MONITOREO DE HUEVOS DE HELMINTO EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN LA COMARCA LAGUNERA Monitoring of Helminthes Eggs in Wastewater Treatment Plants in the Comarca Lagunera María del Rosario Jacobo Salcedo 1, Flor Valeria Galindo Pardo 2, Gerardo Delgado Ramírez1, José Antonio Cueto Wong1, Jesús Arcadio Muñoz Villalobos 1, Uriel Figueroa Viramontes3. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmosfera (CENIDRASPA) – INIFAP, Margen Derecho Canal de Sacramento Km. 6.5, Gómez Palacio, Durango, México. 2 Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Agricultura y Zootecnia, Venecia Durango, México. 3 Campo Experimental la Laguna –INIFAP, Blvd. José Santos Valdez No. 1200, Matamoros Coahuila, México. e-mail: [email protected] 1 RESUMEN SUMMARY En México, el 77% del agua se utiliza en la agricultura; de esta agua cerca del 80% se obtiene de los mantos acuíferos generando agricultura de riego. La Comisión Nacional del Agua reportó a nivel nacional un caudal de aguas residuales municipales de 242 m3 s-1 del cual 206 m3 s-1 son captados por las redes de alcantarillado; sin embargo, de este volumen solo es tratado 74.4 m3 s-1; es decir, solo el 36 % del volumen captado. Las normas mexicanas e internacionales muestran parámetros de calidad que debe poseer este tipo de agua para poder ser empleada en uso agrícola siendo los huevos de helminto un parámetro biológico de gran importancia. La NOM-001ECOL-1996 establece que para riego no restringido el límite es de 1 huevo por litro y para riego restringido es de 5 huevos por litro. El análisis parasitológico se realizó empleando el método difásico de sedimentación/flotación basado en la técnica del examen coprológico de Bailenger metodología propuesta por la OMS e incluida en la NOM-001-ECOL-1996. Los parásitos que se encontraron con mayor frecuencia en los muestreos realizados son del genero Taenia spp. y Ascaris lumbricoides en un 81.25% y 100% respectivamente, estos dos parásitos pertenecen al grupo de los helmintos intestinales donde se incluyen los nematodos y los cestodos. Los resultados muestran que la concentración de huevos es mayor en la Planta 3 con una media de 45 h L-1, esta posee un sistema de tratamiento de Lagunas de Oxidación que muestra una remoción incompleta de estos parásitos. Estos datos permiten indicar que el 100% de los sitios muestreados y a diferentes tiempos de evaluación se encuentran fuera de los parámetros establecidos por las normas mexicanas. In Mexico, 77% of water is used in agriculture; around the 80% of the water is obtained from aquifers generating irrigated agriculture. The National Water Commission (2007) reported a municipal wastewater flow of 242 m3s-1 of which 206 m3 s-1 are captured by sewage system; however, only 74.4 m3 s-1 is treated, which is equivalent only to 36% of the volume captured. Mexican and international quality standards show parameters that this type of water should have in order to be used in agriculture, helminthes eggs are a biological parameter of great importance for those rules. NOM-001-ECOL-1996 states that for unrestricted irrigation the limit is 1 egg per liter, and for restricted irrigation it is 5 eggs per liter. The parasite analysis was performed using the two-phase method of settling / flotation technique based on stool examination of Bailenger methodology proposed by WHO and included in the NOM-001-ECOL-1996. Parasites more often found were Taenias spp. and Ascaris lumbricoides in 81.25% and 100% respectively, these two parasites belong to the group of intestinal helminthes where nematodes and cestodes are included. The results show that the concentration of helminthes is higher in Plant 3 with an average of 45 h L-1, the treatment system has an oxidation ponds showing incomplete removal of these parasites. These data suggest that 100% of the sampling sites and at different times of evaluation are outside the parameters established by Mexican standards. Palabras Clave: Parásitos, inocuidad agrícola, Áscaris, Taenia. Keywords: Parasites, Agricultural innocuousness, Ascaris, Taenia, INTRODUCCIÓN La disminución cada vez más acentuada de agua dulce ha provocado un incremento en el uso de aguas depuradas y recuperadas para riego de cultivos, mejor conocidas como AGROFAZ 137 AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 2 2014 aguas residuales tratadas. El uso del agua residual tratada para la producción agrícola se ha desarrollado desde hace muchos años, la Organización Mundial de la Salud en Génova (1989), propone una guía para el uso seguro de agua tratada y lodos (excretas) en la agricultura y acuacultura (OMS, 2006). Donde se busca que los riesgos sanitarios se vean disminuidos, y se actualicen normas que permitan la reutilización de aguas de una forma segura en donde el impacto a la salud de los usuarios y consumidores sea menos riesgoso. En México, el 77% del agua se utiliza en la agricultura; 14% en el abastecimiento público, 5% en las termoeléctricas y 4% en la industria. La Comisión Nacional del Agua (2007) reportó a nivel nacional un caudal de aguas residuales municipales generado de 242 m3s-1 del cual 206 m3 s-1 son captados por las redes de alcantarillado; sin embargo, de este volumen solo es tratado 74.4 m3 s-1; es decir, solo el 36 % del volumen captado (CONAGUA, 2007). Para el 2011, el registro de plantas de tratamiento de aguas residuales en operación aumentó a 2,289 instalaciones, con una capacidad instalada de 137,082.13 L s-1 y caudal tratado de 97,640.22 L s-1 que permitieron alcanzar una cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales de 46.5%. (SEMARNAT, 2011). La NOM-001-ECOL-1996 define como aguas residuales a aquellas de composición variada proveniente de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamiento y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. La Organización Mundial de la Salud (2006) recomienda la presencia de 0.1 huevos de nematodos intestinales en un litro de agua reutilizada (OMS, 2006). En México la Norma 003-SEMARNAT-1997, señala como límite máximo permisible de <5 (h L-1) en servicios al público con contacto indirecto u ocasional, y de <1 (h L-1) en servicios al público con contacto directo considerando a estos como contaminantes parasitarios (NOM-003SEMARNAT-1997). La responsabilidad que implica el reúso de las aguas residuales, requiere que se realice permanentemente la evaluación del deterioro en la calidad del ambiente y los riesgos a la 138 AGROFAZ salud pública, así se contribuye a que el agua residual se utilice de manera racional y segura en la producción agrícola, en el mantenimiento de las áreas verdes y para otros propósitos industriales. En México, el 28% de las plantas de tratamiento realizan un proceso de lagunas de oxidación y el 23% llevan a cabo el tratamiento el agua por lodos activados, el resto manejan otros métodos como fosas sépticas, humedales, biológico, percoladores, etc., todos ellos en menor proporción (CONAGUA, 2007). Los dos tipos de tratamiento que prevalecen en la Comarca Lagunera son básicamente lagunas de oxidación y lodos activados. En las lagunas de oxidación y/o estabilización se desarrolla un tratamiento dual basado en un sistema aeróbico y uno anaeróbico, que en conjunto logran un mejor tratamiento que de forma individual, las cuales consisten en excavaciones parciales en el terreno, con un área superficial y volumen suficientes para promover los extensos tiempos de tratamiento que requieren para degradar la materia orgánica mediante la “autodepuración” (Alabaster et al., 1991). Mientras en los lodos activados el tratamiento biológico de cultivos microbiológicos suspendidos, donde el residuo se estabiliza biológicamente en un reactor bajo condiciones aeróbicas. Durante el crecimiento y mezcla los organismos floculan formando una masa activa denominada lodos activados. El ambiente aeróbico se logra mediante el uso de aireación por medio de difusores o sistemas mecánicos (Water-PollutionControl-Federation, 1997). De acuerdo al inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación se muestra una distribución del 96 % de tratamiento secundario entre las plantas funcionales en la Comarca Lagunera y solo el 4% corresponden a sistemas primarios de tratamiento (Figura 1). El uso del agua generada de este tipo de tratamiento se distribuye como se muestra en la Figura 2, siendo el uso para riego agrícola el que mayor frecuencia presenta y por lo tanto el nivel de impacto que se tiene sobre la inocuidad de los cultivos producidos de esta manera. ESTUDIOYMANEJODELOSRECURSOSNATURALES Figura 1. Distribución porcentual de los sitios de tratamiento de aguas residuales según el nivel de proceso en la Comarca Lagunera. Figura 2. Distribución porcentual de los puntos de descarga de aguas residuales sin tratamiento según el tipo de cuerpo receptor en la Comarca Lagunera. Estudios epidemiológicos realizados durante las últimas décadas, han permitido comprobar que el empleo de aguas residuales en el riego agrícola, refleja un importante incremento del número de casos de personas infectadas (Bower, 1992; Cifuentes, et al., 1994). Las infecciones gastrointestinales son los padecimientos más comunes causados por bacterias entéricas como la salmonelosis (Salmonella spp.), cólera (Vibrio cholerae), disentería (Shigella) y algunas otras enfermedades causadas por enterobacterias como Campylobacter jejuni, Yersinia spp. y Escherichia coli O157:H7(Santamaría y Toranzos, 2003).Sin embargo, muchas veces las enfermedades intestinales no están causadas por bacterias sino por parásitos como Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis y/o Cryptosposidium parvum. Algunos otros parásitos asociados a la contaminación del agua son Ascaris lumbicoides, Necátor americanus, Trichiris trichiuria y Strongloides stercolaris (Santamaría y Toranzos, 2003). Los parásitos se clasifican en Amebas, Flagelados, Ciliados, Apicomplexa, Platelmintos, Nematodos, Acantocéfalos, InsecAGROFAZ 139 AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 2 2014 tos, Ácaros y Crustácea; de esta división depende su forma de transmisión y la severidad de las lesiones que pueden producir a sus diferentes huéspedes (Henry, 2005). Las infecciones por protozoos intestinales se diagnostican por la detección de trofozoitos, quistes u ooquistes. Los métodos habituales para la identificación de huevos y parásitos son las técnicas de concentración y técnicas de tinción (Garcia y Bruckner, 1999; Prince, 1994; Smith y Fritsche , 1996). El desarrollo de estudios de monitoreo de patógenos en el agua residual tratada busca proporcionar evidencia real sobre los índices contaminantes que se están generando para los cultivos así como para los usuarios de este tipo de agua. En donde la concentración de huevos de helminto como factor de propagación de enfermedades es vital conocer no solo la cantidad sino también el tipo de parásitos para de esta manera poder asociarlos con la frecuencia de diversas enfermedades que pudieran generarse por estos organismos. MATERIALES Y MÉTODOS El diseño de esta investigación es descriptiva, transversal y observacional, donde se procesaron 48 muestras de agua obtenidas de 4 plantas de tratamiento de agua residual, durante los meses de abril a julio de 2014, dichas muestras se trasladaron y procesaron en las instalaciones del Laboratorio SueloAgua-Planta del INIFAP-CENID-RASPA. El muestreo fue realizado siguiendo lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996, en donde se tomaron 6 sub-muestras con un intervalo de 4 horas entre toma considerando el valor del efluente para la realización de una muestra compuesta siendo esta proporcional al caudal de la descarga en el momento de la toma. A partir de esta muestra se procedió a la cuantificación e identificación de los parásitos así como su frecuencia de acuerdo al Anexo 1 de la misma norma. Las plantas de agua residual tratada evaluadas se ubican en la Comarca Lagunera y poseen dos tipos básicos de tratamiento como la muestra el Cuadro 1. Cuadro 1. Ubicación y tipo de tratamiento de los sitios de evaluación. Cuantificación de huevos de helminto El análisis parasitológico se realizó empleando el método difásico de sedimentación/flotación (Ayres y Duncan, 1996) basado en la técnica de examen coprológico de Bailenger (Bailenger, 1979) metodología propuesta por la OMS e incluida en la NOM-001-ECOL-1996. El volumen de las muestras analizadas fue de 5 L partiendo de una muestra compuesta de 24 horas. Se colectó muestra de efluente, la cual se dejó sedimentar 3 horas o toda una noche, el sobrenadante se descartó, el sedimentó se filtró en un tamiz de 160 mm, enjuagando con 5 litros de agua potable o destilada, permitir sedimentar y retirar el sobrenadante. Centrifugar el sedimento a 400 g por 3 min, descartar el sobrenadante y resuspender la pastilla en 150 mL de SOZn4 con una densidad de 1.3 y centrifugar (400 g por 3min), recuperar el sobrenadante y diluir en 1 L de agua destilada, dejar sedimentar y descartar el sobrenadante. Centrifugar el sedimento a 480 g por 3min, resuspender la pastilla formada en solución alcohol-acido agitar suavemente y centrifugar a 660 g por 3 min y descartar el sobrenadante. Y se procedió a la cuantificación microscópica inicial posteriormente se reincubaron por 8 semanas para evaluar viabilidad. La concentración de huevos se calculó mediante la ecuación N=AX/PV, donde N es el número de huevos por litro de 140 AGROFAZ muestra; A es el número de huevos contados en la cámara de Mc Master; X es el volumen del producto final; P es el volumen de la cámara McMaster (0.3 mL) y V es volumen de la muestra original en litros. Identificación de los parásitos El examen de la totalidad del portaobjetos se ha de hacer sistemáticamente con objetivo de bajo aumento (10X), los objetos sospechosos y aquellos refráctales como los quistes, se deben examinar con un objetivo de gran aumento (40X). La detección de movimiento de amebas requiere un examen de al menos 15 s. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados muestran (Figura 3) que la concentración de huevos es mayor en la Planta 3 en al menos 3 evaluaciones; está posee un sistema de tratamiento de Lagunas de Oxidación, lo que muestra que el tratamiento que se presenta en este tipo de plantas no es lo suficientemente efectivo para disminuir a niveles permisibles la presencia de parásitos. Sin embargo, la Planta 1 muestra la menor concentración de huevos viables, y considerando que esta planta posee este mismo tipo de tratamiento, permite suponer que una de las condicionantes del éxito en la remoción de los parásitos son los contextos del proceso como lo es el tiempo del sistema de tratamiento el cual ESTUDIOYMANEJODELOSRECURSOSNATURALES debería ser más prolongado para aumentar la eficiencia en la eliminación de la contaminación parasitaria. La Figura 3 muestra una media en los valores de huevos por litro encontrados en las aguas tratadas de los diferentes sitios de muestreo de 33.25 h L-1, lo que marca una fuerte contaminación mostrando que los tratamientos secundarios aplicados a este tipo de agua carecen de efectividad en el proceso de la remoción. Figura 3. Concentración de Huevos de Helminto en muestreo de Agua residual tratada para uso agrícola Los parásitos que se encontraron con mayor frecuencia (Figura 4) son las Taenias spp. y Ascaris lumbicoides estos dos parásitos pertenecen al grupo de los helmintos intestinales donde se incluyen los nematodos y los cestodos. Los nematodos (Ascaris) se caracterizan por propagarse por huevo (25150 µm) los cuales forman gusanos adultos (1 mm-10 m). La importancia médica de estos parásitos radica en la cantidad y el estadio en que se encuentre el mismo, los cuales pueden generar una simple disentería hasta causar neumonías o síndrome de Löffler. Mientras que los cestodos (Taenias) adultos pueden medir más de 762 cm y vivir unos 20 años, aunque en el hom- bre también se puede presentar como larvas (cisticercos) los cuales tienden a alojarse en el sistema nerviosos central produciendo cuadros clínicos graves de neurocisticersosis (Arriagada y Nogales 1997)(OMS, 1984). Los parásitos identificados pueden observarse en diferentes estados de madurez, algunas de las imágenes que se muestran en la Figura 5 pueden variar de acuerdo al grado de fertilización o la etapa de crecimiento en la que se encuentren dichos parásitos. Es importante hacer referencia que se usó Lugol como medio de contraste para evaluar de mejor manera la morfología de los organismos observados. Figura 4. Prevalencia de parásitos en muestras de Agua Residual Tratada. AGROFAZ 141 AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 2 2014 La severidad en la problemática del uso de las aguas residuales tratadas para uso agrícola radica en el tipo de cultivo que se establezca debido a que como lo indica Slifko, et al., (2000) la principal fuente contaminante a los seres humanos es a través de vegetales contaminados. Aunado al tipo de agua que se genere por la planta posterior al tratamiento de la misma ya que de esto dependen los límites permisibles y las normativas aplicables. La NOM-001-ECOL-1996 establece que para riego no restringido (agua residual destinada a la actividad de siembra de productos agrícolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y verduras), el límite es de 1 huevo por litro, y para riego restringido (agua residual destinada a la actividad de siembra de productos agrícolas, excepto legumbres y verduras que se consumen crudas) es de 5 huevos por litro (NOM-001-ECOL-1996). Como es posible observar en el Cuadro 2, la frecuencia en el tipo de parásitos entre muestreos es constante lo que repre- senta una condición de exposición constante a estos microrganismos, las posibles afecciones a la salud representan el factor más importante en el proceso de reutilización del agua residual tratada, en donde teniendo en cuenta las características de salubridad necesarias se puede hacer uso de este tipo de agua con ciertas restricciones como las que establece la NOM-001ECOL-1996. Sin lugar a duda el precedente que se establece en la tipificación de los parásitos es importante de la misma forma que el estadio y viabilidad de los mismos ya que estas condiciones permitirán generar un diagnóstico sobre la probabilidad de infección y/o transmisión de la enfermedad o el control de las mismas. Indicando que los parásitos más frecuentemente encontrados (Ascaris y Taenia) son los parásitos que generan los problemas de salud más severos, es importante hacer énfasis en el tratamiento adecuado del agua y las normas higiénicas en los usuarios. Cuadro 2. Frecuencia de parásitos en las diferentes plantas de tratamiento en diferentes muestreos. (P1:Planta 1, P2: Planta 2, P3: Planta 3, P4: Planta 4) 142 AGROFAZ ESTUDIOYMANEJODELOSRECURSOSNATURALES Figura 5. Parásitos encontrados en muestras de Aguas residual Tratada AGROFAZ 143 AGROFAZ VOLUMEN 14 NÚMERO 2 2014 CONCLUSIONES Comision Nacional del Agua (CONAGUA) 2007. Las parasitosis generadas por el uso inadecuado de aguas residuales se pueden aminorar generando mejores calidades de agua y respetando los tipos de cultivo que se pueden generar a partir del uso de aguas residuales tratadas. Dentro de los parásitos menos frecuentes que se tienen es el Strongyloides que aunque su frecuencia es baja puede llegar a generar lesiones de salud de importancia. Garcia, L. S., & Bruckner, D. A. 1999. Diagnostic Medical Parasitology. American Society Microbiology, Washington DC. Es vital resaltar que en ninguna de las plantas evaluadas así como en ninguno de los muestreos desarrollados se cumple con la NOM-001-ECOL-1996 de 5 h L-1 en aguas residuales tratadas para uso agrícola. Por lo tanto es una necesidad apremiante la generación de mayor información y diagnostico en las parasitosis transmitidas por aguas residuales para generar menores riesgos a la salud y mejor uso del agua para la producción agrícola, disminuyendo de esta manera la extracción de agua de los acuíferos. LITERATURA CITADA Alabaster , G., Mills, S., Osebe , S. A., Thitai, W., Pearson, H., Mara, D., & Muiruri, P. 1991. Combined treatment of domestic and industrial wastewater in waste stabilisation pond systems in Kenya. Water Science Technology, 43-52 (Vol.24). Arriagada, Arriagada , C.,y Nogales-Gaete, J. 1997. Neurocisticercosis Arrignog. ATP W. Ayres, R. M., y Duncan , M. D. 1996. Analisis de agua residuales para su uso en agricultura. Manual de Técnicas parasitológicas y bacteriológicas de laboratorio. Organización Mundial de la Salud Ginebra. Bailenger, J. 1979. Mechanisms of parasitological concentration in coprology and their practical consequences. J.Am.Med. Tec., 65-71. Bower , H. 1992. Agricultural and municipal use of wastewater. Water Science and Technology, 7-8. Cifuentes, E., Blumenthal, U. J., Ruiz-Palacios, G., Bennett, S., y Peasey, A. (1994). Escenario Epidemiologico del Uso Agricola del agua residual: el Valle del Mezquital México. Salud Publica de Mexico, 3-9. 144 AGROFAZ Henry, J. B. 2005. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. MARBAN LIBROS S.L., 20a Ed. NOM-001-ECOL-1996. (s.f.). NORMA OFICIAL MEXICANA001-ECOL-1996. NOM-003-SEMARNAT-1997. (s.f.). Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. OMS. 1984. Teniasis/Cisticercosis. Organización Mundial de la Salud, Curitiba. OMS. 2006. Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywater. Vol-2.Wastewater use in agriculture. WHO Press, Geneva, Switzerland. Prince, D. L. 1994. Procedure Manual for the Diagnosis of Intestinal Parasites. Boca Raton, FL CRC Press. Santamaría, J., & Toranzos, G. A. 2003. Enteric pathogens and soil: a short review. Int Microbiol, 5-9. SEMARNAT. (2011). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Comisión Nacional del Agua. Slifko, T. R., Smith, H. V., & Rose , J. B. 2000. Emerging parasite zoonoses associated with water and food. International Journal for Parasitology, 1379-1393. Smith , J. W., & Fritsche , T. R. 1996. Selection and use of laboratory procedures for diagnosis of parasitic infections of the gastrointestinal tract. CUMITLCH 30. Washington, DC, ASM Press. Water-Pollution-Control-Federation. 1997. Wastewater treatment plant design. ASCE Manual and reports of Engineering Practice No. 77 and Manual of Practice 8, 560.
© Copyright 2025