P.E.I. 2014

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LICEO TECNICO FEMENINO DE LAS COMPAÑIAS
LA SERENA
2013-2016
EDUCAR SON SUEÑOS A ALCANZAR
CORPORACION MUNICIPAL
GABRIEL GONZALEZ VIDELA
INDICE
INTRODUCCION
1.-Situación de la Comunidad Escolar
1.1.-Reseña Histórica
1.2.-Síntesis Antecedentes del Entorno
1.3.-Síntesis Antecedentes Pedagógicos
1
1
3
4
2.-Marco Filosófico-Curricular
2.1.-Visión
2.2.-Identidad y Misión
2.3.-Objetivos:
-General
-Específicos
6
6
7
8
3.-Líneas de Acción
3.1.-Area Liderazgo
3.2.-Area Gestión Curricular
3.3.-Area Convivencia y Apoyo a las Estudiantes
3.4.-Area Recursos
3.5.-Area Resultados
9
9
11
14
16
18
4.-Plantillas Evaluación del Proceso
20
INTRODUCCION
La educación chilena está cambiando con ritmos y sentidos que no tienen precedentes ,se tiene clara conciencia que si no
se renueva el sistema educativo y no se cambian sus formas de enseñar y aprender no se podrá ir muy lejos en lograr una
educación en contextos de igualdad y calidad.
En consecuencia, la actual crisis educativa debe verse como una posibilidad cierta de generar una amplia participación y
compromiso de todos los actores educativos. Aprendizaje más que enseñanza, conocimiento contextualizado, “aprender a
aprender”, “competencias” en vez de acumulación de datos, “habilidades sociales”, capacitar para una vida de trabajo , más
que para un empleo específico, son algunas de las ideas fuerzas que generan los cambios.
En ese contexto, el Liceo Técnico Femenino de Las Compañías ha asumido la responsabilidad de formular su Proyecto
Educativo Institucional con el propósito de mejorar significativamente el aprendizaje de todas y cada una de sus alumnas,
para ello ha contado con la asesoría técnica de la Universidad de Chile a través de diversos talleres, el monitoreo del
Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla , la atenta supervisión del MINEDUC y
la amplia participación de alumnas, apoderados, docentes , asistentes de la educación y comunidad a través de sendas
jornadas de propuestas, análisis y evaluación.
Para el desarrollo del PEI se contemplan las siguientes etapas: sensibilización, sociabilización y validación por toda la
comunidad educativa a través de diversos talleres. Su operacionalización a partir del 2013 a través de un Plan de Desarrollo
Estratégico de carácter anual que permitirá la contextualización y ,su pertinente evaluación como sus ajustes a los objetivos
planteados.
El presente documento tendrá una vigencia de cuatro años (2013-2016)
1
1.-SITUACION DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
1.1.-Reseña Histórica
Con el propósito de potenciar la educación comunal de La Serena, en el contexto de la Reforma Educacional, la Corporación
Municipal Gabriel González Videla crea el Proyecto Educativo Institucional del Liceo Técnico Femenino de Las Compañías
con el propósito de brindar una formación integral a alumnas de alto riesgo social y vulnerabilidad.
Nace , de esta forma, el año 2005 con 551 alumnas y con un personal docente de 30 personas con la Dirección de la Sra.
Magaly Rodríguez Figueroa , bajo Resolución Exenta 01302 del 29 de abril de 2005 que da el carácter de reconocimiento
oficial por el Ministerio de Educación. Liceo que está asociado a un proyecto integral pues alberga en su interior el jardín
Infantil y Sala Cuna “Manitas Pequeñas” bajo la Coordinación de la Educadora Sra. Rita Alvarado Rozas ha sido una
respuesta concreta a la política de brindar una red social-educativa a alumnas de contextos vulnerables.
Se inicia con la especialidad de Atención de Párvulos, especialidad generada del Liceo de origen Marta Brunet
2
El año 2006 se crea la segunda especialidad de Administración fortaleciendo la matrícula y su posicionamiento en el sector.
Se logra también la acreditación de Colegio Preventivo, reconocimiento otorgado por Conace a todos aquellos
establecimientos educacionales que generan estilos saludables de vida.
El año 2008 asume la Dirección del establecimiento el Sr. Ary Montoya Sierra bajo la política comunal de concursabilidad
de los cargos directivos, también es reconocido con el Premio Nacional de seguridad por la ACHS, lo que permite fortalecer
la Unidad de Seguridad Escolar y en el ámbito extraescolar destaca un Primer Lugar de Afiches y un tercer lugar en Cueca,
ambos a nivel nacional.
El año 2009 se logra la acreditación de la especialidad de Atención de Párvulos lo que da garantías de un servicio asociado
a una gestión de calidad. Se implementa un Proyecto en Comprensión Lectora financiado por el Ministerio de Educación y
se habilita el Laboratorio de Ciencias proyecto financiado por Coca-Cola. Finalmente se lleva a cabo la primera Titulación
de la especialidad de atención de Párvulos con cerca de 75 alumnas.
El año 2012 se implementa el Séptimo Año Básico cumpliendo con la iniciativa gubernamental de ampliar la cobertura
secundaria a seis años.
El año 2014 se incorpora la iniciativa de integrar el 2015 a la Educación de Adultos en su modalidad Técnico Profesional
con la especialidad de Administración , siguiendo el itinerario de fortalecimiento de la educación pública propiciada por el
Alcalde Sr. Roberto Jacob Jure y el Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla,
también se visualiza un cambio de nombre para potenciar la identidad del Liceo pasando a ser un Centro Educacional, cuya
tarea será realizada por una comisión representada por todos los estamentos. Son los lineamientos que tienen como
3
propósito posicional al Liceo Técnico Femenino de Las Compañías en un observatorio de posibilidades de formación
integral.
En ese contexto, el PEI es ante todo un Proyecto Educativo Social, inspirado en un modelo socio-crítico en el ámbito
de la estructura organizacional , de las escuelas eficaces, en el ámbito pedagógico y humanista en el curricular. De
esa forma su PEI es una herramienta de transformación y cambio que se ejecuta a través de tres ejes articuladores de
gestión estratégica:
-Dirección participativa, Trabajo en equipo y Responsabilidad por los resultados
1.2.-Síntesis Antecedentes del Entorno
El amplio sector poblacional de Las Compañías, localizado en el margen de la ribera norte del río Elqui, se encuentra a una
distancia de tres kilómetros del casco urbano central de La Serena, hoy se rige como el área de mayor volumen demográfico
y de natural expansión de la ciudad, cuya población es de 80.000 habitantes, cuenta con dos consultorios, un centro cívico,
varias iglesias, mayoritariamente protestantes, una moderna comisaría, 4 liceos técnicos, 2 colegios subvencionados y
cerca de 8 colegios básicos. Su población es mayoritariamente de clase media baja, lo que determina su carácter de alta
vulnerabilidad acompañada del flagelo de la droga, delincuencia y violencia intrafamiliar , amenaza que permea al
establecimiento educacional y lo condiciona en su gestión.
4
1.3.-Síntesis Antecedentes Pedagógicos
Ubicado en el sector Las Compañías, de la comuna de La Serena, el Liceo Técnico Femenino, es dependiente de la
Corporación Municipal Gabriel González Videla. Su matrícula efectiva es de 270 alumnas en Jornada Escolar Completa,
distribuidas en 10 cursos con dos especialidades : Atención de Párvulos y Administración. Su nivel socioeconómico es bajo,
cuyo ingreso familiar no supera los 150.000 mensuales, siendo el índice de vulnerabilidad de 75.3.
Los logros educativo de las alumnas se evidencian en su asistencia media (87%) y su escasa deserción (cercana al 9%)
y un nivel de cumplimiento sobre el 95% en sus prácticas profesionales. Su rendimiento claramente es mejor al
ingresar a las especialidades obteniendo un 5.5 promedio, en el último periodo se ha incrementado la opción de continuar
estudios superiores lo que aparece como un logro pues amplía la visión de ascenso social y educacional.
Entre las dificultades se advierte que las alumnas de Primero y Segundo Año Medio poseen una escasa práctica del
lenguaje lo que les impide una adecuada disposición hacia el aprendizaje. En las especialidades se evidencia, en la
resolución de problemas, juicios de valor sin la debida comprensión y escaso lenguaje técnico, impidiéndoles ser precisas
y específicas. En la medición externa que ha participado el Liceo (SIMCE) el puntaje obtenido en Lenguaje fue de 219 y
193 en Matemática. Del mismo modo en el primer ciclo obtienen un promedio de 5.2 por debajo del histórico que es
5.5.Las alumnas , exhiben escasa confianza en si mismas y un despliegue profesional limitado por el manejo y aplicación
de vocabulario y uso de tecnologías con fines educativos y laborales A nivel de apoderados, consultados recientemente
admiten su escaso compromiso con el aprendizaje de sus hijas e indiferencia hacia iniciativas pedagógicas.
5
La amenaza más latente y manifiesta en la comunidad escolar es el contexto social de las alumnas, lo que se traduce en
atrasos , desinterés y embarazo adolescente, lo que dificulta el desarrollo normal de su proceso educativo
Entre las fortalezas y oportunidades se encuentra la disposición docente a asumir el compromiso de mejorar el
aprendizaje de las alumnas a través de la aplicación de variadas estrategias metodológicas que aseguren un aprendizaje
significativo y orientado a su formación profesional.
En síntesis , el problema en el ámbito pedagógico es la escasa comprensión lectora de las alumnas. Entre las
causas están el uso de metodologías tradicionales, escaso perfeccionamiento actualizado , teniendo como consecuencia
la
aplicación de
contenidos
con metodologías poco innovadoras. Descrito el problema, es necesario intervenir
pedagógicamente el aprendizaje de las alumnas con el propósito de fortalecer las áreas pedagógica curricular del Proyecto
Educativo Institucional y generar los espacios de participación y crecimiento personal de las alumnas a través de la
aplicación de metodologías activo-participativas, uso fluido de las Tics y el adecuado monitoreo de los mapas de
aprendizaje para el logro de aprendizajes significativos y resultados sustentables en el tiempo.
6
2.-MARCO FILOSOFICO-CURRICULAR
2.1.-Visión
El Liceo visualiza y proyecta su Visión como:
“Institución educacional de gestión estratégica capaz de formular propuestas educacionales innovadoras que
permita el aprendizajes para todas sus alumnas, en contextos de igualdad y calidad, a través de una formación
profesional que asegure su empleabilidad, generándoles una mejor calidad de vida. ”
Esto se materializa en los siguientes principios :
-Responsabilidad : Asumir la tarea encomendada y responder por los resultados obtenidos en un clima organizacional de
respeto, confianza y trabajo en equipo.
-Desarrollo Integral: Concebimos la verdadera educación como el desarrollo armonioso de todas las facultades, en ese
contexto se privilegia la formación del carácter y los conocimientos útiles.
-Racionalidad: Se estimula el pensamiento reflexivo e independiente orientado a metas y propósitos.
-Servicio y Disciplina: Formación que privilegia el servicio activo de sus facultades, las que disciplinadamente debe
ejercitar por precepto y ejemplo.
7
2.2.-Identidad y Misión
La Misión del establecimiento se traduce en :
“Formar personas con sentido positivo de la vida e idóneas para el servicio profesional, en un contexto de
humanidad, disciplina y excelencia, con sólidos principios y valores, con espíritu reflexivo, innovador y capaces
de integrarse responsablemente a un mundo de constante cambio”
Esto se materializa en las siguientes acciones:
-Instalación integral de asistencialidad y redes de apoyo.
-Práctica pedagógica orientada a instalar aprendizajes y valores sustentables
-Gestión Directiva y Pedagógica con énfasis en la instalación del modelo de las escuelas eficaces
8
2.3.-Objetivos:
-General
Mejorar significativamente el aprendizajes de todas y cada una de las alumnas en contextos de igualdad y
calidad.
-Específicos
1.- Mejorar significativamente las prácticas docentes y pedagógicas bajo el modelo de las escuelas eficaces.
2.- Fortalecer el perfil profesional de las alumnas con énfasis en las habilidades lectoras
problemas.
y resolución de
3.- Instalar un modelo de gestión inclusivo, participativo y comunicativo que genere el compromiso de todos los
actores educativos.
9
3.-LINEAS DE ACCION
3.1.-AREA LIDERAZGO
FUNDAMENTACIÓN: El área de liderazgo surge como un ámbito fundamental para la gestión del establecimiento,
ya que incorpora habilidades y competencias que permiten dar direccionalidad y coherencia al PEI en ese contexto
, los objetivos prioritarios a desarrollar son Difusión y Análisis del PEI e Implementación del Ideario Institucional,
Explicitación de las responsabilidades y metas, y establecimiento de una Política Comunicacional.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer y liderar los procesos de cambio para el mejoramiento sistemático de los aprendizajes de
las alumnas.
OBJETIVO
ESPECIFICO
Actualizar
los recursos
organizativos
, normativos
y
técnicos
que apoyen,
simplifiquen
y optimicen
los circuitos
de la gestión
administrativ
a y docente
META
ACCIONES
En el plazo de un
año
(2013)
explicitar
y
actualizar
la
cultura
organizacional en
un 90% de los
documentos
operativos
Explicitar y
actualizar
-El PEI
-Reglamento
Interno
-Manual de
Convivencia
-Prácticas
Profesionales
-Plan Pedagógico
-Manual de las
Especialidades
INDICADOR
DE LOGRO
-Nº
de
documentos
actualizados
-Nº
de
documentos
implementados
-%
de
participación en
la elaboración ,
difusión,
conocimiento y
aplicación
RECURSOS
Recursos
propios de la
gestión
institucional
-Horas GPT
-Proyectos
-Centro
de
Padres
PRODUCTO
ESPERADO
-Análisis
y
actualización de
los instrumentos
normativos de la
gestión escolar
RESPONSABLES
Docentes
Directivos
Docentes
Técnicos
Docentes
Aula
Nivel
de
cumplimiento
de las metas
del PEI
de
Paradocentes
Auxiliares
Alumnas
Apoderados
EVALUACION
OBJETIVO
ESPECIFICO
Explicitar las
funciones
,responsabili
dades
y
metas de los
actores
educativos.
Establecer
una Política
Comunicacio
nal
para
difundir
la
gestión
del
Liceo.
META
ACCIONES
En un año (2013)
explicitar
las
funciones
,
responsabilidades
y metas en el
100%
de
los
actores
educativos
2013:
Optimizar en un
85% el nivel de
cobertura
e
información que la
institución entrega
a la comunidad
2014:
Mantener y la
relación de la
institución con las
egresadas en un
85% y consolidar
el sistema para su
seguimiento en un
85%.
2015-2016:
Profundización de
la Comunicación
en redes de apoyo
y
alianzas
estratégica
con
instituciones
y
empresas
-Conocimiento y
análisis de las
funciones
,
responsabilidades
y metas por los
actores
educativos
-Creación Página
Institucional
-Informe mensual
de la Gestión
Institucional
en
Reunión
de
Padres
y
Apoderados
-Cuenta Pública
-Mantener
o
reformular
la
folletería
informativa
-Vinculación del
Liceo
con
actividades
programadas por
autoridades
comunales y
regionales
-Establecer
convenios
,
alianzas
estratégicas
y
generar proyectos
10
INDICADOR
DE LOGRO
Fijación
de
metas por actor
educativo
-Nº de registro
de
las
comunicaciones
que
se
mantienen con
la comunidad.
-Cumplir
en
tiempo y forma
con
los
requerimientos
del sostenedor,
mineduc
e
instituciones
que lo requieran
-Nº
de
actividades con
ex alumnas
RECURSOS
Recursos
propios de la
gestión
institucional
-Horas GPT
-Proyectos
-Centro
de
Padres
Recursos
propios de la
gestión
institucional
-Redes
de
Apoyo
-Alianzas
Estratégicas
-Proyectos
-Centro
de
Padres
PRODUCTO
ESPERADO
Explicitación de
funciones,
responsabilidad
es y metas por
cada
actor
educativo
Política
comunicacional
institucional
RESPONSABLES
EVALUACION
Docentes
Directivos
Técnicos,
de
Aula
Asistentes
Alumnas y
Apoderados
Plan
Comunicacio
nal
Docentes
Directivos
Docentes
Técnicos
Relacionador
Público
Coordinador de
Informática
Directiva
Apoderados
Directiva
Alumnas
Alianzas
Estratégicas
Redes
apoyo
de
Proyectos
Formulados
11
3.2.-AREA GESTION CURRICULAR
FUNDAMENTACIÓN: El área de Gestión Curricular es central en el Marco de toda Buena Dirección, en el sentido
que el objetivo último de todo establecimiento educativo es el aprendizaje de sus alumnos y alumnas y por ende de
la implementación y evaluación del currículo. En ese contexto, tres son las líneas de acción a desarrollar :
-Sustentabilidad de los aprendizajes
-Plan único de evaluación por niveles y subsectores
-Evaluación de los aprendizajes
12
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar significativamente la calidad de la enseñanza
OBJETIVO
ESPECIFICO
Aseguramiento
de la calidad del
diseño
y
desarrollo
curricular
META
ACCIONES
Asegurar en un
90% en un plazo
de
dos
años
(2013-2014)
la
calidad del diseño
y
desarrollo
curricular.
Diseñar e implementar
políticas y mecanismos
de aseguramiento de la
calidad de la docencia
con énfasis en la
implementación
y
seguimiento
de
los
Planes y Programas de
estudio, incluyendo los
Objetivos Transversales,
el análisis de los
resultados,
la
pertinencia
de
los
métodos pedagógicos,
la adecuación de los
recursos humanos y
materiales.
Elaborar un Plan Unico
que articule la práctica
pedagógica
y
el
despliegue
de
los
contenidos orientado a
resultados
INDICADOR
DE LOGRO
Cobertura
curricular
y
tratamiento de los
contenidos sobre
el 90%
RECURSOS
Proyectos
Centro
de
Padres
Apoderados
PRODUCTO
ESPERADO
Diseño
Curricular
RESPONSAB
LES
EVALUACION
Dirección
UTP
Profesores
Alumnas
Apoderado
Planificacio
nes
Libro
Clases
de
Supervisión
al Aula
Desempeñ
o
Profesional
Resultados
Objetivos
-Plan único de
evaluación
del
currículo,
-% de aplicación
del Plan ,
-Evaluación
del
Plan.
Idem
Plan único
de
evaluación
UTP
Docentes
OBJETIVO
ESPECIFICO
Instalar
un
mecanismo que
genere
la
evaluación
de
los aprendizajes
META
ACCIONES
Evaluar el 100%
del currículo y
obtener
una
cobertura sobre el
85%
Diseñar los estadios de
aprendizaje para cada
nivel
Mejoramiento
significativo
de
las
metodologías en uso.
13
INDICADOR
DE LOGRO
Cobertura
curricular
y
tratamiento de los
contenidos sobre
el 90%
RECURSOS
Proyectos
Centro
de
Padres
Apoderados
PRODUCTO
ESPERADO
Plan Unico
de
Evaluación
RESPONSAB
LES
EVALUACION
Dirección
UTP
Docentes
Planificacio
nes
Libro
Clases
de
Cuadernos
-Comprensión Lectora
-Comunicación
-Trabajo colaborativo
-Resolución de
problemas
-Adaptación a los
Cambios
Pruebas
Institucional
es
Resultados
Objetivos
14
3.3.-AREA CONVIVENCIA Y APOYO A LAS ESTUDIANTES
FUNDAMENTACIÓN: El área de Convivencia es uno de los factores que más aporta al funcionamiento eficaz de
una institución escolar , pues una convivencia robustecida favorece la motivación y el compromiso de la comunidad
educativa en el aprendizaje organizacional.
Para ello, el sello institucional está dado por la Política Comunal de Transversalidad en el ámbito de la afectividad y
sexualidad y convivencia escolar, estableciendo para ello una articulación entre los estamentos de extraescolar,
Unidad de Seguridad Escolar y Brigada de Autocuidado.
OBJETIVO GENERAL: “Fortalecer los valores en un contexto de prevención”
15
OBJETIVO
ESPECIFICO
Incorporar los valores
y
principios
que
sustentan el PEI en
todas las acciones y
relaciones de la vida
diaria
del
Liceo,
especialmente
a
través
del
mejoramiento
continuo del clima
organizacional y de la
convivencia.
META
ACCIONES
INDICADOR
DE LOGRO
RECURSOS
PRODUCTO
ESPERADO
RESPON
SABLES
2013-2016
-Compromiso
de alumnas
Implementar en
un
90%
la
planificación
institucional
y
curricular en las
áreas de :
-Afectividad
sexualidad
EVALUACION
y
Talleres
de
autocuidado
en
Prevención
Embarazo
Adolescente,
Paternidad
Responsable y,
Prevención
de
Enfermedades
deTransmisión Sexual
y VIH-SIDA
90% Alumnas
I y II medio
Participan de
Talleres
preventivos
Recursos
propios de la
gestión
institucional
-Proyectos
25
alumnas
integran Brigada
de autocuidado
-Centro
Padres
de
-Redes
Apoyo
de
Política
institucional
en las áreas
de
afectividad y
sexualidad
UTP
Orientad
ora
Prof. De
Nivel
-Disminución
Tasas
de
embarazo
-Nº
de
Actividades
realizadas
Política
institucional
de
Convivencia
Escolar
-Nº
Alumnas
atendidas
de
Capacitación Docente
-Alianzas
estratégicas
100%
de las
Unidades
tratadas en hora
de Orientación
80%
padres
participan en 3
jornadas
conversacionale
s
Tratamiento de las
Unidades en Hora de
Orientación
100% docentes
Capacitados
100% Contenidos
en el
Libro de
Clases
3
Jornadas
conversacionales
por contenido
100%
Explicitación
compromisos
Apoderados 1º y
2º años
-Certificación
UTP
Orientad
ora
Prof. jefe
-Registro
de
actividades
Libro
de
Clases
-Disminución
Tasas
de
embarazo
-Materias
tratadas
-Listado
de
participación
-Documento
final (Acuerdos
16
3.4.-AREA RECURSOS
FUNDAMENTACIÓN: El área de Recursos está orientada a los procesos directivos de obtención, distribución y
articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje y
desarrollo del establecimiento educativo.
Para ello es pertinente un despliegue administrativo para asegurar los docentes con mayores competencias y perfil
para el ejercicio de la docencia y la adecuada planificación para la distribución, uso y evaluación de los recursos
asignados.
En ese contexto, el área de recursos estuvo fundamentalmente focalizada a estructurar la Planta Docente y delimitar
las necesidades vía proyecto.
OBJETIVO GENERAL: “Instalar un modelo de obtención de recursos vía proyectos”
17
OBJETIVO
ESPECIFICO
Instalar
una
gestión basada
en
la
adquisición de
recursos
y
medios
vía
proyectos
Sensibilizar
al
Apoderado
en
sustento
económico de la
gestión
institucional
Implementar un
modelo
de
gestión
y
financiamiento
que asegure la
viabilidad en el
tiempo
del
Proyecto
Educativo
Institucional
META
ACCIONES
80%
de
los
recursos
obtenidos
vía
proyecto 2009
-Base de datos
proyectos Mineduc
-Participación
Proyectos
Participativos
-Proyectos
EducaciónEmpresa
-Subvención
Mantenimiento
-Generar un Plan
Presupuestario por
el Centro General
de
Padres
y
Apoderados
Lograr en el 100%
de los apoderados
el compromiso de
participar
y
colaborar en las
actividades
de
financiamiento de
la
gestión
institucional
Lograr en un 90%
el financiamiento
de los proyectos,
planes
y
programas
postulados
-Creación de un
Equipo Técnico
-Estudiar y diseñar
un modelo
de
financiamiento que
haga factible el
desarrollo de una
política
de
inversiones de la
magnitud que el
Liceo requiere.
INDICADOR
DE LOGRO
% de recursos
obtenidos vía
proyectos,
RECURSOS
Centro
Padres
de
N°
de
proyectos
postulados
-%
de
participación
de
los
Apoderados en
el
Plan
Presupuestari
o
Recursos
propios de la
gestión
institucional
-Creación
Equipo
Técnico
Recursos
propios de la
gestión
institucional
del
-%
de
Acciones
Financiadas
-Centro
Padres
de
-Proyectos
-Centro
Padres
de
RESPONSA
BLES
EVALUACI
ON
Equipo
Directivo
Apoderad
os
y
Alumnas
Nº
de
proyectos
postulado
s v/s
%
de
recursos
obtenidos
Compromiso
del apoderado
en
la
cancelación
del 100% del
aporte
Dirección
-Prof.
Asesor
-Centro
de Padres
-Centro
de
Alumnas
-Plan
Presupue
stario
Modelo
de
gestión
sustentable
financiera
y
económicame
nte
Dirección
Centro de
Padres
Equipo
técnico
asesor
PRODUCTO
ESPERADO
Materiales
Insumos
Mantención
infraestructura
Recursos TIC
-Nº
de
Acciones
Financiad
as
18
3.5.- AREA RESULTADO
Descripción: Determinada por los índices de calidad y las metas institucionales, el área de resultados da cuenta
objetiva de lo realizado y proyecta la institución en términos de cifras y rendimientos históricos señalando la cultura
organizacional, sus tendencias y su viabilidad en el corto , mediano y largo plazo.
OBJETIVO GENERAL: “Lograr un 85 % de satisfacción de la gestión escolar”
OBJETIVO
ESPECIFICO
Generar
mecanismos que
permitan conocer
las expectativas y
grados
de
satisfacción
de
alumnas,
docentes
y
apoderados sobre
la gestión escolar
fortaleciendo
la
comunicación
y
participación
META
ACCIONES
90% de las alumnas
Aplicación
encuesta de la
percepción
sobre
la
gestión escolar
85%
de
apoderados
los
100%
de
los
docentes
encuestados en el
2013
Tabulación
Análisis
Publicación de
los resultados
INDICADOR
DE LOGRO
% de alumnas,
docentes
y
apoderados
encuestados
Grado
de
satisfacción de
la
gestión
escolar
RECURSOS
Centro
Padres
Proyectos
asociados
de
PRODUCTO
ESPERADO
Grado
de
satisfacción de
la
gestión
escolar
RESPONSABLES
Dirección
Centro de Padres
EVALUACION
Grado
de
satisfacción de la
gestión escolar
19
OBJETIVO
ESPECIFICO
Explicitar, trabajar
y
difundir
los
resultados
propuestos,
ejecutados
y
obtenidos en la
Gestión
Institucional
META
ACCIONES
2013
Lograr en un 85 %
las
Metas
Institucionales,
Indices de Calidad y
Resultados
Objetivos
Explicitación
de
las
responsabilida
des y metas
por estamento.
2014
Lograr en un 90 %
las
Metas
Institucionales,
Indices de Calidad y
Resultados
Objetivos
2015
Lograr en un 95 %
las
Metas
Institucionales,
Indices de Calidad y
Resultados
Objetivos
2013-2016
Mantener
la
sustentabilidad de
los resultados en un
95%
Realizar
un
seguimiento
semestral de
los resultados
obtenidos
Reorientar las
responsabilida
des
y
las
metas
no
logradas
Publicitar los
resultados
INDICADOR
DE LOGRO
-Inducción
del
PEI
-% de Actores
Educativos
informados
-% de Nivel de
Cumplimiento
-% Nivel de logro
-%
de
programas
remediales
implementados
-% de eventos
de información
de los resultados
RECURSOS
Propios de
Gestión
Institucional
la
PRODUCTO
ESPERADO
Resultados
objetivos de la
gestión escolar
RESPONSABLES
Dirección
EVALUACION
Resultados
objetivos
v/s
Metas
institucionales
20
4.-PLANTILLAS EVALUACION DEL PROCESO
1.- PANORAMA GENERAL
2.- PLAN PEDAGOGICO
3.- ENCUESTA ALUMNAS SOBRE LA PERCEPCION GESTION INSTITUCIONAL
4.- ENCUESTA APODERADOS SOBRE LA PERCEPCION GESTION INSTITUCIONAL
5.- PROGRAMA SIMCE
6.- PROGRAMA PSU
7.- PLANTILLA SUPERVISION LIBRO DE CLASES Y SUPERVISION AL AULA
8.- PROGRAMA DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA
9.- REGISTRO GPT
10.- TEMPORALIZACION DE LOS CONTENIDOS
11.- PLANTILLA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTION INSTITUCIONAL
1.- PANORAMA GENERAL
CORPORACION MUNICIPAL GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA
LICEO TÉCNICO FEMENINO DE LAS COMPAÑÍAS
LA SERENA
PANORAMA GENERAL 2013
UNIVERSO
TOTAL
%
MATRICULA
ANTECEDENTES SOCIO-ECONOMICOS
LUGAR DE PROCEDENCIA:
LA ALUMNA VIVE CON :
TOTAL
LA SERENA CENTRO
ANTENA – LA FLORIDA
LAS COMPAÑÍAS
LA SERENA SUR
LA PAMPA
ALTO PEÑUELAS
TIERRAS BLANCAS
COQUIMBO
GUANAQUEROS
TONGOY
ANDACOLLO
VICUÑA
PAIHUANO
LA HIGUERA
RURAL
OTROS
TOTAL
DEPENDENCIA ECONÓMICA
TOTAL
%
SUS PADRES (AMBOS)
SÓLO CON EL PADRE
SÓLO CON LA MADRE
OTROS FAMILIARES
INST. ASISTENCIALES
INTERNADO FEMENINO
PAREJA
TOTALES
TOTAL
%
SUS PADRES (AMBOS)
SU PADRE
SOLO CON LA MADRE
OTROS FAMILIARES
INST. ASISTENCIALES
PAREJA
TOTALES
%
SITUACIÓN DE LOS PADRES:
TOTAL
%
TOTAL
%
MATRIMONIO
PADRES SEPARADOS
CONVIVIENTES
PADRE O MADRE VIUDO
MADRE SOLTERA
AMBOS FALLECIDOS
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
TENENCIA DE LA VIVIENDA:
NUMERO GRUPO FAMILIAR
TOTAL
2a4
5a6
7 ó más
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
CALIDAD DE LA VIVIENDA
PROPIA
ARRENDADA
CEDIDA
ALLEGADOS
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
BUENA
REGULAR
MALA
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
TOTAL
%
INTERNADO
TRAE COLACIÓN
NO TRAE COLACIÓN
VA A ALMORZAR A CASA
COLACIÓN JUNAEB
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
ANTECEDENTES FAMILIARES Y EDUCACIONALES ALUMNA Y GRUPO
EDAD DE LAS ALUMNAS:
TOTAL
%
INGRESO MENSUAL GRUPO FAMILIAR
TOTAL
%
0 a 105.000
106.000 a 156.000
157.000 a 207.000
208.000 a 258.000
259.000 a 309.000
Más de 309.000
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
SITUACION LABORAL DE LAS ALUMNAS
TOTAL
NO TRABAJA
TRABAJO PERMANENTE
TRABAJO OCASIONAL
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
Nº DE HABITACIONES
TOTAL
OPCION ALIMENTICIA:
14 AÑOS
15 AÑOS
16 AÑOS
17 AÑOS
18 AÑOS
19 AÑOS
20 AÑOS
TOTALES
%
%
BENEFICIOS DE BECAS
TOTAL
1 A 3 HABITACIONES
4 A 7 HABITACIONES
+ DE 7 HABITACIONES
SIN INFORMACIONES
TOTALES
%
%
TOTAL
PDTE. DE LA REPUBLICA
BECA INDÍGENA
BECAS LABORALES
OTRO TIPO DE BECAS
TOTALES
%
ANTECENTES CULTURALES
ACCESO A LA INFORMACIÓN:
TOTAL
%
POSEE BIBLIOTECA
ACCESO A COMPUTADOR
ACCESO A INTERNET
TOTALES
NIVEL EDUCACIONAL DE LOS PADRES
NIVEL EDUCACIONAL DEL PADRE:
TOTAL
NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE
TOTAL
EDUC. BASICA INCOMPLETA
EDUC. BASICA COMPLETA
EDUC. MEDIA INCOMPLETA
EDUC. MEDIA COMPLETA
EDUC. TEC. PROF. INCOMP.
EDUC. TEC. PROF. COMPLET
EDUC. SUPERIOR COMPLETA
EDUC. SUPERIOR INCOMP.
EDUC. UNIVERSITARIA COMP
EDUC. UNIVERSITARIA INC.
SIN ESTUDIOS
TOTALES
SIN INFORMACION
TOTALES
%
EDUC. BASICA INCOMPLETA
EDUC. BASICA COMPLETA
EDUC. MEDIA INCOMPLETA
EDUC. MEDIA COMPLETA
EDUC. TEC. PROF. INCOMP.
EDUC. TEC. PROF. COMPLET
EDUC. SUPERIOR COMPLETA
EDUC. SUPERIOR INCOMP.
EDUC. UNIVERSITARIA COMP
EDUC. UNIVERSITARIA INC.
SIN ESTUDIOS
TOTALES
SIN INFORMACIÓN
TOTALES
%
UNIVERSO ENCUESTADO
I
ALUMNAS ENCUESTADAS
II
III
IV
TOTAL
%
2.- PLAN PEDAGOGICO
FOCO: Mejorar los aprendizajes de todas las alumnas en
AREA: Gestión Curricular
contextos de igualdad y resultados
ELEMENTO DE GESTION: Instalar prácticas que aseguren la articulación y coherencia de PROCESO:
Instalación-Control-Evaluación-Resultado de la
los diseños de enseñanza con los Programas de Estudio y el Proyecto Educativo
enseñanza:
ELEMENTOS: Planificación-Registro de los ContenidosInstitucional.
Instrumentos de Evaluación-Resultado Objetivos
I.-AREA ADMINISTRATIVA 30%
ACTIVIDAD
TOTAL %
SUPERVISION
RESPONSABLE
Nº
IS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Asistencia a Reunión Técnica
Asistencia Extraprogramáticas
Atrasos
Reunión de Apoderados
Entrega de Informes de Notas
Licencias
Permisos Administrativos
Inasistencias
Permiso en Horario de trabajo
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
SEMESTRAL
SEMESTRAL
SEMESTRAL
SEMESTRAL
SEMESTRAL
SEMESTRAL
SEMESTRAL
SEMESTRAL
SEMESTRAL
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
JULIO-DICIEMBRE
Docente-Insp.General
Docente-Insp.General
Docente-Insp.General
Docente-Insp. General
Docente- UTP
Docente-Insp. General
Docente-Insp. General
Docente-Insp. General
Docente-Insp.General
IIS
RESULTADOS
TA
META
95 %
95 %
TOTAL ANUAL
II.- AREA PEDAGOGICA : 70%
ACTIVIDAD
TOTAL %
SUPERVISION
RESPONSABLE
RESULTADOS
Nº
1
2
Planificaciones
1.- Cumplimiento
2.- Relación Planificación-Contenido -Libro de Clases
3.- Cumplimiento Aula
20%
30%
50%
1.- MAYO
2.- AGOSTO
3.- OCTUBRE
Docentes
Jefe UTP
Evaluador
TOTAL ANUAL
Pruebas Institucionales I-II Años Medios
1.- Cumplimiento
2.- Construcción
3.- Pertinencia con la Planificación
4.- Informe Resultado -Plan Remedial5.- Informe Semestral
6.- Informe Anual
10%
20%
10%
30%
15%
15%
1.- JULIO
2.- NOVIEMBRE
Docentes
-Lenguaje Ed. Matemática
Historia Ciencias
Evaluador
LOGRO
1.2.3.LOGRO
1.2.-
META
85%
META
85 %
TOTAL ANUAL
3
Libro de Clases
1.- Identificación Libro
2.- Antecedentes Alumnos
3.- Firmas
4.- Calificaciones
LOGRO
10%
10%
10%
10%
1.-MARZO
2.-ABRIL
3.-MAYO
4.-JUNIO
Docentes
Jefe UTP
1.2.3.-
META
85 %
5.- Contenidos
6.- Cuadro Resumen
7.- Orientación
8.- Asistencia y Tabla Apoderados
9.- Identificación Alumnos
10. Registro de Observaciones
10%
10%
10%
10%
10%
10%
4.5.6.7.8.9.-
5.-JULIO
6.-AGOSTO
7.-SEPTIEMBRE
8.-OCTUBRE
9.-NOVIEMBRE
TOTAL ANUAL
Nº
4
ACTIVIDAD
Clases
1.- Motivación
2.- Desarrollo
3.- Síntesis o evaluación
4.- Uso de recursos
5.- Rendimiento Alumnas
TOTAL %
20%
30%
10%
10%
30%
SUPERVISION
1.- JUNIO
2.- OCTUBRE
RESPONSABLE
Docentes
Equipo Directivo
Docentes Pares
RESULTADOS
LOGRO
1.2.-
META
85%
TOTAL ANUAL
5
Academias
1.- Plan de Trabajo
2.- Asistencia Profesor
3.- Asistencia Alumnas
4.- Participación en Eventos
30%
10%
10%
50%
1.- JULIO
2.- NOVIEMBRE
Docentes
Coord.Extraescolar
Jefe UTP
LOGRO
1.2.-
META
85%
LOGRO
1.2.-
META
85%
TOTAL ANUAL
6
Simce/PSU/Reforzamiento
1.- Plan de Trabajo
2.- Asistencia Profesor
4.- Asistencia Alumnas
3.- Resultados
20%
15%
15%
50%
1.- JULIO
2.- NOVIEMBRE
Docentes
Evaluador
TOTAL ANUAL
7
Programa
Lectura/Razonamiento Matemático
1.-Plan de Trabajo
2.-Operacionalización
3.- Resultados
Nº
1
ACTIVIDAD
LOGRO
1.2.20%
50%
30%
TOTAL %
1.- ABRIL A
NOVIEMBRE
SUPERVISION
ASISTENCIA MEDIA
95 %
1.-Julio
2.-Diciembre
META
85%
UTP
Docentes
Alumnas/Apoderados
TOTAL ANUAL
TOTAL ANUAL
AREA PEDAGÓGICA
RESPONSABLE
Dirección
Insp. General
UTP
RESULTADOS
LOGRO
1.2.-
META
95 %
2
Retención
92 %
1.-Julio
2.-Diciembre
3
Deserción
0.5 %
1.- Julio
2.- Diciembre
4
Rendimiento Académico Sistema
5.3
1.- Julio
2.- Diciembre
5
Clases Realizadas
95 %
1.- Julio
2.- Diciembre
Docentes
Alumnas / Apoderados
Dirección
Insp. General
UTP
Docentes
Alumnas / Apoderados
Dirección
Insp. General
UTP
Docentes
Alumnas/ Apoderados
Dirección
Insp. General
UTP
Docentes
Alumnas/ Apoderados
Dirección
Insp. General
UTP
Docentes
Alumnas/ Apoderados
TOTAL ANUAL
LOGRO
1.2.-
META
92 %
LOGRO
1.2.-
META
00 %
LOGRO
1.2.-
META
5.5
LOGRO
1.2.-
META
95 %
Nº
1
2
3
4
ACTIVIDAD
Evaluación CRA
-Inventario
-% utilización Docentes
-% utilización Alumnos
-Cumplimiento Plan Anual
-Asignación Presupuesto
Evaluación Informática
-Inventario
-% utilización Docente
-% utilización Alumnos
-Cumplimiento Plan Anual
-Asignación Presupuesto
Evaluación Talleres T.P.
-Inventario
-Uso recursos:Tiempo/Materiales
-Presupuesto
-Adecuación Pedagógica
Acreditación Dotación Establecimiento
-Personal Acreditado
100%
-Evaluación Docente
100%
-Inscripción en AIEP
100%
-Docentes con 600 hrs
85%
-Docentes Postítulos
20%
-Docentes Posgrados
10%
TOTAL %
85 %
SUPERVISION
-Agosto
-Diciembre
RESPONSABLE
UTP
Coord. CRA
Docentes
Alumnas
RESULTADOS
META
LOGRO
85%
1.2.-
85 %
-Agosto
-Diciembre
UTP
Coord. Informática
Docentes
Alumnas
LOGRO
1.2.-
META
85%
95 %
-Agosto
-Diciembre
Inspectoría General
UTP
Docentes
Alumnas
LOGRO
1.2.-
META
85%
100%
-Octubre
-Dirección
-Insp. General
-UTP
-Docentes
-Personal
LOGRO
1.2.-
META
85%
TOTAL ANUAL
V.- EVALUACION DE PROYECTOS
Nº
ACTIVIDAD
TOTAL %
SUPERVISION
RESPONSABLE
1
Jornada Escolar Completa
100%
-Agosto
-Unidad Educativa
2
Proyecto Educativo Institucional
100%
-Agosto
-Unidad Educativa
6
Enseñanza Técnico-Profesional
100%
-Septiembre
-Nivel
7
Dotación Establecimiento 2008
100%
-Octubre
8
Fortalecimiento Imagen Institucional
-Informatización de la gestión
-Página Institucional
-Alianzas Estratégicas
-Convenios
100%
-Octubre
-Docentes Directivos
-Docentes
-Personal
-Unidad Educativa
RESULTADOS
LOGRO
1.LOGRO
1.LOGRO
1.LOGRO
1.-
META
100 %
META
100 %
META
100 %
META
100 %
LOGRO
1.-
META
100 %
TOTAL ANUAL
LICEO TECNICO FEMENINO-LAS COMPAÑIAS
NIVELES DE LOGRO INSTITUCIONAL
2013
Nº
ACTIVIDAD
I
Area Administrativa
II
III
IV
V
Area Pedagógica
Soportes Pedagógicos
Indices de Calidad
Evaluación de Proyectos
TOTAL INSTITUCIONAL
NIVEL DE LOGRO
2013
META INSTITUCIONAL
2013
META INSTITUCIONAL
2014
MEJORAS
3.- ENCUESTA A LAS ALUMNAS SOBRE LA PERCEPCION DE LA GESTION INSTITUCIONAL
ENCUESTA DE OPINION ALUMNAS
OBJETIVO: Conocer el nivel de satisfacción y compromiso de las alumnas con el establecimiento.
PREGUNTAS
¿Cómo ha sido tu participación en las diferentes actividades
del Colegio ?
-Actos, Desfiles, Deportes, Cooperación con compañeros,
profesores, Centro de Alumnos, Asistencia a clases.
BUENA
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
¿Sientes que tu participación en clases ha sido
importante para mejorar tus aprendizajes?
-Preguntar , aportar con ideas, ser parte activa en grupos
de trabajo
¿Cómo
evalúas tu nivel de responsabilidad en las
diferentes actividades curriculares.?
-Estudio, Lectura de textos, entrega de trabajos, Trabajos
en grupo.
¿Cómo es tu relación con Dirección ?
Inspectora General
Paradocentes
La UTP
Orientación
Prof. Jefe
Los profesores
¿ Cómo evaluarías - Al Colegio?
-Al Alumnado
-A los Apoderados
¿Cómo son las clases ?
En general ¿Cómo es la disciplina?
PREGUNTAS
¿El colegio satisface tus expectativas como
Alumna en términos de exigencia ?
¿Te gusta el Liceo?
¿Te cambiarías de Liceo?
SI
NO
COMENTARIO
En el día a día ¿ que te motiva
venir al colegio?
-Enseñanza
-Profesores
-Extraescolar
-Estudiar
-No tengo motivación
-Me matricularon
-Amigos/Polola
-Otro:
-Otro:
¿Cómo te gustaría ver el colegio
el próximo año?
Mejor enseñanza
Mejor Disciplina
Más Valores
Más exigencia
Más Especialidades
Otro:
Si pudieras realizar una transformación
en el Colegio
¿Cuáles han sido tus experiencias
en el colegio?
¿Qué cambiarías?
Las mejores
¿Por qué se llega tan atrasado al colegio?
Locomoción
Hora de entrada
Flojera
Mal hábito
Otro:
SEÑALA TU COMPROMISO
PARA EL 2013
-Mejor Disciplina
-Llegar a la hora
-Subir mis notas
-Participar
-Presentación Personal
-Otro
¿Qué dejarías?
Las negativas
4.- ENCUESTA A LOS APODERADOS SOBRE LA PERCEPCION DE LA GESTION INSTITUCIONAL
PERCEPCION DE LOS APODERADOS
SOBRE LA GESTION DEL
LICEO TECNICO FEMENINO
La presente encuesta de opinión tiene como propósito conocer su percepción sobre la gestión institucional del Liceo Técnico Femenino , agradeceremos conteste todas y cada una de
las preguntas pues será de gran valor para evaluar el trabajo realizado el presente año.
Muchas gracias.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD
Nº
PREGUNTA
1
¿ Cómo ha sido su asistencia a las reuniones
de apoderados ?
2
¿ Cómo ha sido su participación en las
reuniones de apoderados ?
¿ Cómo es la Reunión de Apoderados ?
3
4
¿ Cómo ha sido su colaboración con los
deberes de su pupila?
(puntualidad,
asistencia, tareas.)
5
¿Cómo es el rendimiento escolar de su
pupila?
6
¿Cómo ha sido la disciplina de su hija ?
CONVIVENCIA ESCOLAR
Nº
PREGUNTA
11
¿Cómo es su relación con :
-Apoderados del curso
12
- Con el resto de los apoderados
13
-Con los profesores
14
-Con la Profesora Jefe
15
-Con la UTP (Unidad Técnica Pedagógica)
16
-Con Orientación
17
-Con la Inspectoría General ?
18
-Con la Dirección ?
FORMACION Y COMPROMISO
MARQUE CON UNA X
BUENA
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
NO SE
BUENA
INSUFICIENTE
NO SE
SUFICIENTE
Nº
19
20
PREGUNTA
En general, la enseñanza en el Liceo es:
En general, la práctica pedagógica de los
profesores es:
21
En general, el rendimiento académico de
las alumnas es:
22
En general, la formación valórica de las
alumnas es:
23
En general, la disciplina en el Liceo es:
24
En
general el compromiso de los
apoderados es :
25
En general el compromiso de las alumnas
es:
26
En general, el compromiso de los
profesores es:
ATENCIÓN
Nº
PREGUNTA
7
La atención de apoderados en el Liceo es:
8
La atención a las Alumnas en el Liceo es:
9
La comunicación con los apoderados es:
10
La comunicación con las alumnas es:
BUENA
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
NO SE
BUENA
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
NO SE
GESTION ESCOLAR
Nº
PREGUNTA
27
¿ Sabe lo que es el Proyecto Educativo Institucional ?
28
¿ Conoce la VISION y MISION del Liceo ?
29
¿ Conoce los Proyectos, Programas y Beneficios que tiene y entrega
el Liceo ?
30
¿ Le interesan los resultados académicos del Liceo como SIMCE,
PSU, TASA DE EGRESADAS, REPITENCIA, APROBACION,
DESERCION, etc?
31
Se siente satisfecho con la gestión del Centro General de Padres y
Apoderados ?
32
¿ Participa y colabora con las iniciativas del Centro General de
Padres y Apoderados ?
33
¿ Está usted conforme con la Gestión del Liceo ?
SUGERENCIAS A LAS REUNIONES DE APODERADOS
SUGERENCIAS
SI
NO
SI
NO
Empezarlas más temprano
Incentivar la asistencia
Tratar un tema para padres
Tratar sólo rendimiento y comportamiento
Hacerlas más atractivas
Mejorar la convivencia del grupo
Conversar sobre el Proyecto Educativo
Que duren sólo una hora
Otra:
COMPROMISO PARA EL 2013
Marque con una X no más de tres opciones
Supervisar el trabajo pedagógico de mi pupila
Fortalecer la disciplina de mi pupila
Cancelar puntualmente mi aporte
Respetar las medidas disciplinarias
Asegurar que mi hija llegue a la hora
Asistir a todas las reuniones
Otra:
¿ Qué es lo mejor que tiene el Liceo ?
5.- PROGRAMA SIMCE
¿ Qué debe mejorar el Liceo ?
PROGRAMA SIMCE 2013
SEGUNDOS AÑOS MEDIOS
Docentes: Lengua Castellana y Comunicación :
Educación Matemática
:
MES
Abril
Mayo
Junio
Julio
FECHA
ACTIVIDAD
Ordenamiento de los Ejes Temáticos
de acuerdo a los PP.PP.
-Lengua Castellana y Comunicación
-Educación Matemática
Selección Banco de Itemes
Presentación al Consejo Programa
Evaluación Resultados 2006
Información a Alumnas Programa
Comunicación Apoderados Programa
Aplicación I Eje Temático Lenguaje
Corrección y Evaluación
Aplicación I Eje Temático Ed. Matemática
Corrección y Evaluación
Análisis Resultados I Ensayo Alumnas
Análisis Resultados I Ensayo Profesores
Confección Ejes Temáticos
Confección Ejes Temáticos
Confección Ejes Temáticos
Aplicación II Eje Temático Lenguaje
Corrección y Evaluación
Corrección y Evaluación
Aplicación II Eje Temático Ed. Matemática
Corrección y Evaluación
Análisis Resultados II Ensayo Alumnas
Análisis Resultados II Ensayo Profesores
Confección Ejes Temáticos
Confección Ejes Temáticos
Confección Ejes Temáticos
Aplicación III Eje Temático Lenguaje
PRODUCTO
Fecha evaluaciones ejes temáticos
Facsímil I Eje Temático
Presentación Programa
Evaluación Resultado 2006
Presentación a Alumnas
Comunicación a Apoderados
I Ensayo Lenguaje
Resultados I Ensayo
I Ensayo Ed. Matemática
Resultados I Ensayo
Análisis I Ensayo
Análisis I Ensayo
Facsímil II Eje Temático
Facsímil II Eje Temático
Facsímil II Eje Temático
II Ensayo Lenguaje
Resultados II Ensayo
Resultados II Ensayo
II Ensayo Ed. Matemática
Resultados II Ensayo
Análisis II Ensayo
Análisis II Ensayo
Facsímil III Eje Temático
Facsímil III Eje Temático
Facsímil III Eje Temático
III Ensayo Lenguaje
Aplicación III Eje Temático Ed. Matemática
Corrección y Evaluación
Análisis Resultados III Ensayo Alumnas
Análisis Resultados III Ensayo Profesores
Evaluación Programa I Semestre
Programación II Semestre
Insertar II Años Medios
6.- PROGRAMA PSU
III Ensayo Ed. Matemática
Resultados III Ensayo
Análisis III Ensayo
Análisis III Ensayo
Programa II Semestre
Liceo Técnico Femenino
Las Compañías
La Serena, Marzo 2013
PROGRAMA PSU 2013
CUARTOS AÑOS MEDIOS
Docentes: Lengua Castellana y Comunicación :
Ed. Matemática
:
Historia
:
Revisión
:
MES
Abril
Mayo
Junio
FECHA
ACTIVIDAD
Diagnóstico participación PSU
Revisión Programa Docentes
Presentación Programa Alumnas
Planificación Ejes Temáticos
Clases Lenguaje/Historia
Evaluación Resultados 2012
Programa Profesores
Planificación Ejes Temáticos
Clases Matemáticas/Ciencias
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Lenguaje
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Matemática
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Lenguaje
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Matemática
Resultados I Ensayo Profesores
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Lenguaje
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Matemática
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Lenguaje
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Matemática
Resultados II ensayo Profesores
10:00-11:45 Historia
PRODUCTO
Programa PSU 2013
Programa PSU 2013
Facsímiles I Ensayo
Evaluación PSU 2012
Facsímiles I Ensayo
-Test de Aprendizaje-Diagnóstico Historia
-Diagnóstico Lenguaje
-Resultado Test de Aprendizajes y Diagnóstico
-Diagnóstico Matemática
-Clases Eje temático I
-Resultado y análisis Diagnóstico
-Clases Eje temático I
-Resultado y análisis Diagnóstico
-M. Carreño
Clase: Eje temático II
-Lenguaje: Clase: Ejercitación Conocimiento y Habilidades
generales de Lenguaje y Comunicación y Conectores.
Clase: Eje Temático II
Matemática: Clase: Eje temático I-II
Ensayo Eje temático I-II
Ensayo Ejes I y II
Resultados Historia
Ensayo Eje I-II
M. Carreño
Clase Eje III
Julio
11:45-13:00 Lenguaje
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Matemática
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Lenguaje
10:00-11:45 Historia
11:45-13:00 Matemática
Resultados III Ensayo Profesores
10:00-13:00 Ensayo Ciencias
Programación II Semestre
Incorporación Terceros Años Medios
7.- NIVEL DE CUMPLIMIENTO:
Clase : Plan de redacción
Clase Eje IV
Clase: Eje III
Ensayo Eje III-IV
Ensayo Plan de Redacción
Resultado Ensayo II
Ensayo Eje III
M. Carreño
M. Carreño
LIBRO DE CLASES
SUPERVISION AL AULA
OBJETIVO GENERAL: Mejorar los aprendizajes de todas las alumnas en el
contexto de una escuela eficaz.
Objetivos Específicos:
1.- Cuantificar la práctica pedagógica
2.- Controlar la enseñanza y,
3.- Orientar los procesos a resultados
Ámbitos de evaluación:
Libro de Clases : Meta 85%
1.-Identificación
2.-Antecedentes
3.- Firmas
4.-Calificaciones
5.- Contenidos
6.- Cuadro Resumen (3)
7.- Orientación/Horas no Lectivas
8.-Asistencia y Tabla Apoderados (Insp.)
9.- Identificación Alumnos (5)
10.Registro de Observaciones (3)
%
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Supervisión
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Respons.
Docentes
UTP
Logro
Déficit
Planificaciones : Meta 85%
1.- Cumplimiento
2.- Periodo
3.- Fuera de Plazo
4- Coherencia por Unidad
5.-Coherencia Parcial
6.- Sin coherencia
%
50
25
0
50
25
0
Supervisión
Mayo
Agosto
Octubre
Respons.
Jefe UTP
Evaluador
Docentes
Logro
Déficit
Perfeccionamiento : Meta 85%
1.- 300 Horas de perfeccionamiento
los últimos tres años
2.- El cálculo se hace en base al nº total
de horas dividido por 600.Por ejemplo
400 horas 40000/600= 67 %
%
Supervisión
Junio
Respons.
Insp.Gral.
Logro
Déficit
Nov.
Jefe UTP
Docentes
Supervisión
Respons.
Pruebas Institucionales I-II Medio
Meta 85%
%
Logro
Déficit
1.- Cumplimiento
2.- Construcción
3.- Pertinencia con la Planificación
4.- Informe Resultado -Plan Remedial5.- Informe Semestral
6.- Informe Anual
10
20
10
30
15
15
Julio
Noviembre
-UTP.
-Evaluador
-Docentes
Lenguaje
Matemática
Ciencias
SUPERVISION AL AULA META 85%
1.- Ver Plantilla Adjunta
%
Supervisión
Junio
Octubre
Respons.
-Equipo
Directivo
-Equipo
Par
-Docentes
3era Semana
Logro
Déficit
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PRACTICA DOCENTE
2013
SUPERVISIÓN AULA DE CLASES
Propósito de la Evaluación: En el contexto del Marco para la Buena Enseñanza, verificar el grado
que se están implementando los dominios:
A.- Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y,
B.- Enseñanza para un aprendizaje de todas las alumnas en la sala de clases.
Categorías de Medición para cada Item
-En Observación (EO): Deficitario, es imprescindible mejorar
-Suficiente (S): Aceptable, es recomendable mejorar
-Bueno (B): Manejo adecuado de los elementos pedagógicos
Aspectos Observados:
1.- Ambiente de la clase:
Categorías de Med. Para la Pauta
Puntajes: 02-07 = EO
08-12 = S
13-18 = B
Crea un ambiente propicio para el aprendizaje
Logra que todas las alumnas participen
Domina el grupo curso
2.- Implementación del diseño de la clase:
Motivación
Comunica el propósito de la clase
Usa correctamente el material didáctico de apoyo a la clase
La secuencia de las actividades propuestas fueron adecuadas
Usa correctamente el tiempo asignado para el desarrollo de las actividades
-Inicio -Desarrollo -Cierre
3.- Interacción Pedagógica
Utiliza la comunicación como instrumento de aprendizaje
El lenguaje utilizado es comprensible para todas las alumnas
Estimula a las alumnas a reflexionar
Refuerza los aprendizajes constantemente
Hace preguntas claves para verificar el avance de la clase
Atiende las necesidades de las alumnas
Hace síntesis de los contenidos tratados en clases
Termina la clase a la hora
Observaciones:
8.- PROGRAMA DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL
EJES TEMATICOS PRIORIZADOS
-
Afectividad y Sexualidad
Educación para la Salud
JUSTIFICACION DE LA ELECCION
-Afectividad y Sexualidad:
El Liceo Técnico Femenino de Las Compañías establece en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) el compromiso con
todas las alumnas de formarlas en un contexto integral.
Lo anterior se operacionaliza a través de una serie de políticas formativas que responden al perfil y asistencialidad que las
alumnas requieren para su adecuado desempeño. En ese contexto, el Liceo tiene implementada desde su inicio (hace dos
años atrás) la política de afectividad y sexualidad definida en tres campos de acción:
-Pedagógica : Tratamiento de unidades de prevención por nivel.
-Curricular : Inserción de Unidades Didácticas Transversales
-Asistencial : Corresponde a la entrega de apoyo y ayuda a las alumnas en situaciones socioeconómicas disminuidas , en
riesgo social o problemas de salud.
-Educación para la Salud
La salud adolescente es tema recurrente en las variables de autoestima, rendimiento y desarrollo saludable de todas y cada
una de las alumnas. Aspectos como la dieta y hábitos alimenticios y de higiene son fundamentales para obtener un buen
desempeño y actitud positiva frente a la vida, en ese contexto, las alumnas del establecimiento requieren de un programa
de esta naturaleza, que conozcan y puedan incorporar a su estilo de vida hábitos y prácticas saludables para alcanzar y
gozar de una calidad de vida mejor.
CONTENIDOS Y UNIDADES QUE SERAN ABORDADOS POR CADA EJE TEMATICO.
(Sellos formativos: Entiéndase contenidos y unidades priorizados por el establecimiento y que son parte de la identidad de
la implementación de la política de transversalidad en la comunidad educativa)
AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD
UNIDADES
1.- Un Tiempo para Nosotras
2.- La Autoestima
3.- Lo Mejor: Prevención
4.- El Autocuidado
5.- Sexualidad Responsable
6.- Riesgos vitales
CONTENIDOS
1.- ¿ Qué es ser Mujer ?
1.- La Autoestima y cómo Lograrla
2.- Tu Mejor Amiga eres Tú
1.- Autocuidado y toma de decisiones
2.- La Afectividad y sexualidad como valor
1.- Identidad sexual
2.- Valoración y respeto a la diversidad
1.- La Abstinencia
2.- Los Anticonceptivos
3.- La toma de decisiones
1.- Las ITS
7.- Alimentándonos Juntos
EDUCACION PARA LA SALUD
UNIDADES
1.- El Profesor como agente de Salud
2.- Promoción de la Salud en el Liceo
3.- El Programa de Salud Escolar
2.- VIH-SIDA
1.- Cuidados del Embarazo
2.- Lactancia Materna
3.- Registros de los controles del proceso
del embarazo
4.- Registros del Control del Niño Sano
CONTENIDOS
1.- Características de un profesor que
interviene en la salud de sus alumnas
2.- Areas de intervención del profesor en salud
1.- La Salud Integral
2.- Las prácticas de Autocuidado
3.- El Liceo Saludable
1.- Implementación y Gestión del Programa de
Salud escolar
2.- La Nutrición Escolar
3.- Los Problemas Auditivos, Visuales y
Posturales
4.- Atención de Urgencia
OTRAS UNIDADES IMPORTANTES DE TRABAJAR
(Requerimientos formativos : Entiéndase unidades específicas que requieren ser abordadas en el establecimiento de
acuerdo a las necesidades que surgen del contexto escolar)
CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR
UNIDADES
1.- El Aprendizaje efectivo
2.- Vocación y Formación
CONTENIDOS
1.- Test de Estilos de Aprendizaje
2.- Test Hábitos de Estudio
1.- Charlas Vocacionales y de formación
PREVENCIÓN DE DROGAS
UNIDADES
1.- “Yo Decido”
2.- “Prevenir en Familia”
POSIBLES ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
(HITOS TRANSVERSALES INSTITUCIONALES)
CONTENIDOS
1.- La noción de decidir correctamente
1.- La afectividad, comunicación y disciplina
EJE TEMATICO
Afectividad y Sexualidad
Educación para la Salud
Rendimiento Escolar
Prevención de Drogas
ACTIVIDAD
8 talleres para alumnas embarazadas
8 talleres de Autocuidado de la joven adolescente para
alumnas de alto riesgo social
Creación , organización y desarrollo de la Brigada
Juvenil de Autocuidado
Capacitación a Docentes en temática de Afectividad y
Sexualidad
Talleres reflexivos en hora de Orientación y del
subsector afín con alumnos del primer y segundo año
medio sobre autoconocimiento y autoestima
Taller sobre Conciencia Corporal
Taller con padres y Apoderados de alumnas con
problemas de obesidad
Taller sobre la sana alimentación y el ejercicio como
estilo de vida saludable
Capacitación de profesores en temática de Orientación
Vocacional, Profesional y Laboral
Aplicación Test de Aprendizaje
Aplicación Test de Hábitos de estudios
Charlas Vocacionales y de formación profesional
Asesoría Técnica a Profesores Jefes, de Asignaturas y
de Especialidades en materia de Orientación y
Rendimiento Escolar proporcionándoles información y
materiales de apoyo.
Capacitación de Docentes
Diagnóstico 1º y 2º Medios
Talleres a Alumnas, Docentes y Apoderados
Capacitación No Docentes
Evaluación Programa
MES TENTATIVO
Abril a Junio
Abril a Junio
Abril-Diciembre
Mayo a Octubre
Marzo a Mayo
Junio a Octubre
Mayo-Octubre
Junio a Octubre
Julio a Septiembre
Abril-Mayo
Junio a Octubre
Marzo a Diciembre
Mayo
Junio
Junio a Octubre
Julio
Noviembre
9.- REGISTRO GPT
LICEO TÉCNICO FEMENINO – LAS COMPAÑIAS
La Serena
REGISTRO DE ACTIVIDADES GPT
SUBSECTOR :
INTEGRANTES:
ACUERDOS
:
DESARROLLO:
RECURSOS NECESARIOS
10.- TEMPORALIZACION DE LOS CONTENIDOS
Liceo Técnico Femenino
La Serena
TEMPORALIZACION DEL TRABAJO ANUAL
SUBSECTOR: .......................................................................................................................................... CURSO:............................
DOCENTE: ............................................................................................................................................... AÑO ESCOLAR 2013
MES
SEMANAS
MARZO
1
2
3
ABRIL
4
5
6
7
8
MAYO
9
JUNIO
JULIO
AGOSTO
CURSO:
Contenidos Minimos Obligatorios
Objetivos Fundamentales Transversales
11.- PLANTILLA ASEGURAMIENTO GESTION INSTITUCIONAL
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA GESTION ESCOLAR 2013
-PLAN DE MEJORAMIENTO2013-2014
OBJETIVO: Mejorar significativamente los aprendizajes de todas alumnas en un contexto de disciplina y compromiso.
FOCO
SEPTBRE
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
: Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática e Inglés.
Sujetos de Evaluación: Docentes 2013-2014, Alumnos y Apoderados 2013-2014
Indicador de gestión evaluado
Instalación de evidencias
1.-Mecanismos de Análisis de la información para la toma
de decisiones.
1.-Resultado Anual
2.- Ensayos Simce : 2º Medio
2.-Articulación Marco Curricular (Análisis Planes de
1.- Relación planificación, Contenidos Libro de Clases.
Lenguaje
Matemática
Estudio) ,Proyecto Educativo Institucional (Carta de
Navegación) y Plan de Estudios (Asignaturas)
3.- Práctica de asegurar que la propuesta curricular sea
pertinente a los intereses de los alumnos y alumnas.
4.- Secuencia en los contenidos en los niveles y ciclos
5.-Supervisión de Planificaciones, Libro de Clases y Aula
6.-Planificación secuenciada de los aprendizajes esperados
orientados a resultados
2.- Reformulación PEI
3.- Readecuación Plan de Estudios
4.- Reformulación PPJEC
1.- Encuesta intereses extraescolar
2.- Encuesta intereses Técnico-Profesional
3.- Encuesta Plan de Estudios
1.- Aplicación a partir del 2009
1.- Supervisión Semestral Planificaciones
2.- Supervisión Mensual Libro de Clases
3.- Supervisión Semestral Aula
1.- Aplicación a partir del 2009
Indicador de gestión evaluado
Instalación de evidencias
7.- Evaluación de los soportes pedagógicos
1.- Evaluación CRA
2.- Evaluación Informática y Enlaces
3.- Evaluación Aulas de Aprendizaje
4.- Evaluación Taller TP
5.- Evaluación PME
6.- Evaluación Proyecto Ciencia
1.- Planificación de la evaluación
2.- Banco de pruebas
3.- Diversificación evaluativa
4.- Análisis Resultados Objetivos
1.- Supervisión semestral al aula
2.- Perfeccionamiento
1.- Plan único de trabajo
2.- Cumplimiento de normativa básica
3.- Medición de los rendimientos y evaluación basada en
resultados
1.- 1:30:00 para reunión departamento
2.- 2:00:00 para reunión GPT
3.- 1:00:00 atención apoderados/alumnos
1.- Planificación secuenciada
2.- Plan de trabajo único
1.- Promoción
2.- Repitencia
3.- Deserción
4.- Asistencia Media
5.- Permisos Administrativos
6.- Licencias Médicas
1.- Promedio Institucional 5.3
2.-Promedio Institucional 5.5
8.- Coherencia entre los instrumentos de evaluación las
estrategias de enseñanza y los aprendizajes logrados.
9.- Prácticas de recolección de información sobre la
implementación de los diseños en el aula
10.- Prácticas que garanticen el clima y la convivencia
escolar para el logro de aprendizajes significativos
-A partir del 200911.-Aseguramiento de espacios para la planificación,
análisis y preparación de la enseñanza
12.-Preparación de la enseñanza en términos de tiempo
-A partir del 200913.- Práctica de evaluación de la cobertura escolar
14.- Práctica de evaluación de los aprendizajes
Indicador de gestión evaluado
Instalación de evidencias
16.- Apoyo progresivo a los estudiantes en sus
Aprendizajes
-A partir del 2008-
1.- Taller Lenguaje
2.- Taller Matemática
3.- Taller Inglés
4.- Taller Ciencias
5.- Simce
6.- PSU
TOTAL GENERAL