas y el bachaqueo; saque de su equipo
a los funcionarios que facilitaron el saqueo de la Nación y a los responsables
de planes y políticas erradas; adopte una
política comunicacional agresiva; mantenga adecuadamente informados a los
venezolanos y nos garantice que dormir
con el enemigo va a reactivar coyunturalmente a la economía productiva.
Depende de que los chavistas de a pie
defendamos el proceso a capa y espada y, al mismo tiempo, nos rebelemos
ante burócratas que pretendan limitar
nuestra soberanía y nuestra participación en las decisiones que nos afectan.
[email protected]
Caracas
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del Correo del Orinoco no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINION CORREODELORINOCOGOBVE
La artillería del pensamiento
Papa Francisco advierte
sobre peligros del cambio climático
F
rancisco I ha despertado la ira del
capitalismo extremo con su carta
Encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado
de la casa común. Era previsible que
ante los primeros párrafos de su mensaje –de una dureza inusual en estos
temas- se produjera una reacción inmediata de rechazo por parte de sectores
conservadores cuyos intereses se oponen a la teoría del calentamiento global
y a los nocivos efectos de la actividad
industrial, agrícola y extractiva de sus
compañías.
“Esta hermana (Tierra) clama por
el daño que le provocamos a causa del
uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos
crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados
a expoliarla. La violencia que hay en el
corazón humano, herido por el pecado,
también se manifiesta en los síntomas
de enfermedad que advertimos en el
suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres
más abandonados y maltratados, está
nuestra oprimida y devastada Tierra,
que gime y sufre dolores de parto”.
El cambio climático se ha agravado
durante la década de 2001 a 2010, un periodo con muchas precipitaciones, con
temperaturas extremas y numerosos
fenómenos meteorológicos extraordinarios, como lo asegura la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Según el documento elaborado a partir
del análisis de los datos meteorológicos
de 102 países, durante esta década se
produjeron inundaciones en el 63% de
los países que participan en el estudio,
mientras que en el 43% se registraron
problemas de sequía.
En grandes zonas del Hemisferio Norte el volumen de precipitaciones se situó
por encima de la media de los años anteriores, especialmente en el este de Estados Unidos, el norte y este de Canadá,
Europa y Asia central, Colombia, el norte y el sur de Brasil, Uruguay y la zona
norte de Argentina. Por el contrario, en
el oeste de Estados Unidos, el suroeste
de Canadá, Alaska, el sur y el oeste de
Europa, en Asia, Centroamérica, África central y la zona de la Amazonía las
precipitaciones bajaron. Los fenómenos
meteorológicos como las inundaciones,
sequías, ciclones y olas de calor y de
frío, afectaron prácticamente a todas
la regiones del planeta, si bien el informe recoge dos olas de calor “excepcionales” que azotaron Europa y Rusia en
los veranos de 2003 y 2010 que tuvieron
como consecuencia “miles de muertes e
incendios”.
En la XVII Conferencia de Cambio
Climático de la ONU, celebrada en la
sudafricana Durban, las primeras observaciones del Informe Anual de 2011
sobre el Estado del Clima Mundial concluyó que ese fue el décimo año más
cálido desde 1850. La disminución de la
superficie del océano Ártico cubierta
por hielo –que se observa desde 1960–
continuó ocurriendo entre 2001 y 2010,
y el nivel histórico más bajo de extensión de hielo sobre el Ártico se registró
23
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|/PINIØN,IBRE
German Saltrón N.
en septiembre de 2007. El agujero de la
capa de ozono se ha logrado reducir mucho la emisión de sustancias que la destruyen pero “tardará entre 50 y 70 años
en reducir la concentración de éstas en
la atmósfera y volver a la situación anterior al agujero”.
Los países más contaminantes son:
China, Estados Unidos, Rusia, Brasil,
Indonesia, Japón, México, India, Alemania, Australia, Canadá y Perú.
Las consecuencias son:
1 Incremento del nivel del mar, porque
las temperaturas hace que los polos
se derritan. Los niveles del mar paulatinamente irá subiendo hasta provocar grandes inundaciones que podrían sumergir a ciudades costeras
enteras.
2 Aumento del calor en todo el planeta
y lluvias torrenciales. Las tormentas son más violentas y desastrosas
como las ocasionadas en EE.UU recientemente.
3 La sequía es un problema que tiene
mucho tiempo. Las reservas de aguas
dulces se han reducido gravemente
y las explotaciones mineras, termoeléctricas e hidroeléctricas arrasan
con este recurso que es pilar de la
agricultura y que incluso en países
escasea para el propio consumo humano.
4 Especies en extinción, ocurre también con la flora que está desapareciendo de una manera alarmante.
5 Enfermedades por altas temperaturas, que con inundaciones y sequías
provoca un ambiente ideal para la
reproducción de las ratas, mosquitos, bacterias y otras plagas portadoras de enfermedades como el cólera,
la rabia, virus hanta, virus del Nilo
Occidental, la malaria, el dengue.
6 Desaparición de los glaciares.
7 Guerras por la obtención de los recursos naturales como el petróleo
especialmente, como ocurre actualmente en el Medio Oriente.
8 La lucha por el agua también será
motivo de conflictos bélicos.
9 Inestabilidad en nuestra economía
mundial, por los desastres naturales, tornados, huracanes, aluviones,
sequías, etc. Las naciones perderán
millones de dólares y el costo de vida
de las personas aumentará en el planeta.
10 Destrucción de los ecosistemas: algunas especies están pereciendo y otras
emigrando a lugares que no son sus
hábitats naturales, esto puede causar graves problemas en algunas comunidades y en la agricultura.
Finalizo en París (Francia) la 21ª
Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) del 30 al 11 de diciembre de 2014, reunieron a 195 países
con la intención de redactar algo mejor
que el Protocolo de Kioto. Pero los logros han sido pocos. Se comprometieron a mantener la temperatura media
mundial por debajo de 2 grados centígrados. Los acuerdos son vinculante,
pero no la decisión que lo acompaña, ni
los objetivos nacionales de reducción de
las emisiones.
Solo 187 de los 195 países que han participado en la COP21 han entregado sus
compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán
en vigor en 2020.Los países revisarán
sus compromisos cada cinco años, para
asegurar que se alcanza el objetivo de
mantener la temperatura por debajo de
2 grados. No existen ninguna sanción,
pero habrá un mecanismo transparente
de seguimiento del cumplimiento para
tratar de garantizar que todo el mundo
lo cumpla.
El acuerdo establece que los países
desarrollados deben contribuir a financiar la adaptación de los Estados
en desarrollo. Los países ricos deberán
aportar un mínimo de 100.000 millones
anualmente desde el 2020, para apoyar
la mitigación de esos cambios climáticos de los países pobres, así como revisarla para lograrla antes de 2025.
El acuerdo identifica la necesidad de
poner en marcha lo que se ha llamado el
Mecanismo de Pérdidas y Daños asociados a los efectos del cambio climático.
El texto adoptado podrá ser ratificado
durante un año a partir del próximo 22
de abril, Día Internacional de la Madre
Tierra y para que sea efectivo será necesaria la firma de al menos 55 países. Se
señala que el acuerdo será depositado
en la sede de Naciones Unidas en Nueva
York. Desiderátum obligatorio para poder continuar la vida en el planeta.
[email protected]
Caracas
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del Correo del Orinoco no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINION CORREODELORINOCOGOBVE
24 Opinión Libre | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
Desarmar la violencia
es generar paz
T/ Equipo Editorial
E
s conocida la situación de violencia
que se vive en el país, también se debate mucho acerca de las medidas
especiales que se han tomado durante los
últimos años para la restricción de armas
y municiones a particulares como estrategia gubernamental para consolidar acciones que fortalezcan la campaña de movilización por la paz y la no violencia, además
se suman las voces de las ciudadanas y los
ciudadanos que exigen la implementación
de campañas duraderas pro-desarme a favor de la paz y demuestren que las autoridades están tomando acciones efectivas
ante este gran problema.
Las armas transforman las desavenencias banales en asesinatos con consecuencias trágicas; por ello, es igual importante
resaltar que la mayoría de los homicidios
en Venezuela son frutos de conflictos interpersonales y no del crimen organizado.
Entonces, resulta necesario que las organizaciones de derechos humanos, las instituciones del Estado y la ciudadanía entera
realicen aportes en la construcción de mecanismos que contribuyan a implementar
la política pública integral sobre el control
de armas, municiones y desarme en nuestro país, caminando hacia una política de
desarme y control formulada a partir del
diálogo entre estos actores involucrados,
de la construcción del más amplio consenso social y la participación ciudadana, lo
cual permita que sus definiciones nazcan
de las necesidades e intereses del colectivo
mediante la investigación rigurosa sobre
el problema.
Es importante apoyar, promover, reforzar y hacer seguimiento del trabajo de
estas instituciones que deben buscar el
desarme en el país sumando voluntades
políticas, capacidades técnicas y científicas y aportes desde una perspectiva amplia y plural con todos los sectores para
que juntas y juntos podamos salir del grave problema de la violencia.
La formación de programas educativos
que enaltezcan las potencialidades de las y
los jóvenes es una de las claves para evitar
el apego a las armas. La educación es otro
de los temas que debe ocupar atención en
los actuales esfuerzos que se realizan para
alcanzar un mundo sin la amenaza de estas armas.
Es una solución a largo plazo que requiere del esfuerzo conjunto de gobiernos nacionales, organizaciones internacionales y
de la propia sociedad civil.
la inclusión se remite al deber de adoptar
un enfoque que abarque la totalidad de la
población, lo que implica que ésta debe ser
dirigida a todos los sectores gubernamentales y de la sociedad civil, abarcar todo el
sistema educativo, desde las alumnas, los
alumnos y hasta las mismas educadoras y
los mismos educadores en todos los sectores sociales.
También se debe tomar en cuenta la
multidisciplinariedad
desarrollando
programas educativos que formen a las y
los profesionales para que puedan desarrollar una visión integral y una sólida
base de conocimientos para que abarquen
las múltiples disciplinas involucradas en
el tema y puedan analizar los impactos.
Es fundamental que el desarme y la cultura de paz sean expresiones en las calles,
durante la convivencia, en las manifestaciones públicas, en la acción y lucha necesaria para transformar las realidades
en las cuales la violencia ha ido ganando
terreno. Hay que educar para la cultura
La artillería del pensamiento
http://www.redapoyo.org.ve
Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
de paz, crear sentido en la sociedad de
que la violencia y la delincuencia es problema de todas y todos. Debemos hacer
que el pueblo confíe en nosotros porque
la confianza no se decreta, la confianza se
construye.
Trabajar en conjunto con los poderes
públicos y las comunidades organizadas,
el desarrollo de proyectos artísticos, deportivos y formativos que incentiven en jóvenes y adultos la problematización sobre
la violencia, el respeto a la vida, la prevención de delitos y los riesgos de las armas de
fuego, rescatar los espacios culturales, deportivos y de entretenimiento para que se
realicen actividades en la comunidad que
fortalezcan el sistema educativo venezolano en temas de derechos humanos y el llamado al pueblo para que cree conciencia
individual y así conozcan la importancia
de colocar su granito de arena en la construcción de una sociedad sin violencia, con
justicia e igualdad y en ello el primer paso
es educar y aprender a vivir sin armas.
@redapoyo
Acerca de la Red
de Apoyo por la
Justicia y la Paz
La Red de Apoyo por la Justicia
y la Paz es una organización
no gubernamental, sin fines
de lucro, que promueve y
defiende los derechos humanos
en Venezuela desde 1985.
Con una perspectiva ínter
y multidisciplinaria, la Red
de Apoyo:
1. Denuncia jurídica
y comunitariamente los casos
de violación del derecho a la vida,
integridad personal, libertad y
seguridad personal e inviolabilidad
del hogar.
2. Atiende médica, psicológica
y sociopedagógicamente a las
víctimas de tortura y a familiares
de víctimas de abusos policiales
o militares.
3. Promueve políticas públicas
en materia de derechos humanos.
4. Realiza actividades
de promoción y difusión, y
genera procesos de educación
en derechos humanos.
Estamos en: Parque Central,
avenida Lecuna. Edif. Caroata,
nivel 2, oficina 220.
Telefax: 574 19 49 / 574 80 05
EDUCACIÓN EN PRO DEL DESARME
Para iniciar este trabajo que pareciera
inalcanzable solo se debe tomar en cuenta ciertas características de la educación
y que estén orientadas en pro de una cultura a favor del desarme, pues a partir de
Los conceptos emitidos en las páginas de opinión del Correo del Orinoco no expresan la línea editorial de este diario ni de su directiva. Su contenido es exclusiva responsabilidad de sus autoras y autores. OPINION CORREODELORINOCOGOBVE
25
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
"REVE
#OMUNICACIØNY#ULTURA
T
,A&ILARMØNICA
SEPRESENTARÉ
ESTElNENLOSMUSEOS
La Orquesta Filarmónica Nacional se
presentará mañana a las 11:00 am en el
Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en la avenida Bolívar y el domingo,
también a las 11:00 am, en el Museo de
Bellas Artes.
Para mañana, el repertorio incluirá Fuga criolla de Juan Bautista Plaza, Fuga con pajarillo escrita por el
compositor Aldemaro Romero, Sarabanda, Giga y Badinerie del maestro
italiano Arcangelo Corelli y la Suite
N° 2 de la obra Peer Gynt del compositor noruego Edvard Grieg. Para el domingo, el repertorio está formado por
obras de dos grandes maestros: Música acuática del compositor alemán
Georg Friedrich Häendel y Sinfonía
N° 35 del maestro austriaco Wolfgang
Amadeus Mozart
Ambas funciones son gratuitas y la
batuta estará en manos de Luis Miguel González, director titular de la
Filarmónica.
El realizador argentino está entre los mejores directores de Latinoamérica
,ADESCONOCIDAOBRACINEMATOGRÉlCA
DE,EONARDO&AVIOSECONVIRTIØENPELÓCULA
En el Día del Cine Nacional
fue proyectado un documental sobre
la propuesta audiovisual del argentino,
dirigido por los hermanos Luis
y Andres Rodríguez, en la sala
Margot Benacerraf de la Unearte
T/ Diana Moncada
F/ Miguel Romero
Caracas
M
uchas y muchos desconocen
que el cantautor argentino
Leonardo Favio, una figura
fundamental de la balada latinoamericana, dedicó su vida a un oficio en el
que fundió de una manera muy poética
vida y obra: el cine.
La mañana de ayer, la sala Margot
Benacerraf de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) fue el escenario para que estudiantes y curiosos se aproximaran a las
propuestas cinematográficas de este
creador argentino, quien es considerado en Latinoamérica como un director
de culto. En el contexto festivo del Día
del Cine, la Fundación Villa del Cine
programó la proyección del documental Leonardo Favio y la estética de la
ternura, actividad que contó con la
participación de sus dos directores, los
hermanos Luis y Andrés Rodríguez.
“El cine de Favio estuvo profundamente conectado con lo que él vivió, con
lo que es él. Esa coincidencia, esa unión
entre vida y obra es patente en su obra.
Fue un hombre de una profunda sensibilidad, bastante complejo. De alguna
manera fue un atrevimiento hacer un
documental sobre un personaje tan
complejo. Sin embargo, lo hicimos con
humildad y con mucha admiración”,
explicó Luis Rodríguez.
Crónica de un niño solo (1965) fue la
primera película del director y cantante argentino, la cual es calificada
por ambos directores como “una de las
obras cinematográficas más importantes del cine universal” y una de las
mejores del cine argentino. “Esta obra
rompe con los paradigmas que había
inclusive en el cine mundial. Es una
joya”, declaró Luis Rodríguez.
El documental de los Rodríguez
presenta un conjunto de entrevistas
realizadas a personas del medio cinematográfico que trabajaron con Favio
en sus películas. En el mismo, cada entrevistado expone las peculiaridades
estéticas de la propuesta audiovisual
del creador, anécdotas y opiniones sobre su quehacer como realizador y ser
humano.
recordaron la primera vez que entraron
en contacto con la obra del cineasta argentino. Fue con una retrospectiva de su
obra proyectada en la Cinemateca Nacional, con la que ambos directores quedaron anclados en las imágenes poéticas de
sus películas, una “estética de la ternura”
de la cual quedaron prendados hasta hoy.
Para entonces el nombre de Favio solo les
remitía a algunas canciones populares de
la época, no obstante, fue el punto de partida y la gestación de este documental que
tardó en nacer más de 10 años.
La propuesta de los Rodríguez integra
de forma armoniosa material cinematográfico del propio Favio, con material
grabado especialmente para el documental, evocando así atmósferas que le
dan continuidad a la poética de Favio.
RIGOR Y RIESGO
La producción audiovisual deja entrever la relación existente entre la impronta de la infancia de Favio –sufrida
y perdida–, con su obra cinematográfica.
Las entrevistadas y los entrevistados del
documental coincidieron en esta relación como un asunto no resuelto a nivel
afectivo por Favio.
Los hermanos Rodríguez, quienes dirigieron Brecha en el silencio en el año 2012,
Los hermanos Rodríguez se refirieron al creador argentino como un cineasta absolutamente “riguroso”. Entre las características de su propuesta
estética, los cineastas destacaron el
“poder sugerente” de las imágenes
ideadas por Favio; la originalidad de
los planos; el tratamiento psicológico
de las y los personajes que alcanzan
niveles de profundidad inusitados y
planos secuencia bastante expresivos.
Uno de los elementos más importantes de Favio como realizador, según los
directores, es la asunción de verdaderos
riesgos en la creación cinematográfica, el
alejamiento de los lugares comunes y de
los lenguajes convencionales para narrar
una historia. Favio introdujo “una estética nueva, la forma de utilizar los planos
siempre buscando una manera nueva de
gustar, de acercarse a un personaje o a una
situación”, expresó Andrés Rodríguez.
26 Comunicación y Cultura | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
6OCESDEL Llano
!LFREDO
#ISNEROS
1UIRPA
YEL!RAUCA
S
abemos que en momento
de la conquista española, el arpa entró a nuestros
llanos por el Río Orinoco y
desde allí tomó otros cauces
que le llevaron a las riveras
del Arauca, rica región llanera perteneciente a los llanos colombianos, que toma
su nombre del Río Arauca, el
que marca límites entre Colombia y Venezuela, por los
lados del estado Apure.
Pero, como en la música no
hay fronteras, el llano creó su
música y el joropo se constituyó en una bandera que hoy
define e identifica al folclor y
al estilo de vida del llanero
colombo–venezolano. Fue en
las riveras del Río Arauca
donde nace la música llanera
y de allí se propagó hacia las
zonas andinas de Colombia y
a la llanura venezolana. Al
son de un pajarillo, un zumba que zumba, un carnaval y
una periquera, que eran “los
sonidos” del arpa nacidos en
ese rincón del Arauca, cuando los indios trataron de asimilar el baile flamenco traído por los españoles.
Ese fue un momento musicalmente muy rico en la región llanera. A la hora de un
baile o parranda, el que no
tocaba la bandola, tocaba el
cuatro o las maracas. En ese
entorno hace su entrada José
Antonio Torrealba, a quien
apodaban “Quirpa”, quien
fue el primero en llevar el
arpa a esa región, desplazando a la bandola e incorporándola como el instrumento rey
en la música llanera que años
más tarde se expandió por todos los llanos de Venezuela y
Colombia.
“Quirpa” alegraba las fiestas con su arpa y era conocido
como un llanero de toro y caballo; gran parrandero y bohemio. Un hombre que se dio
a respetar por esos predios
como un coplero de verso recio y agresivo, cuando aún no
había aparecido Florentino
Coronado, quien lo suplantó.
Hoy, el folclor llanero rinde
honor a su memoria, designado en el arpa un tono con
su nombre: Quirpa.
[email protected]
Caracas
Omaira Yépez crea piezas utilitarias con material reciclado
%LPAPELPERIØDICOTIENE
NOBLEZAPARALAARTESANÓA
Además de participar
en ferias, la cultora brinda
demostraciones y talleres
en comunidades o escuelas
T/ Várvara Rangel Hill
rangel–[email protected]
F/ José Miguel Meneses
Caracas
O
maira Yépez ha dedicado la mitad de su vida
a la creación artesanal.
Pero desde hace tres años se ha
posicionado en este sector por
sus piezas utilitarias elaboradas con papel periódico. Esta
madre de dos hijos, nacida en
Barquisimeto, trabaja sola en
su casa taller en Petare. Fabricar con las manos la llena de
amor y el corazón se le acelera
cada vez que una persona se
lleva una de sus creaciones porque valora su esfuerzo.
–¿Cómo comenzó este trabajo artesanal con papel
periódico?
–Comencé con un taller gratuito que me propusieron en la
Casa de la Cultura de Petare.
Pensé que no sería novedoso en
ese tiempo, pero me di cuenta
de que el papel periódico es muy
noble y me dio una oportunidad
de salir del hogar, de la rutina
de la casa, de los muchachos.
Antes de eso hacía ensamblajes
y bisutería. También me entregué algunas veces al comercio informal pero la artesanía
siempre ha estado presente.
Ahorita la creación es mi fuente
de ingreso, tengo mis clientes y
esta es una manera de difundir
el conocimiento en las escuelas,
en las comunidades.
–¿Qué productos hace ahorita? ¿Cuáles son los que más
busca la gente?
–Lo que más hago son cestas
pequeñas, que son muy comunes. Mis clientes venden jabones artesanales. Las cestas pequeñas que hago son perfectas
para los jabones y son encargos
que me hacen desde Acarigua y
Barinas. Distribuyo con transporte de encomienda. Ese es
mi trabajo más fuerte. Cuando
voy a participar en ferias hago
diferentes cestas, sombreros,
carteras y adornos. Cuando
voy a encuentros grandes como
Artextil –en el que ya llevo dos
años participando– me preparo
para tener mayor diversidad de
productos con papel que llamen
la atención de las personas que
lleguen al puesto. En las ferias
trato de hacer demostraciones
para que la gente vea cómo elaboro mis piezas.
–¿Qué tan duraderas son?
¿Cómo hace para que sea
una pieza que valga la pena
comprar?
–El papel periódico está hecho de árboles, de madera y
dura según el uso, el cuidado
que le demos. A las piezas se
les aplica engrudo, pintura y
al final barniz para proteger
la pieza. Tengo piezas en mi
casa que tienen tres años, desde que comencé a trabajar, que
fueron las primeras, que salieron defectuosas. Esas piezas
las guardé y están intactas.
–¿Cómo hace para llevar
sus conocimientos, los talleres, a las comunidades?
–Por medio del Centro Nacional de Artesanía (CNA), también
las personas me llaman y hago
esa conexión. Hay una escuela
en Lara que lleva el nombre de
mi papá, Urbano Yépez, hablé
con la directora y me abrieron
las puertas para ir allá.
–Para producir tanto se
necesita mucho periódico,
¿cómo hace?
–Eso es muy importante. En
el CNA me ayudan, me guardan
los periódicos; las vecinas, los
vecinos también me guardan,
así como otras personas que
ya conocen mi trabajo. Tengo
quienes me surtan la materia
prima.
Continuaré
ELTRABAJODEPAPÉ
La artesana Omaira Yépez tiene el sueño de crear un aula
taller artesanal en la comunidad de El Tanque, en el estado
Lara, donde una escuela lleva
el nombre de su padre.
–¿Quién fue su papá?
–Mi papá se llamaba Urbano
Yépez. Él trabajó por su comunidad, logró ser un servidor
social que logró las aceras, el
asfaltado, la instalación de la
luz eléctrica y fue fundador de
la escuela, que queda en el caserío El Taque, en la carretera
vieja Yaritagua-Barquisimeto,
en el municipio Iribarren, sector Cabudare. En consenso
con la comunidad se logró que
la escuela llevara el nombre de
mi papá.
–¿Piensa seguir trabajando con esto? ¿Qué otras cosas
investiga?
–Este año pensé que iba a tener más tiempo para eso pero
he estado trabajando full; por
el Día de los Enamorados tengo
muchos encargos. Pero tengo
pendiente investigar más. En
2014 comencé a estudiar el tejido indígena y el trabajo causó
impacto, porque es un tejido
que solo lo hacen los hombres
yekuana. El año pasado hice
carteras y este 2016 espero hacer algo más impactante.
Las personas que quieran
comunicarse con Omaira Yépez para talleres o adquirir
sus creaciones pueden llamarla al 0416 803.72.84.
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|#OMUNICACIØNY#ULTURA
La artillería del pensamiento
27
El primer facilitador fue el músico Hernán Gamboa
,A#ANALLA-EDIÉTICA
4ALLERESDECULTURAPOPULAR
DE&UNDACIØN"IGOTTCUMPLENA×OS
!LFREDO
/LIVA
La institución se dedica
a la promoción y difusión de
manifestaciones tradicionales
y en la actualidad ofrece de
manera simultánea entre 50
y 55 cursos a los que asisten
entre 680 y 800 personas,
solo en la sede ubicada
en el casco histórico
de Petare, en Caracas
L
T/ Luis Jesús González Cova
F/ Joel Aranguren
Caracas
E
ste 2016 se cumplen 34
años de aquella oportunidad cuando el músico,
docente y compositor Hernán
Gamboa, recientemente fallecido, dictó el primer taller de la
naciente Fundación Bigott. Su
propósito ha sido ofrecer formación en las distintas áreas vinculadas con la cultura popular
venezolanas de raíz tradicional.
En conversación con el Correo
del Orinoco, la gerente general
de Fundación Bigott, Karina Zavarce, recordó que el segundo
taller fue sobre los Diablos Danzantes de Naiguatá, dictado por
Norberto Iriarte, Diablo Mayor
de la cofradía del Litoral Central
en aquel momento.
Desde entonces, en la década
de los 80 del siglo XX comenzó
una historia de desarrollo progresivo que hoy permite ofrecer
simultáneamente entre 50 y 55
talleres trimestrales en diversas
disciplinas de la cultura popular
venezolana, a los que asisten entre 680 y 800 personas solo en la
sede de la institución cultural,
sin contar los cursos dictados en
las comunidades, con el apoyo de
organizaciones de base.
En esa cuenta tampoco se suman las personas inscritas en la
nueva modalidad que lleva por
nombre tradición en línea, creada hace aproximadamente un
par de años para ofrecer alternativas de formación a distancia
vía internet.
AÚN HAY TIEMPO
Para este primer trimestre de
2016, en la modalidad presencial en la sede de la fundación
ubicada en el casco histórico de
Petare, en Caracas, se abrieron
mas de 50 talleres en áreas como
#IFRAS
HUMANITARIAS
+ARINA:AVARCEGERENTEGENERALDELENTE
canto, bailes tradicionales, imaginería e indumentaria, fabricación de instrumentos, percusión, gestión cultural, ejecución
de instrumentos, gastronomía y
muchos más.
Además, gracias a alianzas
estratégicas con comunidades
organizadas, en las localidades
de Caricuao, Boquerón (Catia) y
Barrio Unión (Petare) también
se darán talleres en este primer
trimestre del año.
En Caricuao la oferta incluye
danza tradicional, cuatro, canto
tradicional, percusión afrovenezolana, guitarra, imaginería
e indumentaria y grupo ensamble, mientras que en Boquerón
se dictarán talleres de danza
tradicional, canto tradicional,
cuatro, percusión afrovenezolana. En Barrio Unión se podrá
participar en las disciplinas de
danza tradicional y cuatro.
Para este primer trimestre las
inscripciones para los cursos
presenciales cerraron el miércoles 27 de enero. De tal manera que
las interesadas y los interesados
deberán esperar hasta mediados
de mayo para las inscripciones
del segundo período de 2016.
Sin embargo, aún hay oportunidad para involucrarse en
los talleres que conforman la
oferta de tradición en línea, que
pueden hacerse desde cualquier
parte del mundo, vía internet.
En este “campus virtual”, hasta
el 7 de febrero se puede formali-
zar la inscripción para aprender
en diversas áreas relacionadas
con el canto tradicional, ejecución de instrumentos, gastronomía, imaginería e indumentaria
y otras áreas teóricas.
nuestra identidad como venezolanas y venezolanos. Igualmente, en el sector infantil y juvenil
se convierten en una alternativa al ocio.
EN LAS COMUNIDADES
El año pasado, apuntó Zavarce,
la Fundación realizó una breve
parada técnica para revisar las
herramientas de enseñanza y
las modalidades pedagógicas.
La intención era reflexionar y elaborar propuestas en
relación con “cómo debería
ser el formato de aprendizaje
en el aula, y estudiar cómo
estimular al alumno a que
sea más participativo, que
los docentes se conviertan
en generadores de preguntas
más que en contestadores de
incógnitas. Esa es la manera
en que la gente aprende más,
se conecta más en realidad
y deja de ser un ente pasivo
para convertirse en activo y
comprometido con el aprendizaje que quieren desarrollar”,
reflexionó Karina Zavarce.
Como derivados de esta revisión surgieron algunos talleres
cortos “con estructura de seminario” que se iniciaron a finales
del año pasado y continuarán en
una etapa de experimentación
durante este año.
De esos talleres la gerente general destacó uno titulado Caracas; sus imágenes, su historia y
su cultura.
Zavarce explicó que los talleres en las comunidades comenzaron a realizarse hace más de
10 años, por iniciativa de las organizaciones populares.
Desde un comienzo, con este
tipo de experiencias fuera de
la sede “entendimos que estos
talleres solo son posibles donde
las comunidades entienden que
las alianzas implican esfuerzos
conjuntos y no de que la institución aporte absolutamente todos
los recursos para realizar las
actividades. Donde hay conciencia de eso está garantizada la
sostenibilidad. Porque esa sostenibilidad es proporcional al interés de la comunidad. Depende
del interés de las personas de la
comunidad poder seguir desarrollando esas alternativas que
van más allá de la formación”,
apuntó la gerente general.
En opinión de Zavarse, especialmente cuando tienen lugar
en el corazón de las comunidades, este tipo de talleres sobrepasan su función informativa y
formativa para influir en el desarrollo social vinculado con la
sensibilización con los elementos esenciales que configuran
NUEVAS MANERAS
eí recientementeun artículo de Vicente Navarro
sobre “Las desigualdades y
las insuficientes propuestas
para reducirlas”, allí el catedrático nos trae cifras de las
desigualdades en el mundo.
Nos dice Navarro: “...el 1%
de la población, la que tiene
más riqueza en el mundo,
poseía en el año 2009 el 44%
de toda la riqueza mundial,
porcentaje que subió al 48%
en 2014 y que, siguiendo tal
tendencia, llegará a poseer
el 50% de la riqueza mundial
este año 2016”.
En ese contexto daremos
algunas cifras interesantes
del informe “La seguridad
alimentaria familiar en Estados Unidos en 2014”, del
Departamento de Agricultura de EEUU, Servicio de Investigación Económica 2015
(Coleman-Jensen).
Pero antes debemos aclarar
que Estados Unidos en esos
malabarismos del lenguaje
-construyen nuevas narrativas- cambió, sustituyó (2006)
la categoría hambre por diversos niveles de “inseguridad alimentaria”.
También es importante decir que para 1959 el porcentaje
de pobreza en Estados Unidos
era del 22,4% y después de 55
años (medición 2014) la pobreza bajó al 14,8% (hoy hay cerca de 50 millones de pobres).
En otras palabras, transcurrieron 55 años para reducir en 7,6 puntos porcentuales la pobreza.
De acuerdo al informe citado en 2014 “... el 14% de los
hogares (17,5 millones de hogares) sufrían inseguridad
alimentaria” y “... el 5,6 por
ciento de los hogares estadounidenses (6,9 millones de
hogares) tenía la seguridad
alimentaria muy baja”
El Informe (Coleman-Jensen) nos dice que los niños
de 3,7 millones de hogares en
EEUU pasan hambre muchas
veces en el año.
¿Con estas cifras, se podría declarar a Estados
Unidos uno de los países
más ricos del mundo en crisis humanitaria?
[email protected]
Caracas
28 Comunicación y Cultura | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Se realizaron actividades simultáneas en todo el territorio nacional
#ONmORESMÞSICAYPOESÓACELEBRARON
NATALICIODE*OSÏ-ARTÓ
Hasta el 4 de febrero
se desarrollará una
programación dirigida a
niñas, niños y adolescentes,
relacionada con la vida y obra
del prócer latinoamericano
en los 782 espacios
de la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas
EN TODO EL PAÍS
T/ Luis Jesús González Cova
F/ Joel Aranguren
Caracas
C
on una ofrenda floral
acompañada por un breve concierto y recitales
de poesía en la plaza que lleva
su nombre, justo detrás del
Banco Central de Venezuela, se
celebró ayer el 163er aniversario del natalicio del Apóstol de
la Independencia cubana, José
Martí.
Al evento asistieron el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco; la representante
diplomática de Palestina en
Venezuela, Linda Sabeh Alí; la
coordinadora cultural del Alba,
María Barreto; el director general de la Biblioteca Nacional, el
presidente de la Casa de Nuestra América José Martí, Sady
Loaiza, y la exdiputada María
León, así como representantes
,ACORAL&RANCISCODE-IRANDA&UEDIRIGIDAPOR2EYNALDO-ÉRQUEZ
del Gobierno del Distrito Capital (GDC) y del Concejo Municipal de Libertador, entre otras
instituciones.
“Como cada año estamos acá
ante el busto de Martí en la parroquia Altagracia, por donde
caminó durante su estancia en
Caracas en 1881, rindiendo homenaje en este 163er aniversario del natalicio del Apóstol de
la Independencia cubana. Hacerlo acá en la Caracas bolivariana, revolucionaria, en momentos en que América Latina
está siguiendo los caminos que
La creadora tiene su taller en la parroquia El Valle
La ceramista Margi Acevedo
piensa que el barro es amor
T/ Diana Moncada
F/ Miguel Romero
Caracas
M
Por su parte, el presidente del
Concejo Municipal de Libertador, Carmelo González, apuntó
que para las venezolanas y los
venezolanos Martí es un prócer
“que, al igual que el Padre de la
Patria, fue un gran pensador.
Fueron dos grandes inquietos
de los procesos emancipadores
de nuestras patrias y por eso
hoy le rendimos tributo”.
En el homenaje participaron
artistas y agrupaciones como
Alí Alejandro Primera, Leo
Vargas, el Coro Francisco de
Miranda y un ensamble de la
Misón Cultura Corazón Adentro, entre otros.
argi Acevedo trabaja desde hace
más de 20 años con las manos
sumergidas en el barro, moldeándolo,
atenta a su noble capacidad de creación.
Su primer acercamiento formativo en el
campo de la cerámica, una de las más
importantes artes del fuego, fue en un
taller facilitado en el Museo Alejandro
Otero, al que asistió motivada por una
intensa curiosidad y un enorme deseo
de aprender en la práctica algunas de
las técnicas que conocía como simple
espectadora.
La razón de escoger el barro como un
medio no solo utilitario sino también
expresivo es contundente: “De allí venimos. Se hace lo que se quiera con el
barro. El barro es amor”, responde la
ceramista, que en sus inicios, en medio
de dificultades y obstáculos económicos, se sobrepuso y logró montar su primer taller en San Antonio de Los Altos
(Miranda) para hornear sus piezas.
El inventario de piezas de Acevedo
abarca tazas, platos, móviles, piezas ornamentales, cofres y más. Apoyándose
en los colectivos organizados de artesanas y artesanos, Acevedo ha tomado las
riendas de la distribución de su propia
producción. Asimismo ha participado
en múltiples ferias de artesanía en las
que expone y vende sus piezas.
Su taller actual está ubicado en la calle 16 de la parroquia El Valle. Todos los
días Acevedo trabaja en sus piezas. El
trabajo en el taller “es armonioso” y, al
decirlo, ese sentimiento de paz se refleja
en su rostro.
mostró Martí, de unidad y de
antiimperialismo, es una demostración de que sus ideas
y su legado siguen vivos para
siempre”, declaró el diplomático cubano durante un breve
encuentro con los medios de
comunicación social.
Durante el evento Sady
Loaiza informó que, si bien el
de Caracas fue el evento central, se programaron actividades simultáneas para celebrar
la vida y obra de Martí en 782
espacios a lo largo y ancho del
territorio nacional.
La mayoría de los eventos, especificó el director de la Biblioteca Nacional, consiste en promoción de lectura, actividades
lúdicas y de creación plástica
que tienen lugar, principalmente, en la red nacional de bibliotecas públicas.
“En este momento, simultáneamente, promotoras y promotores de la red de bibliotecas
públicas facilitan actividades
con los relatos y poemas vinculados con José Martí y con la
cultura cubana que tienen que
ver con la gastronomía, la historia y la literatura en general.
Todo esto está incluido dentro
de una programación que se
extiende hasta el próximo 4 de
febrero”, informó Loaiza.
La ceramista modela y hornea en
su taller durante varias horas, y deja
de percibir el tiempo. Cuando culmina la jornada se sorprende de la hora
de salida; no obstante, dice amar el
oficio. Actualmente dedica todo su
tiempo y esfuerzo a la producción de
cerámica.
Entre las piezas más amadas tanto
por ella como por el público están las
tazas con la mirada de Hugo Chávez.
Acevedo cuenta que estas son las favoritas y se agotan muy rápido. Su
producción cerámica puede encontrarse en las tiendas Red de Arte de
Caracas.
SEGURIDAD SOCIAL
PARA LOS ARTESANOS
Acevedo valora los beneficios que hoy
tienen las artesanas y los artesanos en
relación con el reconocimiento de su trabajo, no obstante cree que es fundamental que las políticas en materia de seguridad social se aceleren para su sector.
“Debería haber un organismo que proteja a los artesanos del país”, aseguró la
ceramista.
,ASTAZASCONLAMIRADADE#HÉVEZSONLASPREFERIDAS
29
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|$EPORTES
La artillería del pensamiento
$EPORTES
La competencia culminará el domingo
3EINICIØLABATALLA
DELOSTABLEROSEN#ARACAS
Los encuentros darán cupos para
el Panamericano de Montevideo
T/ Jhondeni Jaramillo C.
F/ Luis Franco
Caracas
C
on más de 350 atletas provenientes de 23 entidades del país
se inició el primer clasificatorio
juvenil de ajedrez.
En las competencias participan atletas con edades desde ocho hasta 18 años,
y lo hacen en las categorías de Sub- 8,
Sub- 10, Sub- 12, Sub- 14, Sub- 16 y Sub18, en las que se batirán por ser las reinas y los reyes del deporte ciencia.
“Acá está la crema del ajedrez en
el país. Este es el semillero de esta
hermosa disciplina, que es considerada como el arte de la guerra. Por
su puesto que el Distrito Capital es
el rival a vencer y vamos a ganar las
competencias”, declaró al Correo del
Orinoco Harold Ramos, secretario
de Deportes del Gobierno del Distrito
Capital.
La batalla de los tableros se desarrolla en la sala uno de Parque Central y
se estará celebrando hasta el próximo
domingo, cuando se conozcan a las y a
los nuevos monarcas del deporte de las
estrategias.
Esta contienda, que forma parte del
calendario de la Federación Venezolana
de Ajedrez, es auspiciada por el Gobierno del Distrito Capital y la Asociación
de Ajedrez del Distrito Capital.
“Esta cantidad de atletas juntos en
una competencia, es un nuevo récord
para la disciplina en el país. Hemos
hecho un gran esfuerzo para que todos estén acá y vamos a seguir garantizando la masificación del ajedrez
en la capital de la República”, dijo
Geovanni Hernández, presidente de
la Asociación de Ajedrez del Distrito
Capital.
LAS COMPETENCIAS
La competencia capitalina se está
ejecutando bajo el sistema suizo de
siete rondas, el cual se realiza con dos
mangas diarias, la primera a las 10:30
am y la segunda a las 3:30 pm, hasta
la fecha final, en la que se hará una
sola.
“No me fue muy bien. Después de tener a mi rival en jaque, me confié y en
$ATOS
Participan más de 350 atletas.
Hay seis categorías.
Sistema de competencias suizo.
Dará 12 cupos para el Panamericano.
Los ausentes fueron Amazonas
y Delta Amacuro.
una jugada simple me ganó. Espero poder seguir avanzando en la tarde”, dijo
Adrián Villarroel, participante.
Cada categoría estará repartiendo
dos cupos para el Campeonato Panamericano de Montevideo, Uruguay, que
se celebrará en la segunda quincena de
abril.
Las y los atletas que no puedan conseguir sus boletos en está primera
válida, tendrán una segunda oportunidad el 3 de marzo en
la ciudad de Barquisimeto,
estado Lara.
En la competencia
hay presentes 20 jueces
y árbitros, quienes están al servicio de cada
uno de los jugadores al
momento de aclarar una duda o
jugada,
como
también para
decretar la
sentencia de
un cotejo.
30 Deportes | Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE
La artillería del pensamiento
Ambos tenistas clasificaron para la final del Abierto de Australia
$JOKOVICY7ILLIAMSESTÉNMUYCERCADELTÓTULO
El serbio dejó en el camino
al suizo Roger Federer
TyF/ EFE
Melbourne
U
n triunfo separa al serbio Novak
Djokovic y a la estadounidense
Serena Williams de una nueva corona en Melbourne Park tras sus respectivas victorias en semifinales del Abierto
de Australia ante el suizo Roger Federer
y la polaca Agnieszka Radwanska.
Los defensores del título en las categorías femenina y masculina brillaron
ayer sobre el cemento azul del Rod Laver
Arena y alcanzaron la meta que ambos
se exigieron antes del inicio del primer
Grand Slam de la temporada: repetir
presencia en la última ronda para poder
competir por una nueva corona.
SUPERIOR
Cinco premios posee Djokovic en Melbourne Park y siete Serena, a quien el
duelo ante la alemana Angelique Kerber,
verdugo de la británica Johanna Konta, le ofrecerá la posibilidad de igualar
los 22 grandes logrados por la alemana
Steffi Graf.
Ninguna jugadora ha ganado más
Grand Slams que ella en la era Open.
Margaret Court consiguió 24.
“Voy a estar lista”, advirtió la estadounidense en rueda de prensa, “muy
%QUIPO
La capitana del equipo español de la
Copa Federación, Conchita Martínez,
contará con Garbiñe Muguruza, Carla
Suárez, Lara Arruabarrena y Lourdes
Domínguez para la eliminatoria
contra Serbia de la primera ronda
del Grupo Mundial II.
emocionada” por alcanzar la final del
Abierto de Australia tras cuatro meses
alejada de la competición.
Desde su eliminación en las semifinales del Abierto de los Estados Unidos,
en el mes de septiembre, no disputaba
la menor de las hermanas Williams un
partido oficial.
VA CON TODO
Sin descanso, tras un exitoso 2015,
reapareció, por su parte, en Melbourne
Park Novak Djokovic, quien certificó en
dos horas y 20 minutos su quinta presencia consecutiva en la final de un major.
En esa ronda espera al vencedor del
duelo entre el británico Andy Murray y el
canadiense Milos Raonic tras despachar
ayer en cuatro mangas (6-1, 6-2, 3-6 y 6-3) a
Roger Federer.
“Todo me ha salido a la perfección, estaba muy concentrado”, reconoció a pie
de pista el número uno del mundo.
Partinaje artístico
En el estadio del Nacional de Montevideo
Fernández logró su cuarto título europeo
Álvaro Recoba jugará su último
partido el 26 de marzo
T/ Redacción CO-EFE
F/ EFE
Caracas
TyF/ EFE
Montevideo
J
avier Fernández voló en Bratislava hacia su cuarto campeonato de
Europa de patinaje artístico consecutivo
tras completar un programa libre brillante, sin apenas rivales que opusieran
resistencia al madrileño, quien logró
una medalla de oro histórica.
El patinador español consiguió una
marca que nadie lograba desde 1973,
cuando el checo Ondrej Nepela encadenó su cuarto título seguido. Un año
después, en 1974, consiguió el quinto, un
hito solo superado por los ocho seguidos
que sumó el austríaco Karl Schäfer entre 1929 y 1936.
Javier Fernández consiguió inscribir
su nombre junto a otros grandes patinadores que anteriormente participaron en un torneo con 125 ediciones a sus
espaldas, que se disputó por primera
vez en 1891. Y es que, aparte de Nepela y Schäfer, solo los austríacos Willy
Böckl y Emmerich Danzer, como ayer
Fernández, encadenaron cuatro de oro.
Ahora, ganador de todo lo importante
excepto de unos Juegos Olímpicos, sue-
E
ña con repetir dentro de un par de meses
el título mundial que ganó en Shangai
el año pasado. Será en Estados Unidos,
en Boston, donde se verá las caras con
su gran rival por el cetro planetario, el
japonés Yuzuru Hamyu, con quien mantiene una rivalidad a la altura de un
George Foreman-Mouhammad Alí o de
un Bjorn Borg-John McEnroe.
l uruguayo Álvaro Recoba tendrá su
partido de despedida el próximo 26
de marzo en el estadio del Nacional de
Montevideo, mientras que su compatriota Tony Pacheco, con el que coincidió en
el Inter de Milán, lo tendrá el 8 de abril
en la casa del Peñarol, informó el organizador de ambos eventos.
“Fecha confirmada. Despedida del
Chino Recoba el 26 de marzo en el estadio de Nacional!”, publicó en su cuenta
de Twitter Guillermo Marín, fundador
de la productora Imagen Deportiva, la
cual organizará los partidos de despedida de ambos.
Marín utilizó la misma vía para anunciar la fecha del encuentro que servirá
para despedir a Tony Pacheco; “Fecha
confirmada! Despedida de Tony Pacheco, el 8 de abril en el estadio de Peñarol! Próximamente venta de entradas”,
escribió.
Recoba, quien en el día de su partido
de despedida ya habrá cumplido los 40
años, se vistió de corto por última vez el
pasado 14 de junio, cuando se proclamó
ganador del Campeonato de Uruguay
con el Nacional.
A lo largo de su carrera, “el Chino”
jugó en varios equipos de Italia, como el
Venezia o el Torino, pero se hizo conocido internacionalmente debido a su paso
por el Inter de Milán.
Además, también jugó en el Panionios
griego y en el Danubio uruguayo.
31
Nº 2.279 s6IERNESDE%NERODE|$EPORTES
La artillería del pensamiento
Campeones inicián con buen pie
:AMORASUPERAA%STUDIANTESDE#ARACAS
ENELESTRENODEL4ORNEO!PERTURA
Ciclismo de pista
!NGIE'ONZÉLEZ
PORUNCUPO
OLÓMPICO
EN,ONDRES
T/ Redacción CO
F/ Archivo CO
Caracas
L
a ciclista venezolana Angie González, quien compite en la prueba del ómnium,
buscará alcanzar su cupo
para los Juegos Olímpicos,
Río de Janeiro, en el Campeonato Mundial que se realizará del 2 al 6 de marzo en Londres, Inglaterra.
La competencia del ciclismo de pista se disputará en
el Lee Valley VeloPark’s, de
la capital londinense, donde
hace cuatro años los pedalistas carabobeños corrieron en
los Juegos Olímpicos Londres
2012, así los informó el coordinador nacional de pista de
la Federación Venezolana de
Ciclismo (FVC), José Zabala.
“Este campeonato le servirá a Angie González para
que alcance su cupo, ya tiene el puntaje para lograrlo y
por Venezuela es la única que
reúne todo el perfil para clasificar en esta prueba”, dijo
Zabala, en declaraciones a la
Agencia Venezolana de Noticias.
El ómnium es una prueba múltiple que integra seis
modalidades del ciclismo de
pista tanto en resistencia
como en velocidad, estas
son: velocidad individual,
prueba por puntos (25 kilómetros), persecución individual (3 km), prueba de la
eliminación, contrarreloj y
el scratch (10 km).
González ocupa actualmente el puesto 13 en el ranking
mundial de la Unión Ciclista
Internacional (UCI) con 262
puntos, lista actualizada hasta el 18 de enero de 2016, que
incluye los puntos obtenidos
en la última válida de la Copa
Mundo del presente año.
Zamora confirmó
su favoritismo. Ricardo Clarke
y Yeferson Soteldo fueron
los goleadores por el equipo
de Barinas. Juan Medina
descontó por los capitalinos
0ARTIDOS
DELAPRIMERAJORNADA
Viernes 29:
La Guaira-Mineros.
Sábado 30:
Zulia-Táchira.
Domingo 31:
Petare-Carabobo,
Trujillanos-Deportivo
Lara,
Llaneros-Aragua,
Ureña-JBL Zulia,
Atlético Venezuela-Estudiantes
de Mérida
Monagas-Anzoátegui.
T/ EFE
F/ Archivo CO
Caracas
E
l Zamora superó ayer
por 2-1 a Estudiantes
de Caracas, en el estadio Agustín Tovar de Barinas, en la primera jornada
del Torneo Apertura del fútbol venezolano.
El campeón del Torneo Adecuación 2015 inauguró la temporada con una victoria en
casa que confirmó las expectativas de su favoritismo.
El primer partido de la
jornada dejó un gol del panameño Ricardo Clarke, que
anotó en el minuto 23 del
partido para abrir el marcador de su equipo, el Zamora,
mientras que su compañero
Yeferson Soteldo hizo el segundo en el 62.
La visita había igualado
transitoriamente el encuentro en el minuto 33 con una
diana del defensor Juan
Medina.
El gol de Clarke llegó con
un remate cruzado al segundo
palo tras un centro de Soteldo,
quien luego convirtió con un
disparo de zurda con asistencia de Johan Moreno.
El conjunto blanquinegro dirigido por Francesco Stifano tuvo en su once titular
a tres futbolistas panameños, Clarke, Luis Ovalle y
Gabriel Torres, quien estuvo cerca de marcar el tercer
tanto.
Zamora lució solvente ante los
4.367 espectadores que acudieron a la jornada inaugural del
Apertura, aunque el conjunto
de la capital intentó empatarlo
hasta el último momento.
El cuadro de Barinas
sumó sus primeros tres
puntos con los que encabeza
la tabla de clasificación, a
la espera de que se complete la jornada.
El criollo firmó con “un club legendario”
Arango jugará
en el Cosmos de Nueva York
T/ Redacción CO
F/ Archivo CO
Caracas
E
l conjunto de los Nueva
York Cosmos oficializó la
llegada del venezolano Juan
Arango, para así confirmar
los rumores que corrían desde
hace semanas.
Giovanni Savarese, entrenador del equipo neoyorquino, ya había hablado sobre
la posibilidad de que Arango
llegara y que en las próximas
horas se vería. Ahora el fichaje está cerrado y el venezolano se integrará al club.
“Juan Arango ha demostrado su calidad a lo largo de su
carrera. Brindará calidad, experiencia y liderazgo al equipo. Esperamos, pueda seguir
mostrando su mejor nivel”,
declaró Savarese a los medios
presentes.
Arango también habló y se
mostró animado por pertenecer a
su nuevo equipo, incluso recordó
los grandes años del club y de la
etapa de Pele en el Cosmos. “Feliz
por la oportunidad de firmar con
un club legendario. Vengo a dar
lo mejor de mí para que lleguemos lo más lejos posible, agregó
el aragüeño.
El maracayero mencionó que
una de las cosas que le hizo decantarse por el Cosmos fue que Savarese es el técnico. “Una clave para
unirme al club fue Gio Savarese.
Ganas de reencontrarme con él
tras nuestro tiempo en el Caracas”,
acotó Arango.
El estratega venezolano explicó en la entrevista realizada ayer que se esperan más
llegadas al club y que ellos
estaban trabajando para reforzar el equipo y prepararse
bien en la pretemporada para
seguir ganando.
%LVENEZOLANOESTARÉEN.UEVA9ORK
“Bueno, nos preparamos
bien, estamos tratando de firmar jugadores, tratando de finiquitar la plantilla. Estamos
cerca de ya tener todo arreglado con algunos jugadores que
estamos trayendo y tenemos
tiempo todavía para unir jugadores a nuestro plantel, pero
poco a poco hemos firmado
varios jugadores y la situación
se torna bastante bien por ahora”, afirmó Savarese.
Por medio de un comunicado
colgado en su página web, el
Cosmos dio la noticia del fichaje de Juan Arango, pero subrayaron que por política del club
los términos del contrato de
futbolista no serán revelados.
correoorinoco | @correoorinoco
Viernes 29 de Enero de 2016 | Nº 2.279 | Año 7 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve
Deportes
Proyecciones del COV se mantienen en clasificar a cerca de 70 atletas
Están incluidas 25
disciplinas en el
programa Ruta Olímpica
Mervin Maldonado, ministro del Poder
Popular para la Juventud y el Deporte,
dijo que los recursos están garantizados
T/ Juan Pablo Azuaje
F/ Archivo CO-Cortesía Min-Deporte
Caracas
Camino a
Información
Para saber todo
lo concerniente
a los Juegos Olímpicos
de Río 2016, el ministro
del Poder Popular para
la Juventud y el Deporte,
Mervin Maldonado,
invitó a visitar la página
del organismo y conocer
todo sobre la cita en el
boletín ¡Vamos pa’ Río!
Y
a son 32 las clasificadas y los clasificados que tiene Venezuela para los
Juegos Olímpicos de Río 2016 y la cifra
podría aumentar puesto que son más de 200
atletas las y los que se encuentran en ruta de
clasificación para la competencia mundial
que se celebrará del 5 al 21 de agosto.
El objetivo es que clasifique una cantidad
cercana a 70 atletas, así lo dijo Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano (COV) en rueda de prensa realizada
en la sede del Ministerio del Poder Popular
para la Juventud y el Deporte.
Álvarez refirió que se debe esperar por
la conclusión de los períodos de clasificación, puesto que varias disciplinas se basan en marcas y faltan las listas definitivas emitidas por las distintas federaciones
internacionales.
PREPARACIÓN
Sobre las y los 32 atletas que ya se encuentran clasificados, Pedro Infante precisó que
se cumplen los módulos de preparación del
programa Ruta Olímpica, aprobado por el
presidente Nicolás Maduro el año pasado.
“Se ha cumplido más del 90% de la planificación en estos primeros seis meses y en
los próximos seis meses hasta la realización
de los juegos estamos seguros y comprometidos con nuestros atletas, pero no solo con
Río 2016, sino con las venideras competencias de 2018, 2020 y 2024, porque esta es la
generación de oro”, aseguró Infante.
Precisó que actualmente son 25 las disciplinas priorizadas en la Ruta Olímpica.
PARA TODOS
Su apreciación fue compartida por el ministro del Poder Popular para la Juventud y
el Deporte, Mervin Maldonado, quien destacó que esto no quiere decir que el resto de los
deportes no serán tomados en cuenta.
“Los atletas son nuestros principales embajadores y para ellos las gracias y un fuerte aplauso. Hace ya seis meses el Presidente
aprobó lo correspondiente al programa Ruta
Olímpica, donde son priorizados los deportes
que están en ruta de clasificación olímpica,
pero esto no quiere decir que los demás están por fuera. El presidente Maduro es un
amante del deporte y ha dicho que el deporte
es prioridad”, afirmó Maldonado.
INVERSIÓN
El titular de la cartera de la Juventud y Deporte afirmó que se han destinado 442 millones de bolívares a esta preparación y ratificó
que todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos de Río 2016, en su logística y módulos de
trabajo, tiene los recursos garantizados.
“Nuestros atletas hacen un gran sacrificio
y sabemos lo que significa, por eso cuente el
pueblo venezolano y el mundo del deporte
con la garantía total de que los recursos
están garantizados para nuestros atletas”,
aseguró Maldonado.
Venezuela se prepara para estar presente en los Juegos Olímpicos de Río 2016 donde espera celebrar con los atletas criollos
en el podio.