Actividades obligatorias propuestas para el

INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
Actividades obligatorias propuestas para el alumnado que ha
cursado 3º ESO durante el curso 2014-15.
1. Los alumnos que han aprobado la materia en Junio, entregarán estas
actividades durante la primera semana de curso, en Septiembre, al
profesor/a que tengan en 4º de ESO. Se tendrán en cuenta para la
preevaluación.
2. Los alumnos que han suspendido la materia en Junio entregarán estas
actividades en el examen extraordinario de Septiembre, ya que supondrán el
25% de la nota del examen.
A. ACTIVIDADES DE LÉXICO
1. Añade un sufijo a las palabras siguientes para formar derivados:
a) baño → bañador, bañista
b) dulce →
c) lujo →
d) policía →
e) amargo →
f) higo →
g) campo →
h) verano →
i) centro →
j) mundo →
k) sencillo →
l) ofensa →
2. Lee las palabras siguientes y clasifícalas según lleven prefijo, sufijo o prefijo y
sufijo:
invencible, ateo, bisnieto, antiaéreo,
hidroterapia, ileso, inmoral, fraternal,
deshonra, electricista, precocinado, insuficiente, curiosidad, interurbano, hipersensible
sufijo
prefijo
prefijo y sufijo
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
3. Forma palabras compuestas relacionando las dos columnas y clasifícalos en la
tabla que aparece posteriormente:
corta
vidas
rompe
manchas
todo
pájaros
quita
venta
cara
cabezas
pinta
fuego
boca
calle
medio
gotas
cuenta
oeste
espanta
poderoso
salva
día
sur
dura
compra
aviones
porta
labios
sust. + sust.
sust. + adj.
adj. + sust.
adj. + adj.
verbo + sust.
4. Relaciona las tres columnas:
a. guiar
b. enemistar
c. trasladar
d. embrollar
e. enorgullecerse
f. obedecer
g. ofender
sinónimo
A. cumplir
B. jactarse
C. agraviar
D. dirigir
E. liar
F. desplazar
G. desunir
B. ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA
1. Explica por qué se acentúan o no estas palabras:
Esencia:
Eclesiastico:
Acentua:
Habia:
Ahorcado:
Es:
antónimo
1. fijar
2. desenredar
3avergonzarse
4. conciliar
5. respetar
6. desorientar
7. rebelarse
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
2. A) Realiza los apartados de esta tabla. En la tercera columna debes indicar si la
palabra contiene hiato (H) o diptongo (D) y en la última columna es obligatorio
copiar la palabra con o sin acento.
Palabras
Separar sílabas
(H) o (D)
¿Aguda, llana o
esdrújula?
Acentúa si es
necesario
peine
huesped
cohete
buho
piojo
cuidar
alegria
real
pais
aereo
B) Distribuye estas palabras y acentúalas si es necesario: Paraguay, cuadro,
espontaneo, guante, Raul, cambiais, gaitero, rio, buey, agüeis, deseo.
Triptongos
Diptongos
Hiatos
3. Acentúa los siguientes textos y oraciones:
La superiora era una mujer alta gruesa y bondadosa, con una voz tan dulce que invitaba
al sueño. Aquella habitacion, que no se por que llamaban «el despacho», con sus azules
cortinas medio veladas, tenia un algo melancolico que encogia el animo y me hundia en
las reflexiones mas amargas. Pocas veces habia entrado alli, pero siempre la luz
amarillenta del sol bailoteando a traves de los gruesos visillos me predisponia a la
tristeza. La superiora tenia una verruga en la nariz, sencillamente alucinante, que
impedia prestar atencion a sus palabras. De pronto desee poseer una igual. Con que
envidia, con que estupor y admiracion me habrian contemplado entonces mis
hermanos… pense.
______________________________________________________________________
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
Llamadme Ismael. Hace unos años ―no se cuanto tiempo exactamente―, con muy
poco o ningun dinero en el bolsillo y sin nada en tierra que me interesara, crei que
podria ir a navegar por ahi y ver la parte acuatica del mundo. Es mi modo de ahuyentar
la melancolia y regular la circulacion. Cada vez que me sorprendo con una expresion de
tristeza en la boca que va en aumento; cada vez que un humedo noviembre de lloviznas
anida en mi alma; cada vez que me descubro deteniendome involuntariamente ante las
tiendas de ataudes, y siguiendo a cualquier funeral con que me encuentro; y
especialmente si la hipocondria me domina de tal modo que hace falta un solido
principio moral para no salir a la calle y derribar metodicamente los sombreros de los
transeuntes, entonces, comprendo que ha llegado la hora de hacerme a la mar cuanto
antes.
Por eso, cuando regresaban al anochecer, el camino le parecia mas largo y la nostalgia
se reflejaba en sus ojos. Nostalgia por los instantes vividos en las alegres calles del
pueblo y por los seres que abandonaba en ellas, a los que no volveria a ver hasta el mes
siguiente. Pero tan pronto se apartaban del camino arenoso y veian a lo lejos el contorno
de los primeros arboles, cuyas copas parecian de humo, la paz volvia a su corazon. ¡Que
maravilloso era aquel silencio! Las ramas de los arboles se entrelazaban sobre sus
cabezas formando una cupula viviente que parecia cimbrearse al mismo ritmo que sus
respiraciones, y Esteban apretaba fuerte la mano de su abuelo y dejaba de sentir
añoranza por lo que quedaba atras. Era como si caminaran bajo un manto inmenso,
como si no fueran distintos a aquellas criaturas minusculas que llenaban cada palmo del
terreno.
Contuvo un instante la respiracion, clavo las uñas en las palmas de sus manos y dijo,
muy rapido: «Estoy enamorado de ti». Vio que ella enrojecia bruscamente, como si
alguien hubiera golpeado sus mejillas, que eran de una palidez resplandeciente y muy
suaves. Aterrado, sintio que la confusion ascendia por el y petrificaba su lengua. Deseo
salir corriendo, acabar: en la taciturna mañana de invierno habia surgido ese desaliento
intimo que lo abatia siempre en los momentos dificiles.
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
a) Alguien ha pisado el cesped.
b) Este sabado no puedo salir porque el lunes tengo un examen.
c) Piensalo bien antes de decidirte.
d) Eramos ciertamente un poco ingenuos, pero no tanto como pensabais.
e) Pasaron cuando ya el semaforo estaba en ambar.
f) Cometelo pronto, que el autobus esta a punto de llegar.
g) Es inutil que toques el claxon, porque lleva la musica a todo volumen.
h) Llamale por el movil y explicaselo bien.
i) Despues de leer su articulo, cambie de opinion.
j) La lejia es un producto caustico.
4. Acentúa y rellena los espacios en blanco con las grafías necesarias [b/v; h; g/j]
El escri….iente, llamado Bonifacio Reyes, pertenecia a una onrada familia, distinguida
un siglo atras, pero, acía dos o tres ….eneraciones, pobre y desgraciada. Bonifacio era
un ombre pacifico, sua…e, moroso, muy sentimental, muy tierno de corazon, maniatico
de la musica y de las istorias mara….illosas, buen parroquiano del ….abinete de lectura
de alquiler que a….ía en el pueblo. Era guapo a lo romantico, de estatura regular, rostro
o….alado palido, de ermosa ca….ellera castaña, fina y con ….ucles, pie pequeño, buena
pierna, es….elto, delgado, y ….estia bien, sin afectacion, su ropa umilde, no del todo
mal cortada. No ser….ia para ninguna clase de tra….ajo serio y constante; tenia
preciosa letra, muy delicada en los perfiles, pero tarda….a mucho en llenar una oja de
papel, y su ortografia era extremadamente caprichosa y fantastica; es decir, no era
ortografia.
5. Escribe la letra que falta, b o v, en estas frases:
a) Camina_a despacio por la a_enida que va hasta la playa.
b) Ayer estu_imos _iendo una película de a_enturas.
c) Al vol_er, _e_imos agua en la fuente y llenamos la _otella.
d) Mi padre lle_ó el coche al taller porque tenía una a_ería.
e) No tu_o suerte y res_aló cuando esta_a a punto de ganar.
f) _oy a ver si el _endedor me quiere hacer el cam_io.
g) Sil_ia no ha_ía llegado toda_ía.
h) Lo lle_a_a bien en_uelto en una sá_ana.
i) En la _er_ena hu_o _aile y _e_ida toda la noche.
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
6. Repón las letras que se han eliminado del siguiente texto:
Los ...eranios del ...alcón esta...an cada día más ...ermosos. Su ro...o intenso no ...a perdido su
atracti...o, aunque la semana pasada estu...e fuera y me fue imposi...le re...arlos. Fueron el re...alo de mi
no...ia en nuestro dé...imo ani...ersario. Al principio no les ...acía ...aso porque a mí nun...a me
...ustaron las flores. Pero, poco a poco, fui tomándole el ...usto a la ...ardinería ho...areña y, a...ora, cada
atardecer me entreten...o en cuidarlos. Procuro que sus ...o...as estén sanas y que a sus raí...no les falte
el a...ua. Es tal mi afán que incluso mi ...ilguero, que antes siempre esta...a cantando y al...orotando con
estrépito y ...ol...orio, siente ...elos de los ve...etales. Desde que empe...é con mi nue...a afi...ión en
lugar de pare...erme sus trinos ...an...iones de ...ozo y ale...ría me dan la impresión de ...ondos
...emidos. He de...idido ...isitar al ...eterinario para ...er si cono...e una receta ...álida, un remedio que
ali...ere la nostal...ia de los pá...aros.
C. ACTIVIDADES DE GRAMÁTICA
1. Di a qué categoría gramatical (clase de palabras) pertenecen las palabras subrayadas. En el
caso de determinantes, pronombres y adverbios has de especificar el tipo:
A muchísimos de nuestros amigos y conocidos se los han llevado a un horrible destino. Noche
tras noche pasan los coches militares verdes y grises. Llaman a todas las puertas preguntando si
allí viven judíos. En caso afirmativo, se llevan en el acto a toda la familia. En caso negativo
continúan su recorrido. Nadie escapa a esta suerte, a no ser que se esconda. A menudo pagan un
precio por persona que se llevan: tantos florines por cabeza. ¡Como una cacería de esclavos de
las que se hacían antes! Pero no es broma, la cosa es demasiado dramática para eso. Por las
noches veo a esa pobre gente inocente desfilando en la oscuridad, con niños que lloran,
siempre en marcha, cumpliendo las órdenes de esos individuos, golpeados y maltratados hasta
casi no poder más. No respetan a nadie: ancianos, niños, bebés, mujeres embarazadas,
enfermos, todos sin excepción marchan camino de la muerte."
2.Indica si son determinantes o pronombres las palabras en negrita e indica a qué clase
pertenecen:
a) Algunos creen que ese equipo nunca ganará la liga.
b) Tenía muchos amigos, pero se enfadó con todos después de aquello.
c) Le quedaban pocas personas en quienes poder confiar.
d) Algún día ella te lo contará todo.
e) Dime qué quieres de una vez.
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
f) Este curso sólo tiene que estudiar tres asignaturas.
g) No hace falta que me devuelvas mi reloj, porque tengo otro.
h) No me gusta el mío, me queda mejor el tuyo.
i) Esta lengua tiene muchos hablantes.
j) Nadie pidió la palabra. Todos callaron.
k) No la oigo ¿y tú?
l) ¿A quién crees que le darán este premio?
m) No fuimos nosotros quienes reparamos en ella.
3. Detecta 10 adjetivos y 10 sustantivos en estas frases.
a) ¡Cuánto me acuerdo de aquellas largas tardes de verano!
b) Este curso todo es bastante fácil.
c) Aquella mujer parece triste y desconsolada.
d) Las vacas pacían tranquilas en el monte.
e) Aquellas rosas tan bonitas de su jardín están ahora marchitas.
f) Cuando era pequeño, mi padre me contaba las más bellas historias.
g) Manuel habló nervioso en la reunión de vecinos.
h) Hemos estudiado la parte más importante de la unidad 2
4. Di de qué tipo son los determinantes subrayados:
Obtuvieron el primer premio por su buena presentación.
Tenía muchos amigos, pero se enfadó con todos después de aquello.
Le quedaban pocas personas en quienes poder confiar.
No me gustan estos zapatos, prefiero aquellos.
Lucía por fin ha reunido bastante dinero para ayudar a esa persona.
Este curso sólo tiene que estudiar tres asignaturas.
No hace falta que me devuelvas mi reloj.
Una persona me ha seguido hasta aquí.
Además de hacer estas actividades, recomendamos comprar el Cuaderno de Ortografía de
Lengua Castellana de la Editorial Barcanova; así como repasar las actividades del libro y las
de las siguientes webs:
www.aplicaciones.info
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm,
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
D. ACTIVIDADES DE GRAMÁTICA
1. Localiza los CD con ayuda de las reglas de sustitución pronominal o de transformación de activa
a pasiva:
El domingo los periódicos publican reportajes y crónicas muy interesantes
Un ladrón robó en el banco varios millones
Mañana os espero a la salida del instituto
Se ha roto el brazo saltando el potro
Estos chicos no oyen nunca el timbre
He visto a Laura en el mercado
José siempre nos saluda
El actor no concede entrevistas a la prensa
La piscina mide cincuenta metros de largo
2. Señala los CI de las oraciones:
A Luisa, le dieron un susto de muerte
No se lo creía cuando se lo dijimos
Me dejarás tu nuevo disco
Se lava la cabeza con champú para pelo graso
Me han regalado un CD
Dedicó varios libros a sus admiradores
Devuelve este libro a tus tíos
A Ramón le han dado una buena noticia
3. Subraya el C de Régimen de las oraciones:
Se acuerda de los años en que vivió en el pueblo
Toda la gente habló del asunto durante varios días
El detective confía en su intuición para detener a los ladrones
No desconfíes de ella
Este libro de historia trata de las civilizaciones precolombinas
Pepa siempre insiste en lo mismo
Se dirigió al director para pedirle explicaciones
4. Diferencia los atributos de los complementos predicativos en las siguientes oraciones:
Aquella casa parece abandonada
Los pastores veían inquieto el ganado
La muchacha contestó nerviosa a las preguntas del examen
Juan se puso furioso cuando supo lo que había hecho
Las aguas bajaban turbias después de la tormenta
Rosa lleva manchada la falda
5. Indica las construcciones pasivas (ser + participio) y el complemento agente si lo hay:
Los atletas van pasando agotados por la línea de meta
Las prácticas de química han sido realizadas por los estudiantes en el laboratorio
Las leyes no fueron aprobadas por diversos motivos
Esta región ha sido conquistada por los soldados rebeldes
La autopista será construida por dos grades empresas
Será reprendido por su mala conducta
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
6. Señala los CC e indica sus clases:
Por la mañana, se hace el remolón en la cama
Han comprado un piso para oficinas
¿Esta semana iréis a la sierra?
Ayer por la tarde fue con su novio al cine
Camina despacio por un sendero cerca del precipicio
Rompieron la puerta del local con una barra
E. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN
ESCRITA
Lee atentamente la teoría sobre los elementos que encontramos en un texto narrativo y
cómo analizar una novela.
Después de haber leído una novela que tú hayas elegido, haz los ejercicios que se te
piden:
A) CÓMO ANALIZAR UNA NOVELA
1. Datos sobre el autor (breve biografía) y la novela (título, fecha de publicación,
relación con otras obras del mismo autor, etc)
2. Argumento o resumen de lo que pasa en la novela. Un resumen de la novela de
El Quijote sería así:
Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de
caballería se vuelve loco y decide hacerse caballero andante para hacer el bien en el mundo,
acompañado de su caballo Rocinante y de un campesino llamado Sancho. Siguiendo la tradición
caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por
el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes,
las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas
andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan
sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente
en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y
engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el
desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.
3. Tema del fragmento o de la obra, es decir, en pocas palabras se debe explicar el
contenido del texto sin que vuelva a ser un resumen y tampoco tan general que se
relacione tanto con esa obra como con muchas más. También es necesario
comentar si aparecen otros temas secundarios. Por ejemplo, el tema principal de
El Quijote podría ser el choque entre realidad y fantasía, pero hay muchos temas
secundarios: el amor, el ansia de libertad, la justicia, etc.
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
4. Estructura:
A. Externa: di en cuántos capítulos está dividida la novela
B. Interna: explica de qué se habla en el planteamiento, en el nudo y en el
desenlace.
5. Narrador: quién explica los hechos. Recuerda que encontramos:
1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que
cuenta. Distinguimos dos clases:
A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que
participa en la historia pero no es el protagonista.
2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces
puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la
novela contemporánea.
3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.
Encontramos aquí, también, dos clases:
A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar
aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o
piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.
6. Personajes: son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones
contadas por el narrador.
A. Principales: aquellos que destacan sobre los demás.
Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de
destacar por encima de todos.
Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.
B. Secundarios: aquellos cuya importancia es menor, aunque a veces
adquieren relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los
personajes principales o son importantes para que la acción avance.
7. Espacio: lugar donde se desarrolla la acción. Puede ser un espacio real (existe y lo
podemos identificar), fantástico (no existe ni podemos identificar con lugares reales) o
espacio imaginario (se refiere a lugares que no existen realmente, pero que tienes su
base en espacios reales modificados o adaptados por la imaginación del autor).
INS BELLVITGE, LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, 3ºESO, Verano- 2015
8. Tiempo: Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta
distinción:
A. El tiempo externo o histórico: es la época o momento en que se sitúa la
narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes,
costumbres,etc.
B. El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en
la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los
momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos
que considera innecesarios.
9. Valoración personal.
B) ACTIVIDADES (aplicadas a la novela que has elegido)
1. Explica los datos más relevantes de la biografía del autor (año en que nació y murió,
obras, premios recibidos, etc) y habla de la novela leída (título, año de publicación,
relación con otras obras suyas, etc).
2. Argumento (máximo 5 líneas).
3. Tema.
4. Estructura externa e interna ¿Cuántos capítulos encontramos? ¿Qué se explica en
planteamiento, nudo y desenlace?
5. ¿Qué tipo de narrador encontramos?
6. Personajes. Describe detalladamente a los personajes principales y la relación entre
ellos y menciona a los secundarios.
7. Espacio. Describe el lugar donde se sitúa la novela y di si se trata de un espacio real,
imaginario o fantástico.
8. Tiempo. Di cuánto dura la acción (días, años, etc) y en qué momento histórico se
sitúa (si no se da ninguna fecha concreta, di qué datos nos permiten situar la novela en
una época u otra).
Recuerda que hablar del tiempo en la novela no tiene nada que ver con la fecha de
publicación.
9. Valoración. Di qué te ha parecido la novela, por qué te ha gustado, qué es lo que
destacarías de ella y a qué tipo de público se la recomendarías.