LIBRO DE RESÚMENES ORGANIZACIÓN Gonzalo Araos Marincovic Ignacio Barrón Oyarce Isaías Campbell Fuentes Alfredo Castro Martínez Valeska Fariña Espinosa Pía Fuenzalida Díaz Diego Gaete Altamirano Cecilia Godoy Velasco Jaime González Saldaña Valerie Kong González Karin Linker Navarro Felipe Morales Valerio Macarena Salinas Muñoz Daniel Salvo Salas Cristina Sanzana Luengo Pilar Sepúlveda Quintana Daniel Taivo Oyarzún Cristian Valenzuela Morel Valentina Viera Sapiain CENTRO CIENTÍFICO DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE 2 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes AGRADECIMIENTOS A los docentes que formaron el comité evaluador de cada una de las categorías, tanto en revisión de resúmenes, como en la evaluación de los trabajos presentados en este encuentro. Daniela Adorno Farías Sonja Buvinic Radic Patricia Hernández Ríos Claudia Lefimil Puente Carla Lozano Moraga Cristian Maturana Salgado Ana Verónica Ortega Pinto Andrea Paula Lima Raúl Sáez Salgado Fabiola Werlinger Cruces A los conferencistas: Abraham Schneider Mauricio Garrido Flores Loreto Abusleme Ramos A las autoridades que nos ayudaron en este Encuentro: Jorge Gamonal Aravena Decano Facultad de Odontología Marcela Hernández Ríos Directora DIFO Cecilia Espinosa Cortés Directora de Comunicaciones 3 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ÍNDICE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN NIVEL I / II 4 Análisis Clínico y Genético-Molecular de Familias Chilenas Afectadas con Amelogénesis Imperfecta Hipoplásica e Hipomadura. Barreras y Facilitadores Personales de Estudiantes de 5º Año, en el “Programa De Comunicación Educativa en Salud Oral”. Calidad de Información Sobre Fluoración del Agua Disponible en Internet. Capacidad Acidogénica y Acidúrica Según Condiciones Ambientales de Bacterias Cariogénicas: Lactobacilllus Casei como Modelo. Caracterización de MMP-8 y Marcadores de Destrucción Ósea en Periodontitis Apical Crónica. Comparación del Torque, Técnica Con Llave de Torque v/s Llave Digital, en Inserción de Implantes. Construcción Interdisciplinaria de un Recurso Educativo Para el Paciente Portador de Prótesis Removible. Correlación Entre las Características de Personalidad y Satisfacción Percibida Posterior a un Blanqueamiento Dental. Cuantificación e Identificación de Levaduras Presentes en Saliva de Niños PreEscolares Con y Sin Caries. Efectos de los Hábitos de Succión Sobre el Overbite y Overjet en Niños Peruanos. Estudio de Frecuencia y Causas de las Exodoncias en Módulo Cirugía Odontopediatría. Universidad De Chile. IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes 5 Estudio Preliminar de Prevalencia de Estomatitis Protésica en Portadores de Prótesis Removible. Evaluación de Ansiedad Dental en Niños Atendidos en Servicio de Salud de la Región Metropolitana. Evaluación de la Herida Quirúrgica Postexodoncia de Terceros Molares Inferiores Suturadas Con Seda y Catgut. Evaluación de Metodología Educativa en Higiene de Prótesis Removible Oral. Factor Derivado de Células Estromales-1, SDF-1/CXCL12, en Lesiones Apicales de Origen Endodóntico. Frecuencia de Accidentes Cortopunzantes en Estudiantes de la Facultad de Odontología, Universidad De Chile, 2012. Frecuencia de Lesiones Gingivales No Inducidas Por Placa Bacteriana Identificación de Lipocalina-2, en Saliva Parotídea de Pacientes Afectados Por Parotiditis Crónica Recurrente Infantil. Medición de Alfa Amilasa Salival Como Determinante de Estrés en Estudiantes de Odontología. Naturaleza de la Interacción Entre Dexketoprofeno Con Ketorolaco en Dolor Orofacial Experimental. Necesidad de Tratamiento Periodontal en Adultos Diabéticos Controlados y No Controlados en una Población Chilena. Posición de Cabeza y Su Rotación al Aumentar Dimensión Vertical en Pacientes Portadores de Prótesis. Prevalencia de Alteraciones Posturales de Cabeza-Cuello en Alumnos con Maloclusión Clase II Esqueletal Mediante Cefalometría. IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes Regulación de la Tolerancia a Ácido en Lactobacillus Casei, Una Bacteria Asociada a Caries Dental Severidad de Caries Según Índice COPD en Pacientes de Operatoria Clínica, Universidad De Chile. Video Educativo en la Sala de Espera: Una Herramienta Para la Promoción de la Salud. CASOS CLÍNICOS. 6 Adaptación Anatómica Intrarradicular de un Poste de Fibroresina con Resina Fluida. Reporte de un Caso. Adenoma de Células Basales, Reporte de un Caso. Avance en la Adaptación de un Aparato Protésico Parcial Removible Mediante Implantes Dentales. Cambios Imagenológicos en el Patrón Óseo Maxilar y Mandibular en Pacientes VIH+. Serie De Casos. Caries Temprana de la Infancia: Tratamiento Con Enfoque de Riesgo. Descompresión de Tumor Odontogénico Queratoquístico Infectado en Seno Maxilar, en Centro de Clínica Odontológica Universitaria. Diagnóstico y Manejo de Lesiones Osteolitícas en Maxilares, de Posible Origen Endodóntico, De Gran Extensión. Displasia Cementaria Periapical, Reporte de un Caso. Exodoncias Múltiples de Terceros Molares Con Hallazgo de Supernumerarios en Estudio Imagenológico. IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes Fotografía Facial 3D: Una Nueva Herramienta en la Rehabilitación del Paciente Desdentado Total. Hallazgos Histológicos en Dientes Temporales Con Alteración del Proceso de Reabsorción en Condiciones Sistémicas Normales. Importancia del Diagnostico Precoz de Lesiones Precancerosas. Liquen Plano Oral Multifocal, A Propósito de un Caso. Manejo Endodóntico de Molar Temporal Con Mal Pronóstico en un Paciente de 4 Años. Mordida Invertida Simple y Patología Periodontal Asociada: Reporte de un Caso en Paciente Pediátrico. Osteoma Lingual: Reporte de un Caso. Quiste Óseo Mandibular, A Propósito de un Caso. Reporte de Gemelos Monocigotos y Sus Factores de Riesgo en Su Salud Bucal. Retratamiento Endodóntico y Cirugía Apical Con Obturación Retrograda, A Propósito de un Caso. Talón Cuspídeo Afectando a un Incisivo Central Superior. Tinción Intrínseca por Tetraciclina en Dentición Permanente. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 7 Calreticulina: Detección y Comparación de Concentraciones en Saliva de Sujetos Con y Sin Aftas Bucales. IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes 8 Comparación de Técnicas en Medición de Dimensión Vertical en Pacientes de Facultad de Odontología UDEC. Detección Inmunohistoquímica de P53 en Biopsias de Tumores Odontogénicos Queratoquísticos Previo y Posterior a Descompresión. Determinación del pH Intraradicular al Aplicar Diferentes Técnicas de Lavado, Posterior al Grabado Ácido. Efectividad de la Terapia de Reiki en el Tratamiento de Pacientes Con Trastornos Temporomandibulares (TTMs). Efecto del Uso Tópico De Benzocaína en el Manejo del Dolor Durante Técnica Anestésica Infiltrativa. Estado Periodontal de Dientes Pilares en Pacientes Rehabilitados Con Prótesis Parcial Removible Implanto-Asistida. Estudio Exploratorio de un Rasgo Anatómico Distintivo en la Dentición de la Etnia Mapuche. Ocurrencia e Identificación de Cándida en Pacientes Adultos Portadores de Prótesis Removible, Con Estomatitis Protésica. Prevalencia de Malos Hábitos Orales en Preescolares de la Comuna de Fresia, 2012 Prevalencia y Severidad de Caries Temprana de la Infancia en Preescolares, Fresia, 2012 Rol de Dieta Antioxidante en la Expresión de Regiones Organizadoras Nucleolares en Modelo Carcinogénico Experimental. IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 9 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ANÁLISIS CLÍNICO Y GENÉTICO-MOLECULAR DE FAMILIAS CHILENAS AFECTADAS CON AMELOGÉNESIS IMPERFECTA HIPOPLÁSICA E HIPOMADURA. PILAR SEPÚLVEDA, DANIELA MANSILLA, CAMILA CIFUENTES, CLAUDIA TOBAR, FRANCO TALIERCIO, LORENA SUROT, BLANCA URZÚA (T). UNIVERSIDAD DE CHILE. Introducción: Las Amelogénesis Imperfectas (AI) son desórdenes hereditarios, de baja prevalencia, que afectan la formación del esmalte dental en forma aislada o como parte de un síndrome. Cuando se afecta la etapa secretora y madurativa de la amelogénesis, se clasifican clínicamente como hipoplásicas e hipomaduras, respectivamente. Sin embargo, las AI hipocalcificadas podrían originarse por disturbios en cualquiera de estas etapas o ambas simultáneamente. Enamelisina, codificada por el gen MMP-20, remueve proteínas, principalmente del tipo amelogeninas, durante la etapa secretora de la amelogénesis. Hasta la fecha, se han descrito 4 mutaciones, que causan AI de tipo hipomadura con herencia autosómica recesiva. Dado que enamelisina actúa en la etapa secretora, pero ocasiona AI hipomadura, con retención de proteínas, nosotros hipotetizamos que estas mutaciones también podrían causar AI hipoplásica. Objetivo: Analizar clínico-radiográfico y genéticamente probandos de familias chilenas afectadas con AI de tipo hipoplásica e hipomadura, y determinar la presencia de 4 mutaciones descritas en el gen MMP-20. Materiales y Métodos: Se realizó examen clínico a miembros afectados y no afectados de las familias y dos sujetos control. La mutaciones se detectaron mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y secuenciación directa de fragmentos amplificados. Las secuencias obtenidas se compararon con la secuencia de referencia del gen MMP-20, usando un programa computacional. Resultados: No se encontraron gruesas alteraciones de secuencia, descartándose la presencia de las mutaciones reportadas: g.102G>A (exón 1); g.16250T>A (exón 5); g.18742G>A (exón 6); g. 30561A>T (intrón 6) y de otros cambios de secuencia en las zonas del gen MMP-20 analizadas. Conclusiones: Los resultados descartan la presencia de las mutaciones reportadas hasta la fecha en el gen MMP-20, evidenciando que estas cuatro mutaciones no causan AI hipoplásica e hipomadura en estas familias y refuerzan el hecho de que las AI son una patología de manifestación clínica y genética heterogénea. Palabras Claves: AI hipoplásica, AI hipomadura, Gen MMP-20. Proyecto: FIOUCh 09-1. 10 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes BARRERAS Y FACILITADORES PERSONALES DE ESTUDIANTES DE 5º AÑO, EN EL “PROGRAMA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD ORAL”. CAROLINA VERDAGUER, GERARDO CRUCES, MARIO INOSTROSA, ORIETTA CANDIA, LORENA SUROT, JOSE MANUEL MANRIQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El programa “Promoción y prevención en salud oral para preescolares de la región metropolitana” nació el año 2007 con el objetivo de prevenir daño desde la primera infancia. A través del área de Salud Pública de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se ha participado en el componente preventivo y promocional mediante un programa de comunicación educativa en la que participan estudiantes del curso “Salud Pública II”. Objetivos: Identificar barreras y facilitadores en el ámbito personal, que los estudiantes participantes de la intervención educativa perciben como importantes. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo. Posterior a la experiencia educativa se efectuaron entrevistas grupales a 22 estudiantes, las que fueron grabadas y transcritas para su análisis. Resultados: Los estudiantes identificaron como barreras: “la actividad en una comuna alejada y en un barrio peligroso”, “la falta de tiempo y el cansancio por la carga académica”, “que los grupos se constituyan por apellido y no por afinidad”, “la falta de claridad en los objetivos” y “el déficit en la formación del estudiante de odontología para educar”. Por otro lado, se identificaron como facilitadores: “la gran preparación técnica-odontológica de los estudiantes”, “la capacidad de resolver problemas y adaptarse a las distintas situaciones”, “la responsabilidad social del trabajo del estudiante” y “la experiencia previa en otras actividades educativas”. Conclusiones: Una actividad desarrollada cerca de la facultad, bien articulada y en base a grupos por afinidad representaría una adecuada instancia para intervenir de acuerdo a la percepción de los estudiantes. Existen fortalezas en la educación recibida; sin embargo, se reconoce la necesidad de formación específica y el desarrollo de habilidades para la promoción, educación para la salud y manejo de metodologías participativas. Palabras Claves: Promoción, Salud Oral, Preescolares. 11 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CALIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE FLUORACIÓN DEL AGUA DISPONIBLE EN INTERNET. FELIPE AGUILERA, JUAN CANALES, SERGIO URIBE (T). UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Introducción: Internet ofrece una cantidad inmensa de información, parte de la cual está relacionada con temas de salud. Sin embargo, reportes previos indican que la calidad de la información sanitaria presenta amplias variaciones. Objetivos: Identificar la calidad de la información disponible en internet acerca de la fluoración del agua potable. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, en el cual se hizo una encuesta piloto a 250 personas para determinar los términos, estrategias y buscadores más utilizados. Luego, en base a esa información, se identificaron los sitios de internet que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. A continuación se evaluó mediante pautas preestablecidas, la calidad de la información considerando la fiabilidad y precisión de cada página web. Se obtuvieron estadísticas descriptivas y se realizó una prueba de Kruskal-Wallis. Se consideró una significancia <0.05, para esto se utilizó el programa estadístico SPSS v.19. Resultados: Del total de 450 sitios visitados, 90 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y fueron considerados para el análisis. La mayor parte de los sitios, correspondieron a “webs de redes sociales”. El puntaje promedio de los sitios fue de 12 puntos, de un total de 32. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros evaluados (p>0,05), los cuales fueron, tipo de sitio y posición del sitio. Conclusiones: Aun cuando la calidad de la información en internet acerca de la fluoración del agua potable es deficiente, existen criterios que permiten a los usuarios identificar sitios con información fiable y precisa. Los odontólogos deberían educar a sus pacientes para reconocer la calidad de los sitios web con información sanitaria basada en la evidencia científica de calidad. Palabras Claves: Accuracy, Internet, Fluoridation. 12 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CAPACIDAD ACIDOGÉNICA Y ACIDÚRICA SEGÚN CONDICIONES AMBIENTALES DE BACTERIAS CARIOGÉNICAS: LACTOBACILLLUS CASEI COMO MODELO. CECILIA GODOY, ISAIAS CAMPBELL, ALBERTO OLAVE, FRANCO TALIERCIO, CLAUDIA LEFIMIL (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La placa dental es una entidad dinámica conformada por múltiples bacterias que producen ácidos, modificando el equilibrio químico entre desmineralización y remineralización, favoreciendo el inicio y progresión de la lesión cariosa. Lactobacillus han sido considerado por décadas como agente etiológico de caries, aislándose rutinariamente desde sitios afectados por esta patología. Lactobacillus son conocidos por producir ácido (acidogenia) aún en ambiente ácido (aciduria), pero no está disponible evidencia extensa sobre las condiciones ambientales que afectarían estas capacidades. Objetivos: Analizar y cuantificar la capacidad acidogénica y acidúrica de Lactobacillus casei ATCC 334 bajo condiciones ambientales modificadas. Materiales y Métodos: La acidogenia y aciduria se determinaron creciendo los cultivos a diferentes pHs iniciales (6.2, 5.2 y 4.2), midiendo el pH del medio a diferentes tiempos para determinar la producción ácida. Esto se realizó bajo diferentes condiciones medioambientales, modificando temperatura, concentración iónica y vitaminas. Resultados: L. casei mostró elevada producción ácida, disminuyendo el pH del medio de cultivo bajo 4.0, al iniciar en 6.2. El pH final fue similar en los cultivos iniciados a pH 5.2 y 4.2. Cambios en la temperatura de cultivo no afectaron el pH final, pero sí la velocidad de producción ácida. Se evidenció que en presencia de ciertos iones, como Fe2+ y Mn2+, aumenta la acidogenia, a diferencia de otros iones que presentan un efecto inhibitorio. Conclusiones: L. casei presenta gran capacidad acidogénica y acidúrica, logrando disminuir el pH del medio bajo el nivel crítico de desmineralización del esmalte, dando cuenta de su potencialidad cariogénica. Se determinó además que cambios en la disponibilidad de ciertos nutrientes (iones, vitaminas), afectan la acidogenia y aciduria de L. casei. Estos resultados orientan futuras investigaciones dirigidas a explorar si modificaciones de este orden en la dieta afectan estos parámetros in vivo en la cavidad oral. Palabras Claves: Lactobacillus casei, acidogenia, aciduria. 13 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CARACTERIZACIÓN DE MMP-8 Y MARCADORES DE DESTRUCCIÓN ÓSEA EN PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA. MARIA PILAR JEREZ, IGNACIO BARRÓN, VALESKA FARIÑA, MARCELA HERNÁNDEZ (T), LESLIE HENRIQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La Periodontitis Apical Crónica (PAC) se caracteriza por la destrucción de los tejidos periodontales que rodean el periápice formando una lesión periapical (LPA). Las LPAs presentan períodos de progresión y remodelación tisular. Mientras que la progresión de la PAC se caracteriza por la reabsorción ósea y del tejido blando mediada por el balance entre mediadores de reabsorción y formación ósea, la metaloproteinasa de matriz 8 (MMP-8), desempeña un papel central en la degradación del tejido blando periodontal. Objetivos: Caracterizar y comparar MMP-8 y marcadores de destrucción ósea en lesiones periapicales de origen endodóntico (LPA) y en ligamento periodontal de dientes sanos (LS). Materiales y Métodos: Se incluyeron 10 pacientes con diagnóstico clínico de PAC y 10 voluntarios con indicación de extracción. Las muestras de LPA y LS obtenidas a partir de los dientes extraídos se homogeneizaron y analizaron mediante immunowestern blot y densitometría, para identificar las formas enzimáticas de MMP-8; y un panel de detección fluorescente (MilliplexR) para determinar niveles de DKK1, osteonectina, periostina, TRAP-5 y osteoprotegerina (OPG). El análisis estadístico se realizó con el programa Stata V11. Resultados: Se identificaron las formas activa e inactiva de MMP-8 de origen mesenquimal y neutrófilos en las muestras. DKK1, osteonectina y periostina tendieron a disminuir en LPAs, mientras que TRAP 5 y osteoprotegerina aumentaron, sin embargo estas diferencias sólo fueron significativas para osteoprotegerina (p<0,05). Conclusiones: Las LPAs presentaron niveles mayores de osteoprotegerina que el LS. Osteoprotegerina podría jugar una papel central en la homeostasis ósea de las LPAs. Palabras Claves: MMP-8, periodontitis apical asintomática. 14 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes COMPARACIÓN DEL TORQUE, TÉCNICA CON LLAVE DE TORQUE V/S LLAVE DIGITAL, EN INSERCIÓN DE IMPLANTES. RODRIGO CARMONA, AGUSTIN CARREÑO, PAULINA BAZÁN, SONIA VÁSQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: Las etapas de la implantología, encontramos la inserción del tornillo protésico en el implante, formando un solo cuerpo, existiendo diferentes técnicas. Los roscados, algunas empresas sugieren un torque especifico para asegurar un correcto posicionamiento de las roscas en el implante, existiendo llaves de torque calibradas a los Newton centímetros necesarios de inserción conectadas a llaves de conexión, por otro lado pueden ser utilizadas sin llave de torque, la cual quedaría a la capacidad de apriete de los dedos del operador dar el torque necesario. Objetivos: Comparar los torques por llave de torque y llave digital sobre el tornillo del implante y la posible repercusión del pronóstico de este. Materiales y Métodos: Mediante un estudio de evaluación de tecnología sanitaria, realizado en 23 odontólogos del post-grado. Se utilizó un implante Neodent Titamax Ex de 3.75 x 13 mm insertado en acrílico sobre un vástago de bronce, unido a un torquímetro digital, fijado en una estructura de madera donde se fijaba el codo. Realizando 3 mediciones a cada alumno usando llave digital y una llave de torque Resultados: El promedio de torque en ausencia de llave fue de 28.69 Ncm y el con llave de torque de 34.1 Ncm siendo estadísticamente significativos. Conclusiones: Existe variación en lo operadores para aplicar torque de forma constante y regular sobre el tornillo protésico, se recomienda la maquinaria especifica, asegurando un buen pronostico y asentamiento de las roscas del tornillo. Palabras Claves: Torque, digital, manual 15 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CONSTRUCCIÓN INTERDISCIPLINARIA DE UN RECURSO EDUCATIVO PARA EL PACIENTE PORTADOR DE PRÓTESIS REMOVIBLE. PAMELA PAREJA, NATALY CAJAS, GISELLA GONZÁLEZ, CRISTIAN VERGARA (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Las condiciones de salud oral en gran parte de la población adulta mayor son precarias, debido al desconocimiento de este grupo acerca de temas de prevención y autocuidado en salud oral. Enfocar esfuerzos en la educación podría ayudar a mejorar esta situación. Objetivos: Mejorar conocimientos en autocuidado de pacientes portadores de prótesis removible en estudiantes y pacientes. Materiales y Métodos: Se planificó una estrategia educativa, para la cual se diseñó como recurso un “Manual de Autocuidado para el paciente portador de PPR”. Los ejemplares del manual fueron impresos y distribuidos a estudiantes y pacientes. Los conocimientos previos de los estudiantes acerca del tema fueron evaluados mediante un U-test a través de la plataforma virtual U-cursos. Posterior a la entrega del manual se encuestó a los pacientes y se reevaluó a los estudiantes. Resultados: Los puntajes obtenidos por los estudiantes en la pre- y reevaluación fueron transformados en calificaciones con una dificultad de 60%, siendo la calificación promedio 4.0 en en la evaluación previa y 6.7 en la reevaluación. Los pacientes consideraron que el manual aportó a su conocimiento y que nunca se les había instruido claramente al respecto. Conclusiones: La estrategia utilizada permite al paciente obtener información de manera simple y adaptada al contexto que se presenta. Además, contribuye a la adquisición de conocimientos básicos en salud oral para el estudiante, que este debe manejar y transmitir a sus pacientes Palabras Claves: Prótesis removible, Educación, Evaluación. 16 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CORRELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Y SATISFACCIÓN PERCIBIDA POSTERIOR A UN BLANQUEAMIENTO DENTAL. VANESSA RIVAS, NADIA OVIES, HESEL OLMOS, JAVIER MARTIN (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El enfoque de la odontología ha ido cambiando gradualmente, aumentando la preocupación por la estética dental en los últimos años. Cuando la sonrisa se ve afectada, el resultado, a menudo, es la pérdida de autoestima, daño para su imagen física y salud mental. El color de los dientes es uno de los factores más importantes en la determinación de la satisfacción con la apariencia dental. Para mejorar el color existen tratamientos como: pastas de dientes blanqueadoras, profilaxis, blanqueamiento, colocación de coronas, carillas o restauraciones adhesivas. El blanqueamiento es el tratamiento estético restaurador más conservador, eficaz, de efecto inmediato y de alta demanda. Se ha comprobado que pueden existir características psicológicas asociadas a la auto-percepción de la sonrisa, así como también, a la insatisfacción respecto a un tratamiento estético realizado recientemente. Reconocer las características psicológicas del paciente podría guiar al odontólogo en la elección del tratamiento estético necesario para satisfacer sus expectativas y necesidades. Objetivos: Correlacionar las características de personalidad del paciente con los grados de satisfacción percibida posterior a un blanqueamiento dental. Materiales y Métodos: La muestra incluye a 52 pacientes que solicitaron blanqueamiento dental, fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Se solicitó consentimiento informado. Previo al blanqueamiento cada paciente completó el Inventario Millon de Estilo de Personalidad para la medición de las características de personalidad; posterior al tratamiento blanqueador se midió la satisfacción con una escala de adjetivos bipolares. La correlación entre las características de personalidad y el grado satisfacción fue obtenida utilizando el coeficiente Rho de Spearman. Resultados: Los resultados indican la existencia de cinco características con una correlación estadísticamente significativa con los grados de satisfacción: Apertura, Modificación, Extroversión, Sistematización y Vacilación. Conclusiones: Existe correlación entre algunas características de personalidad con los grados de satisfacción de los pacientes sometidos a blanqueamiento dental. Palabras Claves: Características de personalidad, blanqueamiento, satisfacción, 17 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CUANTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS PRESENTES EN SALIVA DE NIÑOS PRE-ESCOLARES CON Y SIN CARIES. RICARDO VILLARROEL, FELIPE HERNÁNDEZ, ROBERTO ROJAS, GONZALO RODRIGUEZ (T), CARLA LOZANO (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Se ha descrito que el proceso de caries está íntimamente relacionado con algunas bacterias del género Streptococcus y Lactobacillus, las cuales son fermentativas, acidogénicas y ácidotolerantes. Por otro lado, se han aislado levaduras, principalmente del género Candida, como parte de la microbiota de sujetos con y sin caries. Estas levaduras son capaces de coagregar tanto con bacterias asociadas a salud como con baterías asociadas a enfermedad. Hasta el momento no se ha determinado claramente la relación entre la presencia de levaduras y la patogénesis de la caries. Objetivos: Cuantificar e identificar las especies de levaduras predominantes en pre-escolares con y sin caries. Materiales y Métodos: Se examinaron intraoralmente 30 pre-escolares con y sin caries de la Región Metropolitana (previa aplicación Consentimiento Informado aprobado por Comité Bioética FONDECYT). Se recolectó muestras de saliva para análisis bioquímico y micrbiológico. A cada muestra se le determinó pH y capacidad tamponante. Además, se sembraron en medio agar Sabouraud-dextrosa-tetraciclina y CHROMagar para la identificación de levaduras. Se incubaron a 30ºC durante 48h. Se realizó recuento de las colonias presentes en cada uno de ellos. La identificación se realizó mediante PCR con partidores especie-específicos o mediante test Bioquímico. Se utilizó el Test estadístico Mann Whitney para todos los análisis. Resultados: No hubo diferencias significativas tanto en la capacidad tamponante como en el recuento de levaduras (p=0,15 y p=0,67 respectivamente) en ambos grupos de estudio. Sí fue significativo el pH (p=0,002) en ambos grupos de estudio. La identificación de levaduras determinó que la especie aislada más frecuentemente fue Candida albicans y Candida no albicans en el grupo con caries y sin caries, respectivamente. Conclusiones: La portación y abundancia de levaduras fue similar en ambos grupos de estudio. C. albicans¸ siendo la especie más agresiva del género, fue la más presente. Palabras Claves: Caries, levadura, Candida. Este trabajo fue financiado por el Proyecto Fondecyt Postdoctorado Nº3120164 a C. Lozano. 18 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes EFECTOS DE LOS HÁBITOS DE SUCCIÓN SOBRE EL OVERBITE Y OVERJET EN NIÑOS PERUANOS. PRISCILLA PAJUELO, JORGE ACOSTA (T). UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Introducción: El problema del niño con hábitos orales nocivos o no nutritivos es bastante complejo. La solución comienza con la identificación y el análisis adecuado de los factores etiológicos asociados y cómo estos influencian en su evolución y desarrollo. Entre los hábitos más comunes se encuentran la succión digital y labial que implican una interacción alterada de las estructuras anatómicas anteriores: Maxilares, dientes, lengua y musculatura orofacial. Objetivos: El objetivo del presente estudio transversal comparativo, fue evaluar los efectos que produce la presencia de hábitos de succión: digital y labial, sobre las relaciones de over bite y over jet entre los incisivos. Materiales y Métodos: Una muestra de 720 niños fueron distribuidos de la siguiente manera: 120 niños con hábito de succión labial, 120 niños con hábito de succión digital y como grupo control, se evaluaron adicionalmente 480 niños sin hábito alguno. Se solicitaron los consentimientos informados a sus padres y sus asentimientos para participar en el estudio. El estudio fue autorizado por el Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con el código: 051-2008. Se realizaron pruebas de distribución de frecuencias, asociación Chi2, valores promedios y comparación de medias mediante el test “t” de Student. Resultados: Los resultados muestran diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.001) entre los promedios de over bite y over jet en los niños con presencia de hábitos comparados con el grupo control: Los niños con hábitos presentan disminución del over bite y aumento significativo del over jet. Así también, se encontró una alta asociación (p<0.001) entre la presencia de hábitos y los efectos producidos sobre el over bite y over jet. Conclusiones: La presencia de hábitos de succión: digital y labial, altera significativamente el over bite y el over jet en los niños investigados comparados con el grupo control. Palabras Claves: Hábitos orales, relación incisal, ortodoncia. 19 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ESTUDIO DE FRECUENCIA Y CAUSAS DE LAS EXODONCIAS EN MÓDULO CIRUGÍA ODONTOPEDIATRÍA. UNIVERSIDAD DE CHILE. CECILIA LILLO, JAIME GÓMEZ, NATALY CAJAS, LORENA SUROT, NICOLE CIAMPI, PAMELA MUÑOZ (T), SILVIA ESPINOSA (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La extracción de dientes temporales es una parte común e importante de la práctica odontopediátrica y los estudios de frecuencia de exodoncias en la población son escasos. Se han realizado muchos estudios en diferentes países (industrializados y en vías de desarrollo) para determinar las razones por las que se ha llevado a cabo las exodoncias. La mayoría de estos han encontrado que la caries es la razón principal. Objetivos: Determinar la frecuencia y distribución de las extracciones, los motivos de las mismas y las piezas dentarias más afectadas en niños atendidos en el módulo de cirugía de Odontopediatría de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile; durante los años 2011 y 2012. Materiales y Métodos: Se analizó un total de 99 fichas de niños entre 4 y 13 años que acudieron al módulo de cirugía de odontopediatría el año 2011 y primer semestre de 2012. Las patologías fueron clasificadas en: Caries y Complicaciones (CC), Anomalías Dento-maxilares (ADM) y Persistencia. Resultados: La distribución por género fue de 53 niños (53,53%) y 46 niñas (46,46%). Se realizó un total de 148 extracciones. La distribución por patología fue 61,61% CC, 23,23% ADM, 15,15% Persistencias. Las piezas dentarias más afectadas son los primeros molares temporales superiores (24,7%) para CC, los caninos temporales superiores (26,19%) para ADM y los segundos molares temporales inferiores (36%) para Persistencia. Conclusiones: La población atendida en el módulo, presentó principalmente patologías derivadas de caries y sus complicaciones, como caries con gran destrucción coronaria, con compromiso pulpar, presencia de fístulas, abscesos dentoalveolares y marginales, reabsorciones radiculares, entre otras. La segunda mayoría corresponde a ADM, principalmente por indicación de exodoncias derivados de ortodoncia interceptiva. Finalmente, podemos destacar que, la caries y las ADM constituyen las causas más frecuentes para la indicación de exodoncias en esta población. Palabras Claves: Exodoncia, Prevalencia de extracciones, Odontopediatría. 20 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ESTUDIO PRELIMINAR DE PREVALENCIA DE ESTOMATITIS PROTÉSICA EN PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLE. NATALY CAJAS, PAMELA PAREJA, GISELLA GONZÁLEZ, LORENA SUROT, GERMAN CONTRERAS, CRISTIAN VERGARA (T), LEYLA GÓMEZ (T), XIMENA LEE (T) UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La estomatitis protésica (EP) es una inflamación de la mucosa adyacente a la prótesis removible total o parcial. Se clasifica en: EP tipo I (EPI), EP tipo II (EPII) y EP tipo III (EPIII) según su severidad. Se presenta en pacientes desdentados parciales o totales portadores de prótesis removibles (PPR), generalmente antiguas y defectuosas. Entre los factores predisponentes están: higiene oral deficiente, uso prolongado de prótesis, disminución del flujo salival y tabaquismo. Objetivos: Determinar la prevalencia de EP en pacientes que asistieron a la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología Universidad de Chile (FOUCH). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 50 pacientes, 36 mujeres y 14 hombres, entre 47 y 83 años, desdentados totales o parciales PPR atendidos en la clínica de la FOUCH. Todos los pacientes fueron diagnosticados por un solo examinador calificado como: Sanos, EPI, EPII y EPIII. Resultados: La prevalencia de EP fue de 56%, correspondiendo: 26% EPI, 26% EPII y 4% EPIII. El 78,6% de los hombres no presentaban estomatitis, versus 21,4% que si la presentaban. En cuanto a las mujeres 30,6% se encontraban sanas y 69,4% tenían estomatitis protésica. Conclusiones: Este estudio reveló una alta prevalencia de EP, siendo el sexo femenino el más afectado. De los pacientes con EP, aquellos con EPI y EPII presentaron igual prevalencia, mientras que la prevalencia EPIII fue mucho menor. Los pacientes estudiados presentaban PPR no funcionales y/o con higiene defectuosa, por lo que es importante poner énfasis en las indicaciones respecto a la mantención y cuidado de las prótesis, para la prevención de esta patología. Palabras Claves: Prevalencia, Estomatitis, Prótesis removible. 21 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes EVALUACIÓN DE ANSIEDAD DENTAL EN NIÑOS ATENDIDOS EN SERVICIO DE SALUD DE LA REGIÓN METROPOLITANA. PAULINA ESPINOZA, ARIEL SALINAS, MARCO GONZÁLEZ, ANDREA HERRERA (T), GONZALO ROJAS (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Durante la atención clínica, la ansiedad dental es esperable, pero se vuelve una preocupación cuando ésta es desproporcionada. Además, puede tener un impacto en la salud oral de los niños, afectando la adherencia al tratamiento. Objetivo: Evaluar el nivel de ansiedad dental en niños de 6 años atendidos en dos centros de atención primaria de la región metropolitana. Materiales y Métodos: Estudio transversal, cuya población objetivo son niños 6 años, que concurren para atención dental regular en dos centros de atención primaria de la Región Metropolitana. Muestra no probabilística, por conveniencia, de 60 niños de ambos sexos. Para evaluar el nivel de ansiedad dental, se utilizó la Escala de observación de Frankl (comportamiento durante la atención) aplicada por los odontólogos, y Escala Facial Image Scale (FIS) (autoreporte de ansiedad dental). Se realizó un análisis descriptivo de los puntajes mediante el software estadístico SPSS. Se utilizó un consentimiento informado, parte del proyecto FONIS-SA11-2035, aprobado por el comité de ética de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Resultados: El 67,27% de los niños tenía antecedentes de atenciones dentales previas por control y/o tratamiento preventivo. Los odontólogos catalogaron como “Definitivamente negativo” el comportamiento durante la atención clínica a un 3,6%, de los niños (as), como “Negativo” a un 3,6%, como “Positivo” a un 54,5%, y un 38,2% como “Definitivamente positivo”. En relación a FIS, un 70,5% de los niños se mostraron muy felices previo a la atención dental, un 8,2% de los niños se mostraron tranquilos y/o felices, un 18% se mostraron indiferentes, y sólo un 3,3% se mostraron tristes y/o ansiosos. Conclusiones: De acuerdo al estudio, la mayoría de los niños antes de iniciar su tratamiento odontológico se sienten tranquilos o felices, siendo esto coincidente con la evaluación realizada por los odontólogos. Aparentemente la ausencia de experiencias previas traumáticas condiciona una buena actitud a la atención dental. 22 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes EVALUACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA POSTEXODONCIA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES SUTURADAS CON SEDA Y CATGUT. KAREEN ANDRADE, CARLA CORDERO, NASHMIA GÓMEZ, MÁXIMO HERNÁNDEZ (T). UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Introducción: De las suturas, la seda es el material de síntesis más usado en procedimientos quirúrgicos bucales, siendo retirada convencionalmente al día 7 postcirugía. Por su constitución física, retiene biofilm y detritus, lo cual influye negativamente en la cicatrización de los tejidos. El catgut simple es una sutura reabsorbible de multifilamentos, sin embargo, a diferencia de la seda no es trenzada, por lo que podría favorecer el proceso de cicatrización. Objetivos: Determinar el día óptimo de retiro, 4 o 7 días, de las suturas seda y catgut según la respuesta tisular de la herida quirúrgica postexodoncia. Pacientes y métodos: Este estudio corresponde a un ensayo clínico controlado, fueron analizadas 105 unidades de estudio divididas en 4 grupos (catgut y seda retiradas a los 4 y 7 días). Se evaluaron y midieron las variables: dolor registrado al día 2 y día de retiro (4-7), edema (día retiro 4-7), retención de biofilm (día retiro 4-7) y permanencia de catgut. Para el análisis estadístico se utilizó el test Chi-cuadrado de independencia con un error de estimación de 0,05. Resultados: Existe evidencia estadísticamente significativa de que la cantidad de biofilm retenido depende del tipo de sutura, observándose mayor el acúmulo en la seda. El grado de edema y el nivel de dolor presente en la herida quirúrgica al día 7 es significativamente menor en unidades suturadas con catgut. La permanencia promedio de catgut en la herida quirúrgica fue de 4 días. Conclusiones: La respuesta tisular de la herida quirúrgica es significativamente superior cuando la sutura se retira al día 4. Al retirarla al día 7 se extiende el periodo inflamatorio, ya que la sutura retiene biofilm y detritus, por lo cual, la cicatrización se ve perjudicada y retrasada. Además, se concluyó que el catgut genera una mejor reacción tisular en comparación con la seda. Palabras Claves: Seda, catgut, tercer molar. 23 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes EVALUACIÓN DE METODOLOGÍA EDUCATIVA EN HIGIENE DE PRÓTESIS REMOVIBLE ORAL. GISELLA GONZÁLEZ, NATALY CAJAS, CECILIA LILLO, TERESA LOYOLA, LORENA NÚÑEZ, PAMELA PAREJA, LORENA SUROT, XIMENA LEE (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: En Chile el 63% de la población mayor de 65 años utiliza prótesis removible, sin embargo, muchos de ellos desconocen cómo y con qué elementos higienizar sus prótesis. En este contexto se diseñó un “Manual educativo de autocuidado para pacientes portadores de prótesis removible”, dirigido a pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH). Objetivos: Comparar el aprendizaje acerca de higienización protésica en pacientes de la clínica de prótesis de la FOUCH que fueron instruidos mediante un manual educativo versus pacientes que no fueron instruidos Materiales y Métodos: En un módulo educativo se dispusieron prótesis removibles nuevas y materiales para higiene oral y protésica. Se solicitó a pacientes que recibieron o no el manual, que higienizaran las prótesis con los materiales necesarios. Mediante una pauta se evaluó el uso de cepillo, higiene de cara externa e interna protésica, conocimiento y correcto uso de pastilla efervescente, dentífrico e hipoclorito. Al finalizar se indicó a cada paciente su desempeño, realizando los reforzamientos necesarios mediante un práctico de higiene protésica. Los resultados fueron analizados mediante test estadístico T Test (Stata 11.0) Resultados: El grupo de paciente que no leyó el manual tuvo un puntaje de 6,4, mientras que el grupo que si leyó el manual obtuvo un puntaje de 7,6. El puntaje máximo posible era 11,5 puntos. El T test arrojó un p=0,04 indicando que hay diferencia estadística. Conclusiones: En este estudio se observó que el uso del Manual de autocuidado en salud oral mejora la técnica y conocimientos sobre higiene protésica en el adulto. Palabras Claves: Prótesis removible, Higiene Protésica, Educación. 24 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes FACTOR DERIVADO DE CÉLULAS ESTROMALES-1, SDF-1/CXCL12, EN LESIONES APICALES DE ORIGEN ENDODÓNTICO. VALESKA FARIÑA, IGNACIO BARRÓN, FRANCO CAVALLA (T), MARCELA HERNÁNDEZ (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La Periodontitis Apical Asintomática (PAa) está caracterizada por la destrucción inflamatoria del periodonto apical con formación de una lesión apical (LAs). El factor derivado de células estromales-1 (SDF-1/CXCL 12) regula la quimiotaxis leucocitaria, neovascularización y reclutamiento de precursores osteoclásticos, y ha sido involucrado en la patogénesis de enfermedades inflamatorias como la osteoartritis y la periodontitis crónica. Objetivos: Caracterizar la expresión de SDF-1/CXCL 12 en LAs y en Ligamento Periodontal sano (LP) Materiales y Métodos: Se incluyeron sujetos con PAa (N=25) y controles sanos (n=18) con indicación de extracción. Se obtuvieron tejidos homogeneizados, los que fueron analizados por inmunowesternblot, ELISA y microscopía de fluorescencia. Los resultados fueron analizados en STATA v12. Resultados: Bandas inmunoreactivas de ~9 kDa y bandas delgadas de ~18 kDa, correspondientes a formas monoméricas y diméricas de SDF-1/CXCL 12 respectivamente, fueron identificados en lesiones tisulares. Niveles de SDF-1/CXCL 12 fueron significativamente mayores en LAs comparados con LP. SDF-1/CXCL12 se inmunolocalizó en el infiltrado inflamatorio, particularmente en mastocitos CD117+. Conclusiones: Niveles de SDF-1/CXCL 12 aumentan en LAs de dientes afectados de PAa comparados con LP en asociación con mastocitos. SDF-1/CXCL 12 podría estar involucrado en patogénesis de PAa a través de la inducción de la quimiotaxis de leucocitos, particularmente de mastocitos. 25 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes FRECUENCIA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2012. JAIME GONZÁLEZ, CAROL ECHEVERRÍA, ALFREDO CASTRO, VALERIE KONG, ANGÉLICA DÍAZ, JOSE MANUEL MANRIQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El accidente por objetos cortopunzantes es un problema al cual el profesional de la salud puede verse enfrentado en su práctica diaria ante pacientes potencialmente infectados, más aún si no se sigue el protocolo diseñado para estos. Estas lesiones afectan con más frecuencia a trabajadores de la salud durante su formación o profesión. Alrededor del 50% de estas lesiones no son reportadas. Es escasa la referencia en relación a profesionales o estudiantes de odontología. Objetivos: Determinar frecuencia de accidentes cortopunzantes en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile y las características de estos accidentes. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, no probabilístico. Se utilizó una muestra de 80 estudiantes que dan atención a pacientes en clínica durante el presente año, a los que se realizó un cuestionario que incluye secciones relacionadas con datos del estudiante, accidente y lesión, protocolo a seguir y vacunación. Se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos y sus proporciones. Resultados: El 53% de la población estudiada ha tenido por lo menos un accidente. Los accidentes fueron causados principalmente por agujas (48%), durante la atención de pacientes (52%) y la principal ubicación de la lesión fue en la mano (86%). El 97% presenta su carnet de vacunación de Hepatitis B al día. En relación al protocolo, el 67% de los encuestados lo conoce, pero sólo el 33% de los estudiantes que reportaron accidentes cortopunzantes lo cumplieron. Conclusiones: Existe una alta ocurrencia de accidentes por cortopunzantes en la práctica odontológica de los estudiantes. Se necesitan implementar medidas de bioseguridad, reforzar protocolos para accidentes cortopunzantes y prevenir estos accidentes por las consecuencias que pudiesen tener en la salud del operador. Palabras Claves: Accidente cortopunzante, estudiantes, odontología. 26 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes FRECUENCIA DE LESIONES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR PLACA BACTERIANA. MACARENA SALINAS, PATRICIA HERNÁNDEZ, FERNANDO RODRÍGUEZ, MARCELA HERNÁNDEZ (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La clasificación vigente de las enfermedades periodontales de la Academia Americana de Periodoncia (AAP) incorpora, además de las enfermedades periodontales inducidas por placa bacteriana, una serie de lesiones de la mucosa gingival de naturaleza diversa. En esta clasificación existe un grupo que incluye a las lesiones gingivales no inducidas por placa; sin embargo, según los últimos reportes, esta no contemplaría las lesiones gingivales de mayor frecuencia. Objetivos: Determinar la frecuencia y distribución de lesiones de mucosa gingival no inducidas por placa bacteriana registradas en el Instituto de Referencia de Patología Oral (IREPO) de la Universidad de Chile entre 1990-2000. Materiales y Métodos: Se incluyeron los casos del registro del IREPO entre 1990-2000, correspondientes a las lesiones ubicadas en encía, excluyendo las lesiones intraóseas exteriorizadas. Se analizó la edad de los pacientes, género, localización y diagnóstico histopatológico. Los datos se analizaron con el programa estadístico Stata v11. Resultados: Se incluyeron 826 casos. La edad promedio fue de 42,5 ± 20,6 años, con un rango de 189 años, donde el 65% fueron mujeres. Las lesiones más frecuentes fueron de naturaleza hiperplásicareaccional (73,1%), seguidas por procesos inflamatorios inespecíficos (6,5%) y lesiones neoplásicas malignas (5,8%). El 59,1% de las lesiones se encontraron en encía vestibular pósterosuperior derecha. Los diagnósticos histopatológicos más frecuentes fueron hiperplasia fibrosa (33%), granuloma piogénico (16,2%) y granuloma periférico de células gigantes (9,3%). Conclusiones: Las lesiones gingivales no inducidas por placa bacteriana fueron más frecuentes en mujeres y la zona más afectada fue la vestibular pósterosuperior derecha. Las lesiones más frecuentes fueron las de naturaleza hiperplásica, seguidas de las inflamatorias y neoplásicas malignas. Parte importante de las lesiones gingivales no inducidas por placa no están incorporadas a la actual clasificación de la AAP. Palabras Claves: Lesiones gingivales no inducidas por placa. 27 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes IDENTIFICACIÓN DE LIPOCALINA-2, EN SALIVA PAROTÍDEA DE PACIENTES AFECTADOS POR PAROTIDITIS CRÓNICA RECURRENTE INFANTIL. LORENA SUROT, NICOLÁS PACHECO, CLAUDIA TOBAR, CAROLINA VERDAGUER, DANIELA MANSILLA, PILAR SEPÚLVEDA, IRENE MORALES (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Parotiditis Crónica Recurrente Infantil (PCRI) es una enfermedad inflamatoria de etiología desconocida. En un estudio preliminar, observamos un complejo molecular de metaloproteinasa-9 (o MMP-9) de 130 kDa en saliva parotídea obtenida de glándulas afectadas de pacientes con PCRI. El tamaño molecular del complejo observado, sugiere que correspondería a un complejo MMP-9/NGAL (Lipocalina de Neutrófilo Asociada a Gelatinasa). Lipocalina-2 (o NGAL) es una proteína de 25 kDa, de unión con alta afinidad a sideróforos bacterianos; componente del sistema inmune innato. Su expresión se eleva cuando esto tejidos se encuentran infectados o inflamados. Basado en estos antecedentes en este trabajo se propone analizar la saliva parotídea de pacientes con PCRI mediante westernblot con anticuerpo anti-NGAL, con la finalidad de identificar a la NGAL. Objetivos: Determinar la frecuencia de bandas correspondientes a NGAL, en saliva parotídea de pacientes con PCRI y relacionarla con el compromiso clínico de la glándula parótida Materiales y Métodos: Se incluyeron 30 pacientes con PCRI, de entre 4 y 14 años de edad, de ambos géneros, que están siendo tratados en el Servicio Máxilofacial Infantil del Hospital San Juan de Dios. En muestras que incluyeron tanto saliva de glándulas clínicamente afectadas como de glándulas clínicamente no afectadas, se determinó la presencia de NGAL mediante westernblot en condiciones desnaturalizantes/ reductoras. Resultados: En condiciones desnaturalizantes/reductoras se encontró que un 25%de las glándulas clínicamente sanas de pacientes con PCRI presentó la banda de 25 KDa. En tanto que, de las muestras de saliva de glándulas clínicamente afectadas con PCRI un 50% presentó la banda de 25 KDa. Conclusiones: La mayor frecuencia de la banda de 25 KDa correspondiente a la NGAL encontrada en glándulas clínicamente afectadas con PCRI sugiere la participación de neutrófilos en la patogénesis de esta enfermedad. Palabras Claves: Lipocalina-2, metaloproteinasa-9. 28 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes MEDICIÓN DE ALFA AMILASA SALIVAL COMO DETERMINANTE DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA. VALERIA BEROIZA, VALENTINA PEDREROS, DIEGO HALABÍ (T). UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Introducción: Gran parte de la población de estudiantes universitarios ha sufrido algún período de estrés. Diferentes encuestas de valoración de estrés han sido útiles, pero limitadas en su fiabilidad, por lo que es necesario establecer medidas objetivas para su valoración. Se ha propuesto la medición de Alfa Amilasa Salival (AAS) para determinar la respuesta al estrés agudo. Objetivos: Medir los niveles de AAS en estudiantes que realicen su primera exodoncia. Materiales y Métodos: Participaron 37 estudiantes de 4 to año de la carrera de Odontología de la Universidad Austral de Chile que tuvieran que realizar su primera exodoncia. Se midieron los niveles de AAS en U/ml a través de 3 tomas de muestra de saliva, la primera Pre- estrés (Pre-S) tomada un día con baja carga académica, la segunda durante la situación de estrés (S) inmediatamente después de haber colocado la anestesia previo a la exodoncia y la tercera Post- estrés (Post- S), 20 minutos después de terminado el procedimiento. Se determinaron los niveles de AAS a través del procesamiento de las muestras en un autoanalizador de química clínica y los resultados fueron analizados con test ANOVA. Resultados: Existe un aumento estadísticamente significativo de los niveles de AAS desde la etapa PreS a S (p =0.03), en cambio no se registraron diferencias con respecto a la etapa Post-S (p= 0.9). Conclusiones: En estudiantes universitarios, el incremento de AAS puede ser una medida objetiva para registrar un período de estrés. Las complicaciones durante un procedimiento clínico generan un aumento y prolongación del período de estrés en los alumnos. Se sugiere para futuras investigaciones analizar factores fisiológicos y sicológicos que puedan modifican el estrés. Palabras Claves: Alfa Amilasa Salival, Estrés. 29 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes NATURALEZA DE LA INTERACCIÓN ENTRE DEXKETOPROFENO CON KETOROLACO EN DOLOR OROFACIAL EXPERIMENTAL. HESEL OLMOS, NICOLÁS PALMA, MARCO GONZÁLEZ, ARIEL SALINAS, CAROLINA VERDAGUER, NATALIA VIZCAY, VANESSA RIVAS, SEBASTIÁN PERRY, HUGO MIRANDA (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El dolor orofacial es la primera causa de consulta a nivel de salud oral. Para su tratamiento se han utilizado diversos fármacos, destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales por su ventajosa relación costo-eficacia, pero sus efectos adversos complican el masificar su uso y prolongar tratamientos. Estos efectos se pueden reducir significativamente con la utilización de isómeros activos de fármacos racémicos, mas, posiblemente la principal estrategia es administrar una combinación de estos fármacos con el fin de disminuir las dosis totales necesarias. Objetivo: Establecer el tipo de interacción antinociceptiva, al administrar intraperitonealmente una combinación de dexketoprofeno (DKT) y Ketorolaco (KT) en la prueba de formalina orofacial (PFO). Materiales y Método: Se administraron intraperitonealmente DKT y KT para determinar la actividad antinociceptiva y tipo de interacción en la PFO. Se utilizaron 120 ratones, a los que se les inyectó subcutáneamente formalina 2% en el labio superior, se cuantifico el tiempo de frotamiento de la zona perinasal los primeros 5 minutos (fase I-algésica) y desde los 20a30 minutos (fase II-inflamatoria). Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significancia estadística se determinó por pruebas tStudent (p<0,05). Resultados: La administración de DKT, KT, o su combinación, produce un efecto analgésico dosisdependiente en ambas fases, siendo KT más potente en la fase I que DKT, en contrapuesto la fase II. La coadministración demostró a través del análisis isobolográfico, una interacción de tipo sinérgica en ambas fases del test. Los resultados sugieren que mecanismos de acción antinociceptivos se potencian permitiendo su posible asociación para su aplicación clínica. Conclusiones: Los hallazgos, podrían ser de gran utilidad clínica en el tratamiento farmacológico del dolor agudo, a fin de obtener una adecuada analgesia a dosis menores de los fármacos, lo que además produciría una disminución de reacciones adversas asociadas a su administración conjunta. Palabras Claves: Dexketoprofeno, Ketorolaco, Dolor Orofacial Experimental. 30 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL EN ADULTOS DIABÉTICOS CONTROLADOS Y NO CONTROLADOS EN UNA POBLACIÓN CHILENA. JUAN PABLO HERNÁNDEZ, MARÍA FRANCISCA GUTIÉRREZ, PEDRO ARAVENA, ISRAEL JUÁREZ (T). UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia. Se estima que la prevalencia de periodontitis en pacientes diabéticos es el doble o el triple en comparación con no diabéticos y un cuadro de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) pobremente contralada es asociada con mayor prevalencia y severidad de periodontitis. Actualmente, no hay estudios disponibles que hayan investigado relación entre presencia ni control de DM2 y Necesidad de Tratamiento Periodontal (NTP) en una poblacional nacional. Objetivos: Observar NTP en pacientes sin DM2 (noDM2) y DM2 controlados y no controlados en una población chilena. Materiales y Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Un periodoncista registró la NTP según Índice Comunitario de Necesidad de Tratamiento Periodontal (CPITN), en una muestra de pacientes noDM2, DM2 controlados (Hemoglobina Glicosilada HbA1c ≤ a 6,5%) y DM2 no controlados (HbA1c > a 6,5%) del Centro Clínico Militar de Valdivia entre Abril y Julio del 2012. Se registró edad, género, y presencia de Hipertensión Arterial. Se analizaron variables sociodemográficas y asociación estadística entre NTP en pacientes noDM2, con DM2 controlados y no controlados (test chi-cuadrado, p<0.05). Resultados: Noventa y seis pacientes fueron analizados con edad promedio de 55,15 años (DE:8,3), de los cuales 45 (48,9%) fueron diabéticos. El 96.88% de la muestra presentaron NTP por especialista (códigos 3 y 4 del CPITN), no existiendo diferencia significativa entre pacientes DM2 y noDM2 (p: 0.63). No se observaron diferencias significativas en NTP entre pacientes con diabetes controlada y no controlada (p: 0.43). Conclusiones: Debido a la alta prevalencia de enfermedad periodontal en la población adulta de nuestro país, no se observaron diferencias significativas en NTP entre pacientes noDM2 y DM2, así como tampoco, entre DM2 controlados y DM2 no controlados, existiendo un alto índice de NTP especializada en todas las personas examinadas. Palabras Claves: Periodontitis, Diabetes Mellitus, Índice periodontal. 31 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes POSICIÓN DE CABEZA Y SU ROTACIÓN AL AUMENTAR DIMENSIÓN VERTICAL EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS. JAIME GÓMEZ, CECILIA LILLO, LORENA SUROT, NATALY CAJAS, GERMÁN CONTRERAS, GONZALO DE LA FUENTE, CRISTIAN VERGARA (T), XIMENA LEE (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La unidad cráneo-cérvico-mandibular presenta una interacción dinámica entre sus componentes, tanto anatómica como funcional. Variaciones en una de sus estructuras modifica el sistema total. Esto hace necesario comprender a cabalidad los efectos que puede tener un aumento de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) sobre la postura de cabeza. En esta investigación se estudió la variación en la posición de la cabeza al modificar la DVO y se determinó si existe una correlación entre el aumento progresivo de la DVO con un aumento progresivo de la Rotación Posterior de Cabeza. Objetivos: Evaluar la variación de la Posición Natural de la Cabeza al aumentar la dimensión vertical oclusal en pacientes portadores de prótesis removible. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 56 pacientes desdentados totales y parciales. Se tomaron cinco fotografías de perfil estandarizadas con el método de posición natural de cabeza: sin prótesis, con prótesis, con prótesis más aumento de 5, 10 y 15mm. Se procedió a evaluar el grado de rotación anterior o posterior de cabeza, medido a través del plano de Frankfort, tomando como referencia la horizontal verdadera. El análisis estadístico de realizó con Ttest pareado. Resultados: El análisis de datos arrojó diferencia estadística al comparar la angulación del plano de Frankfort entre: Los pacientes sin prótesis y con aumento de la DVO de 5mm(p=0,02), 10mm(p=0,00) y 15mm(p=0,00); Con prótesis y aumento de la DVO de 10mm(p=0,00) y 15mm(p=0,00); Con aumento de DVO de 5mm y con aumento de DVO de 10mm(p=0,03) y 15mm(p=0,00); y entre los pacientes con aumento de la DVO de 10mm y 15mm(p=0,00). Conclusiones: Los resultados de este estudio, muestran cambios significativos y progresivos en la posición de la cabeza al aumentar la DVO, lo que se explica por la íntima relación entre los distintos grupos musculares que integran la unidad cráneo-cérvico-mandibular. Palabras Claves: Dimensión Vertical, Posición de cabeza. 32 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes PREVALENCIA DE ALTERACIONES POSTURALES DE CABEZA-CUELLO EN ALUMNOS CON MALOCLUSIÓN CLASE II ESQUELETAL MEDIANTE CEFALOMETRÍA. MARITZA SILVA, CAMILA YÁÑEZ, PAULA SOUTULLO (T). UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Introducción: El sistema estomatognático está íntimamente ligado con la postura de la cabeza sobre la columna cervical. Las alteraciones posturales de la columna cervical pueden afectar al sistema estomatognático lo que se puede asociar con el desarrollo de maloclusiones o viceversa. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones posturales de cabeza y cuello en alumnos con maloclusión clase II esqueletal de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra consistió en 42 alumnos regulares del año 2012 de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso diagnosticados con maloclusión clase II esqueletal, sin historia de tratamiento ortodóncico. Se realizó el Análisis Cefalométrico Cráneo Cervical de Rocabado en una telerradiografía lateral tomada en posición clínica postural. Se analizaron las siguientes variables: Medida del ángulo cráneo vertebral, distancia entre C0-C1, distancia entre C1-C2 y Medida de la altura del triángulo hioideo. Resultados: El 90,5% de los alumnos con maloclusión clase II esqueletal estudiados presentó al menos una alteración cráneo vertebral según las variables estudiadas. En ellos se encontró que para la variable “ángulo cráneo vertebral” un 42,8% presentó relación cráneo vertebral normal. Para la variable “distancia entre C0-C1” se aprecia un 73,8% de relación cráneo vertebral normal. Para la variable “distancia entre C1-C2” un 57,1% presentó una relación cráneo vertebral normal. Según la medida de altura del triángulo hioideo el 54,8% presenta una lordosis cervical normal. Conclusión: La gran mayoría de los alumnos con maloclusión clase II esqueletal estudiados presentó al menos una alteración postural de cabeza y cuello. Palabras Claves: Maloclusión, Postura, Rocabado. 33 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes REGULACIÓN DE LA TOLERANCIA A ÁCIDO EN LACTOBACILLUS CASEI, UNA BACTERIA ASOCIADA A CARIES DENTAL. FRANCO TALIERCIO, CECILIA GODOY, ISAIAS CAMPBELL, ALBERTO OLAVE, CLAUDIA LEFIMIL (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Especies de Lactobacillus han sido consistentemente aisladas de sitios de caries y relacionadas con la caries dental. Estas bacterias, junto con producir ácidos, son capaces de ajustar su metabolismo para tolerar pH ácidos, pero no existe información acerca de cómo pueden regular esta capacidad. En otras bacterias se ha descrito que la tolerancia a ácido es modulada por Fur, un regulador transcripcional involucrado en homeostasis de hierro. Objetivos: El propósito de este estudio fue comprender cómo L. casei, una bacteria asociada a la formación y progresión de la caries dental, desarrolla y regula su capacidad de respuesta de tolerancia a ácido (ATR: Acid Tolerance Response). Materiales y Métodos: Cultivos de L. casei ATCC 334 fueron sometidos a shock ácido a pH2, previa adaptación a pH4. La capacidad de tolerar ácido se midió tomando alícuotas de cada cultivo a diferentes tiempos, determinando la cantidad de unidades formadoras de colonias. El ensayo fue realizado en presencia y ausencia de hierro en las diferentes etapas, para medir la acción de Fur en el proceso. Además se midió la expresión, mediante RT-PCR, de genes involucrados en ATR y homeostasis de hierro. Resultados: Lactobacillus casei mostró una elevada capacidad de tolerancia al shock ácido, en comparación a lo reportado para otras bacterias. Además se encontraron diferencias entre la ATR en presencia y ausencia de hierro, indicando que ésta podría ser regulada por Fur. Los análisis de expresión mostraron que el metabolismo del hierro se encontraría asociado a la ATR. Conclusiones: La presencia de una adecuada respuesta de tolerancia a ácido en Lactobacillus casei indicaría que es capaz de preservar la homeostasis en ambientes acídicos. Se propone que esta ATR estaría a cargo del regulador transcripcional Fur, indicando que existiría una relación entre la capacidad de tolerancia a ácido y la homeostasis de hierro. Palabras Claves: Lactobacillus, ATR, homeostasis 34 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes SEVERIDAD DE CARIES SEGÚN ÍNDICE COPD EN PACIENTES DE OPERATORIA CLÍNICA, UNIVERSIDAD DE CHILE. NADIA OVIES, RODRIGO PONCE, VANESSA RIVAS, PATRICIA CISTERNAS (T), GLORIA XAUS (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Las enfermedades bucales son las más comunes de las enfermedades crónicas y son un importante problema de Salud Pública por su alta prevalencia e impacto. La caries en la población adulta alcanza una prevalencia cercana al 100%. Su severidad es medida a través del indicador odontológico ceod y COPD para dentición temporal y definitiva respectivamente, donde C representa el número de dientes con lesiones cariosas, O a dientes obturados y P a dientes perdidos o con indicación de extracción por caries, la suma de estos valores conforma el índice para cada individuo. El indicador COPD permite conocer la experiencia de caries del individuo, facilitando la comparación epidemiológica entre diferentes poblaciones y evaluación en el tiempo de los métodos de prevención frente a esta patología. Objetivos: Comparar el COPD de la población atendida en la clínica de operatoria de la Facultad de Odontología con lo reportado en el último análisis de salud bucal en Chile. Materiales y Métodos: Se incluyó una muestra de 98 pacientes de ambos sexos, entre 14 a 65 años. Se utilizó la información de las fichas clínicas y se analizó la severidad de caries según el índice COPD. Se utilizó estadística descriptiva en base a promedio y desviación estándar, y test Mann-Whitney con SPSS v.17 Resultados: El daño promedio por caries en dentición definitiva (COPD) para la muestra fue 13,64±5,1. Éste se desglosa en C: 5,36±4,19 piezas cariadas, O: 6,26±4,95 obturadas y P: 2,03±2,52 extraídas o con indicación de extracción por caries. El índice COPD promedio para los hombres y mujeres fue 13,69±3,74 y 13,61±5,76, respectivamente, siendo esta diferencia no estadísticamente significativa (p=0,871). Conclusiones: El alto valor del COPD encontrado en la población estudiada corresponde a lo reportado en la literatura para la población adulta (35-44 años) en Chile hasta 2006 pertenecientes a la Región Metropolitana. Palabras Claves: Severidad de caries, Índice COPD, 35 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes VIDEO EDUCATIVO EN LA SALA DE ESPERA: UNA HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. GERMÁN CONTRERAS, NATALY CAJAS, CECILIA LILLO, JAIME GÓMEZ, XIMENA LEE (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La promoción de la salud (PS), es el proceso que confiere a las poblaciones los medios de asegurar un mayor control sobre su propia salud y mejorarla. La educación sanitaria es clave, estimulando a individuos y grupos a adoptar comportamientos favorables para su salud, utilizando distintos recursos didácticos, como afiches, videos, entre otras. Un vídeo logra difundir contenidos que aportan a la prevención y PS. Puede llegar al público general mediante televisión abierta, o un público determinado por difusión privada. Objetivos: Evaluar el grado de retención de contenidos educativos audiovisuales en adultos mayores en la sala de espera (SE). Materiales y Métodos: Fue exhibido un video educativo sobre: caries, enfermedad periodontal, dieta saludable, higiene oral y cuidado protésico en la SE de la Clínica Prótesis Totales-Facultad de Odontología-Universidad de Chile. Se aplicó una encuesta de 10 preguntas cerradas a 42 pacientes, de 69 años en promedio. Resultados: 90,5% de los pacientes afirman haber puesto atención al video. 100% dice que su contenido fue de utilidad, y que un video es la mejor manera de transmitirlo. 42,9% dicen no haber recibido esta información antes, 38% si la habían recibido y 19,1% parcialmente. 81% preferiría ver videos educativos en la sala de su centro de salud, 7,1% noticias, 4,8% películas, 4,8% música relajante, y 2,4% matinales/telenovelas. Sobre el contenido que recuerdan del video, más del 70% indica enfermedad periodontal, pérdida dentaria, caries, uso nocturno e higiene protésica. Más del 50% menciona alimentación y vida sana. Conclusiones: Un vídeo es una herramienta adecuada para transmitir contenidos educativos en odontología, logrando una alta retención del contenido en el público objetivo, siendo este medio considerado el más adecuado por los pacientes, frente a folletos o afiches. Si pudieran elegir, los pacientes preferirían ver videos educativos en la sala de espera de sus centros de salud. Palabras Claves: Video educativo, promoción de la salud. 36 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CASOS CLÍNICOS. 37 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ADAPTACIÓN ANATÓMICA INTRARRADICULAR DE UN POSTE DE FIBRORESINA CON RESINA FLUIDA. REPORTE DE UN CASO. NADIA OVIES, VANESSA RIVAS, RODRIGO PONCE, PATRICIA CISTERNAS (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Actualmente por sus cualidades mecánicas y estéticas gran porcentaje de piezas tratadas endodónticamente son restauradas utilizando postes de fibroresina. Su uso ha implicado mejorar el diseño buscando una mayor adaptación al conducto radicular. Esto no sólo para lograr una capa de cemento lo más delgada posible, sino también porque el íntimo contacto entre poste y conducto genera retención por fricción, que evita la descementación. Además, la mejor distribución de las fuerzas mejora el pronóstico para casos donde la resistencia radicular se encuentra seriamente comprometida. Reporte del Caso: Paciente femenino 44 años, presenta pieza 1.4 tratada endodónticamente. Al examen radiográfico se observó conducto amplio en tercio cervical con paredes radiculares delgadas. Se realizó desobturación parcial del conducto y se decidió utilizar perno de fibroresina (RelyxTM Fiber Post) adaptado anatómicamente al conducto radicular con resina (3M FiltekTM Flow), posteriormente fue cementado con cemento dual (RelyXTM Unicem). Discusión: La causa más común de fracaso del uso de postes prefabricados es el descementado, y se atribuye principalmente al exceso de cemento a nivel del tercio coronal de la raíz, siendo más favorable en estos casos que el poste sea adaptado lo mejor posible a la anatomía del conducto, ya que existen situaciones clínicas en las cuales la luz del conducto después del tratamiento endodóntico no es perfectamente circular. Por lo tanto, es razonable asumir que el mayor contacto entre el cemento y la dentina radicular aumente la fricción y mejore la retención del poste. Algunos autores señalan como limitaciones de los pernos intrarradiculares de fibroresina, la ausencia de radiopacidad, necesidad de mínimo 2 mm de estructura coronaria y los pocos estudios clínicos longitudinales. Conclusiones: La técnica del perno anatómico es una alternativa en la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente donde se busca mejorar la adaptación del poste a la luz del conducto, otorgando mayor fricción y consecuentemente mejor retención. Palabras Claves: Perno de fibroresina, adaptación anatómica, poste intraradicular. 38 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ADENOMA DE CÉLULAS BASALES, REPORTE DE UN CASO. STEFAN MARABOLI, FABIAN LUCERO, DANIELA ADORNO (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El adenoma de células basales (ACB) de las glándulas salivales es un tumor raro, de baja malignidad con una tasa de recurrencia alta y, en general, con buen pronóstico. Su localización más frecuente es la glándula salival parótida, aunque otras son posibles, como el labio superior, mucosa bucal, labio inferior, paladar y septo nasal. Representa 1-2% de los tumores de las glándulas salivares, afecta a pacientes entre la quinta y séptima década de edad, con una predilección por mujeres. Clínicamente es un tumor de crecimiento lento, móvil y tamaño mediano. Histológicamente existen 4 patrones histológicos: sólido, trabecular, tubular y membranoso. Es característica la presencia de una capa celular basaloide con patrón en empalizada y rodeada de sustancia hialina. Reporte del Caso: Paciente 54 años, sexo masculino, bebedor social. Consulta por tumoración en cara interna de labio inferior de 1 año de evolución, asintomático. Al exámen intraoral, se observa tumoración en mucosa labial inferior de aproximadamente 1cm de diámetro, de límites definidos, móvil, consistencia firme, superficie lisa y leve coloración azulada. Se realiza biopsia excisional con hipótesis diagnostica de mucocele. Histológicamente corresponde a ACB. Paciente se mantiene en controles periódicos. Discusión: Debido a su baja prevalencia existen pocos casos que reporten esta patología. Se reporta la ubicación más frecuente en parótida, dentro de glándulas salivales mayores y labio superior, en glándulas salivales menores; las cuales difieren de nuestro caso. Importante tener en consideración los posibles diagnósticos diferenciales, debido a su aspecto clínico; donde cobra vital importancia la histopatología. En la literatura se reporta alta y baja recurrencia, independiente de esta es necesario mantener controles periódicos debido a la posibilidad de que esta ocurra. Conclusiones: Si bien el ACB corresponde a una patología de baja prevalencia, es importante que el Odontólogo general la tenga en consideración al diagnosticar lesiones con características clínicas de aspecto similar. Además es necesario tener en cuenta que el diagnostico definitivo es histopatológico. Por último debe conocer el tratamiento de esta y la conducta a seguir en pacientes con esta patología. Palabras Claves: Adenoma células basales. Adenoma monomorfo. Labio inferior. 39 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes AVANCE EN LA ADAPTACIÓN DE UN APARATO PROTÉSICO PARCIAL REMOVIBLE MEDIANTE IMPLANTES DENTALES. PIA FUENZALIDA, CLAUDIO MÉNDEZ (T) UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La atención en la Clínica de Prótesis Removible de cuarto año de nuestra Facultad, presenta constantes desafíos en relación a la adaptación y confortabilidad, por parte de los pacientes luego de la instalación de sus prótesis, especialmente cuando su patrón de desdentamiento en el maxilar inferior es de vía mixta (clase I y II de Kennedy). Más de la mitad de los pacientes con estas características, no utiliza sus prótesis luego de instaladas, principalmente por problemas de adaptación y dolor en el área desdentada, situación preocupante considerando que es su única alternativa de tratamiento. Esta problemática la presentan la mayor parte de los servicios públicos, que invierten muchos recursos en rehabilitaciones que sus pacientes no utilizan. Actualmente, los implantes dentales han reducido sus costos y mejorado su comportamiento con los tejidos orales, siendo más asequibles y predecibles en el tiempo. Su utilización en combinación con un aparato protésico removible ayuda a solventar las complicaciones anteriormente expuestas, favoreciendo la utilización en el tiempo de la rehabilitación. Reporte del Caso: Paciente sexo femenino, 53 años, Clase II de Kennedy modificación 1, que consulta porque “necesita una prótesis inferior debido a que tiene molestias para comer”. La paciente relata que ha tenido una mala experiencia con el uso de varias prótesis anteriores. Es rehabilitada con Prótesis Parcial Removible Implanto-asistida. Discusión: El sistema permite intercambiar diferentes grados de retención según la necesidad protésica, mejorando las condiciones de la rehabilitación. Este tipo de rehabilitación, a pesar de incrementar el costo del tratamiento, no es un significativo detrimento en el presupuesto odontológico, considerando que los pacientes vuelven constantemente a los servicios por la repetición de sus aparatos. Este sistema aseguraría una mayor tasa de éxito para esta alternativa terapéutica. Conclusiones: La paciente presentó enormes mejoras en su adaptación y confortabilidad, en comparación con rehabilitaciones previas. Palabras Claves: Prótesis Parcial Removible, Implante dental, rehabilitación. 40 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CAMBIOS IMAGENOLÓGICOS EN EL PATRÓN ÓSEO MAXILAR Y MANDIBULAR EN PACIENTES VIH+. SERIE DE CASOS. MARCO GONZÁLEZ, ARIEL SALINAS, HESEL OLMOS, PAULINA ESPINOZA, NICOLÁS PALMA, CAROLINA VERDAGUER, MILTON RAMOS (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) corresponde a un retrovirus identificado en 1983, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Pacientes con VIH+, muestran diversas condiciones asociadas a etapas avanzadas del virus. A nivel oral asociado a infecciones virales (Herpes), micóticas (Candidiasis) o bacterianas (Tuberculosis); neoplásicas (Sarcoma de Kaposi), entre otras. De ellas, pocos son los relatos en relación a cambios en patrones óseos medidos radiográficamente en pacientes VIH. Reporte del Caso: Mediante consentimiento informado, se evaluaron ortopantomografías y radiografías periapicales totales, de 15 pacientes atendidos en el Servicio de Especialidades Odontológicas (SEO) del Hospital Barros Luco, que además poseen diagnóstico de VIH desde 5 años en promedio y en terapia antrirretroviral entre 1 y 7 años. Se evaluó cambios en los patrones óseos mandibular y maxilar, presentándose diferencias en relación a los patrones normales. Discusión: Se apreciaron cambios en el patrón óseo mandibular y maxilar encontrándose áreas radiolúcidas de diferentes formas y tamaños que sugieren un patrón característico para los pacientes portadores de VIH y con tratamiento antirretroviral. Muy pocos estudios existen acerca de los cambios de patrones óseos en pacientes VIH+, no viéndose asociación con otras condiciones. Los existentes se describen en asociación a Sarcoma de Kaposi, lo que sugiere que ciertos patrones vistos en los pacientes, pudiesen ser una etapa primaria de Kaposi en los pacientes estudiados. En primera instancia es necesario el diagnóstico diferencial con Osteoporosis, Sarcoma de Kaposi en etapas avanzadas o si existe asociación con la terapia de medicamentos utilizada por estos pacientes; lo cual es necesario de mayores estudios. Conclusiones: Radiografías de rutina en estos pacientes pueden sugerir la presencia de Sarcoma de Kaposi en los maxilares, que nos pueden ayudar a realizar un diagnóstico imagenológico primario de presencia de esta patología en pacientes VIH+ con tratamiento antirretroviral. Palabras Claves: Patrón óseo radiográfico, VIH+. 41 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA: TRATAMIENTO CON ENFOQUE DE RIESGO. NATALIA DERPICH, GONZALO DE LA FUENTE, JAIME GÓMEZ, ISAAC BUGUEÑO, OMAR GÁRATE, MAYERLING PINTO (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma única de caries que se desarrolla en la dentición primaria, después de erupcionados los primeros dientes hasta los 71 meses de vida. Se considera Caries Temprana de la Infancia severa (CTI-S) cuando están afectadas los dientes anterosuperiores en niños de 3 a 5 años; cuando existen cuatro o más superficies afectadas en niños de 3 años; mayor o igual a cinco en niños de 4 años; mayor o igual a seis en niños de 5 años. Reporte del Caso: Paciente sexo femenino, actualmente 6 años, cuyo caso fue presentado en III Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología enfocado en los factores de riesgo para CTI-S. Fue sometida a tratamiento con enfoque de riesgo consistente en asesoramiento dietético, educación y técnica de higiene oral a adulto responsable, flúor, inactivaciones, pulpotomías, rehabilitación, y control cada 3 meses debido a alto riesgo cariogénico. A causa de su realidad familiar, su primer control es realizado 9 meses después, evaluándose la efectividad de las recomendaciones para su cuidado bucal basadas en los protocolos Cambra. Su estado bucal actual presenta recambio dentario, y erupción de primeros molares permanentes. Discusión: El manejo de esta enfermedad consiste en la prevención y eliminación de la infección bacteriana y de los factores patogénicos, y no solo en el tratamiento de síntomas y signos. En CTI-S, las restauraciones tienen como desventaja una corta duración de las restauraciones y/o propensión al desarrollo de nuevas lesiones en los márgenes de las obturaciones, pero que puede ser contrarrestado logrando un correcto control de los factores de riesgo y una adecuada intervención familiar. Conclusiones: Al ser un caso de paciente de alto riesgo, la intervención consistió en educar para un cuidado preventivo en el hogar, permitiendo a la familia incrementar el control sobre la salud bucal de la paciente. Palabras Claves: Caries Temprana de la Infancia, Enfoque de Riesgo, CAMBRA. 42 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes DESCOMPRESIÓN DE TUMOR ODONTOGÉNICO QUERATOQUÍSTICO INFECTADO EN SENO MAXILAR, EN CENTRO DE CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA. PAULINA BAZÁN, RODRIGO CARMONA, AGUSTÍN CARREÑO, SONIA VÁSQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: Tumor odontogénico queratoquistico (TOQ), lesión relativamente común que deriva de restos epiteliales odontogénicos. Ubicación habitual rama y ángulo mandibular, pero hay localizaciones inusuales, como seno maxilar (SM). Los tratamientos son conservadores o radicales. Este caso trata de paciente 45 años diagnosticado con TOQ infectado con desplazamiento y perforación del piso de SM izquierdo. Reporte del Caso: Paciente género masculino, acude al policlínico de cirugía oral, con dolor moderado intermitente no irradiado, post-exodoncia de dientes 2.6 y 2.7 y exudado continúo en la misma zona, con evolución de 2 meses. Al examen extraoral, se observa leve aumento de volumen del hemilado maxilar izquierdo, de consistencia dura, al examen intraoral se observó edentación parcial y comunicación bucosinusal de zona molar superior izquierda, al irrigar con suero fisiológico se descubre exudado purulento-hemático y mal olor, se indicó amoxicilina y metronidazol por 14 días, además de radiografía panorámica, observando lesión radiolucida circunscrita de bordes definidos cercano al piso del SM izquierdo, para más detalle se solicitó una tomografía axial computarizada (TAC) apreciándose una lesión expansiva de bordes definidos que desplazó y perforó el piso del SM. La biopsia insicional arrojó un diagnóstico histopatológico de TOQ infectado. Debido a las dimensiones de la lesión, la descomprensión fue elegida como opción de tratamiento. Para esto se construyó y adosó un dispositivo de acrílico a la mucosa por un tiempo de 6 meses, para generar metaplasia del epitelio quístico paraqueratinizado y modificarlo a una mucosa normal ortoqueratinizada. Discusión: Las localizaciones más comunes para TOQ son ángulo/rama mandibular, mientras que las localizaciones inusuales como SM corresponden a menos del 1%. Conclusiones: TOQ es relativamente raro en el SM. La TAC es importante para evaluar la magnitud de la lesión. El diagnóstico definitivo es histopatológico. La descompresión es la primera etapa del tratamiento final. Palabras Claves: Tumor odontogenico qreratoquistico, infectado, metaplasia 43 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LESIONES OSTEOLITÍCAS EN MAXILARES, DE POSIBLE ORIGEN ENDODÓNTICO, DE GRAN EXTENSIÓN. ISAAC BUGUEÑO, GONZALO DE LA FUENTE, DANIELA MUÑOZ (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Dentro de las lesiones osteolíticas más comunes de hallar en huesos maxilares son las patologías periapicales(PA) de origen pulpar. Una vez que el canal radicular está infectado, los microorganismos o sus productos alcanzan el periápice, se activan las respuestas inmune e inflamatoria del hospedero y se produce destrucción de gran parte de los tejidos periapicales dando paso a la formación de diversas categorías de PA. Algunas se instauran en largo periodo de tiempo sin dar síntomas clínicos y muchas veces serán hallazgos radiográficos, los cuales también podrían corresponder a tumores odontogénicos. Reporte del Caso: Paciente sexo femenino, 38 años, ASA I. Desdentada parcial inferior. Con enfermedad periodontal, poliobturaciones y anomalía dentomaxilar. Se pesquisa en radiografía periapical total, una lesión radiolúcida en maxilar superior, en relación a piezas 1.1,2.1,2.2,2.3,2.4,2.5,2.6 y aumento de volumen en fondo de vestíbulo y paladar en lado izquierdo. Se solicita Cone Bean, y se observa, extensión de la lesión al seno maxilar ipsilateral, con pérdida de tabla ósea palatina y vestibular. Tras interconsultas correspondientes se diagnostica clínicamente como quiste radicular inflamatorio. Se realizan endodoncias de piezas comprometidas y se agenda cirugía apical para biopsia incisional. A los 2 meses se observa reducción de la lesión y no se pesquisa aumento de volumen vestibular ni palatino. Se programa cirugía apical, para tratamiento quirúrgico y biopsia para confirmación del diagnóstico Discusión: En un estudio de Manor et al., de trescientos veintidós pacientes con lesiones quísticas de los maxilares, 50% fueron diagnosticados como quistes radiculares, 25% quistes dentígeros, 7% queratoquistes, 18% otros tumores odontogénicos. Por lo que es necesario realizar diagnóstico diferencial de estos quistes radiculares de gran extensión, debido a su alta correspondencia con otros tumores, al diagnóstico histológico. Conclusiones: El diagnóstico diferencial y tratamiento ideal de una lesión de gran extensión, se debe realizar en base a signos y síntomas clínicos, imagenología, participación de equipo multidisciplinario y es esencial el examen anatomopatológico para confirmación del diagnóstico. Palabras Claves: Quiste radicular inflamatorio, Diagnóstico diferencial, Examen Anatomopatológico. 44 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes DISPLASIA CEMENTARIA PERIAPICAL, REPORTE DE UN CASO. GONZALO PEIGNA, VALENTINA PEDREROS, PATRICIA ALEGRÍA (T). UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Introducción: La displasia cementaria periapical es una condición asintomática que se detecta en un examen radiográfico de rutina como una lesión de área radiolúcida, mixta (radiolúcida-radiopaca) o como áreas radiopacas periapicales. Corresponde a una lesión osteofibrosa y aparece principalmente en el sector anterior mandibular. Reporte del Caso: Se describe el caso de una mujer de 49 años, sin antecedentes mórbidos, que asiste a la clínica Odontológica de la Universidad Austral de Chile consultando por estética y por la confección de una prótesis parcial removible. Como examen complementario, se le solicita una radiografía retroalveolar total. Al examen radiológico, se observan lesiones radiolúcidas en relación a los periápices de los dientes 3.2, 3.1, 4.1, 4.2. Se realiza sondaje periodontal y test de sensibilidad pulpar en los dientes afectados. Con el apoyo de especialistas patólogo oral, se diagnostica displasia cementaria periapical (etapa osteolítica). Discusión: La mayor incidencia de la aparición de displasia cementaria periapical es entre la cuarta y quinta década de la vida, además es más frecuente en mujeres afroamericanas. (DiFiore & Bowen, 2010). En Chile, no existen estudios que indiquen prevalencia. No se presentan síntomas ni alteraciones visibles externas del hueso afectado y las piezas dentarias involucradas siguen siendo vitales. Todas estas características, en adición a las distintas etapas por las que pasa la displasia cementaria periapical llevan a hacer un diagnóstico diferencial con otro tipo de lesiones con características radiográficas similares tales como las lesiones inflamatorias periapicales (granuloma o quiste radicular) en etapas tempranas (Neville, 2002 citado por Palma & Concha, 2007). Conclusiones: La imagen radiográfica es una herramienta diagnóstica trascendental en la detección de la displasia cementaría periapical, sin embargo, cabe destacar que el diagnóstico definitivo debe realizarse en conjunto con una adecuada anamnesis y correcta evaluación clínica, que comprende examen periodontal y test de sensibilidad pulpar. Palabras Claves: Displasia cementaria, lesión periapical, hallazgo radiográfico. 45 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes EXODONCIAS MÚLTIPLES DE TERCEROS MOLARES CON HALLAZGO DE SUPERNUMERARIOS EN ESTUDIO IMAGENOLÓGICO. DENISSE LAGOS, NATALY CAJAS, GERMÁN CONTRERAS, ANA NIÑO (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Las exodoncias múltiples consisten en remover más de un diente en el mismo tiempo anestésico. Indicadas en extracciones de piezas vecinas, terceros molares incluídos o poli-restos radiculares. Cuando los terceros molares no tienen espacio en la arcada para erupcionar, se dificulta la higienización, acumulando restos alimenticios y placa bacteriana, que al inflamarse produce una pericoronaritis. Su tratamiento consiste en la exodoncia diferida de la pieza y su antagonista, cuando la sintomatología aguda ha remitido. Para planificar la cirugía se solicitan estudios imagenológicos, en los cuales se pueden observar hallazgos radiográficos, como supernumerarios. Los supernumerarios pueden causar rizálisis, retardar erupción del diente vecino, quistes dentígeros, diastemas y/o erupción ectópica. Reporte del Caso: Paciente de 24 años, sexo femenino. Sin antecedentes mórbidos. Consulta para extracción de terceros molares posterior a tratamiento de pericoronaritis aguda; en ortopantomografía se observa piezas 1,16,17 y 32 semi-incluídas y como hallazgo radiográfico la presencia de dos supernumerarios en zona premolar-mandibular izquierda. El Cone-beam demuestra hacia lingual, entre pieza 28 (p28) y p29 un premolar en posición vertical con raíz formada y ápice abierto; y entre p29-p30 un molar en posición ortográfica con corona hacia lingual, raíz hacia vestibular, y reabsorción de tabla ósea vestibular; ambos cercanos a raíces de dientes adyacentes. Se realiza extracción de supernumerarios y terceros molares ipsilaterales, bajo anestesia local, previa medicación analgésica-antiinflamatoria y profilaxis antibiótica. Discusión: Evidencia muestra que terceros molares son las piezas con más frecuencia de inclusión. Utilizando ortopantomografías se tiene una imagen completa del tercio medio e inferior de la cara, comparado con una periapical, permitiendo un mejor diagnóstico. Los supernumerarios en zona premolar son más frecuentes en mandíbula y muchas veces el diagnóstico se realiza como hallazgo radiográfico por ser asintomáticos. Conclusiones: La evaluación preoperatoria y uso de exámenes complementarios imagenológicos, son fundamentales para el diagnóstico, planificación y tratamiento exitoso. Palabras Claves: Exodoncias múltiples, tercer molar, supernumerarios. 46 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes FOTOGRAFÍA FACIAL 3D: UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DESDENTADO TOTAL. LORENA NÚÑEZ, CAROLA ORREGO, MARIA JOSÉ MUNDI, VALENTINA LÓPEZ, MAURICIO SANTIS, CARMEN MEZA, SEBASTIAN SCHOTT, CRISTIAN VERGARA (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Dentro de la didáctica específica requerida para el proceso de enseñanza aprendizaje clínico en odontología se requiere que el dentista en formación utilice nuevas tecnologías que contribuyan al diagnóstico. Planmeca ProMax 3D ProFace®, posee una unidad de Tomografía Volumétrica de Haz Cónico (CBVT) con escaneo facial integrado. Un escaneo genera, en una sola sesión, una foto facial 3D además de la tradicional radiografía digital maxilofacial, con la opción de adquirir solo la foto 3D en un proceso 100% libre de radiación. Reporte del caso: Paciente del área de prótesis totales con cambios faciales importantes debido al desdentamiento. Con el consentimiento informado correspondiente se procedió a tomar una imagen sin prótesis y luego con las placas de relación en la relación cráneo mandibular restablecida. Al generar imágenes perfectamente compatibles es posible comparar el antes y el después de forma objetiva y medible. Discusión: En pacientes que debido a la pérdida de dientes han sufrido grandes cambios faciales y requieren la rehabilitación mediante prótesis removibles, una fotografía 3D con estas ventajas permite la visualización de tejidos blandos, observar diferencias mediante superposición de imágenes y objetivar los cambios. Además facilita la medición de ciertos parámetros faciales muy importantes a considerar durante las distintas etapas del tratamiento y que en gran medida influyen en el éxito o fracaso de la rehabilitación. Siendo así el uso de una foto facial 3D una excelente herramienta totalmente aplicable en la rehabilitación oral mediante prótesis removibles. Conclusiones: Estas imágenes 3D proporcionan una base objetiva para la cuantificación de los resultados del paciente, siendo en el área de la rehabilitación oral aplicables tanto en estudios como en la planificación y seguimiento de tratamientos. Palabras claves: fotografía facial, desdentado total, rehabilitación oral 47 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes HALLAZGOS HISTOLÓGICOS EN DIENTES TEMPORALES CON ALTERACIÓN DEL PROCESO DE REABSORCIÓN EN CONDICIONES SISTÉMICAS NORMALES. DAMARIS ZAPATA, MACARENA SALINAS, ANA VERÓNICA ORTEGA (T), SANDRA ROJAS (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El recambio dentario comienza normalmente a los 6 años con la erupción de los primeros molares permanentes y termina a los 12 años con la exfoliación de los caninos superiores y los segundos molares inferiores temporales. Para esto, en la dentición temporal se activa el mecanismo de reabsorción radicular fisiológica mediada por odontoclastos/cementoclastos que permiten la exfoliación dental. En la literatura se ha descrito que el retraso de la erupción de la dentición permanente está asociado a patologías sistémicas relacionadas a deficiencias nutricionales o alteraciones endocrinas, que indirectamente podrían afectar la reabsorción radicular de los dientes temporales Reporte del Caso: Paciente de sexo masculino de 12 años, ASA I, sin alteraciones genéticas, acude a práctica privada por persistencia de dientes temporales. En el examen radiográfico se encuentran los siguientes hallazgos: se observan dientes temporales con escasa rizálisis y 16 dientes permanentes en evolución intraósea. Por indicación ortodóncica se realizan las exodoncias de primeros y segundos molares temporales a los 12 y 14 años respectivamente. El examen histológico demostró que no había indicios de lagunas de Howship`s ni marcada presencia de odontoclastos. Una vez realizadas las exodoncias, los dientes permanentes erupcionaron normalmente. Discusión: Los casos descritos en la literatura sobre alteraciones en el proceso de cambio de la dentición son similares en cuanto a las características histológicas, sin embargo, están asociados a condiciones sistémicas y genéticas de base como síndromes o disfunciones endocrinas que no se corresponden con el caso presentado, donde un individuo sano no presenta reabsorción radicular en las piezas temporales. Conclusiones: En el presente caso, no se observó presencia de lagunas de reabsorción, lo que indica que los mecanismos que regulan la reabsorción fisiológica radicular de dientes temporales se encuentran alterados. Palabras Claves: Dentición temporal, Retraso en la erupción dentaria, Odontoclastos 48 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRECOZ DE LESIONES PRECANCEROSAS. ANGELICA DIAZ, JAIME GONZÁLEZ, ANDREA MATURANA (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Una condición precancerosa es aquella que se asocia con un incremento significativo del riesgo de desarrollo de cáncer. Entre ellas se encuentran lesiones potencialmente malignas como la Queilitis Actínica, asociada al Carcinoma Escamoso. El Carcinoma Espinocelular es el tipo de cáncer más frecuente en cavidad oral (90%), se localiza preferentemente en labio inferior (35%). Reporte del Caso: Paciente 88 años, sexo femenino, consulta por lesión en labio inferior presente hace 2 años. Paciente relata haber consultado hace 2 años en Hospital San José donde no se indica tratamiento, luego haber consultado en Clínica Consalud donde se indica tratamiento con corticoide Cobefen y Dermosona con lo que no se observa mejoría. Hace 15 días consulta en consultorio Bachelet donde es derivada a Clínica de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Al examen clínico se observa lesión de límites definidos, superficie erosionada de color de mucosa normal con áreas blanquecinas y área ulcerada, bordes indurados y sintomatología dolorosa que ha comenzado en los últimos meses. Se indica tratamiento con corticoide tópico (betametasona 0,05%) y se cita a biopsia. En el informe histopatológico se obtiene el diagnóstico de carcinoma escamoso bien diferenciado. Discusión: En particular en este caso, la paciente ha consulado en repetidas ocasiones sin obtener un diagnóstico certero y, teniendo en conocimiento que la Queilitis Actínica, si se trata precozmente puede eliminarse antes de que evoluciones a carcinoma consideramos importante tener la base necesaria la detección precoz del cáncer. Conclusiones: Es de suma importancia que el Odontólogo general tenga conocimientos sobre cáncer para poder diagnosticar en etapas iniciales las lesiones malignas y premalignas. Palabras Claves: Lesiones cancerizables, Queilitis actínica, Cáncer Espinocelular. 49 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes LIQUEN PLANO ORAL MULTIFOCAL, A PROPÓSITO DE UN CASO. PAULINA BAZÁN, RODRIGO CARMONA, AGUSTÍN CARREÑO, SONIA VÁSQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: El liquen plano oral (LPO) es una enfermedad mucocutánea crónica, de carácter inflamatorio, etiología desconocida y naturaleza autoinmune, en la que se produce una agresión por parte de los linfocitos T dirigida a las células basales del epitelio de la mucosa oral. Reporte del Caso: Se presentó al Centro de Diagnóstico de Patología Oral, Universidad de Talca, una paciente de sexo femenino de 42 años de edad. El motivo de consulta fue la presencia de lesiones blanquecinas en mejilla y lengua, asintomático de 3 meses de evolución. Al examen intraoral se observo múltiples lesiones en placa y reticulares, blanquecinas de 1,0 x 2,0 cm de diámetro mayor en promedio, ubicado en cara lateral bilateral de lengua y bilateral de mejillas, bien circunscrita, superficie rugosa. La paciente manifiesta episodios de stress constante en los últimos meses. Teniendo como diagnósticos diferenciales Candidiasis pseudomembranosa, hiperqueratosis, lupus eritematoso discoide, liquen plano oral y leucoplasia oral, se realizó una biopsia incisional, histológicamente se observó hiperqueratosis con engrosamiento de la capa celular granular, presencia de papilas proyectadas en forma de gotas hacia el tejido conectivo, e infiltrado inflamatorio mononuclear subepitelial, reportando el diagnóstico histopatológico de LPO. A esto se agrego terapia con corticoides vía sistémica, prednisona 40 mg por dos semanas y luego disminuir en 5 mg las semanas sucesivas, además de Betametasona 0,1% plastibase. Al control del mes la gran mayoría de las lesiones habían desaparecido. Discusión: Hoy día se acepta que el LPO representa una respuesta inmune mediada por células en la que existe una interacción linfocito-epitelio dirigida contra antígenos de los queratinocitos basales del epitelio que culmina con la degeneración del estrato basal del epitelio Conclusión: El diagnóstico es clínico e histopatológico y el tratamiento se basa en la terapia antiinflamatoria con corticoides tópicos y/o sistémicos en los momentos de actividad. Palabras Claves: Multifocal, infiltrado, corticoides. 50 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes MANEJO ENDODÓNTICO DE MOLAR TEMPORAL CON MAL PRONÓSTICO EN UN PACIENTE DE 4 AÑOS. LEONARDO DÍAZ, MONICA COVARRUBIAS, ALEJANDRA LIPARI (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: En dientes temporales con degeneración pulpar y afección del periodonto, puede indicarse una necropulpectomía, la cual es realizada para controlar la infección de los canales radiculares y permitir la reparación de los tejidos perirradiculares, logrando mantener el diente funcional hasta su exfoliación natural1. Reporte del Caso: Paciente sexo masculino, 4 años, presenta fístula vestibular, consecutiva a gangrena pulpar de diente 7.5, asintomático, trepanado con sellado deficiente. Al examen radiográfico se aprecia área radiolúcida en zona de furcación. Se indica necropulpectomía y eliminación de fistula vestibular, realizándose 3 sesiones de endodoncia convencional. Al control posterior se observa reagudización del proceso con mal pronóstico. Debido a la importancia de este diente en la mantención del espacio del arco se realizan 2 sesiones adicionales. Evolución posterior adecuada, por lo cual se obturan los canales. Finalmente se realiza restauración coronaria y se efectúa control clínico y radiográfico a los 6 y 12 meses, con resolución del caso de manera exitosa. Discusión: La necropulpectomía es un tratamiento complejo debido a factores tales como el comportamiento y salud general del niño, la compleja anatomía de los canales de dientes temporales y la posibilidad de lesionar los gérmenes permanentes. La literatura describe realizar este procedimiento en 2 sesiones: la primera para desinfección y la segunda para obturación2,3,4. En el reporte de un caso similar fueron necesarias 3 sesiones de desinfección previas a la obturación de canales5, mientras que en este caso, fueron 5 las sesiones requeridas. Ambos tratamientos fueron exitosos en el tiempo. Conclusiones: En algunos casos excepcionales cuando las condiciones clínicas lo ameriten y el comportamiento del niño sea adecuado, puede extenderse el número de sesiones de tratamiento de necropulpectomía para obtener buenos resultados. El apoderado firma consentimiento informado permitiendo la presentación del caso. Palabras Claves: Necropulpectomía, Fístula, Infección. 51 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes MORDIDA INVERTIDA SIMPLE Y PATOLOGÍA PERIODONTAL ASOCIADA: REPORTE DE UN CASO EN PACIENTE PEDIÁTRICO. NICOLE CIAMPI, CECILIA LILLO, JAIME GÓMEZ, NATALY CAJAS, LORENA SUROT, PAMELA MUÑOZ (T), GISELA PIMENTEL (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La mordida invertida simple (MIS) es la mordida invertida anterior de 1 o más incisivos que si no es tratada tiene como secuelas la movilización vestibular de incisivos inferiores, reabsorción de la tabla ósea vestibular y recesión gingival. Las patologías periodontales provocadas por alteraciones oclusales en niños son escasas, y su tratamiento es multidisciplinario. Reporte del Caso: Paciente género masculino, 8 años, riesgo biológico general por talla disminuida para la edad, dentición mixta primera fase, gingivitis marginal generalizada asociada a placa, policaries, poliobturaciones, desarmonía dentomaxilar con apiñamiento, MIS diente 2.1, diente 3.1 en trauma oclusal (con pieza 2.1), con recesión gingival y movilidad tipo I. El paciente fue sometido a un tratamiento multidisciplinario con enfoque de riesgo cariogénico. El manejo del paciente consistió en la enseñanza de técnicas de cepillado, control de dieta, destartraje, aplicación de sellantes, flúor y eliminación de caries. En paralelo, se realizó interconsulta con ortodoncista y se decidió realizar el tratamiento de MIS con aparato ortodóncico removible. Posteriormente fue derivado a periodoncia donde se realizó frenectomía labial inferior y cirugía mucogingival para manejar la recesión gingival de la pieza 3.1. Discusión: Pacientes interceptados mejoraron en estética, apiñamiento, mordida cruzada y overbite. Sin embargo, la ortodoncia interceptiva no produce resultados de calidad definitiva. Por otro lado, la técnica de injerto de tejido conectivo en conjunto con un colgajo (en sus distintas modalidades) mejora la estabilidad a largo plazo del recubrimiento y logra una mayor superficie de raíz cubierta. Conclusiones: Para el correcto tratamiento de pacientes con desarmonías dentomaxilares y consecuente compromiso periodontal, es esencial el diagnostico oportuno por el odontólogo general y la correcta derivación del paciente, realizándose un manejo multidisciplinario capaz de interceptar la problemática del paciente, mejorando tanto la funcionalidad como la estética, reduciendo la complejidad del caso para el futuro tratamiento de ortodoncia. Palabras Claves: mordida invertida, trauma oclusal, recesión gingival. 52 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes OSTEOMA LINGUAL: REPORTE DE UN CASO. PAULINA BAZÁN, RODRIGO CARMONA, AGUSTÍN CARREÑO, SONIA VÁSQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: El osteoma lingual (OL) es una alteración del desarrollo poco común, con menos de 100 casos reportados mundialmente, localizándose principalmente en la cara dorsal de la lengua. Debido a su escasa incidencia, presentamos un nuevo caso. La epidemiología, presentación clínica e histológica y patogénesis se discutirán. Reporte del Caso: Se presentó al Centro de Diagnóstico de Patología Oral de la Universidad de Talca, una paciente de sexo femenino de 12 años. El motivo de consulta fue la presencia de un aumento de volumen en la lengua, asintomático de 12 meses de evolución, que no ha aumentado de tamaño en ese lapso de tiempo. Al examen intraoral se observo una lesión nodular de 0,5 x 0,5 cm de diámetro mayor, ubicado en cara dorsal zona posterior de lengua, bien circunscrita, superficie lisa, consistencia dura, base pedunculada de color similar a mucosa lingual. La paciente no presenta antecedentes médicos relevantes. Teniendo como diagnostico diferenciales Papiloma Oral, Pseudofibroma Irritativo, se realizo biopsia excisional para la remoción total de la lesión. Histológicamente se observó tejido óseo compacto maduro con sistemas de Havers, rodeado por una capsula delgada de tejido conectivo fibroso, cubierto con epitelio escamoso estratificado normal, reportando el diagnostico histopatológico de OL. Discusión: Los OL son lesiones raras, se presentan como una masa pedunculada dura, ubicada en cualquier zona de la mucosa oral, reportándose más frecuentemente en la tercera década de vida. El origen es incierto, pero se proponen tres mecanismos patogénicos: reacción post-traumática, calcificación del remanente tiroideo y malformación del desarrollo, siendo esta última la más aceptada. Conclusiones: El OL es una lesión benigna, muy poco frecuente, ubicada preferentemente en la zona posterior de cara dorsal lingual. Su etiología no es completamente clara. El tratamiento de elección es la excisión quirúrgica, sin reportarse casos de recidiva. Palabras Claves: Osteoma, lingual, patogénesis 53 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes QUISTE ÓSEO MANDIBULAR, A PROPÓSITO DE UN CASO. AGUSTÍN CARREÑO, RODRIGO CARMONA, PAULINA BAZÁN, SONIA VÁSQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: El quiste óseo traumático (QOT), es una cavidad intraósea sin recubrimiento epitelial con contenido seroso/sanguinolento, asintomático e infrecuente. Se presenta un QOT, descubierto por examen radiológico en paciente pediátrico, aportando datos clínicos, imagenológicos y tratamiento. Reporte del Caso: Paciente de sexo femenino 11 años. Con antecedentes de traumatismo en zona anterior de mandíbula al año de vida. Se solicita examen imagenológico, observando imagen radiolúcida circunscrita, bordes definidos, desde la pieza 3.3 a 4.3. Complementariamente se indico nuevas tomas, apreciándose lesión con dimensiones: 40mm sentido longitudinal; 20mm sentido sagital y 10mm sentido antero-posterior. Las piezas involucradas no presentan reabsorción radicular ni intrusión en la lesión. El contorno es festoneado circunscribiendo el margen apical de los dientes. Sin expansión de corticales, pero con adelgazamiento de estas. Examen extraoral normal. Examen intraoral, vestíbulo desocupado, sin abombamiento, piezas dentales con vitalidad pulpar y mucosa normal. Con hipótesis diagnostica de Tumor odontogénico queratoquistico y Ameloblastoma. Se procedió a realizar la exploración quirúrgica y curetaje de pared ósea para promover sangrado; biopsiando fragmento óseo. El diagnostico histopatológico correspondió a QOT. Los seguimientos de la paciente correspondieron a exámenes clínicos y radiografías panorámicas de control post-operatorio, 3-12 meses, observando área radiolucida de límites poco definidos con trabeculado óseo areolar, cicatrización ósea normal; dientes implicados vitales. Discusión: Representa menos del 1% de las lesiones quísticas de la mandíbula. Es más frecuente en la segunda década de vida, con mayor predilección masculina, ubicándose en un 61% en la zona posterior mandibular. Por lo tanto, el QOT tiene escasas características clínicas otorgándole el carácter de una lesión silenciosa. Conclusiones: El QOT, lesión poco común, etiología desconocida, siendo la más aceptada el trauma como factor causal. Por ello, el continuo reporte, descripción y anamnesis, constituye una manera para registrar y obtener datos precisos para el diagnostico de esta patología. Palabras Claves: TAC, curetaje, biopsia 54 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes REPORTE DE GEMELOS MONOCIGOTOS Y SUS FACTORES DE RIESGO EN SU SALUD BUCAL. ALICIA DURÁN, JAVIERA DOMÍNGUEZ, MAYERLING PINTO (T). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Introducción: Estudios en gemelos han permitido evaluar como factores genéticos pueden favorecer la aparición de determinadas patologías estableciéndose altas tasas de concordancia. Por ejemplo en odontología la concordancia de caries dental es 83%, maloclusiones y gingivitis 50%. En pacientes gemelos monocigotos que comparten crianza, y están expuestos a los mismos factores de riesgo ambientales, se espera que expresen de forma similar su condición bucal, puesto que la caries dental, enfermedad altamente prevalente en niños, resulta de un desequilibrio entre múltiples factores de riesgo y protectores del huésped. Reporte del Caso: M.S. y L.S., pacientes gemelos monocigotos, sexo masculino, actualmente de 7 años 3 meses de edad, acuden de forma espontánea al Centro de Salud de la Universidad de los Andes. Los hermanos que presentan antecedentes de bronquitis obstructivas a repetición, se diagnosticaron con caries temprana de la infancia severa (c.e.o.d. de 11), presentando un patrón de caries en espejo, que difiere en extensión y severidad con múltiples caries dentinarias profundas. Ambos presentan hipocalcificaciones en incisivos superiores y gingivitis margino papilar moderada. En abril del 2011, MS inició tratamiento por presentar una necrosis pulpar con fístula activa; por motivos económicos la familia debe postergar a L.S. a marzo del 2012. El resultado de los test CRT bacteria y CRT Buffer indicó para ambos un bajo riesgo cariogénico. Ambos presentan clase I esqueletal con tendencia a clase III, siendo más evidente la condición de L.S. Discusión: Al estudiar los patrones de caries en gemelos monocigotos se ha observado una gran concordancia, cuya tendencia se presenta en ambas denticiones, sin embargo no hay que descartar la influencia de los factores ambientales. Conclusiones: Hermanos gemelos monocigotos presentan un patrón semejante en cuanto a localización y severidad de las patologías orales. Palabras Claves: Gemelos, Caries, Riesgo cariogénico. 55 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes RETRATAMIENTO ENDODÓNTICO Y CIRUGÍA APICAL CON OBTURACIÓN RETROGRADA, A PROPÓSITO DE UN CASO. RODRIGO CARMONA, AGUSTÍN CARREÑO, PAULINA BAZÁN, SONIA VÁSQUEZ (T). UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: Los resultados esperados posterior al tratamiento endodóntico producto de patologías pulpares no siguen necesariamente un pronóstico exitoso, produciéndose, con frecuencia, lesiones post-tratamiento. El retratamiento endodóntico y cirugía apical con obturación retrograda es un procedimiento que controla fuentes infecciosas que no se lograron eliminar con el tratamiento primario. Reporte del Caso: Paciente género femenino 38 años de edad, con antecedentes médicos de hipertensión arterial tratada y controlada, al examen clínico de la pieza dental 1.4, presenta una obturación ocluso-mesial extensa, caries dentinaria profunda distal, y al examen radiográfico (panorámica y periapical), se observa una pieza tratada con relleno radiopaco subobturado y lesión apical compatible con osteítis. La primera fase del tratamiento fue realizar un retratamiento endodóntico, pero al retirar la gutapercha del conducto se apreció obliteración del tercio apical, debido a esto se decide realizar el retratamiento endodóntico y cirugía apical con obturación retrograda, obteniendo la eliminación quirúrgica de la lesión, biopsiando una masa grisácea (0,7x0,5x10 mm), y posterior sellado del conducto tanto por el retratamiento como obturación retrograda. Posterior al tratamiento se controla por el relato del paciente, examen clínico extraintraoral, mostrando ausencia de sintomatología (palpación y percusión); al examen radiográfico observándose formación ósea. El diagnostico histopatológico informo un granuloma periapical. Discusión: Estudios demuestran la regeneración de la arquitectura periodontal mediante materiales obturadores, logrando un volumen óseo y radicular optimo para su rehabilitación. El retratamiento, si bien es una medida frente a fracasos endodóntico, se debe considerar según el caso alternativas, que complementen este tratamiento (Peñarocha, 2010). Conclusiones: En este caso, un retratamiento por si solo no hubiese tenido los resultados óptimos, por eso la cirugía apical es una buena opción no constituyendo una medida terapéutica total, ya que la obturación retrograda lograra el sellado tridimensional del conducto. Palabras Claves: Retratamiento, obturación retrograda, cirugía apical. 56 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes TALÓN CUSPÍDEO AFECTANDO A UN INCISIVO CENTRAL SUPERIOR. PABLO LOYOLA, GONZALO DE LA FUENTE, MARIANA IVANCOVIC, KATHERINA GRANATA, PAMELA NÚÑEZ, MAYERLING PINTO (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: El talón cuspídeo tiene origen desconocido. Es una cúspide adicional, proyectada desde la superficie lingual de un incisivo. Morfológicamente se presenta bien delimitada o levemente identificable. Es el resultado de una hiperactividad de la lámina dentaria durante la morfogénesis. De preferencia en sexo masculino, 90% ocurre en dientes maxilares anteriores permanentes, y puede encontrarse en ambas denticiones. Radiográficamente se aprecia como una estructura radiopaca superpuesta a la corona. Genera alteraciones oclusales, interferencias eruptivas, acumulación de placa y estética inadecuada. Ciertos autores lo relacionan con el síndrome Rubistein-Taybi. Reporte del Caso: Niño de sexo masculino 6 años de edad, acude a CESFAM José Bauzá de Lampa. Al examen clínico se observa el incisivo central superior derecho en erupción con talón cuspídeo. El diente es de mayor tamaño y con signos hipoplásicos por su cara vestibular. Radiográficamente se verifica la presencia de dicha cúspide. Durante la anamnesis se indaga acerca de los antecedentes perinatales, a lo cual su madre relata hospitalización post-parto por latido cardiaco anormal, sin existir antecedentes hereditarios. Sistémicamente el paciente presenta estreñimiento, baja estatura para la edad, y asiste a una escuela especial por lento desarrollo cognitivo-motor y de lenguaje. Discusión: La presencia de un talón cuspídeo en un incisivo central superior en erupción debido a su mayor tamaño determina alteración de la erupción del mismo, por la generación de un contacto prematuro con el antagonista, determinando complicaciones estéticas y funcionales. Durante la anamnesis se identifican alteraciones sistémicas que pudieran asociarse al síndrome Rubistein Taybi, tales como estreñimiento, baja estatura, deficiencias de lenguaje, motoras y cognitivas. Conclusiones: La etiología del talón cuspídeo es desconocida, pero se ha sugerido una combinación de factores genéticos y ambientales, que en el caso expuesto pudiera existir relación con un síndrome y además se encuentra afectado por hipoplasia. Palabras Claves: Talón Cuspídeo, síndrome Rubistein Taybi 57 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes TINCIÓN INTRÍNSECA POR TETRACICLINA EN DENTICIÓN PERMANENTE. GONZALO DE LA FUENTE, MARIANA IVANCOVIC, KATHERINA GRANATA, PAMELA NÚÑEZ, MAYERLING PINTO (T). Introducción: Numerosos fármacos pueden producir tinciones dentales, las cuales pueden ser extrínsecas o intrínsecas. Las tinciones intrínsecas son permanentes, se producen cuando la droga interfiere en la odontogénesis. Las tinciones intrínsecas por tetraciclina han sido descritas desde 1960. La tetraciclina forma un complejo con el ortofosfato cálcico en la unión dentina-predentina, mecanismo de acción que produce la alteración del color. La coloración puede variar desde amarillo a gris, dependiendo del: período de administración, dosis, tipo y duración del tratamiento. Se contraindica el uso de tetraciclina en niños menores de 8 años, debido a que la mineralización de la dentición permanente aún no finaliza. La administración de más de 3 gr, o un tratamiento mayor a 10 días es suficiente para producir alteraciones severas del color. Reporte del Caso: Paciente, sexo femenino, 42 años, que acude al módulo dental del CESFAM José Bauzá de Lampa. Al examen clínico intraoral se observa tinción intrínseca por tetraciclina gris y amarilla en las piezas permanentes, grado IV de afectación según la clasificación de Jordan. En la anamnesis remota la paciente relata que su madre le administraba tetraciclina para tratar las infecciones respiratorias desde los 4 años. Discusión: El uso indiscriminado de este fármaco se puede deber a la falta de campañas educativas en el uso y manejo de los medicamentos en la localidad, como también a condiciones de pobreza e ignorancia de las personas. La terapéutica en este caso depende de la severidad de la alteración del color, desde un blanqueamiento en los dientes con menor compromiso estético hasta tratamientos con carillas indirectas o PFU. Conclusiones: En esencial que los profesionales involucrados en la prescripción de medicamentos tengan conocimiento con respecto a los efectos adversos de los fármacos y etapas de formación de los dientes, de manera tal que permita prevenir las anomalías dentales, como la descrita en este caso. Palabras Claves: Fármacos, Tetraciclina, Tinción Intrínseca. 58 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 59 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes CALRETICULINA: DETECCIÓN Y COMPARACIÓN DE CONCENTRACIONES EN SALIVA DE SUJETOS CON Y SIN AFTAS BUCALES. VALENTINA VIERA, CLAUDIA VILLABLANCA, JUAN PABLO AITKEN (T). UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La saliva es una secreción compleja, proveniente de las glándulas salivales mayores y menores. Está constituida en un 95% por agua y un 5% de proteínas, sales minerales, iones entre otras sustancias. La concentración proteica es bastante estable, mas la presencia de alteraciones a nivel bucal pueden desequilibrarla. Dentro de las proteínas, encontramos a la Calreticulina (CRT), proteína ligadora de calcio, presente en retículo endoplasmático de células eucariontes, altamente conservada en estructura y funciones. Su uso tópico experimental in vitro/in vivo, ha tenido efectos notables sobre el proceso de reparación de las heridas, actuando sobre el índice de aceleración y en la calidad de reparación tisular, reclutando células implicadas. Entre las variadas funciones de la saliva, encontramos efectos sobre la cicatrización de heridas de la cavidad oral, que nos lleva cuestionarnos si la concentración de CRT se encuentra alterada en procesos que requieran de reparación tisular como es el caso de las aftas, donde podríamos evaluar la participación de la CRT como parte del proceso de tratamiento, tanto en estas como otros tipo de lesiones de la cavidad oral. Problema: Evidencia limitada respecto a la detección, cuantificación y rol de la CRT como parte del proceso de reparación en la cicatrización de lesiones de la mucosa oral, tales como aftas, mediante una mayor concentración a nivel salival. Pregunta de Investigación: ¿Cuál es la concentración de CRT en saliva en sujetos con aftas en boca en comparación con aquellos que no presentan lesiones que involucren procesos cicatrizales? Propósito: Aportar evidencia sobre la determinación y cuantificación en saliva de la CTR en sujetos con lesiones ulcerosas presentes en mucosa oral tipo aftas, a fin de considerarla, como una opción de tratamiento en lesiones que requieran de una reparación tisular más rápida y efectiva. 60 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes COMPARACIÓN DE TÉCNICAS EN MEDICIÓN DE DIMENSIÓN VERTICAL EN PACIENTES DE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UDEC. FREYA ITURRA, NIBALDO URRUTIA (T). UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Introducción: La dimensión vertical (DV) es un concepto clínico que se refiere a la altura del tercio inferior de la cara. Según las distintas posiciones de la mandíbula existen dos tipos de DV. La dimensión vertical oclusal (DVO) que corresponde a la longitud del tercio inferior cuando la mandíbula se encuentra estabilizada mediante contacto homogéneo de las piezas dentarias, rodetes o prótesis. Y la dimensión vertical de reposo (DVR) cuando la mandíbula adopta su posición postural habitual. La DV es fundamental en todas las terapias rehabilitadoras. Según a evidencia, no hay un método 100% seguro para determinar la DV. Así, la diversidad de métodos es muy variada, siendo también sus resultados. Por ende, hemos querido, mediante este estudio, comparar la técnica usada por los estudiantes para medir la DV con una técnica propuesta por nosotros. Problema: Diversidad en resultados de toma de DV. Pregunta de Investigación: ¿Técnica propuesta es confiable en medición de DV? Propósito: Identificar si técnica propuesta es confiable en medición de DV. Objetivo general del proyecto: Comprobar que técnica propuesta es efectiva en medición de DV. Palabras claves: dimensión vertical, medición, técnica. 61 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes DETECCIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE P53 EN BIOPSIAS DE TUMORES ODONTOGÉNICOS QUERATOQUÍSTICOS PREVIO Y POSTERIOR A DESCOMPRESIÓN. ALVARO LAGOS, ALEJANDRA VÁSQUEZ, PABLO REYES (T). UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: El Tumor Odontogénico Queratoquístico (TOQ) se define como una cavidad quística revestida por epitelio que afecta con mayor prevalencia en distal al tercer molar y que se caracteriza por su alta capacidad de recidiva, debido a esto, el enfoque terapéutico ha sido históricamente agresivo, sin embargo, actualmente se han comenzado a utilizar tratamientos conservadores, como la Descompresión. Con este procedimiento el revestimiento parece convertirse en uno más grueso y fácil de enuclear tendiendo a asemejarse al epitelio de la mucosa oral, disminuyendo el potencial de crecimiento y malignización del mismo. Frente a lo mismo, la odontología actual a incursionado en técnicas que demuestre de forma objetiva dichos cambios, es así como la Inmunohistoquímica se ha hecho indispensable para evaluar sí este tratamiento disminuiría el potencial de crecimiento tumoral. Problema: Existen baja reportabilidad en cuanto a técnicas que concluyan cambios celulares generados por el tratamiento de la descompresión tumoral, que son a ciencia cierta los que avalarán dicho tratamiento como exitoso, sobre todo cuando actualmente la Odontología basada en la evidencia juega un rol importante. Es así como la necesidad de potenciar y evaluar la técnica de inmunohistoquímica y por sobre todo el uso de un marcador de proliferación celular completamente fiable como p53 es fundamental. Pregunta de Investigación: ¿Existe una disminución inmunohistoquímica de células marcadas anti P53 en muestras de biopsias de TOQ sometidos a tratamiento de descompresión, obtenidas de distintas unidades de Patología Oral de Centros de Salud de la V-VII y Región Metropolitana?. Propósito: Avalar la inmunohistoquímica como técnica de evaluación de éxito de la descompresión de TOQ y el uso de p53 como marcador de proliferación celular, en cuanto se marcará biopsias de los mismos antes y después del tratamiento con el objetivo de concluir si los cambios celulares provocados por tal tratamiento son estadísticamente significativos. Objetivo general del proyecto: Determinar la expresión inmunohistoquímica de P53 en Tumores Odontogénicos Queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión tumoral, mediante la medición y comparación de marcadores anti P53 en muestras de biopsias pre y post tratamiento obtenidas de Servicios de Patología Oral de distintos Centros Hospitalarios y Universitarios de la V, VII y Región Metropolitana entre los años 2006 y 2012. Palabras claves: Tumor Odontogénico Queratoquístico, Descompresión, Inmunohistoquímica. 62 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes DETERMINACIÓN DEL PH INTRARADICULAR AL APLICAR DIFERENTES TÉCNICAS DE LAVADO, POSTERIOR AL GRABADO ÁCIDO. MARLING PALMA, SEBASTIÁN SALDÍAS, ELIZABETH VILLALOBOS, GERMAN CONTRERAS, MARCELO BADER (T) UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: En dientes tratados endodónticamente, con reducido remanente coronario, es crucial la cementación óptima de los postes radiculares, para lo cual existen variadas técnicas de cementación, entre las que destacan los sistemas adhesivos, ya sea autograbante o de grabado ácido total. Este último cuestionado por el riesgo de presentar ácido ortofosfórico residual en el conducto radicular. Problema: Es importante el retiro total del ácido ortofosfórico presente en el conducto radicular, ya que dicho ácido modifica el pH intraconducto, con lo cual puede generar alteraciones en el proceso de adhesión, repercutir en la cementación, y tener como consecuencia el fracaso de la fijación del poste intraradicular, y por ende la restauración realizada. Pregunta de Investigación: “¿Se logra, a través de un protocolo de lavado neutralizar el pH del conducto radicular, luego de la aplicación del grabado ácido total?” Propósito: Validar un protocolo de lavado que garantice el retiro eficaz del ácido ortofosfórico presente en el interior del conducto radicular posterior al grabado ácido total. Objetivo general del proyecto: Determinar si existen diferencias en el pH del conducto radicular, al aplicar diferentes técnicas de lavado posterior a la aplicación del grabado ácido total. Palabras claves: Protocolo de lavado, grabado ácido total, cementación. 63 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA DE REIKI EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTMS). FRANCISCO PEÑA, GABRIELA SEPÚLVEDA, JUAN CARLOS SALINAS (T) UNIVERSIDAD DE CHILE Antecedentes del proyecto: Reiki es un método de sanación natural por imposición de manos que trabaja con la Energía Universal, útil para tratar todo tipo de dolencias y enfermedades. Armoniza el cuerpo físico, emocional y mental, siendo especialmente efectivo en el manejo del estrés. Los TTMs guardan relación directa con factores psicológicos, por lo tanto, el uso del Reiki sería de gran utilidad. Sin embargo, aún no existe mucha documentación de los usos del Reiki en Odontología. Objetivo general: Evaluar la efectividad de la terapia de Reiki en el tratamiento de pacientes con TTMs. Objetivos específicos: -Evaluar el efecto del Reiki en el nivel de sensibilidad dolorosa. -Evaluar el efecto del Reiki en el nivel de inflamación tisular. -Evaluar el efecto del Reiki en la autopercepción de calidad de vida. Metodología: Se seleccionarán 50 pacientes con TTMs dolorosos, según Dworkin, determinando sus niveles basales de dolor, inflamación tisular y calidad de vida, y se les realizará tratamiento convencional con plano neuromuscular. A 25 de ellos, se les aplicará sesiones de Reiki consistente en entrevista, ejercicios de relajación, medición energética con péndulo y aplicación de energía por imposición de manos. En todos se controlarán los cambios en sus niveles de dolor, inflamación tisular y calidad de vida, una vez por mes durante 6 meses. Clasificación diseño experimental. metodología: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, prospectivo, Resultados esperados: El manejo de pacientes con TTMs se ve beneficiado con la incorporación de la terapia de Reiki para una resolución más rápida. Palabras claves: Reiki, Dolor, Trastornos Témporomandibulares. 64 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes EFECTO DEL USO TÓPICO DE BENZOCAÍNA EN EL MANEJO DEL DOLOR DURANTE TÉCNICA ANESTÉSICA INFILTRATIVA. CLAUDIA VILLABLANCA, VALENTINA VIERA, KARINA ROJAS, MAURICIO BAEZA (T) UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: Los procedimientos odontológicos que requieren de una técnica anestésica infiltrativa son variados. Tanto la punción como la infiltración del anestésico local, lleva en muchos casos a provocar en los pacientes además de dolor, gran incomodidad y ansiedad convirtiéndose en un evento altamente desagradable. Se ha descrito que el uso de anestésicos tópicos en mucosa oral ejerce importantes efectos locales al disminuir la conducción nerviosa de los nervios periféricos que llevarían a una reducción de la sensación dolorosa. A pesar de estas propiedades, el uso de anestésicos tópicos no es considerado como parte del protocolo durante procedimientos de técnicas anestésicas odontológicas, debido principalmente a las limitaciones metodológicas y a la escasez de evidencia disponible. Problema: Existe limitada evidencia que respalde el manejo del dolor mediante el uso de anestésico tópico previo a la punción durante la técnica anestésica infiltrativa. Pregunta de Investigación: ¿Cuál es el efecto del uso de anestésico tópico benzocaína al 20% en la disminución de la sensación del dolor previo a la punción e infiltración en un procedimiento anestésico infiltrativo en mucosa oral? Propósito: Contribuir con evidencia científica que respalde o desestime el uso de anestésico tópico de manera rutinaria como parte del protocolo de atención previo a la punción durante una técnica anestésica infiltrativa a nivel de la mucosa oral. Objetivo General. -Determinar el efecto del uso de anestésico tópico Benzocaína al 20% en la disminución de la sensación de dolor previo a la punción y a la infiltración en procedimientos anestésicos infiltrativos de la mucosa oral vestibular a nivel de premolares superiores. Objetivos Específicos. -Comparar la ponderación del dolor con escala EVA entre el uso de benzocaína al 20% y placebo durante técnica anestésica infiltrativa en mucosa oral vestibular a nivel de premolares superiores. 65 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ESTADO PERIODONTAL DE DIENTES PILARES EN PACIENTES REHABILITADOS CON PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE IMPLANTO-ASISTIDA. PIA FUENZALIDA, CAROL ECHEVERRIA, CLAUDIO MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La Prótesis Parcial Removible (PPR) es un tratamiento disponible para la rehabilitación de vanos desdentados y son un excelente medio de reemplazo de piezas dentarias perdidas, sin embargo, ha sido asociada a una pobre aceptación por parte del paciente, al compromiso de la función y de la estética, al aumento del riesgo de caries y de enfermedad periodontal. En los desdentamientos parciales de extremos libres clase I, II y IV larga de Kennedy, como resultado de una diferencia de resiliencia entre los tejidos, se generan ejes de rotación protésicos, entre los pilares más posteriores vecinos al vano desdentado, lo que trae como consecuencia la formación de palancas indeseables para dichos pilares. Problema: La extensión distal de la PPR está sujeta a las fuerzas verticales, horizontales y de torsión, que pueden tener efectos adversos durante las actividades funcionales y parafuncionales. Para prevenir el desplazamiento de la prótesis se ha usado ampliamente los ataches o los retenedores convencionales. Sin embargo, la tendencia antirrotacional de la PPR no puede ser eliminada completamente, y para superarlo puede recurrirse al uso de implantes dentales en la extensión distal para minimizar el potencial desplazamiento de la prótesis. Pregunta de Investigación: Piezas naturales, utilizadas como pilares de Prótesis Parcial Removible (PPR), en conjunción con pilares implantológicos, presentan menores valores en relación al nivel de inserción, índice gingival Löe y Silness (1963), índice de placa de Silness y Löe (1964), movilidad y pérdida ósea, que piezas naturales utilizadas como pilares de PPR convencionales. Propósito: Evaluar el comportamiento de los tejidos duros y blandos, tanto en pilares naturales como implantes auxiliares, utilizados en forma combinada para rehabilitar maxilares parcialmente desdentados con prótesis parcial removible. Objetivo General. -Evaluar el comportamiento periodontal de piezas dentarias utilizadas como pilares de prótesis parcial removible implanto asistida y compararlas con piezas dentarias pilares de prótesis parcial removible de extremo libre convencional. Palabras claves: Prótesis Parcial Removible, Rehabilitación, Comportamiento Periodontal. 66 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ESTUDIO EXPLORATORIO DE UN RASGO ANATÓMICO DISTINTIVO EN LA DENTICIÓN DE LA ETNIA MAPUCHE. FRANCISCO PÉREZ, GONZALO RETAMAL, MONTSERRAT MÉNDEZ, MANUEL MAURELIA (T). UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Introducción: Es bastante común encontrar rasgos anatómicos característicos en una etnia, siendo esto perfectamente aplicable a la anatomía dentaria. La etnia mapuche es probablemente la más importante de nuestro país, tanto por historia como por número de individuos, aun así, prácticamente no existe información de sus características anatómicas orales. Según la experiencia laboral en Arauco de nuestro docente tutor Doctor (Dr.) Manuel Maurelia, Odontólogo Legísta, habría una variación anatómica en la dentición de la etnia mapuche. Existe un antecedente del uso de este rasgo para el reconocimiento del cuerpo del joven Germán Huanchuán Vivar, estudiante de agronomía de la Universidad Austral, víctima de un accidente aéreo en el año 2010 en la ciudad de Santa Elena, provincia de Entre Ríos, Argentina. Problema: La etnia mapuche es una población no menor dentro de nuestro país y no se tiene conocimiento acerca de este tema en la comunidad odontológica, pudiendo ser importante en el área de la odontología forense y de la operatoria dental. Pregunta de Investigación: ¿Existe algún rasgo anatómico distintivo en la dentición de la etnia mapuche? Propósito: Dar a conocer nueva información acerca de la morfología dentaria en la etnia mapuche, pudiendo ser de utilidad en diferentes áreas de la odontología. Objetivo General: Determinar si existe un rasgo distintivo en la anatomía dentaria de los sujetos en estudio pertenecientes a la población Mapuche. Objetivos Específicos. -Comparar la anatomía dentaria permanente, normal según bibliografía clásica, con la anatomía presente en la etnia mapuche. -Determinar la importancia del posible rasgo en odontología. -Establecer una base para dar pie a futuras investigaciones. Palabras claves: Mapuche, Anatomía Dentaria, Variación Anatómica. 67 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes OCURRENCIA E IDENTIFICACIÓN DE CÁNDIDA EN PACIENTES ADULTOS PORTADORES DE PRÓTESIS REMOVIBLE, CON ESTOMATITIS PROTÉSICA. MARIANA IVANCOVIC, XIMENA LEE (T) UNIVERSIDAD DE CHILE Introducción: La levadura del género Candida (LGC) más prevalente es C. albicans. El uso de prótesis removible (PR) puede alterar ciertas condiciones orales favoreciendo que Candida spp se transforme en patógeno oportunista. Problema: Existen infecciones y lesiones en mucosa oral (MO) de etiología microbiana, donde la ocurrencia de LGC en pacientes portadores de prótesis (PPR) con y sin estomatitis protésica (EPR), puede establecer la diferencia entre salud y enfermedad. Pregunta de investigación: ¿Cuál es la ocurrencia de LGC en pacientes adultos PPR con y sin EPR? Propósito: Relacionar ocurrencia de LGC con EPR según severidad. Objetivo General: Determinar ocurrencia e identificar Candida en pacientes adultos PPR del CDT Eloísa Díaz, relacionándola con EPR. Objetivos Específicos: 1.- Establecer frecuencia de Candida, en muestras de MO de pacientes PPR, con y sin EPR. 2.- Cuantificar frecuencia de Candida, en saliva de pacientes PPR, con y sin EPR. 3.- Identificar especies de Candida aisladas desde saliva y MO, en pacientes adultos PPR con y sin EPR. 4.- Determinar frecuencia y relación de Candida según: tipo de EPR, uso protésico continuo (UPC), antigüedad protésica (AP), e higiene de prótesis en pacientes PPR. Palabras claves: estomatitis protésica, PPR 68 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes PREVALENCIA DE MALOS HÁBITOS ORALES EN PREESCOLARES DE LA COMUNA DE FRESIA, 2012 BARBARA MAC-LEAN, VALENTINA PEDREROS, TANIA OÑATE, GIORGIO SALVATORI (T) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Antecedentes del proyecto: Antecedentes presentados por odontólogos de la comuna de Fresia, revelan que existe un aumento de las derivaciones a la especialidad de ortodoncia. Estos hechos podrían verse asociados a una mantención en el tiempo, de hábitos nocivos para el sistema estomatognático. Por tal motivo, se consideró pertinente la realización de este estudio, cuyos resultados permitirán evaluar, si es necesario educar a los apoderados respecto al tema, inclusive antes de que sus hijos ingresen a educación prebásica. Introducción: Un hábito se define como la práctica adquirida por repetición de un mismo acto, que al principio es consciente y luego se transforma en inconsciente. Desde el punto de vista bucal, los Malos Hábitos Orales (MHO) son costumbres inconscientes capaces de alterar el desarrollo normal del Sistema Estomatognático. Objetivo: Determinar la prevalencia de MHO en niños de 4 a 5 años de la comuna de Fresia. Material y Métodos: Estudio descriptivo de prevalencia, de tipo censal, a realizarse durante los meses de Octubre a Diciembre de 2012, en preescolares de la comuna de Fresia. El tamaño muestral, corresponde a la totalidad de apoderados de niños de 4 a 5 años que acudan a los establecimientos educacionales. Se realizará una encuesta sobre hábitos orales de los pupilos, a cada apoderado que asista a la reunión de curso, previa lectura y firma del consentimiento informado. Resultados Esperados: Valores de prevalencia de MHO similares o mayores a los descritos en el estudio de Agurto et al. 2005, en los cuales se reporta que un 66% de los niños de 4 a 5 años, los presenta. Palabras claves: Prevalencia, Malos hábitos orales, Preescolares. 69 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes PREVALENCIA Y SEVERIDAD DE CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA EN PREESCOLARES, FRESIA, 2012 VALENTINA PEDREROS, BARBARA MAC-LEAN, TANIA OÑATE, GIORGIO SALVATORI (T) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Antecedentes del proyecto: El presente estudio de Caries Temprana de la Infancia (CTI), nace a raíz de la inquietud de odontólogos del Módulo Dental JUNAEB, ya que varios niños pertenecientes a cursos pre-básicos (pre-kinder y kinder) presentan un índice ceod alto. Ante ese panorama se hace necesario adoptar medidas inmediatas para contrarrestar la CTI, siendo enfáticos en la promoción y prevención de la enfermedad en dicho grupo etario. Introducción: La Academia Americana de Odontología Pediátrica, define la Caries Temprana de la Infancia (CTI) como la presencia de una o más lesiones cariosas (cavitadas o no cavitadas) en uno o más dientes temporales, en un niño de 71 meses de edad o menos. Constituye un serio problema de salud pública especialmente en países subdesarrollados. En las zonas rurales la prevalencia de CTI en niños de 4 a 5 años alcanza hasta un 90%. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de CTI en niños de 4 a 5 años en la comuna de Fresia, durante el año 2012. Material y Métodos: Se realizará un estudio descriptivo de prevalencia, de tipo censal, durante los meses de Octubre a Diciembre del año 2012, en niños de 4 a 5 años de la comuna de Fresia. El examen clínico se realizará en dependencias de los establecimientos educacionales participantes y sólo a aquellos niños que cumplan con los criterios de inclusión y la firma del consentimiento informado por parte de sus tutores. Resultados Esperados: Valores de prevalencia de CTI, mayores a 89% (promedio entre los valores publicados en estudios de Kumarihamy et al 2011 y Zaror et al 2011). Palabras claves: Prevalencia, Caries Temprana de la Infancia, Preescolares. 70 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes ROL DE DIETA ANTIOXIDANTE EN LA EXPRESIÓN DE REGIONES ORGANIZADORAS NUCLEOLARES EN MODELO CARCINOGÉNICO EXPERIMENTAL. RODRIGO CARMONA, AGUSTIN CARREÑO, PAULINA BAZÁN, SONIA VÁSQUEZ (T) UNIVERSIDAD DE TALCA Introducción: En Chile, los tumores malignos de la cavidad oral representan 200 defunciones/año. Existe evidencia que la dieta rica en antioxidante (DRAT) influye en aparición/progresión del cáncer. Los modelos animales son una excelente herramienta para estudiar las diferentes etapas del cáncer. El modelo aceptado es la inducción química de carcinomas. Se utilizaran 40 ratones machos Balb-C, separados en dos grupos de igual número en forma aleatoria; se mantendrán en ciclos luz/oscuridad de 12/12 horas, humedad del 50%, temperatura de 22+/-1°C. Tendrán una dieta a base de pellets para roedores, para el grupo control, mientras que para el grupo caso, los pellets serán modificados para incorporarles graviola (antioxidante) con una dosis de 5 mg/día. El agente carcinogénico será 4-nitroquinolina 1-oxido a concentración de 100μg/ml, aplicándose en el agua de beber, a ambos grupos durante 8 semanas. La fase experimental tendrá una duración de 19 semanas. Se procesara la totalidad de las muestras mediante tinción convencional buscando la presencia de lesiones reaccionales, displásicos y neoplasicos, además de evaluar las regiones organizadoras nucleolares (AgNORs) en esas lesiones. Problema: La DRAT modifica los parámetros AgNORs en los distintos estadios histológicos del epitelio de mucosa lingual de ratones Balb-C sometidos a modelo de carcinogénesis experimental. Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son los cambios de número, área y patrón de distribución de AgNORs en los distintos estadios histológicos del epitelio de mucosa lingual de ratones Balb-C sometidos a modelo de carcinogénesis experimental y DRAT? Propósito: Establecer el rol de DRAT en la expresión de AgNORs en los distintos estadios histológicos encontrados del epitelio de mucosa lingual de ratones Balb-C, sometidos a modelo de carcinogénesis experimental, para contribuir al estudio y conocimiento del cáncer, además de utilizar este método de marcador de proliferación celular como un medio de prevención para esta patología. Palabras claves: antioxidante, AgNORs, carcinogénesis. 71 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes 72 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes AUSPICIADORES 73 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes Edición: Jaime González Saldaña. Contacto: [email protected] 74 IV Encuentro Científico de Estudiantes de Odontología – Libro de Resúmenes
© Copyright 2024