FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cinco años de experimentación Campañas 2010/11 a 2014/15 Gustavo N. Ferraris1, Pablo Traficante2y Alejandro Tortorielo2 1. INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 B2700WAA Pergamino 2. Escuela Agrotécnica Salesiana “Concepción Gutiérres de Unzué”. La Trinidad,General [email protected] INTRODUCCIÓN Con el propósito de estudiar la evolución en el tiempo de los rendimientos, el balance de nutrientes y las propiedades químicas del suelo se diseñó un ensayo de estrategias de fertilización en una secuencia continua de soja. En la campaña 2010/11 se inició el proyecto, el cual continúa en la actualidad. El presente escrito expone los resultados de los primeros cinco años, evaluando estrategias que difieren en cuanto a dosis, momento y forma de localización. A partir de 2013/14, se modificó uno de los tratamientos (T5), incorporando Zinc (Zn), además de fósforo (P) y azufre (S). Su objetivo fue cuantificar la producción de grano de soja según la dosis y el momento de la fertilización fosfatada en suelos francos de la Localidad de La Trinidad, partido de General Arenales, en el medio-oeste de la Provincia de Buenos Aires. Hipotetizamos que 1. La soja responde a la fertilización fósforo-azufrada del cultivo. 2. La eficiencia de uso de P y azufre (S) no se modifica cuando se realizan aplicaciones anticipadas y/o combinando aplicaciones anticipadas y a la siembra, con respecto a la forma tradicional de aplicación de los fertilizantes a la siembra. 3. El incremento en la dosis total de fertilizante aplicado se traduce en aumentos en el rendimiento de los cultivos. 4. La inclusión de Zn mejora la perfomance del tratamiento. 5. La dosis de P y S aplicados afectan la disponibilidad final del nutriente en el suelo, otorgando residualidad para los próximos cultivos de la secuencia. Palabras clave: Soja, fósforo, azufre, zinc, cobertura total, anticipación, residualidad. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se conduce en la localidad de Ferré, partido de General Arenales, (Bs As), sobre un suelo serie Rojas, Argiudol típico, Clase de uso 1 de muy buena productividad. En 2014, la siembra se efectuó el día 5 de Noviembre en Siembra Directa, con la variedad Nidera 4413 RGSTS. Se repitió como cultivo a soja de primera, sin cultivo de cobertura como antecesor. Se sembraron parcelas de 6 m de ancho y 9 m de longitud. La semilla fue inoculada para asegurar adecuada provisión de nitrógeno (N). Se realizaron tres aplicaciones de Glifosato durante el ciclo de cultivo, así como tratamientos para el control de defoliadoras, chinches y enfermedades en forma manual. El ensayo se conduce utilizando un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y seis tratamientos, los cuales se presentan en la Tabla1. Tabla 1: Tratamientos evaluados. Fuentes y localización de fertilizantes fosforados en Soja. La Trinidad, General Arenales, Bs As. Campañas 2010/11a 2014/15. Denominación Criterio para P Momento aplicación localización T1 T2 T3 T4 Testigo Reposición Arrancador Reposición dividida anticipado Junio siembra Noviembre anticipado Junio siembra Noviembre voleo localizado voleo localizado T5 T6 Reposición P Reposición sin S siembra Noviembre siembra Noviembre localizado localizado Dosis S Siembra kg/ha Dosis Zn kg/ha SC 100 SC 100 SC 100 SC 100 SC 100 SC 0 1,5 kg/ha suelo + 0,4 kg/ha Zn foliar Las fuentes de fertilizante utilizadas fueron Superfosfato Triple de Calcio (SPT, 0-20-0) y Sulfato de Calcio (SC, 0-0-0-S18). Durante las diferentes campañas, se realizó una estimación indirecta del contenido de N por medio del sensor Green seeker, la cobertura mediante procesamiento con software específico de imágenes digitales, y una evaluación de nodulación sobre 10 plantas por parcela. En madurez fisiológica, se midió la materia seca total. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias. Sobre muestras de grano se evaluó la concentración de NPS, para poder realizar un balance del nutriente. Sobre cada una de las parcelas se evaluó el contenido de MO, pH, P y S residual en el suelo (0-20 cm). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 2 se presentan los resultados de morfología de las plantas, monitoreados a lo largo del ciclo de cultivo. Tabla 2: Altura final de planta (cm), intercepción e índice verde medido por Green seeker R3. Dosis, momentos y localización de fertilizantes fosforados en Soja. La Trinidad, General Arenales, Buenos Aires. Campaña 2014/15. Ciclo 2014/15 Nudos Vainas Cobertura Tratamiento AFP (cm) Spad planta-1 planta-1 R3 (%) 18 116 93,5 0,85 65 T1 117 96,2 0,86 21 77 T2 112 95,0 0,86 19 70 T3 98,3 0,86 114 20 74 T4 96,8 0,87 115 21 77 T5 96,1 0,86 19 75 112 T6 En el experimento de 2014/15, la aplicación de fertilizantes incrementó los rendimientos de grano en forma estadísticamente significativa (P=0,0007; cv= 7,9%). Los rendimientos alcanzaron un rango entre 4708 y 6179 kg ha-1, siendo la media de 5417 kg ha-1, la más alta desde el inicio del experimento. (Tabla 3, Figura 6). Respecto de la localización, repitiendo la el comportamiento del año anterior y en oposición a los previos, se registró un buen comportamiento de los tratamientos localizados durante la siembra (T5), pero con muy escasa diferencia con la misma dosis anticipada (T2) (Tabla 3 y Figura 6). El aporte de Zinc, agregado por segunda vez en el tratamiento de siembra, habría contribuido a su buen resultado. La aplicación dividida mostró rendimientos ligeramente inferiores (Figura 6). En los rendimientos acumulados, la estrategia dual (T4), que combina una aplicación anticipada (SPT 75) y a la siembra (SPT 50) continúa siendo la de mejor comportamiento. Tabla 3: Rendimiento de grano (kg ha-1), componentes y diferencia absoluta o relativa con el testigo (Tn-T1). Dosis, momentos y localización de fertilizantes fosforados en Soja. La Trinidad, General Arenales, Buenos Aires. Campaña 2014/15. Tratamiento Rendimientos (kg ha-1) T1 T2 T3 T4 T5 T6 Signest. (P) CV (%) 4792 5992 5219 5612 6179 4708 0,0007 7,9% NG PG x 1000 2875,2 3456,9 3195,0 3141,0 3484,2 2748,0 166,7 173,3 163,3 178,7 177,3 171,3 Diferencia con Testigo (Tn-T1) (kg ha-1) (%) 1200 427 820 1387 -84 20,0 8,2 14,6 22,4 -1,8 La respuesta al tratamiento “arrancador” o de “suficiencia” en la presente campaña fue significativa, aunque inferior a los tratamientos de reposición los cuales evidencias una acumulación de fertilidad (Figura 6). Asimismo, la respuesta a S calculada como la diferencia (T5-T6) fue por segundo año consecutivo relevante, significativa, y de una magnitud contundente. Por el contrario, no se observó respuesta a P (T6-T1) sin agregado de S, toda una novedad en el experimento. Figura 6: Rendimiento (kg ha-1) como resultado de estrategias consistentes en diferentes dosis, momentos y formas de localización en Soja. Para un mismo año, letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,10). Las barras verticales representan la desviación Standard de la media. La Trinidad, General Arenales, Buenos Aires. c) Residualidad de los nutrientes a cosecha En la Tabla 4 se presentan los aportes, extracción y balance de nutrientes en grano para las cinco campañas evaluadas. A través de los años, el balance real de nutrientes fue positivo con relación al estimado, ya que los tratamientos destinados a reposición de P sobreestimaron la extracción pese a los buenos rendimientos del ensayo, dejando un crédito de P en suelo. La concentración de P y S en grano no fue afectada por el tratamiento de fertilización ni guardó relación con el nivel de productividad (Tabla 4), siendo el balance dependiente del nivel de fertilización y la productividad del cultivo. Tabla 4: Aporte de PS (kg ha-1), rendimiento de grano (kg ha-1), concentración, extracción y balance de PS en grano. Los valores de rendimiento, extracción y balance fueron ajustados a 13 % de humedad. Dosis, momentos y localización de fertilizantes fosforados en Soja. La Trinidad, General Arenales, Buenos Aires. Campaña 2010/11. Tratami ento Aporte P(kg/ha) Aporte S (kg/ha) Rend. (kg/ha) P en grano (%) S en grano (%) T1 T2 T3 T4 T5 T6 0 25 10 25 25 25 18 18 18 18 18 0 4057 4405 4280 5001 4410 4380 0,405 0,408 0,408 0,413 0,403 0,408 0,20 0,21 0,20 0,21 0,20 0,20 Extracción Extracción P (kg/ha) S (kg/ha) 16,4 18,0 17,4 20,6 17,8 17,8 8,1 9,0 8,6 10,4 9,0 8,9 Balance P (kg/ha) Balance S (kg/ha) -16,4 7,0 -7,4 4,4 7,2 7,2 9,9 9,0 9,4 7,6 9,0 -8,9 Balance P (kg/ha) Balance S (kg/ha) -11,4 11,9 -1,8 11,4 12,0 12,9 11,5 10,7 11,7 10,2 10,7 -6,2 Balance P (kg/ha) Balance S (kg/ha) -12,0 10,0 -3,5 10,7 10,6 10,7 11,6 10,0 11,0 10,3 10,4 -7,2 Balance P (kg/ha) Balance S (kg/ha) -12,8 10,5 -3,1 8,6 8,8 9,9 12,1 11,9 11,7 10,4 10,5 -6,8 Campaña 2011/12. Trata miento Aporte P(kg/ha) Aporte S (kg/ha) Rend. (kg/ha) P en grano (%) S en grano (%) T1 T2 T3 T4 T5 T6 0 25 10 25 25 25 18 18 18 18 18 0 2974,8 3338,8 3012,5 3462,3 3238 3087,5 0,440 0,450 0,450 0,450 0,460 0,450 0,25 0,25 0,24 0,26 0,26 0,23 Extracción Extracción P (kg/ha) S (kg/ha) 11,4 13,1 11,8 13,6 13,0 12,1 6,5 7,3 6,3 7,8 7,3 6,2 Campaña 2012/13. Trata miento Aporte P(kg/ha) Aporte S (kg/ha) Rend. (kg/ha) P en grano (%) S en grano (%) T1 T2 T3 T4 T5 T6 0 25 10 25 25 25 18 18 18 18 18 0 3294,5 3999,3 3639,3 3820,5 3823,0 3823,3 0,420 0,431 0,427 0,429 0,433 0,429 0,225 0,229 0,222 0,231 0,230 0,218 Extracción Extracción P (kg/ha) S (kg/ha) 12,0 15,0 13,5 14,3 14,4 14,3 6,4 8,0 7,0 7,7 7,6 7,2 Campaña 2013/14. Trata miento Aporte P(kg/ha) Aporte S (kg/ha) Rend. (kg/ha) P en grano (%) S en grano (%) T1 T2 T3 T4 T5 T6 0 25 10 25 25 25 18 18 18 18 18 0 3495,2 3876,8 3514,9 4239,3 4291,1 3991,4 0,420 0,430 0,430 0,445 0,435 0,435 0,20 0,18 0,21 0,21 0,20 0,20 Extracción Extracción P (kg/ha) S (kg/ha) 12,8 14,5 13,1 16,4 16,2 15,1 5,9 6,1 6,3 7,6 7,5 6,8 Campaña 2014/15. Trata miento Aporte P(kg/ha) Aporte S (kg/ha) Rend. (kg/ha) P en grano (%) S en grano (%) T1 T2 T3 T4 T5 T6 0 25 10 25 25 25 18 18 18 18 18 0 4792 5992 5219 5612 6179 4708 0,41 0,43 0,42 0,42 0,42 0,43 0,14 0,15 0,13 0,17 0,12 0,11 Extracción Extracción P (kg/ha) S (kg/ha) 17,1 22,4 19,1 20,5 22,6 17,6 5,8 7,8 5,9 8,3 6,5 4,5 Balance P (kg/ha) Balance S (kg/ha) -17,1 2,6 -9,1 4,5 2,4 7,4 12,2 10,2 12,1 9,7 11,5 -4,5 En la Figura 7 se presenta la evolución del nivel de P en los diferentes tratamientos. Como tendencia general, se observa una caída en los niveles del testigo, contrastando con el mantenimiento o ligero incremento en el resto de los tratamientos. El año 4 (2014) representa un caso de niveles por debajo de la tendencia, ocurriendo lo contrario en el último ciclo (2015). Claramente, se trata de un comportamiento sistemático, que podría atribuirse a cambios en la temperatura, humedad, o de algún otro factor del ambiente, probablemente climático. La Figura 5 por su parte muestra la relación entre el nivel final de P y el balance (aplicado-extraído). La inversa de la pendiente de esta función indica la dosis de P que es necesario agregar para incrementar la disponibilidad de P en suelo en 1 mgkg-1. Esta resulta en 3,0 kg ha-1, la cual es cercana a los mínimos registrados en experimentos similares, y es inferior al valor de 6,75 kg ha-1ppm-1observado en un experimento de larga duración conducido desde hace 8 años por nuestro grupo de trabajo, en una secuencia intensiva de 6 cultivos en 4 años. Es probable que la degradación física y biológica asociada al monocultivo, la pérdida de cobertura y el habitual desecamiento superficial del suelo del sitio experimental sean responsables de una baja absorción de P por el cultivo, dejando mayor cantidad de P remanente en el suelo. Es decir, mientras en una secuencia intensiva el cultivo es eficiente en absorber P, bajo monocultivo el nutriente tiende a permanecer en el suelo Figura 7: Cambios en el contenido de P a lo largo del experimento. Estrategias de Fertilización bajo soja continua. La trinidad, campañas 2010/11 a 2014/15. Figura 8: Relación entre el nivel final de P y el balance de P entre extracción y aplicación luego de 5 años en una secuencia continúa de soja. La Trinidad, campaña 2014/15. Los valores de concentración de P y rendimiento fueron uniformados a 13% de humedad. CONCLUSIONES * El sitio durante la campaña 2014/15 mostró un comportamiento climático muy favorable, permitiendo alcanzar rendimientos record, en promedio los máximos desde el comienzo de este experimento. * La respuesta en rendimiento durante la última campaña fue estadísticamente significativa, y abarcó un rango de -84 a 1387kg ha-1(-1,8 a 22,4 %), registrando una diferencia de productividad creciente a lo largo del tiempo, medida en términos anuales o en forma acumulativa a lo largo del tiempo. Por lo expuesto, la hipótesis 1 – la soja responde a la fertilización- es aceptada. Este concepto, válido para P a través de los años, en el cuarto y quinto ciclo puede señalarse también para S. * Luego de cinco años, las alternativas tecnológicas para la aplicación de nutrientes –anticipado al voleo, localizado a la siembra y una combinación de ambas- no muestran diferencias significativas en los rendimientos ni una tendencia consistente en la evolución de PS en suelo por lo que la hipótesis 2 es aceptada. * La hipótesis 3 – existe respuesta a dosis de P- es aceptada, acentuando la diferencia entre tratamientos de reposición y suficiencia con relación a ciclos anteriores, tanto en términos de rendimientos absolutos como porcentuales. * La estrategia 4 es aceptada, puesto que la perfomance de T5 mejoró desde que se comenzó a aplicar Zn, igualando o superando a T2 y T4, lo cual no sucedía en los años previos. * La hipótesis 5 – la estrategia de fertilización afecta el nivel residual de los nutrientes en el suelo- es aceptada, A partir del tercer año se acentuaron los contrastes entre tratamientos, con caída en el testigo, ligero incremento mantenimiento en la estrategia de suficiencia, y un crecimiento en los niveles de P cuando se aplicara el concepto de reposición. El resultado superior a las expectativas -ligero crecimiento con una estrategia de suficiencia, y marcado en las de reposición- tiene que ver con la baja eficiencia de recuperación por las plantas del P aplicado como fertilizante. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA *Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. 2012. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar *Echeverría H. y F. García (ed.). 2005. Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Editorial INTA. Buenos Aires, Argentina. *García y González Sanjuan. 2012. La nutrición de suelos y el balance de nutrientes ¿Cómo estamos?. Fertilizar Asociación Civil. Diciembre 2012, Revista N°24. *Sainz Rozas, H.; H. Echeverría; H. Angelini. 2012. Fósforo disponible en suelos agrícolas de la región Pampeana y ExtraPampeana argentina. RIA / Vol. 38 / N.º 1. pp 33-39 *Salvagiotti F, Barraco M, Dignani D, Sanchez H, Bono A, Vallone P, Gerster G, Galarza C, Montoya J, Gudelj V J 2013 Plant stand, nodulation and seed yield in soybean as affected by phosphate fertilizer placement, source and application method. EuropeanJournal of Agronomy 51, 25-33. *SIIA, Sistema integrado de información agropecuaria. 2013 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. http:www.siia.gov.ar, consultado el 01/03/13. *Ventimiglia, L.A y H.G. Carta. 2005. Soja: Efecto de los fertilizantes aplicados en la línea de siembra sobre el número de plantas y el rendimiento. Informaciones agronómicas N° 28, Diciembre 2005, 23-28.* Bray, R and Kurtz, L.1945. Determination of total, organic, and available forms of phosphorus in soils .Soil Sci 59: 39 - 45. *Ciampitti I. y F. García. 2007. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios: Cereales, Oleaginosos e Industriales. Informaciones Agronómicas No. 33. Archivo Agronómico No. 11. pp. 1-4. IPNI Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires. *Ferraris, G. 2008. Fertilización de la Soja. pp 261-278. En: R. Melgar y M. Díaz Zorita (eds). Fertilización de cultivos y pasturas. 2da edición ampliada y actualizada. 569 pp *Ferraris, G., M. Toribio, R. Falconi y L. Couretot. 2013. Efectos de diferentes estrategias de fertilización sobre los rendimientos, el balance de nutrientes y su disponibilidad en los suelos. Séptimo año de experimentación. Soja Campaña 2012/13. 9 pp.
© Copyright 2025