Prototipo de batería plegable para smartphones se carga en 60

1
ICONOS.cu
Servicio semanal de vigilancia tecnológica o monitoreo temático del entorno sobre Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicaciones
Destinado a especialistas del Sistema Bancario Cubano. RNPS 2333.
Ciudad de La Habana 13 de abril del 2015. Año 12 No 513
Prototipo de batería plegable para smartphones se carga en 60 segundos, y dura 7500 ciclos 1
¿Me imprimes unas venas y capilares?......................................................................................2
Intel Compute Stick ¿competencia para Chromebit? .................................................................3
El último firewall de Fortinet........................................................................................................4
Amazon lanza el Dash Button, el botón de compra inteligente...................................................5
Microsoft: ―Windows Open Source es definitivamente posible‖ ..................................................5
Microsoft se compromete a incorporar ODF 1.2 en Office 365...................................................6
Navegadores en Android que ayudan a reducir el consumo de datos en dispositivos móviles ..7
Adiós a Explorer: novedades y características del navegador que le sustituirá .........................9
Silicon Valley y América Latina................................................................................................. 11
Silicon Valley, tierra hostil para las mujeres ............................................................................. 14
En la segunda mitad de 2014 más de 1,5 millones de aplicaciones maliciosas para Android . 16
TOR: ―Hay que lograr que Internet deje de ser un medio de vigilancia masiva‖ ....................... 17
Radiografía del engaño y timo telefónico.................................................................................. 18
Aprende a realizar compras en línea de manera segura .......................................................... 19
Prototipo de batería plegable para smartphones se carga en 60 segundos,
y dura 7500 ciclos
Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado una batería
de iones de aluminio que permite cargar completamente teléfonos
inteligentes en 60 segundos. Puede incluso ser perforada sin
inflamarse.
La batería utiliza un ánodo de aluminio y cátodo de grafito con un electrolito iónico líquido;
todo ello contenido en una bolsa recubierta de polímero flexible, que puede reducir
drásticamente el tiempo que toma cargar completamente un teléfono inteligente. Para el caso
de algunas marcas y modelos, el período de carga varía entre 30 minutos a varias horas.
El uso de grafito fue crucial en el desarrollo de esta tecnología, ya que permite a la batería
producir suficiente tensión después de repetidas cargas y descargas. Las pilas normales de
litio tienen normalmente un rendimiento de 1000 ciclos, pero los investigadores afirmaron que
la batería de iones de aluminio puede soportar hasta 7500 ciclos.
Jongjie Dai, catedrático de química de la Universidad de Stanford, dijo que esta prolongada
capacidad de vida útil de la batería hace que sea adecuada para el almacenamiento de
energía renovable en la red eléctrica.
Su alumno Ming Gong explica: ―Hemos desarrollado una batería recargable de aluminio que
puede sustituir a los dispositivos de almacenamiento existentes, tales como baterías alcalinas,
que son perjudiciales para el medio ambiente, y las baterías de iones de litio, que en
2
ocasiones pueden incendiarse‖. Gong también muestra un experimento, donde la batería no
se inflama, ni siquiera si es perforada mientras se está cargando.
Según Gong, la tecnología de esta batería experimental es más segura que la utilizada en las
pilas alcalinas y de iones de litio, incorporada a gran escala en computadoras portátiles y
dispositivos móviles.
La flexibilidad y durabilidad de la batería también la hacen adecuada para dispositivos
electrónicos, que pueden ser doblados o incluso plegados.
Sin embargo, en la documentación presentada por la Universidad de Stanford se acota que la
batería no puede producir la misma tensión que sus equivalentes de litio, a pesar de haber
logrado generar la mayor potencia alcanzada alguna vez en una batería con base de aluminio.
Al respecto, Dai explicó: ―Nuestra batería produce cerca de la mitad de la tensión de una
batería de litio típica. Sin embargo, al mejorar el material del cátodo eventualmente podremos
aumentar la densidad de detención y de energía‖. Con evidente optimismo, Dai agrega ―aparte
de ello, nuestra batería tiene todo lo que podrías soñar para una batería ideal: electrodos de
bajo costo, buena seguridad, recarga de alta velocidad, flexibilidad y larga vida útil. En
realidad, se trata de una batería en sus primeros días. Es muy emocionante‖.
El desarrollo, publicado esta semana en la revista científica Nature, se encuentra en fase
experimental pero los investigadores destacan que esta batería de aluminio podría terminar
siendo una alternativa comercial tanto a las baterías de ión-litio (presentes en portátiles y
teléfonos móviles) como a las pilas alcalinas.
Para el catedrático de Energía Electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)
José Sánchez-Dehesa, autor de una patente para la transmisión de energía sin cables, este
avance es "extraordinario". Aunque el uso de baterías que utilizan un ion de aluminio se
remonta a 2013, lo novedoso del ingenio es su tiempo de carga y el uso de un catión basado
en grafito poroso.
Aún no hay fecha prevista para su implantación y su uso comercial. La batería tiene un voltaje
de 2 voltios, insuficiente por sí mismo para alimentar un móvil convencional, que precisa al
menos 3.6 voltios. Por eso, según Sánchez-Dehesa, "sería imprescindible usar dos baterías o
mejorar la capacidad del dispositivo actual". No obstante, supone un gran paso adelante no
solo para quienes trabajan en baterías más eficientes sino para los grupos que, como el suyo,
trabajan en la transmisión inalámbrica de energía: "Cuanto menos tiempo necesite el
dispositivo para cargarse de energía desde su fuente, mejor".
http://diarioti.com/crean-prototipo-de-bateria-plegable-para-smartphones-que-se-carga-en-60-s
egundos-y-que-dura-7500-ciclos/86996
http://www.20minutos.es/noticia/2425397/0/bateria-aluminio/recarga-telefonos-moviles/un-min
uto/ http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/04/08/actualidad/1428490809_981275.html
(INICIO)
¿Me imprimes unas venas y capilares?
Crean vasos sanguíneos mediante impresoras 3D
La investigación avanza hacia la creación de tejidos artificiales.
Fibras de polietenol y de chitosán. Son algunos de los materiales
utilizados por científicos de la Universidad de Shanghai para fabricar,
con ayuda de una impresora 3D, un grupo de vasos sanguíneos
artificiales. No son los primeros en intentarlo: antes que ellos, también
3
la profesora Jennifer Lewis, del Wyss Institute de la Universidad de Harvard, logró desarrollar
un sistema de tres biotintas –compuestas por tejido extracelular y células vivas– que le
permitió crear unos finísimos canales similares a unos capilares, y desde el Brigham and
Women‘s Hospital se fabricaron otros conductos impresos a base de agarosa e hidrogel. En el
caso de Shanghái, los investigadores optaron por materiales que favorecen la elasticidad de
los vasos y el crecimiento celular.
Conseguir este tipo de vasos sanguíneos artificiales es el primer ladrillo antes de proseguir en
el camino de la impresión 3D de órganos y tejidos, ya que éstos precisan de una red de
capilares que hagan llegar oxígeno y nutrientes a cada célula, es decir, que les permitan
respirar y alimentarse.
Una biopsia sin tocar el cuerpo
Una vez se logren imprimir a mayor escala, se podrá avanzar en la creación de tejidos
celulares complejos sobre los que estudiar, sin riesgos, los efectos de terapias que se
encuentran en fase de investigación. Asimismo, se abrirá un poco más la puerta al viejo sueño
de conseguir un kit de reparación con el que sustituir nuestras piezas dañadas por otras
sanas. Aunque sean una mera impresión.
http://tlife.guru/bienestar/imprimir-venas-3d/ (INICIO)
Intel Compute Stick ¿competencia para Chromebit?
Lo último en materia de cómputo y portabilidad es el Chromebit; un
producto que nace de la colaboración de Google y Asus con la idea de
tener una computadora en la palma de tu mano sin la necesidad de que
cargues tu equipo; sin embargo al parecer estas dos empresas no son
las únicas en querer acaparar el mercado, ya que Intel presentó en el
CES 2015 su dispositivo Intel Compute Stick, el cual saldrá a la venta en el mes de mayo y
podría ser competencia para Chromebit.
Este pequeño dispositivo es capaz de convertir una pantalla en una computadora con
sistema operativo Windows o Linux, gracias a que se conecta vía HDMI.
Con el Sistema Operativo Windows 8.1 cuenta con una capacidad de 2GB de RAM y 32GB de
almacenamiento SSD, y procesador de 1.33 GHz Quad-core Intel Atom y cuesta 180 dólares;
mientras que la versión para Linux está disponible por $130 dólares; cuenta con puerto USB
2.0, Bluetooth y WIFI.
¿Chromebit o Intel Compute Stick?
Si comparamos ambos dispositivos, el ganador, por precio, vendría siendo el Chromebit, ya
que por un costo menor puedes tener una SmartTV y además una computadora
completamente con Chrome OS; la diferencia es que si estás acostumbrado a utilizar
aplicaciones de Windows, la mejor opción para ti sería Intel Compute Stick, ya que podrás
utilizar tus aplicaciones sin ningún inconveniente.
¿Por cuál dispositivo te animarías?
http://www.unocero.com/2015/04/06/intel-compute-stick-competencia-para-chromebit/
(INICIO)
4
El último firewall de Fortinet
100 millones sesiones concurrentes y 550.000 nuevas conexiones
por segundo. Los análisis realizados por Spirent TestCenter y
Avalanche demuestran que el FortiGate-3810D proporciona una latencia
de tan solo 4 microsegundos con un rendimiento de firewall de hasta
320 Gbps.
Fortinet® (NASDAQ: FTNT), proveedor global de soluciones de ciberseguridad de alto
rendimiento y Spirent Communications plc. (LSE: SPT), empresa de verificación de redes,
dispositivos y servicios, han anunciado los resultados de las pruebas de rendimiento
realizadas sobre el FortiGate®-3810D, el último firewall de Fortinet diseñado para grandes
empresas, proveedores de servicios de comunicaciones y entornos de centros de datos.
―El consumo de aplicaciones y contenido ha incrementado exponencialmente la demanda de
ancho de banda de las infraestructuras de red de las organizaciones. Las redes se están
sobresaturando a gran velocidad a medida que el tráfico del centro de datos está
multiplicándose por diez desde el estándar de la industria de 10 Gbps Ethernet (GbE). Esta
tendencia exige disponer de dispositivos con capacidad para alcanzar un ancho de banda de
red de 100 GbE o superior. FortiGate-3810D fue diseñado con el objetivo de ofrecer un
rendimiento de 10X, el más rápido de la industria‖, señalan Fortinet y Spirent en un
comunicado conjunto, agregando que ―actualmente ningún otro firewall de 3U del mercado es
capaz de obtener semejantes resultados‖.
Los análisis realizados por las soluciones Spirent muestran que FortiGate-3810D – equipado
con seis puertos Ethernet de 100-Gigabit– proporciona un rendimiento TCP de 292 Gbps y
UDP de 317 Gbps con pérdidas cero de paquetes de tamaño 512 bytes. El dispositivo también
alcanza una latencia muy baja, 4.23 microsegundos (µs) con una carga del 100%, y las
pruebas confirman que no hay degradación del rendimiento entre el tráfico IPv4 e IPv6. Otros
análisis revelaron que FortiGate-3810D soporta más de 100 millones de sesiones
concurrentes y una tasa de actualización de 550.000 nuevas conexiones por segundo.
―Con estos resultados, FortiGate-3810D es capaz de satisfacer los exigentes requerimientos
de rendimiento y conectividad que demandan las grandes empresas y los centros de datos‖.
Los test de rendimiento del tráfico UDP han sido realizados en el Spirent TestCenter™,
utilizado como inyector de tráfico UDP a través de un total de cuatro puertos Ethernet de 100
Gb (GbE). El test se realizó sobre un conjunto de paquetes variados, y mostró un rendimiento
de 231 millones de paquetes por segundo. La latencia introducida por el FortiGate-3810D fue
mínima, de 4.23 µs para paquetes de 64 bytes y con cero pérdidas de paquetes.
Las pruebas sobre el rendimiento del tráfico TCP fueron realizadas con Spirent Avalanche,
utilizado como generador de tráfico de aplicación a través de seis puertos de 100 GbE. El
resultado mostró un rendimiento de 292 Gbps. Como parte del test de rendimiento, el
Avalance de Spirent probó conexiones TCP a tasas de 550.000 nuevas conexiones por
segundo, con soporte para un total de 100 millones de conexiones abiertas.
―La oferta de soluciones de seguridad y rendimiento de Spirent se ha convertido en un
estándar para evaluar los productos de seguridad de alta gama en redes complejas,‖ indicó
John Weinschenk, director general de la unidad de Aplicaciones & Seguridad en Spirent
Communications. ―Grandes empresas, proveedores de servicio y centros de datos deben
proteger sus activos más críticos y, al mismo tiempo, satisfacer los requerimientos de ancho
de banda de su red. Las pruebas realizadas a FortiGate-3810D validan la solidez, rendimiento
5
y estabilidad que los clientes de Fortinet pueden esperar de este sistema de seguridad de red
de alta gama.‖
―Con FortiGate-3810D, Fortinet permite a las organizaciones desplegar un firewall de alta
velocidad para entornos con un elevado volumen de datos, sin comprometer el rendimiento y
la seguridad.‖ destacó Michael Xie, fundador, presidente y CTO de Fortinet. ―No es sólo una
promesa. Gracias a los servicios y la metodología de pruebas de Spirent estamos en
disposición de demostrar el altísimo rendimiento y la calidad del FortiGate-3810D, que
proporciona un rendimiento, flexibilidad y seguridad sin igual dentro de su categoría‖
Ilustración: Rob Hyrons © Shutterstock.com
http://diarioti.com/el-firewall-de-fortinet-soporta-mas-de-100-millones-de-sesiones-concurrente
s-y-550-000-nuevas-conexiones-por-segundo/86887 (INICIO)
Amazon lanza el Dash Button, el botón de compra inteligente
Amazon lanza la tecnología de compra Dash Button -un botón , un
producto- para comprar online aunque no tengamos cerca el móvil
Va por delante que pese a ser el April Fools esto no es una broma, es
un producto real, aunque en determinada perspectiva puede parecer
una broma. Pero centrándonos Amazon acaba de presentar el Dash
Button. Un producto tan singular como útil como superfluo (depende de cada persona).
El Dash Button es un pequeño botón conectado inalámbricamente a la cesta de la compra
online de Amazon que cada vez que es presionado envía una petición de compra a la lista de
la productos pendientes. No se compra automáticamente, hay que validar la compra, pero
para muchos puede resultar interesante disponer de este tipo de recordatorios de compra que
permiten optimizar el flujo de consumo, en especial si tienen mala memoria. Al fin y al cabo, el
botón se puede situar en cualquier lugar y lo permite gestionar la petición justo cuando se
preve que va a hacer falta, aun cuando no se tenga un móvil a mano.
La idea de este fantástico botón que solo hace una cosa: comprar un producto al pulsarlo, ya
la habíamos visto antes en forma de botón telepizza para hacer un pedido directamente a la
pizzería, pero ahora llega de la mano de Amazon para invadir los hogares. De momento solo
los hogares de EE.UU. que sean usuarios prime y que entren dentro del programa de
pruebas. Pero ahí queda la idea. ¿Es este el futuro de las compras?
Existirán varios tipos de botones, cada uno asociado a un tipo de producto (personalizable)
que puede ser pan de molde, papel de cocina o detergente y en general cualquier producto
que se integre en el sistema de un botón, un producto del Dash Button.
Un concepto que simplifica algo habitual como hacer la lista de la compra, pero que puede
convertir la cocina o la despensa, en un continuo anuncio publicitario. La cuestión es si esta
apuesta por usar elementos físicos cercanos al IoT no elimina algunos de los beneficios
aportados por el sistema online. Estaremos atentos a su evolución.
http://clipset.20minutos.es/amazon-lanza-el-dash-button-el-boton-de-compra-inteligente/
(INICIO)
Microsoft: “Windows Open Source es definitivamente posible”
Mark Russinovich, director de Microsoft Azure, sorprendió a los
asistentes a la conferencia ChefConf, realizada la semana pasada, al
6
señalar que es viable que, a futuro, Windows se convierta en software de código abierto.
Mark Russinovich, director tecnológico de la plataforma Azure, formó parte de un panel de
discusión titulado ―¿Han dado fruto tus apuestas para Open Source?‖.
Durante el evento, Russinovich declaró que Microsoft es actualmente una compañía distinta,
que incluso puede denominarse ―la nueva Microsoft‖. Con ello, se refería a que durante mucho
tiempo, Microsoft fue considerada enemiga acérrima de Open Source y, especialmente, de
Linux. En 2001, el entonces CEO, Steve Ballmer, calificó a Linux de ―cáncer‖. Un año antes,
Ballmer habría amenazado a Michael Dell, CEO de Dell Computer, con no renovar el contrato
de instalación de Windows en hardware OEM de Dell si esta empresa ofrecía sistemas
operados con Linux.
En 2007, Ballmer intervino nuevamente en contra de Linux, al insinuar la posibilidad de
querellarse contra usuarios de Red Hat Linux.
Sin embargo, la visión y, por consiguiente, actitudes de la gerencia de Microsoft ha cambiado
desde entonces. Por ejemplo, Microsoft creó en 2012 una subsidiaria dedicada al código
abierto, que cooperaría con Linux. Ese mismo año quedó constatado que Microsoft es una de
las empresas que más aportan a Linux.
Russinovich explicó a la audiencia que casi todas las empresas dependen hoy en día de, al
menos, algún tipo de software de código abierto, lo que también incluye a los clientes de
Microsoft. El ejecutivo admitió que esto ha obligado a la propia Microsoft no sólo a acercarse,
sino también apoyar el software de código abierto.
Uno de los principales aportes hechos por Microsoft a la comunidad Open Source es haber
contribuido con ASP.NET. Con todo, Russinovich admitió que la decisión también obedeció a
un intento por aumentar el interés y el uso de software de pago de Microsoft: ―ASP.NET, en
formato Open Source, es una tecnología que permite a los desarrolladores comenzar a usar
las soluciones de Microsoft; les hace más receptivos a otras tecnologías nuestras, algo que de
otra forma no ocurriría‖.
Fue en ese momento de la conversación que Mark Russinovich afirmó que ―es definitivamente
posible‖ que algún día, Windows sea software Open Source.
El ejecutivo puso de relieve que transformar a Windows en software Open Source sería un
gran logro técnico. Con eso, quiso decir que el código fuente de Windows sencillamente no ha
sido diseñado para descarga y compilación, como es el caso del software de Open Source en
general.
Ilustración: Eric Broder Van Dyke © Shutterstock.com
http://diarioti.com/microsoft-windows-open-source-es-definitivamente-posible/86956 (INICIO)
Microsoft se compromete a incorporar ODF 1.2 en Office 365
Open Document Format estará disponible en la próxima actualización
del paquete ofimático.
Como resultado de presiones del gobierno británico, Microsoft se ha
comprometido a sumarse a la visión de ese país para una nube abierta
y de dominio público, al aceptar la incorporación de Open Document Format 1.2 (ODF 1.2) en
la próxima actualización de Office 365. ODF 1.2 permitirá a los departamentos
gubernamentales compartir archivos, independientemente de la plataforma en que éstos
fueron creados.
7
Anteriormente, Microsoft había rechazado peticiones del gobierno británico de incluir esta
nueva funcionalidad en su paquete ofimático.
Michel Van der Bel, country manager de Microsoft en el Reino Unido, se reunió esta semana
con el ministro de gabinete Francis Maude, con el fin de discutir la propuesta, motivada por el
interés del gobierno británico por promover el uso de la nube en el sector público. Después de
la reunión, Microsoft cambió de opinión, declarando luego que la incorporación de ODF 1.2 en
Office 365 ―haría la vida más fácil para el sector público británico, al utilizar el formato flexible‖.
Jesse Stanchak, community manager de Microsoft, escribió en el blog de la empresa:
―Trabajar con el Departamento de Servicios Digitales del gobierno, y otras oficinas
gubernamentales, nos compromete a mejorar las capacidades de Office 365 para cumplir con
los requisitos gubernamentales, incluyendo la política de estándares abiertos. Estos cambios
garantizan que Microsoft Office 365 será compatible con la política de intercambio y
colaboración de documentos gubernamentales, y que éstos estén disponibles para todas las
organizaciones del sector público. Con ello, el gobierno y Microsoft trabajarán conjuntamente
para promover los beneficios de la cooperación en la nube‖.
Organizaciones gubernamentales, incluyendo el Servicio de Información Parlamentaria, el
Servicio de Tecnologías de las Comunicaciones y el Departamento de Promoción de los
Negocios y la Innovación coinciden en señalar que la nueva actualización de Office 365
permitirá a un número aún mayor de oficinas gubernamentales utilizar los servicios en la nube
de Microsoft.
El ministro Francis Maude declaró: ―Esta iniciativa brinda más libertad de acción a los
funcionarios públicos, en cuanto al software que utilizan. Esto se inscribe además en nuestra
agenda ‗digital por defecto‘, que está ayudando a ahorrar a los ciudadanos, las empresas y a
los contribuyentes una suma de 1,2 mil millones de libras esterlinas durante el período
legislativo en curso, como parte de nuestro programa económico de largo plazo‖.
Ilustración: ARZTSAMUI © Shutterstock.com
http://diarioti.com/microsoft-se-compromete-a-incorporar-odf-1-2-en-office-365-debido-a-presio
nes-gubernamentales-en-el-reino-unido/86910 (INICIO)
Navegadores en Android que ayudan a reducir el consumo de datos en
dispositivos móviles
Las aplicaciones que ayudan a controlar el consumo de datos son
siempre una opción interesante para cualquier usuario de dispositivos
móviles. Las páginas web, si no cuentan con una versión adaptada para
la navegación desde un móvil, son muy pesadas de cargar en el
smartphone. Por este motivo, la reducción de consumo de datos es una
opción muy beneficiosa. Existen numerosas alternativas interesantes
que también pueden satisfacer nuestra navegación. Desde Eroski Consumer muestran
algunas de las más destacadas.
La forma que tienen navegadores como Chrome y Opera de ofrecer este servicio es mediante
un servidor intermedio o proxy, entre el usuario y la página web de destino. Así, este servidor
intermedio se encarga de comprimir automáticamente imágenes o código HTML para que
ocupe menos espacio. La conexión entre el navegador del usuario y el proxy se hace
mediante una conexión segura https, lo que permite cifrar su contenido. Sin embargo, estos
servidores, al igual que un proveedor de acceso a Internet (ISP), guardan un histórico de las
8
páginas visitadas, así como otros datos de navegación de cada usuario. En el caso de Opera,
este almacenamiento de datos se realiza durante seis meses. Si un gobierno les exigiera la
entrega de estos históricos, se verían obligados a entregarlos.
Chrome
Las últimas versiones del sistema operativo Android tienen por defecto a Chrome como
navegador. Esta opción conlleva una serie de ventajas, como sincronizar las ventanas
abiertas en el móvil desde un ordenador, siempre y cuando se haya iniciado la sesión en
Chrome desde el ordenador del usuario. Esta versión también cuenta con una función para
ahorrar consumo de datos. De esta forma, las páginas web se comprimen antes de mostrarlas
al usuario y se reduce el ancho de banda consumido. Ahora bien, no es el único navegador
que cumple estas funciones.
Opciones de Opera
La empresa noruega Opera tiene dos opciones de navegador para terminales basados en
Android: Opera Mini y el Navegador Opera. La diferencia entre uno y otro radica en las
funcionalidades incorporadas. El Opera Mini es un navegador ligero, con las funciones para
permitir una navegación correcta por Internet, ya que sirve con cualquier tipo de terminal. Una
de sus ventajas radica en generar un consumo de datos inferior a otros navegadores sin dejar
de propiciar una navegación más rápida. Es una opción muy recomendada para quienes
dispongan de un terminal con Android con una antigüedad superior a tres años.
El Navegador Opera presenta un mayor número de características. Sobresale por ser
compatible tanto con HTML5 como con Flash, de modo que deja navegar por cualquier tipo de
página o contenido. También es una buena opción por su gestión de las pestañas, ya que se
pueden tener abiertas decenas de pestañas sin que afecte demasiado al rendimiento general
de la aplicación y del sistema.
Otra de las ventajas de Opera es que cuenta con un sistema muy eficiente para la reducción
del consumo de datos. De hecho, este navegador fue el primero en empezar a ofrecer este
servicio a los usuarios y uno de los que mejor trabaja en este aspecto. Sin embargo, es un
navegador algo más lento que su competencia e, incluso, que Opera Mini.
Otros navegadores interesantes
Dolphin Browser se ha colocado en los últimos años como una alternativa muy seria a
Chrome y Opera. Este navegador cuenta con un gran número de características, como
integración con redes sociales a través de diferentes aplicaciones web. Al igual que los
navegadores de escritorio, permite instalar extensiones para mejorar la experiencia de
navegación y, en la actualidad, tiene más de 60 complementos. Este navegador también
posibilita realizar búsquedas por voz y tener control gestual sobre la pantalla para acceder
directamente a sitios determinados por el usuario. Además, da acceso a las diferentes tiendas
de aplicaciones sin salir del navegador. Presenta la opción de enviar enlaces, mapas o
números de teléfono desde un ordenador al navegador; para esto, es necesario que el usuario
se instale en Chrome, Firefox o Safari la extensión de Dolphin.
Navegador Little está basado en el navegador Lynx, orientado a la navegación en modo texto;
es decir, su ventaja es que no carga imágenes, vídeos o cualquier tipo de publicidad asociada
a un contenido. De esta forma, los usuarios pueden navegar de manera más rápida y al
mismo tiempo reducir su consumo de datos. Es una buena alternativa para ir por páginas web
donde lo importante sea el contenido textual, y no el diseño o las últimas tecnologías web.
Naked Browser es un navegador para el sistema operativo de Google muy básico y sencillo
que recuerda a las primeras versiones de los navegadores de Android. Su ventaja radica en
9
que, al tener un entorno gráfico muy minimalista, permite a cualquier usuario navegar por
Internet de forma sencilla y, sobre todo, muy rápida. Este navegador también cuenta con una
versión de pago denominada Naked Browser Pro, con un coste de 1,59 euros.
Next Navegador para Android constituye un nuevo navegador que cuenta con algunas
características destacadas, como la opción para instalar complementos, que permite
incorporar mejoras en la navegación. También deja importar y sincronizar marcadores con
Chrome. Firefox para Android reúne algunas de las características de su versión de escritorio,
como poder sincronizar historial, marcadores, contraseñas o pestañas o instalar
complementos. Una de las opciones más destacadas es el "modo de lectura", que deja
cambiar el formato de una página web para facilitar su lectura en un teléfono móvil. También
dispone de funciones para moverse por la aplicación mediante gestos.
http://www.20minutos.es/noticia/2422849/0/android/reducir-consumo-datos/navegadores-inter
net/ (INICIO)
Adiós a Explorer: novedades y características del navegador que le
sustituirá
Pese a que ha mejorado en sus últimas versiones, Explorer arrastraba
una mala imagen de la que no podía desprenderse. Microsoft quiere dar
el salto a los soportes móviles, que es donde hoy se contabiliza un
creciente flujo de tráfico. Pese a que el proyecto se ha denominado
Spartan, no es el nombre definitivo del navegador. Al menos en las versiones móviles
dispondrá de la barra de direcciones en la parte inferior de la pantalla.
Microsoft pretende darle un lavado de cara radical a su sistema operativo, Windows, y a su
navegador durante este 2015. Explorer ha perdido la batalla contra sus navegadores y a la
compañía no le queda otra que empezar de cero y lanzar un nuevo producto al mercado.
Aunque Windows 10 para ordenadores traerá de fábrica el navegador Internet Explorer, este
ya no estará sujeto a más actualizaciones y, por tanto, no habrá nuevas versiones del mismo.
En su lugar, desde la futura tienda de aplicaciones de este sistema operativo se podrá
descargar y actualizar un nuevo navegador al que, de momento, se denomina Spartan,
aunque podría variar de nombre. Pero, ¿por qué cambia Microsoft a Internet Explorer por
Spartan? ¿Qué características tendrá este navegador? Desde Eroski Consumer se da
respuesta a estas y otras cuestiones.
¿Por qué cambia de nombre?
Los motivos del cambio son varias, pero sobre todo se especula con que Microsoft quiere
hacer borrón y cuenta nueva respecto a un nombre, el de Internet Explorer, que arrastra una
reputación cuanto menos polémica. Primero, porque si algo hizo popular a este navegador
fueron sus numerosos problemas técnicos y vulnerabilidades, una fama de chapuza de la que
solo ha conseguido desprenderse en las últimas versiones.
Internet Explorer nunca dio el salto cuantitativo al móvil
Por otro lado, es un producto con un pasado turbio, relacionado con posiciones de monopolio
y abuso de poder por parte de Microsoft, una compañía antes arrogante y que ahora comulga
con una filosofía más abierta a los usuarios. Basta recordar la sentencia del Tribunal Europeo
de la Competencia. Donde se ordenó a la empresa incluir de fábrica en los ordenadores a los
que dotaba de sistema operativo otros navegadores que no fueran Internet Explorer, para que
así el usuario pudiera experimentar con ellos.
10
Aquel dictamen supuso para muchos internautas no avanzados descubrir las ventajas de
Firefox, Opera y, más tarde, Chrome, el navegador de Google, que eran más rápidos, más
seguros y más completos. Desde entonces, el porcentaje de usuarios de Internet Explorer
descendió con rapidez, aunque sigue siendo el mayoritario en los equipos informáticos. Sin
embargo, al ser un navegador exclusivo en principio para Windows y no tener relevancia la
versión de este sistema operativo para smartphones, Internet Explorer nunca dio el salto
cuantitativo al móvil.
Proyecto Spartan, un navegador multiplataforma
Más allá de dilucidar si Internet Explorer morirá o no con el retroceso de los ordenadores a
posiciones meramente profesionales y corporativas (es decir, dejando de ser un objeto de
consumo masivo), lo importante es que lo que determina su fin es la incapacidad de ser un
navegador multiplataforma, que se adapte tanto a una tableta como a un smartphone o un
ordenador y pueda sincronizar entre todos estos dispositivos del ecosistema del usuario tanto
los marcadores como las pestañas o la información guardada.
Este es uno de los motivos por los que Microsoft ha tenido que partir de una nueva plataforma
más acorde con las arquitecturas adaptativas y, a pesar de que cada aparato tendrá su
versión, Windows 10 será el mismo para todos ellos. La compañía quiere así dar el salto a
competir en los soportes móviles, que es donde hoy se contabiliza un creciente flujo de tráfico
que se espera que sea mayoritario en pocos años. En consecuencia, la primera característica
destacable de Spartan es que será un navegador multiplataforma, aunque en principio
también será exclusivo de Windows.
Algunas novedades
Otra particularidad que se le supone por algunas imágenes filtradas es que Spartan tendrá un
diseño mucho más visual que Internet Explorer, en concordancia con las tendencias actuales
de grandes fotografías y menús reducidos, concentrados en los extremos de la página y
expresados en iconos gráficos. El objetivo es eliminar elementos de la pantalla que puedan
estorbar la visión o la navegación, tanto en soportes móviles como fijos, ya que se tiende a las
pantallas de pequeño formato.
Por otro lado, Spartan permitirá realizar anotaciones sobre la imagen de cada web con una
tableta gráfica, guardarlas y compartirlas a través del servicio de la nube One Drive, propiedad
de Microsoft. Estas anotaciones se podrán complementar con las tomadas por los contactos
del usuario, de modo que se trabaje de manera colaborativa con las notas. Esta cualidad está
pensada, sobre todo, para las tareas corporativas y empresariales.
Asistente Cortana
Sin embargo, el manejo del asistente de voz de Microsoft Cortana sí que es una característica
interesante para la mayoría de los usuarios. Y es que les dejará manejar con la voz el
navegador, lo cual puede ser de gran ayuda en casos como los de búsquedas desde un móvil
o una tableta, sin teclado físico.
Pero Cortana no solo se limita a estas funciones, sino que también trabajará de asistente
virtual al estilo de Google Now. De este modo, reclutará la información de los calendarios del
usuario, correos electrónicos, búsquedas y materiales compartidos en redes y mensajería, a
fin de crear recordatorios y alertas o bien historiales personalizados de búsqueda que puedan
servirle en futuras navegaciones. También podrá recopilar información de su posición y la
relacionará con la información que posea para ofrecerle asistencia y recomendaciones.
Barra de direcciones en la parte inferior
11
La última de las características que se ha filtrado del futuro navegador de Microsoft es que, al
menos en las versiones móviles, dispondrá de la barra de direcciones en la parte inferior de la
pantalla. Aunque este movimiento pueda parecer absurdo en portátiles y en ordenadores,
tiene mucho sentido ergonómico en smartphones e incluso en tabletas. En estos soportes se
manejan los dedos a la vez que se sujeta el aparato, por lo que el desplazamiento de las
yemas a la parte superior de la pantalla requiere un esfuerzo. En cambio, en la inferior se
llega con facilidad con los pulgares, tal como demuestra el que aplicaciones tan populares con
WhatsApp tengan el cajetín de escritura en el sector inferior de la pantalla y la conversación
se desarrolle por encima de este.
http://www.20minutos.es/noticia/2422767/0/microsoft/adios-explorer/nuevo-navegador-window
s10/ (INICIO)
Silicon Valley y América Latina
La tecnología del valle es el puente para varios países latinoamericanos
que buscan alcanzar el desarrollo económico
Las empresas creadas en Silicon Valley apuestan por una región joven
y emergente, con fuerte penetración en el uso de smartphones. Luis
Samra, director de Evernote para América Latina, explicó desde el
Festival Interactivo SXSW, una de las principales citas tecnológicas en
EE UU celebrado a mediados de marzo en Austin, Texas, que la región ―está pasando por una
gran transición tecnológica y el acceso a los dispositivos móviles es muy popular, incluso para
muchas personas su primera experiencia en internet puede estar en una pantalla de cinco
centímetros. La oportunidad para cualquier empresa que quiere ser global, como nosotros, es
estar en esa parte del mundo‖. Evernote tiene más de 10 millones de usuarios en toda
América Latina y su crecimiento se ha debido en gran parte a la fuerte penetración de los
dispositivos móviles. Desde San Francisco, solo cuatro personas de Evernote mueven los
hilos para toda la región, con solo una oficina física en Sao Paulo, Brasil. Samra cree que
desde América Latina, una región heterogénea, de gran desigualdad económica, la tecnología
podría mejorar la calidad de vida en muchos países y asegura que ―la siguiente gran
compañía tecnológica saldrá de algún país latino, por las necesidades de la población‖.
Buscando cubrir las necesidades en la calidad de vida a través del trasporte público es como
Uber está creciendo rápidamente, pese a las trabas legales encontradas en Argentina y
Colombia. Ana Paula Blanco, directora de comunicación de Uber para Latinoamérica, asegura
que la región es uno de los puntos donde más rápidamente crece Uber en el mundo. Hasta la
fecha operan en México, Colombia, Panamá, Chile, Perú y Brasil En Colombia, por ejemplo,
―Bogotá es la ciudad más insegura en transporte público del mundo‖, según datos de Uber a
través de un estudio de la Fundación Thomson Reuters. ―Por ello es que el 60% de nuestros
usuarios son prácticamente mujeres‖. Ciudad de México, número dos en este mismo estudio,
valida la llegada de Uber gracias a que las mujeres también se mueven con mayor seguridad,
según información de la empresa. Las posibilidades de Uber para dar solución a problemas de
tráfico, movilidad y hasta de seguridad se verá con el tiempo. La empresa se mueve con
paciencia, respaldada por un solvente capital económico, batallando con trabas jurídicas,
incidentes que han hecho replantear las leyes locales en materia de movilidad. Para Hugh
Forrest, director del Festival Interactivo SXSW, lugar de peregrinaje para conocer novedades
12
tecnológicas —en 2008 Twitter lanzó su servicio desde el festival— está convencido de que
―Uber será el próximo Apple‖ en el mundo de revolución tecnológica.
En esta revolución, las empresas de tecnología realizan estudios con datos en línea para
conocer cada vez más las necesidades de sus clientes. Asimismo las compañías de
marketing han debido replantear su estrategia para apuntar directamente al consumidor. La
startup de alquiler temporal de casas Airbnb tiene a más de 100.000 personas inscritas en su
aplicación en Latinoamérica y ―el numero crece fijamente‖, asegura Jordi Torres Mallol,
gerente general para América Latina. Hasta la fecha la empresa está presente en Argentina,
Brasil, México y Chile, en éste último país acaban de llegar y esperan ser una solución de
alojamiento económico para los cientos de futboleros sudamericanos que aterrizaran en Chile
para celebrar la Copa América en junio de 2015.
De Europa a Silicon Valley, de Silicon Valley a Latinoamérica llegó Prezi el año 2012. La
compañía de presentaciones y animaciones nació en Budapest pero rápidamente se mudó a
San Francisco para seguir con su expansión internacional, quitando mercado a Power point.
―Colombia ha sido una locura, pero ahora es México el país con más usuarios cuando en
2014, la recientemente destituida periodista Carmen Aristegui, presentó datos de un reportaje
con una presentación de Prezi‖, cuenta Rocío Medina, directora de Prezi para América Latina,
―llegando a los 2 millones de usuarios, de un total de 10 millones en toda la región‖.
Actualmente Latinoamérica representa el 30% del negocio mundial de la compañía de origen
húngaro.
Empresas como Prezi son un ejemplo de cómo muchos productos se lanzan antes, e incluso
tienen mayor éxito en América Latina. Y es que la juventud de la región, el rápido crecimiento
de aparatos móviles, junto a la fuerte conectividad a Internet, han aupado la llegada de
tecnologías. Así también crece el emprendimiento local. El gigante tecnológico Google abrirá
un Google Campus a finales de año en Sao Paulo. Desde México, Florencia Bianco, gerente
de comunicaciones corporativas de Google Hispanoamérica, sintetiza que estos son espacios
para que ―los emprendedores aprendan a conectarse, realicen co-working y construyan
proyectos innovadores y de impacto‖. Google da el espacio y las herramientas para que la
comunidad de startups tengan una ―casa‖ para buscar asesorías con la experiencia de su
equipo, organicen eventos e incluso aprendan a realizar un plan de negocio y así materializar
su empresa. El gigante tecnológico de Mountain View sabe donde pone el ojo. Adriana
Noreña, Gerente general de Google Hispanoamérica, tiene claro que la tecnología móvil, ―es
nuestro mayor desafío y oportunidad en Latinoamérica, la región con el porcentaje más alto de
penetración de Internet vía smartphones, como único punto de conexión. Además, 240
millones de personas ya son ―multipantalla‖, siendo en su mayoría de Brasil, México,
Colombia y Argentina. Más del 37% de los usuarios de smartphones en la región busca
información de productos desde su celular y alrededor del 10% realiza compras desde su
dispositivo. ―Esto demuestra que no solo los latinoamericanos están conectados, sino también
que las líneas entre los dispositivos se están esfumando: para el usuario promedio es
indiferente si encontró su receta favorita viendo un video en su desktop, su celular o desde
Chromecast, en su televisor‖, explica Adriana. Esta nueva realidad tiene 3 principales
consecuencias que los líderes de negocios deben considerar, agrega: ―En primer lugar,
precisan comprender que hacer marketing en móviles es diferente, por tanto la experiencia
para el usuario debe mejorar. Tener una buena presencia en móviles es mucho más que tener
una aplicación. En segundo lugar, el consumo en los móviles obliga a replantear la manera en
que las empresas planifican medios en una campaña publicitaria. Por último, este nuevo
13
escenario demanda una nueva forma de medir éxito. Hay que entender que el recorrido de los
consumidores cambió y continúa cambiando. Antes los consumidores buscaban en una
computadora de escritorio o iban a un sitio web. Este ya no es el caso. El recorrido de los
consumidores es multipantallas y on-the-go‖.
Además de la empresa privada, el fomento del emprendimiento en la región también nace
como plan de gobierno para algunos países. Es el ejemplo de Start-Up Chile, una
organización de gobierno pionera en América Latina que nació en 2004 y que busca atraer
talento emprendedor para que desarrollen su proyecto en el país andino. Sebastián Vidal,
director ejecutivo de Start-Up Chile, argumenta que hasta la fecha han acogido ―1100 start up
de 75 países, siendo la mayoría de California y Texas‖. Emulando el clima californiano, más
bien mediterráneo, Santiago de Chile es considerada una de las mejores ciudades de la
región para realizar negocios. La revista norteamericana Inc., cita a la capital chilena como
una de las cinco mejores ciudades en el mundo para lanzar una startup, entre las
mencionadas por la publicación están: Tallin, en Estonia; Estambul, Turquía; Dubái, Emiratos
Árabes Unidos y Shénzhen, China. El emprendedor interesado en comenzar su proyecto en
Chile recibirá 40.000 dólares, un lugar para desarrollar su trabajo y una visa de un año.
Además de atraer emprendedores extranjeros ―Start-Up Chile también empuja el
emprendimiento local‖, explica Vidal, ya que la historia económica del país ― ha estado basada
en materias primas, en especial el cobre, con esta iniciativa queremos ser un hub de mentes
que nos ayuden a emprender y así crear sinergias para generar negocios con los
emprendedores nacionales también. Miramos muchas cosas que tiene Silicon Valley, porque
nos parecen interesantes para crecer, pero no queremos copiar‖. Vidal reconoce que la ―gran
desventaja hoy en Chile y Latinoamérica es que no hay grandes angels investors (inversores
ángeles que apuestan su dinero en proyectos iniciales), el emprendedor debe entender que
hay que tener un modelo de negocio, y los negocios deben estar donde los problemas están.
Y ―en Latinoamérica hay muchos problemas, de ahí que desde aquí pueden nacer grandes
empresas que salten al mundo‖, sentencia.
Un disco duro, un DVD o un pendrive, es todo lo que necesita un cubano para guardar
taquilleras películas, populares series de televisión, documentales o telenovelas del Paquete
Semanal, un compendio de entretenimiento audiovisual clandestino que cuesta de uno a dos
dólares y que mantiene al día con las novedades televisivas extranjeras a parte de los
habitantes de la isla. Este paquete es la ventana para miles de cubanos que aún no pueden
contratar el servicio de Netflix, pese a que la empresa de televisión en streaming desembarcó
el pasado mes de febrero en Cuba y con ello se convirtió en una de las primeras compañías
tecnológicas de Silicon Valley en llegar a la isla tras el inicio de las relaciones entre Cuba y
EEUU. De momento, para un cubano es muy difícil contratar Netflix por la escasa conectividad
a Internet, el poco uso de tarjetas de crédito o débito, y que su costo de ocho dólares al mes
es Dinero para el bolsillo. Por lo que solo algunos podrán utilizar este servicio, sin embargo
Netflix no tiene prisa, su apuesta es de largo plazo.
Hoy la empresa ya está en la isla pero la diferencia poco se nota. ―Nuestro deseo es ser una
empresa global para 2016, lanzamos en Cuba con ese objetivo‖, dice Kari Pérez, gerente de
comunicación para América Latina. Netflix, como muchas empresas tecnológicas, trabajan
con la base de datos obtenidas gracias a la conexión de sus usuarios. De los usuarios
cubanos poco saben aún. Pero sí que aseguran que hay éxitos que son globales, series como
Orange is the new Black o la galardonada House of Cards, funcionan con mucho éxito en toda
la región. Añade que allí son ―muy exitosos porque es una zona bastante joven, tenemos más
14
de 5 millones de usuarios, muchos con una inclinación por las series de drama‖. Sin embargo
van más allá, produciendo exclusivas series para América Latina.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/04/06/actualidad/1428349236_312764.html
(INICIO)
Silicon Valley, tierra hostil para las mujeres
Ellen Pao, derecha, a la salida del juicio, se ha convertido en un
símbolo de la lucha contra la discriminación de género en Silicon
Valley. / BECK DIEFENBACH (REUTERS)
Cuatro semanas de juicio y toda la industria tecnológica en vilo. Ellen
Pao ha perdido la batalla en los tribunales, pero no en la calle, donde
se celebra que tuviese el valor de enfrentarse al fondo de inversión más
poderoso de Silicon Valley. Kleiner Perkins Caufield and Byers es, con Sequoia, el segundo
más importante de California, los pioneros de Sandhill Road, el Wall Street de la costa del
Pacífico.
Pao llevó a su antigua empresa a los tribunales por considerar que fue discriminada por razón
de su sexo. Pese a ser socia de la firma, sentía que su compensación y la falta de ascensos
no se correspondía con sus resultados. Menos aún si los comparaba con los de sus
compañeros hombres. La firma Kleiner Perkins la despidió en 2012 alegando un carácter
difícil y el incumplimiento de los objetivos laborales.
Su caso no es único. Tina Huang, desarrolladora de software en Twitter entre 2009 y junio de
2014, ha interpuesto una demanda por motivos parecidos: no aceptar mujeres en puestos de
responsabilidad y dejarla de lado a la hora de disfrutar de un ascenso. En Twitter, el 79% de
los directivos son hombres. Hasta 2009 no contaron con una mujer en su consejo.
En Silicon Valley se deja ver un orgullo especial por la forma en que se hacen los negocios.
Todo es cuestión de conexiones, todo es directo. Se llega a la oficina en patinete, se trabaja
en chanclas y camiseta, y el sándwich de mediodía es orgánico y superecológico. El perro es
parte del despacho y los seminarios sobre el racismo, también. Y toda la sociedad de Silicon
Valley está encantada de haberse conocido. Sobre todo si son hombres.
Casos como el de Pao, pese a la derrota en los tribunales, ponen al descubierto algunas
prácticas que cuestionan el modelo, como que en Kleiner Perkins ni siquiera hay
departamento de recursos humanos. O que, según explicó el profesor de Harvard Paul
Gompers, que testificó a favor de Pao, el 79% de las firmas de inversión no cuentan con
mujeres en su plantilla. Y las que están, cobran un 15% menos, según un estudio del mismo
profesor.
Las denuncias son cíclicas. Antes del verano, Evan Spiegel, el último chico de oro, el inventor
de Snapchat, se convirtió en misógino con carácter retroactivo al salir a la luz correos de su
época en Stanford en los que hacía gala de emborrachar mujeres en las fiestas de la
fraternidad.
Julie Ann Horvath, una trabajadora de GitHub, unas de las páginas más frecuentadas por los
desarrolladores, inició su calvario cuando dijo ―no‖ a acostarse con un compañero de trabajo,
algo que también se refleja en los testimonios de Pao. Su situación en la oficina fue cada vez
más tensa, hasta que lo denunció en su cuenta de Twitter. Tras mucho revuelo en blogs, Tom
Preston-Werner, cofundador de la página, abandonó su creación.
15
El caso más sangrante, con insultos como ―puta‖ o ―gold digger‖ -algo así como ―buscona‖- se
dio en Tinder. El cofundador Justin Mateen, le escribía estas lindezas a Whitney Wolfe, por
pretender aparecer en los créditos de la aplicación, pues también era fundadora. Desde el
primer momento fue la responsable de márketing. Ella sostiene que, para conseguirlo, tuvo
que aguantar una solicitud para acostarse con él. Mateen y su socio Sean Rad defendieron su
postura con un argumento todavía peor: consideran que contar con una mujer entre los
pioneros espanta a los inversores.
Una mujer entre los inversores que riegan de millones las startups punteras es una rareza. La
universidad de Babson lo certifica: solo representan el 3% de los socios de fondos. Ya sea en
puestos para recién llegadas o en lo más alto de la pirámide. En el resto de la industria, las
cifras son algo mejores. En Google, la más mediática, menos del 30% de su plantilla son
mujeres. En Twitter y Yahoo! la cifra es algo inferior. Según los cálculos de Tracy Chou,
analista de datos, en Etsy, Pinterest, Mozilla, Airbnb y otras startups punteras, solo el 12,42%
de los puestos técnicos son para mujeres. Google ha hecho una inversión de 50 millones de
dólares para ayudar a cambiar la situación. Durante el pasado Congreso Mundial de Móviles
de Barcelona, Brian Krzanich, máximo responsable de Intel, anunció una medida en la misma
línea en la que incluía a latinos y trabajadores de color entre otras minorías.
Irene Herranz, directora de Karumi, un estudio de desarrollo de aplicaciones y web en San
Francisco, es consciente del papel de la mujer: ―Tienen un rol más predominante en recursos
humanos, marketing, recepcionistas y secretarias de los consejeros delegados. Y por fortuna
los equipos de desarrollo y ventas se refuerzan con perfiles femeninos. Ya encuentras
mujeres en equipos de producto (product managers) y ventas de las organizaciones como
account managers o business development executives. En definitiva, papeles en los que hay
que tener una cierta creatividad, sensibilidad personal empatía y capacidad de construir y
cuidar relaciones‖.
Es cierto que comienzan a despuntar algunas directivas con cargos de responsabilidad. Carly
Fiorina, a finales de los 90, fue de las pioneras. Tras ejercer como consejera delegada en HP,
la empresa embrión de Silicon Valley, se pasó a la política. Llegó a presentarse, sin éxito, a
gobernadora de California. En el mismo cargo está ahora Meg Whitman con su icónico collar
de perlas. Ginni Rometty, otra veterana, lleva las riendas de IBM. De la nueva hornada,
empresas puramente web, hay dos cabeza bien visibles: Marissa Mayer, consejera delegada
de Yahoo!, y Sheryl Sandberg, número dos de Facebook, tan relevante que en la
documentación para los inversores potenciales cuando la red social salió a bolsa, se apuntaba
que la empresa peligraba si le pasaba algo a ella.
A pesar de su posición de privilegio, tienen que bregar con críticas y cuestionamientos. Los
movimientos de Mayer se miran con lupa, sobre todo desde la salida a bolsa de Alibaba, de la
que Yahoo! es uno de los grandes accionistas. Mayer se ha cambiado de lado. Parió y no se
cogió ni una semana de baja. Tiene que demostrar que es más que un hombre.
Los fondos le reclaman la liberación de acciones para poder hacer caja, mientras que ella
apuesta por la expansión de los contenidos. Su compra más relevante, con intención de
rebajar la media de edad de sus servicios fue la red de blogs Tumblr.
A Sandberg no se le perdona que publicase un libro de liderazgo femenino. Las críticas
dejaban caer que esta actividad le alejaba de su cometido en la red social, algo que no ha
sucedido cuando, también en su tiempo libre, su jefe ha aprendido chino, o un gran número de
directivos e inversores han firmado publicaciones de éxito.
16
Isabel Arcones es bien conocida, en España y en Silicon Valley, después de varias
inversiones de éxito decidió ir un tiempo a San Francisco. Ya lleva siete años. Lidera el fondo
Inveready en la zona de la Bahía y acaba de lanzar OnPublico, una plataforma de periodismo
ciudadano. Con el paso del tiempo se ha acostumbrado a una desigualdad patente, aunque
reconoce que, al menos, se hacen gestos: ―En más de una ocasión me han llamado para
ejercer de mujer en reuniones de posibles compras o acuerdos, para compensar. Me lo han
llegado a pedir como un favor, para dar visibilidad‖.
Las humillaciones que relata Pao en su declaración están a la orden del día. Una
programadora que prefiere no dar su nombre se ha acostumbrado a que los chicos vayan a
comer juntos sin contar con ella, pero hay algo que lleva peor: ―Se supone que estamos al
mismo nivel, en el mismo equipo, pero muchas veces dicen ‗deja, que no lo entenderías‘. A un
compañero eso no se lo harían‖.
Carolina García Rizo desarrolla una labor de caza de startups para un laboratorio químico.
Rastrea tendencias y novedades tanto en la zona de la Bahía, como en San Diego, y, en
ocasiones, Europa. Su visión es algo más positiva: ―Cada vez más empresas, sobre todo en
biotecnología cuentan con pautas y una serie de buenas prácticas para promocionar a las
mujeres. En Silicon Valley la capacidad para hacer red personal es clave, pero hay que pedir
ayuda para tener las primeras conexiones‖.
Pao pedía 16 millones de dólares como compensación. La defensa llegó a solicitar 100. Se ha
quedado sin nada. A pesar de la derrota legal, ha conseguido poner la desigualdad en boca
de todos. No hay una conversación en las últimas semanas en la que no salga. En opinión de
Herranz el verdadero cambio llevará tiempo: ―Será cuando entres en una startup y el
recepcionista sea un chico y el equipo de márketing sea de mayoría masculina‖.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/04/01/actualidad/1427842086_184195.html
(INICIO)
En la segunda mitad de 2014 más de 1,5 millones de aplicaciones
maliciosas para Android
Un informe presentado por la empresa G Data, correspondiente al segundo
semestre de 2014, desvela que se detectaron más de 1,5 millones de
aplicaciones maliciosas para dispositivos Android, lo que supone un
incremento considerable del 30% en relación al mismo intervalo de tiempo de
2013.
Según el estudio la mayor fuente de peligro para el contagio de virus
corresponde a las llamadas tiendas alternativas de aplicaciones, convirtiéndose así en la
forma más habitual para la distribución de aplicaciones maliciosas. También se explica que los
países con más índice de aplicaciones maliciosas son Rusia y China.
Según G Data el principal objetivo para 2015 será la banca online y prevé un aumento
considerable de aplicaciones diseñadas específicamente para robar datos financieros y
bancarios. Para más información accede a G Data
(https://www.gdata.es/pressecenter/comunicados/articulos/g-data-4500-nuevos-programas-ma
liciosos-para-android-cada-dia)
http://www.lawebdelprogramador.com/noticias/3904/Detectadas-durante-la-segunda-mitad-de2014-mas-de-15-millones-de-aplicaciones-maliciosas-para-Android.html (INICIO)
17
TOR: “Hay que lograr que Internet deje de ser un medio de vigilancia
masiva”
Un total de 2,5 millones de internautas usan este sistema
La idea surgió al filo del siglo XXI. ―No sé si fue 1999 o 2000. Pero
recuerdo que nos hicimos esta pregunta: ¿tiene sentido crear una
Internet privada, con todos los problemas técnicos que lleva asociado, o
es mejor esperar a que la investigación esté más madura?‖. La
respuesta, tal y como recuerda Nick Mathewson, fue un rotundo sí. Él y Roger Dingledine, dos
informáticos que trabajaban para el gobierno de Estados Unidos, decidieron que había que
ponerse manos a la obra para lograr una tarea titánica: que cualquiera pudiera navegar en
Internet de manera anónima. El nombre con el que bautizaron su propuesta: The Tor Project.
Su símbolo, una cebolla, las capas y capas que deben proteger la privacidad de los
internautas.
Ha pasado casi una década desde aquel diciembre de 2006 en el que Mathewson, Dingledine
y otros cinco compañeros decidieran tomar la investigación que habían iniciado para el
ejército naval de Estados Unidos y transformarla en un proyecto gratuito y abierto que usan
más de 2,5 millones de internautas al día. Y, para el co-fundador de Tor, nacido en New
Haven (Connecticut, EE UU) en 1977, las convicciones para dedicar su energía a este
proyecto se han reforzado: ―Creo que tenemos que movernos hacia un mundo en que hablar
de seguridad en Internet sea menos común. Porque será algo asumido. Hay que lograr que
Internet deje de ser un medio de vigilancia masiva".
Tor anonimiza al internauta que lo usa mediante una red de voluntarios, con una técnica
similar a su símbolo, la cebolla. Dos ordenadores se van a mandar un mensaje. Entre ellos,
hay una red de otras computadoras. El ordenador que emite el mensaje manda la cebolla
entera, un paquete de datos cifrado con múltiples capas de códigos. Cada nueva
computadora arranca una de esas capas, desencriptando el código. La clave es que cada
ordenador intermediario no conoce si la computadora que le manda el mensaje es un
intermediario como ella o es la fuente original, preservando el anonimato del emisor.
―Digamos que entras por un navegador convencional en el ordenador de una biblioteca.
Aunque el mensaje esté encriptado, tu ubicación y qué estás ocultando permanece visible. Así
que pueden saber que investigas sobre una enfermedad en concreto o a qué tipo de partido
político sigues. Con los nodos intermediarios, evitas este rastreo. El primer servidor sabe
quién eres, pero no con quién quieres conectar. Y el último sabe con quién quieres conectar
pero no quién eres‖, explica Mathewson. Esta infraestructura se mantiene gracias al
mecenazgo de compañías como Google y organizaciones e instituciones como Human Rights
Watch o la Universidad de Cambridge, además de las donaciones que quieran hacer los
internautas. Pero usarlo es (y seguirá siendo en el futuro, según su cofundador)
completamente gratuito.
Hay sombras también en proporcionar un servicio de ocultamiento gratuito. Mathewson lo
llama ―el filo de toda tecnología‖. Pero en el caso de Tor permite que delincuentes informáticos
tengan una cortina de humo desde la que realizar ramsonware o encubrir contenido ilegal de
todo tipo, como drogas, virus informáticos o pornografía infantil. ―Me apena muchísimo que
usen mi tecnología para delinquir. Pero creo que eliminarla no arreglaría nada. Los que
quieren romper la privacidad tienen muchas maneras aparte de Tor para hacerlo. Si
elimináramos redes como la nuestra, lo que conseguiríamos es que fuera el ciudadano medio
el que se quedara sin privacidad‖. El Parlamento Británico publicó recientemente un informe
18
en el que afirma que, a pesar de los riesgos y la necesaria lucha contra el crimen, "no sería
aceptable" prohibir el uso de estos sistemas.
El futuro de Tor está asegurado para su fundador: ―En 10 o 20 años, sé que Tor va a funcionar
de forma muy diferente de cómo funciona hasta ahora. Va a proporcionar mejor privacidad, va
a ser más potente y vamos a mejorar cómo romper los muros de los países que censuran
Internet. Nuestra arquitectura tiene que permitir que sea cada vez más fácil construir
herramientas para saltarse esta censura. También queremos potenciar una rama de
programas que ayuden a proteger las gestiones por Internet para los negocios que maneja un
ciudadano medio‖. Lo que no quiere, bajo ningún concepto, es fijar cuál tiene que ser el
objetivo ideológico de la comunidad: ―Soy el fundador, pero nuestra red es tan amplia y
variopinta en culturas y opiniones que no puede considerarse lo que diga como oficial en
ningún sentido. Trabajar en este proyecto me ha hecho conocer a gente de lugares que nunca
hubiera pensado conocer. Creo que uno de los mejores aspectos de Tor es que demuestra
una cosa: puedes odiar el partido político que otro adora, puedes tener una fe religiosa
diferente, pero en lo que estás de acuerdo con la otra persona es que todos merecemos ser
anónimos en Internet‖. Y sentencia: ―La gente que cree que la privacidad ha terminado está
equivocada de raíz‖.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/04/04/actualidad/1428169979_196077.html
(INICIO)
Radiografía del engaño y timo telefónico
Fraudes tras el móvil
Algunos servicios relacionados con la telefonía sólo sirven para
engordar la factura del usuario. (GTRES) Investigadores resumen este
tipo de prácticas en cinco grandes métodos. Estos son: el fraude de la
llamada perdida, falsas ofertas de trabajo, 'apps' con malware, concursos y descargas 'con
premio y los números tóxicos.
Cerca de 40.000 quejas llegan al año a los buzones de la OCU con un mismo motivo, la
telefonía, sobre todo la móvil, un sector que se afianza como foco de abusos y engaños. El
catálogo incluye desde las llamadas molestas de los números 'tóxicos', hasta los 806 o los
mensajes que engordan la factura. Fraudes en muchos casos que generan ganancias
millonarias a los múltiples dueños de un "negocio" en expansión y que crece en paralelo con
el de los móviles inteligentes.
La radiografía del acoso y timo a través de estos dispositivos cuenta con un repertorio que
tanto las fuerzas de seguridad como la Organización de Consumidores y Usuarios conocen
bien, aunque ninguna es ajena a las continuas novedades. Investigadores resumen este tipo
de prácticas en cinco grandes métodos:
El fraude de la llamada perdida
Recibes en tu móvil una llamada, que no llegas a descolgar y que queda registrada como
"perdida". Si devolvemos esa llamada, nos derivará a números de tarifación especial: son los
806, 807, 906 o 907, que, o bien suponen cuatro euros solo con descolgar, o tienen una
factura por minuto muy elevada. Esta práctica cuenta con otra modalidad. Al descolgar saltará
un contestador que nos indica que tenemos un mensaje o un paquete pendiente de recibir en
casa, para lo cual tenemos que enviar un SMS. A partir de ese momento empiezan a cobrarte
en tu recibo una falsa suscripción a servicios de mensajería, los denominados SMS Premium.
19
Ofertas de trabajo
Te llaman o mandan un mensaje ofertando un puesto de trabajo. Para conocer más detalles
tienes que llamar a otro número de tarificación cara. Un truco para que no te percates de que
es un 806 es que en su locución tu interlocutor no te dice "llama al 807", sino llama al
"ochenta, setenta y …, etc". Expertos consultados advierten de que las operadoras se llevan
parte del beneficio de este tipo de llamadas, aunque desde hace tiempo están más
involucradas en frenar estos abusos ante las reclamaciones de clientes.
Aplicaciones con virus
Se trata de un método más sofisticado y del que no te llegas a dar cuenta hasta que no llega
la factura. Los delincuentes utilizan una aplicación (puede ser un juego) de las millones que a
diario se descargan para introducir un código malicioso que programa tu móvil para que haga
llamadas a determinados números sin percatarte de que tú has dado permiso para ello. Y es
que cuando instalas esa aplicación, y aunque no leas la letra pequeña, estás autorizando la
suscripción de envíos de SMS Premium, mensajes que cuestan unos 1,40 euros. Hasta que
no llega la factura con el pago de varios de estos mensajes no puedes darte de baja en el
servicio. Lo último, advierten los expertos, tiene como señuelo el nuevo servicio de llamadas a
través de Whatsapp. Con el pretexto de descargar una aplicación que lo active, nuevamente
nos damos de alta en mensajería que inflará nuestro recibo unos 40 euros. En caso de darnos
cuenta, lo recomendable es desinstalar de inmediato esta aplicación y preguntar a nuestra
compañía si nos hemos suscrito a algún otro servicio.
Números tóxicos
En la mayoría de los casos no esconden ningún engaño, pero sí son muy molestos. Llaman
casi a cualquier hora desde números aparentemente normales que ofertan publicidad "muy
agresiva". Son números que se alquilan, que pasan de manos de empresas de
telemercadotecnia de entidades bancarias a compañías de seguros o de telefonía.
Concursos y descargas 'con premio' Se trata de mensajes que llegan al móvil facilitando la
participación en un sorteo o para la descarga de una película o una canción. Para lograr el
objetivo, piden que introduzcas un código o clave que consigues si, como te indican,
introduces tu número. Consigues descargar esa canción, pero al dar tu móvil te acabas de
abonar a un servicio de SMS caros sin saberlo.
Son solo cinco casos. Una muestra, aseguran los investigadores, de lo que los
ciberdelincuentes más "inofensivos" pueden causar con una simple llamada o mensaje a
nuestro móvil. Para Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios
(OCU), la mayoría de estas prácticas son un "timo" y consisten en "cobrar por cobrar" con el
beneplácito de las operadores que se llevan parte del pastel de un negocio que debería estar
prohibido.
http://www.20minutos.es/noticia/2422906/0/fraude-llamada-perdida/numeros-telefono-toxicos/
alerta-ocu/ (INICIO)
Aprende a realizar compras en línea de manera segura
El 39% de usuarios de tabletas las utilizan para realizar compras, frente
al 8% de los dueños de smartphones. Sin embargo, más del 50% de las
personas no implementa un software de seguridad en sus equipos.
Por segundo año consecutivo, el Perú hará eco del famoso Cyber Day
de Estados Unidos con una versión local que se realizará los días 15 y 16 de julio.
20
Esta iniciativa suele ser una de las fechas más importantes del comercio electrónico, donde
cerca de 14 empresas ofrecerán importantes ofertas para realizar compras en línea y donde la
cantidad de transacciones y visitas pueden llegar a superar 10 veces la de un día normal.
Según la Encuesta de Riesgos de Seguridad para el Consumidor realizada por B2B
Internacional y Kaspersky Lab en el verano de 2013, el 98% de usuarios de computadoras
personales disfrutan de la facilidad y conveniencia de las compras y la banca en línea en sus
PCs, Macs, tabletas y teléfonos inteligentes.
Sin embargo, Kaspersky Lab detectó que más del 50% de las personas no implementa un
software de seguridad en sus smartphones ni tabletas Android.
Por ello, no solo son los usuarios los que se preparan, sino también los delincuentes
cibernéticos que consideran este día como una mina de oro para engañar a usuarios
vulnerables, intensificando los ataques cibernéticos para el robo de dinero.
―En temporadas con alto tráfico de transacciones en línea, son muy comunes los ataques de
malware que infectan a las máquinas a través de la ingeniería social‖, comentó Dmitry
Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis para Kaspersky Lab en América
Latina.
Agregó que estos ataques son especialmente seleccionados y preparados ya que por lo
general, hablan de descuentos, rebajas, loterías, promociones o al contrario, cobros
supuestamente excesivos y cargos erróneos y toda otra cosa que despierte el interés de la
gente para que dé clic en los enlaces maliciosos‖,
En vísperas de esta fecha de ofertas y compras en línea, Kaspersky Lab realiza los siguientes
consejos y advertencias para los fanáticos del Cyber Day y ayudarlos a estar atentos a las
estafas de los ciberdelincuentes y sepan cómo protegerse.
Consejos para una compra más segura:
– Asegúrate de que las URL comiencen con ―https: / /‖ y revisa la validez del certificado
dándole clic al icono de candado ubicado en la barra de la dirección. El certificado debe estar
válido y a nombre del sitio Web que se está visitando.
- Utiliza contraseñas preferiblemente largas, combinando números, letras y símbolos
especiales como ―@#!‖, ya que así reduces las posibilidades de que un hacker adivine la
clave. Además, no uses la misma contraseña para 2 o más sitios o recursos en Internet.
- Utiliza una sola tarjeta de crédito para todas tus compras en línea y monitorea las
transacciones. Si es posible, habilita con el banco las notificaciones automáticas de SMS por
cada transacción realizada.
- Cuídate del phishing no ingresando información sensible financiera en ventanas pop-up o
emails sospechosos o de desconocidos. Verifica siempre el dominio que estás visitando. Si
ves que antes del .com, .net, u otros antecede un dominio diferente al original, es phishing.
- Asegúrate de tener actualizado tu software de seguridad y de realizar escaneos/chequeos
rutinarios.
- Si compras desde celulares o tabletas, instala una aplicación de seguridad para asegurarte
de que tus transacciones estén protegidas.
- Asegúrate de estar conectado a redes Wi-Fi conocidas y evita las públicas. Si el uso de una
red Wi-Fi pública es inevitable, utiliza una conexión VPN para cifrar todo el tráfico entre su
dispositivo y los sitios Web en Internet.
http://gestion.pe/tecnologia/cyber-peru-day-aprende-realizar-compras-linea-manera-segura-21
03038 (INICIO)
21
Elaborado por Ascanio Alvarez Alvarez
Fuentes: http://www.lawebdelprogramador.com/noticias/; http://www.diarioti.com/;
http://www.20minutos.es; http://banca-movil.euroresidentes.com/
CIBE. Centro de Información Bancaria y Económica. Email: [email protected]
WWW: http://www.bc.gob.cu .INTRANET: http://www.interbancario.cu/
Si desea suscribirse pincha aquí: ALTA Para darse baja pincha aquí: BAJA
―Decir bien es bueno, …, obrar bien es mejor‖, José Martí
Capta los mensajes de nuestra Pacha Mama: "Si no es necesario, no imprima. Ahorremos
recursos y cuidemos el medio ambiente"