música

música
Torrelodones
es
eres
somos
cultura
VIERNES 5 DE FEBRERO, 20 H.
Teatro Bulevar. Casa de Cultura. Precio: 10€.
III CICLO GRANDES INTÉRPRETES:
IAGOBA FANLO (violonchelo)
JOSU OKIÑENA (piano)
Obras de: Salvador Bacarisse, Franz Schubert,
María Teresa Prieto, Richard Strauss.
New Programa Piano feb.indd 1
1/27/16 11:38 AM
JOSU OKIÑENA
IAGOBA FANLO
P ROGRA M A
PARTE I
SALVADOR BACARISSE (1898-1963)
Introduction, Variations et Coda Op.102b
FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
Sonata arpeggione
• Allegro moderato
• Adagio
• Allegretto
PARTE II
MARÍA TERESA PRIETO (1896-1982)
Adagio y fuga
RICHARD STRAUSS (1864-1949)
Sonata en Fa mayor Op.6 para violonchelo y piano
• Allegro con brio
• Andante ma non troppo
• Allegro vivo
New Programa Piano feb.indd 2
1/27/16 11:38 AM
Josu Okiñena consagra su actividad profesional a la labor pedagógica
y a la interpretación, fundamentándola como actividad científica desde un enfoque
transdisciplinar. Doctor por la Universidad de Valladolid, tras obtener el primer premio
de piano y música de cámara del Conservatorio Superior de San Sebastián, estudia
con Félix Lavilla y gana el premio de honor de fin de carrera en el Real Conservatorio
de Música de Madrid y el premio Andrés Segovia y José Miguel Ruiz Morales a la
interpretación de música española, en Santiago de Compostela.
Posteriormente viaja a Nueva York para estudiar en la prestigiosa Julliard School of
Music, con Oxana Yabloskaya y continuó sus estudios en Londres donde recibe clases
magistrales de intérpretes de la talla de Krystian Zimmerman, Bruno Leonardo Gelber e
Ivo Pogorelich, y durante cinco años, de manera continuada, estudia con Maria Curcio,
alumna del legendario pianista Arthur Schnabel.
Una vez asimiladas estas influencias, que darán como resultado un estilo personalísimo
por el que es admirado en salas de conciertos de todo el mundo, Josu Okiñena regresa
a Donosti para apoyar como educador la creación del Centro Superior de Música del
País Vasco, Musikene, en 2001.
Además ha impartido cursos de postgrado en diferentes Universidades de España,
Argentina, Cuba y Bolivia y ha participado en seminarios dedicados a la investigación
musical en el Orpheus Institute de Gante.
Josu Okiñena ha actuado en algunas de las salas de mayor prestigio del mundo y ha
participado en prestigiosos Festivales Internacionales y colaborado con renombradas
orquestas. En 2006 y debido a su compromiso con la música actual y en particular
con los compositores de su tierra, estrena junto la Orquesta Sinfónica de Euskadi el
“Concierto para piano y orquesta” de Ignacio Tellería. Entre sus grabaciones destacan la integral para voz y piano de Félix Lavilla, junto a
Cecilia Lavilla Berganza, y la obra completa para voz y piano del Padre Donostia junto
a Almudena Ortega. Josu Okiñena recibió en marzo de 2011 el premio de investigación de la Universidad
del País Vasco y el Orfeón Donostiarra por su trabajo sobre el Padre Donostia titulado
“La comunicación autopoyética, fundamento para la interpretación musical: su estudio
en la obra para voz y piano de J. A. Donosita.” En 2013 graba un cd para Sony Classsical con las composiciones para piano de Aita
Donostia, siendo calificado por la crítica especializada como el pianista revelación del
año y situándole entre los diez mejores discos de 2013. Entre sus últimas actuaciones
destaca la gira llevada a cabo en 2014 por los Estados Unidos, actuando en Nueva
York, Reno, Chicago y Miami. Ha grabado recientemente para Sony Calssical una
selección de obras para piano de Erik Satie, y se encuentra inmerso en un proyecto de
investigación en la Universidad Multiversidad Real de Mexico.
New Programa Piano feb.indd 3
1/27/16 11:38 AM
-
Iagoba Fanlo
Actualmente,
ocupa la Jefatura del Departamento de
Cuerda del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid e imparte regularmente
clases magistrales en la Royal Academy of Music de Londres. Ha participado como
solista en importantes inauguraciones como la Sala de los Derechos Humanos y
Alianza de Civilizaciones de la ONU en Ginebra y del museo Chillida-Leku de San
Sebastián.
Igualmente, ofreció en 2009 junto al pianista Iván Martín, pianista con quien actúa
regularmente, la primera audición de la obra inédita para violonchelo y piano de
Pau Casals a petición de la propia Fundación Casals. Colabora habitualmente
como profesor y director del Festival junger Künstler de Bayreuth y ha sido tutor de
violonchelos de la European Union Youth Orchestra (E.U.Y.O)
Su grabación de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach con el sello
Arsis ha recibido las mejores críticas de los medios especializados, siendo disco
especialmente recomendado en las revistas CD Compact, Ritmo, The Strad y
Scherzo.
En 1994 es seleccionado para interpretar el concierto de E. Elgar bajo las batutas de
Y. Menuhin y Lynn Harrell, debutando junto a éste y la orquesta de la Royal Academy
de Londres ese mismo año. Ha sido solista con London New Sinfonia, Northern
Chamber Orchestra, Saint Petersburg’s Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de
Ciudad Real, Euskadiko Orkestra, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta
Sinfónica de la Región de Murcia, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta
Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Málaga, North Czech Philharmonic
Orchestra, Virtuosi di Praga o la Orquesta Nacional de Panamá interpretando los
conciertos de Haydn, Dvorak, Boccherini, Tchaikovsky, Martínez Burgos, Beethoven,
Gulda, Nin-Culmell o Rodrigo entre otros, junto a las batutas de O. Vlcek, J. Bernàcer,
P. Halffter, R. Sanz-Espert, Y. Sharovsky, C. Olivieri-Munroe, H. Ávila, O. Lenard, J.
Cantarell-Rocha, A. Ros-Marbá, J. de Eusebio o Colin Metters.
Prestigiosos compositores como B. Casablancas, E. Guimerá, M. Del Barco, T. Aragüés,
I. Bagueneta, A. Romero, R. Paús, J. Jacinto, M. Martínez Burgos, G. Díaz Yerro,
P. Halffter o C. Perón le han dedicado sus obras. Su actividad con violonchelo
barroco le ha llevado a compartir escenario con S. Standage, D. Schrader o
L. Dreyfus y a realizar un disco compacto junto con A. Martínez Molina con
sonatas de D. Porretti y L. Boccherini, según Anner Bijlsma: “En este disco es
como si se pudiera escuchar al propio Boccherini tocando....”.
Iagoba Fanlo es Associate of the Royal Academy of Music of London y actúa con
un violonchelo construido por I.Guillamí en 1746.
New Programa Piano feb.indd 4
1/27/16 11:38 AM
SALVADOR BACARISSE: INTRODUCCIÓN, VARIACIONES Y CODA
La llamada “Generación de 1927” en el terreno literario, “generación del 27”, concentró
en Sevilla en ese año, con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora,
a una serie de poetas que estaban renovando el panorama de la poesía española.
Una famosa fotografía de Pepín Bello, nos dejó el testimonio gráfico de aquel acto de
homenaje al gran poeta andaluz en el Ateneo Sevillano. Allí pueden verse, entre otros,
a Alberti, Lorca, Chabás, Bacarisse (Mauricio), Guillén, Bergamín, Dámaso Alonso y
Gerardo Diego. Entre ellos había un hermano de Salvador Bacarisse, el compositor que
inicia este concierto. Salvador pertenecía a un grupo madrileño de compositores que
formaron el llamado “grupo de los ocho” o de Madrid (hubo otro similar en Barcelona),
el de los músicos, equivalente en cierto modo al de los poetas del 27, a los que habría
que añadir nombres como el de Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Emilio Prados,
Altolaguirre, Cernuda, Domenchina…
En el llamado “Grupo de los ocho” de Madrid, Gustavo Durán (1906-1969), Rodolfo
Halffter (1900-1987), Gustavo Pittaluga (1906-1975), Julián Bautista (1901-1961),
Fernando Remacha (1898-1964), Rosa García Ascot (1902-2002), Juan José Matecón
(1896-1964) y nuestro autor de hoy, Salvador Bacarisse (1898-1963). Junto a ellos,
aunque no se hayan incluido en el grupo, estaban Ernesto Halffter (1905-1989) y el
crítico, teórico y compositor Adolfo Salazar (1890-1958) y Angel Martín Pompey (19022001).
Salvador Bacarisse nació en Madrid, hijo de un francés y una aragonesa de ascendencia
italiana. Se licenció en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y su
afición a la música le llevó al Real Conservatorio madrileño, donde estudió piano con
Fernández Alberdi y composición con Conrado del Campo. Pronto se vinculó a la cada
día más escuchada Unión Radio y ganó el premio en la modalidad orquestal con un
poema sinfónico llamado “La nave de Ulises”, en el Concurso Nacional de Música, bien
dotado económicamente. Volvería a ganarlo dos veces más.
Su colaboración con la República le obligó, tras la guerra española, a trasladarse a
Paris, donde siguió trabajando en la radio francesa y componiendo, incluso durante
la ocupación de las tropas alemanas en Francia. Debussy era su compositor favorito
y ello contribuyó a que su obra para piano fuese bastante amplia, destacando los
“Preludios”, compuestos en 1941. Bacarisse es autor de cuatro conciertos para
piano y orquesta y otras muchas obras sinfónicas y concertantes, pero su fama está
vinculada, como la de su coetáneo Joaquín Rodrigo, a un “Concertino para guitarra y
orquesta” compuesto en 1952. España y particularmente Madrid, siempre estuvieron
en su mente y en su corazón. Hoy escuchamos la “Introducción, variaciones y coda”
para violín y piano del año 1956, transcripción para violonchelo y piano de cierta pieza,
un poco anterior y del mismo título, para violín y piano, Op 102ª.
New Programa Piano feb.indd 5
1/27/16 11:38 AM
Las indicaciones son: “Grave. Allegro molto tranquillo e grazioso. Allegro maestoso
y Grave”. La gran estudiosa de Bacarisse, Chrístiane Heine, nos dice que la versión
de violín y piano, se estrenó en Paris tocada por Yvonne Devriese y Nadine Desonge,
durante unos coloquios realizados en la radio (RTF) con el compositor. Se conserva la
grabación. Sin embargo, Christiane Heine no tiene constancia de que esta otra versión
de la obra haya sido estrenada.
FRANZ SCHUBERT (1797-1828):
SONATA ARPEGGIONE PARA VIOLONCHELO Y PIANO
El año 1823 es importante en la vida de Schubert porque antes de finalizar, había
completado dos movimientos de la hoy llamada “Sinfonía Incompleta”, es decir,
su Octava Sinfonía. En abril de ese año la Sociedad Musical de Estiria le nombró
miembro honorario no residente. El diploma que lo acreditaba le fue entregado
a su amigo Anselm Hüttenbrenner para que fuera enviado a su hermano Josef,
quien lo entregaría a Schubert en Viena. Pero Schubert estaba de viaje, primero
en Steyr y luego en Linz con el cantante Vogl dando recitales de sus canciones.
Cuando llegó a Viena se encontró con esa grata sorpresa y agradeció mucho el
reconocimiento a los miembros de la Sociedad.
Pero a comienzos de 1824 su salud, que ya comenzó a resentirse el año 23, se
deterioró mucho. Se trataba de una enfermedad venérea de difícil cura en aquella
época. El miedo y el desánimo hicieron presa en su ánimo, pero los mejores
médicos, en especial el doctor Bernhardt, parecieron detener en algunas semanas
el proceso de la enfermedad, cada vez que retornaba más dolorosa y acuciante.
Pensó en suicidarse, dejó la sinfonía a un lado y solo componía canciones, algunas
como ”Una plegaria”, muy significativas de su situación.
No obstante, el año anterior a la eclosión de su enfermedad, un luthier vienés
llamado Johann Georg Staufer, había construido un instrumento nuevo, derivado
de la viola da gamba y el violoncelo, pero con cuerdas de guitarra, llamado por
él “Arpeggione”, aunque también se le llamó guitarra-violonchelo. Staufer debió
encargar a Schubert una composición que prestigiase el nuevo instrumento
Schubert, que debía conocer al luthier vienés lo hizo y, como era de esperar, acertó
con una obra dulce, elegante y de una fluidez melódica que nos lleva a pensar en
algo improvisatorio.
El propio Schubert al piano y Vincenz Schuster con el “arpeggione”, estrenaron
la nueva obra, una sonata en tres movimientos, a finales de aquel año de 1824.
El éxito condujo a nuevas versiones para instrumentos usuales como la viola o el
violonchelo, siempre acompañados por el piano.
New Programa Piano feb.indd 6
1/27/16 11:38 AM
En el violonchelo, la sonata ha recorrido el mundo desde entonces y pocos chelistas
han dejado de incorporarla a su repertorio. El ”allegro moderato” se inicia con una
dulce y algo melancólica melodía. El violonchelo propone el segundo tema y uno y
otro se alternarán en la reexposición
El breve “adagio” es como un “lied”, como tantos escritos por Schubert a lo largo
de su vida, durante el cual canta el violonchelo sobre un leve acompañamiento del
piano. La sonata finaliza con un “allegreto” en forma de rondó que permitía, en un
principio, mostrar las posibilidades del “arpeggione” y más tarde, a partir del año
1871, cuando Schubert llevaba más de cuatro décadas enterrado, de la viola y, las
más de las veces, del violonchelo. El tema del rondó tiene un claro aire popular y
las dos pequeñas canciones. La primera más rítmica y la segunda más melódica
y desarrollada, dan fina a una obra que ha sido siempre vista con reservas por su
anecdótico origen. Tal vez gracias a ella Schubert salió, por poco tiempo, eso sí, de
la profunda depresión causada por grave enfermedad.
MARIA TERESA PRIETO: ADAGIO Y FUGA
Otro caso de exilio, esta vez a México, por causa de la guerra civil, es el de la
compositora asturiana María Teresa Prieto, autora de una apreciable obra orquestal,
dentro de la cual hallamos tres sinfonías, una de ellas bajo el título de “Sinfonía
asturiana” (1942). Representa bien la nostalgia de la patria chica tras su salida de
Asturias hacia México, un país y una nueva ciudad para ella, pues los movimientos
revolucionarios en Asturias antes de la guerra del 36, le aconsejaron salir de España
por consejo de su hermano Carlos, padre del violonchelista Carlos Prieto.
Ella estudió primero en Oviedo con el pianista y compositor Saturnino del Fresno
y los amplió en Madrid con Benito de la Parra. En América pudo completar su
formación con dos grandes compositores mexicanos, Manuel Ponce, tan afecto a
la música española y el mexicanísimo Carlos Chavez.
Se estableció en la casa de la familia Prieto, lugar muy visitado por músicos de
la talla de Stravinsky, Chavez o Milhaud. Recordemos que el famoso maestro
austriaco Erich Kleiber, que dirigió el estreno de la ópera de Alban Berg “Wozzeck”,
se hizo cargo de la dirección de una las sinfonías de Nené Prieto, nombre de María
Teresa en el ámbito familiar.
Y nada menos que Carlos Chavez se ocupó de dirigir el estreno del “Adagio y fuga”
para violonchelo y orquesta, del año 1948, que escuchamos hoy en su versión para
violonchelo y piano. En el estreno con orquesta dirigida por el autor de la “Sinfonía
india”, la parte de violonchelo correspondió a Imre Hart.
New Programa Piano feb.indd 7
1/27/16 11:38 AM
En España se estrenó esta obra en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, con
la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias dirigida por Jose Luis Temes,
actuando como solista el sobrino de la autora Carlos Prieto, importante personalidad
en la ciudad de México. El director madrileño Jose Luis Temes, que ha grabado
gran parte de la obra de María Teresa Prieto, piensa que acaso el cromatismo y los
progresos en el lenguaje armónico de la compositora, se deban a un semestre de
estudios de la autora asturiana en California, impartidos por Darius Milhaud.
RICHARD STRAUSS: SONATA EN FA MAYOR, OP.6
Una excelente colección de canciones, más de una docena de óperas y una
magnífica producción de obras sinfónicas, algunas realmente grandiosas y
dignas de competir con el sinfonismo operístico de Wagner, Richard Strauss no
es precisamente conocido como cultivador de la música de cámara, ni siquiera
como autor de obras para piano solo. Sin embargo, especialmente en su juventud,
aportó a una y otra modalidad algunas obras significativas.
Un sexteto de cuerdas, extraido de su ópera “Capricho”, un cuarteto de cuerdas
compuesto a los 16 años de edad, un cuarteto para piano y cuerdas y una
sonata para violín y piano son, salvo la primera citada obras juveniles pocas veces
interpretadas, aunque la sonata de violín y piano y la de violonchelo y piano, cada
día son más apreciadas. Esta última, que hoy cierra nuestro recital, se escribió en
1893, es decir, cuando Richard Strauss contaba tan solo 19 años de vida.
La emprendió con 16 años, trabajándola cuidadosamente. La influencia de Brahms
se aprecia en su riqueza de voces y hondura de percepción, en la sólida estructura
de sus tres movimientos, así como la amplitud de su desarrollo.
Destaquemos el impulso del canto solista del violonchelo en el primer movimiento,
el fresco lirismo del segundo y el inquieto y hábil diálogo violonchelo-piano en el
“allegro vivo” final.
Andrés Ruiz Tarazona
Torrelodones
es
eres
somos
cultura
New Programa Piano feb.indd 8
Más información
www.torrelodones.es
1/27/16 11:38 AM