INTERNACIONAL DEPORTES CULTURA NACIONAL ESTE MIÉRCOLES, IV CUMBRE DE JEFES DE ESTADO DE LA CELAC CAMINO A LA NUEVA SERIE MUNDIAL DE BOXEO FEBRERO CON PELÍCULAS DE ESTRENO OFICIAL: NÚMERO DE VISITANTES INTERNACIONALES CRECIÓ 17,4 POR CIENTO EN 2015 03 07 08 06 MARTES Año 51 | No. 82 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Recibió Raúl al Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas »03 Brigada de Instructores de Arte: apuesta por lo estético, culto y enriquecedor »04 26 EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTS Más de 490 000 niños se beneficiarán con la vacuna antipolio La 55 Campaña Nacional de Vacunación Antipolio se integra a la Estrategia Internacional de Erradicación del Virus, liderada por la Organización Mundial de la Salud TODOS los niños nacidos entre enero y septiembre de 2015 recibirán la vacuna oral contra la poliomielitis, en los primeros siete días de febrero próximo, y del 28 de marzo al 3 de abril del presente año. Según información ofrecida a la prensa por la doctora Marlén Valcárcel Sánchez, directora del Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud Pública, en estas dos etapas de la 55 Campaña Nacional de Vacunación Antipolio se beneficiará a 491 949 niños, de ellos 372 856 son menores de tres años, quienes recientemente recibieron su dosis de polio inactivada; así como 119 093 niños de nueve años que tomarán su reactivación oral en la segunda etapa de la campaña. El inmunógeno no debe administrárseles a los menores con fiebre elevada, vómitos o diarrea, y se debe esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua. Valcárcel Sánchez precisó que desde 1962, cuando Cuba eliminó la poliomielitis, y hasta el 2014, se han aplicado en el país aproximadamente 83 millones de dosis de vacuna antipolio, lo cual ha garantizado la protección de la población cubana menor de 68 años de edad. (Ana María Domínguez Cruz) II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos José Martí: la respuesta de Latinoamérica UNIDAD, sabiduría, voluntad política, decisión inquebrantable y plena confianza en las masas populares es la combinación perfecta que requiere América Latina en el contexto actual frente a los esfuerzos imperialistas por convertir a esta zona en su patio trasero. Con estas palabras de Armando Hart, director de la Oficina del Programa Martiano (OPM) y presidente de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), se inició este lunes la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos, que se extenderá hasta el 28 de enero, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asistió a la apertura de la cita —convertida en una de las más grandes del mundo en cuanto a pensamiento plural— que reunirá a más de 500 delegados de alrededor de 50 naciones. En estos momentos convulsos, caracterizados por la pérdida sucesiva de los principios más elementales que garanticen la paz y la seguridad internacional, y una crisis intelectual, cultural, política, económica, ética, moral y cultura de hacer política resultan indispensables como nunca antes, señaló Hart, quien también analizó en su texto la trascendencia de la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz lograda por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Corresponde a los martianos de América Latina y el Caribe situarnos a la cabeza de un esfuerzo especial y sostenido que apoye esa condición como garantía de soberanía, autodeterminación e integración, analizó. Héctor Hernández Pardo, subdirector de la OPM y coordinador ejecutivo del evento, reiteró la convocatoria de la FEU a los delegados de participar en la Marcha de las Antorchas y anunció que con las ponencias de la cita se elaborará un texto para distribuir en las escuelas. También explicó que el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que celebra eventos de diversa índole cada tres años, surgió en el 2003 a partir de las palabras de Fidel que aludían a sembrar conciencia e ideas. La ética exige una respuesta: ¿busco mi felicidad aunque sea a costa de la infelicidad ajena o busco la felicidad de todos aunque la mía se vea coronada con el sacrificio de mi vida? Con esta interrogante el teólogo brasileño Frei Betto motivó al auditorio en su conferencia magistral El papel de la ética en las políticas de desarrollo. En sus palabras, se refirió a las transformaciones que vive Cuba y al capital simbólico con que cuenta para seguir siendo única y que es consecuencia de siglos de resistencia y sentimiento de soberanía. Si la Revolución Cubana tiene el propósito de perdurar como un sol del mundo moral, su desafío es perfeccionar el socialismo; la cuestión ética se torna central en los procesos de educación de este país. En la inauguración intervinieron además Ernesto Samper, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, (Unasur); Fernando Brugman, coordinador de Cultura de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Unesco en Cuba; y Catalina Andujar, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en República Dominicana. A la primera jornada del encuentro asistieron también Foto Calixto N.Llanes Julián González, ministro de Cultura; José Mujica, ex presidente de Uruguay; el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana; otras personalidades de organizaciones nacionales e internacionales del área, junto a intelectuales y otros políticos del mundo; así como el Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país. (Susana Gomes Bugallo) 02 OPINIÓN MARTES 26 DE ENERO DE 2016 juventud rebelde FRENTE AL ESPEJO YOERKY SÁNCHEZ CUELLAR [email protected] «Melalcoholía» por SUSANA GOMES BUGALLO [email protected] «ALEJA tu móvil del alcohol», me dice un amigo siempre en simulado tono de burla. Pero su verdadera preocupación no es que se afecten las condiciones técnicas del artefacto en caso de que caiga en el voluble líquido. Es un consejo más sentimental y profundo de lo que cualquiera se imagina al escucharlo. Él bien sabe por qué lo dice. Yo bien sé por qué en nuestro círculo de amigos (y en muchos otros con los que compartimos) casi nadie le hace caso. Y es que nosotros (por contar nuestra historia) no nos resignamos a la lejanía que la vida impone en sus rutinas aplastantes y dinámicas. Nos queremos mucho. Desearíamos estar siempre juntos. Como le ocurre a cualquiera en el mundo que tiene seres amados. Pero como no siempre se puede llevar atadas a nuestro andar a las personas que adoramos, casi siempre hay que conformarse con las visitas esporádicas y los «te quiero» telefónicos. Ahí es donde reside el problema. En los teléfonos. O empieza antes: en las distancias. Quizá aun antes: en los amores cursis e inacabables (como todo amor que se respete). Más o menos quedamos en donde empieza todo. Lo indiscutible es que muchas veces termina en la «melalcoholía», ese sentimiento para el cual la Real Academia de la Lengua Española no tiene aún un vocablo registrado, pero con seguridad reconocido por cualquiera que se ha sentado una noche o tarde a compartir con las amistades o cualquier compañero cercano y ha acompañado esa sesión de conversaciones con algún que otro traguito de cualquier vino, ron, cerveza o sustancia con alcohol contenido. Sin llegar a los excesos en el consumo (que esos no dan nada bueno y está comprobado), cuando transcurre un ratico de nuestra reunión social, hay siempre algún sentimiento que se desencaja de su estado normal de reposo o contención. Va apoderándose de gran parte de nuestros sentidos y nos zarandea para recordarnos a quién queremos con locura o extrañamos con dulce dolor, o añoramos tener al lado para compartir los disparates de costumbre, o simplemente tenemos frente a frente y nos da por decirle cuánto le agradecemos el estar en nuestras vidas. Por eso mi amigo me aconseja alejar el móvil del alcohol. Porque extrañar, saldo del celular mediante, es un poco caro (o mucho). Y si a eso le sumamos ese desborde natural de sensaciones que traen consigo «unos traguitos», nada se puede hacer para poner freno a la «melalcoholía», que toma el mando de la situación y nos pone más expresivos que de costumbre, más nostálgicos que siempre, más cariñosos que ayer y de seguro, menos que mañana. Claro que se impone recordar que no debemos caer en la exageración en el consumo de esta sustancia, y mucho menos supeditar nuestra voluntad a sus capacidades de distensión. Porque, además de la nocividad que causa a nuestro organismo, la demasía en expresividad causada por el alcohol ya tiene otro nombre (embriaguez) y otra respuesta del lado de quienes tal vez reciben la «melalcoholía» con la paciencia con la que se trata a un niño que se sabe que no miente, aunque no pueda entregarnos con claridad todo lo que lo sacude. La ebriedad no se acepta igual. No cerremos las puertas a ese sentir tan ingenuo como auténtico. Pero tampoco vivamos a cuenta de él para decir cuánto queremos. Que el alcohol no sea la puerta para dejar salir ese poquito de melancolía que cada quien lleva dentro. Y que no se pierda en el aire; que llegue a la persona que lo inspira. No importa si por el móvil, el teléfono o una mirada sin descripciones posibles. No dependamos de la «melalcoholía», aunque tenga ese toque singular de lo incontenible. El gato con botas, y mucho más EXCELENTE y necesario comentario Doctora. (El gato con botas, Graziella Pogolotti, 23 de enero de 2016). Siempre me fascinaron estas historias y fábulas, de niño, de adolescente, y ahora de adulto. Y en cada una de esas etapas la lectura que uno hace de la historia es distinta. Efectivamente, muchas de las historias que hoy asumimos como historias para infantes, son en realidad antiguas fábulas del folclor popular, cuya moraleja iba directamente dirigida a los adultos en su lucha con los dilemas terrenales. De hecho, El gato con botas está basado en una vieja fábula europea, cuyo primer registro escrito se encuentra en los escritos de Straparola y Basile en el siglo XVI y principios del XVII, respectivamente. En realidad, se sabe que en el Panchatantra, un texto hindú del siglo III antes de nuestra era, donde se compilan diferentes fábulas de animales, se recoge una historia de características similares. La exitosa versión de Perrault data de finales del XVII. El centro de la fábula puede ser visto como el poder de la inteligencia para alcanzar los propios objetivos, pero, en realidad, sobre todo en la versión de Perrault, la verdadera protagonista de la historia es la aceptación tácita de los medios fraudulentos con los cuales el gato ayuda a su amo a obtener sus objetivos. El gato con botas es en realidad un artista de la simulación, de la estafa. Alguien que ha puesto todo su talento retórico y capacidad persuasiva en función de obtener poder y riqueza, sin importar la cualidad ética de sus enunciados, y por tanto, las consecuencias para otros… Los cubanos debemos entrenarnos en estos quehaceres pues, casi siempre, ese sustrato viene bien escondido… Hay que mostrarles a los jóvenes que la historia muestra que hay mecanismos que son más legítimos que otros, y esta es una historia de discusión, de debate y de rebeldía.(…) No se debe aceptar nada sin saber las premisas, el punto de referencia. Es como comerse una comida de dudoso origen. (…) Es importante que aprendamos a separar lo útil de lo que nos quieren imponer, y esto se hace, efectivamente Doctora, construyendo nuestras propias premisas existenciales, nuestros propios saberes, nuestra propia ideología. Este será nuestro instrumento emancipatorio en esta nueva etapa... (Andrés) ACUSE DE RECIBO JESÚS ARENCIBIA LORENZO [email protected] LAS leyes, expresión del mayoritario consenso social, han de cumplirse si no se quiere vivir en caos. Nada nuevo añade esa idea, pero siempre es bueno recordarla cuando uno recibe casos como el que remite la capitalina Zulema Peña Sánchez (calle 310, No. 316, e/ 3ra y 3ra A, Santa Fe, Playa). Cuenta Zulema que desde el 2013 se halla en un penoso litigio, y ya no sabe a qué entidades recurrir. Ella es representante legal de su tía, Zaida Quevedo Rodríguez, quien se encuentra fuera del país, con un Permiso de Residencia en el Exterior. En uno de los últimos viajes de Zaida a Cuba, se encontró con que su vivienda había sido ilegalmente otorgada por la Dirección de la Unidad de Atención a Comunidades de Tránsito de Playa a una ciudadana residente en su propio barrio. Encima de esto, se había autorizado a dicha ciudadana a cambiar la dirección de su carné de identidad para dicha casa, evoca la remitente. Desde entonces inició un largo camino de reclamaciones para que se saque de Entregaron una casa que era de otro dicho domicilio a esta persona, quien incluso está construyendo allí, también ilegalmente. Pero todas las gestiones han sido infructuosas, relata Zulema. Y apunta que se recurrió a las autoridades del Carné de Identidad para que le retiraran este documento a la ocupante, pero en la institución manifestaron que primero debe ser extraída de la propiedad. Anexa la capitalina a su misiva un documento expedido el 14 de octubre de 2015 por la Unidad provincial de Atención a Comunidades de Tránsito de la Dirección Provincial de la Vivienda en La Habana, donde se reconoce que «la compañera Zaida Quevedo Rodríguez es propietaria de la vivienda mencionada anteriormente (Calle 5ta B, No. 11816, e/ 118 y 120, municipio de Playa)». Además, se indica que a la compañera que actualmente ocupa el inmueble «lo que le asiste es retorno a su lugar de procedencia sito en Calle 120, No. 519, e/ 5ta A y 5ta B en el mismo territorio». El documento, firmado por Clara C. Bécquer Valdés y Ana María Nápoles Aldama, DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta Rivera Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Jefa de Dpto. de Atención Social y Directora, respectivamente, de la citada institución de la Vivienda, termina reconociendo que «por error de la Dirección anterior se emitió certifico al Carné de Identidad a favor de (la persona cuyo nombre omitimos), por lo que solicitamos la derogación». Más claro, el agua. Y aunque en un caso como este siempre hay muchos factores y circunstancias que pueden matizar las decisiones, el dictamen de la autoridad facultada para ello está ahí. Y ha de cumplirse. QUE EL DIARIO LLEGUE A DIARIO Inconformidad. Ese es el sentimiento con el que arranca la misiva del holguinero Florentino Pérez Leyva (Calle Los Ángeles, No. 20, Reparto Nicaragua, Banes). Inconformidad con el servicio que recibe su familia por parte de la Empresa Correos de Cuba en el municipio. «Somos suscriptores de la prensa desde hace ya varios años —señala el remitente—, abonando el pago de este servicio y el de SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 domicilio por adelantado,es decir,el mes anterior al que se recibirá (…). Sin embargo, en los últimos meses se han presentado dificultades reiteradas en la llegada de la prensa a nuestros hogares, pues en la mayoría de las ocasiones la recibimos con varios días de atraso. Por solo citar dos ejemplos: el día 21 de diciembre (2015) recibimos la prensa de los días del 17 al 20, y el día 29, la correspondiente a los días del 26 al 28». «A pesar de lo serio de la situación —se duele el lector—, la dirección de la unidad de Correos del municipio no parece prestarle toda la atención requerida, pues hemos hecho llegar nuestra inconformidad de manera personal al Jefe de Distribución de la misma, sin obtener resultado alguno». Por ello, decidió el holguinero dirigirse a JR… con el único afán de poder «leer de manera diaria el diario». No es ni remotamente la primera vez que asuntos de este cariz recalan en la columna. ¿Hasta cuándo se repetirán? ¿Podrán Florentino y los suyos leer a tiempo este Acuse? ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] INTERNET: www.juventudrebelde.cu ISSN: 0864-1412 Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. juventud rebelde MARTES 26 DE ENERO DE 2016 INTERNACIONAL 03 Sesionan hoy en Quito los cancilleres de la Celac Definen en Ecuador documentos de la IV Cumbre Presidencial, que tendrá lugar el miércoles Foto: Estudios Revolución Recibió Raúl al Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió al mediodía de este lunes en el Palacio de la Revolución a Ernesto Samper Pizano, Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y ex Presidente de la República de Colombia. Durante el encuentro, intercambiaron sobre diversos temas de la actualidad regional e internacional. Raúl agradeció los pronuncia- mientos públicos del Secretario General de la UNASUR contra el bloqueo norteamericano impuesto a Cuba y su positiva postura respecto al proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestro país y Estados Unidos. El visitante estuvo acompañado por Ana María Serrano, jefa de Comunicación de la Secretaría General de la UNASUR. Por la parte cubana participó Marcelino Medina, ministro interino de Relaciones Exteriores. QUITO, enero 25.— Los coordinadores nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) continuaron este lunes preparando los documentos que se adoptarán en la IV Cumbre de los Jefes de Estado del bloque a realizarse el próximo 27 de enero y que previamente serán puestos a la consideración de los cancilleres de los 33 países que integran el bloque regional. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador señaló que las reuniones de los representantes iniciaron la víspera y continuaron este lunes, a puertas cerradas, en el Palacio de Najas, sede de la Cancillería, apuntó Xinhua. La IX reunión de ministros de Relaciones Exteriores sesionará en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el mismo espacio en que se realizará la Cumbre, en la llamada Ciudad Mitad del Mundo, a unos 15 kilómetros al norte de Quito. Según la agenda oficial difundida por la Cancillería, los ministros debatirán sobre el Proyecto de Agenda de la Cumbre de Jefes de Estado y negociarán los documentos que serán aprobados por los gobernantes. El Cuarteto de Cancilleres de la Celac (Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Bahamas) se Engage Cuba crea grupo de expertos sobre nexos de la Isla con EE.UU. WASHINGTON, enero 25.— La organización estadounidense Engage Cuba, que promueve el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra la isla caribeña, anunció este lunes la creación de un grupo de expertos para impulsar los vínculos entre ambos países. El panel, denominado Consejo de la Política hacia Cuba (CPC), está integrado por especialistas de centros académicos y profesionales de diversos sectores que proporcionarán información y conclusiones sobre los desafíos y oportunidades de las relaciones entre ambos países, para que estas continúen hacia adelante, señala un comunicado de la entidad, según reporta PL. «Estamos increíblemente emocionados de unir este conjunto de líderes que trabajaron en asuntos relacionados con Cuba y América Latina durante varias décadas para que nos aporten una profunda experiencia de política internacional», señaló el presidente de Engage Cuba, James Williams. Integran la comisión Kirby Jones, presidente de Alamar Associates; Christopher Sabatini, experto de la Universidad de Columbia; Emily Parker, integrante de la organización Nueva América; Guillermo Grenier, profesor de la Universidad Internacional de Florida, y Philip Peters, presidente del Centro de Investigaciones sobre Cuba. Aparece en la lista además, William LeoGrande, profesor de la Universidad Americana y coautor —junto con Peter Kornbluh— del libro Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations between Washington and Havana (Canales secretos a Cuba: La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana). Cuba y Estados Unidos restablecieron relaciones diplomáticas el 20 de julio de 2015 y sus respectivas Secciones de Intereses se convirtieron en embajadas, hecho que marcó el inicio de un largo proceso hacia la normalización de los nexos bilaterales, decisión anunciada el 17 de diciembre de 2014 por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama. Las autoridades cubanas consideran que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington en 1962 es el principal escollo para concretar vínculos normales. Estiman asimismo que el Gobierno norteamericano debe devolver el territorio de Guantánamo que ocupa ilegalmente la Base Naval estadounidense. El Gobierno de la Isla exige, además, el cese de las transmisiones ilegales de radio y televisión desde territorio estadounidense y la eliminación de los programas destinados a subvertir el orden sociopolítico interno. reunirá previamente para analizar la agenda y los documentos que serán adoptados en la Cumbre como la Declaración Política, el Plan de Acción de 2016 y las Declaraciones Especiales. El canciller Ricardo Patiño presentará un informe de la gestión realizada por Ecuador durante la Presidencia pro tempore del grupo en 2015. El presidente ecuatoriano Rafael Correa entregará el cargo a su homólogo de República Dominicana, Danilo Medina, quien liderará el bloque en 2016. Patiño adelantó este lunes, en declaraciones al canal local de televisión Gama TV, que la Cumbre abordará el proceso de paz en Colombia y la situación electoral en Haití. El Jefe de la diplomacia ecuatoriana reveló que el Gobierno colombiano solicitó que durante la cita regional se traten los avances de las negociaciones iniciadas en 2012 con la guerrilla, apuntó PL. Nos plantearon que se tratara cómo avanza el proceso de paz y cómo la Celac puede contribuir en calidad de observadores en el proceso de dejación de armas que se prevé lograr este año, explicó. Patiño agregó que el Gobierno haitiano también está interesado en que en la reunión de los máximos representantes de los 33 países miembros del bloque integracionista se discuta la situación que vive esa nación caribeña luego de la suspensión de la segunda vuelta electoral prevista para el domingo 24 de enero, y emita un pronunciamiento de apoyo a la democracia en ese país. Interrogado sobre el actual impasse que marca las relaciones entre Venezuela y Argentina, Patiño comentó que el asunto podría ser abordado en la reunión privada que sostendrán todos los mandatarios y sus respectivos cancilleres. Seguramente eso será conversado en el espacio del retiro en la mañana, acotó Patiño. Tras descartar que las actuales diferencias entre Buenos Aires y Caracas vayan a poner en peligro la integración regional, el funcionario ecuatoriano reiteró que a la Celac le preocupa más temas de interés general como la lucha contra la pobreza extrema y la desigualdad, y la actual coyuntura económica internacional. Se pasará revista a los temas que más preocupan a la región, remarcó Patiño. ONU aprueba misión observadora para proceso de paz en Colombia El acuerdo fue aprobado por todos los miembros del Consejo de Seguridad NACIONES UNIDAS, enero 25.— El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó este lunes por unanimidad la creación de una misión de observadores internacionales para ayudar a supervisar el desarme en Colombia bajo los términos de un acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC-EP. La Resolución 2261, presentada por todos los miembros del Consejo, pide al secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, comenzar inmediatamente los preparativos para el mecanismo encargado de observar el cese de las hostilidades y la dejación de las armas, y presentar sus recomendaciones sobre las características y los aspectos operacionales de la misión, informó PL. La medida se corresponde con el acuerdo anunciado la semana pasada por el ejecutivo del país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), donde establecieron la creación de un mecanismo de verificación con participación foránea, como parte de los diálogos de paz que realizan en La Habana desde 2012 las partes en conflicto. Asimismo, manifestaron su voluntad de que la misión la integren observadores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Al respecto, el Consejo de Seguridad de la ONU señaló que espera con interés las contribuciones de dicho grupo de 33 países a la misión verificadora del alto el fuego. De acuerdo con la Resolución presentada, el mecanismo estaría encabezado por un representante especial del Secretario General de Naciones Unidas junto a espectadores internacionales desarmados. También pidió a Ban realizar en 30 días recomendaciones detalladas al Consejo de Seguridad sobre el tamaño, los aspectos operacionales y el mandato. Los inspectores de la ONU, amplía EFE, formarán el componente internacional del mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del alto el fuego pactado por las partes, en el que también participarán representantes elegidos por el Gobierno y por las FARC-EP. En la sesión donde se aprobó la misión, que estuvo presidida por el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, participó la ministra del Exterior de Colombia, María Ángela Holguín, quien agradeció el respaldo al proceso de paz para la nación sudamericana. 04 NACIONAL MARTES 26 DE ENERO DE 2016 juventud rebelde Salvar la cultura y las esencias de la Brigada La Brigada de Instructores de Arte José Martí en la provincia de Holguín realizó el balance de su labor durante los últimos tres años y se pronunció por consolidar la superación profesional, política e ideológica de sus miembros por HÉCTOR CARBALLO HECHAVARRÍA HOLGUÍN.— Integrantes de la Brigada de Instructores de Arte José Martí en esta provincia coincidieron en la urgencia de repensar algunas maneras de hacer que son susceptibles de mejoras respecto a su encargo social y, sobre todo, acordaron no perder de vista en las actuales circunstancias las motivaciones esenciales que dieron origen a ese movimiento, ideado por Fidel hace 12 años. Al intervenir en el plenario, el profesor de la Universidad de Holguín Milton Reyes, consideró trascendental perfeccionar las vías para la superación profesional e integral de los instructores. Para eso sugirió organizar cursos especializados y poner a su disposición toda la experiencia acumulada durante años por el claustro de ese centro en la formación de profesionales. El también miembro de honor de la Brigada José Martí, recordó que en su misión de propiciar la asimilación de juicios críticos y gustos estéticos cultos desde la más temprana edad, los instructores son, además, formadores de patriotas y de las futuras excelencias del arte. Héctor Niles, presidente del Movimiento Juvenil Martiano en Holguín, señaló que en Foto: Roberto Ruiz el justo reconocimiento del cometido del instructor de arte se debe acabar de desechar la visión errónea de algunos de que el papel de este se limita a una mera presentación artística en una Casa de Cultura, y continuar favoreciendo, entre todas las instituciones, el trabajo formativo con el ser humano, que es lo esencial. El igualmente instructor de arte expresó que en el objetivo de incentivar el gusto por lo verdaderamente estético, culto y enriquecedor del espíritu se demanda aun una mayor difusión de las experiencias de los instructores, y de acentuar su labor en las comunidades que poseen desventajas en relación con los principales núcleos urbanos. Indira Fajardo, presidenta nacional de la Brigada de Instructores de Arte José Martí, afirmó que, pese a las insatisfacciones, el movimiento realiza el actual proceso asambleario en un momento de madurez y crecimiento en el que, también, se ratifica la voluntad política de mantenerse como una fuerza para continuar contribuyendo a la consolidación de la actividad cultural en las comunidades. La dirigente juvenil significó que la actual subordinación de la Brigada al Ministerio de Cultura, de conjunto con la atención de la UJC, ha devenido una fortaleza. En el encuentro quedó constituida la nueva presidencia de la brigada en la provincia, al frente de la cual fue ratificado el instructor Yanielkis Batista Casquero. La asamblea en Holguín estuvo presidida por Ernesto Santiesteban, miembro del Buró Provincial del Partido, Joan Cabo Mijares, integrante del Buró Nacional de la UJC, y la viceministra de Cultura Kenelma Carvajal, entre otros dirigentes. Para que no haya margen a dudas Ministerio de Finanzas y Precios aclara cuándo concesionarios y usuarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel tienen que empezar a pagar el Impuesto sobre Utilidades por RENÉ TAMAYO LEÓN LAS entidades cubanas y extranjeras que se están estableciendo y se instalarán en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) gozan de un régimen especial tributario que nadie más tiene en la nación. Este es uno de sus muchos atractivos. Un ejemplo está en el Impuesto sobre Utilidades. En el país este tributo gira en el entorno de 15 por ciento para las empresas mixtas y 35 por ciento para las de capital ciento por ciento cubano o extranjero. En la ZEDM, sin embargo, las empresas están exentas de esa «carga» durante diez años, y al cumplirse el término, honrarán al erario público solo el 12 por ciento por este concepto. No obstante, el beneficio podría tener su matiz o interpretación. ¿Cuándo empiezan a contarse los diez años cumplidos? Para «no dejar margen a dudas», a fin de «desarrollar en la Zona un marco regulatorio que incentive la inversión extranjera», recientemente se pronunció el Ministerio de Finanzas y Precios (MPF), según consta en la Gaceta Oficial No. 1 Ordinaria de 7 de enero de 2016 (GOC-2016-O1), En la ZEDM las empresas están exentas del pago del Impuesto sobre Utilidades durante diez años a partir del inicio de sus operaciones, y al cumplirse el término, honrarán solo el 12 por ciento por este concepto. Foto: Juan Moreno contentiva, entre otras, de la Resolución No. 1097/2015 de este organismo de la Administración Central del Estado. El MFP estableció que el «cómputo del término de diez años de exoneración del pago del Impuesto sobre Utilidades» en la ZEDM «sea a partir del inicio de las operaciones productivas o de servicios autorizados a los concesionarios y usuarios beneficiados». Es decir, interpreta el redactor, la empresa mixta Unilever Suchel S.A. —que construirá una moderna planta para la producción de artículos de aseo, cosméticos y limpieza, entre otros productos, y que deberá entrar en marcha en 2017 según reportes de prensa— empezará a pagar el Impuesto sobre Utilidades en 2027. Honrará otros, pero ese, hasta entonces: no. Y así para el resto de los 11 emprendimientos que ya están allí, según se pongan a punto. Este beneficio fiscal está regulado en el artículo 57 del Decreto-Ley No. 316 Reglamento del Decreto-Ley de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, tanto para concesionarios como para usuarios. El Decreto-Ley No. 313 de 2013 De la Zona Especial de Desarrollo Mariel indica que «la concesión es el título habilitante por el que se otorga a determinada persona, temporalmente, la gestión de un servicio público, la realización de una obra pública o la explotación de un bien de dominio público». También decreta que se «podrá autorizar el establecimiento como concesionario a las personas naturales o jurídicas extranjeras con domicilio en el extranjero y capital extranjero y a personas jurídicas nacionales». Usuarios, según esta propia normativa, son las personas que «en ejercicio de la autorización concedida ejecutan actividades de naturaleza productiva, comercial o de servicios». El Decreto-Ley define que puede autorizarse el «establecimiento como usuario a las personas naturales o jurídicas extranjeras con domicilio en el extranjero y capital extranjero, así como a las personas jurídicas nacionales y las personas naturales con residencia en el territorio nacional». Sobre el pronunciamiento aquí reseñado del MFP, recordemos que la Ley No. 113 Del Sistema Tributario, de 23 de julio de 2012, faculta a este Ministerio, en su Disposición Final Segunda, a modificar las formas y procedimientos para el cálculo, pago y liquidación de los atributos, cuando circunstancias económicas y sociales a su juicio así lo aconsejen. La Ley establece un Impuesto sobre Utilidades al que están obligadas las personas jurídicas, cubanas y extranjeras, que obtengan utilidades imponibles, con independencia de su forma de organización o régimen de propiedad. Considera como utilidades imponibles: las procedentes de las actividades económicas de toda índole de que estas sean titulares, las derivadas de cualquier elemento patrimonial que no se encuentre vinculado con una actividad económica, y las procedentes directa o indirectamente de las actividades que constituyen su objeto social o empresarial, o su finalidad específica. juventud rebelde 26 DE ENERO DE 2016 ESPECIAL 05 Nelson Valdés Viera ¡DE IMPACTO! A cargo de JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT [email protected] Foto: Roberto Ruiz Medicina LA carrera de Medicina se divide en tres ciclos: de ciencias básicas biomédicas, básico-clínico y clínico. En cada uno de ellos se van desarrollando las habilidades que le permiten al futuro profesional aplicar los conocimientos de la morfología y funciones del organismo humano, establecer una buena relación con el paciente, arribar a un diagnóstico y prestar atención médica integral a los individuos, la familia y la comunidad. El médico general es un profesional altamente calificado, capaz de cumplir funciones asistenciales (atención médica integral), docente-educativas, administrativas, de investigación y especiales ante situaciones excepcionales. El principal puesto de trabajo es el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia en la comunidad, en instituciones educacionales y en centros laborales. Incluye además aquellos que no requieran especialización en policlínicos, hospitales y otras instituciones donde se presten servicios de salud por médicos generales. PIENSA... EN este crucigrama blanco (concebido por el ya desaparecido colaborador de JR José Mayoz) se debe descubrir la localización de las casillas negras (diez en este caso) a partir de colocar las palabras que responden a las definiciones que se presentan. HORIZONTALES: 1- Casualidad, suceso imprevisto. Preposición. 2- Brillante. 3- Remueven la tierra con el arado. Punto cardinal. Símbolo del fósforo. 4- Hogar (inv.). Centímetro (símbolo, pl.). 5- Terminación del infinitivo de los verbos de la tercera conjugación. Completo, íntegro (inv.). 6- Quinientos romanos. Miembro inferior del animal. 7- Tuestas. Amarre. 8- Estado occidental de MARTES EE.UU., su capital es Salt Lake City. Campeón. VERTICALES: 1- Gritería. 2- Sanar. Apócope de suyo. 3- Canoa. Palmadita (en inglés). 4- Preposición. La [...], municipio habanero. 5- Hiato. Pierde el equilibrio. Símbolo del hidrógeno. 6- Denomina. 7-Infusión (inv.). Especialmente pura. 8- Bolígrafo (en inglés, inv.). Vienes al suelo. EL 21 de septiembre de 1986 nació, en Cienfuegos, Nelson Valdés Viera, quien es licenciado en Comunicación Social. Miembro de la Uneac, lo fue antes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que le dio la oportunidad de presentarse en innumerables espacios a lo largo de toda la isla. Su canción Autorretratos de metal forma parte de la compilación Una canción para Frida y Diego, realizada por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en 2008 —año en que gracias al proyecto Verdadero Complot, de la AHS,pudo grabar A la espera (concierto en vivo en el Centro Hispanoamericano de Cultura). Con dicha institución dejaría registrado en 2009 el concierto A guitarra limpia, bajo el título de Labios en cruz. Con Bis Music presentó en el 2011 el fonograma A la mitad del mundo. Por estas dos últimas producciones fue nominado a los premios Cubadisco 2011 y 2013. Obtuvo el segundo premio del concurso Una canción para Miguel, auspiciado por el Centro Pablo; el disco resultante se presentó en la Feria del Libro de La Habana y en la de Sevilla, España (2010). En el 2014 realizó una gira por Estados Unidos que lo llevó a actuar en Minneapolis, Washington, Nueva York y Los Ángeles. Temas de su autoría forman parte de la banda sonora de la película Irremediablemente juntos, del realizador Jorge Luis Sánchez. En esta edición de ¡De Impacto! le proponemos a nuestros lectores la pieza Cubriendo ausencias, un homenaje que Nelson Valdés le rindiera a la gran Omara Portuondo, para el cual convocó a Leoni Torres y José Luis Cortés «el Tosco», en la flauta. Foto: Juan Carlos Dorado Cubriendo ausencias... Nelson Valdés y Leoni Torres NV: Las flores sin abrir que dan tus ojos,/ llovizna que pasó cubriendo ausencias. LT: Tu boca que jamás mintió en mi boca,/ tus dedos que al rozar parecen rocas. NV: Y es que lastimé tu fugaz manera de volver./ Y ser tu sol de atardecer/ era besar cada rincón. LT: Asómate, mujer, cada vez que me dé por silbar,/ y dime versos de esperar,/ que no te dejo de querer. CORO 1: Y quítame to’ el amor/ y lléname de dolores… NV: Si no te sientes árbol,/ sombra de mis canciones. CORO 2: Y llévate con el mar,/ (LT) Llévame…/ virgen de los cantores. LT: Si de tanto soñarte me hago daño, no es extraño… nooo. (LT) Las flores sin abrir que dan tus ojos,/ (NV) llovizna que pasó cubriendo ausencias./ (LT) Tu boca que jamás mintió en mi boca,/ (NV) tus dedos que al rozar parecen rocas./ (LT) Y es que lastimé tu fugaz manera de volver/ (NV) y ser tu sol de atardecer/ era besar cada rincón./ (AMBOS) Asómate, mujer,/ (LT) cada vez que me dé por silbar,/ y dime versos de esperar/ que no te dejo de querer. CORO 1: Y quítame to’ el amor/ (NV) Quítame…/ y lléname de dolores…/ (NV) Si detrás del camino no andan tus bendiciones. CORO 2: Y llévate con el mar,/ (LT) Llévame…/ virgen de los cantores LT: Si de tanto soñarte me hago daño, no es extraño… nooo. CORO 3: Cántame bendiciones, virgen de los cantores…/ (NV) Omara Portuondo, dame luz, dame tu filin, dame tus soles, alúmbrame los rincones/ Cántame bendiciones, virgen de los cantores…/ (LT) Cántame ahora con esa voz que a mí me enamora, me enamora./ Cántame bendiciones, virgen de los cantores…/ (AMBOS) Regálame tu voz, tu melodía, porque tu canto es la vida mía. Y quítame to’ el amor/ y lléname de dolores…/ Y quítame to' el amor/ Y quítame …/ (NV) Si detrás del camino no andan tus bendiciones./ Y llévate con el mar,/ (LT) Llévame…/ virgen de los cantores/ LT: Si de tanto soñarte me hago daño, no es extraño…/ Y quítame to’ el amor. Solución ¿Sabías que...? Solución del sudoku del martes 19 de enero. EL riesgo de desarrollar asma es mucho más bajo en aquellas personas que consumen una gran cantidad de nutrientes como la vitamina C, que se encuentra en muchas frutas y verduras. 06 CULTURA MARTES 26 DE ENERO DE 2016 juventud rebelde DUDAS DEL IDIOMA TVC MARTES 26 ENERO 2016 [email protected] CUBAVISIÓN 08:00 Lo bueno no pasa. 08:31 La buena esposa (cap. 15). 09:13 Cine del ayer: Texas.EE.UU.Oeste (r). 11:12 La esclava Isaura (cap. 72). 12:00 Arte video. 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Sin límite. 02:29 Antena. 02:56 Concierto. 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Dibujos animados. 04:44 Pretty Cure (cap. 24). 05:11 Flores con Patricia (cap. 21). 05:38 Para saber mañana. 05:43 Te veo aquí. 05:58 Un perfecto diez (cap. 14). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 Con 2 que se quieran (2). 09:07 Latidos compartidos (cap. 37). 09:37 Este día. 09:39 Vengo de todas partes. 09:46 Piso 6. 10:15 Impronta. 10:21 Flecha (cap. 17) 11:11 Vikingos (cap. 5). 12:15 Noticiero del cierre. 12:27 De madrugada en TV. 12:29 Cine de ciencia ficción: Maggie. EE.UU. Ciencia ficción (r). 02:07 Sleeppy Hollow (cap. 4). 02:52 Cine del ayer: Texas.EE.UU.Oeste (r). 04:32 Documental. 05:17 La buena esposa (cap. 15). 05:59 La esclava Isaura (cap. 73). 06:46 Arte video/ Universidad para todos. TELE REBELDE 06:27 Este día. 06:30 Revista Buenos días. 08:30 Cartelera deportiva/ Súmate. 08:36 Glorias deportivas. 09:07 Confesiones de grandes. 09:36 Por la costura. 10:00 Vale 3. Golden State Warriors vs. Cleveland Cavalier (r). 11:00 Videoteca deportiva. 12:00 Meridiano deportivo (en vivo). 12:30 Natación internacional. 02:35 Fútbol internacional. 04:45 A todo motor. 05:30 Torneo Futsal Caribe. Discusión del bronce, desde la sala Kid Chocolate (en vivo)/ NND/ Cartelera deportiva/ Estocada al tiempo. 07:30 Torneo Futsal Caribe. Discusión del oro, desde la sala Kid Chocolate. 09:00 Fútbol internacional. 10:45 Cine deportivo: Carrera salvaje. EE.UU. Drama (e). CANAL EDUCATIVO 09:00 Programación educativa. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Programación educativa. 04:30 Cercanía. 05:00 Telecentros. 06:30 Anímate. 07:00 Ruta 5. 07:15 Travesías. 07:30 The flash (cap. 13, 2da. temporada). 08:00 NTV (ccv). 08:30 Vitrales. 09:00 Vida y naturaleza. 09:05 América en la Casa. 09:35 Televisando la radio. 10:05 Letra fílmica: Mr. Holmes. Reino Unido-EE.UU. Drama. 11:00 Mesa Redonda (r). CANAL EDUCATIVO/2 08:00 Programación Telesur. 04:30 Onda retro. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Para un príncipe enano. 07:00 Entre ceros y unos. 07:15 Todo tiene su historia/ 60 y +. 08:00 NTV (ccv) 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 06:29 Cartelera. 06:31 Hola, chico. 07:14 Doozers. 07:25 Documental. Baby Planet. 08:11 Utilísimo. Actívate. 08:37 Documental. 09:20 De todo. 09:43 Documental. 10:07 Cinevisión: Toast. Reino Unido. Drama biográfico (e). 11:37 Documental latinoamericano. 12:02 Diarios de viaje. 12:32 #’s 1. 12:43 Facilísimo. 01:30 Kim Possible (cap. 4). 01:52 Mike y Molly (cap. 6, 4ta. temporada). 02:10 Documental. 03:00 Sos mi hombre (cap. 67). 04:00 Cartelera. 04:01 p.m. a 06:20 p.m. Retransmisión. 07:06 Calabacita. 07:07 El que oye consejo. 07:28 Utilísimo. 08:01 Documental. 08:43 Castillo de naipes (cap. 2). 09:28 Sala de urgencias (cap. 4, 13 temporada). 10:10 p.m. a 06:10 a.m. Retransmisión. Guardianes de la galaxia, del director James Gunn. ¡Febrero de película! por THAÍS HERNÁNDEZ LOMBAO, estudiante de Periodismo [email protected] EN el mes de febrero la programación cinematográfica estará cargada de estrenos provenientes de Estados Unidos, México, España, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y China, para satisfacer los gustos de todos los públicos. Entre los largometrajes y documentales que serán exhibidos en La Habana y las capitales provinciales destaca el drama Jauja, una coproducción entre Estados Unidos, México y Holanda. Según varios medios de prensa, esta califica como una de las mejores películas que se realizaron en el 2014. Es el quinto filme de Lisandro Alonso y está protagonizada por el actor, productor y compositor norteamericano Viggo Mortensen. Su trama se desarrolla en 1882, cuando el capitán Dinesen llega desde Dinamarca a la Patagonia junto con su hija Ingeborg, para llevar adelante un trabajo como ingeniero en el ejército argentino. Pero la chica se enamora de un joven soldado y escapa con él... Otra coproducción de Estados Unidos, pero esta vez con Inglaterra, se titula El nuevo exótico Hotel Marigold 2, rodada en 2015, de mano de John Madden, quien convocó a Judi Dench, Maggie Smith, Bill Nighy, Richard Gere y David Strathairn. Sonny sueña con que su hotel mejore, esto le exige tiempo, pero cada vez es más inminente su matrimonio con el amor de su vida. En el género drama se mueven Verano en febrero y Ricki entre la fama y la familia. La primera fue dirigida por Christopher Menaul, quien centró la trama a principios del siglo XX para contar una historia de amor, libertad y escándalo, protagonizada por los miembros de la colonia de artistas Eduardianos de Cornwall. Todo comenzará cuando los bohemios Alfred y Gilbert conozcan a una misteriosa pero bella joven llamada Florencia. La camaleónica Meryl Streep es el principal atractivo de Ricki entre la fama y la familia, del cineasta Jonathan Demme. La gran actriz se convierte aquí en Ricki Rendazo, una mujer que decide abandonar a toda su familia para alcanzar su sueño de ser una importante, rica y famosa estrella de rock. La acompaña en set otro notable actor, Kevin Kline, quien debutara cinematográficamente junto a ella en la inolvidable película La decisión de Sofía. Para los amantes de la ciencia ficción se proyectará Guardianes de la galaxia (Estados Unidos, 2014), basada en los cómics del mismo nombre de Dan Abnett y Andy Lanning. El director, James Gunn, logró atraer a un elenco todos estrellas, con famosos como Glenn Close, Benicio del Toro, Bradley Cooper y Vin Diesel, para filmar está película y escoltar a otros actores más jóvenes como Djimon Hounsou (Gladiador y Diamante de sangre), Chris Pratt (Jurassic World) y Zoe Saldana (Avatar). La trama comienza cuando el temerario aventurero Peter Quill huye tras robar una poderosa esfera codiciada por un villano llamado Ronan, cuya ambición amenaza todo el universo. Del género documental se estrenará Entre Cuba y México, todo es bonito y sabroso. La producción del pasado año está dirigida por Idalmis del Risco Siota, actriz y realizadora cubano-mexicana, a quien el público ha podido ver en cintas como Guantanamera, Alicia en el pueblo de Maravillas, Polvo de ángel y Arresto domiciliario. La obra constituye una mirada a los vínculos de hermandad entre Cuba y México desde el siglo XIX. Para ello se toma una entrevista al escritor Eliseo Alberto Diego como hilo conductor. Según declaraciones de la directora, la película narra las coincidencias que nos identifican a través del cine, la literatura, la música, y ese propósito se apoya mediante la presencia de figuras emblemáticas como Beny Moré, Silvio Rodríguez, María Antonieta Pons, Rosita Fornés y Pablo Milanés, así como ciudadanos que cuentan su historia de amor entre ambos países. En tanto, los más pequeños también podrán disfrutar de una aventura cinematográfica con un personaje muy gustado. En el animado ¡Scooby-Doo! La locura del monstruo lunar, dirigido por Paul McEvoy (autor de Kung Fu Panda: Los secretos de los cinco furiosos), la singular pandilla gana un viaje en el crucero inaugural de Starcruise, un buque de turismo espacial propiedad del temerario multimillonario Sir Ronald Barron. En esta ocasión, al grupo le tocará enfrentar los ataques de un monstruo del espacio, que obligan a un acoplamiento de emergencia en la estación espacial internacional para un enfrentamiento orbital. Aventura, fantasía, historia, drama y acción se combinan en la amplia programación que ha preparado el Icaic para que los espectadores puedan encontrar entretenimiento y disfrute de la mano del séptimo arte. Richard Gere en El nuevo exótico Hotel Marigold 2. —En Camagüey, cuando se refieren al churre, lo utilizan como femenino, o sea, dicen la churre, ¿es correcto? —La forma churre como sustantivo masculino se registra en el Diccionario del español de Cuba (2000): churre m. Suciedad acumulada, especialmente en una prenda de vestir: ej. esos pantalones pesados de churre que me lavaba por darse el gusto de pasarme la mano aunque fuera de lejos y por el contorno de la ropa. De igual forma aparece recogido en el Diccionario de la lengua española (2001) con las siguientes acepciones: churre. 1. m. coloq. Pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa.// 2. m. coloq. Lo que se parece a ella.// 3. m. Cuba. Suciedad acumulada. Ahora bien, en nuestro país es muy común el uso de la forma femenina (la churre) en la zona centrooriental, lo cual no se considera un error, sino una marca regional que la distingue del resto del territorio. —¿Cuándo se dice vaya y cuándo valla? Poner ejemplos. —La forma valla corresponde a un sustantivo femenino que aparece recogido en el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con las siguientes acepciones: valla. f. 1 Construcción hecha de cualquier material para cercar un terreno, finca, etc., en especial la que está hecha de estacas, tablas o tela metálica: ej. una valla separa las dos parcelas. Sin. cerca, vallado.// 2. Armazón en la calle u otros lugares públicos en la cual se fijan carteles o anuncios publicitarios: ej. valla publicitaria. Sin. cartelera.// 3. Obstáculo consistente en una armazón de tablas de madera que deben saltar los participantes de ciertas pruebas atléticas: ej. en las carreras de velocidad las vallas ocupan solo un carril. NOTA: Se construye a menudo en aposición a la denominación de determinadas carreras atléticas: 400 metros vallas. // 4. Colomb. Portería o arco en los juegos de pelota: ej. la pelota fue a dar contra la valla, es un gol.// 5. Méx. Sitio donde se celebran peleas de gallo. Por otra parte la forma vaya corresponde a la primera y tercera persona del singular del tiempo presente del modo subjuntivo del verbo ir: ej. Cuando vaya a la playa te llamaré, y al modo imperativo: ej. Vaya a comer. Esta forma también corresponde a un sustantivo femenino y a una interjección. Ambas voces aparecen recogidas en el Diccionario de la lengua española, RAE, (2001) con las siguientes acepciones: vaya. 1. f. Burla o mofa que se hace de uno o chasco que se le da: ej. Dar una vaya. vaya. 1. interj. Se usa para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta: ej. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya!/ No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya!// 2. interj. Se usa antepuesta a un sustantivo, en construcciones exclamativas, para conferir sentido superlativo a las cualidades buenas o malas, según sean la entonación y contexto, que se reconocen en la persona o cosa designadas por dicho sustantivo: ej. ¡Vaya mujer! ¡Vaya reloj que te has comprado!// 3. interj. Se usa seguida de la preposición con y de un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable del hablante, matizada muchas veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma: ej. ¡Vaya con el niño! ¡Vaya con la musiquita! —¿Cuándo se acentúa el monosílabo di? —La forma di, ya sea la primera persona del singular del pretérito de indicativo del verbo dar, como el imperativo singular del verbo decir no lleva tilde por ser monosílaba y no existir ninguna palabra átona que se escriba igual y con la que pueda confundirse. Equipo de trabajo: Ailyn Figueroa, Alianet Díaz, Kelly Linares, Claudia Torras, Aurora Camacho, Yurelkys Palacio, Claudia Sánchez y Elisa García (Depto. Lin güística, Instituto de Literatura y Lingüística), y Zita Corrales juventud rebelde DESPUÉS del entrenador Justo Noda, Manolo Poulot fue el primero en felicitar desde las gradas al villaclareño Asley González (90 kilogramos), titular del recién concluido Grand Prix de judo de La Habana, en el cual Cuba se ubicó segunda con registro próspero de dos preseas de oro, una plata y par de bronce. Poulot aparece en los anales como el primer campeón mundial masculino de este deporte en la Isla y por el bronce olímpico logrado en Sidney 2000. Nacido en Guantánamo, de pequeño se trasladó a Santiago de Cuba y hoy vive en el Vedado capitalino. Luego de presenciar los tres días de competencia, accedió gustoso a intercambiar con JR sobre sus impresiones del Grand Prix y el judo antillano en la actualidad. «Fue un evento muy emocionante desde el principio y una noticia grata para Cuba que le dieran la sede de un certamen de esta envergadura por segunda ocasión, pues se lo merece gracias a los resultados obtenidos y el prestigio alcanzado en el mundo del judo. También resultó una gran oportunidad para que nuestros atletas con juventud se foguearán con rivales de un nivel alto, pues los problemas económicos atentan a veces contra eso. Además, su desarrollo no se puede descuidar porque hay que seguirlos de cerca de cara al ciclo olímpico venidero. Foto: Juan Moreno 26 DE ENERO DE 2016 DEPORTES 07 VI Serie Mundial de Boxeo Asley y Armenteros: las cartas de Poulot por JAVIER RODRÍGUEZ PERERA [email protected] MARTES Domadores emprenden viaje a Estambul «Igualmente nuestras principales cartas Asley González (90) y José Armenteros (100), midieron fuerzas con contrincantes de élite. El judo femenino está pasando por una renovación. Ya no tenemos aquel equipo poderoso que tantas medallas alcanzó en mundiales y olimpiadas, pero existen figuras muy talentosas y, sobre todo, deseosas de lograr excelentes rendimientos y mantener el poderío mundial que ha caracterizado a la rama femenina», explicó Poulot. —El sábado dijo adiós oficialmente el avezado entrenador Ronaldo Veitía. —Tanto para los judocas cubanos como para el mundo de este deporte, él representa una eminencia, una institución en el conocimiento y la enseñanza de este arte marcial. Fue el artífice de buena parte de los éxitos que distinguen esta disciplina en Cuba y es uno de los mejores entrenadores del orbe. Mi mayor respeto para el profe Veitía, como cariñosamente se le conoce. —¿Te atreves a dar un pronóstico de cara a Río de Janeiro 2016? —Para las Olimpiadas todos los atletas se preparan bien y, como en todos los deportes, a veces el mejor no gana. La preparación psíquica es muy importante para una actuación meritoria. Estoy optimista de que con Asley y Armenteros, el judo masculino pueda subir al podio. —Poulot, cuando te despediste de los tatamis, ¿a qué te dedicaste? —Estuve desde 2004 hasta 2010 trabajando con el profesor Justo Noda como entrenador de la selección nacional y ante todo aporté mi experiencia competitiva a los muchachos. Después decidí dedicarle más tiempo a la familia, pues me pasé 15 años como atleta. Ahora vivo para mis dos hijos que ya son casi jóvenes, pues el varón tiene 17 y la hembra cumplirá los 15. Reacciona instantáneamente cuando le pregunto por el momento que nunca olvidará en su carrera. «Tengo dos. Cuando gané el Mundial en 1999, y el otro fue la medalla de bronce en la Olimpiada de Sidney 2000», afirma quien fuera del tatami se define como una persona alegre y considera que su rival más complejo fue el japonés Tadahiro Nomura, quien siempre lo derrotó. Frank Zaldívar se ganó el puesto en los 52 kilogramos. Foto: Ricardo López Hevia por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO [email protected] HASTA la lejana Estambul, capital de Turquía, se trasladarán hoy los cinco Domadores de Cuba que tendrán la misión de iniciar las acciones en el Grupo A de la VI Serie Mundial de Boxeo (WSB, por sus siglas en inglés), en la categoría C-2. Y con total seguridad, ya podemos anunciar que el próximo sábado se repletará la grada del Complejo Deportivo Bagcilar, dado el reconocido aval competitivo del quinteto anunciado por los visitantes, además del marcado interés de los hinchas locales por ver la segunda presentación de los Conquistadores de Turquía, franquicia que nunca antes había intervenido en una Serie Mundial. En su debut, en la categoría C-1, vencieron también como anfitriones por 3-2 a los Dragones de China. Según informó a JR el presidente de la Federación Cubana de Boxeo,Alberto Puig,en la nómina aparecen los tricampeones mundiales Lázaro Álvarez (60 kilogramos) y Julio César La Cruz (81), así como el monarca olímpico Roniel Iglesias (69). El grupo se completa con el titular centroamericano Yoandry Toirac (+91) y Frank Zaldívar (52), medallista de plata del pasado Torneo Nacional Playa Girón. A Puig le pregunté el porqué de la convocatoria a Zaldívar y no a Veitía. Y me «lanzó» un rápido gancho: «Estuvo muy bien en la final del Playa Girón contra Veitía y se ha ganado esta titularidad, porque necesitamos que todos los Domadores se fogueen». De este quinteto cubano, dos pugilistas tienen boletos para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016: Álvarez y La Cruz, en tanto Zaldívar representa a los Domadores en una división en la cual Veitía, subcampeón mundial, también posee cupo olímpico. Cuba asistirá el próximo mes de marzo al torneo preolímpico de las Américas, con sede en Argentina, en busca de los tres cupos que le restan para asistir con equipo completo de diez hombres a la fiesta de la Ciudad Maravillosa. Entonces, como Roniel aún está sin boleto, y Toirac disputa con Leinier Peró la plaza en los superpesados, ambos también aprovecharán este cartel en Estambul como parte de la preparación. LSB (F) El balón de un extremo al otro por NORLAND ROSENDO [email protected] NO por breve, la Liga Superior de Baloncesto (f) deja de estar amena. A la selección de Pinar del Río —reina vigente—, por ejemplo, no le ha ido como en años anteriores y tiene solo tres éxitos en seis juegos celebrados. La primera de las dos fases de que consta la etapa clasificatoria se efectuó en la sala Rafael Castiello, de Guantánamo, donde las Capitalinas y las locales finalizaron abrazadas en la cúspide de la tabla de posiciones, con balance de cuatro éxitos y un revés. Luego, los seis equipos se trasladaron hacia el otro extremo de la Isla para desarrollar la segunda vuelta por el mismo sistema Round Robin. Sumados los resultados de ambas rondas, emergerán los cuatro clasificados para la final en La Habana los últimos dos días de este mes. En la sala 19 de Noviembre, de Vueltabajo, había expectativa por la posible revancha de las chicas de casa frente a las guantanameras, pero estas, envueltas en un excelente torneo, le repitieron la dosis a las ahora anfitrionas, para seguir de colíderes junto a las habaneras, con balance de 5-1. Tras los partidos del fin de semana, las pinareñas comparten las posiciones tres y cuatro, «hermanadas» con la representación de Camagüey, ambas con 3-3, solo un triunfo más que el quinteto de Santiago de Cuba (2-4). Al fondo de la tabla aparece el plantel de Villa Clara, doblegado todas las veces que ha salido al tabloncillo. Aunque el pronóstico es un «paseo» sobre una cuerda floja, Capitalinas, Guantánamo y Pinar del Río, a mi juicio, estarán en la semifinal del día 30 de enero. El otro pasaje lo deben discutir Camagüey y Santiago de Cuba. Los ajustes en el calendario de la Liga para damas obedecen a la necesidad de que la preselección nacional entrene con miras al torneo preolímpico, previsto del 13 al 19 de junio venidero en la ciudad francesa de Nantes. Allí, además de las insulares (lugar 13 en el ranking de la FIBA) y las anfitrionas (4), competirán por cinco boletos a la cita estival de Río de Janeiro las selecciones de España (3), China (8), Turquía y Belarús (ambas en el 10), Camerún (39), Corea del Sur (12), Argentina (15), Nueva Zelanda (22), Venezuela (31) y Nigeria (42). De la docena de planteles que animarán la convocatoria olímpica, ya tienen sus pasajes Estados Unidos, campeón del Mundo en 2014, los ganadores de los clasificatorios continentales: Senegal (África), Japón (Asia), Canadá (América), Serbia (Europa) y Australia (Oceanía), además de las brasileñas, por su condición de sede. Mientras, en la LSB masculina, entre viernes y sábado, Capitalinos derrotó par de veces a Artemisa (66-54 y 62-46), igual hizo Ciego de Ávila con Pinar del Río (75-54 y 77-73), Villa Clara venció en el primer juego a Camagüey (85-75) y en el otro «se invirtieron los papeles» (86-93). Por último, Santiago de Cuba se impuso a Guantánamo por 95-71, en el único duelo que sostuvieron. MARTES 26 DE ENERO DE 2016 Sismos perceptibles En 2015 estuvieron en Cuba 3 524 779 visitantes internacionales en Santiago de Cuba, El arribo de viajeros al archipiélago creció 17,4 por ciento por RENÉ TAMAYO LEÓN YA son públicos y documentalmente oficiales los números preliminares sobre el arribo de visitantes internacionales a Cuba en 2015. Estuvieron en el archipiélago 3 524 779 personas, dio a conocer la víspera la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Según la publicación Turismo. Llegada de visitantes internacionales. Enero-Diciembre de 2015, el crecimiento sería de un 17,4 por ciento con respecto a 2014. Constituye el salto anual más pronunciado en la historia reciente del turismo local y en el movimiento de personas que llegan a Cuba por otros motivos (recuerden que a los estadounidenses las leyes de su país les prohíben hacer turismo aquí), según los récords históricos de que dispone el redactor. La publicación Turismo. Llegada de visitantes..., explican sus autores, «tiene como objetivo mostrar los resultados preliminares de los indicadores fundamentales que miden la entrada de visitantes al país». En ella podrá encontrarse —agregan— el «comportamiento de la llegada de los visitantes por meses, acumulado por años, así como sus principales emisores. Las fuentes de información utilizadas son: las cifras emitidas por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, correspondiente al período Enero-Diciembre de 2015». El arribo de visitantes internacionales a Cuba en 2015 dio el salto anual más pronunciado en la historia reciente del turismo local. Foto: Yailín Alfaro Guillén La publicación es elaborada por «los especialistas del Centro de Gestión de la Información Económica, Medioambiental y Social de la ONEI, la misma está disponible en formato electrónico (PDF) conjuntamente con otras valiosas informaciones en el sitio: www.onei.cu». El Decreto-Ley No. 281 de 2011, Del Sistema de información del Gobierno, norma que la ONEI «es el órgano del Consejo de Ministros encargado de dirigir metodológicamente la gestión de la información relevante para el Gobierno y la aplicación de la política estatal en materia de estadística; responder, en particular, por la gestión de la información y los documentos de interés nacional para el Gobierno Central, incluyendo la estadística oficial del país...» Canadá continúa siendo el principal emisor. Del país norteño estuvieron por aquí 1 300 092 personas, para un crecimiento del 10,6 por ciento. Entre los mercados de mayor auge están, además, España, de donde vinieron 107 368 turistas, para un alza del 39,3 por ciento; y Francia, con un incremento de 33,8 por ciento (103 475 personas). No obstante, luego de Canadá, entre los principales emisores se mantienen, entre otros, países como Alemania e Inglaterra, también con repuntes del 26 y el 25,7 por ciento, respectivamente. Más de 3 000 usuarios medianos y pequeños del biogás por NELSON GARCÍA SANTOS SANTA CLARA, Villa Clara.— El país cuenta con más de 3 000 pequeños y medianos usuarios del biogás, lo cual significa un notable avance de ese movimiento, reveló José Antonio Guardado Chacón, coordinador nacional de ese movimiento. Ese progreso está encaminado a cumplir el lineamiento aprobado en el VI Congreso del Partido, referido al desarrollo de las fuentes renovables de energía. Guardado Chacón destacó que las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos sobresalen en su utilización, en el sector campesino y cooperativo, así como en entidades estatales. Enfatizó en los beneficios del biogás para aquellos que lo utilizan, porque les sirve para la cocción de alimentos, alumbrar la casa, y les proporciona biofertilizantes. Además, contribuye al tratamiento de Guantánamo, Granma y Holguín LA Estación Central del Servicio Sismológico Nacional de Cuba informó acerca de cinco sismos perceptibles que se produjeron a 40 Km al suroeste de la ciudad de Santiago de Cuba, a la 1:05, 2:18, 2:34, 5:37 y 8:05 p.m. de este lunes. Los epicentros fueron localizados en la misma área donde se han producido los anteriores, todos a una profundidad de 5.0 Km, excepto el evento de las 8:05 p.m. que fue a 11 Km y con magnitudes de 4.7, 3.9, 3.0, 4.3 y 3.7 en la escala Richter, respectivamente. Los eventos sísmicos de la 1:05 y 5:37 p.m. fueron perceptibles en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma y Holguín. Los tres restantes fueron perceptibles en la ciudad de Santiago de Cuba; mientras el movimiento sísmico de las 2:18 p.m. fue perceptible además en localidades de las provincias de Guantánamo y Granma. El sismo de las 8:05 p.m. fue perceptible también en la localidad de Caimanera, provincia de Guantánamo. Estos sismos perceptibles son el número 33, 34, 35, 36 y 37desde el inicio de esta actividad sísmica anómala, iniciada el pasado 17 de enero. No se reportan daños humanos ni materiales. Apoyo a la Revolución, con palabras y hechos por ERIKA ALFONSO VILLAR y LIZ CONDE SÁNCHEZ, estudiantes de Periodismo CON la presencia de 193 brigadistas de Brasil, Chile y Argentina quedó instalada este lunes, en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella (Cijam), del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), la XXIII Brigada Suramericana de Trabajo Voluntario y Solidaridad con Cuba, la cual permanecerá en la Isla hasta el próximo 7 de febrero, para desarrollar un conjunto de actividades por varios sitios del país. Fernando González, Héroe de la República de Cuba y vicepresidente del ICAP, agradeció a los brigadistas su presencia en el contingente sudamericano y ponderó la cantidad de jóvenes que se han sumado a sus filas para venir a Cuba a mostrar su apoyo a la Revolución. «Para Cuba siempre ha sido de suma importancia la solidaridad. Una de las muestras del papel de la solidaridad es mi presencia hoy aquí. No hubiera sido posible que los Cinco regresáramos sin la cantidad de amigos en todas partes del mundo que acompañaron a nuestro pueblo en una lucha decidida por nuestro regreso», sostuvo en sus palabras de bienvenida. Durante su estancia en el territorio nacional, los brigadistas participarán en la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos y en la Marcha de las Antorchas, importantes eventos en conmemoración del aniversario 163 del natalicio de José Martí, y festejarán el aniversario 44 de la creación del Cijam. También realizarán trabajos voluntarios en las comunidades de Petrocasas, en la provincia de Santiago de Cuba; visitarán hospitales, policlínicos y centros especiales de salud, y sostendrán encuentros con integrantes de organizaciones como la UJC, la FEU, la CTC y la FMC, entre otras actividades. En declaraciones a Juventud Rebelde, la joven argentina Eliana Recalde declaró: «Pertenecer a la brigada me da la posibilidad de reconocer los logros y triunfos de este país para poder traspolarlos a las luchas que uno inicia en su territorio y también poder contribuir y lograr una retroalimentación». Hoy, en la Mesa Redonda Producción de biogás. Foto: Tomada del periódico Escambray residuales de origen orgánico y a evitar la contaminación del medio ambiente. Este año continuará la construcción de biodigestores de diferentes tecnologías, gracias a que hay mayor comprensión de sus beneficios, y porque también resulta imprescindible para la crianza de cerdos contar con esa instalación destinada a procesar y tratar residuos y excretas. En nuestro país se utilizan los llamados de cúpula fija, el de campana móvil o flotante, y los plásticos o de geomembranas. Mayabeque: la provincia más joven DEL gran potencial científico, agrícola e industrial; de las realizaciones sociales y económicas; de las transformaciones en el ejercicio del gobierno en Mayabeque, a cinco años de su constitución como provincia, se hablará este martes en la emisión EN PROVINCIA de la Mesa Redonda, con la participación de la Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular y otras autoridades de ese territorio occidental. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.
© Copyright 2025