semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ

semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional
Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
ISSN 1852-9911
LAS MALEZAS
NO SE RINDEN
ANÁLISIS
Repuntó el precio
del maíz y superó
al FAS teórico
PÁG.
02
AGRONEGOCIOS
Ya hay nuevos
valores para el
costo de cosechar
PÁG.
03
TECNOLOGÍA
Coadyuvantes, una
clave en el éxito de
las aplicaciones
PÁG.
05
Tres expertos advierten
que reincidir en el uso de un
mismo principio activo, como
los graminicidas ALS, no va
a solucionar el problema de
resistencia en las malezas. Pág. 4
GANADERÍA
En Tucumán
también prospera
la cabaña
PÁG.
Año 12, Nº 637
06
NICOLÁS IANNONE
PERFILES
Las chinches
amenazan el
cultivo de soja
PÁG.
Ovoprot, la avícola
que aspira a
comprar Rasic
07
PÁG.
08
INFOCAMPO
2 | Semana
del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
ANÁLISIS
Y AL FINAL, EL MAÍZ LE GANÓ AL FAS TEÓRICO
co se estaban ofreciendo precios
de $2.050 por tonelada e incluso
hasta $2.100 para operaciones con
volúmenes importantes.
Lo destacable de estos valores
es que se ubicaban por encima
del FAS teórico que da el Ministerio de Agroindustria, que para
el lunes se fijaba en $2.030 por
tonelada.
Al menos para lo que refiere a este
cultivo, la brecha
parece haberse
cerrado.
Consideremos
que al momento
de las primarias,
en agosto del año
pasado, el FAS
teórico rondaba
los $1.000 y que
había una brecha importante entre este valor y el que pagaba el
mercado del disponible.
Tras la primera vuelta -y cuando
se empezaba a tomar por posible
un cambio en el Gobierno- el valor del maíz empezó a superar los
$1.100, donde permaneció hasta
el 18 de diciembre, cuando tras
los anuncios macroeconómicos,
saltó a los $1.900 por tonelada.
En tanto, de acuerdo con Boglioli,
de Roagro, el valor en dólares del
maíz argentino se ubicaba por
encima de Chicago, en alrededor
de unos diez dólares.
"El mercado le está otorgando
un premio al grano argentino",
apuntaba al momento de explicar
esta situación poco frecuente, que
se basa en una fuerte demanda
internacional, que puede ser suplida desde nuestro país.
En tanto, hay que
ver cómo evoluciona la industria local cuya
materia prima
es el maíz, que
en el término
de unos pocos
meses tuvo que
absorber un incremento del ciento por ciento.
Acá está el caso de la joven industria del bioetanol, pero también
el feedlot, las granjas avícolas y
porcinas, y el tambo.
Por último, y en base a esta
experiencia, hay que ver si
también se va a acomodar el
precio del trigo, en función
de una fuerte puja entre los
exportadores y las industrias
del consumo interno.
Con un valor de
$2.050 se ubicaba
por encima de los
$2.030 oficiales.
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
L
Los cambios en el marco normativo del maíz, básicamente
la flexibilización del régimen de
exportación, sumado al general
incremento del tipo de cambio,
surtieron rápido efecto sobre el
cultivo.
Por un lado dinamizó la decisión
de último momento de la siembra.
El informe mensual del Ministerio
de Agroindustria correspondiente
a enero elevó la estimación del
área maicera en 290.000 hectáreas,
para colocar la superficie nacional
en 5,69 millones, lo que reduce
la brecha respecto de la campaña 2014/15 al 5%, cuando en la
previa se hablaba de una caída
drástica. El informe adjudica este
incremento de último momento
al "cambio en las condiciones comerciales".
En paralelo, un fuerte movimiento
de registro de exportaciones ocurrió durante enero, luego de que el
sistema ROE fuera sustituido por
el DJVE. La consultora RIA señala
que al viernes 23 de enero ya se
habían registrado exportaciones
por casi 10 millones de toneladas,
un número inusual luego de meses
de escasa actividad.
De ese volumen, un 35% correspondía a maíz de la vieja cosecha,
mientras que el resto pertenece
a la 2015/16, con los cultivos en
plena evolución.
Esto demuestra que todavía queda mucho maíz viejo sin comercializarse y que el nuevo marco
comercial está incentivando a
que el productor se deshaga del
cereal.
Carlos Boglioli, operador de la corredora Roagro (en Rosario), señalaba el lunes 25 que el mercado
estaba muy "caliente" para el maíz
y que para las operaciones del físi-
INGRESE AL BLOG DE
JAVIER PRECIADO PATIÑO
Comente ésta y más notas en:
blog.infocampo.com.ar/javierpreciado
Y ahora también en
@jpreciadopatino
BRE V E S
FALLECIÓ ROGELIO FOGANTE
Adiós a un pionero de la siembra directa
Tuve la suerte de conversar numerosas veces con Rogelio Fogante,
un hombre de un enorme conocimiento, pero una todavía más
enorme humanidad.
Lo que supe de él es que de joven
había sido un inquieto investigador
del Inta en Marcos Juárez, hijo de
la Revolución Verde de Norman
Borleaug, y de los primeros en ver
que se podía hacer agricultura de
una forma totalmente diferente:
sin dar vuelta la tierra.
Supe que no la pasó bien con la
llegada del Proceso Militar, en el
76, pero que ya fuera del Inta le
puso todo el empeño para plantar
la semilla de una agricultura sin
labranzas, junto a hombres de la
talla de Víctor Trucco.
Realmente lucharon contra los
molinos de viento de la academia
agronómica, y lo que es increíble
es que ¡les ganaron!
Rogelio, con toda su trayectoria
y todo su conocimiento, siempre
estuvo abierto a compartirlo, a explicarle a un colega y periodista
todas las vicisitudes y las impli-
Fogante arrancó con la directa en los años 70
cancias de la siembra directa; a
entusiasmar con esta nueva forma
de producción y a hacer ver que no
hay límites frente a la voluntad. Él
y su hijo Germán, colaboraron desinteresadamente con innumerables artículos que me tocó escribir
para contar cómo los productores
argentinos estaban cambiando la
historia de la agricultura mundial.
En una de las charlas más interesantes que escuché, cuando presentaron la alianza Bioceres Inta,
para los trigos Biointa, junto a
Gustavo Grobocopatel, Fogante
se entusiasmó hablando de que
la Argentina podía producir 23 o
25 millones de toneladas de trigo
si ponía en condiciones la genética
y el manejo del cultivo.
Qué buen homenaje sería lograr
esa producción en los próximos
años como reconocimiento a la
pasión de este agrónomo.
J.P.P.
MESA DE DIÁLOGO
Minagro junto a la
Copal, para exportar
✒ Los secretarios Ricardo Negri y
Néstor Roulet participaron de un
encuentro con la Coordinadora
de las Industrias de Productos
Alimenticios (Copal), donde
se analizaron un conjunto de
temas destinados a promover la
exportación de alimentos argentinos.
A través de una mesa de diálogo de la
cual participaron los subsecretarios
Mercedes Nimo y Mariano
Lechardoy, además del director
Eduardo Polcan, se trató como
punto principal la formulación de
una propuesta de trabajo articulado
entre el sector público y privado que
permita fortalecer la producción de
alimentos en Argentina, exponerlos
al mundo y desarrollar el concepto
de agregado de valor.
SE FIRMÓ EL DECRETO
Lavignolle sigue al
frente del Inase
✒ El Gobierno nacional promulgó
el decreto 217/2016, de fecha 19
de enero de 2016, por el cual el
ingeniero agrónomo Raimundo
Lavignolle fue ratificado como
presidente del Directorio del
Instituto Nacional de Semillas
(Inase). Lavignolle, quien el año
pasado fue designado como
vicepresidente del Consejo de la
Upov (Unión Internacional para
la Protección de Obtenciones
Vegetales), en una muestra de
liderazgo de Argentina en el tema
semillas, se desempeña como
presidente del organismo desde
octubre de 2013. La designación al
frente del Inase se realiza por un
período de ley, es decir cuatro años.
INFOCAMPO
Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
| Actualidad | 3
entre el orientativo y el de mercado
agrocontratistas: diferencia de precios
Facma, la entidad que los agrupa, publicó hace unos días su
lista actualizada con los precios de las labores, que aseguran
difiere del valor que se está pagando en el campo. Esperan una
buena cosecha, y creen que llevará tiempo la recuperación.
No podemos nunca llegar a cobrar
esos valores porque el mercado no lo
indica", diferenció Rubén Carrasco,
contratista rural de San Cayetano, en
el sudeste de Buenos Aires. "En esta
zona, con rindes de 50 quintales se
ha cobrado entre 700 y 800 pesos",
agrega.
Uno de los motivos del porqué de
esta brecha que suelen esgrimir en el
sector tiene que ver con la sobreoferta de contratistas que hay. Carrasco
recuerda que la actividad se transformó a partir de créditos subsidiados y
menciona su caso: "La capacidad de
trabajo está triplicada en relación a 15
años atrás. Ahora se puede levantar
la cosecha sin necesidad de esperar
a que vengan las cosechadoras del
norte.
El contratista rural es un eslabón
fundamental en la cadena agrícola,
prácticamente un socio del productor. Recibió con alegría en las últimas semanas las nuevas medidas
del Gobierno que buscaron darle un
impulso al campo de cara a las próximas campañas.
"Nos alienta a pensar en positivo para
Foto: Archivo Infomedia
La Federación Argentina de
Contratistas de Máquinas Agrícolas
(Facma) publicó el viernes pasado la
lista de precios orientativos con las
labores, siempre calculando los costos de producción.
Fijando un promedio de kilos, Facma
estableció los valores basados en los
costos operativos reales y calculados
por los propios contratistas para su
desarrollo y crecimiento. En soja afirmó que se debería cobrar unos $912,4
calculando un rinde de 24 quintales
por hectárea. En cuanto al maíz, pensando en un rendimiento promedio
de 7.000 kilos por hectárea, debería
cobrarse unos $1.219,20. En girasol,
unos $743,5 a 20 quintales por hectárea; y finalmente en sorgo cobrar
$957,7 los 5.400 kilos la hectárea.
Sin embargo, no es una novedad que
se produzcan divergencias entre los
valores que publica Agrocontratistas y
lo que realmente se paga en el campo.
“Respeto mucho a las entidades y
sé lo bien que trabaja Facma, lo que
pasa es que si bien son orientativos,
no son los precios de mercado, que
es ahí donde tenemos la disyuntiva.
la lista de facma
En cosecha de soja estiman
unos $912,4 una hectárea,
con un promedio de rinde de
24 quintales.
En maíz deberían pagarse
los 7.000 kilos por hectárea a
$1.219,2.
Respecto del girasol calcularon unos $743,5 en una
hectárea con 20 quintales.
Para el sorgo, $957,7 por
hectárea los 5.400 kilos.
Los contratistas rurales esperan repuntar a partir de esta campaña
los próximos años. También hay que
reconocer que la cosecha fina fue,
en área de siembra, una de las más
bajas en nuestros alrededores, porque
el productor hizo monocultivo. Va a
hacer falta tiempo. Dos o tres años
que se mantenga el campo limpio
como para pensar en un campo con
otros cultivos", opinó Carrasco.
San Cayetano bien podría reflejar el
declive del trigo en los últimos años.
Con una población de solo 8.400 habitantes, la ciudad tiene tres molinos
harineros, y en sus mejores tiempos
llegó a tener una superficie de 135.000
hectáreas de trigo. Según Carrasco,
en la última campaña sembraron sólo
40.000 hectáreas. Sin embargo, destacó: "Venimos de tres años de cosechas
magras y en este estamos en un nivel
por encima de los 1.000 kilos más por
hectárea respecto de lo obtenido el
año pasado".
Otras categorías. Dentro de la lista
de precios orientativos, la entidad
de contratistas fijó, en fitosanitarios
líquidos, cobrar $112,6 a menos de
80 litros por hectárea y $122,4 más de
80 por hectárea. En cuanto a la fertilización líquida, estimó la aspersión
en unos $130,7 a 60 litros por hectá-
rea y $141,2 a 100 litros. Respecto de
la aplicación automotriz de sólidos,
distingue entre granulados y polvos.
El primero a $135,3 por hectárea,
mediante fertilizantes con dosis de
250 kilos por hectárea; el segundo a
$153,8 mediante enmiendas de yeso
o cal con dosis de 400 kilos por hectárea.
Finalmente, en aeroaplicación agrícola calculó $168 por hectárea el control de malezas, $157,5 el de insectos y $168 el de enfermedades. Todo,
según el criterio de la Cámara de
Aeroaplicadores de la Provincia de
Buenos Aires (Capba).
INFOCAMPO
4 | Nota de tapa | Semana
del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
SIGUEN AVANZANDO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
LAS MALEZAS NO DAN EL BRAZO A TORCER
A TENER EN CUENTA
La problemática de las
malezas está presente en
todo el territorio nacional, y las
principales son rama negra,
yuyo colorado, y el sorgo de
Alepo.
Uno de los problemas que
aparecen para su control es
que los inhibidores de ALS
están teniendo una fuerte
presión de selección y esto
puede ser un problema en el
corto plazo.
Además, como técnica
para evitar su propagación se
está utilizando la labranza.
ALEJANDRO BESANA | [email protected]
Hablar de las malezas se ha convertido
en un clásico dentro del sector agropecuario, fundamentalmente por su
rápido y vertiginoso crecimiento en
todo el país.
Ahora bien, el problema principal
es que siempre primó la necesidad,
y siendo la soja casi el único cultivo
rentable.
Esta incipiente aparición de las malezas ha llevado a que el modelo productivo actual parezca estar agotado, fundamentalmente con largos barbechos
residuales, escasa rotación y contratos
de arrendamiento que se cierran tarde.
En este contexto, Daniel Tuesca, docente universitario de la UNR (Universidad Nacional de Rosario) y especialista en la temática, opinó que a este
escenario actual se ha llegado debido
a la utilización de pocos herbicidas,
la ausencia de labranzas, y la escasez
de rotaciones.
"La problemática de malezas es grave y
empieza a incidir mucho en los costos",
señaló Tuesca en la jornada organizada
por UPL en la Ciudad de Buenos Aires.
Ahora el drama es más complejo porque el uso de graminicidas, principalmente inhibidores de ALS, también
están generando resistencia, como por
ejemplo el caso del sorgo de Alepo.
"Los inhibidores de ALS hace un tiempo largo que se vienen utilizando, y el
problema es cuando se usan solamente
y en forma repetida; son de esos grupos
Daniel Tuesca, especialista en malezas de la UNR
que rápidamente generan biotipos de
malezas resistentes, son muy eficaces,
muy buenos, por eso el productor los
sigue eligiendo, y en muchos casos, si
bien son herbicidas distintos como un
imazetapir o un clorimuron, parecen
todos herbicidas distintos, pero todos
tienen el mismo modo de acción, entonces cuando uno cree que está rotando modos de acción, en realidad lo
único que esta rotando son principios
activos de un mismo modo de acción",
explicó Tuesca.
Y continuó: "Entonces desde el punto
de vista de la presión de selección, se
está haciendo una presión muy alta,
porque durante todo el año se aplica
un solo modo de acción. Entonces
una solución es que hay que empezar
nuevos modos de acción, que no hay
muchos. En realidad, lo que hay que
empezar a hacer, tal vez, es posicionarlos en formas distintas, mezclarlos,
y si aparece resistencia a uno, que el
otro se haga cargo y controle la maleza,
pero no es simple".
Amaranthus y las cosechadoras. El
caso de Amaranthus palmeri y quitensis, más conocido como "yuyo
colorado", es un claro ejemplo de lo
que ha alcanzado el modelo de producción actual.
Según Tuesca, en la campaña 14-15
a nivel país, más de la mitad de los
lotes tenían un grado de infestación
con malezas.
"El yuyo colorado ha avanzado mucho,
principalmente en la zona núcleo y
Córdoba, pero tenemos registros que
se ha profundizado en todo el territorio productivo", remarcó el técnico
de la UNR.
"El tema de las malezas se está complejizando, porque no terminamos de
solucionar rama negra, que se junta
con Amaranthus y gramíneas anuales, entonces desde ese punto de vista
se empieza a complejizar, y el hecho
de que sea complejo no es que haya
soluciones únicas", precisó Tuesca.
Además, el técnico resaltó que "las soluciones no pasan únicamente por uno
o dos herbicidas. El sistema lo necesita
en su todo".
Ante esto, el técnico expresó que "empezamos a tener que considerar en
buscar soluciones en el mediano plazo,
Santiago Barberis, responsable de
Desarrollo de Producto de UPL
en la campaña, porque cuando uno
piensa en la campaña, en realidad se
está olvidando del banco de semillas y
así sigue la problemática en campañas
sucesivas".
Por otra parte, Tuesca también hizo
foco en los contratistas.
"El contratista sabe que están haciendo
mal algunas cosas y empieza a primar
la cuestión de velocidad y de rapidez
para cosechar, pero si uno no puede
evitar eso, y el contratista está viniendo
de una zona complicada es muy probable que al otro año uno empiece a
tener malezas en su lote".
En este sentido, el técnico explicó que
"por lo menos es necesario estar más
atento y consciente, se deberá hacer
un manejo preventivo, con residuales
y estar mucho más encima del lote".
Martín Marzetti, técnico de la REM de
Aapresid, remarcó que la labranza y/o
el control mecánico sobre las malezas
es un despropósito.
"El hecho de volver a la labranza es que
uno pierde todo lo que hizo en el día
que dijo que no movía más la tierra,
o sea, 20 años lo pierde en dos años
de labranza. Porque primero quita el
rastrojo de la superficie, que es una
protección del suelo y después genera
pérdidas de carbono que se va a la atmósfera. Entonces cuando voy a hacer
eso tengo que ser consciente de que
gano por el otro lado, porque si acepto perder todo esto tengo que ganar
mucho por el otro lado, y claramente
no sucede ni se controlan las malezas
de manera efectiva", indicó Marzetti.
A la hora de comentar sobre el conocimiento que tiene Argentina en esta
temática, el técnico subrayó que "hay
unos estudios muy interesantes que
muestran que Argentina es de los países que más saben sobre malezas y uno
de los más conscientes, o sea, que es
un dato muy alentador en ese sentido, y creo que hay un gran trabajo de
instituciones y compañías para poder
seguir informando".
Cuadrillas en acción. En las últimas
campañas han aparecido grupos de
personas denominadas cuadrillas,
que arrancan las malezas de los lotes
Las autoridades de UPL, presentes
En el marco de una jornada organizada por UPL en la Ciudad de Buenos Aires,
estuvieron presentes las máximas autoridades de la empresa de origen indio.
Sagar Kaushik, director de Operaciones Global de la compañía, fue quien
dio el puntapié inicial a la jornada.
En este sentido, por un lado brindó un panorama internacional de los negocios de la empresa, y en segundo lugar hizo foco en la importancia que
tiene la agricultura en América Latina.
Por caso, Kaushik explicó que "Latinoamérica tiene mucho potencial, aun
para seguir creciendo y produciendo mucho más para alimentar al mundo".
Y continuó: "Sabemos que los productores adoptan tecnología rápidamente
en los países del Cono Sur, pero tiene que ser de calidad y adaptada a los
tiempos que se vienen para la agricultura".
Por último, Kaushik comentó que "la problemática de las malezas se da en
todo el mundo, y ninguna región agrícola está a salvo".
Martín Marzetti, de la REM de
Aapresid
como otro modo de control.
Ante esto, Marzetti explicó que "las
cuadrillas tampoco son súper numerosas, son lotes puntuales que se hacen
en algunas zonas".
Y continuó: "Si tuviera un problema
puntual recomendaría una cuadrilla,
pero no puedo tenerlo como una práctica para cuando no controle y es el
último recurso, además el control no es
muy efectivo, tampoco es barato, y es
tedioso que a veces ni con cuadrilla se
puede controlar, es para que se tenga
en cuenta pero que no sea clave en el
programa de manejo".
Santiago Barberis, responsable de Desarrollo de Producto de UPL, comentó
en primer lugar que es necesario una
mayor rotación de cultivos, pero a eso
también hay que analizarle la fecha
de siembra.
Igualmente, el técnico remarcó que
"la labranza está avanzando y se ve
un control mecánico en los lotes, y a
medida que avanzan las malezas nos
vamos quedando sin herramientas
químicas".
Por último, Barberis expresó que "creo
que con este cambio que se está dando
en la política, como las reducciones en
las retenciones tanto en maíz como en
trigo, y que en principio se deberían
empezar a bajar las de la soja, nos está
dejando un escenario en el cual podríamos estar volviendo a utilizar una
de las medidas más importantes, que
es la rotación de cultivos".
INFOCAMPO
Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
| Actualidad | 5
cómo y cuándo utilizar coadyuvantes
las claves en la aplicación de fungicidas
Ante un año Niño es indispensable
contar con las máximas tecnologías
y asesoramiento profesional para
un correcto control de enfermedades en el cultivo de soja. En este
contexto, la fitopatóloga Lucrecia
Couretot, del Inta Pergamino, realizó experiencias para el control de
roya de tallo en trigo, y está llevando adelante ensayos con enfermedades en soja, con el uso de fungicidas y coadyuvantes, respetando
las buenas prácticas en las aplicaciones de fitosanitarios. “Sabemos
que las compañías hacen enormes
esfuerzos por desarrollar moléculas
para evitar resistencias en malezas y hongos. Pero si no elegimos
bien la pastilla para la aplicación, el
tamaño de la gota no es el adecuado y no llegamos con los impactos
necesarios al blanco, resulta inútil
todo el esfuerzo de las compañías
y el que ponemos en diagnosticar
bien una enfermedad y en definir los controles bajo los umbrales
indicados”, remarca Couretot.
Como una de las opciones que presenta el mercado se encuentra el
coadyuvante Rizospray Extremo
de la firma nacional Rizobacter. La
incorporación de esta tecnología en
las aplicaciones agrícolas impacta
positivamente en los rendimientos
del cultivo de soja, según un ensayo
realizado por la consultora Ojos del
Salado, en un Campo Experimental
en América, provincia de Buenos
Aires.
La optimización en el control de
malezas, enfermedades e insectos
se verificó en todas las etapas de la
producción de un cultivo de soja de
primera, incluyendo los tratamientos de barbecho donde se obtuvo
un control superior respecto del
testigo. La eficacia de Rizospray
Extremo, volvió a repetirse en las
aplicaciones en preemergencia del
cultivo para control de malezas y en
los tratamientos para el control de
chinches y enfermedades foliares
en R3 y para el control de isocas en
R5. Como resultado final se destaca
que en los cultivos tratados con
Rizospray Extremo, se obtuvo una
diferencia de 225 kg/ha con respecto al testigo.
Foto: Archivo Infomedia
Ya no alcanza con elegir un buen producto para el control
de enfermedades, sino que es fundamental la aplicación. El
Área de Fitopatología del Inta Pergamino, junto a Rizobacter,
está realizando experiencias con el uso de coadyuvantes.
Lucrecia Couretot (Inta), junto a Julián Etchegoyen, de Rizobacter
La formulación de Rizospray incluye órgano-siliconas y aceite vegetal refinado modificado (MSO),
que garantiza las tres características esenciales para una aplicación
efectiva de herbicidas, insecticidas y
fungicidas foliares: es súper humectante, penetrante y antievaporante.
En este contexto es bueno recordar
que la fitopatólaga Couretot decidió iniciar las experiencias luego
de un viaje por Estados Unidos que
realizó junto al ingeniero agrónomo Julián Etchegoyen, responsa-
ble de la línea de coadyuvantes
de Rizobacter. Visitas al Farm
Progress, y el acceso a estudios que
mostraban el impacto del uso de
coadyuvantes para lograr buenas
prácticas en las aplicaciones, maximizando la eficiencia de control
y los rindes, dispararon la idea de
iniciar los trabajos conjuntos. “En
Argentina ya sabemos el amplio
espectro de control que ofrecen los
fungicidas. Por eso ahora vamos
por más y queremos medir la calidad de aplicación con el uso de
coadyuvantes. Al productor le falta
mucha información y manejo de
esta práctica”, asegura Couretot.
La ingeniera remarca que la calidad de aplicaciones de fungicidas
resulta fundamental para llegar a
los estratos inferiores de la planta
y garantizar un eficiente control
de enfermedades, como las royas
del tallo en trigo y cebada. “En soja
se complica aún más controlar las
enfermedades que afectan la parte
baja del canopeo porque la planta
tiene una arquitectura con forma
de paraguas, con mucha densidad
de hojas en el estrato superior;
llegar bien abajo es difícil”, precisa.
A su vez, se estima que ante próximas lluvias comience a manifestarse la incidencia de enfermedades,
todavía en periodo de latencia. La
correcta aplicación de un fungicida, con bajos niveles de severidad,
resultará determinante para los rindes de los cultivos.
En tanto, el ingeniero agrónomo
Julián Etchegoyen sostiene: “Se está
intentando profesionalizar la práctica; en empresas como Rizobacter
ponemos la vara cada vez más alta
trabajando con técnicos referentes,
buscando la mejora continua en la
protección vegetal, que en definitiva significa más eficiencia, aumento del rendimiento, y una mejora
para el productor”.
INFOCAMPO
6 | Producción | Semana
del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
un fuerte promotor de la ganadería en tucumán
noa: una cabaña pionera en genética
agUStín MongUIllot
| [email protected]
Un sistema de ganadería extensiva
combinada con la mejor genética. La
cabaña San Vicente es uno de los casos
que refleja el crecimiento exponencial
que tuvo la actividad en la región durante las últimas dos décadas, tanto en
producción como en tecnología.
Héctor José Cossio, asesor de la cabaña,
asegura que son pioneros de genética y
que introdujeron la variedad tres octavos en Braford hace 20 años. “Vimos la
necesidad de incursionar en un animal
con más capacidad de producir carne y
la variedad tenía eso. También fuimos
pioneros en transferencia embrionaria
e inseminación artificial, siempre innovando y tratando de
buscar oportunidades y haciendo aportes en el crecimiento
de la ganadería en la
región”, destaca.
La cabaña hace ciclo completo y cuenta
con dos rodeos. Uno, el comercial, con
2.000 vientres que se destinan a producir
carne de consumo en la provincia; el segundo, un plantel de reproductores. “Te
diría que el sello de San Vicente siempre
ha sido el Braford, aunque hoy estamos
incursionando en Brangus colorado”,
cuenta Cossio, que agrega que son 700
reproductores, 600 de ellos Braford y los
restantes Brangus.
Las particularidades que tiene el NOA
los lleva a tomar ciertas precauciones.
La región tiene una estación marcadamente seca y un período húmedo
corto, lo que los obliga a producir y volcar excedentes para el bache forrajero.
“San Vicente tiene una parte en secano
y unas 700 hectáreas con riego, donde
es el gran pulmón para producir forraje
y granos”, explica.
Un dato que resalta el manejo de la
empresa: en las 1.200 hectáreas que
destinan para uso agrícola todo lo que
producen lo derivan a alimento para el
ganado. O como dicen en el campo, lo
transforman en carne. Producen maíz
para silo de planta entera, granos de
maíz y sorgo, trigo, que lo cambian
por pellet, y pasturas para la recría en
invierno, en su mayoría raigrás.
“Complementamos mucho. Al ser tan
deficitario el norte, estratégicamente
tenemos que hacer suplementaciones en verano, invierno, primavera y
otoño. Siempre estamos atentos, y varía
de acuerdo al año
climático y a la calidad de las pasturas”,
agrega.
Respecto de la preñez, Cossio cuenta
que apuntan a ser
eficientes, aunque
tengan que resignar parte de la carga
animal por hectárea: “Estamos abocados más a la productividad y asegurarnos que esa vaca se adapte al norte,
sea fértil y muy productora”. Mediante
suplementaciones alcanzan un índice
de preñez por encima del 80%.
“Hacemos inseminación artificial. La
vaquillona se trabaja con servicios
adelantado en octubre y noviembre.
Después tenemos dos servicios normales que son de diciembre a marzo.
En los dos rodeos. En el comercial se
hace, y en el de reproductores, gran
parte de los servicios es inseminación
con repaso nuestro y toros comprados
a otra cabaña”, completa.
Desde hace algunos años confían en
Tiene un rodeo de
2.000 vientres, y
un plantel de 700
reproductores.
Foto: Archivo Infomedia
Hace 20 años, San Vicente introdujo en la región la variedad
tres octavos en Braford, y es un fiel exponente del crecimiento
de la ganadería y del perfeccionamiento tecnológico. Héctor
Cossio, asesor general, describe el manejo y los desafíos.
Todo lo producido en las 1.200 hectáreas que destinan para uso agrícola se deriva a la alimentación del rodeo
algunas cabañas prestigiosas como Marcaojo. “Creo que sería un error tratar de
cerrarnos. Siempre tuvimos una apertura grande y trabajamos con muchas
cabañas buenas en el país. Afuera traemos vía importación de semen para
inseminación artificial. Han nivelado
bastante para arriba las cabañas argentinas en los últimos tiempos.”
El destete lo trabajan en función de la
situación climática de cada año. “Hay
veces que se hace un destete antici-
pado y otras se trabaja con uno más
convencional o normal, pero siempre
de acuerdo a las categorías. A las vacas
con primera cría les hacemos un destete
anticipado para poder ser eficientes en
esa categoría en el segundo servicio”,
detalla.
La sanidad, muchas veces un dolor de
cabeza en otras regiones del país, no es
un problema por estos pagos. “El NOA
es muy sano. En todo lo que hace al
paquete tecnológico de prevención, si
Donde más creció la ganadería
El noroeste argentino es quizás la zona que en las últimas décadas tuvo
un crecimiento notable. Hace unos meses, el miembro de Aacrea, José
Lizzi, mencionaba a Infocampo que registraban unas cuatro millones
de cabezas de stock, lo que reflejaba un crecimiento del 83% en los
últimos ocho años.
Cossio dio su visión de las obligaciones que enfrenta la región: "El NOA
tiene una diversidad de climas y de posibilidades productivas que lo
hace particular. Somos productores de granos, tenemos potencial en la
ganadería, y la lejanía de los puertos nos obliga a darle valor agregado
y transformar en carne lo que se produzca en la región".
uno hace un buen plan sanitario y de
manejo no debería tener inconvenientes
ningún campo. Hoy la tecnología está
ajustada para producir y tener pocos
problemas”, opina Cossio, que considera
lógico trabajar con un concepto de plan
sanitario preventivo.
La comercialización de la carne es dentro de la región. Cossio asegura que, en
Tucumán, el 85% de la carne es importada debido a la preponderancia de la
producción de azúcar y cítricos. Y agrega: “Para hacer un número grueso, si la
provincia factura 500 millones en una
de esas actividades principales como
el azúcar, te diría que importa por ese
mismo valor en carne. No te digo llegar
al abastecimiento, pero sería muy bueno
en algún momento lograr un 40 o 50%.
Es un techo”.
Entre los objetivos que se traza la cabaña, Cossio prioriza: “Queremos seguir
creciendo, pero también en calidad.
Tenemos el reconocimiento y el gran
desafío que es aportar genética para
los rodeos comerciales, para expandir
y potenciar ese nivel de carne que necesita la región”.
b re v e s
rindes ganaderos
Diferencias esperadas de progenie en elección de toros
Un interesante estudio de Inta
Cuenca del Salado destacó la
importancia de las DEP's en la
selección de reproductores, resaltando la necesidad de utilizar toros con altas precisiones.
Los programas de mejoramiento genético constituyen una herramienta
fundamental para la proyección de la
empresa ganadera.
Si bien la elección de los mejores animales de acuerdo a su capacidad productiva permite alcanzar resultados más
inmediatos, ese modo de selección no
brinda garantías a futuro, puesto que
el rendimiento de esos animales puede
estar ligado a las condiciones ambientales y no a las genéticas.
Hay variables objetivas que no están influenciadas por intereses o sentimientos
personales, como la circunferencia escrotal, el peso al nacer, al destete o a los
15 meses. Entre estas medidas existen
estimaciones denominadas Diferencias
Esperadas de Progenie (DEP’s) que permiten determinar cuánto se trasmitirá a
la descendencia, al tiempo que estimar
En el estudio se trabajó con toros de la Estancia y Cabaña Las Lilas
las diferencias que se esperan entre los
hijos de un toro u otro. Estas estimaciones las realizan las asociaciones de
criadores, centros de inseminación o
algunas cabañas.
Considerando que esta herramienta
facilita la selección “entre” los reproductores, permitiendo definir cuál es el
mejor entre dos o más animales, desde
el Inta Cuenca del Salado se realizaron
trabajos comparativos.
Según explican los técnicos a cargo, se
realizó “con el fin de validar la tecno-
logía”, y para tal fin “se seleccionaron
dos toros con DEP’s contrastantes para
peso al destete y similar peso al nacer”.
La observación se hizo con toros de la
Estancia y Cabaña Las Lilas, comparando los toros “Coyote” y “Etiqueta Negra”,
contemplando la información estimada
por la Asociación Argentina de Angus.
Con la información los técnicos del Inta
señalan que “es de esperar que los hijos
de ‘Coyote’ sean al nacer 0,7 kilos más
pesados que los hijos de ‘Etiqueta Negra’
y 10,9 kilos más pesados al destete”.
Para confirmar las estimaciones “se
realizó una inseminación a tiempo
fijo en primavera durante dos años
consecutivos a vacas multíparas de
la raza Angus”, de un rodeo de cría
en el campo Experimental Colonia
Ortiz Basualdo del Inta Cuenca del
Salado”. Con la práctica “se obtuvieron un total de 102 terneros, 52 hijos
de Coyote y 50 de ‘Etiqueta Negra’”,
señalan los técnicos, comentando
que “los mismos fueron pesados al
nacer y al destete con 6 meses de
edad”.
Al analizar, datos los técnicos destacan que “los hijos de ‘Etiqueta Negra’
fueron 0,5 kg más pesados que los
hijos de ‘Coyote’, algo que no se corresponde con los datos de las DEP’s”,
y si bien la diferencia es mínima indican que “son similares ya que no
difirieron estadísticamente”. Si se
encontraron diferencias estadísticas
en el peso al destete, en el que había
una diferencia importante entre los
padres seleccionados (10,9 kg) y que
en esta experiencia se observó que los
hijos de “Coyote”, como predecían las
DEP’s, fueron 10,6 kilos más pesados
que los hijos de “Etiqueta Negra”.
manejo específico
Paquete efectivo de
insecticidas para soja
✒ Las condiciones ambientales
variables y la introducción de nuevas
herramientas biotecnológicas en el
cultivo de soja implican cambios en
el manejo de plagas y enfermedades.
En el caso de cultivos de soja
resistentes a lepidópteros, se genera
la aparición temprana de chinches.
Para estos casos, Orthene 75 SP de
Arysta LifeScience es una opción
de alta eficacia con amplio espectro
de registros y el mejor reemplazo
del conocido endosulfán. Cuenta
con dos ventajas: evita el contacto
directo del producto con el aplicador
y anula completamente los malos
olores del principio activo. Si
no posee resistencia genética a
lepidópteros y sufre con chinches,
el agregado a la mezcla de Lambda
Line permite mejorar la acción
y efecto de volteo de orugas de
Orthene 75 SP.
INFOCAMPO
Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
consejos para no perder rendimiento
AhorA, AlertAn por intenso
AtAque de chinches en sojA
| Producción | 7
es momento de monitorear
El clima viene jugando fuerte
y las plagas comienzan a aparecer en los lotes donde está
la oleaginosa. El monitoreo
y aplicaciones preventivas,
claves para evitar pérdidas.
En años con fenómeno Niño, la presencia de plagas puede anticiparse y
afectar severamente en nuestro lote.
En ese sentido, el monitoreo es la
herramienta fundamental para evitar
pérdidas cuantiosas.
Ahora bien, en la zona núcleo, entre
otras problemáticas que viene sufriendo, ahora la presencia de plagas está
presente y afectando principalmente
el cultivo de soja.
Los estadíos reproductivos tempranos
de la soja son los más sensibles a la
pérdida de rinde.
En este sentido, Nicolás Iannone,
técnico del Inta Pergamino, aseveró
que "cada especie de chinche tiene
su propio impacto en el rinde, y cada
estado fenológico tiene diferente susceptibilidad a chinches".
Por caso, el técnico afirma que es de
diferencial impacto en la producción el
ataque de chinches según los distintos
estados reproductivos de la soja, es
decir, que la pérdida variará según en
qué estado reproductivo esté el cultivo,
debiéndose tener en cuenta no sólo
formación de granos (R5) y grano lleno
(R6), sino también los estados anteriores, donde se desarrollan las vainas (R3
y R4). El mayor impacto de chinches,
en cuanto a la susceptibilidad de la
soja a los daños de la plaga, resulta
ser en formación de vainas (R3 y R4).
Por otra parte, el técnico afirmó que
"en estos estados reproductivos de
la soja, el efecto de las punciones de
chinches producen rápidamente un
retorcimiento de las vainas en forma
espiralada, las cuales inmediatamente
se secan y caen, perdiéndose la producción de vainas enteras".
Y continuó: "En cambio, los daños en
la etapa de formación de granos (R5), si
bien muy importantes, son potencialmente menores que en R3-4 (ver Tabla).
Es decir, que el ataque en R5 puede
producir desde vainas parcialmente
vanas hasta algún grano chuzo o sólo
con una ligera depresión, dependiendo
del menor o mayor desarrollo del grano
al momento de producirse los daños".
enfermedades que
azotan en la gruesa
El año Niño viene trayendo algunas enfermedades, principalmente en el cultivo de maíz, y es necesario monitorear
los lotes para detectar problemas como tizón. Además,
en Uruguay ya se ha detectado roya.
Las chinches comienzan a hacer estragos en el cultivo de soja
Además, el técnico del Inta Pergamino
explicó que "esta amplísima diferencia
de efectos del daño de chinches, que va
desde la eliminación de vainas enteras
(en R3-4) a producir sólo una depresión
en el grano (en R5 avanzado), sugiere
la obvia necesidad de ajustar las toma
de decisiones en correspondencia con
estos diferentes estados reproductivos".
Estrategias. En muchos casos, al control de chinches en estados reproductivos tempranos no se le suele dar la
importancia que realmente merece.
Las plagas
comenzaron a
aparecer con
severidad en lotes.
En este caso, Iannone subrayó que
"dadas estas situaciones, muchas veces se toma la decisión, errónea, de
‘esperar’ durante varias semanas a que
la población aumente para hacer el
control, sin considerar que el impacto
se va adicionando durante las sucesivas
semanas de presencia de la plaga".
Por caso, el técnico del Inta Pergamino
detalló que "resulta muy importante
la observación de las chinches adultas
estén en estado de cópula y/o postura
de huevos, como lo están en muchos
lugares en estos momentos; lo cual
nos debe alertar sobre el casi seguro
incremento de su población próximamente".
Y continuó: "Más allá de evitar pérdidas por la adición de los daños en el
tiempo, estaríamos evitando un muy
probable incremento de la población
de chinches en el corto plazo. Sobre
todo, lo dicho cobraría mayor relevancia y economicidad en el costo de
aplicación si se aprovechara la oportunidad de un inminente tratamiento en
el cultivo para la prevención y control
de enfermedades".
Un informe del Inta Pergamino también asevera que "en otra situación,
con mayor densidad de chinches, donde los lotes están con un nivel de plaga
por encima de los normales, menos
aún se debiera esperar o demorar el
control de chinche; y en estos casos la
estrategia de seleccionar insecticidas
que tengan largo poder residual sería
la alternativa más recomendable para
el estado de desarrollo de la mayoría
de la soja de primera".
Por último, el informe explica que "la
población de chinche presente está
algo inferior a lo normal, y ya durante
un período mayor a una semana se
observan adultos copulando, y puede
resultar técnico-económicamente muy
beneficioso realizar el control de las
mismas".
Las enfermedades en maíz y soja
vienen avanzando en distintas
partes del país y, por supuesto,
con distinta severidad.
En la región núcleo, y principalmente la provincia de Santa
Fe, estamos en un período poco
conducente para enfermedades
por muy altas temperaturas en
toda la semana pasada. Para la semana próxima,
sin cambios en
temperaturas
promedio, con
algunos períodos de nubosidad y chaparrones aislados
que provocarán
cortes breves en
las condiciones imperantes.
Por caso, para el cultivo de soja estas semanas se han sufrido temperaturas altas extremas, por ende,
es una semana no conducente
para el progreso de enfermedades.
Por otra parte, según un informe
del Crea Santa Fe ha habido un
aumento de lotes con Cercospora
kikuchii en el estrato superior de
los cultivos en el centro de Santa
Fe y un incremento de casos de
roya asiática de la soja en Uruguay.
Mientras que en el cultivo de maíz
ha habido un progreso de tizón
foliar en los lotes que presentaron
la enfermedad la semana anterior
y presencia de 0,5 a 2 lesiones/
hoja en el estrato medio de las
plantas en V8.
Detectan casos de roya en Uruguay. A una semana de haberse
reportado el primer caso positivo
de roya asiática de la soja (RAS) en
Uruguay, han avanzado los casos
hasta la fecha, y
las perspectivas
frente a la situación actual.
Se han reportado 9 casos de
roya asiática de
la soja positivo
en Uruguay. La
ubicación de
detección evidencia la presencia del patógeno en gran parte
de ese país.
Pese al aumento de números
de casos de roya, los niveles de
infección son trazas, con uno o
pocos folíolos con pústulas en
la muestra, y con 1- 3 pústulas
por folíolo, lo cual indica que el
patógeno está presente pero aún
sin niveles epidémicos.
Por último, esta es una situación
de alerta pero no de alarma. La
situación sería totalmente distinta
si estuviera ocurriendo con condiciones ambientales de mayor
humedad.
Se han detectado
casos de roya en
Uruguay, y Argentina
está alerta.
br eves
en huinca renancó, córDOBa
Eléctrica de Huinca Renancó
(Cehr) y el apoyo del Inta,
trabajan para obtener electricidad
y biofertilizantes, a partir del
aprovechamiento de los residuos
sólidos orgánicos urbanos y los
de frutas y verduras del Mercado
Concentrador.
Bioenergía: innovar a
partir de los residuos
✒ En Huinca Renancó
transformarán los desechos sólidos
urbanos orgánicos, sumado a los
de frutas y verduras del Mercado
Concentrador, para obtener
electricidad y biofertilizante. La
nueva legislación de ambiente
cordobesa indica que cada
departamento de la provincia debe
gestionar los residuos en un solo
lugar ubicado estratégicamente.
En el sur de Córdoba, el municipio
será en la ciuDaD De BuenOs aires
de Huinca Renancó es el que se
hace cargo de la basura de todo
el departamento. Así, junto con
la Federación de Cooperativas
Federadas Limitadas (Fecofe),
asociada con la Cooperativa
Lanzan el Congreso de
Crea 2016
✒ Bajo el lema “La re-evolución
de la empresa”, los Consorcios
Regionales de Experimentación
INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.
Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990
Registro de Propiedad RNPI: 5227132.
Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected]
Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Alejandro Besana - Agustín Monguillot
Agrícola (Crea) realizarán el
Congreso Nacional 2016 en el Centro
de Convenciones de la Ciudad de
Buenos Aires. El evento revalorizará
a las empresas como unidades
de crecimiento y desarrollo para
las comunidades locales y el país.
El encuentro continuará la línea
trazada en el último Congreso
Nacional Crea 2013 “Tu ADN
entra en acción”, y estará dirigido
a miembros Crea, productores
agropecuarios, empresarios,
comunicadores, agentes de cambio,
políticos, docentes y público en
general. El camino del evento va a
estar atravesado por la innovación y
los valores del empresario. A partir de
éstos, los asistentes transitarán por
diferentes momentos con la premisa
esencial de pensar en empresas
generadoras de la mejora continua.
Editora de Arte: Rosa María Britos. Diagramación: Mónica G. Seoane. Jefe de Corrección: Miguel Ángel Averso.
Retoque digital: Natacha Seijo. Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Jefe de Publicidad:
Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715
(C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.
ISSN 1852-9911
La compañía que quiere quedarse con
el negocio avícola de Cresta Roja
Desde esta misma sección ya hemos
repasado la operatoria de la firma local
Ovoprot, pero en las últimas semanas es
noticia ya que es una de las compañías
que están dispuestas a quedarse con
la operatoria de Cresta Rojas (Rasic
Hnos.), importante firma avícola bonaerense
que presentó la quiebra
recientemente.
Tras muchas idas y vueltas, el 19 de enero Ovoprot envió una carta a la
Comisión Nacional de
Valores en la que detalla
que finalmente la jueza
a cargo del caso resolvió
aceptar la propuesta presentada por esta empresa, que consiste en que
la compañía pase a ser
operadora de la quiebra
en una primera etapa de
30 días corridos de duración, durante la cual se
negociarán las condiciones de una eventual
explotación
Así es que la firma primero evaluará las condiciones de Cresta Roja
y luego resolverá si se queda con su negocio avícola.
Ahora bien, es bueno detallar quién es
Ovoprot para entender quién podría ser
el nuevo dueño de Cresta Roja. En líneas
generales, la firma se dedica al procesa-
miento del huevo para convertirlo en
polvo o líquido.
Según cuentan desde la empresa, son
los mayores compradores de huevo de
la Argentina y poseen un share de mercado local de alrededor del 50%. Por otro
lado, la firma exporta cerca del 70% de su
producción, y el producto más vendido
es el huevo en polvo.
Los destinos de sus productos son Unión
Europea, países árabes, Vietnam, Rusia,
Ucrania y demás países de Europa del
Este, Japón, Tailandia, Colombia, Chile
y Cuba, entre otros mercados.
Actualmente, Ovoprot posee cuatro
plantas industriales de procesamiento
de huevo: Planta Pilar, Planta San Andrés de Giles, Planta Sauce Viejo (Santa
Fe) y Planta San Luis. Las
ubicaciones geográficas
tienen una gran importancia estratégica ya que
disminuyen los costos de
la logística, debido a la
proximidad que mantienen con sus clientes
de demanda intermedia
y con el abastecimiento
de materia prima.
A estas hay que sumarle una quinta planta de
producción que se está
construyendo en el Parque Industrial Latinoamericano de Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia.
En cuanto a sus números duros, la compañía
facturó en su ejercicio
anual cerrado en julio
de 2015 $289,49 millones, mientras que en el
ejercicio 2014 sus ventas
fueron por $175,81 millones, es decir
que de un año al otro lograron duplicar
sus ingresos.
Finalmente, el resultado del ejercicio 2015
arrojó una ganancia después de impuestos
de poco más de $5 millones.
IMPRESCINDIBLE
➲ Empresa nacida en 2001
que ha logrado consolidarse
como líder en su rubro a
fuerza de inversiones. Se
dedica al procesamiento y
exportación de huevo líquido y en polvo; es además
la principal compradora de
huevo en cáscara en el mercado nacional.
➲ Posee cuatro plantas de
producción distribuidas en
las localidades bonaerenses
de Pilar y San Andrés de
Giles, Sauce Viejo (Santa
Fe) y San Luis, que cuentan
con altísima tecnología y
constantemente mejoran
sus procesos productivos en
la búsqueda del mejor aprovechamiento de las materias
primas.
➲ Se encuentra construyendo una quinta planta de
producción en Bolivia.
➲ Hoy los principales compradores en el mercado local
de los productos de Ovoprot
son firmas productoras de
alimentos como Unilever,
Arcor, Bimbo, AGD, Kraft,
Nestlé y Molinos Río de la
Plata, entre otros.
➲ El 70% de su producción
lo exporta a destinos de
la Unión Europea, Rusia,
Ucrania, Japón, Vietnam,
Europa del Este, Oriente
Medio y América Latina.
➧
sxSEÑALES Y TENDENCIAS
Es la número uno en su
negocio, y realizó fuertes
inversiones para crecer.
➧
Pela con el sindicato y otros
grupos empresarios para
quedarse con Cresta Roja.
➧
QUIÉN ES QUIÉN
Semana del 29 de enero al 4 de febrero de 2016
La situación de Cresta Roja
es crítica, y necesita una
inyección de dinero.
EN INDIA
NUEVA PLANTA DE MOLIENDA HÚMEDA DE MAÍZ
En India, Cargill inauguró una planta de molienda húmeda
de maíz con capacidad para procesar 800 toneladas por
día. Además de abastecer al mercado doméstico esperan
también exportar a Asia y Sudáfrica.
La multinacional Cargill inauguró la semana pasada en India una
planta de molienda húmeda de
maíz. El establecimiento tiene
una capacidad de procesamiento
de 800 toneladas por día, y la
inversión total rondó los u$s100
millones.
Según detallaron desde la compañía, en el molino, el maíz será
procesado para producir glucosa
La instalación
demandó una
inversión de
u$s100 millones.
y otros derivados que pueden ser
utilizados como edulcorantes y
para otros fines en la industria
alimentaria y de la salud. Si bien
gran parte de la producción se
destinará al mercado local, también se prevén exportaciones a
los mercados del sudeste de Asia
y África.
La planta fue construida usando
la última tecnología para la gestión del agua, que tendrá vertido
de aguas residuales a cero mediante el tratamiento y reciclaje
de aguas residuales dentro de
la fábrica.
Además de las personas locales
que trabajarán en la planta, los
agricultores se beneficiarán de la
nueva demanda local reduciendo
las ineficiencias, al aumentar los
ingresos y mejorar sus medios de
vida en el proceso, dijo Cargill.
La planta fue inaugurada por el
ministro principal de Karnataka,
Sri Siddaramaiah, junto a David
MacLennan, presidente y CEO de
Cargill, y Siraj Chaudhry, presidente de Cargill India.
"Estamos encantados de dar la
bienvenida a Cargill en el desarrollo y crecimiento de Karnataka", dijo Siddaramaiah.
"Estoy seguro de que la nueva
instalación en Davangere catapultará el progreso del distrito
y beneficiará a las comunidades
locales, ya que tendrán acceso a
nuevas oportunidades de empleo
y los agricultores recibirán capacitación además de un nuevo
mercado para sus cultivos."
Por su parte, el presidente de
la firma, MacLennan, dijo: "En
Cargill estamos comprometidos
a ayudar a nuestros clientes y
a las comunidades en las que
operamos para prosperar. El
compromiso de Cargill luego
de la instalación de esta nueva planta está orientado a que
nuestro negocio en la India
no comprometa el equilibrio
ecológico de la región. Nuestra prioridad está centrada en
ofrecer los mejores productos a
nuestros clientes, además de lograr una buena relación con los
agricultores indios que a partir
de ahora encontrarán un nuevo
comprador para su producción".