FEBRERO 2016 | AÑO XI NUMERO 122 | FELIPE CARRILLO PUERTO Q. ROO WWW.MAYASINFRONTERAS.ORG 1 DEBIDO A MULTIPLES QUEJAS DE LA CIUDADANÍA EN CUANTO TÁCTICAS POCO ÉTICAS, NOS HEMOS VISTO OBLIGADOS A CANCELAR LA PUBLICIDAD DE LA NOTARIA PÚBLICA NUM 31, YA QUE ESTA ESTA PUBLICACIÓN NO ANUNCIA LO QUE VAYA EN CONTRA DE LA SOCIEDAD CARRILLOPORTENSE. 2 ATENTAMENTE: LA DIRECTORA C. GRACIELA MACHUCA M. Índice Política “LLEVAREMOS AL CAMPO A NUEVAS PLATAFORMAS DE DESARROLLO”: CHANITO TOLEDO * ¡PORQUÉ CON MARÍA ELENA RUÍZ MOLINA NO! Reportajes Mujeres QUINTANARROENSES DISTINGUIDOS * FELIPA Y LA POBREZA HAMBRIENTA * CUESTIONAN MÉRITOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES DEL NUEVO DIRECTOR DE TV UNAM DEBEN TRIBUNALES PROTEGER DERECHOS DE LAS MUJERES * LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES INDÍGENAS Y LA AUTONOMÍA Educación ECHANDO A PERDER SE APRENDE Cultura MANTENIENDO LA FE Columna CONSUMATUM EST. * LOS IMPROVISADOS NO SON REPORTEROS Reseñas ENTRE IRSE Y QUEDARSE… Medio ambiente TAJAMAR * HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO “MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES” INTEGRADA A: “LA RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GENERO” Directorio de MAYA SINFRONTERAS: DIRECTORA GENERAL: Graciela Machuca EDITOR: Mario Chan Colli Cronista Vitalicio de Felipe Carrillo Puerto COORDINADOR EDITORIAL: Concepción Moreno Ic COORDINADORA DE DISEÑO: Alejandra González FOTOGRAFO: Daniel Molina ASESOR JURÍDICO: Lic. Rubén Santiago Yah Pech CARICATURISTA: D’Santos COLABORADORES: Eduardo Herrera, Bernardo Caamal, Soledad Jarquín, Dora Villalobos Fernandez, Fernando Cortés de Brasdefer, Alma Vega Calderón, Luz Arévalo Montalvo, Dr. David Chay Vivas, Romami Miranda, Antonio Cabello, Sara Taméz de la Cabada, Teodoro Fuentes Delgado, Mayerlin Ortiz, Guillermina Garcia, Concepcion Moreno, Gustavo Gonzalez Lopez, Rogelio Hernandez, Basilio Velázquez, Armando Castillo Montejo CORRECTOR DE ESTILO Y REDACCION: Eugenio Morelos CORREO ELECTRÓNICO: [email protected], [email protected] PORTADA: Maricarmen Jasso 3 Editorial D espués de cien años del Primer Congreso Feminista de Yucatán, con todos los elementos que lo rodearon ¿Qué ha pasado con las mujeres? a pesar de los avances hay rezagos, lagunas, deudas pendientes en varios aspectos… Los mayores retrasos, se presentan en el ámbito político, con escasa presencia femenina en altos niveles de los gobiernos federal y estatales y en los congresos de la Unión y locales. Existe baja presencia en las presidencias municipales de todo el país, que no supera el siete por ciento, Es lamentable, porque es el espacio donde debería haber más mujeres. Si no logran ser diputadas o senadoras en igualdad con los hombres, al menos pensaríamos que muchas presidencias municipales estuvieran en manos de mujeres, porque son los espacios de vinculación más cercana con la sociedad, pero para eso hay que encaminar un proceso de información que permita encaminar una cultura de participación real de las mujeres con autonomía de liderazgos. 4 Pero no todo arroja signos negativos ni con las mujeres Yucatecas ni con las peninsulares llámense Campechanas, Quintanarroenses, hoy en día mujeres jóvenes nacidas o avecindadas están en el extranjero cursando maestrías y doctorados o ejerciendo y poniendo en alto el nombre de sus estados. En otros ámbitos muchas también regresan con una preparación superior a intentar proyectos de vanguardia que les permita aplicar conocimientos que adquirieron en el extranjero contagiando desarrollo y construyendo un espacio social en el que ellas son protagonistas que intentan dejar huella entre su mismo genero. Se trata de mujeres con nombre y apellido que pretenden trascender en la sociedad al ubicarse como personas de vanguardia que contribuyen a transformar la situación de las mujeres en esta parte del país gracias a su reconocida participación, perseverancia y tesón con sus proyectos que las convierte en verdaderas heroínas anónimas. Hoy en día son un gran contingente femenino que refleja los avances de muchas mujeres más en todos los espacios, cultural, social, industrial y productivo. Este 13 de enero , a 100 años del primer congreso feminista en Yucatán, las mujeres han logrado herramientas como “La Paridad” que legalmente le permite a la mujer incursionar en los espacios básicos como lo son las Presidencias Municipales, y es la oportunidad para aquellas que tengan un verdadero proyecto político con visión a escalar en los distintos cargos de elección de donde puedan salir con trabajo propio que no con recomendaciones de ninguna índole, candidatas a posiciones a las cámaras federales a Gobernadoras y hasta candidatas a la Presidencia de la Republica, basadas estas en un ejercicio de servicio político en pro de las mujeres. Nadie dijo que la tarea sea fácil para las mujeres pese a la “Paridad”, ya que del norte al sur y sureste el patriarcado es y ha sido solidario, no obstante los retos para las mujeres son cada día mayores. Miradas de reportero Los improvisados no son reporteros Rogelio Hernández López U na especie de debate abierto sigue creciendo entre periodistas de cómo recuperar la identidad de esta profesión ante dos fenómenos que le desdibujaron y afectan su credibilidad: Por un lado, las definiciones jurídicas internacionales y nacionales que han generalizado la idea de que periodista es toda persona que difunde opinión, imágenes, u otra información en cualquier medio; Por otro, la irrupción masiva en las redes sociales de comentarios, rumores, acusaciones sin pruebas, difamaciones e informaciones sin confirmar que insertan personas a las que, con demasiada y lastimable frecuencia, se les llama “periodistas sociales”. Incluso ya se llegó al grado de que hay sitios web que se dicen de capacitación para los llamados “periodistas sociales” a quienes les ofrecen recetas de Cómo ser reportero en 20 pasos. (. http:// es.wikihow.com/index.php?title=ser-reportero&action=edit)-Eso es engañar. Estos fenómenos provocan que en esa especie de debate las y los periodistas más veteranos coincidan en lo necesarios que es recuperar la credibilidad para el periodista esencial, o sea para el informador profesional, el reportero. UNA APORTACIÓN A ESE DEBATE Al respecto me permito reproducir algunas reflexiones que hice para el libro Sólo para periodistas (Edit. Grijalbo). Ser periodista en el siglo XXI implica contar con la formación que facilitan los estudios universitarios y ser profesional con reconocimiento y apoyo social en su más amplia acepción; lo que significa también ser –de pensamiento y hechos– más libre. Y eso, de ninguna manera niega la necesidad de contar con las técnicas del oficio, al contrario estas se perfeccionan según las especializaciones en el ejercicio, porque sólo la práctica mejora a cualquier profesionista. Solo que ante estos requisitos no caben los empíricos de la vieja usanza. El tránsito de oficio a profesión ya ocurrió internacionalmente. Y no ha sido por decisiones arbitrarias o voluntariosas, sino producto de la evolución en la educación superior, de las nuevas tecnologías y la permanente especialización de las actividades humanas a que induce la complejización sistemática de las sociedades occidentales. Por todo ello, para ser periodista —también en México—, se debe cumplir con rasgos claros del profesionista. Esto es: –Poseer conocimientos sólidos de su profesión y su entorno directo (saber pasado y presente, de las características y del ejercicio de su actividad y de su medio ambiente). — Poseer cultura amplia (saber percibir e interpretar el contexto general para ubicarse en él oportuna y creativamente). –Desarrollar actitudes y aptitudes adecuadas para ejercer su profesión (poder hacer con metodologías, técnicas y procedimientos más allá de los atributos “innatos” del antiguo oficio). Estas referencias profesionales tienen que acompañarse –como mandato– de la actitud individual y gremial para defender una mínima deontología de responsabilidades profesionales como base de la credibilidad social que requiere toda profesión. De este mínimo perfil profesional, el periodista no puede estar ajeno. Pero estas referencias arquetípicas –que no definición– no identifican específicamente las funciones del informador social, el periodista. ¿Cuál es la función del periodista en la producción social? ¿Cuál es su ubicación económica?, Más explícitamente ¿Cuál es su ubicación en el proceso productivo de la información en comunicación social? Las respuestas pueden ser acaso las más ubicadoras de su papel en las sociedades mercantiles como la mexicana. El económico, es un rol insoslayable. La definición mayor del sujeto que se dedica a esta actividad proviene de su relación con el objeto de trabajo (lo económico) y el efecto que su labor tiene para las sociedades (lo social). Lo más definitorio es su vínculo con la información de interés público susceptible de ser noticia, explicación de hechos y que establezca la comunicación social. Si la información, por derecho internacional aceptado por la mayoría de naciones, pertenece a la sociedad, entonces el periodista está obligado a hacerla circular libre y (sobre todo) responsablemente. Esto es lo que determina su identidad profesional: la forma en que se ubique frente a esa información, del cómo la maneje y el sentido que le imponga. Eso define la esencia profesional del periodista. La mayoría de quienes se desempeñan en el medio son trabajadores intelectuales, empleados mediante remuneraciones. Sin importar el puesto que ocupen, representan, en mayor o menor medida, un valor social de uso y un valor mercantil de cambio, según su formación y habilidades. Mas, sus remuneraciones en la mayoría de los casos no reflejan esos valores, sino que se cotizan casi estrictamente en un mercado que etiqueta su función como mercancía sujeta también a la ley de la oferta y a la demanda. Las y los periodistas, en primera instancia, son trabajadores intelectuales, que al transformar en noticia lo que oyen, ven u observan de la realidad –en cualquiera de sus fases y formas–, están agregándole a la información una calidad que no había. Entonces, esa nueva calidad que el periodista aporta de los hechos genera dos tipos de valores: uno indirecto y social que se traduce en comunicación masiva y en conocimiento colectivo para la formación de opinión pública. Valor que mientras más trascendente sea, mayor poder de negociación conferirá a los propietarios y responsables de los medios. El otro valor que agrega el trabajo periodístico es más directo e inmediato, el que reditúa en ganancias económicas directas. Es decir, al convertir hechos de interés público en noticias produce materia prima de mercancías cuantificables, productos que atraen públicos, que se venden directamente, según el medio y su credibilidad especialmente en la neocultura mercantilista de los rating. Los periodistas, o sea los reporteros son trabajadores profesionales (independientemente de la calidad de su formación y desempeño individuales) con funciones sociales que otros no tienen y por ende su alta responsabilidad con la sociedad. Las y los reporteros son la piedra angular de la poderosa industria de la noticia que, no obstante esa categoría, también están sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de empleados calificados, en un ambiente social donde los medios son protegidos como propiedad privada y como instrumentos para generar ganancias, fomentar las relaciones políticas, el ejercicio pacífico del poder y el estímulo de las ideas predominantes. Otro lugar social tendrían los periodistas si se caracterizara legalmente, como de interés público, a los medios y a los mismos periodistas porque entonces la información noticiosa demeritaría como mera mercancía para adquirir en mayor medida el otro valor, el de un conocimiento de utilidad social. Entonces quizá los profesionales de esta actividad serían recompensados con más justeza. Pero ese es otro asunto para analizar por separado. Hasta aquí podemos concluir que el periodista entonces es un ser económico con una fuerte carga de responsabilidad social; que sus funciones y labores requieren de conocimientos, formación y aptitudes suficientes –más allá del mero oficio– para captar fragmentos de la realidad que sean de interés público, interpretarlos y convertirlos, con o veracidad o verosimilitud, oportunidad y justeza en información noticiosa, en noticias o materiales periodísticos. Recapitulando, los conocimientos, habilidades y aptitudes pioneras del antiguo oficio se han especializado para convertirlo en una profesión que requiere de cultura general, herramientas teóricas y técnicas suficientes para ubicar, investigar, captar, procesar, jerarquizar, analizar, presentar y divulgar la información del interés de la sociedad, pero oportuna y éticamente. Hasta allí la citas del libro, que quizá coadyuve a probar que los periodistas profesionales, los reporteros no se improvisan y que los improvisados no pueden ser reporteros, aunque se digan periodistas. Nota.- Las referencias son del capítulo: Definiciones del libro Sólo para periodistas (Edit. Grijalbo. 1999). 5 SESA BLINDA A LAS COMUNIDADES CONTRA EL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA Graciela Machuca C on la movilización y apoyo de los habitantes, la Secretaría de Salud (SESA) mantiene un blindaje contra el dengue, chikungunya y zika en 142 comunidades de la entidad, en las cuales durante el 2015 se realizaron 169 mil 390 acciones de saneamiento básico, cumpliendo así las indicaciones del gobernador Roberto Borge Angulo de procurar una salud para todos, señaló su titular, Juan Ortegón Pacheco. Explicó que estas acciones fueron encabezadas por el personal de las Unidades Médicas Móviles (UMM), con el apoyo de los integrantes de los comités de salud, maestros, alumnos y la población en general. —Estas campañas de saneamiento básico incluyeron acciones de descacharrización con la eliminación de criaderos de moscos, y de capacitación a la población para prevenir la formación y proliferación de criaderos del mosco Aedes Aegypti, transmisor de estas enfermedades —explicó el titular de la SESA. Asimismo, el personal de las UMM durante el 2015 brindó 66 mil 63 consultas (49 mil 774 médicas y 16 mil 289 odontológicas), con lo cual se 6 refrendó el compromiso del Gobierno del Estado de acercar a la población los servicios integrales de salud, al llevarlos a las comunidades más alejadas de la geografía estatal. Adicionalmente, se proporcionaron 452 consultas para la detección del cáncer cervicouterino y 457 para la detección del cáncer de mama; se llevó el control de 319 mujeres embarazadas, y el seguimiento del estado nutricional de mil 807 menores de cinco años de edad. Ortegón Pacheco destacó que a partir del 2014 las UMM atienden las comunidades rurales, bajo la estrategia 20 por 10, es decir, el personal lleva a cabo su jornada laboral de 20 días al mes en campo, por 10 días de descanso. Con este esquema, el personal permanece sábados y domingos en las comunidades, lo que les permite proporcionar servicios de promoción, prevención y control de enfermedades a los habitantes de estas comunidades, así como de las localidades vecinas, con lo cual se fortaleció la cobertura de atención médica, puntualizó. Durante los 10 días de descanso las unidades móviles se concentrarán en las oficinas centrales de sus respectivas jurisdicciones, para servicio de mantenimiento y para reabastecerse de material médico. Los Servicios Estatales de Salud cuentan con 16 Unidades Médicas Móviles, que se desplazan hasta las comunidades más apartadas de la geografía estatal para llevar servicios médicos, que incluyen control prenatal a las mujeres embarazadas, atención del estado nutricional de menores de cinco años de edad, detección y atención de casos de hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer cervicouterino y de mama, así como acciones de promoción a la salud. Por igual, el personal brinda pláticas a los adolescentes sobre la prevención de las adicciones, de la violencia en el noviazgo, violencia intrafamiliar y el bullying escolar. Este trabajo se lleva a cabo, de manera coordinada, con los representantes de la propia localidad y con los integrantes de los comités locales de salud, conforme a un calendario de actividades. DIF ATIENDE A ADOLESCENTES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Graciela Machuca E l Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), por conducto del Programa de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (Pamar), atendió a mil 890 niñas, niños y adolescentes inscritos en el programa Prevención de Riesgos Psicosociales (PREVERP), mediante acciones que fortalecen su defensa, informó la presidenta honoraria de ese organismo de asistencia social, Sra. Mariana Zorrilla de Borge. Señaló que actualmente el esquema PREVERP ejecuta operaciones preventivas y de atención a 65 niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 16 años de edad, que presentan problemas de conducta y adicciones en la capital del Estado. Se otorgaron pláticas y talleres “habilidades para la vida”, “mitos y realidades de las drogas de joven a joven” y “lucha contra el uso de las drogas”, proporcionando toda información y herramientas para su prevención, así como actividades deportivas y recreativas a mil 745 niños y jóvenes. Explicó que en ese sentido se llevaron al cabo pláticas de información sobre los daños y consecuencias que tiene el consumo del tabaco, con la asistencia de 80 adolescentes. La Sra. Mariana Zorrilla de Borge destacó que se implementaron talleres para padres de familia con el tema “10 recomendaciones para prevenir que tus hijos e hijas utilicen drogas” y “la familia la mejor fortaleza contra las adicciones”, donde se beneficiaron a 180 papás. Agregó que la atención a la niñez y adolescencia quintanarroenses es una prioridad en la administración que encabeza el gobernador Roberto Borge Angulo, cuya política de asistencia social ubica a la familia en el centro de atención. 7 ¡¡¡Quintanarroenses distinguidos!!! Con información de la Red U n logro importante el de Emiliano Caballero Vazquez, haberse colocado, en diciembre pasado, entre los tres primeros lugares de uno de los torneos internacionales de ajedrez más importantes de América Latina, como el “Carlos Torre Repetto”, celebrado en Merida, Yuc. Y ademas también incluyó un premio económico, que lo hace más feliz.Ya me dirá, mamá no te necesito, tengo para mis vacaciones, mientras él se pasará tranquilamente viendo Netflix. escribió en su cuenta de Facebook, Maria Luisa Vazquez. ¡¡¡Felicidades por tu perseverancia y amor al ajedrez!!! C on mucha habilidad y destreza, la cancunense Alejandra Rivas, quien representa a México, logró ubicarse en categoría “B” para las eliminatorias del Campeonato Mundial de Jetsurf. La familia de www.mayasinfronteras.org se une a la pena que embarga a nuestra querida compañera y amiga periodista Soledad Jarquin Edgar y a su familia por el fallecimiento de su hermano Heriberto acaecido este 27 de enero en la ciudad de Guadalajara Jalisco Queridísima Sole, amiga y colaboradora de este medio te expresamos solidaridad con tu dolor, conocemos tu fortaleza y te refrendamos nuestro reconocimiento y amistad 8 MANTENIENDO LA FE Eduardo Ariel Herrera Ávila A ntes de sentarme a escribir, este texto, hice algo que va un poco en contra de lo que acostumbro hacer: Puse un comentario en las fotografías que compartió una mujer que, al parecer, busca una candidatura en nuestro municipio. Realmente no acostumbro a hacer ese tipo de actos, algunos lo atribuyen a mi dolor por haber sido excluido de los grupos políticos en el poder… posiblemente, aunque yo lo atribuyo el no querer ser comparsa de un grupo de personas que trata de hacer creer a otras personas que son humildes, que son gente de pueblo y que son capaces de entender el dolor y la necesidad que se experimenta en los barrios pobres y los espacios faltos de oportunidad, pero cuando tienen la oportunidad de generar cambios prefieren esperar a que alguien les diga que hacer y por quien votar, olvidándose de las personas a las que le ofrecieron su liderazgo y prometieron ayudar a encontrar de su entorno. Pero, y aquí es donde está el problema con el que me he enfrentado últimamente, no creo que estos seres estén llenos de maldad y nosotros seamos gente buena y dadivosa siendo engañada y necesitados de un salvador mesiánico que pueda salvarnos de este mundo de sufrimiento, que nos tome en sus brazos y nos posicione en un lugar lleno de paz y armonía donde el sufrimiento sea solo un vago recuerdo…. Es surge la pregunta que me han hecho, entonces ¿Crees que son buenos?; la respuesta es sencilla pero a la vez compleja si la vemos con los ojos de un país donde se la pasan hablando de buenos y malos. La respuesta que doy comienza con la idea que tengo que no creer en el hecho de que las personas deban ser clasificada en buenas o malas sin matices, creo más bien que se debe evaluar lo que hacen y calificar cada acción; cada persona puede ser buena o mala dependiendo de la acción que se evalúe y las situaciones que enfrente, puede ser malo al abusar de un joven necesitado o bueno al apoyar a la madre de familia que requiere trabajo y por ambas situaciones se debe obtener o un premio o un castigo, pero no perdonarle el abuso del joven solo porque apoyó a una madre de familia necesitada. Después de eso me agrada pensar que se debe priorizar la aplicación de las normas por lo que se le contrató, es decir, si se votó por una persona para diputado espero que cumpla con su función, que se encargue de legislar y no que se la pase dando donativos de un lado para otro en lugar de generar propuestas que permitan a la comunidad mejorar y, por ende, poder tener más poder adquisitivo; no me des de comer, enseñarme a obtener mi comida y ayúdame a poder lograrlo. Posteriormente me corresponde pensar como reaccionaré ante la realidad que enfrente, es decir, ante personas que actúen o no de acuerdo a lo que espero. La última parte, del párrafo anterior, es realmente la que debe ayudarme a determinar mi actuar en el día a día; lo difícil es romper con paradigmas que hacen que nos aferremos a ese círculo vicioso en el que nos venden la idea de hacer poco y recibir mucho. Por eso, cuando los políticos (y cualquier otro tipo de persona que quiere nuestro apoyo) comienza su campaña lo hace con dadivas, regalando cosas… está acción permite que vayamos suavizando nuestra concepción y nuestra idea sobre lo que le debemos exigir a la persona en cuestión, si da mucho es buena, si da poco es mala… y olvidamos cuál es su trabajo y lo que debe hacer para ayudarnos a mejorar el contexto social, político y económico. Es por eso que, de vez en cuando, me emociona ver gente nueva en ese círculo político ya viciado. Tal vez peco de iluso y me dejo llevar por la esperanza de que no se vicie o venda sus ideales… pero soy humano y seguiré creyendo en los que me rodean, mientras los vea hacer lo que les corresponde. Maricarmen Jasso es una persona que ha demostrado al carrilloportense que se puede llegar a sobresalir trabajando, no robando, no pidiendo dadivas sino con el esfuerzo diario y con el sudor que representa hacer su trabajo de la mejor manera… se sobrepuso a una historia poco favorable y, a pesar de quedar casi en la ruina, hoy ve el fruto de su esfuerzo: gente que cree en ella y en sus ideas. No sé si sea buena o mala en la política, pero de que es nueva y eso es bueno, ni duda cabe. Ojalá pueda hacer que la fe que tengo en unos cuantos permanezca y crezca. 9 Tajamar Javier Chavez E s terrible que algunos mexicanos reaccionemos contra actos de barbarie en los que meten mano hombres del poder, desde el regidor más servil hasta el Presidente mega poderoso. A estas alturas ya no importa quién fue el culpable del ecocidio en Tajamar Cancún, ya que han desfilado los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, como también los inútiles del Verde Ecologista y una cadena de mandos clave. Quizá hasta las Momias de Guanajuato están involucradas. La mano gubernamental hizo su parte para destruir esa zona de manglares, y es absurdo que el propio gobierno haya dinamitado Tajamar, cuando su razón de ser en 10 todos los niveles es hacer lo correcto para un desarrollo en armonía. Y no necesitamos leyes para preservar manglares o para no exterminar manatíes. Pero quizá el éxito turístico de la zona arqueológica de Tulum la mantenga a salvo, porque si fuese un estorbo ya la habrían demolido para fundar un mega desarrollo hotelero o un campo de golf. Porque los hombres de poder y los influyentes no se detienen ante nada con tal de salirse con la suya. El diario español El País tituló con muy buen tino: “México destruye parte de un manglar en Cancún para un proyecto hotelero”. Bien puesto el chingadazo, ya que a estas alturas lo de menos es el nombre de quienes empuñaron el estilete para matar la vaca, ya que otros se encargaron de inmovilizarla y previamente otros la trasladaron al matadero. Pero fue un pestilente pacto entre alfiles gubernamentales y empresarios el que convirtió a Tajamar en un cementerio que tanto nos duele y encabrona, atizando una negra publicidad que tanto daña a Cancún, a causa de la avaricia de políticos que todo lo venden para llevarse su tajada en efectivo. Tajamar representa muchas cosas malas, y el gobierno debe recriminarse ante el espejo por esta puñalada a la naturaleza. Y no importa si fue Chana, Juana o su hermana. Felipa y la pobreza hambrienta Asuncion Moreno Ic A l filo de las cinco de la tarde, por una estrecha callecita de la comunidad de Chunhuhub, donde se ubica una humilde vivienda, llegamos a visitar a Felipa Matos Uh, de 37 años de edad, a la que encontramos en su patio. Felipa, sobrevive en un hogar que consta de humilde vivienda, conformada por un cuarto techado de material y, otra palapa de material de la región. A pesar de que no es muy grande, la piel descuidada y la forma de sobrevivir, pareciera que carga encima más años de los que tiene, con sus ojos húmedos y lágrimas que no salieron a chorros, nos platicó que ese día solo había tenido para comprar un kilo de tortillas, mismas que se repartieron con un poco de sal, para para que comieran ella y sus 6 hijos. Ahí se encontraba Felipa, sentada al centro de su patio, amable, sencilla, pobre, envejecida, por los años y por la vida que ha llevado; y aunque nos percatamos que no había en que sentarse, solo una pequeña mesita y un pequeño banco nos invitó a sentirnos lo más cómodos posibles, algo le aquejaba; sin embargo, se mostraba orgullosa de sus hijos, que llevan por nombre: José Alberto de 18 años, Diana Arely de 14, Juan Sebastián de 13, María Alejandra de 12, Ignacio y Eduardo Enrique de 3, respectivamente. Con una de sus sobrinas, mandó traer a su hijo José Alberto -el mayor-, ya que está imposibilitado para moverse con propio pie, pues está en una silla de ruedas, con un lenguaje poco entendible a penas se da a entender, pero su carita tierna le roba el corazón a más de una persona. Felipa nos comentaba que José Alberto nació normal, logró caminar al cumplir un año pero al paso del tiempo fue perdiendo fuerzas en sus piernas y manos; a la edad de 4 años lo llevo al médico que le informó que le seguirá pasando mientras vaya creciendo hasta que ya no pudo caminar. Hubo un tiempo que solo gateaba, luego vivió otra etapa donde solo lo mantenía en su hamaca, por el trabajo que le daba para llevarlo a realizar sus necesidades fisiológicas y darle de comer decidió buscar apoyo para conseguir una silla de ruedas. La vida no ha sido fácil para Felipa, pero el corazón se vuelve duro y como piedra, y lo único que importa es sacar adelante a los hijos; Felipa es viuda, no tiene un ingreso propio; ocasionalmente trabaja limpiando patios, cortando y acarreando naranjas cuando es época de esta, en el mismo pueblo. Ya tiene 2 años que falleció su esposo, el que en vida se llamara Eulogio Cetz Can ( + ) a la edad de 37 años, de manera accidental en su trabajo le cayó una madera lo cual lo dejo gravemente herido, por lo que tuvo que ser trasladado a la ciudad de Chetumal, al hospital general en donde Felipa tuvo la necesidad de encomendar a todos sus hijos con sus familiares del pueblo, su mamá y su hermana que es su vecina; para poder estar al pendiente del que fuera su esposo, aunque irremediablemente falleció a los quince días. Por lo que tristemente Felipa se tuvo que quedar sola y desamparada con 6 hijos, de los cuales dos están enfermos, su esposo era ejidatario por lo que se suponía que se le iba quedar a ella y a sus hijos los derechos ejidales, cosa que no ha sido a sido así; por maniobras poco claras de los familiares del finado, solo le notificaron que no le corresponde nada ni a ella ni a sus hijos, que dé gracias que le están dejando la casa le advirtieron los hermanos del finado. Felipa no cuenta con un solo peso para poder pagar un abogado que lleve su defensa y que investigue su estatus jurídico en el ejido, o que pueda recuperar algún beneficio para sus hijos ya que estos fueron registrados legalmente por su padre, igualmente ella fue legalmente casada. Por la razón de trabajar para ganar dinero y poder darles de comer y vestir a sus hijos Felipa hace algún tiempo intento ir a trabajar a la ciudad de Playa del Carmen en una casa, por lo que dejo encargados a sus hijos con su hermana la cual vive a un lado de su vivienda, cuando los familiares del difunto se percataron de esto la amenazaron con denunciarla al DIF para que le quitaran a sus hijos, por lo que tuvo que regresarse al pueblo. Por lo pronto solo se ayuda con la caridad que sale a recolectar su hijo el mayor en su silla de ruedas, lo que le regalan las vecinas y sus familiares es lo que tiene para comer, por lo mismo ninguno de sus hijos estudia, solo Ignacio asiste a la primaria, con la mala noticia que tiene una bacteria en la garganta el cual le provoca infecciones respiratorias por lo que necesita especialista del cual los canalizaron hasta la ciudad de México D.F., por lo que tiene que estar buscando ayuda económica en diferentes instituciones con pocas respuestas favorables. Finalmente, es triste pero la realidad es que Felipa es tan solo un ejemplo de vida, para tantas mujeres jóvenes pues está sola con 6 hijos, de los cuales dos son discapacitados, y no cuenta con ninguna ayuda de las instituciones que se jactan de proteger y ayudar a la familia de su municipio. 11 Adriana Moreno Duran Graciela Machuca T iene 46 años, y desde hace 18 años vive en la cabecera municipal de José María Morelos, Un municipio perteneciente a la Zona Maya de Quintana Roo, ejerce como medica general en el servicio de Urgencias del Hospital Integral de SESA, desde hace 17 años. Es madre esposa y Tiene 3 hijos, de 12, 10 y 7 años, todos morelenses, ha formado una familia respetable, estable y querida en el municipio, 12 se dedica a sus guardias nocturnas de medico aplicativo, desde donde le ha permitido palpar la realidad social que se vive en el municipio. Como medica ha sido incuestionable en su ética y en sus conocimientos a favor de los demás, durante sus 17 años de servicio. Con respecto a su actividad política Adriana ha participado como Secretaria General de la Sub sección II de la sección 45 del SNTSA, durante tres años lo que le ayudó a conocer de cerca la problemática de la institución y no solo de la base laboral de sus compañeros agremiados. Siempre se ha considerado apartidista, por decisión propia nunca se afilio a un partido político, sin embargo si ha cumplido con su deber ciudadano de votar en cada elección, siendo el candidato el objetivo de su sufragio mas no el partido al que pertenezca. Por invitación de integrantes del Partido del Trabajo PT que le hicieran una invitación formal para participar como candidata a la presidencia municipal de ese partido en su municipio, es que acepta y se afilia. Inicia a trabajar en ese encargo en la campaña para Diputados Federales, con resultados favorables, con tres veces mas la votación a favor de ese partido, aunque en el Municipio de José María Morelos el PT tiene menos de un año de haber abierto sus oficinas formales. Adriana, se dice ¡Orgullosamente de izquierda! Y solidaria con la clase popular de su municipio, rechazar el desmantelamiento económico y el saqueo del patrimonio público entre otras. Aunque Adriana, le hastían las campañas políticas demagogas con el asunto de las mujeres, es convencida de que la participación en la política hoy en día es una realidad por ley y dice: “que son las mujeres las que deben de cambiar esa percepción, ya que ahora su participación si cuenta en verdad”, de ahí que reconoce que en su municipio existen mujeres muy capaces y merecedoras de ser contendientes en otros partidos políticos. Entres sus principales propuestas esta el hacer público y transparente el presupuesto y recaudación de los recursos del municipio, hacer equipo con personas limpias y comprometidas a cumplir con el objetivo de trabajar para los que menos tienen en José María Morelos. Es pues hoy por hoy Adriana Moreno Duran una buena opción electoral en el municipio que se conoce como “El Granero del Estado”. Cuestionan méritos académicos y profesionales del nuevo director de TV UNAM Antonio Cabello E l nombramiento de Nicolás Alvarado Vale como director de TV UNAM el primer error del doctor y ahora rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Luis Graue Wiechers, quien fuera designado por la Junta de Gobierno para el periodo 20152019, se trata del rector número 34 desde que se fundó la institución educativa en 1910. La decisión del rector Graue Wiechers, quien se vio rebasado por el propio Nicolás Alvarado Vale, al anunciar él mismo su nombramiento por el Canal de las Estrellas, Televisa; se da luego de que Ernesto Velázquez dejara la televisión universitaria para incorporarse al Canal 22, tras la remoción de Raúl Cremux en octubre pasado. A pesar de que Nicolás Alvarado, ha conducido espacios culturales en la televisión mexicana como los programas “La dichosa palabra”, de Canal 22; “ReVerso”, coproducción de Canal 22 con Televisa; “Suave es la noche”; especialistas en temas de radio, cine y prensa, lamentan la elección, como Raúl Trejo Delarbre, que afirma “me parece deplorable la designación de Nicolás Alvarado para dirigir TV UNAM. No tengo nada en contra suya, pero sí de la TV privada de donde proviene”. Nicolás Alvarado Vale, ha trabajado de manera más o menos constante al lado de su mamá la entrevistadora Tere Vale, ya fuese al interior del Partido Democracia Social, donde Nicolás fue subsecretaria de Medios y su madre fue candidata a la jefatura del Distrito Federal. Lo anterior ha sido para algunos críticos que simplemente es un individuo de una importancia que no tiene y que hereda de su madre, y de la protección que le concedió en su momento el fallecido José Miguel González Avelar -esposo de Tere Vale-, quien fue escritor, político miembro del PRI, senador y secretario de Educación Pública con el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Para Arturo Rodríguez, catedrático es una "improvisación y es en lo que termina todo ese amiguismo institucional, ya que es una señal clara de la importancia que no se le reconoce a los medios públicos en este país, en especial a la televisión y al enorme potencial que debería desarrollar al res- pecto la estación televisora emblemática de nuestra máxima casa de estudios. Por su parte, Carmen Patricia Ortega Ramírez, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, asegura que el nombramiento de Nicolás Alvarado como director de TV UNAM no es una buena noticia, ya que su asignación representa las malas prácticas que tanto daño han hecho a los medios públicos y, una de ellas es la improvisación para dirigir la televisora de la principal universidad de este país. Ortega Ramírez, especialista en comunicación y autora de varios libros, asevera que a pesar de que Alvarado Vale, ha tenido ciertas incursiones como comentarista y conductor en programas culturales del Canal 22, eso no lo hace conocedor de las problemáticas y retos que en la actualidad enfrentan los medios públicos. Más aún –dice-, “sobre todo se trata de un personaje de la televisión privada. Tan es así que se despidió de Televisa para asumir su responsabilidad como funcionario de la UNAM y la noticia de su nueva tarea la dio a conocer en el Canal de las estrellas”. Ya que, puntualiza tener presencia pública en los medios de comunicación y fama de hombre culto, no bastan para pensar en que pueda ser la persona idónea para dirigir TV UNAM. Y es que a decir de la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, hoy la televisión universitaria tiene el reto de constituirse en un espacio real para el ejercicio de la libertad de expresión, la creatividad, la experimentación y la extensión y difusión del conocimiento. Y es que “TV UNAM no debe adoptar una visión estrecha de la cultura ni mucho menos caer en la espectacularización y contemplación de las prácticas culturales”. Por lo que, enfatiza, frente a una sociedad cada vez más compleja política y culturalmente, la televisión universitaria tiene el reto de trabajar con una visión amplia de la cultura y abrir espacios para la reflexión y discusión de los asuntos más variados y heterogéneos de la vida pública, no sólo en lo político sino además sobre asuntos como la medicina, la ética el derecho, los problemas urbanos, del medio ambiente, de la nutrición, la pobreza y la violencia entre muchos más. Por otro lado, resalta que están las exigencias que el nuevo marco legislativo impone a los medios públicos entre ellos a los medios de las instituciones de educación superior de carácter público. Entre las condiciones que actualmente exige la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión está, en su artículo 86, la obligación para los medios públicos de precisar mecanismos para asegurar la independencia editorial, autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciudadana; reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales. Sobre la designación que realizó el rector Enrique Luis Graue, especifica que de manera transparente y democrática, deberá integrar un consejo ciudadano plural que funcione con independencia y sea eficaz para garantizar que la televisora tenga “independencia editorial, participación ciudadana y expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales; ya que así lo exigen los lineamientos elaborados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicados en el Diario Oficial el 24 de julio de 2015”. Finalmente, se pregunta ¿Cuáles son los méritos académicos y profesionales del nuevo director de TV UNAM? ¿Cuál es la experiencia del Sr. Alvarado en el campo de la televisión pública? 13 “Llevaremos al campo a nuevas plataformas de desarrollo”: Chanito Toledo Mario Batun El diputado federal aseguró que con las estrategias diseñadas por el gobierno federal y el esfuerzo solidario de productores, el campo mexicano tendrá mejores resultados para las familias del sector rural E l diputado federal, José Luis Chani- mentar apoyos a los pequeños productores de de políticas públicas innovadoras para transfor- to Toledo, sostuvo que en el análisis todo el país para que incrementen sus cose- mar la agricultura mexicana, pues a través de la para la aprobación del Presupues- chas, pues en la micro y pequeña inversión se Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo to de Egresos de la Federación para el Ejercicio concentra el 70% de la agricultura nacional. Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se han Fiscal 2016, se tiene definida como una de las Para el congresista federal, el gobierno del pre- incluido a los pequeños productores en la aplica- prioridades el progreso del campo y con ello fo- sidente Enrique Peña Nieto ha sido un promotor ción de fomentos económicos para hacerlos más competitivos ante las exigencias globales y locales. “En sintonía con la visión del Gobierno de la República para detonar la productividad agrícola, el Presupuesto Base Cero de 2016, no sólo contempla, sino que prioriza el apoyo a pequeños productores con créditos y tecnificación para el sector. Esto significa un campo moderno que garantice el consumo para la población y un crecimiento para las familias de los productores”, sostuvo el diputado federal. José Luis Chanito Toledo mencionó que de acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), México se encuentra entre los primeros 12 países productores de todo el mundo, al ser generador del 1.7% del porcentaje total de insumos como: maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo, azúcar, soya, 14 aceite y harina, además de carne de bovino, porcino y ave; y leche de bovino, por lo que esta nación tiene todo el potencial para que las familias del sector rural tengan una mejor forma de vida. “El campo mexicano y quintanarroense tiene el reto de fortalecer la seguridad alimentaria en todas las comunidades, el impulso responsable al sector es estratégico en el combate a la pobreza y por consiguiente en la búsqueda de sociedades más equitativas”, explicó José Luis Chanito Toledo. El diputado federal por Quintana Roo, explicó que en la LXIII Legislatura se armonizarán los esfuerzos que se realizan desde la gobernanza del Ejecutivo Federal, para que las estrategias de impulso al campo mexicano permitan un desarrollo integral en las comunidades rurales y mediante la asignación de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación se mejoren los servicios de salud y educación en todo el país. 15 La columna del lector CONSUMATUM EST. S eguramente al ver la luz esta revista en el casa de salud, si recordamos un poco lo mencio- que de no tener el atlas de riesgos solicitados por la presente ya se hayan acabado las dudas, nado en el segundo informe de gobierno diriamos normatividad federal la cual debe cumplir la direc- patadas bajo la mesa y la embestida de be- ¿y la ciclovia apá?, si las autoridades federales se ción de protección civil so pena de tener problemas samanos en el partido oficial ya se estará disipando apegaran a la normatividad en el caso de la con- en liberar determinados recursos. Al respecto ade- con los caracteristicos “yo desde un principio le vi clusión de las obras en el mes de diciembre, se mas del enriquecimiento explicable de una podero- facha de estadista, escogimos al mejor hombre” tendria que reintegrar parcialmente los recursos sa asesora que tiene en nómina a toda su familia, etc. que por lo general tanta adulación y servilismo de los domos los cuales fueron iniciados aún sin que no se queda atrás con su “Casa Blanca”, ha marean al mas centrado. contar con comites de obra y todavia faltan por vuelto una feria paramunicipal la feria de los reyes El partido oficial desde antes señaló que la de- concluir los “detalles”, muchos techos, cuartos y con aquello que hay que invertirle recursos públi- signación corresponderá al Ejecutivo Federal, bajo baños estan a medias aún a pesar de llevar ya una cos, también de acuerdo al ejemplo recibido de su propuesta del gobernador del estado, democracia quincena del mes de enero, la remodelación de las superior al parecer su tendencia a confundir a la pura, la convención de delegados no pudo haber instalaciones deportivas realizadas con la SEDATU opinion publica ha sido premiada en la ciudad de tenido una sola voz en el desierto y seguramente estarían al 50% al terminar el año, además que la Can Cun con dos juegos de placas de taxi (gober- coincidió en el mismo sentido que se propuso al cancha denominada de futbolito tapa la visibilidad nar para servir…se). ahora candidato que por ahora no le quedará de externa, el alambrado de la cancha de basket bol Viento en popa marchan las construcciones del otra que arropar en diversos cargos a los con- está demasiado bajo, las palmeras colocadas en FOVISSSTE, uno mas de los botines de esta ad- tendientes rezagados y dentro de las estructuras el entorno en el caso de la cancha de futbol rapido ministración que mediante el trafico de influencias administrativas se dara la negociacion de los im- de la Cecilio Chi en una parte se colocaron bajo y de información privilegiada adquirieron varios productivos e inutiles cabildos, y para muestra un las redes de luz y tarde que temprano empezarán integrantes en el poder, en los terrenos que por boton en nuestro municipio, mientras mas incondi- a generar problemas. mucho tiempo mantuvieron limpio los vecinos de cional sea y mientras mas desconozca o que crea que el presidente municipal es su jefe mejor. Quedan en bastante buenas condiciones los esta colonia pensando que podrian ser a futuro monumentos a Lazaro Cardenas y Benito Juarez, espacios para una escuela, un mercado o infraestructura de uso común. Por otro lado crea una ampolla muy dolorosa así como el parque de “la abejita”, aunque con el caso en otra escala y muy poco mencionado de precios estratosféricos que tal parece que fueron quien sera nuestro diputado ya que el municipio construidos de nuevo. Quizas esta situación ha ocasionado que los vecinos de la colonia Javier Rojo Gomez hayan de jose maria morelos tambien reclamará su par- Desde luego que seguramente los directores no abandonado el mantenimiento del area supuesta- ticipación en el inicio de la administracion con un tuvieron descanso ni vacaciones pues al parecer mente destinada para un parque sin que las auto- candidato propuesto por ellos. ampliaron su radio de acción ya que se les vio en ridades municipales se ocupen de su limpieza. No ¿por qué sera que en los estados de Veracruz y vehiculos oficiales en el caribe mexicano y la ciu- se sabe si el ayuntamiento está iniciando con mu- Puebla se elegiran miniperiodos gubernamentales dad de Mérida, en la dirección de obras publicas chos animos la ejecución de obras en el caso que y en Quintana Roo no? si el objetivo era alinear las no se conoce lo que es la concentración de las se ha visto en pozos de absorción o son rezagos elecciones estatales con las federales y obtener un unidades ni los fines de semana, Francisco May del año pasado, pero es muy notoria su inclinación ahorro presupuestal en gastos de campaña?. Cen esta muy activo para conseguirle el financia- por ejemplo en no efectuar ésta acción donde es Una vez terminadas las fiestas decembrinas y miento a Valfre Cetz con vehiculo y combustible importante y paso de mucha gente como en la calle entrar a la recta final de esta administración mu- del ayuntamiento, el inepto contralor municipal 73x calle 66 (al frente de la casa de la profra. Nidia nicipal en la cual en el mensaje navideño enviado es maiceado con un vehiculo a su servicio las 24 Gasca para mayor referencia) en lugar de construir por el c. presidente municipal en el que agradece hrs. en la puerta de su domicilio aunque trabaja frente a casa de Francisco May, es tanto el cinismo la oportunidad de su vida (¿será de enriquecerse?) en horario recortado y corrido. que ya ni las formas cuidan ¿no cree usted? y pone como colofón que con 9 meses restantes Muy comentadas las observaciones realizadas La dirección de tránsito debe continuar con sus serán suficientes para cumplir el compromiso con a las autoridades municipales en cuanto a las re- operativos de vigilancia para evitar que personas los carrilloportenses, al respecto los habitantes de comendaciones incumplidas en la carcel municipal que no lo requieren ocupen cajones de discapa- la localidad de Emiliano Zapata por mencionar una a pesar de que se han tendido varias cortinas de citados en los supermecados en especial, en los sóla comunidad nos piden recordarle el compromi- humo mediante una gacetilla de las acciones del costados del palacio municipal, del poder judicial y so de la edificación del domo y la conclusión de la director en pro de la población carcelaria así como reglamentar los espacios para las motocicletas así 16 como que los taxis se circunscriban a sus de por si mos el porqué al bajar el precio de gasolina en el de izquierda en Quintana Roo, nos hace pen- numerosos sitios en lugar de ocupar los limitados presente mes se sube el pecio del gas butano. la sar que dará la batalla. espacios que tienen los automoviles particulares; vox populi señala le descuentan a los que tiene Por el partido oficial le siguen apostando estas omisiones se dan inclusive con un tope mal vehiculos y nos cobran a los que tenemos las a la tesorera municipal, persona con don de hecho realizado con motivo al parecer del operativo lujosas estufas de cocina. gentes y amplia preparación academica, cuya vacacional al salir para Chetumal el cual los prime- Los beneficios de no contar con un Plan de ros dias estuvo sin señalamientos, igual situación Desarrollo Urbano y reglamento de construcción persiste en el denominado “cerro del pavo” en la señores regidores es que al no existir una de- Con mucha fuerza viene empujando la carretera chetumal- escarcega sin que autoridad nominación de usos de suelo ya salió un habil conocida empresaria Maricarmen Jasso, con alguna tome cartas en el asunto. inversionista que ha concluido a la entrada de muchas simpatias en el medio rural y urbano, esta ciudad por la via de Jose Maria Morelos un así como en el ámbito empresarial, ha creado principal debilidad es haber sido parte del grupo en el poder. flamante hotel de paso, ¿quien habrá otorgado y conseguido apoyos por medio de una funda- Con motivo de las fiestas tradicionales fiestas el permiso y de cuanto habrá sido el cañonazo? ción la cual apoya a mujeres de la zona maya de fin de año, a la dirección de protección civil ¿quien será el propietario? ¿será un bien más para sus estudios de la prevención del cancer, implementó una campaña para regularizar el de una riqueza inexplicable en esta administra- el hecho de que muy discretamente haya rea- uso de juegos pirotécnicos, si bien se obtuvieron ción?. seria bueno que a este empresario se le lizado con anterioridad estos apoyos hace que resultados aceptables seria muy conveniente hubiera ocupado para construir los puentes dada se le vislumbre como una alternativa real en el regularizar estas acciones que si bien son parte- con la rapidez con que trabaja. Partido Revolucionario Institucional. Generalidades de nuestra tradición habrá que considerar a las Le tomamos la palabra al Presidente Municipal No hay que perder de vista a esta caris- personas que por su edad, motivos de salud e de que estos 9 meses ya en transcurso serán sufi- matica empresaria a la cual los grupos tradi- inclusive mascotas que se quedan solas en las cientes para cumplir con sus compromisos, nos cionalistas del PRI la ven con mucho recelo viviendas les trae innumerables perjuicios a su conformamos con que no sigamos en debacle pero podria de cerrarsele las puertas ser una salud y que merecen descansar. económica y de verdad se atienda al campo, magnifica opcion electoral de independiente o Para las autoridades educativas un grupo de ojalá que no nos sigan desapareciendo oficinas de cualquier partido. padres de familia externa su inquietud para im- que de alguna manera sirven a la poblacion rural plementar operativos de prevención en los cen- y urbana como las de FONAES , la residencia tros escolares en los niveles medio y superior SEDESOL y el Instituo Quintanarroense de la por el deambular de gente extraña en los alrede- Mujer, en el caso de estas dos últimas aunque dores ; nos mencionan en el caso de la secunda- se menciona que fue por falta de presupuesto, ria “Leona Vicario” de un intendente de nombre ¿cómo se explica usted que un municipio como Marcelo de dudosa conducta que inclusive por José Maria Morelos con menor población las acoso sexual fue cambiado de adscripción a una haya mantenido?¿ será mas picudo Juan Parra localidad y una vez pasado el tiempo en la cual entonces? que las autoridades den una explica- egresó la generación de alumnos que lo señaló ción convincente, creo que la merecemos… fue reincorporado a este centro de trabajo pero algunos padres de familia con hijos de nueva Las féminas de la Zona Maya listas cuenta en este plantel lo han señalado y han de- para dar la pelea. jado sutilmente sentir su inconformidad. Pa profra. Rosario Santana al parecer se En el inicio del presente año muchos padres de ha animado para participar en la contienda por familia como de costumbre se lamentan la apatia el partido MORENA, con una trayectoria sindi- de los ciudadanos al dejar que se nos haya im- calista y un trabajo social según señala en un puesto el famoso horario de verano que nuestros folleto QUE destaca su trayectoria desde co- flamantes legisladores aprobaron para estar acor- cinera en el internado Lazaro Cardenas hasta de con la costa este de los estados unidos, al me- ocupar la direccion de esta misma escuela, nos en el presente mes aunado al frio imperante en como ama de casa y haber estudiado desde la su mayoria las madres de familia tienen que acom- secundaria nocturna en esta ciudad habla de pañar a sus hijas por la obscuridad que prevalece a su persistencia para alcanzar las metas que la hora de entrada a los planteles. se propone, ampliamente conocida al igual Si bien es minimo el beneficio que se percibe que su conyugue Lazaro Blanco Sanchez uno en los pagos de energía eléctrica no nos explica- de los fundadores mas antiguos de las luchas 17 Echando a perder se aprende Miguel Juárez y Trinidad Gómez L uis Fernando Cituk Balam es un chico de 18 años originario de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Él es estudiante de nivel medio superior que se encuentra cursando su último semestre de bachillerato en su carrera técnica de electricidad. Desde pequeño, siempre tuvo la inquietud de mejorar su entorno con la tecnología y su manera de aprendizaje se basaba en desarmar todo aquel electrónico que caía en sus manos, sus padres lo veían como un síntoma de hiperactividad y no sabían como canalizar esa energía, cuando en realidad él solo buscaba satisfacer su curiosidad por la tecnología. ¿A usted le suena familiar esta conducta? En la actualidad en muchos lugares del mundo este comportamiento se fue convirtiendo en un problema social con el típico “no toques eso porque lo vas a romper” transformando la curiosidad en temor y terminando así con lo que estos niños pudieron haber aportado en innovación tecnológica; esto, aunque usted 18 no lo crea, fue la misma manera en que comenzaron las grandes mentes. Desde que Luis Fernando comenzó a mostrar su gusto por la electrónica, tenía la ambición de lograr el reconocimiento por sus proyectos desarrollados, esto lo llevo a participar en concursos por dos años consecutivos con ideas como Sistema de Seguridad Sensorizada para casas y una Protección Mecánica para fugaz de gas en estufas, más sin embargo, no logro cumplir con las expectativas para representar a su escuela. Esto en lugar de desanimarlo, lo motivo a mejorar su prototipo y capacitarse para llevar a otro nivel sus conocimientos de electricidad, combinándolos con ciencias como la mecánica, electrónica, programación y fabricación digital. En un inicio el progreso fue lento pues había que abarcar muchas cosas en poco tiempo, las fechas límite siempre son un problema, la idea era enseñarle herramientas digitales como software de diseño 3D y capacitarlo en maquinaria especializada para desarrollar un proyecto completo y complejo pero de rápida producción. De esta manera, fue como nació el Sistema de Riego Programable, el cual se centra en mejorar la factibilidad de los sistemas convencionales teniendo un mejor control en el gasto del agua, disminuyendo el consumo de la misma, además de volverlo práctico y sencillo para ser manejado por el usuario final. Se utilizaron tecnologías de mecánica y diseño digital para su fabricación, y en conjunto con la programación, el prototipo es capaz de regar por secciones y áreas especificadas. En Fab Lab Maya estamos muy orgullosos de que gracias a su perseverancia y dedicación, los conocimientos que le transmitimos ayudaron a Luis Fernando para que fuera capaz de desarrollar un proyecto tan completo e innovador y así representar a su escuela y probablemente a su estado. Una vez más se comprueba que nadie nace destinado a ser ignorante, solamente se necesita un poco de ayuda para lograr grandes cosas en nuestra sociedad. Haciendo Makers! 19 Mary Carmen Jasso “Una Mujer Congruente con su Tiempo” Graciela Machuca E n Junio de 2007 entrevistada por “Maya sin Fronteras” Mary Carmen Jasso dijo: “que vino a vivir a Felipe Carrillo Puerto de donde nunca se irá”. Hoy en dia cuenta con 44 años, 20 de los cuales ha pasado en Felipe Carrillo Puerto, Empresaria desde niña, muy bien posicionada en el municipio en el ramo de materiales de la construcción, mantiene con empleo a 30 trabajadores directos y otro tanto de indirectos, realizada como madre de dos hijos, es ahora después de 20 años una mujer madura y plena, como mujer. como empresaria, excelente hija y hermana, y solidaria como ciudadana y amiga sin distinción de partidos o religión. En el transcurso de todos estos años, Mary Carmen, ha constatado, las necesidades de las comunidades y la cabecera, ya que a pesar de estar en el sector economico, una parte muy importante de ella como todo ser humano, ha despertado a la acción social y por qué no a la política! Muy al tanto de los cambios sociales Mary Carmen asegura querer sentir en lo político la participación de la mujer y no la utilización recurrente de ella, tiene el objetivo de aportar un granito de arena ante la gran problemática de la sociedad Carrilloportense. 20 Emprendedora desde hace varios años en beneficio de esta sociedad inicio la construcción de la primera escuela particular en el municipio, desde la inversión hasta ser la presidenta del patronato, es fundadora de la asociación de mujeres empresarias en Felipe Carrillo puerto Ammje Le preocupa, la violencia hacia las mujeres, igual que en el 2007, piensa que se puede abordar capacitando a las y los adolescentes para que hagan de su sexualidad un proyecto de vida. le preocupa que no halla fuente de empleos ,infraestructura de salud de educación suficientes, ella trabaja en una fundación en la lucha del cáncer de mama, para prevenir que esta enfermedad si se detecta a tiempo se salvan vidas y familias ya que una madre es el pilar de su familia La atención a la tercera edad es otra de sus preocupaciones, los niños de capacidades diferentes, un rastro donde se garanticen de higiene los cárnicos que consumimos los carrilloportenses entre otras cosas. Es conocedora de todos los sectores y niveles de la sociedad, es una mujer de retos y de proyectos, su vision pone a pensar a los politicos, sobre todo al sexo opuesto, por que saben que ella es capáz de fijarse metas en beneficio de la sociedad y cumplirlas. Mary Carmen respeta a las mujeres que han hecho una carrera dentro de un partido político ya que ella siempre a participado activamente en eventos de índole partidista. Y le preguntamos ¿como quienes? y dijo, como la Sra Teresa Cruz, Juanita Mayo, Micaela Be Cituk , La maestra Maria Antonieta Aguilar La maestra Luz Arevalo, Eloisa Gomez Mendoza, Donaciana Kauil entre otras. ella piensa que todas los seres humanos somos entes políticos en sus hogares en sus empleos en sus actividades ya que tenemos la misma capacidad hombres y mujeres Ella siempre ha sido conciliadora y mediadora tratando de alcanzar la unidad y la armonía entre los seres humanos con respeto. Mary Carmen ha demostrado ser una mujer prudente y tolerante pero también determinante en su mas pura escencia, más no tibia ,las metas que se ha trazado las ha logrado, con decisión, dedicación y diciplina. Mary Carmen Jasso, una mujer de retos, sin miedo a la adversidad, dispuesta a jugarsela en las urnas, no solo por las mujeres…. 21 Deben tribunales proteger derechos de las mujeres Soledad Jarquín Edgar E s es indispensable que los tribunales de justicia se consoliden como actores fundamentales de defensa y protección de los derechos y las libertades de las mujeres, ya que través de sus sentencias se crean o se modifican circunstancias de vida. Así lo señaló la abogada y catedrática, Faviola Esquivel Alcántar, al participar aquí en las jornadas de trabajo que se desarrollan en el marco del centenario del Primer Congreso Feminista de Yucatán, que reune a activistas y académicas para discutir y reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del feminismo mexicano que también cumple sus primeros cien años. La catedrática de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien presentó la ponencia Acceso a la justicia para las mujeres: La influencia del Primer Congreso Feminista de 1916, destacó que hablar sobre el acceso a la justicia para las mujeres, es hablar de la incorporación de la perspectiva de género como una herramienta legal obligatoria. En ese sentido, la especialista sostuvo que es indispensable poner en práctica el marco normativo que nuestro país posee a favor de los derechos humanos de las mujeres y los compromisos del país a través de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres “Convención Belem do Pará”, y la Con- 22 vención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDEAW). Además de dar cumplimiento a las sentencias y medidas de reparación emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la que México ha sido declarado responsable por violaciones a derechos humanos en casos emblemáticos como Campo Algodonero. Por ello, recalcó hablar sobre el acceso a la justicia para las mujeres, es hablar de incorporar la perspectiva de género como una herramienta legal obligatoria que permita identificar, atender y modificar los factores estructurales que han perpetuado la discriminación, los prejuicios y los sesgos de género que limitan a las mujeres el acceso pleno a este derecho. “Cuando hablamos de juzgar con perspectiva de género nos referimos a incorporarla a aquellos procesos en donde las mujeres son víctimas de violencia, sobrevivientes de violencia, pero también posibles infractoras”. Dijo que la mayoría de las mujeres que están dentro de los centros de readaptación en nuestro país, están por delitos contra la salud, y que el perfil de estas mujeres -según un Estudio de Briseño en el 2006, ella realizó una investigación en las cárceles de Atlacholohaya, Morelos; Guadalajara, Jalisco; Los Mochis, Sinaloa y Cerro Hueco, en Chiapas-. Tambien se encontró que la reclusa promedio es adulta joven, casada o en unión libre, madre de tres o más hijos, con un nivel de educación básico, con una clase social baja, dedicadas a las labores domésticas, el comercio a aun empleo pobremente remunerado. Lo cual pone en evidencia que ellas también de una u otra manera son víctimas de este propio sistema que las margina, la empobrece, las violenta y las discrimina. Faviola Esquivel Alcántar, joven especialista en Derecho, subrayó que existen obstáculos para que las mujeres puedan acceder a justicia, el primero de los que menionó es la conciliación en casos de violencia contra los mujeres en los juzgados familiares; que el hostigamiento y el acoso sexual permanezcan en la impunidad y no existan medidas contundentes para prevenirlo y sancionarlo. De igual forma dijo es un obstáculo que las autoridades que administran e imparten justicia las criminalicen cuando han sido víctimas de una violencia en su contra, o que no exista una cobertura de salud integral que les brinde atención médica; que se les estigmatice o se les cuestione su vida privada en caso de desaparición de mujeres, y finalmente que quienes administran y procuran justicia reproduzcan estereotipos que discriminan y violentan a las mujeres. GENERO Y ETNICIDAD La participación política de las mujeres indígenas y la autonomía Argentina Casanova E n momentos en los que la participación se representa como “tener voz”, “hablar”, irrumpir en la escena pública, abandonar el silencio y por fin tomar la palabra, la intervención de las mujeres de los pueblos originarios afronta dilemas adicionales a los que la participación de los hombres de las comunidades se plantean. Por un lado, algunos pueblos se plantean el silencio sí, el abstenerse de la participación como una forma de mantener la autonomía y alejarse de las estructuras de control ajenas a la comunidad, porque se ve a la participación como una vía para abrir la intervención desde una mirada de construcción discursiva, una forma de reconocer al “otro” como interlocutor, validar el discurso oficial hegemónico. Un dilema adicional que se atraviesa desde la mirada de género, es que sin centrarnos en la cuestión de la autonomía y la participación como se reconoce desde algunas posturas como un riesgo u en oposición a la autonomía en relación con el control desde un otro ajeno a la comunidad, ese abstenerse o esa autoregulación entraña para las mujeres de los pueblos originarios el silenciamiento y no precisamente para un hablar e intervenir en los espacios comunitarios y de autogobierno de sus pueblos. No se trata solo del silencio de los pueblos originarios que se propone como una forma de dejar sin interlocutor a los hegemónicos discursos de construcción euro centrista-blanco-occidental sino del silencio y la abstención de las mujeres de los pueblos originarios hacia el interior de sus comunidades que se rigen en gran medida desde un entronque patriarcal que acalla la voz de las mujeres naturalizando su no participación en la toma de decisiones o que mantiene una aparente apertura pero sin alterar o modificar las condiciones de violencia en las que viven en los espacios privados y los riegos permanentes en los espacios públicos. Además de que en la mayoría de los esfuerzos de autonomía comunitaria, aún está lejana la identificación de la verdadera dimensión que la participación de las mujeres de los pueblos originarios representa en los espacios públicos y en el reconocimiento igualitario de sus propuestas y aportes a la comunidad. Para las mujeres la disyuntiva no es solo el reconocimiento de la participación hacia afuera de la comunidad, sino en la gran mayoría de los casos, se trata de empezar a tejer las condiciones para la intervención en la toma de decisiones de la propia comunidad para construir espacios públicos y privados imaginados desde y por las mujeres. El dilema va desde este ámbito hasta el exterior, a plantearse cómo se construirá entonces la intervención/participación de las muje- res de los pueblos originarios en los contextos externos para incidir en la toma de decisiones. Este es el “nudo” de la democracia que me ha llevado a reflexionar acerca de la viabilidad de nombrar la democracia como una práctica política válida y como mecanismo de construcción de toma de decisiones, si es por excelencia una estructura heredada del sistema patriarcal occidental en la que no están las mujeres, pero mucho menos las mujeres de los pueblos originarios. Y ya sabemos que sin las mujeres no hay democracia. En el feminismo hay un reconocimiento a las condiciones de opresión para mujeres y para hombres, sin embargo aún no se resuelve la opresión a la que las mujeres de los pueblos originarios viven como resultado de esa fusión entre el opresor colonizador y de los opresores colonizados. La disyuntiva de la participación en los espacios públicos de las comunidades indígenas en los espacios de gobierno y toma de decisiones para las políticas públicas de los Estados nacionales, como un riesgo para la autonomía comunitaria-indígena puede implicar el silenciamiento de las mujeres hacia el exterior y la posibilidad de incidir y decidir sobre temas fundamentales como el cuerpo y con ello los derechos reproductivos que siempre hay que estar defendiendo. No solo se trata de lograr la participación en la comunidad y luego plantearse el derecho a la participación fuera de la comunidad, y fuera de los métodos de organización indígenas, aceptando los esquemas occidentales de participación, lo que puede parecer una contradicción desde la visión que supone la renuncia a la autonomía comunitaria de los pueblos al involucrarse en procesos exteriores. Es bajo este argumento de no “intervención” y autodeterminación llevada a la no participación de las mujeres y con ello la discriminación, como se justifica que las mujeres no intervengan ni participen en procesos democráticos de algunos pueblos originarios, que bajo el argumento de “usos y costumbres” se establezca que no pueden votar o ser electas en los procesos para elegir autoridades. En México, cuando se discutía la reforma electoral mexicana, el Consejero Electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) Víctor Leonel Juan Martínez, en la XIII Sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas planteó que estas acciones ponían “en riesgo la autonomía de los pueblos indígenas, considerando que se trataba de “regular la participación política y electoral de los indígenas” a través de normas federales. Justamente, en la información que el Instituto Nacio- nal Electoral ofrece en relación con la participación de los pueblos originarios, se utiliza el término “regular” en vez de garantizar a través de los marcos normativos como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que define los derechos políticos de los Pueblos Indígenas, en el artículo 2º, a través de las figuras de "libre determinación" y "autonomía" para elegir a sus representantes de ayuntamiento, de acuerdo con sus procedimientos y prácticas tradicionales. La constitución también faculta a las entidades federativas para legislar en la materia. (IFE, Sistema de Consulta de la Participación… párr. 1) La Ley General de Desarrollo Social reconoce el derecho a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas, así como de las formas internas de convivencia, organización y elección de sus representantes en los ayuntamientos y su acceso a la justicia. Además de que se menciona la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia que “promueve los derechos de las mujeres indígenas, bajo el reconocimiento de la condición pluricultural”, aunque la misma ley reconoce “la urgencia de plantear mecanismos de participación igualitaria para los hombres y mujeres en la toma de decisiones políticas y socioeconómicas”. Otras preocupaciones la constituye que las políticas públicas desarrolladas por los Gobiernos, en los países donde hay población de pueblos originarios es que no poseen ninguna perspectiva que reconozca la pluralidad y la diversidad, pero tampoco incorpora perspectivas y reconocimiento de formas de organización y participación de los pueblos, excluyéndolos a ellos y doblemente a las mujeres mayas (en el Sureste de México). Los retos a 100 años del Congreso Feminista lo constituye en gran medida replantearnos que el avance de unas no significa el de todas, y que manumitir es el sueño de la emancipación de aquellas que se encuentran aún en condiciones casi de esclavitud sujetas al patrón, al esposo o a la autoridad de la comunidad que decide por las mujeres. IEEPCO, “En riesgo autonomía de los pueblos indígenas alerta ante ONU Consejero Electoral del IEEPCO”, [Recuperado de http://www.ieepco.org.mx/ index.php/comunicacion-social/boletines/563-en-riesgo-autonomia-de-los-pueblos-indigenas-alerta-ante-onu-consejero-electoral-del-ieepco.html] (Consultado el 29-10-2015). IFE, “Sistema de Consulta de la Participación Política de los pueblos indígenas en México, Perú y Bolivia”, [Recuperado de: http://pac.ife.org.mx/democracia_intercultural/ PartPolPueblosIndigenas/marco_teorico.html] (Consultado el 29-10-2015). 23 Inaytah, K-wayak’ech (Eres nuestro sueño) Bernardo Caamal O rgullosos de celebrar sus XV años de nuestra pequeña Inaytah, cuyo nombre en maya significa, eres nuestro sueño, y en esta ocasión acompañados por el colorido de nuestra cultura y de su danza. 24 En esta celebración y acompañados por nuestra comunidad, ella sugirió que sea de acuerdo a nuestra cosmovisión je'ex ktukule'- nuestra forma de ver la vida- , y en este evento, todos nuestros amigos en el mayab, colaboraron para su realización; de inició contó con la intervención de un gran equipo de comunicadores, tan solo en la fotografía, participó Gonzalo González Colli, vídeo Manuel Polanco Kú; mientras que en el baile de la jarana, es- tuvo Santiago Sandoval , y en el caso de la danza del venado fue ejecutada magistralmente por el joven Elmer Tun Arana, y en la ambientación musical estuvo a cargo María Luisa Góngora Pacheco del grupo Chan Dzunuum. Fueron los momentos mágicos en que Inaytah, le mostró a su comunidad lo significa el mayab para ella. En su cara reflejó la felicidad nuestra. Ella sabe que es de interés vivir con aquello que nos gusta hacer en la vida, y recordar de esa forma lo que nos heredaron nuestros ancestros, y que todos los días no reiteran, a t'aane' bey u wáatal chei' -tu palabra es como una rama que se resquebraja-, en donde cada quien pilotea ese hermoso proceso de la vida que desea. De tal modo que en esa noche, el cielo lució despejado y sin frío, a pesar de que eran los primeros días del mes de enero, los amigos del Arux, llegaron puntuales a su cita. Al inicio de la velada cultural, Bernardo Caamal Itzá, el Arux, agradeció la presencia de sus amigos y les habló de este evento que tiene mucho significado para su familia, en donde honran la memoria de Felipe Carrillo Puerto, ya que la bella Inaytah, nació el 8 de noviembre, por otro, decidieron realizar en esta ocasión ya que es un día especial para la familia y para la comunidad. Entre la proyección de un video que ilustró la vida de la quinceañera, sus padres le hablaron a Inaytah, le expresaron “K-yakunaj ta wéetel (que nuestro amor siempre te acompañe) y en su vida recuerde siempre el tsíikbal (consejos) de la familia y de la rica herencia cultural que hereda de sus padres y abuelos” 25 Jorge Polanco Zapata Antonio Cabello y Graciela Machuca A sus 64 años, luego de escalar distintos cargos administrativos y políticos en su natal Quintana Roo, asume Jorge Polanco uno de sus retos más importantes de su vida, "La Candidatura Independiente" para gobernar Quintana Roo. Con el objetivo de sanear las finanzas públicas en Quintana Roo, un grupo de ciudadanos encabezado por Jorge Polanco Zapata, buscará la gubernatura en la próxima contienda electoral, como independiente. En entrevista para Maya Sin Fronteras, Jorge Polanco Zapata, retirado por diez años de la escena política, regresa con un grupo de personas preocupadas por el fenómeno del deterioro económico financiero en el Estado, aspectos relevantes que fueron determinantes para que el grupo vaya hacia adelante con un mismo interés y sentimiento. Para Polanco Zapata, hombre con bastante trayectoria y participación política, afirma que el amor al estado de Quintana Roo, y el interés de sanear las finanzas del mismo, en donde un gran número de hombres y mujeres están dispuestos en dejar el 26 confort y la comodidad en la que viven, para poner su granito de arena para tratar de sanear las finanzas públicas del Estado. Por lo anterior, especifica que participar en todos los puestos de elección popular que están en la contienda en este proceso electoral y que concluye el 5 de junio de este mismo año, será de importancia para que vean los partidos políticos que ya estamos hartos de sus corruptelas. Y es que desde los candados que uno tiene que romper o abrir, para lograr ser candidato independiente no es fácil, ya que el tres por ciento de firmas del electorado es algo abismal, pues ya ni un partido político está condicionado a esta cifra. Sobre las otras muchas cuestiones que tiene uno que tener, sin duda simplemente no podemos caer en el cansancio. Además –dice-, en Quintana Roo ha existido un electorado muy apático, pues el número de la gente que participa ese día en el proceso electoral es muy escaso, dado que en las elecciones locales es un 50 por ciento el que participa. Por lo que, si logramos sacudir la conciencia ciudadana, para que la gente que no sale a votar salga en esta ocasión, afirma. Por lo que al hablar de su plataforma política, Jorge Polanco Zapata, quien se nota un tanto cansado por las terapias que ha recibido en días anteriores, pero que han mejorado notablemente su salud, puntualiza que el cambio de actitud es el primero que todos los que participen a su lado deben dejar notar al electorado, pues los políticos no tienen respecto y llegan dos o tres horas después de la hora para la que fueron convocados. Así mismo, especifica, “no puede ser posible que en menos de dos sexenios la deuda pública llegue ya casi a los 22 mil millones de pesos”. Sobre el tema, de que si la candidatura de Jorge Polanco Zapata es una acción pactada para beneficiar al PRI, el candidato independiente, expreso: “Ya lo manifesté en días pasados, que yo no soy amigo del gobernador, nunca he tenido contacto con él; y aunque, existe una fotografía en la que estoy a su lado, fue tomada el día que mi hija quien milita en el PRI, rindió su informe; por tanto que quede claro, yo no repre- sento ni el representa interés alguno para mí, en esta nueva etapa de mi vida”. Sobre los gastos de campaña, considera, que a pesar de que se requiere muchísimo dinero, también se requiere de voluntad; pues aquí con nosotros estamos creando una estructura en la cual no vamos a regalar utilitarios, no vamos a reglar playeras, no se trata de tirar el dinero, pues es precisamente de eso por lo que nos hemos conformado; por tanto, el cambio de actitud en la campaña; es decir, no vamos a realizar lo que hacen otros partidos políticos de forma avasalladora regalando despensas al por mayor. Al respecto, asegura que se van a romper esquemas y estereotipos, para demostrarle a la gente que si se puede, nuestra campaña está basada en dos grandes ejes, uno es tener contacto con la gente y ser respetuoso de su tiempo, y el otro es a través de las redes sociales. Y es que en caso de que sea favorecido por el electorado, Jorge Polanco Zapata, se siente en sus cabales para poder dirigir un gobierno plural y democrático, que nos lleve a sanear las cuentas en el Estado. Sobre el tema, de sumarse a otro candidato con partido político, asevera que si existe alguno que dentro de su plataforma política existan por lo menos dos o tres coincidencias, no se cierra a la posibilidad. Y es que –dijo-, recordemos que ahora los electores ya no votan por un partido político, pues votan por un candidato, y el que yo haya militado en diferentes momentos en otros partidos políticos, nada tiene que ver con la decisión de la gente. Por eso, dentro de la plataforma política, no podemos olvidar la educación, seguridad, salud y empleo; dado que se invierte mucho en la promoción turística y se olvida la inversión en el campo, por lo que explica: “lo que se capta de dinero a través del turismo, es mínimo para el Estado, pues la mayo- ría se va para la federación; por tanto, el problema de Quintana Roo es que no ha sabido diversificar la economía, pues a pesar de contar con grandes centros de consumo, todo lo tenemos que traer de afuera, por lo que es importante trabajar con programas integrales que permitan la variedad”. Sobre la amistad que tiene con el ex gobernador Mario Villanueva Madrid, asegura que nunca la ha negado y no tendría por qué hacerlo ahora, pues a los amigos se les conoce y reconoce en cualquier situación de la vida, es un político que está pasando por una situación muy difícil y que espero muy pronto se pueda resolver, así como yo hay mucha gente no solo en Cancún sino en todos los municipios del Estado. Por otra parte, al referirse a la paridad de géne- ro, manifiesta que es en esta parte donde las mujeres son más participativas, por eso están tomadas en cuenta para participar con un 50 por ciento a ocupar uno de los cargos de elección popular, por eso en todas y cada una de ellas son bienvenidas a participar en este proyecto ciudadano. Así, la carrera política de su hija Berenice Polanco, es muy independiente de lo que ahora nosotros estamos buscando, pues ella se ha ganado un lugar en el partido político que milita. Finalmente, nos compartió que el tema de su salud, está en un proceso muy avanzado, dado que el tratamiento que ha recibido, ha sido muy eficaz y la mejoría es muy notoria, sin embargo, si en caso de no mejorar, hay otras personas que bien pueden tomar el cargo. 27 OPINIÓN ¡Porqué con María Elena Ruíz Molina NO! Lizardo Coss L a crisis política que existe en todo el territorio mexicano, específicamente en los Estados donde habrá elecciones, es demasiado preocupante, lo cual nos lleva a una extrema pobreza moral, sin importar las formas; y es así como se destapan hombres y mujeres que quieren ocupar un cargo político sin analizar y buscar nuevos sistemas sociales y estrategias políticas que puedan solucionar la pobreza moral, para encontrar una solución acertada o un mejor posicionamiento entre la sociedad y lleve a un triunfó a su partido político. Así, María Elena Ruíz Molina, refleja claramente el origen de donde se inician los errores de un mal gobierno y la razón del por qué no pueden evitarse el desgobierno y los escándalos políticos que agudizan más la pobreza moral, ya que sin importar los tiempos y las formas, ha utilizado desde mediados de enero las redes sociales el facebook, a través de su esposo Julio César Ricardes –maestro que imparte cátedra en una escuela en el Puerto Chiquila-, se destapó como pre candidata del Partido de la Revolución Institucional (PRI) para la presidencia municipal, sin importar el dañó que esto causa a su partido político. Y aunque no es la única; si es la que se adelantó sin importar el cansancio que provoca en los 28 electores, miembros de su partido y sociedad civil; ya que el reflejo que deja ver, no es el de participar para crear un compromiso con la ciudadanía, con su partido, con los miembros del partido, con la gente que bien podría votar por ella; sino para llegar a contender por una presidencia con otros candidatos o candidatas de otros partidos. No pueden caer en el cansancio, ni dejar que los electores se cansen con sus ambiciosas pretensiones, ya que siendo secretaria general del PRI en el municipio de Lázaro Cárdenas, fue precisamente Elena Ruíz, quien se peleó con todos los grupos políticos que la diversidad requiere dentro de su partido político. Por tal motivo, no logró unificar y trabajar en una misma dirección, y tuvo que ser removida del cargo, para entrarle al quite el profesor Feliciano Poot Álvarez, demostrando que con trabajo y pluralidad se podían lograr muchas cosas hacía el interior y exterior de los grupos con los que cuenta el PRI y que al final hacen y se unifican en uno simplemente. El error de Elena Ruiz, al ocupar el cargo en la Secretaría General, fue que aún sin ocupar el cargo se dedicó a acusar a todos los actores políticos que no congeniaban con el actual presidente municipal Luciano Sima Cab, lo cual hizo que se ganará la amistad y admiración del alcalde, quien por cierto a decir de los lazarocardenses “los re- sultados de todo lo que prometió en su campaña política han sido totalmente nulos”. En su afán de quedar bien con los diferentes actores políticos de su partido, ha tenido varios tropiezos de los cuales todos se han dado cuenta menos ella, como es el caso de apoyar a todos los que llegaron a la entidad a manifestar su inquietud por ser el candidato a gobernador; y aunque quiso demostrar su apoyo al bueno, la verdad es que Luciano Sima Cab, la manda a reuniones donde no es invitado él, para que así le informe de todo lo que pasa, pues sabemos que apoyó con todo a Mauricio Góngora. Y como si no fuera bastante para fatigar a los electores, piensa que nade sabe que Elena Ruíz es la suplente de la diputada local Maribel Villegas Canche, a quien tendrá que suplir en el cargo en caso de que la diputad también busque lo propio, solamente que ella lo haría para el municipio en Benito Juárez. María Elena no respetó los tiempos y mucho menos las formas, que se dan e imponen a los y las participantes que aspiran a un puesto de elección popular, dejando ver que poco le puedan interesar realmente los problemas propios que adquiere realmente un candidato al comprometerse con su electorado. Finalmente, a su salida de Elena Ruiz Molina de la secretaria general de su partido se pudieron sanear las cuentas (y sin llamarle a rendir cuentas claras) se detectaron las facturas elevadas de sus familiares a los cuales les brindó diferentes apoyos. Por todo lo anterior, es el por qué con María Elena Ruiz Molina ¡NO! HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO “MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES” Basilio Velázquez Chí E ste 2 de febrero se celebra un año más a nivel mundial, el Día de Los Humedales, como cada año, es un día dedicado a recordar la importancia de este valioso ecosistema en el mundo para la salud del ambiente, del planea y de la vida humana. En el 2016, el tema de reflexión elegido por la Convención sobre los Humedales ha sido “Humedales para nuestro futuro: Medios de Vida Sostenibles”, recalcando la importancia de los humedales para el futuro de la humanidad, sobre todo en estas épocas de constante presión por el desarrollo turístico con modelos de depredación de los recursos naturales, donde los humedales, manglares y especies ligadas a este ecosistema estan cada más amenazadas por estos intereses básicamente económicos, véase el caso de Maglar Tajamar, en Cancún, conocido ya a nivel internacional. Este año nos invitan nuevamente a abrir nuestra sensibilidad por los valores ambientales, por los recursos que nos dan vida, en el caso particular de este día, aprender más de este ecosistema conocido como Humedal, que existen en muchas partes del mundo y en nuestra región no podían faltar, sitios que albergan el hábitat de muchas especies de animales, aves, anfibios, reptiles y plantas importantes para la naturaleza y la vida humana, captan, almacenan y filtran el agua que bebemos. Quienen no los identifican, los Humedales son cuerpos de agua ubicados en las orillas de los manglares, las lagunas, las bahias, las sabanas, petenes y entre la selva donde se encuentran las zonas inundables, son estos lugares que se les llama humedales, aunque algunas personas suelen considerarlos desagradables por su fondo que es generalente fangoso sin firmeza, con apariencia a lodo y muchas veces con olores a tierra húmeda que no son comparables con las playas y sus aguas de color azul con sus arenas blancas, sin embargo muy importantes para la vida de las especies mencionadas y su función biológica en el planeta, razón por la que nos corresponde también protegerlos. Es bien sabido que las comunidades locales son quienes mayor respeto le tienen a estos cuerpos de agua y los aprecian como parte del paisaje y entorno que la naturaleza nos ha regalado, claro está que mucha de la depredación a estos recursos naturales se originan desde los grandes intereses económicos, los modelos de desarrollo turistico para el turismo masivo y los sistemas de producción a gran escala con el uso excesivo de agroquímicos. Como parte de una sociedad más conciente y activa por esta problemática ambiental, nos corresponde aprender más acerca de esta situación, conocer la importancia de los humedales, integrarnos a acciones que impliquen el cuidado de sus ecosistemas, que ayuden a protegerlos, realizar un cambio de hábitos para no seguir ensuciando y contaminando estos sitios en los cuerpos de agua, buscando generar una nueva cultura ambiental que mucha falta hace en nuestra región, desde donde nos corresponda estar y desde nuestro rol laboral y social; en la casa, en la escuela, en la oficina, en la calle, en las carrereteras, cuidando nuestro entorno, nos toca a tí y a mí hacerlo ahora y tranferir estos nuevos valores a las nuevas generaciones, que al menos sea ese legado que dejemos. U ÁAK’ALCHE’ILO’OB KUXTALIL “U PÁAJTALILO’OB MU’UK’AN KUXTAL” T i’ u k’a’ap’éel k’iinil u winalil febrero ku k’iinbesa’al u láak’ ja’abil u k’iinil Áaka’alche’ilo’ob, k’iin tukla’an ti’al u k’a’ajsa’al u k’a’abetil ti’al yóok’ol kaab yéetel ti’al u kuxtal wíinik. Ti’ 2016, le t’aan ti’ tukulbi ku ts’áaik le u nuuktakilo’ob ti’ le kananilaj ku ya’alik “u áak’alche’ilo’ob kuxtalil: u páajtalilo’ob mu’uk’a’an kuxtal” ku k’a’ajsikto’on u k’a’abetil ti’al u kuxtal wíinik, je’ex te’e k’iino’ob jach taak u k’askunsa’al tumen u taak u bin u nojochkunsa’al tu’ux ku k’a’amal le xìimbal táanxe máakilo’obo’ tu’ux ku bin u jáatsta’al u toj óolalil yóok’ol kaab, tu’ux le áak’alche’ilo’ob yéetel u kuxtalilo’ob ku taasiko’, ku pech’óoltalo’ob yóolal u sen sen tuukulil le taak’ino’, ile’ex ba’ax ku yúuchul ti’ le ku ya’ala’al Manglar Tajamar, ti’ u kaajil Cancún, ójelta’an tak náachil kajtalo’ob. Le ja’ab je’ela’ táan ak táa’sa’al ak je’ u nooy ak puksi’ik’al ti’ u utsil u k’áaxil, u lu’umil yóok’ol kaab, leeti’o’ob ts’áaikto’on kuxtal, ti’ le k’iina’ ka’ ak kanej yóolal u wóol kuxtalilo’ob Áak’alche’o’ob, yaano’ob ti’ u láakal yóok’ol kaab, beey xan yaan way tak lu’ume’, kúuchilo’ob tu’ux kajakbal ya’abach kuxtalil ti’ ba’alcheo’ob, ik’lelo’ob, ch’íich’o’ob, muucho’ob, jiiláankil ba’alcheo’ob yéetel paak’áaalo’ob jach k’a’abet ti’ ak kuxtal wíiniko’on, ku k’amik, ku líisik, ku máaytik le ja’ kak uk’iko’o. Máax ma’ u k’ajóole’, le Áak’alche’o’obo’, wóol ja’o’ob yano’ob ichil u káaxil mejen k’áa’nàabo’ob, ti’ u jáal mejen k’áa’náab, xuul ja’o’ob, su’ukija’o’ob, xpetenja’o’ob yéetel k’áaxo’ob bulbe’enilo’ob, Yaan máak xan tuklike’ kúuchil tu’o’ob tumen ts’ots’opkil ichil bey luuk’ej, bey u bookáankil, ma’ bey je’ex le sáast’ine’en k’áa’náab sak sak u jáal u baybanak lu’umilo’, ba’ale’ kex beya’, jach k’a’abet ti’ le senkech kuxtalo’ob kak a’alik ti’al u toj óolal le lu’uma’, le beetik k’a’abet xan ak kanáaktik. Jach ojelta’ane’, le mejen kajtalo’ob waye’, jach u yaabilmajo’ob le kúuchil ja’o’oba’ bey je’ex sia’an tumen u noj k’ujil yóok’ol kaab, ku yila’aj le k’aas ku meeta’al te’e kúuchilo’oba’ leeti’ le tu’ux ku kax- ta’al le noj noj taak’ino’obo’, tu’ux le tuukulo’ob ti’al u noj kaajkunsa’al tu’ux ku k’a’ama táanxel xíimbal winiko’obo’ yéetel le noj kolbi k’áaxo’ob tu’ux ku senkech kisa’a le xtóok k’áaxil ja’o’. To’on yano’on ichil le jach tuuknáal wíinko’obo’ kak líi’sik k-óol yóolal u k’aaskunajil yóok’ol kaabe’, ti’ to’on yaan ak utsi kanik yóolal la ba’ax ku yúuchula’, ak k’aj óoltik ba’axten k’a’abet le Áak’alche’o’obo’, ak táakpajal tu’ux ku yúuchul meyaj ti’al u kanáanta’al, ak k’exik bix kuxliko’on ti’al ak je’esik ak senkech k’askúunsik le jáal ja’o’obo’, ka’ ak kaxte jump’éel túumben tuukulil u kananil yóok’ol kaab tumen jach ku binetik ti’ to’on way tak lu’ume’, je’e tu’ux yano’one’, je’e tu’ux kak meyaje’, je’e ba’ax kak meetike’, ta naay, ti’ u najil a xook, ti’ u najil a meyaj, k’íiwik, jáal bejo’ob; kanáanbil u ba’ paachil ak kuxtal, ti’ teen yéetel ti’ teech yaan u páajtalil ak kanáantik, ti’al ak taasik túumben jéets’ tuukulilo’ob ti’al ak p’at ti’ le túumben wíiniko’obo’, kex chéen le síibal je’el kak p’at ti’o’obo’. 29 Entre irse y quedarse… Estructura agraria y migraciones internas en la península de Yucatán Jesús J. Lizama Quijano E ste libro aborda el problema de la migración indígena campo-ciudad y su relación con las estructuras agrarias. A pesar de que este no es un tema novedoso, en los últimos años las condiciones precarias del campo y las presiones ejercidas sobre la tierra se han acrecentado, lo que ha provocado la imposibilidad de resolver en las localidades los requerimientos de un empleo a sus habitantes. Con ello se abre las puertas a la migración, un fenómeno que se ha acentuado en las últimas décadas. Los trabajos aquí presentados continúan con la reflexión de estas dos grandes e importantes problemáticas que se extienden tanto en la región peninsular como en el país. Por un lado, un campo cada vez menos trabajado por indígenas y, por otro, ciudades abrigando culturas y modos de pensar diferentes. La imparable migración rural-urbana parece indicar que el camino es sinuoso y difícil, sobre todo para aquellas poblaciones que se insertan al proceso global desde una posición subordinada y en desventaja, como es el caso de los pueblos indígenas. Intentamos con este libro incentivar la discusión sobre los problemas que se registran tanto en las mismas localidades mayas como en los espacios urbanos, a fin de que el ejercicio de ir encontrando respuestas que respeten la diferencia cultural corrobore también la imperiosa obligación del Estado de propiciar políticas públicas que reviertan las realidades lacerantes que hoy se observan en los pueblos y ciudades de la región. 30 SERVICIOS CONTABLES ADMINISTRATIVO Y FISCALES “MAYA FISCO“ Lic. Florentino Chuc Tuk CONTADOR TITULAR AV. Lázaro Cárdenas No. 750 Tel. Cel. 983-134-05-10 entre 66 y 64, Col. Centro Tel./FAX Ofic: 83-4-02.59 C.P. 77220 Horario de oficina 8:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 21:00 hrs @:[email protected] @:[email protected] FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. ROO 31 32
© Copyright 2025