La Prensa - Prisma Bolivia

2016-01-25_internacional.doc
Página 1 de 38
________________________________________________________________________________
Titulares
Internacional ................................................................................................................................ 2
EE.UU.: ‘The Washington Post’ vence a ‘The New York Times’ en la batalla digital .......... 2
“Hay que buscar la forma de juzgar los delitos de Siria” ....................................................... 3
Italia: El cómico Beppe Grillo anuncia su retirada de la política italiana ............................. 4
Alemania: El ascenso de los populistas amenaza el monopolio de Merkel en la derecha ...... 5
Los yihadistas del 13-N decapitaron a rehenes antes de viajar a Francia .............................. 6
Israel: Hospitalizado por segunda vez el expresidente israelí Simon Peres ........................... 7
Marruecos: El principal partido opositor marroquí nombra a un líder laico para desbancar
a los islamistas .......................................................................................................................... 7
Activistas denuncian decenas de muertes por ataques rusos en Siria .................................... 8
Egipto: El régimen egipcio acosa a la cultura en el aniversario de la revolución .................. 9
Mustafa Koç, presidente del mayor grupo empresarial de Turquía .....................................10
La laicidad divide a la izquierda en Francia ..........................................................................11
La tormenta Jonas deja 25 muertos en la costa este de Estados Unidos ...............................12
Bruselas advierte de que el “riesgo político” en España crea desconfianza ..........................13
Dudas en Europa ............................................................................................................................... 14
El ‘fenómeno Trump’ y las dudas sobre Clinton marcan los 'caucus' y primarias de EE UU
.................................................................................................................................................15
Diez meses más de campaña .............................................................................................................. 16
Portugal: Rebelo de Sousa gana las presidenciales lusas, con un 52,07% de los votos con el
99% escrutado ........................................................................................................................16
El anhelo de una gran coalición ......................................................................................................... 17
Abstención ........................................................................................................................................ 17
México: Kate del Castillo acusa al Gobierno mexicano: «Me quiere destrozar a la fuerza»18
Un avión con destino Estambul aterriza en Irlanda por una amenaza de bomba ................18
Un temporal de nieve azota Japón .........................................................................................18
EE.UU.: En busca y captura tres presos muy peligrosos fugados de un centro penitenciario
estadounidense ........................................................................................................................19
Cargos violentos ................................................................................................................................ 19
Francia: Estampida de refugiados en Calais .........................................................................19
El nuevo vicepresidente de Taiwán, católico practicante y notoriedad en Medicina ............20
Francia, un país víctima de su propio Estado, inmovilista e ineficaz ....................................21
Eficaz perversidad ............................................................................................................................. 21
Inestabilidad de fondo ....................................................................................................................... 21
Egipto: Al Sisi blinda El Cairo en el quinto aniversario de las manifestaciones en Tahrir ..22
Arrestos en masa ............................................................................................................................... 22
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 2 de 38
________________________________________________________________________________
Grecia: Tsipras se jacta de que su modelo populista triunfa en España ...............................23
Críticas a Mitsotakis .......................................................................................................................... 23
Estancamiento económico ................................................................................................................. 23
Vuelve Sarah Palin, la joven del Tea Party que asombró a EE.UU. .....................................24
El salto a la política nacional ............................................................................................................. 24
Acusada de abuso de poder ................................................................................................................ 25
España: Los españoles exigen ya la instalación de nuevo gobierno .......................................25
Continúa la ronda .............................................................................................................................. 25
Túnez: Detienen a 85 personas por vandalismo y desacato ...................................................26
Presidente de Irán regresa a la escena política europea ........................................................26
EE.UU.: Descontento de la clase media en las primarias ......................................................26
Chile recibiría la mayor donación de tierras de toda la historia humana .............................27
Venezuela: Mayoría de venezolanos se oponen a la privatización de empresas ...................27
Dato .................................................................................................................................................. 27
El Salvador: En coma, ex presidente salvadoreño procesado por corrupción ......................27
Aún buscan a víctimas del naufragio en Nicaragua ...............................................................28
Ecuador: Inician actividades previas a cumbre de Celac ......................................................29
Francia: Nicolas Sarkozy lanza un libro en el que hace "mea culpa" de su administración29
Colombia: Tras duros reveses militares, el ELN encara el dilema de negociar o morir.......30
Riesgo para la guerrilla ...................................................................................................................... 31
Obama .............................................................................................................................................. 31
Venezuela: Chavismo: se "agotó" modelo petrolero .............................................................31
Reino Unido-Argentina: Corbyn desea diálogo por las Malvinas .........................................31
Brasil: “Dilma Rousseff dio señales de cambio” (Entrevista)................................................32
Impeachment..................................................................................................................................... 33
Perú: El fujimorismo asoma para volver ...............................................................................34
Colombia: Las tierras de los desplazados ..............................................................................35
Venezuela: Maduro recibirá propuestas de empresarios el martes ......................................36
Venezuela: Almagro a Disdado Cabello: Condenamos el asesinato de Ricardo Durán antes
que tú.......................................................................................................................................37
Argentina: Macri suspendió viaje a cumbre de la Celac por recomendación médica ..........37
El chavismo le hace el quite a la Asamblea Nacional en Venezuela ......................................37
Internacional
El País / Madrid
EE.UU.: ‘The Washington Post’ vence a ‘The New York Times’ en la batalla digital
El listado de los diarios con más visitantes por internet en Estados Unidos ha sufrido un auténtico
sacudón en las últimas semanas: el periódico The Washington Post, el más importante en la capital
de ese país, ha destronado al mítico The New York Times, considerado el periódico más influyente
del mundo. El hecho se produjo el pasado mes de octubre cuando se conocieron las estadísticas de
la firma comScore, según las cuales el Post, con 67 millones de visitantes únicos, había sobrepasado
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 3 de 38
________________________________________________________________________________
en un millón al Times, y desde entonces la ventaja del rotativo de capitalino se ha ampliado poco a
poco.
El cambio había pasado casi inadvertido hasta que el propietario de The Washington Post, que es
también el fundador y dueño de Amazon, Jeff Bezos, lo hizo notar a finales de noviembre en un
diálogo televisado en la CBS con el famoso periodista Charlie Rose. “Siempre hemos sido un
periódico local”, dijo entonces el multimillonario estadounidense, “pero hemos superado a The New
York Times en número de visitas online, lo cual es un logro gigantesco para el equipo del Post”.
Esa ventaja del Post sobre el Times no ha sido un fenómeno aislado: lejos de estancarse, ha
aumentado en los últimos dos meses. En diciembre, según comScore, el número de visitas a la web
del diario de Washington alcanzó los 76 millones mientras que la de The New York Times recibió
un total de 70,2 millones. Todo ello significa que ningún periódico de circulación diaria sobrepasa
ahora al Post en navegadores únicos por internet en Estados Unidos. Detrás de ambos rotativos se
encuentran el USA Today, con 56,2 millones de visitas, y The Wall Street Journal, con 34,8
millones.
La idea de que The Washington Post se convirtiera en el periódico más visitado en la web se le
atribuye a Jeff Bezos. Él mismo, que en agosto de 2013 compró por 250 millones de dólares el
periódico y que con 50.800 millones es actualmente el cuarto hombre más rico del planeta –detrás
de Bill Gates, Amancio Ortega y Warren Buffett–, se la transmitió entonces al director del
periódico, Marty Baron. “Voy a construirle una pista”, le dijo, “no para aterrizar sino para
despegar”.
A partir de ese momento, The Washington Post ha enfocado buena parte de sus inversiones a las
plataformas digitales y a la contratación de periodistas y técnicos dedicados a la web. Y eso que el
Post tiene en total unos 400 periodistas menos que el Times. Pero, como explica Marty Baron, a
quien también se le debe el éxito del periódico, “escribir para internet es distinto porque requiere
una manera más casual de redactar y la utilización de herramientas como el video o los links que
lleven a otros textos”.
Tanto The New York Times como The Washington Post ocupan lugares preeminentes en la historia
del periodismo estadounidense y mundial. El primero de ellos, fundado en 1851, se transformó en
un diario de referencia desde que en 1896 fue adquirido por Adolph Ochs, entonces propietario de
The Chatanooga Times y patriarca de la familia Sulzberger que lo controla desde aquel tiempo. Más
de 110 premios Pulitzer corroboran el prestigio del rotativo neoyorkino.
Por su parte, The Washington Post nació en 1877 y dio un giro radical en 1933 cuando tras el
descalabro de las bolsas fue comprado en una subasta por el empresario Eugene Meyer, cuyos
descendientes, los Graham, lo conservaron celosamente hasta que aceptaron la oferta de Jeff Bezos.
Diario verdaderamente local de Washington, su mayor éxito lo obtuvo cuando, de la mano del
director Ben Bradlee, los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein destaparon a mediados de los
años 70 el escándalo de Watergate, un caso de espionaje de la campaña republicana a la demócrata,
lo que precipitó la renuncia en agosto de 1974 del presidente estadounidense Richard Nixon.
“Hay que buscar la forma de juzgar los delitos de Siria”
Lo primero que hizo Silvia Fernández de Gurmendi, nueva presidenta de la Corte Penal
Internacional (CPI), al tomar posesión de su cargo fue llamar a la representante especial de
Naciones Unidas sobre la violencia sexual. Quería que sensibilizara a todos los jueces acerca de
unas agresiones que han dejado de considerarse una calamidad inevitable de las guerras. Gracias al
Estatuto de Roma (1998), texto fundacional de la CPI, la violación en un conflicto armado está
reconocida de manera especial y puede calificarse de genocidio. O bien de crimen de guerra y
contra la humanidad. Pero si la regla está lista y aceptada, ¿por qué sigue sin llegar a su mesa la
situación de Siria, donde las violaciones de derechos humanos se publicitan a diario por sus
presuntos autores?
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 4 de 38
________________________________________________________________________________
Desde el punto de vista jurídico, la respuesta es simple: “Porque Siria no forma parte de la Corte y
carecemos de jurisdicción. Nuestro mandato es global, aunque todavía sin participación universal.
Estos crímenes no deben quedar impunes, pero nosotros no podemos actuar en cualquier sitio. Solo
dentro de nuestros límites normativos”, dice la jurista, que pasó antes por la fiscalía y ha sido jueza
de primera instancia en la institución. Ampliar su mandato depende de la voluntad política de los
Estados y es su mayor reto. “La Corte es independiente, pero necesitamos a la comunidad
internacional para investigar, perseguir, detener y juzgar; para funcionar”.
Conocida por la seriedad con que trabaja y la buena relación con sus colegas, Fernández de
Gurmendi, de 61 años, aplica grandes dosis de realismo a su empeño de “mantener abiertos los
canales de diálogo para que los distintos actores internacionales nos apoyen”. A pesar de que 123
Estados han ratificado ya el Estatuto, la tarea de convencer a las grandes potencias sigue sin
fructificar. Un rechazo del que participan Estados Unidos, China, Rusia, India o Israel, y que merma
la capacidad de maniobra de la Corte. “De momento, no hay indicios de que vayan a sumarse,
aunque nos dan apoyo. Pero piense que el mundo en el que se creó nuestro tribunal, en los años
noventa, era distinto. Estábamos entonces en el apogeo de las teorías idealistas, del optimismo de lo
que se podía obtener de las instituciones de la justicia internacional. Había expectativas, yo diría
que desmesuradas, de lo que podría hacer la CPI. Hoy el optimismo se ha moderado y hay un
reconocimiento generalizado de que la justicia es un componente importante de las relaciones
internacionales. Y la Corte es complementaria. Por tanto, no puede decirse que o aquí, o nada. Hay
que buscar la forma de juzgar delitos como los de Siria”.
La complementariedad significa que es un tribunal de última instancia y solo interviene si lo pide el
Estado miembro. O bien cuando éste no quiere o no puede hacerlo. También se pone en marcha si
los crímenes son perpetrados por nacionales de un Estado parte. Y cuando el caso es remitido por el
Consejo de Seguridad de la ONU. Esto último ocurrió con el genocidio de Darfur y con Libia.
“Pero si el Consejo no actúa, o la resolución es vetada por alguno de sus miembros permanentes
(Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido), la que debe impulsar a los actores políticos
a actuar es, de nuevo, la comunidad internacional en su sentido más amplio. Incluida la sociedad
civil y las ONG”. Solo así llegarán casos que puedan involucrar a países poderosos ante los jueces.
África, el continente más representado en las investigaciones de la Fiscalía (las nueve en marcha) es
otra de las percepciones poco claras de la labor de la Corte explicada por la presidenta.
“Comenzamos allí nuestra actividad a partir de 2002 (fecha de apertura oficial) a pedido de los
propios países concernidos. República Democrática de Congo, Uganda, República Central Africana,
con dos casos, y Malí nos llamaron. Las situaciones de Darfur y Libia llegaron a través de la
ONU.Y nosotros abrimos las indagaciones en Kenia y Costa de Marfil. La fiscalía también examina
de forma preliminar situaciones en otros lugares (Afganistán, Colombia, Georgia, Irak, Ucrania,
Palestina, Nigeria y Guinea). Así que la sensación de que solo nos inclinamos hacia un lado
cambiará con el tiempo”. Y tiempo es lo que ella pide, “porque 16 años es poco para una institución
como esta”. A medio plazo, está convencida, podrá evaluarse mejor el trabajo de la CPI.
Italia: El cómico Beppe Grillo anuncia su retirada de la política italiana
Beppe Grillo, el cómico italiano que fundó en 2009 el Movimiento 5 Estrellas (M5S), ha anunciado
que deja el liderazgo del partido para “recobrar la libertad” porque “la política es una enfermedad
mental”. Si bien ya hace un año que Grillo, de 68 años, había ido desapareciendo de la primera
línea, dejando su lugar al empresario milanés Gianroberto Casaleggio y a los jóvenes
parlamentarios del M5S, hasta ahora no se había decidido a quitar su rostro del logo del partido y a
anunciar, aunque con matices, su marcha. “No me estoy alejando”, ha declarado en una entrevista al
Corriere della Sera, “digamos que doy un paso al lado. Estoy tranquilo porque tengo ganas de
reconquistar mi libertad”.
La aparición de Grillo y del M5S en el panorama político italiano significó una revolución. Con la
única ayuda de un blog y de una caravana con la que recorrió el país denunciando los abusos de “la
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 5 de 38
________________________________________________________________________________
casta”, logró formar un movimiento de indignados que, en las elecciones generales de 2013, logró
convertirse en la segunda fuerza política de Italia. Llegó a disponer de 11 alcaldes, 17
parlamentarios europeos, 91 diputados, 36 senadores y 1.500 consejeros municipales y regionales.
Pero lo que casi es más importante, logró que el resto de los partidos –en especial el Partido
Democrático (PD)—tuviera que replantear su política para atender el clamor que subía de la calle y
que no habían sido capaces de escuchar.
La determinación de Beppe Grillo y de Gianroberto Casaleggio, un empresario milanés experto en
redes, de no pactar nada con ningún partido tras las generales de 2013 impidió gobernar al ganador
de las elecciones, Pier Luigi Bersani, identificado por el M5S como un exponente más de la vieja
casta, y provocó que el entonces presidente de la República, Giorgio Napolitano, decidiera renovar
su mandato y permanecer en el cargo para desbloquear la situación designando como primer
ministro al socialdemócrata Enrico Letta. Pero, de igual forma, esa determinación innegociable de
permanecer alejados del poder y de sus beneficios –obligó a sus parlamentarios a renunciar a buena
parte del sueldo y las prebendas--, ha provocado que un buen número de los diputados y senadores
elegidos bajo las siglas del M5S terminara abandonando su disciplina.
En la hora de su despedida –no se sabe si provisional o definitiva--, Grillo asegura que regresará de
lleno a unos escenarios que nunca abandonó, y llega a decir que solo fue un político en la
imaginación de los italianos. “Mirad”, explica, “yo he sido siempre aquel cómico que conocisteis
hace tiempo, lo que ha cambiado es vuestro punto de vista hacia mí. En realidad no hay dos
personalidades de Grillo, es la esquizofrenia de millones de personas que han identificado en mí dos
papeles, el de cómico y el de político”. El ya exlíder del M5S dice que utilizará su nuevo
espectáculo, a caballo entre la tecnología y el cabaré, para “sanar el delirio de masa, una gran
psicoterapia de grupo”.
Hace un año, en una entrevista con este periódico, Beppe Grillo explicó que su entrada en la política
se debió precisamente al reclamo de las personas que asistían a sus espectáculos. “Los
espectadores”, explicó durante una larga conversación en Milán, “salían de mis espectáculos
diciendo: bien, Beppe, ¿y ahora qué hacemos? De aquella pregunta surgió un programa político —
cuyos dos puntos principales son la renta básica y la salida del euro— y una serie de listas cívicas
con las que empezamos a entrar en los ayuntamientos y las regiones hasta llegar, en 2013, al
Parlamento”.
Alemania: El ascenso de los populistas amenaza el monopolio de Merkel en la derecha
Presionada por el flujo incesante de refugiados, las resistencias europeas a repartir la carga
migratoria y una oposición en casa cada vez más insoportable, a la canciller Angela Merkel está a
punto de explotarle otro problema. El imparable ascenso de Alternativa para Alemania (AfD)
cristalizará el próximo 13 de marzo, día de elecciones en tres Estados alemanes. Con su entrada en
los tres Parlamentos regionales, este partido ultraconservador y antiinmigración confirmará ese día
que se ha convertido en una fuerza de implantación nacional que canaliza el descontento de una
parte no desdeñable de la población.
La preocupación en los partidos tradicionales va a más. AfD se nutre de antiguos simpatizantes de
la Unión Cristianodemócrata (CDU) descontentos con el centrismo de Merkel y, sobre todo, con su
política migratoria; pero también de ciudadanos que antes votaban a la izquierda o se abstenían. “La
crisis de refugiados ha sido un regalo para nosotros”, admitía sin rubor hace un mes Alexander
Gauland, uno de los líderes de la formación nacida en 2013 al calor de la crisis del euro y que en el
último año ha girado a la derecha.
Algunas encuestas les otorgan ya un 12% de intención de voto en todo el país, lo que le convertiría
en el mayor partido de la oposición frente a la gran coalición de democristianos y socialdemócratas
(SPD). En Sajonia-Anhalt, uno de los Estados llamados a las urnas, AfD puede llegar al 15%. En
Baden-Württemberg, está a solo cuatro puntos de distancia del SPD. “Han logrado presentarse
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 6 de 38
________________________________________________________________________________
como el partido anti stablishment. Y como el único que de verdad propone soluciones radicales
contra los refugiados, el asunto que más preocupa a los alemanes”, resume el politólogo de la
Universidad Libre de Berlín Carsten Koschmieder.
Una anécdota reciente refleja cómo los populistas de derechas han adquirido una relevancia inaudita
para un partido que en las últimas elecciones federales se quedó fuera del Bundestag por un puñado
de votos. Los líderes de dos de los Estados llamados a las urnas –una socialdemócrata y un
ecologista- anunciaron que no acudirían a debates televisados con ningún miembro de este partido,
al que consideran demasiado radical. La televisión regional accedió a marginar a los candidatos de
AfD con el argumento de que aún no tienen representación parlamentaria.
Pero Julia Klöckner, la líder democristiana que aspira a gobernar el Estado de Renania-Palatinado,
anunció el jueves que no acudiría a un debate si no participaban todos los partidos con posibilidades
de entrar en el Parlamento. Con esta decisión, la CDU confirma que la estrategia de ignorar a AfD
ha fracasado; y que dejarlos de lado no hace más que alimentar su discurso contra unas élites
políticas y periodísticas que se niegan a hablar sobre los temas que realmente importan al ciudadano
medio.
El partido que pretende romper el monopolio de la derecha a la CDU y sus aliados bávaros de la
CSU parecía hace medio año fuera de combate. Entonces, las luchas internas entre su sector más
liberal, preocupado sobre todo por acabar con la moneda única, y la facción llamada nacionalconservadora se saldaron con el éxito de la líder del ala más radical, Frauke Petry. Pero entonces
estalló con toda su crudeza la crisis de los refugiados. Y de una estimación de voto del 3% el pasado
mes de agosto, han pasado a superar la barrera del 10%.
El éxito de los ultraconservadores puede tener un efecto sorprendente en las elecciones regionales.
Al entrar en los Parlamentos, es posible que eviten la actual mayoría de socialdemócratas y verdes y
propiciar así el ascenso de la CDU al poder en dos de los Estados en juego. Sería un beneficio a
corto plazo para el partido de Merkel. Pero a medio plazo supone poner en peligro uno de los
objetivos estratégicos del partido; que se resume con una frase pronunciada en los años ochenta por
el histórico líder bávaro Franz Josef Strauss: “A la derecha de la CSU no puede haber ningún
partido democrático legítimo”.
Los yihadistas del 13-N decapitaron a rehenes antes de viajar a Francia
La productora Al Hayat, brazo mediático del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés), ha
difundido un vídeo de una brutalidad inusual con imágenes, proclamas y decapitaciones inéditas de
los autores de los atentados de París, el pasado 13 de noviembre. Bajo el título "Mátalos a todos allí
donde lo necesites", en un claro llamamiento a lobos solitarios, la grabación, de algo más de 17
minutos, monta imágenes del asalto coordinado en la capital francesa con discursos propagandistas
tanto del presunto cerebro de la masacre, Abu Omar al Baljiki, como de los otro ocho terroristas que
golpearon París. En la segunda mitad del vídeo, cinco de ellos aparecen asesinando rehenes sin
piedad e incluso con una sonrisa en algún lugar del autoproclamado califato, a ambos lados de la
frontera entre Siria e Irak.
Cuatro de ellos (Abu Fuad al Faransi, Abu Rayyan al Faransi, Abu Muhajid al Baljiki y Dhul
Qarnayn al Faransi) lo hacen decapitando a sus víctimas --en un mentraje sin cortes, poco habitual
en el caso de este tipo de grabaciones propagandistas--. Otro, el iraquí Abu Ali al Iraqi, identificado
esta semana en la revista Dabiq, lo hace a punta de pistola.
En el vídeo de Al Hayat aparece también el terrorista Abul Qaqa al Baljiki entrenándose con una
pistola y un fusil automático contra una pared con objetivos pintados. También interviene en la
grabación el único yihadista que no pudo detonar su carga y fue abatido por las fuerzas de seguridad
en la sala Bataclan de París: Brahim Abdeslam (Abu Quital al Faransi). Su hermano, Salah
Abdeslam, que también participó en el 13-N pero logró huir, ni aparece aquí ni fue mencionado en
el número 13 de Dabiq.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 7 de 38
________________________________________________________________________________
Las imágenes de Al Hayat eliminan cualquier duda sobre la organización del atentado desde el
territorio controlado por Abubaker al Bagdadi entre Siria e Irak. Demuestra además que la mayoría
de los atacantes fueron entrenados en campos del califato.
El vídeo, de una factura similar a la de las mejores cintas de esta productora yihadista, amenaza de
forma velada a Reino Unido. Sobre imágenes de la ciudad de Londres y finalmente del primer
ministro David Cameron, el ISIS afirma: "Cualquiera que esté en las filas de los kufr [infieles] será
objetivo de nuestras espadas y caerá humillado".
Israel: Hospitalizado por segunda vez el expresidente israelí Simon Peres
El expresidente israelí Simon Peres, de 92 años, volvió a ser hospitalizado en Tel Aviv la noche del
domingo diez días después de haber sufrido un ataque al corazón que obligó a practicarle un
cateterismo. Los servicios sanitarios de urgencia que acudieron a su domicilio después de que el
antiguo mandatario se quejase de dolores en el pecho decidieron su evacuación urgente, ante las
irregularidades que presentaba el electrocardiograma que le practicaron, para que fuera sometido a
observación.
Peres fue el anterior jefe del Estado de Israel, cargo que ejerció entre 2007 y 2014, y sigue
manteniendo una actividad pública a través del Centro por la Paz que lleva su nombre para
promover la coexistencia entre judíos y árabes y el desarrollo económico de Oriente Próximo. El
veterano político ha ocupado cargos parlamentarios y ministeriales durante siete décadas, e incluso
llego a desempeñar brevemente la jefatura del Gobierno en varias ocasiones. Pero su figura es
principalmente recordada como jefe de la diplomacia israelí durante el proceso que condujo a la
firma de los Acuerdos de Oslo en 1993 y al nacimiento de la Autoridad Palestina al año siguiente,
actividad por la que recibió el premio Nobel de la Paz junto con el entonces primer ministro, Isaac
Rabin, y el líder histórico palestino Yasir Arafat.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le telefoneó el sábado para interesarse por su salud
y desearle una pronta recuperación. "Tuve suerte de ser atendido por un equipo médico muy
competente que trabajó sin descanso, no solo para abrir y mejorar mi arteria sino para mejorar mi
corazón", le dijo Peres a Obama, a quien animó a proseguir su esfuerzo para hallar una salida
diplomática al conflicto en Oriente Próximo, de acuerdo con un comunicado oficial citado por Efe.
Marruecos: El principal partido opositor marroquí nombra a un líder laico para
desbancar a los islamistas
Los islamistas moderados del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) llevan cinco años al frente del
Gobierno marroquí. Y no solo han evitado el desgaste del poder, sino que ganaron las alcaldías de
las principales ciudades en las elecciones locales de septiembre. Si existe alguna opción de
desbancar a los islamistas en las legislativas que se celebrarán antes de diciembre ésa es la del
Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), fundado en 2008 por un consejero del rey Mohamed
VI. Unos tres mil delegados de esta formación eligieron el domingo su nuevo secretario general, el
empresario de comunicación Ilias El Omari.
El Omari ejercía hasta ahora como segundo hombre del PAM. Pero todo el mundo en Marruecos
daba por hecho que el verdadero jefe era él. Tiene 48 años, es hijo de un humilde predicador
musulmán, y nació en la región rifeña de Alhucemas. A pesar de que mucha gente habla español en
el norte del país, entre ellos sus tres hijos, él solo lo entiende “un poquito”. En su juventud
perteneció a la izquierda y estuvo en busca y captura varios años durante el reinado de Hassan II,
sin llegar nunca a pisar la cárcel. El Omari sostiene que el PAM es un partido “laico” de “centro
izquierda”. Él se considera de “izquierdas” en el plano ideológico y “pragmático” en el político.
Mientras la izquierda marroquí atraviesa sus peores momentos, El PAM se ha convertido en el
mayor partido de la oposición. En las municipales y regionales de septiembre venció en cinco de las
doce regiones, mientras que los islamistas del PJD ganaron solo en dos. “Los islamistas solo
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 8 de 38
________________________________________________________________________________
consiguieron 200.000 votos más que nosotros”, señala El Omari. “Es una distancia asequible,
podemos ganarles si hacemos una buena campaña”.
La gran fuerza del partido que ahora lidera El Omari reside en las zonas rurales. Una de las críticas
que más se le reprocha al PAM desde las filas islamistas del PJD es que no cuenta con una
verdadera estructura nacional y que buena parte de los votos que consigue son comprados por sus
caciques. El presidente del Gobierno, el islamista Abdelilá Benkirán, fue incluso más lejos y retomó
las palabras de Hamid Chabat, secretario general del partido opositor Istiqlal, para decir que el
dinero de El Omari proviene de “vínculos estrechos con los traficantes de droga”.
El Omari recibió a este diario el pasado viernes en un hotel de Rabat. Su teléfono, en silencio junto
a la tableta IPad, no paraba de recibir llamadas y mensajes. Durante más de una hora se permitió no
contestar a ninguno. Respecto a las acusaciones vertidas sobre el PAM y sobre él como traficante,
respondió: “Esta es la forma que tiene el poder de desprestigiar a la oposición. Aquí parece que
todos somos ladrones menos los hermanos musulmanes. El presidente tiene todos los medios a su
alcance para investigar y denunciar. Si cuenta con pruebas contra mí debería denunciarme ante la
justicia. En cuanto al PAM, es cierto que solo tiene ocho años de vida, pero muchos de sus
militantes llevamos más de 20 en política”.
Sobre El Omari también se dice que tiene una relación privilegiada con el Palacio real. No en vano,
el fundador del PAM es Fuad Alí El Himma, consejero del monarca y padrino político de El Omari.
El Himna fue compañero de pupitre de Mohamed VI en el Colegio Real de Rabat. Fue también su
director de Gabinete cuando era príncipe heredero y ejercía como ministro de Interior cuando el rey
sucedió a Hassan II.Pero El Omari quiere poner distancia respecto a Fuad Alí El Himma, a quien
asegura que no llama apenas por teléfono para no molestarle y respetar la neutralidad de su cargo.
En cuanto al Rey, el Omari sostiene que nunca ha conversado con Mohamed VI. “Solo he hablado
delante de él en dos ocasiones”. La primera, en 2004, cuando un terremoto causó casi 600 muertos
en Alhucemas; y la segunda, el pasado octubre, cuando resultó elegido presidente de la región
Tánger-Tetuán-Alhucemas.
El Omari fundó en 1999 la Asociación de Defensa de las Víctimas de la Guerra del Gas Químico en
el Rif para denunciar el empleo por parte de España en los años veinte de armas ilegales. Asegura
que eso no tiene nada que ver con el amor que siente por España, aunque cree que la presencia de
Franco “y el fuerte papel de los militares”, aún persiste por detrás de las estructuras políticas del
país.
En cuanto a su formación, El Omari señala que ha estudiado filosofía, pero por su cuenta. Su
filósofo predilecto es Friedrich Nietzsche. “Porque en él ya está Marx, Hegel, Freud, Kant, Sartre,
Rosa Luxemburgo… Escribió de educación, de Dios, de música, religión…”.
Muchos periodistas en Marruecos se frotan las manos ante lo que parece un pulso sin final cantado:
el islamista Benkirán frente al laico El Omari.
Activistas denuncian decenas de muertes por ataques rusos en Siria
Más de 150 civiles han muerto en las últimas 72 horas en la ciudad siria de Deir Ezzor, en la franja
oriental del país, bajo intensos bombardeos de la aviación rusa contra el Estado Islámico (ISIS, en
sus siglas en inglés). Entre las víctimas hay 43 menores, según han informado varias redes de
activistas sirios. “La mayoría de los bombardeos se han producido en la periferia de la ciudad, tanto
al este como al oeste”, dice vía Skype Omar Abu Leila, fundador del grupo DeirEzzor24.
Otros 65 heridos, entre ellos varios de gravedad, luchan por mantenerse con vida ante la ausencia de
centros médicos. “Tan solo quedan dos hospitales activos y algunos informales a cuyas puertas se
apilan los heridos. Muchos han muerto bien por falta de sangre, de medicamentos o de cirujanos
especializados”, asevera en una entrevista con este diario Ahmed Ramadán, fundador del grupo
DeirEzzorSS (Deir Ezzor está siendo masacrada silenciosamente), que cuenta con una quincena de
miembros en el terreno.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 9 de 38
________________________________________________________________________________
La intensificación de los ataques aéreos tiene lugar después de que el grupo islamista radical lanzara
una amplia ofensiva contra las tropas regulares en Deir Ezzor, capital de la provincia homónima. En
el ataque, éstos han logrado hacerse con un importante depósito de armas en la localidad de Ayash,
así como empujar el frente de guerra a la barriada de Al Bugeliya.
Según los expertos, el empuje del ISIS en Deir Ezzor se explica como respuesta a la reciente
pérdida de territorio en el tablero sirio. “ISIS está a la defensiva en todos sus frentes, necesita
demostrar que aún es fuerte y que aún puede golpear”, valora en una conversación telefónica el
experto norteamericano Joshua Landis.
El apoyo de la aviación rusa que desde el pasado mes de septiembre lucha junto a las fuerzas de
Bachar el Asad, se ha mostrado decisivo en el avance de las tropas regulares. En el último mes, han
logrado recuperar varias posiciones clave en el corredor que une Damasco con Alepo y hoy
arrebataban la localidad de Rabie al Ejército de la Conquista, paraguas de varias grupos armados
insurgentes. Con esta estratégica victoria, las tropas regulares han conseguido desplazar el frente al
norte de Latakia, bastión costero alauí del régimen sirio.
Determinado a mantener esta capital de provincia bajo su control, el Ejército sirio mandaba
refuerzos al aeropuerto de la ciudad y única vía de avituallamiento para sus tropas. DeirEzzorSS
asegura que decenas de varones de entre los 18 y 45 años están siendo reclutados por la fuerza por
el Ejército regular para ocupar las primeras líneas del frente.
“Ya no quedan jóvenes en las calles, solo viejos, mujeres y niños”, apostilla Abu Leila, quien dice
que incluso las armas que han caído en manos del ISIS en la base de Ayash han sido trasladadas al
vecino Irak. Vecinos locales denuncian desde hace meses que el ISIS secuestra a jóvenes que son
enviados a combatir en los frentes sirios como iraquíes.
Otros activistas locales aseguran que el ISIS ha advertido a todos los antiguos combatientes del
Ejército Libre Sirio en Deir Ezzor que han de dejar sus casas para sumarse a las filas yihadistas en
“los próximos días”.
Desde que el ISIS sumara un año atrás Deir Ezzor a su autoproclamado califato arrebatando el 60%
de la capital al régimen, unos 250.000 civiles permanecen cercados en los cuatro barrios que
permanecen aún bajo control del Ejército sirio. “Ayer fallecieron dos personas por falta de
alimentos”, asevera Ahmed Ramadán, para quien los muertos por inanición ascienden a casi medio
centenar desde que se intensificara el cerco.
“Tras la entrada del ISIS en Al Bugeliya, la situación ha empeorado. Esta era la principal vía de
entrada de los escasos productos agrícolas. Ya hace seis días que no hay agua potable, ni pan”,
advierte el activista.
Egipto: El régimen egipcio acosa a la cultura en el aniversario de la revolución
En vísperas del quinto aniversario de la revolución egipcia, que se celebra hoy, el régimen de
Abdelfatá Al Sisi ha realizado una campaña de acoso contra la disidencia que se ha saldado con el
arresto de decenas de activistas. Desde el pasado sábado, el Ejército se ha desplegado en la icónica
plaza Tahrir, epicentro de la revuelta que destronó a Hosni Mubarak, para evitar cualquier tipo de
protesta de una oposición descabezada, en la que tanto los líderes de los islamistas Hermanos
Musulmanes como de algunos movimientos juveniles, como el 6 de Abril, se encuentran entre rejas.
Después de haber encarcelado periodistas, prohibido toda protesta en las calles e ilegalizado varios
partidos políticos, el régimen egipcio ha puesto ahora en su punto de mira el mundo de la cultura.
Las autoridades egipcias clausuraron recientemente una sala de exposiciones, un teatro y una
editorial, todas ellas situadas en el centro de El Cairo. Tras el golpe de Estado de 2013, la libertad
de expresión y de creación se ha ido degradando en Egipto, un país que ha experimentado en los
últimos años una revolución y una contrarrevolución.
A finales de diciembre, el régimen egipcio cerró la sala de exposiciones Townhouse Gallery y el
teatro Rawabet, situado en un edificio anexo, después de una inspección sorpresa en la que
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 10 de 38
________________________________________________________________________________
participaron agentes de la Agencia de Seguridad Nacional, así como funcionarios de Hacienda, del
ministerio de Trabajo y de la autoridad encargada de la censura. Ambas entidades figuran entre los
principales espacios culturales independientes de la capital.
"Las razones del cierre no son claras, pero parece que están relacionadas con algunas faltas
administrativas. Estamos trabajando para resolver las demandas de las autoridades", ha declarado en
una conversación telefónica Yaser Jarab, el responsable de la Townhouse Gallery. "Esperamos que
sea solo un cierre temporal y no definitivo. Hasta ahora no habíamos recibido ninguna amenaza", ha
agregado Jarab, que ha asegurado tener todos los papeles en regla, pero no ha querido entrar en
especulaciones sobre cuáles podrían ser las verdaderas razones de las autoridades.
El día siguiente le tocó el turno a la editorial Merit Publishing House. Los agentes que llevaron a
cabo la redada alegaron que respondió a una denuncia por operar sin licencia y vender libros no
registrados. Sin embargo, su propietario, Mohamed Hashem sospecha que la verdadera razón es la
próxima publicación del libro Vodka, que revela los oscuros trapicheos de los medios oficialistas,
según explico al diario Madamaser. Hashem, que se ha significado públicamente por su oposición a
la autoridad de la censura, fundo en 1998 la editorial, especializada en la publicación de obras de
jóvenes valores de la literatura egipcia.
Esta no es la primera vez que el Egipto del mariscal Abdelfatá al Sisi clausura un espacio cultural
alternativo. El año pasado, el régimen disolvió la entidad Fan al-Midan, cuyo objetivo era llevar la
cultura a los barrios populares a través de la organización de festivales gratuitos en plazas y parques
públicos El régimen incluso ha osado acosar a Alaa al Asuani, uno de los referentes culturales del
país. Al Asuani, un escritor de fama internacional, se vio forzado a cancelar un seminario público en
la ciudad de Alejandría por presiones gubernamentales hace tres semanas.
"Estas redadas contra las instituciones culturales del centro de El Cairo forman parte de una
campaña contra la juventud opositora de cara al 25 de enero", sostiene Fatma Serag, de la
Asociación por la Libertad de Expresión y de Pensamiento. Con su actuación contra instituciones
culturales, el régimen exhibe una sorprendente inseguridad, pues la brutalidad policial consiguió
poner fin a toda manifestación opositora hace un par de años. Incluso el propio Al Sisi, cuya
popularidad se ha erosionado a causa del estancamiento económico, advirtió al pueblo egipcio
contra una nueva ola revolucionaria el 25 de enero en un discurso televisado.
El mundo de la cultura fue precisamente uno de los primeros en rebelarse contra el Gobierno del
presidente Mohamed Morsi, elegido en las urnas y derrocado por Al Sisi. Numerosos artistas
expresaron entonces su temor a que los Hermanos Musulmanes restringieran de forma progresiva la
libertad de expresión y de creación. Sin embargo, las nuevas autoridades no han sido más tolerantes.
"Desde 2013, se han reducido todas las libertades en Egipto", lamenta Serag, que recuerda el caso
del escritor Ahmed Naji, procesado en noviembre porque su última novela contiene pasajes
eróticos.
Mustafa Koç, presidente del mayor grupo empresarial de Turquía
Apenas unas horas antes de volar hacia Davos, donde tenía previsto dar una conferencia sobre
igualdad de género, el empresario Mustafa Vehbi Koç (Estambul, 1960) sufrió un ataque al corazón
mientras se ejercitaba en la mañana del jueves. Ni los primeros auxilios prestados por sus
guardaespaldas, primero; ni después los médicos del Hospital Americano –de su propiedad-, al que
fue trasladado en helicóptero, pudieron librarle de la lenta agonía que lo condujo a la muerte. Sus
últimas horas fueron retransmitidas por las televisiones casi como si se tratase del fallecimiento de
un presidente.
En Turquía, país de apellidos nuevos –se instituyó su uso en 1934-, sin realeza ni aristocracia, hay
apenas un puñado que lo dicen todo de uno. Sabanci o Koç son algunos de ellos. Familias que
progresaron rápidamente en la escala social en las décadas de 1930 y 1940 –el abuelo y fundador
del grupo empresarial, Vehbi Koç, comenzó regentando una pequeña tienda de ultramarinos- al
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 11 de 38
________________________________________________________________________________
calor del proyecto de la joven república de crear una burguesía étnicamente turca que sustituyese a
quienes habían sido los capitalistas del Imperio Otomano -griegos, armenios y levantinos-,
expulsados, huidos o despojados de su riqueza. Vehbi y, posteriormente, su hijo Rahmi convirtieron
el grupo Koç en el mayor conglomerado empresarial del país, con intereses que van desde la
alimentación (supermercados Migros), a la automoción (Fiat Tofas y Ford Otosan), la producción
de electrodomésticos (Arçelik y Beko), la industria militar (Otokar) y la energía (Tüpras, Aygaz y
Opet).
Así, cuando Mustafa Koç, tras estudiar en un liceo suizo, graduarse en la Universidad George
Washington de EEUU y pasar por varios puestos de venta en las empresas del grupo, accedió a la
presidencia del consejo directivo, heredaba el timón de un imperio ya consolidado. Con todo, bajo
su dirección Koç Holding se internacionalizó al adquirir empresas como Grundig y al hacer que
marcas suyas como Beko se lanzasen a la conquista de mercados extranjeros (su logo hoy luce la
camiseta del FC Barcelona). En Turquía, controla casi la mitad de la producción total de
automóviles y sus empresas suponen el 10 % de las exportaciones del país. Los resultados son
palpables: hoy Koç se encuentra en el puesto 381º del ranking los mayores grupos empresariales del
mundo elaborado por la revista Forbes.
No es de extrañar, por tanto, que se ganase un puesto en la directiva de TÜSIAD, la principal
patronal del empresariado laico y aún la más importante de Turquía pese a que su poder ha ido
siendo socavado por el ascenso de una nueva burguesía verde (islamista) que, apoyada por el
gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), ha arrebatado pedazos del pastel a
familias como los Koç.
La fisura entre Mustafa Koç y el poder político representado por el entonces primer ministro y
ahora presidente, Recep Tayyip Erdogan, se hizo patente durante las protestas de Gezi en 2013,
cuando los manifestantes que escapaban de la policía entraron en el hotel Divan, propiedad de Koç,
con permiso de la dirección y allí improvisaron un hospital de campaña para atender a los heridos.
Enfurecido, Erdogan le acusó de “dar cobijo a terroristas” y advirtió de que “ese delito no quedará
impune”. Efectivamente, días después –en medio de una intensa campaña de los medios
progubernamentales contra el grupo Koç-, inspectores de Hacienda iniciaban una investigación
sobre sus refinerías y el Gobierno cancelaba un acuerdo de construcción de barcos militares
valorado en más de 1.000 millones de euros. Mustafa Koç sólo rompió su silencio meses después,
en una entrevista con el diario Hürriyet en la que avisaba: “Nos hemos ganado nuestra reputación
durante 90 años y no dejaremos que nadie la pisotee. Defenderemos nuestros derechos legales hasta
el final”.
Sin embargo, en las últimas semanas, el empresario fallecido había tratado de reconciliarse con el
poder, en vista del empeoramiento de los resultados del grupo Koç. Según trascendió, un día antes
de su muerte, se había reunido con Erdogan, presidente de una Turquía donde cada vez se vuelve
más difícil hacer negocios sin contar con el beneplácito del nuevo gran líder.
La laicidad divide a la izquierda en Francia
Es uno de los principios fundamentales de la República Francesa y también uno de los más
debatidos. La laicidad vuelve a ser tema de disputa en la izquierda entre partidarios de una
concepción más conciliadora con las religiones, y los que defienden su aplicación más estricta. En
el contexto del terrorismo yihadista que ha golpeado duramente París en el último año, la división
ha resurgido a tenor de una declaración de la filósofa Elisabeth Badinter, en la que llama a no bajar
la guardia.
Invitada por la emisora France Inter con motivo del primer aniversario de la matanza de Charlie
Hebdo, Badinter hizo una defensa cerrada de la laicidad: "No debemos tener miedo a que nos tilden
de islamófobos". En esta entrevista del pasado 6 de enero, apuntaba a que este temor ha sido
utilizado durante años como "arma contra la laicidad". Las reacciones de indignación fueron
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 12 de 38
________________________________________________________________________________
inmediatas, incluida la de Nicolas Cadène, relator general del Observatorio por la Laicidad, un
organismo público puesto en marcha en 2013 que depende del primer ministro, Manuel Valls.
Valls, partidario de una "laicidad intransigente", salió a principios de esta semana en defensa de
Badinter y acusó al Observatorio de "alterar la realidad de la laicidad". En el punto de mira de Valls
está el exministro socialista y director del organismo, Jean-Louis Bianco, considerado demasiado
conciliador con la religión. Valls le reprocha haber compartido firma en una tribuna de repulsa al
terrorismo publicada tras los atentados de noviembre con personalidades consideradas cercanas a
los Hermanos Musulmanes (aunque también la firmaron el Gran Rabino de Francia y el presidente
de la Federación Protestante).
Detrás de la polémica se esconden viejas rencillas personales que agitan desde hace tiempo al
Observatorio y posiblemente cálculos políticos para frenar el auge de la extrema derecha, que
denuncia el retroceso de la República ante el islam. Pero responde también a un debate de fondo
que desde los ochenta se ha cristalizado en torno a la práctica del culto musulmán. "Siempre ha
habido dos grandes escuelas de la laicidad, la primera más pro derechos humanos y antirracista y la
segunda más republicana, que considera que el derecho a la diferencia no puede justificar la
diferencia de derechos", resume así en el diario Le Monde Jean Galvany, miembro del Observatorio
y crítico con su director: "Los socialistas deberían hacer la síntesis entre los dos, pero Bianco ha
tomado partido por la primera escuela".
"La laicidad viene de un doble movimiento, uno más crítico con la religión y uno que busca
mantener la paz social", recuerda Rita Hermon-Belot, directora del Centro de Estudios
Interdisciplinario de los Hechos Religiosos del CNRS/EHESS. La ley garantiza, por una parte, la
libertad de culto y, por otra, consagra la separación de las Iglesias del Estado. Para la historiadora
Valentine Zuber, que ha salido en defensa de Bianco, "la ley consagra la neutralidad religiosa de las
instituciones públicas pero no de la sociedad", algo que buscarían los partidarios de un laicismo más
radical.
La tormenta Jonas deja 25 muertos en la costa este de Estados Unidos
Tras la tormenta, lo que ha llegado a Estados Unidos no es exactamente la calma, sino un el trabajo
monumental de retirar las toneladas de nieve, los servicios de transporte y algunas carreteras en
jaque y el lamentable atestado de al menos 25 personas muertas. Varias de ellas han fallecido
mientras trabajaban en limpiar las calles durante la nevada. Para Nueva York, ha sido la segunda
peor en siglo y medio.
Washington necesitará varios días para regresar a su actividad normal tras una sacudida de nieve
que durante 36 horas ha bloqueado 20 estados de la costa oeste con más de 80 millones de
ciudadanos. Los más de 60 centímetros de nieve que se acumulan en la mayoría de sus calles han
obligado al ayuntamiento a decretar el cierre de los colegios públicos y universidades durante el
lunes. La decisión también afecta a las escuelas de la región, en Maryland y Virginia, así como a las
oficinas federales. El gobernador de Maryland, Larry Hogan, declaró este domingo que “la vuelta a
la normalidad llevará tiempo”.
La red de metro, la segunda con más pasajeros de todo el país, abrirá a primera hora de la mañana y
no cobrará por los trayectos, pero solo operará en estaciones cubiertas y no en todas las líneas. Los
autobuses de la capital solo circularán en vías consideradas esenciales, y cada media hora entre las
12 y las 5 de la tarde, por lo que la mayor parte de la ciudad seguirá sin transporte público. Los
cierres afectan también al Congreso, que ha suspendido toda su actividad hasta el 1 de febrero.
Las autoridades de la capital insistieron durante todo el fin de semana en que el final de la tormenta,
una de las peores que se recuerdan en su historia, no significa que las calles vuelvan a ser seguras.
Las tareas de limpieza podrían demorarse hasta el final de la semana. Este domingo se repetían
escenas de vecinos intentando despejar sus coches, bloqueados bajo un bloque de nieve, para
después encontrar que aún no podían avanzar por las calles. Como medida disuasoria, el
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 13 de 38
________________________________________________________________________________
Ayuntamiento anunció este fin de semana multas de 750 dólares a quienes intentaran circular y se
quedasen atrapados en una vía, impidiendo el paso de las máquinas quitanieves o vehículos de
emergencia.
Hay estados peores. En Carolina del Sur y Carolina del Norte, dos de los primeros Estados en sufrir
el impacto de Jonas el pasado viernes, aún hay 140.000 residentes sin energía eléctrica. La tormenta
y las inundaciones también han causado cortes a 49.000 vecinos de Nueva Jersey, al norte.
En Nueva York las cosas van regresando más rápido a la normalidad. "La nieve va a quedarse con
nosotros un tiempo, pero creo que lograremos recuperar la buena cara en las próximas 24 horas",
decía el domingo el acalde de Nueva York, Bill De Blasio. La Bolsa operará con normalidad, los
colegios abrirán y el metro vuelve progresivamente a estar operativo, aunque con algunas demoras.
Ya el domingo la ciudad había vuelto a la vida. Si el sábado se prohibió la circulación de coches y
paró el tráfico de autobuses (la propia ventisca y el medio metro de nieve en el suelo ya lo hacía
casi imposible), y el metro paró en muchos tramos, el domingo salió un sol radiante que convirtió
Central Park es un blanco parque temático. Las familias jugaban con trineos y esquís y las tiendas,
muchas de las cuales había permanecido cerradas el día, se volvieron a llenar de clientes.
Las autoridades pidieron igualmente que no salieran con los coches salvo que fuera imprescindible.
“Nuestros operarios están trabajando sin descanso y debemos darles espacio para despejar las
carreteras, si salen, manténgase alerta por el hielo y las frías temperaturas”, dijo De Blasio.
Atrás había pasado la segunda peor tormenta en un siglo y medio, muy cerca del récord de 2006,
con mas de 60 centímetros de nieve. En Nueva Jersey la situación es peor porque tendrá que lidiar
con los daños producidos por las inundaciones.
Se han tenido que cancelar más de 9.000 vuelos desde que comenzó la tormenta en la costa oeste. El
aeropuertos neyorkino JFK aún sufre cancelaciones. En Washington, Reagan National y Dulles
International ya habían retirado la nieve de sus pistas en la noche del domingo, pero su servicio será
limitado durante el lunes y no recuperarán la actividad normal hasta dentro de varios días.
En estas 36 horas de infarto, las autoridades habían pedido a todos los ciudadanos que no salieran a
la calle por las condiciones “de vida o muerte” que trajo la tormenta. En la capital, la nieve
comenzó a caer a mediodía del viernes y no cesó hasta medianoche del sábado, con momentos de
visibilidad nula por la intensa nevada y los fuertes vientos.
La tormenta Jonas recorrió en 36 horas más de 1.600 km. En Kentucky y Pensilvania, dejó a
decenas de vehículos atrapados en tramos de carretera bloqueados por la nieve. En Nueva Jersey, la
crecida del nivel del mar ha causado inundaciones que superan a las causadas por el huracán Sandy
en noviembre de 2012.
La masa blanca acumulada en Central Park, punto de referencia habitual para calibrar el nivel de
una tormenta en la ciudad de Nueva York, alcanzó finalmente los 26,8 pulgadas (más de 66
centímetros), muy cerca del récord de la nevada de 2006 (26,9 pulgadas).
“No me importa lo duros que seamos los neoyorquinos”, había dicho por la noche el gobernador del
Estado Andrew Cuomo. “Las carreteras son muy peligrosas y la situación sólo va a empeorar”.
Tanto en la capital como en Nueva York la tormenta Jonas cobró fuerza en sus últimas horas,
derramando aún más nieve de la esperada justo antes de apagarse. Este domingo, la tempestad ha
dado paso a cielos despejados y temperaturas por debajo de los cero grados que no ayudarán a
deshacer la nieve acumulada.
Bruselas advierte de que el “riesgo político” en España crea desconfianza
Bruselas reclama “estabilidad” en España desde el 20-D. La Comisión Europea ha mantenido una
exquisita distancia desde las elecciones con el complicado panorama político. El brazo ejecutivo de
la UE ha dejado claro que reclamará un doloroso ajuste fiscal adicional al próximo Gobierno, pero
el informe España 2016, que se hará público en febrero y analiza los graves desequilibrios que aún
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 14 de 38
________________________________________________________________________________
arrastra la economía, resulta mucho más explícito y advierte “riesgos políticos” en el país. “Las
dificultades para formar Gobierno podrían desacelerar la agenda de reformas y provocar una
pérdida de confianza y un deterioro del sentimiento del mercado”, dice con inusual contundencia el
borrador del texto, al que ha tenido acceso EL PAÍS.
“Vulnerabilidad” es la palabra clave del informe España 2016, que la Comisión Europea hará
público en unas semanas. Bruselas constata que la economía se recupera, vuelve a crear empleo y
sus numerosos puntos débiles mejoran paulatinamente. Pero subraya los “enormes desequilibrios”
que persisten, en particular los altos niveles de deuda —pública, privada y exterior— y paro. “El
país es vulnerable a la volatilidad en los mercados”, resume el documento, cuyo principal mensaje
es que la economía española empieza a cicatrizar sus heridas tras el rescate de mediados de 2012,
pero quedaría expuesta ante una nueva andanada de crisis. Ese nuevo despertar de la crisis puede
llegar por los emergentes y por la periferia del euro, con la banca italiana hecha unos zorros y
Portugal y Grecia en dificultades. Más aún en un entorno de incertidumbre política en España.
El brazo ejecutivo de la UE se mete por primera vez en la política española tras el 20-D. Bruselas
lleva un mes con un mensaje monocorde: “España necesita estabilidad política. Espero que esté a la
altura”, dijo hace unos días el jefe de la Comisión, Jean-Claude Juncker. El informe va más allá y
analiza los “riesgos a la baja” para el crecimiento a corto plazo: si remiten los vientos de cola que
tiran del PIB español (las medidas del BCE, el desplome del petróleo), España sería “vulnerable” a
un nuevo episodio de turbulencias.
Dudas en Europa
La primera fuente de vulnerabilidad es el legado de la crisis económica, con un empacho de deuda
que aún no se ha digerido y hay que refinanciar. Pero la debilidad procede también de los “riesgos
políticos”: el informe expone que las dificultades para armar una coalición estable “pueden
provocar pérdida de confianza y un deterioro del sentimiento del mercado”.
Las alusiones a los mercados llevaban meses desaparecidas en Bruselas, desde que el BCE activó su
programa multimillonario de compras de activos, que barrió las últimas dudas de los inversores
hace justo un año. Pero España no está a salvo si vuelve el lío: el Tesoro tiene que emitir 400.000
millones de euros (casi el 40% del PIB) a lo largo de 2016.
Los riesgos políticos que emanan de las dificultades para formar un nuevo Ejecutivo “podrían
desacelerar la agenda de reformas”, añade el estudio, con la Comisión preocupada por la posibilidad
de que los partidos de izquierda reviertan la reforma laboral cuando el paro sigue por encima del
20% y la dualidad del mercado de trabajo presenta cifras preocupantes. Ese mensaje coincide a
grandes trazos con el que ha venido lanzando en los últimos días el Gobierno en funciones, en
especial el ministro Luis de Guindos.
Madrid sostiene que Bruselas tiene otras preocupaciones mucho mayores que España. Desde los
comicios, Guindos ha entablado diversos contactos con el comisario Pierre Moscovici, con el
vicepresidente Valdis Dombrovskis y con el jefe del BCE, Mario Draghi. Juncker habló también
con Rajoy inmediatamente después de las elecciones. La Comisión —una suerte de coalición de
centroderecha y centroizquierda con mayor peso del PP europeo— ha preferido mantener las
distancias desde entonces: el informe, sin embargo, dice por escrito lo que era un secreto a voces.
Por el lado fiscal, España necesita un ajuste del déficit que supondrá un desafío para el Gobierno
que llegue, sea del color político que sea. Igualmente, Bruselas teme que se anule la reforma laboral
y se paralice la agenda reformista, en punto muerto después de los dos primeros años de Rajoy. La
Comisión “quiere unir, no quiere excitar” a la clase política española, según una alta fuente europea
preguntada por las referencias del informe a los efectos de la inestabilidad política. “Pero está claro
que el nuevo Ejecutivo no puede venir con un Presupuesto que vaya contra el semestre europeo, que
revertir las reformas es peligroso y que la dificultad para formar Gobierno no es una buena noticia”,
según la misma fuente, que no ve claras las posibles coaliciones.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 15 de 38
________________________________________________________________________________
El borrador del informe —90 páginas sobre la evolución reciente de la economía española— “está
sujeto a cambios de última hora y a la inclusión de los últimos datos”, según las fuentes
consultadas. “Se está revisando con lupa”, añaden. El estudio incluye una revisión a fondo de los
desequilibrios económicos identificados en el mecanismo de alerta, y una evaluación de las
recomendaciones de la Comisión. Pero Bruselas, más allá de la economía, lanza una advertencia
explícita: la inestabilidad política es una mala señal para la confianza de los mercados. Puede
descarrilar la agenda de reformas. Retrasa el necesario ajuste fiscal que deberá hacer el nuevo
Gobierno. Y se enmarca dentro del nuevo episodio de posible agitación que se está larvando en la
eurozona, ya sea por el impacto de los problemas en China y los emergentes, o por una reedición de
los problemas en Grecia, que tiene que negociar una reforma de pensiones; Portugal, que acaba de
presentar un presupuesto que debe ser analizado por Bruselas, y no ha solucionado sus problemas
bancarios, y, sobre todo, Italia, que da los primeros síntomas de nerviosismo por la alta morosidad
de su sistema financiero —el 17%— y un potencial ajuste en la banca que podría tener efectos sobre
los mercados de deuda.
“Draghi lo hace todo mucho más fácil”, resume una fuente europea, con medidas extraordinarias
que han barrido las referencias a las primas de riesgo. “Pero en un momento en el que vuelve la
incertidumbre, el problema es que los países más vulnerables no tienen instrumentos para atajar otra
crisis”, según la misma fuente. Grecia está bajo el paraguas del fondo de rescate europeo, pero
Italia, Portugal y España tienen menos colchón de seguridad.
El ‘fenómeno Trump’ y las dudas sobre Clinton marcan los 'caucus' y primarias de
EE UU
El proceso para sustituir al demócrata Barack Obama en la Casa Blanca arranca con los candidatos
insurgentes confiados en trastocar el statu quo y con el establishment a la defensiva. En una semana
Iowa abrirá el baile con los caucus, las asambleas vecinales en las que los estadounidenses
empezarán a elegir a los candidatos de ambos partidos para las presidenciales de noviembre. Ocho
días después votará New Hampshire. La favorita demócrata, Hillary Clinton, teme la fuerza de su
rival de izquierdas, el senador Bernie Sanders. A la derecha, el éxito de Donald Trump siembra el
pánico en las élites republicanas.
Los demócratas tienen tres candidatos: Clinton, Sanders y el exgobernador de Maryland Martin
O’Malley. Los republicanos, 12. “Es más probable que Clinton gane que pierda. Esto no significa
que sus probabilidades de ganar sean del 100%, pero sigue siendo la favorita clara”, dice John
Sides, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad George Washington y coautor de
The Gamble (La apuesta), uno de los libros imprescindibles sobre las elecciones presidenciales de
2012. Una derrota en Iowa y New Hampshire ante el senador Sanders, que atrae el voto progresista
con un mensaje contrario a Wall Street, cuestionaría la condición de favorita de la exprimera dama,
exsenadora y exsecretaria de Estado.
“Con los republicanos”, añade Sides, “no me atrevería a hacer predicciones. Las cosas son
demasiado cambiantes”. En estado de conmoción, el establishment del Grand Old Party constata
cómo sus candidatos más convencionales y experimentados, como Jeb Bush, quedan descolgados
en los sondeos, y cómo dos heterodoxos como Trump y el senador por Texas Ted Cruz se disputan
la victoria.
Ni Iowa, el 1 de febrero, ni New Hampshire, el 9, decidirán la nominación: el proceso de caucus y
primarias termina en junio y serán las convenciones del Partido Demócrata y el Partido
Republicano, en julio, las que proclamarán oficialmente a ambos candidatos. Pero estos dos
pequeños Estados —Iowa, de 3,1 millones de habitantes; New Hampshire, con 1,3 millones—
señalarán los candidatos con posibilidades de ser nominados y empezarán a descartar a los más
débiles.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 16 de 38
________________________________________________________________________________
Diez meses más de campaña
Durante los próximos cinco meses, los votantes de ambos partidos elegirán, Estado a Estado, a
miles de delegados. Votarán millones de ciudadanos y se gastarán millones de dólares. Los
candidatos llevan ya más de medio año en campaña, y a los nominados les quedan 10 meses más de
viajar por el país, dormir en hoteles de carretera, cortejar a votantes y a donantes en una carrera
incierta para ser el presidente de EE UU, el comandante en jefe, el político más poderoso del
planeta.
Todo esto empieza en Iowa, un Estado en el Medio Oeste, el granero de EE UU, un lugar
predominantemente blanco y rural, poco representativo de la diversidad del resto del país. No
importa. Cada cuatro años Iowa y su capital, Des Moines, se convierten en la capital
estadounidense, quizá mundial, de la democracia: el lugar donde los candidatos deben pelear voto a
voto, donde los anuncios —muchos de ellos negativos, dedicados a descalificar al rival con nombre
y apellidos— inundan las radios y las televisiones, donde los engranajes de la democracia
estadounidense —engranajes primitivos y rudimentarios, como las asambleas del caucus— se
ponen en marcha.
Kathie Obradovich es la columnista política del Des Moines Register, el principal diario de Iowa.
Durante los meses previos a los caucus, es seguramente el periódico más influyente de la política
estadounidense y Obradovich la periodista más poderosa. “En Iowa los candidatos no pueden ganar
solo siendo famosos y gastando mucho dinero. Deben defender sus argumentos ante los votantes,
uno tras otro”, dice Obradovich tras un mitin de Clinton.
Iowa y New Hampshire, al ser Estados pequeños, permiten algo que sería difícil en grandes Estados
como California, Texas o Florida: una campaña intensa y directa, una democracia en la base que al
final garantiza que quien llegue a la Casa Blanca habrá hablado con miles de conciudadanos y habrá
escuchado sus quejas y sus inquietudes.
El showman Trump —consagrado ya como la estrella de la campaña con una retórica agresiva
contra los inmigrantes latinoamericanos y los musulmanes— romperá un precedente si gana en
Iowa, puesto que se ha negado a la campaña voto a voto, como prescribe la tradición. Su campaña
consiste en mítines multitudinarios y en exabruptos que desatan polémicas virulentas y atraen la
atención de los medios de comunicación. En todas las conversaciones en Iowa, incluso con
ciudadanos poco interesados en la política, siempre aparece Trump, para denigrarlo o para
ensalzarlo. “Hay una explicación bastante simple del éxito de Trump”, dice Sides. “Tiene que ver
con la cantidad de cobertura mediática que obtiene, y con que su mensaje llega a algunos votantes,
en particular a quienes les preocupa la inmigración”.
Abc / Madrid
Portugal: Rebelo de Sousa gana las presidenciales lusas, con un 52,07% de los votos
con el 99% escrutado
Marcelo Rebelo de Sousa es el nuevo presidente de Portugal, según refrendó el 52,07 por ciento de
los votos en las elecciones de este domingo, con el 99 por ciento de las papeletas escrutadas. Se
confirman, por tanto, los augurios de todos los sondeos, realizados desde los bandos políticos más
opuestos.
Su aureola de político de consenso ha seducido a un electorado que apuesta claramente por la
cohabitación con el primer ministro socialista, António Costa, y su alianza de partidos de izquierda.
En consecuencia, vuelven a alzarse las voces que recuerdan la mano tendida del socialdemócrata
Pedro Passos Coelho al ver que no alcanzó la mayoría absoluta en los pasados comicios legislativos.
Recibió el más absoluto rechazo, pero estos resultados demuestran que ahora los portugueses
parecen dejar claro que la estabilidad del país pasa por un entendimiento entre los dos principales
partidos.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 17 de 38
________________________________________________________________________________
De hecho, no puede olvidarse que el segundo lugar ha ido a parar al socialista António Sampaio da
Nóvoa, pero a una gran distancia, con el 21,79 por ciento, según los datos oficiales. Este dato nunca
estuvo en cuestión, dados los excelentes respaldos con los que contaba: Ramalho Eanes (el primer
presidente de la democracia portuguesa, con la Revolución de los Claveles aún fresca), Jorge
Sampaio y Mário Soares.
El anhelo de una gran coalición
El exministro socialdemócrata de Asuntos Exteriores, Rui Machete, quien también ejerció como
presidente del PSD, manifestó que «no pueden interpretarse las presidenciales como una segunda
vuelta de las legislativas». Ciertamente no es así, pero el mensaje lanzado por la ciudadanía apunta
hacia una gran coalición como su gran anhelo, en lugar de los frágiles acuerdos urdidos por Costa a
golpe de izquierdismo radical.
Sus palabras se encaminaban a subrayar que Portugal necesita consolidar una sobriedad política que
seguro estará más garantizada con el bastón de mando compartido. Y es que el país hace gala de un
régimen mitad parlamentario, mitad presidencialista.
El tercer lugar parecía reservado precisamente a Maria de Belém, una de las dos mujeres en liza y
que terminó por ser sobrepasada por la otra, Marisa Matias, del Bloco de Esquerda, quien encandiló
a un 9,69% de los 9,7 millones de portugueses llamados a las urnas.
La jornada electoral se saldó con la sorpresa protagonizada por Paulo Portas, el saliente factótum
del CDS que sustentaba a los socialdemócratas (ya no, porque Passos Coelho liquidó su alianza
hace unas semanas). Y es que, poco después de afirmar que se retiraba de la línea de fuego política,
no ha desaprovechado la oportunidad de llamar la atención cuando depositaba su sufragio por la
mañana.
A su juicio, el delicado momento que vive Portugal requería optar por «un candidato que salga
victorioso en la primera vuelta». Y la Comisión encargada de velar por la neutralidad mientras los
ciudadanos ejercen su derecho al voto no ha dudado en señalar que tiene previsto abrir una
investigación por si la frase pudiera incurrir en una violación de la ley electoral por apelar al voto
para un candidato con varias horas por delante para el cierre de los colegios.
Todos los contrincantes de Rebelo de Sousa se aferraban a la posibilidad de una segunda vuelta
como única posibilidad, especialmente el mejor situado, Sampaio da Nóvoa, pues había un pacto no
escrito para apoyarse unos a otros mutuamente. Sin embargo, no hizo falta recurrir a tal
eventualidad.
Abstención
Una de las preocupaciones que más atormentaban a todos los participantes en estas elecciones para
elegir el inquilino del Palácio de Ajuda se centraba en la abstención.
Con ese más de 90% de los votos escrutados, la cifra se situaba en el 51,91%, es decir, casi 2,5
puntos por debajo de la registrada en las anteriores presidenciales, en 2011.
La necesidad de acudir a los colegios electorales ha calado entre los ciudadanos lusos, demasiado
acostumbrados a momentos de incertidumbre y de situaciones que requieren hacer equilibrismos
políticos.
Por cierto, el ex primer ministro socialista José Sócrates se permitió realizar unas declaraciones en
cuanto emitió su papeleta. Y dijo que el país precisa de un presidente más «imparcial» que Aníbal
Cavaco Silva, según él demasiado proclive a favorecer a Pedro Passos Coelho en la última
legislatura.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 18 de 38
________________________________________________________________________________
México: Kate del Castillo acusa al Gobierno mexicano: «Me quiere destrozar a la
fuerza»
La actriz mexicana Kate del Castillo, vinculada con el narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán,
ha denunciado una persecución del Gobierno y ha asegurado que pronto podrá dar su versión de los
hechos.
«No tengo por qué dar explicaciones a la prensa. Que si no hablo es porque mis abogados así me lo
aconsejan ya que el Gobierno me quiere destrozar a la fuerza», ha afirmado la actriz en
declaraciones a la cadena de televisión Univision.
La Procuraduría General de la República mexicana ha anunciado una investigación contra Del
Castillo por presunto lavado de dinero, al tener indicios de que el fundador del cártel de Sinaloa
proporcionó recursos para el negocio de tequila que tiene la actriz.
Del Castillo ha estado envuelta en una polémica después de darse a conocer que ejerció de enlace
entre 'El Chapo' Guzmán y el actor estadounidense Sean Penn para realizar una entrevista para la
revista 'Rolling Stone'. El actor estadounidense y la mexicana cenaron y conversaron durante siete
horas con el narcotraficante mexicano en octubre pasado, cuando Guzmán era fugitivo.
Más tarde, medios mexicanos publicaron supuestas conversaciones entre la actriz y el
narcotraficante a través de mensajes de texto con frases comprometedoras sobre su relación
personal y de negocios.
Un avión con destino Estambul aterriza en Irlanda por una amenaza de bomba
Un avión de la aerolínea Turkish Airlines que hacía el trayecto entre Houston (Estados Unidos) y
Estambul fue desviado hoy de su ruta y aterrizó en el aeropuerto irlandés de Shannon por una
amenaza de bomba, informó el diario The Irish Times.
Los pilotos del Boeing 777-300 advirtieron al centro de control sobre una nota manuscrita que
consideraron sospechosa y solicitaron permiso para cambiar su plan de vuelo sobre las 10.20 GMT.
El aeropuerto de Shannon activó su plan de emergencias y desalojó sin incidentes a los 227
pasajeros del aparato, que fue dirigido hacia una zona apartada de las instalaciones, donde será
examinado por especialistas en explosivos.
El vuelo TK-34 de la aerolínea turca había despegado a las 4.07 GMT y tenía previsto llegar a su
destino sobre las 3.45 GMT.
Antes de aterrizar en Irlanda, los pilotos vaciaron gran parte de los tanques de combustible sobre el
mar para garantizar la seguridad del aterrizaje.
Diversas ambulancias y camiones de bomberos fueron enviados al lugar, mientras que la guardia
costera irlandesa fue puesta asimismo en alerta.
Los pasajeros fueron conducidos en autobuses a la terminal del aeropuerto, donde la policía les
someterá a pruebas caligráficas para tratar de determinar al autor de la nota que levantó las
sospechas.
Un temporal de nieve azota Japón
Un temporal dejó ayer nevadas de hasta 74 centímetros en zonas del oeste y el centro de Japón y
causó la cancelación de numerosos vuelos así como la reducción de la velocidad en algunas líneas
del tren bala nipón.
La Agencia Meteorológica de Japón prevé que el temporal se prolongue hasta este lunes en el oeste
y en el centro del país y anunció que habrá nuevas interrupciones en el tráfico.
Las fuertes nevadas han alcanzado incluso a regiones del sur del país asiático, como las prefecturas
de Nagasaki (8 centímetros) y Kagoshima (4 centímetros), y han provocado un descenso de las
temperaturas por debajo del promedio registrado en enero.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 19 de 38
________________________________________________________________________________
Las nevadas alcanzaron los 74 centímetros en la ciudad de Kitahiroshima, en la prefectura de
Hiroshima (oeste), mientras que la localidad de Suzu, en la prefectura de Ishikawa (centro), registró
35 centímetros de nieve.
A principios de semana, otro temporal afectó al este y noreste de Japón y se saldó con 206 heridos,
cientos de vuelos nacionales cancelados y retrasos en multitud de trenes.
EE.UU.: En busca y captura tres presos muy peligrosos fugados de un centro
penitenciario estadounidense
Las autoridades han lanzado una operación de busca y captura para tres presos que lograron
escaparse de la prisión central para hombres del condado de Orange, en Santa Ana, según informan
medios locales.
Los trabajadores del centro penitenciario se percataron en torno a las 09.00 de la noche --hora local- del viernes de que Hoseín Nayeri, de 37 años, Jonathan Tieu, de 20, y Bac Duong, de 43, no
estaban, según ha explicado el teniente Jeff Hallock, del departamento del 'sheriff' del condado. Las
autoridades buscaron en el complejo y en las inmediaciones, pero no lograron localizarlos.
La última vez que fueron vistos fue en torno a las 05.00 de la mañana del viernes, según ha indicado
Hallock en declaraciones a la prensa recogidas por 'NBC Los Angeles'.
Hallock ha afirmado este sábado por la tarde que los investigadores creen que los tres presos,
considerados peligrosos, escaparon con un plan de fuga «muy bien planeado».
El FBI de Los Ángeles ha anunciado una recompensa de 20.000 dólares al que ofrezca información
que facilite su captura.
Cargos violentos
Los tres estaban en prisión acusados de cargos violentos. Nayeri, encarcelado desde septiembre de
2014, había sido declarado culpable por secuestro, torturas, robo y mutilación, condenado sin
fianza. Por su parte, Tieu fue condenado por asesinato, intento de asesinato y tiroteo en una
vivienda habitada. Su caso se cree que está relacionado con bandas. Se le impuso una fianza de un
millón de dólares desde octubre de 2013.
Duong, que no puede someterse a fianza debido a cuestiones migratorias, lleva en prisión desde el
pasado mes de diciembre por posesión de armas de fuego, posesión de propiedades robadas, robo de
vehículo, intento de asesinato, asalto con arma mortal y tiroteo en una vivienda habitada.
Francia: Estampida de refugiados en Calais
Numerosas personalidades han pedido hoy el cierre del campamento de refugiados de Calais, en el
norte de Francia, después de que anoche se viviera un nuevo momento de tensión cuando medio
centenar de irregulares trataron de acceder a un transbordador para llegar a Reino Unido.
Eso provocó que el puerto permaneciera cerrado durante unas tres horas, hasta que las fuerzas del
orden recuperaron el control de la situación.
«Esta situación no puede durar. Estoy convencido de que hay que levantar ese campamento que está
demasiado cerca del puerto», indicó el presidente de la autoridad portuaria de Calais, Jean-Marc
Puissesseau, a la televisión «BFMTV».
La invasión del puerto del sábado se produjo tras una manifestación convocada por organizaciones
humanitarias de ayuda a los inmigrantes que recorrió las calles de la ciudad y que, según la
alcaldesa de la misma, la conservadora Natacha Bouchart, provocó importantes daños materiales en
la ciudad.
En respuesta a ello, los comerciantes y asociaciones vecinales de Calais han convocado ayer una
marcha de protesta apoyada por la regidora, que denunció el «clima de tensión extrema» que se
vive.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 20 de 38
________________________________________________________________________________
El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, por su parte, mostró su apoyo a los habitantes de la
ciudad y recordó que se han destinado 50 millones de euros para garantizar su seguridad ante los
problemas que puedan causar los inmigrantes.
Además, indicó que 17 unidades móviles están desplegadas para reforzar el dispositivo normal de
seguridad del puerto y de la ciudad, según un comunicado.
Según Cazeneuve, la intervención de las fuerzas del orden permitió expulsar anoche del puerto a
350 inmigrantes que lo bloqueaban, algunos ya a bordo de un ferry que partía para el Reino Unido,
al tiempo que informó de que se detuvieron a 35 personas, 26 de ellos inmigrantes y 9 militantes de
asociaciones.
En paralelo, aseguró que se han acelerado las intervenciones humanitarias en el campamento de
inmigrantes en el que en la actualidad se calcula que hay unas 4.000 sin papeles, frente a los 6.000
de hace unos meses.
El nuevo vicepresidente de Taiwán, católico practicante y notoriedad en Medicina
El vicepresidente electo de Taiwán, Chen Chien-jen, es, además de un reconocido epidemiólogo
clave en la lucha contra el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), un católico practicante en
un isla mayoritariamente budista. Chen es uno de los menos de 280.000 católicos de una isla de
23,5 millones de habitantes, según datos proporcionados a Efe por el sacerdote chileno, Miguel
Ángel González, de la Universidad Fujen, y además habla con frecuencia de su fe en los medios
sociales.
"Taiwán es una sociedad diversa, con gente de todo tipo de etnias y creencias religiosas. Eso es lo
que la hace valiosa. Sin importar la creencia personal, el núcleo de todas las religiones es el amor, la
paz y la misericordia. Creo que todos podemos ser sembradores de amor", manifestó Chen en su
página de Facebook.
Chen Chien-Jen, de 64 años, vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(Academia Sinia) durante la epidemia de SARS que, entre noviembre de 2002 y julio de 2003,
causó 774 muertes en el mundo, fue nombrado ministro de Salud y controló la epidemia en la isla.
Su labor fue muy reconocida, ya que, debido a la oposición de China, Taiwán estuvo excluida de la
Organización Mundial de Salud (OMS), lo que obstaculizó su acceso a las investigaciones y
recursos de ese organismo en la lucha contra el SARS.
A finales de 2003, Taiwán controló la epidemia, tras registrar 37 muertes entre los 346 contagiados,
una proporción del 11 por ciento, inferior al 17 por ciento de Hong Kong, donde el número de
infecciones fue cinco veces superior, a pesar de que su población es tres veces menor a la de la isla.
La presidenta electa de Taiwán, Tsai Ing-wen, dijo que había nombrado a Chen candidato a la
vicepresidencia por su actuación en la lucha contra el SARS. Después de dejar el Ministerio de
Salud de Taiwán en 2005, Chen ingresó en el Consejo Científico Nacional de Taiwán, para luego
convertirse en vicepresidente de la Academia Sínica.
Chen es conocido en el mundo académico por sus estudios sobre el arsénico y la hepatitis crónica, y
busca convertir a la isla en un centro biomédico de nivel mundial. Políticamente, el vicepresidente
electo de Taiwán ha estado siempre fuera de las formaciones y no pertenece al Partido Democrata
Progresista de Tsai.
Tsai Ing-wen ganó las elecciones presidenciales con el 56,1 por ciento de los votos el 16 de enero
de 2016, y su partido, el PDP, obtuvo la mayoría absoluta en el Parlamento taiwanés, con 68 de los
113 escaños.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 21 de 38
________________________________________________________________________________
Francia, un país víctima de su propio Estado, inmovilista e ineficaz
Francia es víctima de un «ogro filantrópico», el Estado, que comenzó dándole prosperidad, gloria y
esplendor, para terminar convirtiéndose en una pesadilla que recorta la prosperidad y alimenta una
angustia social creciente, a través de sus «disfunciones».
Louis XIV, Napoleón y Charles de Gaulle crearon y modernizaron un Estado que François
Mitterrand, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande han sido incapaces de adaptar a
las nuevas realidades nacionales, europeas y mundiales, alejándose de los proyectos reformistas de
Georges Pompidou y Valery Giscard d’Estaing.
Elegido presidente el mes de mayo de 2012, François Hollande se inscribe en la gran tradición
reciente del inmovilismo de Estado, maquillado con arcaísmos retóricos como el «tratamiento social
del paro» (subvencionar empleos temporales e improductivos), puesto en escena con una
gesticulación burocrática en la que nadie cree (anunciando ocho «planes» contra el paro en tres
años).
Giscard d’Estaing fue uno de los creadores del Sistema Monetario Europeo (SME, el origen último
de la zona euro actual). Pero Mitterrand, Chirac y Sarkozy fueron incapaces de cumplir ninguna de
las promesas de Estado negociadas entre los vecinos y aliados para «consolidar» la moneda
europea. Peor, Hollande ha retrasado indefinidamente las promesas siempre aplazadas y ya
realizadas por Alemania, Reino Unidos, Italia y España, donde los gobiernos de turno han
reformado en distinta medida un Estado que en Francia sigue siendo un «ogro filantrótico», la
definición canónica de Octavio Paz para denunciar las «disfunciones perversas» del Estado
providencia moderno.
Eficaz perversidad
«Ogro filantrópico» que funciona en Francia con rara y eficaz perversidad, agravada durante la
presidencia Hollande: el crecimiento de la fiscalidad coincide con el agravamiento del paro; el
incremento de la deuda coincide con el incremento de los recursos fiscales estatales; la
burocratización estatal de las grandes decisiones económicas nacionales coincide con la
deslegitimación de un modelo político que representa mal o muy mal a un tercio del electorado…
En el terreno cultural, Marc Fumaroli denunció en su día la conversión de la «cultura» en mera
propaganda de Estado, durante el primer septenio presidencial de Mitterrand. En el terreno
económico, Jean-Marc Daniel ha contado cómo presidentes, gobiernos y burocracia administrativa
de izquierda y derecha llevan cuarenta años (desde la llegada al poder de Mitterrand, en 1981)
mintiendo, engañando o intentando engañar a una opinión pública víctima de los sucesivos
representantes de un Estado en crisis, comentando: «Francia no cumple desde 1978 ninguno de sus
compromisos europeos, firma tratados que no cumple, adopta proyectos europeos sin aceptar su
disciplina. Las relaciones con los aliados se deterioran, disminuye la credibilidad internacional».
Inestabilidad de fondo
Algunos historiadores, piensan que, en verdad, Francia vive una crisis muy semejante a la gran
crisis nacional de los años 30 del siglo XX, que Pascal Ory describe de este modo: «Lo que hoy
vivimos es algo más fundamental que la crisis nacional de 1930: la expresión de una cultura muy
francesa de deslegitimación de las instituciones. Las grandes tradiciones de izquierda y derecha
están en crisis; los sindicatos y los partidos son poco representativos. La atomización de la
representación política y sindical crea una inestabilidad de fondo, agravada por el
multiculturalismo, el populismo y la extrema derecha. A partir de ahí se crea una sensación de
disolución de la identidad, utilizada electoralmente por el Frente Nacional de la familia Le Pen».
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 22 de 38
________________________________________________________________________________
Egipto: Al Sisi blinda El Cairo en el quinto aniversario de las manifestaciones en
Tahrir
«El otro día entraron en casa de unos amigos… Se llevaron ordenadores y más cosas», cuenta a
ABC una joven egipcia en una cafetería en el Cairo. Sus compañeros, todos jóvenes como ella,
asienten, sin sorprenderse. En los últimos días, las fuerzas de seguridad han efectuado redadas en
más de 5.000 pisos en los barrios del centro de la capital, como «medida de precaución» ante
posibles protestas en la emblemática plaza Tahrir, donde hace cinco años miles de egipcios se
manifestaron, un 25 de enero, contra el régimen de Hosni Mubarak. Vehículos militares se
movilizan hacia el centro del Cairo «para asegurar las instalaciones vitales», y personal del
Ministerio de Interior, cuyo edificio se alza en una calle aledaña a Tahrir, está siendo trasladado a
un alejado barrio de la periferia, según el periódico estatal Al Ahram.
«El quinto aniversario de la revolución no era importante… Excepto para el Gobierno», explica a
ABC un antiguo activista, que prefiere permanecer en el anonimato. En las últimas semanas, la
represión del Ejecutivo encabezado por Abdelfatah Al Sisi contra cualquier voz opositora ha
aumentado con nuevas detenciones de activistas o jóvenes supuestamente afines a la Hermandad
Musulmana, acusados de incitar protestas.
«Hemos tomado medidas para asegurarnos de que los activistas no tienen ningún espacio para
respirar y sean incapaces de concentrarse. Hemos cerrado varios cafés y otros puntos de encuentro,
mientras que algunos han sido arrestados para asustar a los demás», admitió un oficial de la
Agencia de Seguridad egipcia a Reuters. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Religiosos ha
insistido en que las protestas irían «contra la Ley de Dios». «Hay un alto nivel de paranoia en parte
del Gobierno», señala Timothy Kaldas, del Instituto Tahrir para la Política de Oriente Medio,
mientras que la Federación Internacional de Derechos Humanos la tacha de «histérica».
Arrestos en masa
Esa «paranoia» parece infundada, pues a pesar del llamamiento de los Hermanos Musulmanes son
pocos los que saldrán a la calle a conmemorar el día que dio inicio a una revolución que comenzó
como unas protestas contra las torturas indiscriminadas de la Policía egipcia y acabó, tras más de
800 muertos, con la caída del régimen de Mubarak. Esos días en los que miles de egipcios hicieron
causa común contra la represión del Gobierno se alzaron voces de jóvenes activistas como Mona
Seif, que cuenta ahora a ABC que «las calles ya no son seguras. Las fuerzas de seguridad están
deseando arrestar a miles y miles de personas, incluso aleatoriamente. El régimen de Al Sisi y la
Policía ya no quieren parecer moderados, o democráticos. No podemos pedirle a la gente que salga
a manifestarse».
Aunque en 2013 y 2014 el exgeneral al frente del golpe militar que derrocó al gobierno islamista de
Mohamed Mursi, Abdelfatah Al Sisi, contó con un auténtico fervor popular, este apoyo ha
disminuido en el último año, debido especialmente a los graves problemas económicos que
atraviesa el país.
«Incluso los partidarios de Sisi, que tuvo muchos, están cansados. No por la opresión; la mayoría de
la gente cierra los ojos ante las violaciones de los derechos humanos, pero cada vez más gente está
insatisfecha con el régimen: los precios están cada vez más altos, servicios como la educación y la
salud están cada vez más degradados», opina Seif. «Y esto es principalmente porque Sisi está
destinando todo los recursos del Estado en “mantener la seguridad”, para acabar con cualquier tipo
de oposición, dejando caer todo lo demás».
En los últimos dos años, el régimen de Al Sisi ha arrestado a más de 41.000 personas por razones
políticas, al tiempo que ha iniciado una campaña de «guerra contra el terrorismo» que incluye
asesinatos extrajudiciales, desapariciones y tortura generalizada, según recogen organizaciones
internacionales proderechos humanos.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 23 de 38
________________________________________________________________________________
Con los precios de los productos básicos cada vez más altos, una represión «sin precedentes» y un
sistema de justicia «politizado y corrupto» que condena a cadena perpetua y firma penas de muerte
en masa, queda lejos aquel lema que gritaba la revolución: «Pan, libertad y justicia».
Grecia: Tsipras se jacta de que su modelo populista triunfa en España
Ayer noche Alexis Tsipras convocó a sus votantes en el estadio olímpico de Taekwondo de Atenas
para hacer un balance de su primer año en el poder. Habló de la lucha por el cambio y de la
realización de los sueños de todos los griegos. El primer ministro del Gobierno radical insistió en
tono populista en que su Gobierno «dio un aliento de dignidad a un pueblo herido» y que este
pueblo le apoyó en dos elecciones y un referéndum. Afirmó que «nos atrevimos a tomar unas
responsabilidades difíciles de cumplir». Destacó también que «estamos orgullosos de nuestras
decisiones», ya que «tuvimos que enfrentarnos con un frente conservador que insiste en la
austeridad». Para Tsipras la lucha continúa para terminar con los antiguos oligarcas, con la
corrupción, la ilegalidad y la desigualdad. Aseguró que Grecia irá hacia delante y no se convertirá
en un rehén del chantaje de los intereses creados. Afirmó también que si su Gobierno hubiera
aceptado no luchar contra la salida del país del euro (Grexit) hubiera sido un crimen, una frase que
supone una indirecta a una parte importante de los radicales que abandonaron el partido de Syriza el
pasado verano, dirigidos por Panayotis Lafazanis, y que ahora no están representados en el
Parlamento.
Críticas a Mitsotakis
El primer ministro griego se mostró optimista, insistiendo en que pronto se efectuará la primera
revisión del tercer rescate que no sólo traerá un nuevo tramo de liquidez, sino también medidas para
el alivio de la deuda pública. Y se dedicó a criticar abiertamente a los Gobiernos anteriores conservadores y socialistas- que si hubieran permanecido en el poder hubieran seguido su política
de despidos, de reducción de salarios y pensiones, de venta de la propiedad estatal. Asimismo
criticó duramente a Kiriakos Mitsotakis, el recientemente elegido presidente del partido Nueva
Democracia y nuevo líder de la oposición. Le echó en cara que no puede estar a favor de las
medidas de reformas impuestas por los acreedores y al mismo tiempo contra las reformas que quiere
imponer el Gobierno.
Durante su intervención hizo un llamamiento a los agricultores, describiendo las medidas que se
habían tomado hasta ahora a su favor y pidiendo un «diálogo honesto» con el Gobierno. También
invitó al diálogo a todos los que se oponen a los cambios en las jubilaciones antes de la presentación
del proyecto de ley que tendrá que aprobarse próximamente.
El primer ministro radical aprovechó para hablar con optimismo de la izquierda europea, afirmando
que «la semilla que lanzamos se está sembrando en el Sur de Europa y ya vemos los primeros frutos
en Portugal y España», mencionando concretamente el éxito de Podemos en las urnas.
En su discurso Tsipras se mostró decidido a seguir haciendo reformas para mejorar la vida de los
griegos ya que el partido Syriza no pasará a la historia como una llamarada, sino como una gran
coalición popular y progresista que «lucha con honradez para cambiar la realidad y alejarla de la
austeridad».
Estancamiento económico
El primer ministro griego prometió que seguirá luchando, pero no se refirió en ningún momento al
estancamiento económico del país, a la falta de confianza de quienes retiraron sus ahorros de los
bancos, al control de capitales que sigue en vigor. Ni tampoco al retraso de las privatizaciones (por
el momento solo se han aprobado dos: los aeropuertos regionales y parte del puerto del Pireo).
Tampoco ha mencionado las cifras oficiales más recientes del paro que siguen rondando el 24 por
ciento (se cree que es superior, aunque no esté registrado) y a la necesidad de aprobar urgentemente
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 24 de 38
________________________________________________________________________________
las duras reformas impuestas por los acreedores sin las que Grecia no tendrá liquidez dentro de unos
meses.
Vuelve Sarah Palin, la joven del Tea Party que asombró a EE.UU.
Sarah Palin ha vuelto. La exgobernadora de Alaska, abanderada del ultraconservador Tea Party, que
irrumpió en política con un éxito casi juvenil, primero como alcaldesa, después como regidora del
estado y, finalmente, se convirtió en la primera mujer candidata a la Vicepresidencia de Estados
Unidos por el Partido Republicano, regresa a la escena, como tanto le gusta. Y lo hace para
respaldar a Donald Trump como aspirante republicano, a apenas diez días de que los caucus de
Iowa lancen las elecciones primarias. No es sorprendente que respalde a un outsider (ajeno) del
partido. Desde su visión ultraconservadora, su gestión se caracterizó siempre por su distanciamiento
del establishment, cuando no por su enfrentamiento con muchos de quienes lo representaban.
El regreso de Palin devuelve la vista atrás a los años en que la controvertida y osada política se
convirtió en estrella nacional. Y no precisamente por sus sabias propuestas, sino por su ignorancia
en materias básicas, lo que le granjeó burlas políticas, parodias televisivas como las de la célebre y
genial Tina Fey en el conocido programa estrella de televisión Saturday Night Live, y hasta una
película, «Game Change» (2012, HBO). El filme recrea cómo el candidato republicano a la
Presidencia en 2008, John McCain, la eligió en su ticket electoral, pero también cómo se arrepintió
a las primeras de cambio. Es verdad que hasta ese momento, su frescura y naturalidad le habían
llevado a conectar con los sectores conservadores. En Alaska, además de sus victorias electorales,
las encuestas entonces situaban a su gobernadora con una valoración cercana al 80%. Lo cual, sin
duda, influyó en su designación. Además, se trataba de un buen complemento ideológico al perfil
moderado de McCain.
El salto a la política nacional
El salto a la política nacional de Sarah Louise Heath Palin (Sandpoint, Idaho, 1964) durante aquella
campaña, tras haber sido ocho años alcaldesa de Wasilla, un pueblo de Alaska, y dos regidora del
estado, no pudo ser más desafortunado. Y el experimento, que terminó en derrota electoral a manos
de Barack Obama, está bien resumido en la última escena de la película de Jay Roach. El periodista
de la CNN Anderson Cooper dialoga con Steve Schmidt, el principal asesor de campaña de McCain
y responsable de la elección de Sarah Palin como ticket presidencial. Es la misma entrevista con la
que empieza el filme. Cuando Cooper pregunta a Schmidt si volvería a elegir a Palin, la respuesta
no puede ser más concluyente: «No tenemos otra oportunidad en la vida».
Fiel retrato de la vida real, aunque los dos protagonistas renegaran de una parte del contenido, la
película narra el desesperado intento del equipo de campaña de McCain de adoctrinar a la
gobernadora, felizmente interpretada por Julianne Moore, y más cuando los estrategas descubren las
enormes carencias básicas en la cultura general de Palin. Lagunas de las que fue testigo todo el país,
como cuando se refirió a Corea del Norte, enemigo acérrimo de Estados Unidos y régimen
totalitario donde los haya, como «nuestro aliado». Sin duda, se refería a Corea del Sur. No por ello
la candidata llegó a ponerse excesivamente nerviosa. Su preocupación estribaba más en su imagen
personal y en su valoración por los habitantes de la Alaska, que entonces gobernaba. Ni siquiera ya
por su valoración a nivel nacional, y menos por la del candidato a presidente. McCain. Para
contrarrestarlo, Palin y su equipo difundieron por Facebook un vídeo en el que el presidente Obama
aludía a los 57 estados de la Unión, en lugar de a los 50 que son. «Todo el mundo comete deslices»,
afirmó Palin, quien lamentó que se utilizara el suyo políticamente.
El problema para ella es que la relación de errores en geografía y política internacional no había
hecho más que empezar. Cuando, preguntada por la construcción de escuelas para niños en
Afganistán, respondió que le parecía «fenomenal ayudar a nuestro país vecino», volvió a acaparar la
atención mediática. Pero también cuando no fue capaz de citar un solo periódico o revista que leía,
limitándose a decir: «Todos ellos, siempre los he tenido ahí delante». O cuando intentó explicar su
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 25 de 38
________________________________________________________________________________
«experiencia» en política exterior al referirse a la cercanía de Rusia con respecto a su estado,
Alaska: «Está ahí, justo en la frontera».
Acusada de abuso de poder
Hasta el escándalo político le persiguió en aquella aciaga campaña. En octubre de 2008, fue acusada
de abuso de poder como gobernadora por los legisladores de Alaska, al comprobarse que había
intentado despedir a su excuñado, agente de policía, por divorciarse de su hermana.
Pero hubo más. Después de comparecer ante la opinión pública como la modélica madre de una
modélica familia numerosa, el embarazo de su hija de 17 años obligó al equipo de campaña a
decidir hacerlo público, antes de que estallara en titulares en los medios de comunicación. Palin
explicó que su hija «había decidido tener el hijo y casarse con el padre».
Aunque estaba todavía en la memoria su acusación y además había anunciado que no se presentaría
a la reelección, su dimisión anticipada en 2009 cogió por sorpresa a todos. Palin alegó que no quería
ser un «pato cojo», como familiarmente se denomina a los presidentes en su último año de sus dos
mandatos, cuando ya no son reelegibles. Lo cual no hizo sino disparar los rumores de que la
entonces conocida y valorada (pese a todo) política conservadora planeaba dar otro salto nacional y
entrar en la carrera republicana para la nominación a la Presidencia de los Estados Unidos, mirando
a la elección presidencial de 2012. Pero no fue así. Su vuelta a la política se limitó a hacer campaña
en favor del hispano Ted Cruz, que aspiraba a un puesto en el Senado por Texas. Esta vez la
operación culminó con éxito, como ha reconocido el propio Cruz estos días, incluso tras anunciar
Palin su apoyo a Donald Trump como candidato republicano.
La República / Lima
España: Los españoles exigen ya la instalación de nuevo gobierno
Una amplia mayoría de electores rechaza la lentitud con que los líderes políticos están abordando la
formación de un nuevo Gobierno en España.
Seis de cada diez votantes creen que las negociaciones serían más fáciles si el candidato del PP no
fuese Mariano Rajoy.
El 50% considera que serían más fructuosas si el PSOE no presentara a Pedro Sánchez. Tres de
cada cuatro ciudadanos creen que la situación económica actual es mala, y un 61% de ellos temen
que pueda incluso ponerse en riesgo la recuperación económica si no se actúa ya.
Para un amplio número de españoles, los dos líderes de los partidos mayoritarios son más problema
que solución a la hora de abordar unas negociaciones encaminadas a desencallar la actual situación
de parálisis política.
Un 62% de los votantes cree que Rajoy es un obstáculo, y esta visión negativa del presidente del
Gobierno en funciones es la que tienen la mayoría de sus propios votantes: el 53% de ellos, frente a
un 44%, creen que las cosas serían más fáciles si Rajoy se quitara de en medio.
Rajoy y Sánchez, a ojos de la ciudadanía, están actuando en beneficio propio y de los intereses de
sus respectivos partidos más que pensando en el interés general, según se desprende del sondeo
efectuado por Metroscopia para El País.
Continúa la ronda
El rey Felipe VI empezará el miércoles 27 una segunda ronda de consultas para proponer al jefe del
Ejecutivo y tal parece el secretario general del socialista PSOE, Pedro Sánchez, estaría en situación
de serlo si consigue aglutinar respaldos.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 26 de 38
________________________________________________________________________________
Las miradas están en Pedro Sánchez después de que este viernes el presidente del Gobierno en
funciones y líder del PP, Mariano Rajoy declinara por el momento la oferta del rey de España de
someterse de nuevo a la investidura, tras saber que carece de apoyos.
En la decisión de Rajoy, según admitió él mismo, influyó que Podemos (izquierda antiausteridad)
haya propuesto al PSOE un gobierno de coalición en el que su líder, Pablo Iglesias, sería
vicepresidente y Sánchez presidente.
Túnez: Detienen a 85 personas por vandalismo y desacato
Un total de 85 personas fueron arrestadas el sábado en diversas provincias de Túnez acusadas de
actos de vandalismo, saqueo y violación del toque de queda impuesto desde el jueves, informó el
coronel Jelifa Chibeni, portavoz de Guardia Nacional.
Entre los detenidos se contabiliza un grupo de hombres que trató de atracar una entidad bancaria y
otro que asaltó un centro comercial en el barrio popular de Ettadhamoun, en el extrarradio de la
capital, indicó Chibeni en un comunicado.
Estas detenciones se suman a las 123 practicadas por las mismas razones, el viernes. Túnez ha
entrado en un periodo de inestabilidad social desde que a principios de esta semana cientos de
personas salieran a las calles a protestar contra la crisis y el desempleo en las zonas rurales de la
provincia suroccidental de Kasserine, empobrecida y afectada por la acción de los grupos
yihadistas.
Las manifestaciones, que comenzaron como una muestra de indignación social, fueron rápidamente
manipuladas por grupos de extrema derecha asociados al antiguo régimen y movimientos radicales
salafistas para generar violencia.
Presidente de Irán regresa a la escena política europea
El presidente iraní, Hasán Rohaní, emprenderá a partir de hoy día una gira que le llevará por Italia,
el Vaticano y Francia, un viaje con un trasfondo netamente económico que servirá para escenificar
el regreso de Irán a la comunidad internacional tras la consecución del histórico acuerdo nuclear.
Este viaje, el primero al exterior del presidente tras la entrada en vigor a principios de este mes del
acuerdo que puso fin a las sanciones internacionales sobre la economía iraní, corresponde al que
Rohaní tenía previsto realizar en noviembre pasado con idéntica agenda y que tuvo que ser
pospuesto debido a los ataques terroristas en París. El viaje de cuatro días es el primero de un
presidente iraní a países de la UE en más de una década.
EE.UU.: Descontento de la clase media en las primarias
El desánimo se extiende por la clase media de EE.UU. La desigualdad, el malestar con las élites y el
auge de una sociedad multirracial serán claves en la designación del próximo presidente.
En un estudio publicado en otoño de 2015, el último Nobel de Economía, Angus Deaton, y la
economista Anne Case, revelaron los efectos de la epidemia de heroína y el consumo del alcohol en
un segmento de población determinado: los blancos sin estudios universitarios, el grupo más
golpeado por el aumento de la mortalidad.
El malestar de los blancos sin estudios superiores —malestar con las élites políticas, con las
desigualdades económicas, con los cambios acelerados en las costumbres y la composición étnica
del país, con sus propias vidas— es un dato central en la campaña para suceder a Barack Obama en
las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.
Políticos como Trump han capitalizado la insatisfacción de la clase trabajadora blanca, según Case.
“Está claro que muchos blancos americanos en este grupo demográfico sienten que están en crisis”,
ha escrito Case en la publicación Quartz, “y que los candidatos, en el intento de hacerse con lo que
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 27 de 38
________________________________________________________________________________
será un bloque de votantes sustancial en 2016, están modelando sus programas electorales pensando
en un público que se siente cada vez más invisible”.
Chile recibiría la mayor donación de tierras de toda la historia humana
Douglas Thompkins, creador de la marca de ropa The North Face, también fue un activista de la
preservación ecológica de la Tierra, particularmente en Chile, donde a lo largo de los años adquirió
territorios que consideró invaluables para preservarlos. Él, antes de morir en diciembre último en un
accidente de kayak, tenía intención de donar dichas tierras al país sudamericano para que se
conviertan en parques nacionales. Su deseo podría volverse realidad.
Como cuenta Infobae, la viuda del magnate, Kristine McDivitt, formalizó los trámites para donar
más de 400 000 hectáreas adquiridas por Douglas a lo largo de todo Chile. De concretarse esta
donación, sería la mayor entrega de tierras privadas a un gobierno de toda la historia del planeta.
"Queremos que personas de todos los países visiten estos lugares. Con la donación de estos parques
será el momento que Chile pueda tener un legado que quedará en la historia a nivel mundial", contó
la esposa del fallecido Douglas. Años atrás, durante su tratamiento por un cáncer de mama, fue
cuidada muy de cerca por su esposo.
La condición del donativo es convertir los territorios en parques nacionales. Este acto de buena fe,
no obstante, ha sido considerado como algo sospechoso por algunas personas.
“Vengo de una familia que tiene una ley: deja que los hechos hablen por si mismos. Donamos
muchos terrenos en Chile y Argentina. Y si una persona tiene sospechas sobre una posible donación
al país, es ridículo y es un insulto que diga eso. Tenemos una propuesta al gobierno chileno de
manera formal. Esto es serio y si pensáramos que esto no se hará, finalmente, no presentaríamos
nada”, contó días atrás a La Tercera.
Venezuela: Mayoría de venezolanos se oponen a la privatización de empresas
La intensa crisis económica que se vive en Venezuela ha puesto en consideración que algunas
empresas del Estado pasen a manos privadas. No obstante, un amplio sector de la población se
opone a esta posibilidad, tal y como queda expuesto en el más reciente sondeo del país.
Elaborado por la encuestadora Hinterenlaces, el estudio indica que el 74% de consultados se opone
a la privatización de Petróleos de Venezuela, empresa que no tiene dinero para seguir procesando el
combustible fósil, cuyo precio, de acuerdo al 67% de encuestados, debería subir.
Por el lado de otras compañías, el 71% rechaza que se privatice Energía Eléctrica de Venezuela y
68% está contra la eventual privatización de Cantv, principal empresa estatal de
telecomunicaciones.
De otro lado, el 79% está de acuerdo con impulsar un nuevo modelo económico, 90% aprueba una
alianza entre empresas estatales y privadas, 56% quiere que tales alianzas sean controladas por el
Gobierno; además de que el 95% respalda sincerar precios subvencionados.
Dato
Para el estudio fueron consultados un total de 1200 mayores de edad entre el 11 y 17 de enero.
(Entorno Inteligente)
La Jornada / México D.F.
El Salvador: En coma, ex presidente salvadoreño procesado por corrupción
El ex presidente salvadoreño Francisco Flores, procesado por actos de corrupción durante su
administración (1999-2004), fue hospitalizado esta noche tras sufrir un derrame cerebral que lo
mantiene en estado de coma, confirmaron sus abogados defensores.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 28 de 38
________________________________________________________________________________
Yanira Ticas, abogada defensora de Flores, dijo a la prensa local que el ex presidente "se encuentra
en estado de coma, lo está revisando un neurólogo; ha sufrido un derrame y presenta una parálisis
en el hemisferio derecho".
Flores fue presidente de El Salvador desde 1999 hasta 2004 y representó al partido de derecha
Alianza Republicana Nacionalista (Arena), en la actualidad en la oposición.
A Flores se le acusa de haber malversado durante su gestión al menos 15 millones de dólares
donados por Taiwán para proyectos de reconstrucción en El Salvador por los terremotos de 2001.
Flores es el primer ex presidente que se procesa por actos de corrupción en El Salvador. De ser
encontrado culpable, podría recibir una pena de cárcel de más de 10 años.
Aún buscan a víctimas del naufragio en Nicaragua
Autoridades de rescate de Nicaragua continuaban el domingo con la búsqueda de cuatro de los 13
costarricenses que perecieron el sábado en el Caribe después que la lancha de pasajeros en que
viajaban naufragara debido al mal tiempo, informó la portavoz del gobierno.
La primera dama y vocera del ejecutivo, Rosario Murillo, dijo que desde que ocurrió la tragedia, el
presidente Daniel Ortega ha mantenido comunicación constante con la Fuerza Naval, a la que
ordenó la recuperación de los cuatro cadáveres que faltan y que no pudieron ser trasladados a tierra
firme debido a que se reventaron las cuerdas que estaban atadas a una embarcación en la que eran
trasladados los cuerpos.
El accidente tuvo lugar el sábado, cuando el barco turístico se volcó debido a las fuertes lluvias y el
viento presentes en el Caribe desde hace varios días.
Murillo dijo el domingo que el número total de personas a bordo era 33, y no 32 como se informó el
sábado.
También aclaró las nacionalidades: 25 eran costarricenses, dos estadounidenses, dos británicos, una
brasileña y tres nicaragüenses. Todos los muertos eran de Costa Rica, la mayoría mujeres.
La embarcación llevaba a los turistas a las islas Corn Island y Little Corn Island para disfrutar de
vacaciones.
La vocera señaló que Ortega había ordenado a la policía realizar las investigaciones necesarias junto
al Ejército de Nicaragua y la Fuerza Naval, con el fin de determinar la responsabilidad de quienes
conducían la embarcación y zarparon sin autorización.
Añadió que el marino que manejaba la lancha "Reina del Caribe" en la que se dio la tragedia,
Hilario Blandón, y su ayudante, Eliot Absalón Pratt, serán acusados por la muerte de los 13
costarricenses.
"De verdad nos sentimos todos consternados, conmovidos, condolidos, pero también hay que
asegurar que no se repita, por lo tanto que los responsables de esta tragedia sean procesados, tienen
que ser procesados, tienen que ser establecidas todas las responsabilidades penales", dijo Murillo en
declaraciones transmitidas en TV por Canal 4.
La mañana del domingo, los supervivientes del accidente fueron trasladados a Managua para luego
ser enviados a sus países de origen. Uno de ellos, con acento costarricense, habló con los medios
que se encontraban en el aeropuerto internacional para agradecer la atención brindada.
"Agradecemos al gobierno y al pueblo nicaragüense por el apoyo manifestado en este momento de
dolor porque somos un solo pueblo y esto fue algo que pasó y le damos gracias de todo corazón del
grupo que viene acá. Fue un infortunio", dijo el hombre que no fue identificado.
Autoridades nicaragüenses informaron que los nueve cuerpos recuperados serían trasladados a
Costa Rica la noche del domingo.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 29 de 38
________________________________________________________________________________
Ecuador: Inician actividades previas a cumbre de Celac
Los Coordinadores Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)
sesionaron hoy en la cancillería de Quito para dejar listos los documentos de la IV Cumbre de la
organización, que se realizará el 27 de enero en la capital ecuatoriana.
Los Coordinadores Nacionales calificaron a su trabajo como "reservado". Según la agenda oficial,
durante la Cumbre se presentará una declaración política, el plan de acción de la Celac 2016,
declaraciones especiales sobre temas latinoamericanos y caribeños, y la declaración conjunta de
prensa.
"Vamos a hablar de la paz, vamos a hablar del progreso de nuestra América, vamos a hablar de las
crisis también", anticipó el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, en la antesala de las reuniones.
Será una oportunidad para que Ecuador demuestre su espíritu integracionista y "para que los países
de América puedan discutir de sus principales problemas y de sus principales retos", dijo.
Patiño agregó que la cancillería ecuatoriana recibió la confirmación de asistencia de todos los jefes
de Estado latinoamericanos, salvo tres de ellos que no llegarán a Quito "por razones de altura".
Entre ellos están los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Cuba, Raúl Castro. Se espera la
participación de 22 jefes de Estado.
Los coordinadores nacionales de la Celac trabajan todo el año y ponen a consideración del Consejo
de Ministros sus propuestas de textos. El Consejo, que se reúne el martes 26 de enero, dejará toda la
documentación lista para la aprobación y firma de los 33 mandatarios o sus representantes.
El día de la Cumbre, Ecuador hará el traspaso de la presidencia Pro Témpore de la Comunidad a
República Dominicana, país que la ejercerá durante 2016.
La Celac es un nuevo organismo integracionista de la región que busca desde 2010 actuar como
bloque ante otras regiones del mundo y ante organismos similares.
Ecuador, apoyado principalmente por Venezuela y Bolivia, impulsa la iniciativa de que la Celac
llegue a reemplazar las actividades que realiza en la actualidad la Organización de Estados
Americanos (OEA).
El Mercurio / Santiago de Chile
Francia: Nicolas Sarkozy lanza un libro en el que hace "mea culpa" de su
administración
"La France pour la vie" (Francia de por vida) es el libro del ex Presidente francés Nicolas Sarkozy
que sale a la venta hoy en París y que es calificado como un "mea culpa" necesario para preparar el
camino del líder de derecha hacia las primarias de su partido en noviembre y para las elecciones
presidenciales francesas del año 2017.
A pesar de que Sarkozy asegura en el prólogo que su obra no se trata de "ningún anuncio de
candidatura", medios franceses consideran lo contrario.
Es una "pieza importante para su proyecto de reconquista", dice Le Monde. "Una etapa clave en su
reconstrucción política", escribe Le Journal du Dimanche. "Un examen de sí mismo mirando un
eventual regreso al poder", señala Le Figaro.
En el texto, el ex Mandatario entre 2007 y 2012 reconoce errores durante su administración como el
tomarse vacaciones en un yate de lujo tras ganar las elecciones, o haberle dicho "pobre imbécil" a
un ciudadano que no quiso darle la mano.
También se arrepiente de no haber hecho reformas como eliminar el impuesto a la fortuna o de no
haber cambiado la jornada laboral de 35 horas para enfrentar la crisis.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 30 de 38
________________________________________________________________________________
Además, expone nuevas propuestas. Bajaría en un 10% el impuesto a la renta y acabaría con ayudas
sociales para inmigrantes sin papeles. Sin embargo, dice que mantendría el matrimonio
homosexual, el cual había prometido abolir si volvía al poder.
En otro pasaje, defiende su inocencia frente a las acusaciones judiciales en su contra. "No sabía
nada", afirma sobre el caso Bygmalion, una empresa investigada por hacer facturas falsas para
financiar su campaña presidencial.
Dice también que el Presidente François Hollande, con quien perdió en las elecciones de 2012, tiene
"habilidad para preparar trampas".
El libro lidera las reservas y tendrá una tirada inicial de 120.000 ejemplares.
En noviembre habrá primarias del partido "Los Republicanos" para afrontar las presidenciales de
2017. Sarkozy enfrentaría al ex Primer Ministro, Alain Juppé.
Colombia: Tras duros reveses militares, el ELN encara el dilema de negociar o morir
Las fuerzas de seguridad colombianas comenzaron el año propinándole duros golpes a la guerrilla
del ELN y el fin de semana pasado capturaron en el departamento de Cauca, al sur del país, a
Marcos Casos Urcue, jefe del frente "Manuel Vásquez Castaño", uno de los más activos de esta
organización insurgente.
Casos Urcue, conocido como "Víctor", había asumido hace 20 días la jefatura de esa estructura,
luego de una operación de la Policía Nacional en la que fueron capturados ocho integrantes de esa
fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre quienes figuraba alias "Jairo", máximo
cabecilla en el Cauca y en el suroccidente del país.
"Con este resultado consecutivo de la Policía Nacional contra el 'Frente Manuel Vásquez Castaño'
queda desarticulada esta estructura, por lo menos, sin dirección ni sucesores visibles", aseguró la
Policía.
El pasado martes, en otra acción en el departamento de Chocó, se había logrado el decomiso de 547
kilos de cocaína pertenecientes al ELN, con cuya venta financian sus ilícitas actividades.
La guerrilla, la segunda del país con unos 1.500 militantes, había asesinado el pasado 8 de enero a
dos soldados que custodiaban el oleoducto Caño-Limón Coveñas, en una zona rural del municipio
Teorama, en el departamento Norte de Santander.
Estas acciones se dan cuando el gobierno y las FARC se acercan a un inminente e irreversible
acuerdo de paz, que debiera alcanzarse en marzo.
Desde mediados de 2014, el ELN, que nació hace medio siglo bajo las premisas socialistas de la
Revolución Cubana y el apoyo de sacerdotes católicos de la Teología de la Liberación, mantiene
"diálogos exploratorios" en Ecuador con el gobierno colombiano, porque también busca después de
cinco décadas de conflicto armado una salida negociada.
Se dice que estas negociaciones preliminares podrían conducir al inicio de un proceso de paz. En
una reciente entrevista publicada por el diario nacionalista vasco Gara, Nicolás Rodríguez Bautista,
alias "Gabino", líder de la guerrilla guevarista, confía en que los primeros meses de este 2016
pueden ser el momento para pasar a otra etapa. "Las conversaciones entre el ELN y el gobierno no
han sido informales, sino confidenciales; es decir, no públicas", afirmó. Añadió que en ese tiempo
"hemos logrado elaborar una agenda de negociación, a la que no le falta ni una coma; el tema está
en cómo concretar asuntos operativos para la fase pública".
Sin embargo, las autoridades informaron que los autodenominados "Elenos" han aumentado sus
acciones y que solo en los últimos tres meses, 15 soldados murieron en emboscadas por parte de los
insurgentes. Por otro lado, el ELN ha redoblado sus atentados contra la infraestructura petrolera y
minera, las extorsiones y los secuestros a trabajadores de empresas multinacionales.
El general Alberto Mejía, comandante del Ejército, informó al diario El Tiempo que desde la tregua
unilateral de las FARC, que se inició el 20 de julio de 2015, el ELN pasó a tomar la batuta de los
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 31 de 38
________________________________________________________________________________
atentados, mientras expertos colombianos sostienen que se trata de una maniobra para presionar al
gobierno, a fin de que apure el inicio de las negociaciones.
Según explicó a "El Mercurio" el analista colombiano José John Marulanda, especializado en el
conflicto armado, esta no es una buena estrategia, porque el ELN está debilitado por diversas
ofensivas militares del gobierno y ataques de escuadrones paramilitares de ultraderecha.
Riesgo para la guerrilla
Los expertos consideran que en caso de que el gobierno llegue a un acuerdo con las FARC, que
termine con la desmovilización de los miembros de esa guerrilla, esto podría suponer un riesgo para
el ELN al mantenerse como el único grupo alzado en armas, lo que atraería todas las ofensivas de
las fuerzas militares.
"Pese a que con sus últimas acciones quieren mostrar que aún son fuertes y tienen la capacidad de
hacer daño, en el terreno bélico esta guerrilla no tiene ninguna posibilidad. Toda su jerarquía es
sexagenaria y no ha tenido renovación. Sus comandantes están en Venezuela o Ecuador y eso le
impide tener un mando sobre las exiguas tropas que tienen. Además, no posee apoyo o piso político.
Por todo esto, el ELN corre un serio peligro de ser destruido. No tiene otra opción que negociar",
añadió Marulanda.
León Valencia, ex guerrillero del ELN y hoy analista político, ve con optimismo el panorama y cree
que es muy posible que el proceso de paz se inicie en el primer semestre de este año, porque,
sostuvo, las tratativas preliminares en Ecuador se encuentran muy avanzadas, ya hay una agenda y
acuerdo en la metodología.
"Las diferencias radican en que el ELN insiste en que los diálogos se desarrollen en Caracas, y el
gobierno está más interesado en que sean en Quito. El ELN exige también que el primer punto sea
un cese unilateral del fuego", indicó Valencia a "El Mercurio".
El ex guerrillero añadió que este momento es especialmente favorable para el ELN para iniciar
negociaciones, ya que el gobierno no podría otorgarle menos concesiones que a las FARC, como
participación política y en especial, un papel más preponderante en las organizaciones sociales, un
anhelo del ELN.
"También, el ELN quiere ser actor en el sistema minero y energético del país. Eso podría ser un
cuello de botella", señaló Valencia.
Obama
El Presidente de EE.UU. dijo que Colombia será "un modelo de cómo alcanzar la paz con justicia".
Venezuela: Chavismo: se "agotó" modelo petrolero
El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, recibirá mañana el "primer paquete" de propuestas de
los empresarios para la construcción de un "nuevo modelo económico nacional", informó ayer el
vicepresidente Aristóbulo Istúriz, quien adelantó que el plan no tendrá como base al petróleo.
"Requerimos dar el salto de una economía rentista, que se agotó", dijo. "El socialismo aún no lo
construimos, lo que fracasó fue el modelo rentista", añadió.
Reino Unido-Argentina: Corbyn desea diálogo por las Malvinas
La embajadora saliente de Argentina en Gran Bretaña, Alicia Castro, señaló que el líder laborista
Jeremy Corbyn le dijo que "el diálogo es posible" respecto a las islas Malvinas/Falklands, informó
The Guardian. Castro señaló que Corbyn "es uno de los nuestros", y le manifestó que una solución
de gobierno compartido como la de Irlanda del Norte "también puede conseguirse aquí".
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 32 de 38
________________________________________________________________________________
Página 12 / Buenos Aires
Brasil: “Dilma Rousseff dio señales de cambio” (Entrevista)
La presidenta Dilma Rousseff dio “señales” sobre su disposición de dejar atrás el ajuste
implementado por Joaquim Levy, el ex ministro de Hacienda “radicalmente neoliberal” que
renunció en diciembre y fue reemplazado por el desarrollista Nelson Barbosa. “Esas señales de
Dilma son importantes, Barbosa indica un cambio, para llevar a la práctica ese cambio se debe
romper con la herencia de Levy y construir un pacto político-social” plantea Pedro Paulo Bastos,
doctor en Economía por la prestigiosa Universidad de Campinas. “Barbosa es diferente a Levy,
tiene años de experiencia en cargos del gobierno, hizo un trabajo serio en el PAC (Programa de
Aceleración del Crecimiento)” a través del cual se construyeron obras de infraestructura, compara
Bastos.
Para construir un posible entendimiento que permita remontar la recesión del 3,6 por ciento y la
desocupación del 9 por ciento, según datos oficiales, la presidenta se reunirá esta semana con
sindicalistas y empresarios que integran el Consejo de Desarrollo Económico y Social, creado en
2003 por el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
“Según mis cálculos el Producto Bruto cayó 4 o 4,1 por ciento en 2015 creo que las proyecciones
oficiales van a ser corregidas cuando se publique el informe definitivo en marzo, estamos en el
fondo del pozo”, señala Bastos, durante la entrevista con Página/12 realizada en el piso 15 del
edificio ubicado en la Avenida Paulista, en el centro financiero del país y a dos cuadras de la
Federación de Industrias de San Pablo.
Dilma sabía que iba a enfrentar la “presión del sector financiero por despedir al ex ministro Levy,
que ya fue contratado por el Banco Mundial. Decidió removerlo antes de que fuera demasiado
tarde”, apunta Bastos, y autor de varios libros, entre ellos ¿Austeridad para quién?
–¿Significa que Dilma volvió sobre sus pasos?
–No sabemos si ella va a desandar todo lo andado durante el duro ajuste, esto sólo se verá en los
hechos. Estaremos atentos a lo que pasa en la reunión (esta semana) del Consejo de Desarrollo
Económico y Social, para ver que propuestas económicas surgen y las señales políticas de cada
sector. El escenario está abierto porque aún hay condiciones políticas para el cambio, no hay nada
que impida hacer un giro a pesar de que la situación económica es muy seria. El gobierno puede
apoyarse en sus bases naturales como son los sindicatos, el movimiento popular, los sectores que le
confiaron su voto para que Dilma sea reelecta (octubre 2014). Ya hubo encuentros el año pasado
con sindicatos y sectores industriales como los fabricantes de automóviles.
–¿Por qué designó a Levy al iniciar su segundo mandato?
–La presidenta creyó, equivocadamente, que con Levy conquistaría la confianza del mercado, algo
que no ocurrió. Es cierto, además, que Dilma escuchó el consejo de Lula antes de nombrar a Levy,
no fue una decisión sólo de ella, pero más allá de esto, que puede ser anecdótico, recordemos que
ella tuvo que enfrentar varios problemas económicos. Por empezar, el mundo cambió afectando
mucho el precio de las materias primas exportadas por Brasil. Agréguese la enorme presión causada
por la competencia de los bienes industriales chinos y la presión de Estados Unidos y Europa que
para salir de sus crisis aplicaron políticas de reversión de sus déficit comerciales a través de sus
empresas establecidas en el exterior.
En Brasil la producción industrial dejó de crecer, quedamos estancados en los índices de producción
de 2008, actualmente vemos altos niveles de capacidad ociosa de las fábricas. Y por último,
tengamos presente las diferencias con la situación en el gobierno de Lula. Durante el período de
Lula hubo un ciclo de expansión motorizado por la demanda interna y el crédito. En 2010 el
Producto Bruto creció más del 7 por ciento. Luego en 2011, primer año de Dilma en el gobierno,
hubo un impulso al crédito inmobiliario en razón del auge del programa Mi Casa, Mi Vida
(viviendas populares). Pero todo aquel ciclo llegó a su techo natural cuando se duplicó la deuda de
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 33 de 38
________________________________________________________________________________
las familias de baja renta, que luego de comprar bienes durables y hasta inmuebles comenzaron a
cerrar el grifo, desacelerando el consumo. La suma de todos estos factores hizo que la economía
llegue al fondo del pozo en 2014.
–¿Y allí qué pasó?
–En mi opinión el gobierno de Dilma no entendió que en 2014 estaba frente al fin de un ciclo, y
comenzó a aplicar con fuerza el ajuste fiscal. Redujo el gasto público y aumentó tasas de interés
haciendo que empeorara la situación. En 2014 la economía tuvo cero crecimiento, ese no era
momento de apretar, era el año en que debía comenzar una política de inversión pública para
mejorar los servicios como la salud, la educación y movilidad urbana, que eran y son demandas
sociales impostergables. Esas inversiones se hubieran traducido en derechos para los ciudadanos
que no tienen condiciones de pagar por salud y educación privadas. Pero el gobierno optó por
transferir dinero al sector privado, dando subsidios a los empresarios esperando que éstos garanticen
la ocupación de trabajadores, pero los empresarios en lugar de invertir usaron el dinero público para
incrementar sus márgenes de ganancias.
–¿Significa que se agotó el modelo de redistribución e inclusión?
–Esto quiere decir que hoy existen otras circunstancias. Se puede salir con políticas anticíclicas y
esto necesita de inversiones públicas y privadas, de crédito. Esto no se puede hacer con un superávit
del 0,5 por ciento del Producto que fue aprobado en el Congreso para el ejercicio 2016. Ese
superávit estrangula toda política activa. Desde luego que si el gobierno pone en marcha un plan de
reactivación dejando de lado los recortes tendrá que prepararse para una violenta reacción del sector
financiero, que se beneficia mucho con las políticas de ajuste y las altas tasas de interés.
–Las mayores del mundo, del 14,25 por ciento.
–Exacto. Esos grupos financieros y los partidos conservadores cuestionan el aumento de 10.000
millones de reales (2,5 mil millones de dólares) para la Bolsa Familia y callan frente a los más de
500 mil millones de reales (125.000 millones de dólares) que se pagan por intereses de la deuda,
que si se le agregan los swaps (seguros de cambio pagados por el gobierno) dan unos 600 mil
millones de reales (150.000 millones de dólares), y en esta cuenta no incluimos la amortización del
capital de la deuda. Es absurdo. Piden austeridad fiscal mientras esos costos financieros representan
un 93 por ciento del déficit.
–A pesar de sus ganancias la banca es hostil con Dilma.
–Lo es porque es un sector exageradamente empoderado que siempre quiere ampliar más sus
ingresos y sus privilegios.
Impeachment
En entrevista publicada esta fin de semana Dilma Rousseff citó al premio Nobel de economía Paul
Krugman, quien sostuvo que la crisis económica brasileña está fogoneada por la desestabilización
política que impulsa la oposición. Esa tesis coincide con la de Paulo Bastos, ex presidente de la
Asociación Brasileña de Investigadores de Historia Económica, para quien “si no hubiera este clima
contaminado por el intento de impeachment la realidad económica sería menos crítica”.
–¿Las entidades empresariales apoyan el impeachment?
–La conducción de la Federación de Industrias de San Pablo, con su presidente Paulo Skaf, apoyó el
impeachment, pero los industriales están divididos, hay sectores importantes que no están con el
golpe. Por otra parte, en el caso de los banqueros pareciera que entre ellos hay una posición más
homogénea de simpatía hacia el impeachment. Quieren que Dilma se vaya rápido.
–Dilma y el PT.
–El PT siempre procuró ser aceptado por las clases empresariales, los bancos, pero nunca fue
aceptado ni respetado. Yo creo que esas clases tienen un rechazo total a los símbolos, el programa y
los valores de la izquierda que encarna el PT, aunque éste no haya implementado un programa
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 34 de 38
________________________________________________________________________________
realmente de izquierda, pero en el futuro pueda hacerlo. Y el otro tema, concreto, es que aunque el
PT hizo concesiones a la derecha, la derecha quiere más. El programa de la derecha quiere la
privatización de los bancos estatales como el Banco de Brasil y la joya que es Petrobras. Esos
grupos también quieren revertir los derechos sociales y laborales que fueron concretándose estos
años. Por todo eso es que la derecha económica y política está demonizando al PT.
Perú: El fujimorismo asoma para volver
El fujimorismo, que entre 1990 y 2000 encabezó un régimen autoritario marcado por la corrupción
y violaciones a los derechos humanos, amenaza regresar al poder. Ya había estado cerca en 2011,
cuando Keiko Fujimori quedó segunda y perdió en el ballottage contra el actual presidente Ollanta
Humala. Ahora, de cara a las elecciones de abril, la hija del encarcelado ex dictador Alberto
Fujimori encabeza todos los sondeos, con un apoyo que está entre 30 y 35 por ciento. Está sólida en
el primer lugar, pero no le alcanza para ganar la presidencia y tendría que ir a una segunda vuelta.
Según tres encuestas recientes, hay una dura pelea por el segundo puesto que da el otro pase al
ballottage. Pedro Pablo Kuzcynski, economista y gestor de intereses empresariales, tiene entre 13 y
14 por ciento. A César Acuña, un millonario caudillo provinciano que con un populismo de derecha
y mucho dinero metido en la campaña está sorprendiendo en estas elecciones, los sondeos le dan
entre 10 y 15 por ciento. Luego viene el ex presidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011),
empantanado entre 6 y 8 por ciento. Cerca de García, y subiendo sorpresivamente en las últimas
semanas, se ha colocado el joven economista Julio Guzmán, convertido en el nuevo rostro de la
derecha económica, quien en el último mes ha subido del 2 al 5 por ciento, lo que lo ha puesto en
los medios y en la pelea. El ex presidente Alejandro Toledo, agobiado por acusaciones de
enriquecimiento ilícito durante su gobierno (20012006), no parece tener futuro con su tres por
ciento. El oficialista Daniel Urresti tiene solamente dos por ciento y sin muchas perspectivas de
subir. Hasta ahí todos coinciden en defender la continuidad del modelo neoliberal. La excepción al
discurso neoliberal dominante en esta campaña la pone la joven congresista Verónika Mendoza, del
izquierdista Frente Amplio, que tiene dos por ciento, pero con potencial para subir, según los
analistas. Luego viene el pelotón de los otros. Son 19 candidatos.
¿Qué explica el alto apoyo a Keiko Fujimori luego que la dictadura de su padre, de quien es
heredera política, terminó en medio de graves escándalos de corrupción y violaciones a los derechos
humanos?, preguntó Página/12 a dos analistas.
“El gobierno de Alberto Fujimori terminó hace más de 15 años y muchos de quienes tienen entre 18
y 34 años no saben lo que fue ese gobierno. En segundo lugar, no hay que olvidar que Fujimori ha
sido el presidente que ha hecho un mayor uso del clientelismo y por eso un sector tiene un buen
recuerdo de su gestión. En tercer lugar, porque Keiko, a diferencia del resto que se ocupó de otras
cosas, está haciendo campaña desde hace cinco años. Keiko tiene apoyo por el padre y por ella
misma, ha construido una imagen más dialogante del fujimorismo que para un importante sector es
bastante aceptable”, responde el analista político Fernando Tuesta, catedrático de la Universidad
Católica.
“El fujimorismo es el neopopulismo, es decir un populismo de derecha, más fuerte de América
Latina. El respaldo a Keiko tiene mucho que ver con ese populismo y el clientelismo que hubo en el
gobierno de Fujimori. Su apoyo está fundamentalmente en los sectores rurales y urbanos más bajos.
Keiko se ha distanciado del fujimorismo más duro, está cambiando la imagen más autoritaria de su
partido, no creo que sea un cambio real pero como estrategia electoral le está dando resultados”,
señala el especialista en comunicación política y director de la consultora Vox Populi, Luis
Benavente.
Sobre la disputa por el segundo puesto, Tuesta dice que “el mejor posicionado es Acuña, que ha
venido creciendo y tiene apoyo en los sectores provincianos y populares; él está utilizando bien su
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 35 de 38
________________________________________________________________________________
historia de persona humilde que ha tenido éxito en un contexto de adversidad, es la imagen de un
peruano emergente y eso lo favorece”.
Benavente pone a Kuczynski como el otro favorito para pasar a la segunda vuelta. El problema del
economista es que su candidatura no logra conectar con los sectores populares y que su respaldo se
concentra fundamentalmente en los niveles medios y altos, lo que, si no cambia, lo limita para
crecer.
Sobre el ex presidente Alan García, ambos analistas coinciden en que el escándalo de los
“narcoindultos” (los indultos dados por García en su segundo gobierno a más de tres mil
sentenciados por narcotráfico) lo ha golpeado muy duro. “Eso ha sido fatal para él”, dice Tuesta. El
ex presidente tiene un rechazo que llega al 70 por ciento. Para Tuesta, García “está muy
desgastado” y difícilmente podrá subir.
Tuesta y Benavente están de acuerdo en que Julio Guzmán, favorecido por haberse posicionado
como “la novedad” en unas elecciones en las que el votante busca algo nuevo, tiene techo para
seguir creciendo y poder pelear un lugar en el ballottage.
En opinión de Benavente, la izquierdista Verónika Mendoza tiene opciones de crecer y meterse en
la pelea. “Ella –señala– es una candidata muy atractiva, pero no tiene una buena estrategia de
campaña. Su discurso es muy racional, eso es bueno pero en el Perú no funciona para conseguir
votos. Ese discurso de tono académico no está conectando con los sectores populares. Si cambia su
estrategia puede explotar y meterse en la pelea. En el país hay una demanda de cambio y una opción
de izquierda bien trabajada debería estar en la disputa para pasar a la segunda vuelta.”
Todavía hay un alto nivel de indecisos y adhesiones poco sólidas a los candidatos. Sumando ambos,
señala el director de Vox Populi, se llega al 60 por ciento. Eso deja todavía mucho juego abierto.
Colombia: Las tierras de los desplazados
Colombia restituyó tierras a 31 familias de campesinos desplazados del departamento de Putumayo,
una de las zonas más castigadas por el conflicto interno del país. Entre recuerdos amargos y una
ilusión que dudaban recuperar, las víctimas recibieron el sábado, en la localidad de La Hormiga, en
Putumayo, frontera con Ecuador, los fallos que les otorgan la propiedad de las tierras que tuvieron
que abandonar por la presión de los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) y grupos paramilitares, que se disputaron por años el control territorial y el
negocio del narcotráfico. El presidente Juan Manuel Santos, que encabezó el evento, pidió perdón
en nombre del Estado colombiano por la masacre del municipio El Placer, que dejó una decena de
muertos en 1999, en el pueblo que sirvió de base de los paramilitares de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) y quedó desde entonces marcado por el desplazamiento de sus habitantes.
“Hoy, aquí, sin que nadie me lo pida, también como presidente de la República y jefe del Estado,
quiero pedir perdón por esa masacre de El Placer”, dijo Santos. Y recordó que en 2012 se había
disculpado de forma oficial por la matanza de El Tigre en la que un grupo paramilitar incursionó en
esa región del municipio de La Hormiga, a cuyos habitantes acusaba de guerrilleros, y dejó, también
en 1999, 26 muertos y 14 desaparecidos. Mélida Arboleda, que entregó al juez la demanda de
restitución de tierras comunitarias para su territorio, Villa Arboleda, ubicado sobre la frontera con
Ecuador, aún recuerda las amenazas y el terror que vivió con sus vecinos cuando, después de la
masacre del Tigre, una de las que más marcó la memoria del conflicto armado colombiano, los
grupos armados empezaron a amenazarlos. Pese a ser la representante legal de las 46 familias que
quedaron tras la violencia y los desplazamientos desde el 2000 (antes eran 350), aseguró que no
volverá a vivir en su tierra. “Los ayudo en los trámites y puedo ir a visitar, pero irme allá no puedo,
porque me da mucha nostalgia”, dijo la mujer, llorando, antes de hacer la entrega oficial de la
demanda.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 36 de 38
________________________________________________________________________________
El Nacional / Caracas
Venezuela: Maduro recibirá propuestas de empresarios el martes
El presidente Nicolás Maduro recibirá el próximo martes el "primer paquete" de propuestas de los
empresarios para la construcción de un nuevo modelo económico nacional, informó el
vicepresidente Aristóbulo Istúriz.
"El martes debemos tener el conjunto del primer paquete de recomendaciones al presidente Maduro,
recomendaciones y soluciones, no solamente problemas", declaró Istúriz en Televen.
El vicepresidente reveló que este fin de semana los ministros se han reunido con los empresarios
por sectores de producción y que ello continuará el lunes para terminar de delinear las bases de un
modelo que Maduro ha adelantado no tendrá como base al petróleo.
La Constitución establece que la economía nacional es mixta, producto de la concertación de los
sectores privados y públicos, y el nuevo modelo productivo abandona el actual predominio de la
renta petrolera, tras un siglo de extracción y venta, confirmó Istúriz.
"Requerimos en este momento dar el salto de una economía rentista, que se agotó, a una economía
productiva. Requerimos de mucha unidad, tender la mano a todos los sectores, se necesita mucha
comprensión del momento para que todos aportemos", insistió.
Istúriz recordó que Maduro ha llamado al diálogo al empresariado y a otros sectores, "sin hipotecar
principios", para construir un nuevo modelo, pero que este "debe preservar los logros y las
conquistas" gracias a la "distribución equitativa" de la renta petrolera, característica hasta ahora de
la Revolución Bolivariana.
"El socialismo aún no lo construimos, lo que fracasó fue el modelo rentista que se agotó", reiteró el
vicepresidente.
"¿Cuánto avanzamos con ese modelo?", añadió y destacó que en un país con casi 30 millones de
habitantes la Revolución Bolivariana se logró un 96 % de acceso al agua potable, salud y educación
gratuita, entre otros pagos de "la deuda social".
También fue posible en una década y media, añadió, alfabetizar a un millón y medio de adultos, dar
vivienda a un millón de familias, elevar a tres millones los estudiantes universitarios y a tres
millones los pensionados, "y todo esto hay que mantenerlo", sostuvo.
Istúriz evaluó que el modelo con base en la renta petrolera "se agotó hace mucho tiempo" en
Venezuela, pero que "logró alargar su vida gracias a los altos precios" del barril de crudo, lo que
ahora no sucede y su venta actual casi no cubre su costo de producción.
"Ahora estamos obligados a producir" para atender las necesidades nacionales y renunciar a las
importaciones y por ello Maduro llamó a "un Consejo de Economía Productiva para identificar y
solucionar nudos" que impiden al sector privado cumplir su rol, añadió.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior e Inversiones Internacionales, Jesús Farías, dijo en
otro programa Televen que solo una minoría de empresarios no ha acudido al llamado del Gobierno
por seguir alineada con "la rabiosa" oposición política.
La mayoría de los empresarios, aseguró, "ha evadido ese paño rojo y se ha enfocado en acudir a este
nuevo espacio para el diálogo (...); estamos hablando directamente con los empresarios", con
aquellos que "sí producen" y con los cuales "queremos desarrollar un estrechísimo lazo y ellos
coinciden con nosotros".
Las diferencias políticas e ideológicas son propias en democracia, pero otra cosa, añadió, es la
"guerra económica" al que el Gobierno achaca parte de la crisis expresada en alta inflación y
escasez, más allá del desplome de los precios del petróleo.
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 37 de 38
________________________________________________________________________________
"Las crisis propician soluciones y nosotros tenemos que aprovechar esta" para construir un modelo
que se base "en la producción, la industrialización, la sustitución de importaciones y también en la
promoción de nuevas exportaciones", detalló Farías.
Sin dar cifras, auguró que "este año vamos a dar un salto muy importante en materia de
exportaciones no tradicionales" gracias a "un conjunto de anuncios" que, dijo, hará próximamente
Maduro para "eliminar trabas y estimular la producción, hacerla eficiente", y no solo para el
consumo interno sino para las exportaciones.
Venezuela: Almagro a Disdado Cabello: Condenamos el asesinato de Ricardo Durán
antes que tú
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, le contesto
al ex presidente de la asamblea nacional, Diosdado Cabello, por el caso del asesinato del periodista
Ricardo Durán.
“Condenamos asesinato de periodista #Venezuela Ricardo Durán. Solidaridad con su familia,
colegas y amigos”, dijo Almagro en su cuenta Twitter el 20 de enero.
Cabello tildó de irresponsable a Luis Almagro por supuestamente no emitir ninguna posición sobre
la muerte del periodista venezolano a lo que el secretario respondió.
“Condenamos el asesinato de Ricardo Durán antes que tú. La mentira y la desinformación son falta
de ética en política”.
Argentina: Macri suspendió viaje a cumbre de la Celac por recomendación médica
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, suspendió su asistencia a la IV Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se realizará el 27 de enero en Quito,
por recomendación médica, informó la Casa Rosada.
“Por consejo médico, debido a la fisura que sufrió en un accidente casero y a la intensa actividad
que desarrolló en la Cumbre del Foro Económico Mundial (en Davos), el presidente no viajará a la
ciudad de Quito" para la cumbre del Celac”, dice el comunicado oficial.
El director de la unidad médica presidencial, Marcelo Ballesteros, explicó que por la actividad física
del mandatario en Davos y su convalecencia por la fisura de una costilla, que le impide hacer
esfuerzos respiratorios, se aconsejó al presidente no efectuar viajes a sitios que se encuentren a una
altura de 2.400 metros o superior sobre el nivel del mar, como la ciudad de Quito (2.800 metros).
Macri había solicitado mantener una reunión bilateral con su homólogo de Ecuador, Rafael Correa.
A pesar de haberse cancelado el encuentro, el mandatario ecuatoriano conversará con sus pares de
Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y de Brasil, Dilma Rousseff.
La vicepresidente Gabriela Michetti reemplazará a Macri en la cumbre regional, a la que 22
gobernantes han confirmado su asistencia, entre ellos el presidente Nicolás Maduro.
La agenda de la IV Cumbre contempla cuatro días de sesiones, en las que debatirán temas como la
Declaración Política, el Plan de Acción de la Celac en 2016 y las Declaraciones Especiales, reseñó
RNV.
Por petición de Colombia, uno de los asuntos por tratarse será la misión de observación para el cese
bilateral y definitivo del fuego en ese país.
El Tiempo / Bogotá
El chavismo le hace el quite a la Asamblea Nacional en Venezuela
La negativa de la Asamblea Nacional venezolana de respaldar el decreto de “emergencia económica
nacional” propuesto por el presidente Nicolás Maduro se convirtió en un nuevo revés para el
www.institutoprisma.org
2016-01-25_internacional.doc
Página 38 de 38
________________________________________________________________________________
chavismo, que ahora busca entre sus plataformas revolucionarias un apoyo que no significa respaldo
legal, pero que le permite reagrupar a su militancia de cara a la crisis económica del país.
Lo hizo el sábado –día en que se conmemoraba otro aniversario de la caída del dictador Marcos
Pérez Jiménez- al instalar el llamado “congreso de la patria”, una instancia de reunión de sectores
sociales con los que el oficialismo busca reivindicar al gobierno y sus decisiones.
Para el gobierno, será esta suerte de parlamento paralelo, soportado en unas “asambleas patrióticas
constituyentes de la base” las figuras con las que buscará legitimar las decisiones que no cuenten
con el respaldo del Legislativo.
“Nosotros necesitamos ese decreto, sin ese decreto a nosotros nos trancan para que se interrumpa la
construcción de viviendas, las pensiones, las grandes misiones sociales porque su objetivo (de la
oposición) es tumbar al gobierno bolivariano”, dijo el vicepresidente ejecutivo Aristóbulo Instúriz
en una de estas reuniones de base, en la que todavía se da mayor peso a la política que a las
propuestas reales para solucionar la crisis.
En ese sentido los discursos oficiales apuntan a la solicitud de un apoyo de sus bases ante el
endurecimiento de la situación económica, en la que el desabastecimiento se agudiza con el pasar de
los días y el desbocamiento de los precios no tiene freno aparente en el corto plazo. “Debemos
impulsar una rectificación estructural y definitiva de la revolución y de los errores que se han
cometido en estos 17 años”, apuntó el presidente Maduro.
Todo el aparato estatal está volcado a la consecución de apoyo, como demuestra también todo el
sistema propagandístico del Estado, que difunde constantemente imágenes del presidente Maduro
en la proposición del decreto (incluso en varias cadenas cortas de radio y televisión) y ahora una
encuesta de la empresa Hinterlaces que asegura que 79 por ciento de los venezolanos “está de
acuerdo con la construcción de un nuevo modelo económico productivo y socialista”.
Por su parte la oposición reivindicó el fin de semana la necesidad de que el gobierno entregue
cuentas claras al país sobre la situación económica para poder ayudar en la toma de decisiones y
devolver algo de la confianza a la administración pública.
También en un acto para celebrar el 23 de enero y el derrocamiento de Pérez Jiménez, los diputados
caraqueños –incluyendo el presidente de la Asamblea, Henry Ramos- reivindicaron el rechazo al
decreto criticando no sólo la opacidad del gobierno sino asegurando que el mismo se encuentra en
“etapa terminal”.
“No olvidemos nunca la palabra resistencia, tenemos que resistir, no nos podemos quebrar, (...)
frente a un Gobierno que está en etapa agónica, terminal, que no se resigna a admitir lo que
perfectamente sabe, que llegó a su fin ese lapso de 17 años ignominioso y degradante en la historia
de Venezuela”, afirmó Ramos.
El presidente del Legislativo advirtió que ese poder acelerará la revisión de los nombramientos de
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia hechos el pasado 23 de diciembre por la saliente
Asamblea Nacional –dominada por el chavismo- puesto que el oficialismo pretende anular por esa
vía cualquier ley que la Asamblea proponga calificándola de inconstitucional. “Ese pelotón de
ejecución que es el TSJ que se prepare porque lo vamos a revisar a fondo”.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org