Ver artículo

Proceso Electoral 2015
Elecciones en Jalisco: del
descontento a la esperanza en
nuevos actores
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz*
R
esumen
En este ensayo se analiza el proceso electoral 2015 a nivel nacional y de
manera específica en el Estado de Jalisco con las campañas de Enrique
Alfaro y Pedro Kumamoto con el objetivo de explorar los diferentes factores que
intervinieron en el resultado de las elecciones del pasado 7 de junio, ya que nos
sitúan en una coyuntura política donde el sistema de partidos se ve cuestionado
por alternativas como las candidaturas independientes y una izquierda 1
ascendente. Se busca dar un panorama general de la coyuntura política actual.
Así como mencionar diversos factores que intervinieron durante este proceso
electoral, por una parte la ola de violencia en el estado de Guerrero, pero por
otra parte la Constituyente Ciudadana Popular, un proyecto promovido por
ciudadanos y activistas para refundar la nación.
Palabras clave: Elecciones, México, Jalisco, candidaturas independientes.
Abstract
This essay discusses the 2015 elections in Mexico and specifically in the state
of Jalisco with the campaigns of Enrique Alfaro and Pedro Kumamoto. The
author studies some elements involved in the outcome of the elections on June
7, 2015. There have been some changes in the political situation where the most
important political party was challenged by alternative forces, specially an
ascending left and independent candidates. The text aims to give an overview
of the current political situation. On the national level, several elements were
important during this electoral process: the violence in the state of Guerrero,
the Constituyente Ciudadana Popular as a project promoted by citizens and
activists in order to refound the nation, the independent candidates for the first
time in Mexico.
Keywords : Elections , Mexico , Jalisco, independent candidates.
_____________________________________________________________________
* Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz es egresada de la Licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno, del Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected]
1 Los partidos de izquierda dan mayor importancia en su conducta moral y en sus iniciativas políticas buscando
atenuar los factores de desigualdad (Bobbio, 1995).
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
1
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
Proceso Electoral 2015
Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza
en nuevos actores
Introducción
Las pasadas elecciones a nivel Nacional y de manera
especial en el Estado de Jalisco plantearon retos a la
Democracia representativa y su sistema de partidos.
Antes de formular con mayor precisión este balance
revisaremos detenidamente los factores que intervinieron
para situarnos en la coyuntura política actual.
La creciente desilusión hacía el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) hasta ahora en el poder, a raíz de sus
múltiples escándalos e incapacidad de respuesta frente
a problemáticas sociales motivaron el voto de castigo el
pasado 7 de Junio en importantes estados del país, como
Nuevo León, Querétaro y sobre todo en el estado de Jalisco
(que se analizará de forma específica más adelante).
A nivel nacional aunque el PRI es el partido con
representación más pareja, su nivel de aceptación se mostró
con apenas el 29.10 % de la votación Nacional (INE).
Los partidos PRI y Partido Acción Nacional (PAN)
se mantienen con la mayor representación en
Gubernaturas, el PRI alcanza más de 200 diputados y
la mayoría absoluta en el Congreso, junto con el Parido
Verde (PVEM) y el Partido Nueva Alianza.
Un factor determinante en este proceso electoral fue
la competitividad, ya que aparecen nuevos actores
fuertes en diferentes Estados, como los candidatos
independientes en Sonora, Nuevo León y Jalisco. El
Partido Movimiento Ciudadano con Enrique Alfaro
y el Partido MORENA con Andrés Manuel López
Obrador en el Distrito Federal.
Al mismo tiempo mientras en unos Estados hay
triunfos y algarabías, en otros se vive un clima
de violencia y boicot electoral causado por la
inseguridad, la pobreza y el descontento social
motivado, por ejemplo, por la falta de respuesta
en el caso de los 43 desaparecidos en Iguala y la
resistencia a una reforma educativa impuesta desde
el Gobierno Federal.
Y precisamente en respuesta a estas y otras
problemáticas actuales surge en 2014 una forma
nueva de participación digna de reconocer, “La
Constituyente Ciudadana-Popular” que busca
crear un Congreso Constituyente alternativo que
garantice la Democracia en México. El sueño de la
Constituyente Ciudadana se describe así:
2
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
“[…] Debemos de apostar por una especie de
Congreso Constituyente Alternativo. Hay que
reconstruir la arquitectura jurídica que garantice la
auténtica democracia en México. De esta manera,
por un camino pacífico y legal, contrarrestaremos
el poder que han adquirido unas cuantas familias
del sector público y privado, que en este momento
definen el modelo social a nivel nacional a través
de procesos simulados de democracia” (CCP, 2014).
A nivel Estatal, Jalisco es la muestra más clara de este
“quiebre al sistema partidista” tradicional, en palabras
de Woldenberg (2015), ya que vivió el ascenso del partido
Movimiento Ciudadano, la nueva fuerza política en
el Congreso local y el fenómeno de las candidaturas
independientes con el triunfo ciudadano de Pedro
Kumamoto en Distrito X del municipio de Zapopan.
En el Estado de Jalisco, el partido Movimiento
Ciudadano (PMC) es la muestra de una campaña
exitosa que en conjunto con la decepción del partido en
el poder, logró atrapar y cambiar la dirección del voto
en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
La deuda en los municipios de la ZMG, la percepción
de la inseguridad aunada a los consecutivos gobiernos
priistas y panistas ineficaces fue la tierra de cultivo
para que candidatos con bandera independiente junto
con Enrique Alfaro con una campaña movida por las
redes sociales y las emociones obtuvieran el triunfo en
las elecciones del 2015.
Finalmente los ciudadanos eligieron a través de lo
electoral dar la oportunidad a nuevas figuras políticas
como los independientes y a nuevos partidos políticos a
nivel Nacional como fue el caso de MORENA y a nivel
Local con el Partido Movimiento Ciudadano (MC).
Estos fenómenos políticos nos sitúan frente a un nuevo
panorama donde convergen nuevos y diferentes actores
políticos que sacuden al país, aunque se mantienen
los partidos clásicos en el poder. Las candidaturas
independientes, nuevos partidos con personalidades
fuertes, violencia y boicot y formas de participación
ciudadana palpables y en crecimiento son los
protagonistas en esta coyuntura electoral.
1.Contexto Nacional
El 7 de junio de 2015 se celebraron elecciones en México
donde se eligieron 2,170 cargos de elección popular
entre ellos, nueve Gobernadores y 500 diputados
(300 por mayoría relativa y 200 por Representación
proporcional). Los resultados nos muestran que el
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
país se encuentra transitando por una coyuntura
electoral en la que en cinco de los nueve Estados
que renovaron Gobernador se vivió la alternancia
política. Estos fueron Baja California Sur, Campeche,
Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sonora,
San Luis Potosí y Querétaro.
De estos 9 Estados, el PRI se quedó gobernando
en cinco: Campeche, Colima, San Luis Potosí,
derrota al PAN en Sonora, y le arrebata al Partido
de la Revolución Democrática (PRD) el Estado de
Guerrero en medio de protestas sociales y un clima
de violencia generalizado.
En Nuevo León y Querétaro el PRI es derrotado
por “El Bronco”, un candidato independiente (que
se analizará más adelante) y por el Partido Acción
Nacional respectivamente. Estos Estados son una
fuerte pérdida para el PRI por su importancia
económica, ya que son de los que más ingresos
propios generan; Nuevo León, 14.9%; Querétaro,
12.5%; se añade el Distrito Federal, que genera 40.6%
de ingresos propios 2 .
Otra de las sorpresas en esta elección es el Distrito
Federal en donde se eligieron jefes delegacionales.
Antes de las elecciones, el PRD gobierna en 14
delegaciones, el PAN y el PRI en una, respectivamente.
Después de las elecciones, el Distrito Federal se pinta
de variados colores. Los resultados publicados por el
Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) son
los siguientes: el PRD conservará sólo 6 delegaciones
(Coyoacán, Gustavo A Madero, Iztacalco, Iztapalapa,
Álvaro Obregón y Venustiano Carranza); MORENA
irrumpe por primera vez para gobernar en 5
(Azcapotzalco, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco y
Cuauhtémoc); el PRI, en alianza con el PVEM ganó
3 delegaciones (Cuajimalpa, Magdalena Contreras y
Milpa Alta); el PAN obtuvo el triunfo en 2 delegaciones
(Benito Juárez y Miguel Hidalgo).
El PRI pierde y gana en esta elección: pierde Estados
importantes pero, con sus aliados, aumenta su
representación. Con 203 diputados propios junto con el
PVEM y Nueva Alianza logrará una mayoría absoluta en
el Congreso. Así se conformará la próxima legislatura:
El PRI pierde Estados importantes como Nuevo León y Querétaro, en el caso del Estado de Jalisco casi toda la Zona
Metropolitana de Guadalajara.
Es importante mencionar que en todo el país existe un malestar general con los partidos tradicionales, por la
inseguridad, violencia y pobreza que aquejan de diferentes formas a cada uno de los estados y municipios. Y aunque
en los resultados vemos que son ellos los que seguirán dominando, no podemos dejar de notar que los ciudadanos
prefirieron también otras alternativas donde hubo nuevos actores; se prefirieron también otras alternativas donde
las opciones se limitaban anteriormente a los partidos tradicionales o el voto nulo.
El PRI con los escándalos del Presidente de la Republica, redes de prostitución en el DF y su falta de respuesta en
_____________________________________________________________________
2 Según el estudio de Banamex Indicadores Regionales de Actividad Económica 2014.
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
3
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
CONFIGURACIÓN DEL CONGRESO
Bronco”, candidato electo al gobierno del estado, en
Sinaloa Manuel Clouthier por una Diputación Federal y
en Jalisco por una Diputación local a Pedro Kumamoto.
Jesús Silva-Herzog (2015) define esta nueva situación
como el “eclipse del tripartidismo”
Elaboración propia con información del Instituto Nacional Electoral.
materia de Derechos Humanos; el PAN con sus crisis
internas y descrédito a causa de gobiernos violentos;
el PRD con su vinculación al crimen organizado en
el caso de los desaparecidos en Guerrero, todos ellos
son protagonistas del desencanto general. El PRD
pierde en el Distrito Federal; la crisis de legitimidad
del PRI impacta a nivel Estatal, y el PAN pierde
con un resultado inferior al de 2012, que es su peor
resultado desde 1991. En este sentido, de seguir por
la misma línea, nos encontraríamos en lo que Bovero
denomina “Kakistoracia”, el “gobierno de los peores”,
citado en Preciado (2015: 2).
Sin embargo, la sociedad reflejó su creciente
descontento por medio de las urnas en las pasadas
elecciones donde castigó, de cierta forma, a los partidos
clásicos de derecha 3 e izquierda4 con alternancias
y alternativas políticas. Los partidos Movimiento
Ciudadano (MC) en la Zona Metropolitana del Estado
de Jalisco y MORENA en el Distrito Federal son las
nuevas fuerzas políticas ascendentes.
Se les dio el triunfo a candidatos independientes en
distintas partes del territorio nacional. Entre ellos
se encuentran en Nuevo León, Jaime Rodriguez “El
___________________________________________________________
__________
3 Según Norberto Bobbio (1995) los partidos de derecha están convencidos de que las desigualdades son un dato ineliminable, y que al fin y
al cabo ni siquiera deben desear su eliminación
4 Los partidos de izquierda dan mayor importancia en su conducta moral y en sus iniciativas políticas buscando atenuar los factores de desigualdad (Bobbio, 1995).
4
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
“La elección del 2015 rompió los equilibrios
fundadores del pluralismo mexicano. El diseño y el
azar dieron a tres partidos políticos la conducción
inicial de la democracia. Esas tres formaciones
daban norte a la competencia: el viejo partido
hegemónico, ideológicamente gelatinoso, se colocaba
en el centro del escenario. Lo flanqueaban una
organización de derecha y otra de izquierda.
Tres opciones en la contienda nacional que en
las regiones se reducía, normalmente, a dos. Ahí
estaban los pedales esenciales de la maquinaria de
gobierno: los tres partidos se alternaban acelerador
y freno. Durante un breve periodo coincidieron en
la necesidad de olvidar las precauciones y apretar
solamente el acelerador. Inmóvil o desbocada, la
democracia mexicana dependía de esas tres fuerzas
porque representaban a una apabullante mayoría
electoral. Ahí estaba el secreto de la legislación y de
las reformas constitucionales. Pero más allá de esa
aritmética parlamentaria, esos tres partidos poseían
las llaves del futuro. Es sobre todo esto último lo que
ha cambiado. El futuro ya no es lo que era porque no
lo escriben solamente PRI, PAN y PRD. Lo escriben
también Morena, el partido ascendente, y esa nueva
política que ya no necesita partido” (Silva H., J., 2015).
1.1 El camino de los Independientes
En México, el pasado 7 de Junio debutaron las
candidaturas independientes como alternativa para
una mejor representación política; esto sucedió a causa
del desprestigio de los partidos políticos reflejado en
su incapacidad para generar acuerdos dentro de sus
propios partidos y en los Congresos. Con la llegada de
los independientes se les arrebata el monopolio de las
candidaturas a los partidos políticos. Y se comienza un
largo camino en respuesta a la partidocracia definida
por Meyer, L. (2015: 3-4) de la siguiente manera:
“La partidocracia se puede definir como una
degeneración del sistema político, donde el núcleo del
poder político legislativo, ejecutivo y administrativo,
queda en manos de la oligarquía del partido
dominante o de la alianza de partidos (Gonzalo
Fernández de la Mora, La partitocracia, Madrid,
1977: 154). En esas condiciones se llevan al extremo
los efectos de la “ley de hierro de las oligarquías” de
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
Michels, que postula: “la organización [partidista]
es el origen de la dominación de los electores por
los elegidos, de los mandantes por los mandatarios,
de los delegantes por los delegados. Quien dice
organización dice oligarquía” (Meyer, 2015). “En la
partidocracia, la estructura oligárquica termina
por asfixiar el principio democrático de cualquier
partido o sistema de partidos” (Meyer 2015 cita el
texto Political parties, Batoche Books, 2001: 214).
Aunque debemos de ser precavidos con las expectativas
ya que la figura del candidato independiente es nueva
y puede ser víctima de vulnerabilidades como las que
menciona Silva- Herzog,
“La figura, como cualquier instrumento de la
democracia, puede servir a sus valores o pervertirlos.
Los independientes pueden oxigenar el pluralismo.
También pueden envenenarlo con su inclinación
caudillista y su desprecio a las instituciones. Los
candidatos sin partido pueden ventilar la vida
política como buenas amenazas y castigos. Podrían
ser plataforma de liderazgos innovadores. También,
hay que advertirlo, pueden ser trampas. El despecho
de los políticos tradicionales encontrará buen
refugio en la figura. Los viejos profesionales de la
política nacerán de nuevo como encarnaciones
puras de la ciudadanía. Me pasé la vida en la
CTM pero anoche vi la luz: soy independiente y
odio a todos los partidos. Los chapulines tendrán
otro pasto al que brincar. Los poderes fácticos, al
prescindir de los partidos, tendrán el camino abierto
para patrocinar famosos y llevarlos al gobierno, sin
tener que perder el tiempo en burocracias. Será más
barato y el producto resultará más dependiente del
mecenas. El hartazgo puede ser vehículo suficiente
para convertir a un títere de los potentados en el
héroe de la sociedad civil (Silva-Herzog, 2015)”.
Sin embargo tampoco podemos ser indiferentes al
significado de una participación ciudadana de este
tipo, desde abajo5, no sólo como un logro ciudadano
sino como una alternativa al desgastado sistema de
partidos. Es cierto que tiene múltiples formas de ser
transgredido, por ende necesita una mirada crítica y
___________________________________________________________
__________
5 Procesos decisorios que implican nuevas demandas de reconocimiento
que se ven limitados por la separación entre decisores y ejecutores, entre representantes y representados. Preciado, Jaime (2015: 3) “Actores
de la nuevas gramática democrática participativa en América Latina”.
una apropiación ciudadana para hacer de esta nueva
figura un canal institucional de corresponsabilidad
entre el Estado y sociedad.
El fenómeno de las candidaturas independientes se muestra
a nivel Nacional con figuras fuertes e historias propias.
Jaime Rodríguez “El Bronco” en el Estado de Nuevo
León es el primer Gobernador electo con bandera
independiente en el país. Aunque es uno de los
independientes mayormente criticado por su larga
militancia priista es de los más notables a nivel
Nacional. Su desempeño como Alcalde en el municipio
de García en el periodo de 2009-2012 en Nuevo León
le permitió comenzar su carrera hacía la Gubernatura,
ganando la confianza de muchas personas al enfrentar
abiertamente al crimen organizado en ese municipio. En
2015 decidió postularse como candidato independiente
ya que terminó su militancia de más de 33 años en el
PRI, el 14 de septiembre de 2014.
Dicho proceso empezó el pasado 29 de diciembre
con la recolección de al menos 106 mil firmas que
la Comisión Estatal Electoral (CEE) le impuso
para entregarle su registro. La CEE le puso como
fecha límite el 16 de febrero del 2015. Para ese día,
Rodríguez ya llevaba más de 365 mil.
Se enfrentó al PRI y al PAN en un Nuevo León cansado
de la inseguridad y la violencia en la zona Metropolitana
de Monterrey, de García y de otros municipios donde el
crimen organizado se infiltro hasta la policía local.
El “Bronco” logró terminar con el bipartidismo de
Nuevo León con el siguiente resultado publicado
por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León:
El PAN obtuvo el 22.320%, el PRI en alianza con
el Verde Ecologista, Nueva Alianza y el Demócrata
obtuvieron el 23.855% y el Candidato Independiente
obtuvo el 48.824% con un porcentaje de anulación
del voto de 2.153%.
Con este triunfo ha logrado ser el primer Gobernador
Independiente en el país.
Por su lado, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, hijo del
excandidato presidencial del PAN Manuel J. Clouthier,
“El Maquío”, es el primer Diputado Federal elegido por
el Distrito 5 en Sinaloa como Candidato Independiente.
De 2009 a 2012 fue diputado federal por el PAN. En
diciembre de 2011, la dirigencia del PAN rechazó
la solicitud de Clouthier para ser postulado como
candidato al Senado. Posteriormente en febrero de 2012
Clouthier renunció a la bancada panista. En el 2012,
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
5
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
Manuel Clouthier buscó registrarse como candidato
ciudadano a la Presidencia de la República. El Instituto
Federal Electoral (IFE) le negó el registro al no existir la
figura de las candidaturas ciudadanas.
Para poder aspirar como candidato Independiente
Clouthier tuvo que recabar el 2% de firmas de
ciudadanos que pertenecen a su distrito por lo menos
6 mil firmas. Manuel Clouthier obtuvo 43 mil 730
votos, que equivale a 42.45 por ciento de la votación
total emitida, convirtiéndose así en el primer Diputado
Federal electo como candidato independiente.
En las presidencias municipales también hay triunfos
independientes. El municipio de Morelia en Michoacán
y el municipio de Comonfort en Guanajuato se suman a
la oleada independiente.
Alfonso Martínez Alcázar es el ganador en Morelia,
la capital del estado de Michoacán. Martínez Alcázar
renunció al Partido Acción Nacional en el mes de
noviembre de 2014 debido a inconformidades con
la Dirigencia Estatal, para convertirse en candidato
independiente y contender por la alcaldía de Morelia.
En Abril del 2015, Martínez Alcázar se registró como
candidato independiente y registró su planilla avalada
por la asociación civil “Todos Por Morelia”.
En el mes de marzo el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) anuló su candidatura
al señalar que éste debió renunciar a su militancia
partidista un año antes de la fecha de la elección en la
entidad. Posteriormente la Sala Superior consideró que
esa interpretación es incorrecta y que ese requisito era
desproporcionado. Por lo cual el Tribunal le restituyó
la candidatura, después de que se solicitará una
reconsideración de su caso. El candidato independiente
en el municipio de Morelia obtuvo el 27.42% de la
votación contra el 23.96% de la coalición PRI-VERDE
en los resultados del Instituto Electoral de Michoacán.
Convirtiéndose así en el primer alcalde independiente
en el estado de Michoacán.
El municipio de Comonfort, en Guanajuato, se une a
los ganados por los independientes con José Alberto
Méndez Pérez, médico veterinario zootecnista,
carrera que estudió en la Universidad San Nicolás
de Hidalgo, en Michoacán. Es originario de
Comonfort, alcaldía que gano el pasado 7 de junio.
Obtuvo su triunfo con 7 315 votos frente a 6 244
del Partido Acción Nacional. Con el 29.3% de los
votos, fue electo para ser alcalde del municipio.
Este triunfo se suma a los alcanzados por los
independientes en el territorio Nacional.
6
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
Para finalizar, Pedro Kumamoto es otro candidato
independiente que mostró que los límites impuestos
por las autoridades, como lo son el poco presupuesto y
los ajustados tiempos, no limitan la acción ciudadana.
La campaña de Kumamoto se analizará a fondo en el
ámbito local ya que es directamente en el municipio
de Zapopan en el estado de Jalisco donde impactó de
forma positiva y se unió a otros factores para generar un
cambio de coyuntura política.
1.2 Boicot electoral y Nueva Constituyente
Entre los factores que intervinieron en estas elecciones,
el boicot electoral fue una latente, en uno de los Estados
más pobres del país 6, y a causa de la desaparición de los
43 estudiantes y el aumento de la violencia, se agudizó
el descontento de la población.
Activistas como Javier Sicilia, el Padre Solalinde y la
Asamblea Nacional Popular celebrada en Ayotzinapa,
hicieron un llamado a boicotear las elecciones
intermedias, la aparición con vida de los normalistas
y la construcción de una nueva Constituyente. Los
profesores toman como principal causa del boicot la
corrupción de los funcionarios.
Protestas, desalojos, manifestaciones, numerosas alcaldías
tomadas por maestros y el incendio de urnas en el municipio
de Tlapa (centro del boicot) fueron parte del proceso electoral
en Guerrero en donde la respuesta del Gobierno fue militarizar
las zonas donde se amenazaba la actividad electoral.
Pero no solo en ese Estado se vivieron las protestas,
también en Chiapas y Oaxaca, donde también se
buscaba aplicar una evaluación nacional a los profesores
surgida de la Reforma Educativa.
Ante estas manifestaciones, el Gobierno inició un operativo
antes de la jornada electoral para asegurar que se llevaran a
cabo las elecciones. La Secretaría de Gobernación (Segob)
informó que participaron elementos del Ejército Mexicano,
de la Marina Armada de México y de la Policía Federal, los
cuales se enfocaron especialmente en la región Sur-Sureste,
y en particular, en el Estado de Oaxaca7.
___________________________________________________________
__________
6 En 2012 el porcentaje de población en situación de pobreza fue de 69.7 por
ciento, que equivale a 2, 442,903 personas en esta condición. Esto representa
un ligero aumento en términos porcentuales con respecto a 2010 (67.6 por
ciento), así como un aumento de 112,942 personas. Coneval 2012.
7 Boletín 352., México D.F., 5 de Julio 2015. SEGOB Sala De Prensa “El Gobierno de la República despliega acciones específicas para garantizar el desarrollo de la Jornada Electoral”
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
El Consejero Electoral Ciro Murayama dejó claro que
la participación de personal de las secretarías de la
Defensa y de Marina para el resguardo del material y
del propio proceso electoral era plena garantía de que
las casillas iban a ser instaladas.
derechos humanos, organizaciones civiles, sindicales,
rurales buscan la refundación de la Nación a través de
la Constituyente Ciudadana- Popular, que surgió en
mayo de 2014 como una forma de participación directa
de los ciudadanos.
En Chiapas, los resultados de las elecciones situaron a la
coalición PRI-VERDE como ganadores de las elecciones
federales, y al PVEM como primera fuerza política.
En Guerrero, el PRI le arrebató al PRD el triunfo de la
Gubernatura en medio de la violencia, y en Oaxaca de
acuerdo a la medición del Instituto Nacional Electoral
(INE), el PRI logró el mayor número de votos al contabilizar
241 mil 054, lo que representó el 28.48 %, seguido del PRD
como segunda fuerza al tener 174 mil 510 votos (20.62 %).
La motivación de esta Constituyente surge por la
necesidad de modificar casi en su totalidad la actual
Constitución. Es contrastante el resultado de las elecciones con la
situación de descontento que se vive, ya que el porcentaje
de voto nulo se situó en 4.7% a nivel Nacional. (INE)8. Sin
duda el boicot electoral es una latente que no cesará de
estar presente en las elecciones, y mientras no se busque
un diálogo con las organizaciones civiles inconformes con
la reforma educativa y se dé una respuesta a problemas
inconclusos como las desapariciones de Iguala habrá
motivos de sobra para seguir resistiendo las decisiones
tomadas desde el Gobierno sin incluir a la sociedad.
A raíz del descontento en diferentes sectores de la
población, se están formado grupo organizados como la
Alianza Popular Nacional en unidad con los maestros
inconformes de Guerrero y con activistas y defensores
de derechos humanos, que buscan una alternativa a
esta democracia simplemente representativa que no
incluye ni representa sino que se limita hacer elecciones
periódicas para intercambiar el poder. En estas
elecciones, ante la amenaza del boicot electoral se pudo
apreciar cómo la atención del Gobierno se focalizó en
llevar a cabo los comicios y no en buscar un diálogo
propositivo ante las manifestaciones.
En vez de los comicios, los maestros y activistas proponían
crear asambleas populares en todas las comunidades
para que de ellas surgieran consejos de gobierno.
Ante la falta de inclusión por parte del Gobierno y la
actual situación de crisis política, social, económica y
de inseguridad, se requiere de una nueva constitución,
una que represente realmente las necesidades de la
ciudadanía. Por este motivo, activistas, defensores de
___________________________________________________________
__________
8 Durante la sesión del Consejo General del INE, el consejero presidente de
la institución, Lorenzo Córdova, señaló que en esta ocasión los votos nulos
fueron 4.7% del total, cuando en 2009 fueron 5.4%.
“Los gobiernos neoliberales han alterado los
fundamentos jurídicos del orden social mexicano
hasta desfigurar su Constitución Política y adecuar
el Estado, las instituciones públicas y el Derecho a
las necesidades y exigencias de grandes empresas
y grupos corporativos básicamente de capital
extranjero, en particular norteamericano y de cuño
petrolero (CCP, 2014)”.
En Febrero de 2015 se llevó a cabo una reunión
nacional para la presentación del “primer constituyente
ciudadano popular” que busca la refundación de la
nación. Este movimiento sigue su rumbo por todo el
país buscando la inclusión de diferentes actores y la
creación de un Congreso Constituyente Alternativo.
Este movimiento demuestra la expansión del imaginario
democrático que busca diferentes alternativas a la
Democracia representativa y que pone en discusión un
nuevo debate entre la Democracia “directa” de los antiguos,
la Democracia de los modernos como “representativa” y la
gestación de una democracia “participativa”.
2. CAMBIO DE COYUNTURA EN JALISCO
El Estado de Jalisco y en específico la Zona
Metropolitana de Guadalajara (ZMG) se encuentra EN
EL 2015 en un cambio político a nivel Local, donde el
partido Movimiento Ciudadano (MC) y el candidato
electo Pedro Kumamoto supieron aprovechar la
crisis de credibilidad y el cansancio de los partido
tradicionales en sus campañas políticas para así obtener
sus respectivos triunfos.
Se puede conjeturar que los principales factores
negativos que influyeron para generar un clima de
descontento en la Zona Metropolitana de Guadalajara
fueron los siguientes:
a) La ZMG alberga a los municipios más endeudados del
país con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP, 2015). En el 1er Trimestre de este año
los saldos al 31 de Marzo de 2015 mostraban a Zapopan
con una deuda de 1, 125 millones y a Guadalajara con
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
7
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
una deuda de 2, 387.9 millones situándola como el municipio
más endeudado del país9.
b) Al mismo tiempo se vive un clima de inseguridad a raíz de
la insuficiente respuesta del gobierno frente a las amenazas
del crimen organizado. Hasta 2014, la ZMG contaba con una
percepción promedio de la satisfacción con la seguridad de
apenas el 3.7 % con datos publicados por la encuesta Jalisco
Cómo Vamos en el 2014. Esta situación se agrava con el
aumento de la violencia justo antes de las elecciones; el 1ro de
Mayo en Guadalajara se bloquearon principales avenidas con
automóviles incendiados que agudizaron el problema de la
inseguridad. Se confirmaron bloqueos en los siguientes puntos:
Periférico y Tesistán, Periférico y 8 de Julio, Periférico y López
Mateos, Periférico y Av. del Servidor Público, Periférico y Colón,
Periférico y Acueducto, Revolución y Matamoros, Patria e Isla
Antigua, Vallarta y Av. Aviación proporcionado por la Fiscalía
del Estado. Ocurrieron en todo el Estado de Jalisco10.
c) Crisis de credibilidad del PRI que se extiende desde lo
Nacional a lo Local, impactando a municipios como Zapopan,
Tlaquepaque, las grandes sorpresas de esta elección. El clima
de inseguridad que se vive se añade a la enorme crisis de
credibilidad del PRI, no sólo a nivel municipal atribuida a la
gestión del Alcalde en turno Ramiro Hernández sino también a
la administración del Gobernador Aristóteles Sandoval, ambos
al parecer incapaces de dar una respuesta a los dilemas de la
administración pública.
Cada uno de estos factores preparó el escenario político para que
nuevos actores aparecieran y vislumbraran un nuevo panorama.
Si comparamos los resultados de las elecciones de 2012 y de 2015,
podemos observar el cambio de coyuntura.
Diputados Locales electos en Jalisco
El Congreso de Jalisco lo componen 39 diputados, 20 de
ellos son electos por el principio de mayoría relativa, es
decir, por votación en las urnas, y 19 por representación
proporcional (plurinominales).
_____________________________________________________________________
9 Datos obtenidos del portal de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico última actualización en Marzo del 2015.
10 Datos difundidos por la Fiscalía del Estado de Jalisco a través de sus cuentas oficiales en redes sociales.
8
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
En 2012, el PRI logró una mayor cantidad de diputados,
situándose como la primera fuerza política, pero para
2015 es superado por el Partido Movimiento Ciudadano
que logra acaparar los lugares en su mayoría del PAN.
Los resultados en las principales alcaldías son los
siguientes:
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
9
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
Como vemos, el Partido Movimiento Ciudadano
conquistó las principales alcaldías que conforman la
zona Metropolitana. Zapopan, Tlaquepaque y Puerto
Vallarta se convirtieron en las sorpresas en esta elección.
Ni las encuestas llegaron a acercarse a los resultados. La
estructura priista no respaldó a sus candidatos en estos
municipios y el acelerado crecimiento de MC permitió
generar estos triunfos en municipios donde absorbió el
voto de castigo hacia el PRI.
Esperemos que esta nueva legislatura sea en sintonía de
lo que nos menciona Preciado como
“experiencias participativas en distintos planos que
van desde la dimensión de lo local a lo global en
las que se requiere pensar la democracia como una
gramática de la organización de la sociedad y de
la relación entre el Estado y la sociedad (De Sousa
2004), como un reconocimiento de la pluralidad
de voces, narrativas y de modos de enunciación
diversos de lo que significa vivir y resolver nuestras
diferencias juntos (Preciado, 2015)”.
2.1 Campañas Electorales
Las campañas electorales de Enrique Alfaro y Pedro
Kumamoto fueron determinantes para darles el triunfo.
Tuvieron un Estrategia de campaña clara que ordenó la
confusión que generan las mismas. Con una campaña
bien diseñada pudieron ahorrarse tiempo y dinero; esto
benefició a Pedro Kumamoto en especial al tener un
presupuesto muy limitado. Kumamoto realizó un análisis
estratégico que le permitió identificar el entorno en su
zona electoral, de la parte social, política y económica,
utilizando mapas que mostraban la edad de su electorado,
el acceso a internet o el comportamiento de voto. Alfaro
y Kumamoto establecieron en sus campañas mensajes y
temas concretos que mostraban sus propuestas, actitudes,
cualidades, posiciones y sus ideas fuerza. Ambos
candidatos mantuvieron una intensidad constante en el
proceso de sus campañas electorales, siempre a través de
redes sociales y visitas a hogares. Y sobre todo supieron
sacar provecho del presupuesto y donaciones en el caso
de Kumamoto ya que el presupuesto es la fuerza motriz
de toda su campaña. Finalmente utilizaron de forma
correcta los recursos en su campaña, el tiempo, la gente,
el dinero y el talento para cumplir el principal objetivo.
Por su parte el PRI y el PAN no supieron conectar con sus
votantes, de manera tal que aunque gozaban de un alto
presupuesto la transmisión de las ideas no fue clara. El PAN
en especial, aunque en sus spot tenía un mensaje de unidad, la
realidad mostraba que tenían fuertes disputas al interior de sus
partidos; estos factores perjudicaron las campañas electorales.
10
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
2.2
Democracia,
Emociones,
Comunicación
Transparencia en las campañas electorales.
y
Es fundamental analizar cómo los nuevos actores
políticos se vieron beneficiados por el clima de
descontento y lo supieron aprovechar con campañas
electorales que mostraban por un lado la realidad
pero también la posible esperanza que ellos
representaban por el otro.
Las campañas se analizarán a partir de cuatro ejes
fundamentales: su visión de la Democracia, el uso de
las emociones a través de la teoría de la inteligencia
afectiva, la cuestión de la comunicación como
principal conexión entre el candidato y el ciudadano
y la Transparencia y rendición de cuentas, un tema
hasta ahora pendiente pero de suma importancia por
el empoderamiento que le da al ciudadano para juzgar
el desempeño político y de vigilancia constate contra
el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos.
Esto sin dejar de resaltar aspectos específicos de cada
campaña que coadyuvaron en el triunfo obtenido.
Democracia
La visión de la Democracia de cada candidato es
fundamental para conocer que tanto privilegian
la participación ciudadana y cuál es la forma de
inclusión de los ciudadanos.
Medina (2015) nos hace una propuesta acerca de
cuatros rasgos fundamentales que debe tener una
visión de democracia moderna, que incluye los
siguientes conceptos; representación, participación,
educación y redistribución.
“A partir de la teoría antigua, proponemos que el
modelo democrático debe tener algunos adjetivos
democráticos fundamentales como propuesta
para la época moderna: significa tener elecciones
legitimas de gobernantes por una comunidad de
ciudadanos; significa también que hay que buscar
formas de participación de los mismos ciudadanos
en las decisiones importantes del Estado que afectan
el destino de la población; significa en tercer lugar
también una atención prioritaria del Estado para que
los ciudadanos se puedan ir educando adquiriendo
una mejor cultura política de la participación en los
asuntos públicos; significa sobre todo, una democracia
social en donde se aminoren significativamente
las desigualdades de la población en cuanto a la
distribución de la riqueza social, combatiendo
eficazmente la pobreza (Medina, 2015: 22)”.
Emociones
Al contrario de lo que se ha pensado desde el contexto
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
de la Revolución Francesa donde las mujeres eran
privadas de la extensión de su ciudadanía por el hecho
de ser susceptibles a las emociones para tomar decisiones
(Medina, I., 2015) y hasta la actualidad en la que se
enarbola la racionalidad:
“Las emociones forman parte del proceso de
la toma de decisiones y eso lo demuestra una
corriente de la psicología que argumenta que
la razón y los sentimientos van de la mano, que
no compiten, sino que se complementan entre sí
(Cornelius, 1996; Damasio, 1994; LeDoux, 1996,
citados en Aguilar, R., 2013: 142)”.
Rosario Aguilar nos define la teoría afectiva mostrando
que al contrario de lo que se piensa, las emociones no
nublan el pensamiento racional por el contrario ayudan
a tomar una mejor decisión:
“La teoría de inteligencia afectiva argumenta que lejos
de obstaculizar el razonamiento de las personas, las
emociones ayudan a las personas a relacionarse con
su medio ambiente. Las emociones positivas motivan
a los individuos a basar su comportamiento en hábitos
ya desarrollados, mientras que las emociones negativas
motivan a las personas a buscar nueva información y
repensar las decisiones tomadas. Evidencia de Estados
Unidos demuestra que los anuncios de campaña
buscan producir de manera inconsciente —a través
de imágenes, música y colores— sentimientos en los
votantes que los hagan o no cuestionar su decisión
electoral (Aguilar, R., 2013: 141)”.
Se analiza el uso de las emociones en las campañas
políticas desde la perspectiva de la teoría afectiva y las
teorías del manejo de las emociones para saber de qué
forma motivaron a los individuos a tomar decisiones
nuevas en contra de su habitual comportamiento para dar
paso a la coyuntura electoral en la que nos encontramos
donde hay una nueva fuerza política en el Congreso local
y donde se le otorga la confianza al primer candidato
independiente en el municipio de Zapopan.
Castells nos muestra un panorama mucho más amplio
para describir los alcances de esta teoría, situando el
papel de las emociones de la siguiente manera:
“ las emociones pueden actuar directamente en
el proceso de toma de decisiones impulsando al
sujeto a decidir según lo que siente. No es que el
razonamiento se vuelva irrelevante, sino que las
personas tienden a seleccionar la información
que favorece aquella decisión que se sienten
inclinadas a tomar (Castells, 2009: 199)”.
Por lo tanto, sigue afirmando el autor,
“cómo la mente se va formando con la experiencia, la
propaganda política y las campañas políticas intentan
conectar imágenes concretas con experiencias
concretas para activar o desactivar las metáforas
que pueden motivar el apoyo a un actor político
determinado (Castells, 2009)”.
El uso de las emociones en spots, discursos, imágenes,
eslogan y demás componentes de las campañas políticas
en situaciones como las actuales donde el descrédito y la
desconfianza están en aumento son determinantes en el
resultado de una elección como la pasada.
Comunicación
Castells define la comunicación como el poder en la
sociedad red después de un detenido análisis de los
componentes que vinculan el poder y la comunicación. Se
trata de una dinámica donde confluyen las instituciones
como detentadoras de poder pero también las conexiones
a través de las cuales se difunden la información que
genera la confianza en esas instituciones, y como la
confianza viene a ser el determinante de que subsista
el Estado, por lo tanto “el poder en la sociedad red es la
comunicación” (Castells, 2009: Cap. 1)
La comunicación tiene un papel fundamental ya que “se
produce activando las mentes para compartir significado”
(Castells, 2009: 191) y de esta forma interviene en este
proceso de toma de decisiones.
Transparencia y Rendición de cuentas
La Transparencia y la rendición de cuentas son ideas
fundamentales dentro de la Democracia. ya que
representan formas de participación y corresponsabilidad
entre el ciudadano y las Instituciones en donde la
vigilancia constante puede evitar la corrupción e
impunidad en los Gobiernos.
Schedler Andreas la explica de la siguiente forma:
“La rendición de cuentas se ha vuelto entonces
una exigencia ubicua en el mundo de la política
democrática. Todos estamos de acuerdo con que
democracia implica rendición de cuentas. En México,
en lo particular, coincidimos en que, después de
décadas de gobierno irresponsable, el establecimiento
de instituciones y prácticas efectivas de rendición de
cuentas representa una de las primeras aspiraciones
de la joven democracia. Existe, entonces, un consenso
notable acerca de la relevancia democrática de la
rendición de cuentas (Schedler, A., 2008: 9)”.
Sin embargo, debido a la falta de sanciones, aún con
la legislación recientemente aprobada,11 hace falta un
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
11
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
mayor alcance ya que dentro de sus áreas de oportunidad
se encuentra el incluir al Presidente de la Republica como
sujeto obligado, lo cual sería un gran avance para detener
su falta de credibilidad.
El uso de las tecnologías de la información puede ayudar
a implementar políticas que acerquen estos temas a los
ciudadanos. Y es de esa forma como aparece el término
Open goverment en donde las redes digitales sociales
forman parte de las administraciones públicas.
Criado, Ignacio (2013: 63) sitúa el inicio del Open
goverment en 2009 con el gobierno de Obama en Estados
Unidos destacando el Memorandum for Transparency
and Open goverment, la primera medida adoptada bajo
su presidencia; Incorporo tres principios: colaboración,
transparencia y participación,12 las actuaciones en esa
misma línea se han interpretado como una nueva manera
de aproximarse a los ciudadanos.
De esta forma, al incorporar políticas de transparencia
y rendición de cuentas ya sea en materia legislativa
o de forma digital en un comienzo, se establece un
vínculo de participación y responsabilidad entre el
ciudadano y los servidores públicos.
Se analizarán estos cuatro aspectos en cada campaña
para saber el uso estratégico que le dieron a cada uno.
Las campañas del candidato independiente Pedro
Kumamoto y del partido Movimiento Ciudadano
supieron conectar estas herramientas con los ciudadanos
para convertirse en su mejor opción.
2.3 La experiencia de Pedro Kumamoto
En el estado de Jalisco, en el municipio de Zapopan
específicamente se ve por primera vez el triunfo de un
candidato independiente, que no previene de ningún
partido, que no es miembro de algún sindicato, que
busca la alianza con las instituciones y más que eso, que
logró la confianza de los ciudadanos. Ello nos remite a la
pregunta obligada: ¿Qué factores intervinieron para que
la población del distrito 10 cambiara no solo de partido
sino que brindara la oportunidad a una nueva figura
como la del candidato independiente?
___________________________________________________________
__________
11 LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMA-
Pedro Kumamoto gestor cultural, egresado del Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente
(ITESO), candidato electo por el Distrito 10 en Zapopan,
se convirtió en el primer candidato independiente en
ganar una diputación en el Congreso de Jalisco.
Su campaña fue completamente innovadora por los
siguientes factores:
Democracia
Para Kumamoto (2015)13 , “La democracia no tiene que ser
un despilfarro, tiene que ser buenas ideas, contundencia
técnica y un equipo que te respalde de forma onerosa y
valiente”. Estableció un vínculo entre el ciudadano y el
candidato a través de su visión de la democracia porque
la dirección de su campaña giró en torno a un principal
objetivo: motivar una democracia participativa donde la
sociedad tenga, en palabras de Kumamoto (2015), “la
noción de que las personas debemos estar al centro de la
democracia, que las personas tenemos que ser el motor y
la razón de ser de las instituciones”.
En su página oficial, Pedro muestra sus principios
rectores en donde los dos principales van directamente
relacionados a su visión de democracia; el primero es:
Inteligencia colectiva, en la que combina las tecnologías
de la información y medios físicos de participación. La
describe de la siguiente manera: “Creemos que mientras
más personas estén involucradas en una toma de decisión o
el desarrollo de una idea, mejor será el resultado. Todo esto
siempre y cuando se cumplanciertas condiciones, entre ellas:
espíritu de cooperación, moderación objetiva y medios de
participación igualitarios. Para cumplir estas condiciones
creemos en un sistema mixto que combine el poder de las
tecnologías de la información (como internet y los celulares)
con los mecanismos tradicionales de participación (talleres,
asambleas, etcétera) (Kumamoto, 2015)”.
El segundo de sus principios es:
Participación ciudadana, en donde muestra una
clara preocupación por el principal problema de
nuestras Democracias: “La voz y la participación
no se pueden reducir al voto; una democracia
estrictamente representativa se convierte en una
sucesión de oligarquías electas. Se necesitan espacios y
mecanismos para que personas con diversos recursos,
tiempos e intereses propongan, opinen, influyan y, en
suma, co-gobiernen (Kumamoto, 2015)”.
CIÓN PÚBLICA. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2015.
12 The White House. 2009. Memorandum for Transparency and Open
Goverment. 21 de enero de 2009
12
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
___________________________________________________________
__________
13 Entrevista realizada por el diario EL PAÍS 11/06/2015
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
Un aspecto importante a resaltar es que los ciudadanos
le dieron su permiso a través de su firma para su registro
como candidato. Esto significa que no les impusieron
un candidato de algún partido sino que ellos eligieron
dar su autorización para que ese candidato entrara
a la competencia y posteriormente demostrara ser el
más apto para recibir el voto en la elecciones. También
pone al ciudadano en una posición activa frente a
la agenda política del candidato, situándolos como
principales impulsadores de leyes y votaciones dentro
del Congreso. Se sitúa como el canal que llevará al
Congreso las peticiones ciudadanas.
Los principios de inteligencia colectiva y de
participación ciudadana se muestran como un vínculo
directo entre el ciudadano y el candidato, que se ve
favorecido por lo local de su campaña ya que pudo
mostrar en la práctica dichos principios.
Ambos eslogan tienen un mensaje de inclusión y participación.
En los spots y vídeos del candidato hay cuestiones
importantes que resaltar, principalmente porque van en
contra del político tradicional, uniformado y lleno de
propaganda de su partido. Muestra generalmente jóvenes
sencillos y con ganas de cambiar las cosas.
Las emociones comienzan cuando definen lo que
para ellos significa el muro (eslogan) y lo hacen
mediante conceptos negativos que quedan abiertos a la
interpretación del ciudadano, (motivando de esta forma
la ansiedad y el miedo) para después transformar a la idea
de que con el involucramiento de las personas cambiará
la política (Buscando generar esperanza).
Imagen 1. Emoción negativa, Kumamoto
Emociones
El siguiente aspecto a analizar es el uso de la
inteligencia afectiva dentro de su campaña, en donde
las emociones fueron determinantes para recobrar la
confianza de los ciudadanos.
La inteligencia afectiva en este ámbito funciona
de la siguiente manera: “En el ámbito político, por
ejemplo, desarrollamos hábitos placenteros al apoyar
las políticas y los candidatos del partido con el que
nos identificamos, puesto que derivamos satisfacción
de estas acciones. Al sentir entusiasmo o esperanza en
algún proceso político ponemos atención a ese proceso,
pero no buscamos nueva información para tomar
decisiones, pues obtenemos suficiente satisfacción
al actuar como lo hacemos habitualmente. Los
sentimientos de ansiedad y miedo nos pueden hacer
repensar nuestras lealtades partidistas y provocar que
votemos o apoyemos a candidatos y políticas distintos
de los que siempre apoyamos (Aguilar, R., 2015: 143)”.
Fuente: fracción de spot #LosMurosSíCaen página oficial
Kumamoto.com.mx/videos
Imagen 2. Emoción positiva, Kumamoto
Para analizar el manejo de las emociones en su campaña
vamos a revisar su eslogan y su spot en la campaña
ya que son las formas en las que el candidato se da a
conocer y es recordado.
Eslogan: “Los muros sí caen”, en donde muestra una
posibilidad constante de hacer real su proyecto a través de
derribar las barreras entre representantes y representados.
Eslogan: “Ocupemos la ciudad, habitemos la política”, que lo
sitúa de la siguiente manera: en “ocupar”, él da un sentido
físico a la ciudad (vivir en ella), pero “habitar” le da un
sentido humano a la política, con miradas a “Occupy Wall
Street”; habitar es hacer de la política una acción cotidiana.
Fuente: fracción de spot #LosMurosSíCaen página oficial
Kumamoto.com.mx/videos
De esa manera los eslogan y vídeos te llevan de una
emoción negativa (cuestionar, buscar alternativas,
reconsiderar) a una emoción positiva (apoyar
políticas). Buscando de esta forma cambiar los
hábitos del votante.
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
13
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
Comunicación
La campaña de Kumamoto fue posible principalmente
por su difusión en redes sociales, ya que aprovechó
al máximo esta era de la información14. En todas las
habitaciones de la casa de campaña hay jóvenes trabajando
en ordenadores portátiles. Así ha sido toda la campaña:
mandando mensajes de whatsapp, respondiendo a tuits,
movilizando las propuestas y los vídeos del candidato
en Facebook. “También utilizamos las herramientas
de Google, que son muy buenas, para coordinar a los
voluntarios”, explica Elizar Parra, colaborador en la
campaña de Kumamoto.
Castells menciona la importancia de la comunicación
en la política: “En la sociedad contemporánea, en
todo el mundo, los medios de comunicación son la
forma de comunicación decisiva […] la política es
fundamentalmente una política mediática (Castells,
2009: 261)”. En ese sentido compensó las limitaciones
presupuestales con el uso de redes sociales.
Un aspecto sumamente innovador en la campaña de
Kumamoto es lo que llaman “la ciudadanía en red”. La
ciudadanía en red es la base del proyecto” Wikipolitica”
que lo que busca es interconectar ciudadanos para un
fin en común “la toma de decisiones públicas utilizando
la tecnología, favoreciendo la participación local y
reconociendo como principios generales la construcción
colectiva, la democracia real y el respeto a los derechos
humanos” WikipoliticaMX
Esto Castells lo define como “la sociedad red”: “Una
sociedad red es aquella cuya estructura social está
compuesta de redes activadas por tecnologías digitales
de la comunicación y la información basadas en la
microelectrónica (Castells, (2009: 50-51)”. Se podría
decir que la columna vertebral de la campaña política de
Kumamoto fue el uso de la comunicación a través de las
redes sociales que le permitió una amplia difusión de su
imagen y propuestas con un bajo costo.
Transparencia y Rendición de cuentas
Pedro Kumamoto fue el primer candidato en realizar
su declaración patrimonial, de intereses y fiscal.
Además de eso, una de sus principales propuestas es
hacer estas declaraciones obligatorias.
___________________________________________________________
__________
14 “Un proceso que, a comienzos del siglo XXI se caracteriza por la prolife-
Otra propuesta innovadora es que tendría un equipo
conformado por expertos en trasparencia que
supervisaría la procedencia y el gasto de los recursos
de campaña; garantizando que no se filtre ningún tipo
de interés personal ni que se rebasen las donaciones
(7,001.92 pesos). Además, en campaña no se recibieron
sueldos ni favores.
Así mismo, mantuvo una crítica abierta a los partidos
tradicionales por el hecho de recibir financiamiento
privado porque esto los obliga a responder a intereses y
no a la sociedad.
“No pueden trabajar por ti, le deben su puesto
a grupos de poder, empresariales, medios de
comunicación, estructuras de partido, a sus
partidos. Soy candidato Independiente porque no le
debo nada a los poderosos, porque 7´200 personas
me dieron su permiso para poder participar a través
de su firma, la política como siempre debió haber
sido, entre todas y todos, es posible si tú te involucras
LOS MUROS SI CAEN (Kumamoto, 2015)”.
Otro de los rasgos sobresalientes fue que se proclamó
independiente de partidos políticos pero además de
intereses económicos y con esto dejó claro que su labor
sería para los ciudadanos y no para cúpulas de poder.
El Distrito 10 en Zapopan tiene una tradición Panista
y en las elecciones de 2012 no fue la excepción ya que
casi completamente se pintó de azul (IEPC Jalisco, 2012).
Sin embargo, en esta elección Kumamoto supo utilizar
estratégicamente factores decisivos:
La decadencia en la que se encuentra el PAN a nivel
Nacional y Local. Un mapeo distrital para poder
ubicar a los jóvenes en su distrito como parte
medular de su campaña ya que con ellos pudo unir
la comunicación a través de redes sociales, una visión
nueva de democracia participativa, y la motivación
de cambiar la política tradicional con un discurso
inclusivo y lleno de esperanza.
En una entrevista para el diario EL PAÍS comentó que:
“Es una historia de David contra Goliat y esas historias
siempre son interesantes porque nos hacen ver que esos
Goliath no eran tan gigantes como pensábamos. Cuando
las personas trabajamos de manera conjunta, articulada
y nos vemos a los ojos y decidimos que somos más grandes
en nuestras coincidencias que en nuestras diferencias
podemos hacer grandes cosas”.
ración de aparatos móviles que proporcionan una capacidad informática
sin cables. Esto permite que individuos u organizaciones interactúen en
cualquier momento, desde cualquier lugar” (Castells, 2009: 50).
14
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
2.3 Nueva fuerza política
Movimiento Ciudadano
ascendente:
Partido
Guadalajara como la capital del Estado y Zapopan por
su economía, se sitúan como los principales objetivos
si se quiere alcanzar una fuerza a nivel Estatal. Esto lo
aprendió claramente Enrique Alfaro con su derrota como
candidato a la gubernatura en 2012, que posteriormente
sabría utilizar para su triunfo por la alcaldía.
Las grandes sorpresas Zapopan y Tlaquepaque recibieron
el impacto de dos fenómenos. El primero desde lo
Nacional al reproducir el desencanto con el gobierno en
el poder y el segundo en lo Local, al sumarse a una nueva
dinámica partidista llena de esperanza.
Enrique Alfaro se da a conocer a través de su gobierno
en Tlajomulco en el proceso electoral de 2009 el cómo
primer candidato de izquierda en coalición PRDPT. Al llegar al gobierno de Tlajomulco comienza
a implementar dinámicas novedosas en el ejercicio
del poder. Por un lado implementa por primera vez
en la ZMG el presupuesto participativo en 2011,
lo cual le hace ganarse la aceptación ciudadana.
Posteriormente realiza una consulta ciudadana para
la ratificación de su mandato, la cual también es
implementada por primera ocasión.
Es cuestionable la profundidad de dichos ejercicios
democráticos, pero en su forma más positiva representan
un primer acercamiento de los ciudadanos con nuevas
formas de participación ciudadana. Es fundamental la
apropiación de estos mecanismos de acción colectiva
y como lo menciona Preciado: “La reutilización o
implementación de mecanismos políticos en desuso que
aparecen como figuras legitimas respaldadas por aparatos
y estructuras legales (Preciado, 2015: 11)”.
Democracia
Como puede observarse en su anterior cargo, Enrique
Alfaro al igual que Pedro Kumamoto entiende la
democracia desde una visión participativa. En donde no
sólo se decide quien gobierna sino la forma de gobernar
aspectos que habían estado al margen de los gobiernos.
“Actualmente en la práctica, los modelos democráticos se
han degradado en supermercado político (Touraine, 2001:18)
tratando de cumplir solo de manera formal solo los procesos
electorales y muy pocos se han planteado el llegar a las formas
de participación ciudadana de la segunda (referéndum,
plebiscito, iniciativa popular, revocación de mandato) y
tercera generación (presupuesto participativo, asambleas
locales, gobernanza,…) (López, et al. 2011:12), en donde no
solamente se trata de elegir a quien gobierna sino de incidir
por parte de las organizaciones ciudadanas de manera
permanente en la forma de gobernar (Medina, I., 2015: 161)”.
En este sentido, Alfaro logró convencer a través
de su trayectoria que es un político que fomenta la
participación ciudadana.
En campaña estableció al ciudadano como centro
de las decisiones para la agenda municipal:
“Movimiento Ciudadano decidió participar en la
vida pública del país para construir un espacio de
participación distinto al que representan los partidos
políticos: ser un medio para defender causas sociales
y llevar la agenda de los ciudadanos libres a los
espacios donde se toman las decisiones (Cfr. página
oficial de Movimiento Ciudadano)”.
Dentro de sus principios se encuentran:
Participación ciudadana.
1) Establecer en la normatividad municipal la
participación ciudadana como un derecho.
2) Formar el Consejo de Participación Ciudadana
3) Implementar consultas ciudadanas
4) Establecer el presupuesto participativo para que
los ciudadanos decidan en qué se deben gastar sus
impuestos
5) Realizar ejercicios de ratificación de mandato a
la mitad del periodo para valorar resultados, y que
los ciudadanos decidan si los gobernantes deben
continuar al frente de la administración (Cfr. Página
oficial Movimiento Ciudadano).
Ambos candidatos muestran al ciudadano como centro
de su acción política, se muestran inclusivos y plurales en
la toma decisiones.
Es importante entender que no hay una forma final de
la democracia sino que está en constante transformación
con base a nuevas necesidades. Preciado, citando a
autores como Sousa Santos y Avritzer, lo menciona de
la siguiente forma: “El carácter genuino de la gramática
democrática es su particular indeterminación, ya que
siempre puede implicar una ruptura con las tradiciones
establecidas y, por lo tanto la tentativa implantación de
nuevas determinaciones, normas y leyes” (Preciado, 2015).
Emociones
Enrique Alfaro se destacó en toda su campaña por
tener videos donde la esperanza y la alegría de las
personas fueron el centro.
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
15
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
Siguiendo de esta forma las ideas de la teoría de la
inteligencia afectiva que busca: “Las dos principales
respuestas afectivas que buscan producir los comerciales de
campaña de acuerdo con el autor son, por un lado aquellas
que generen esperanza y entusiasmo, y por el otro, las que
buscan causar temor (Aguilar, Rosario, 2015: 146)”.
Su documental “Del abandono a la esperanza” proyectado
en YouTube muestra claramente el mensaje desde una
perspectiva negativa hacía una forma positiva.
Alfaro tuvo un fuerte impacto a través de sus redes
sociales. Para el momento en el que Alfaro se postuló
como candidato a la alcaldía ya contaba con un amplio
margen de diferencia en el uso de las redes sociales
respecto a sus contrincantes15; eso fue un factor decisivo
en la difusión y el acercamiento con sus simpatizantes.
Mantuvo un diálogo constante de preguntas y respuestas
dentro de sus páginas sociales.
Imagen 5. Diálogo constante. Enrique Alfaro
Las emociones negativas giran en torno a las malas
administraciones de los anteriores gobiernos priistas
y panistas, y su principal argumento contra ellos es la
deuda de Guadalajara, aunada al clima de inseguridad.
De esta forma activa en los ciudadanos, su sentido de
alerta los impulsa a encontrar otras alternativas por
medio de la búsqueda de información. El contexto de la
ZMG y en especial de Guadalajara y su campaña llena de
emociones hacen la combinación para que los ciudadanos
reflexionen acerca de su mejor opción.
Comunicación
En este aspecto, al igual que la campaña de Kumamoto,
Imagen 3. Emoción Negativa Enrique Alfaro
Fuente: Facebook/EnriqueAlfaroR. (Oficial)
Al contrario de Pedro Kumamoto, la campaña de Enrique
Alfaro fue completamente personalista y en su discurso se
percibía la imagen de un candidato con carácter. En mi
consideración, eso ayudó a dar un sentimiento de confianza
necesario por el clima de inseguridad que se vive.
Un aspecto importante en la campaña de Alfaro fue el
uso constante de guerra sucia en su contra. En nuestra
era, como lo menciona Castells, la política es política
mediática y la política del escándalo es inseparable de
la política mediática. Por lo tanto, Castells nos define la
política del escándalo:
Fuente: imagen del documental “del abandono a la esperanza”
Imagen 4. Emoción Positiva, Enrique Alfaro
“Puesto que los mensajes más eficaces son los
mensajes negativos y puesto que la difamación es la
forma definitiva de negatividad, la destrucción de
un líder político mediante la filtración, invención,
presentación y propagación de una conducta
escandalosa que se le puede atribuir, ya sea
personalmente o por asociación, es el objetivo último
de la política del escándalo (Castells, 2009: 331)”.
Este tipo de política se vio aplicada en más de una ocasión
por los adversarios de Enrique Alfaro. Pero que resulto
___________________________________________________________
Fuente: imagen del documental “del abandono a la esperanza”
16
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
__________
15 Numero de likes y de seguidores
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
contraproducente para ellos porque la sociedad está
cansada de la guerra sucia. Por lo cual su sentido
de apoyo por Alfaro creció ya que él se mantuvo
neutral ante los ataques16 .
Transparencia y Rendición de Cuentas
Respecto a este aspecto Enrique Alfaro también hizo su
declaración fiscal, de intereses y patrimonial y una de sus
propuestas fue el crear una plataforma para transparentar
todas las compras realizadas por el municipio (Aunque no
faltaron las criticas hacía su forma particular de hacerlo).
Tiene puntos específicos sobre este tema:
1) No se trata solamente de transparentar la
información del municipio, sino de informar, explicar
y justificar todas y cada una de las acciones de
gobierno; crear la unidad de transparencia y hacerla
parte del gabinete de gobierno.
2) Implementar un sistema de línea para consultar
finanzas y actividades municipales.
3) Poner a disposición de todos los ciudadanos la
información financiera, legal y de planeación municipal.
4) Interacción en línea y transmisión en vivo de
sesiones de cabildo y ruedas de prensa (Página
oficial Movimiento Ciudadano).
Después de la revisión de ambas candidaturas podemos hacer
un balance, en donde hay aspectos importantes a resaltar.
Se aprecia una relación entre el desencanto con
los partidos tradicionales, la crisis de seguridad y
credibilidad y la búsqueda de nuevas opciones.
Ambos candidatos tuvieron similitudes:
Situaron a los ciudadanos en medio de la democracia a través
de su participación para estructurar las agendas políticas.
Incorporaron las redes sociales como columna vertebral
de sus campañas políticas, lo que les permitió, llegar
a los jóvenes, el sector mayoritario de la población a
través de información dinámica que creó un vínculo
de identificación con los candidatos. Es importante
señalar que se utilizaron de manera constante y activa
y su cobertura fue amplia, pero no se sabe a ciencia
___________________________________________________________
__________
16 Se muestra tranquilo y neutral ante ataque en los diversos debates donde participó. #DebateUdg #DebateRadioMetropoli
cierta lo determinante que fueron en los resultados de las
elecciones, ya que la televisión sigue siendo el medio de
comunicación mayoritario.
Utilizaron las emociones de manera acertada en
sus campañas de forma que acentuaban el clima de
incertidumbre que se vive pero generando un clima
de esperanza para obtener el voto. Establecieron de
manera concreta principios dirigidos a temas que habían
estado pendientes pero que son fundamentales para la
Democracia. Transparencia y rendición de cuentas como
controles para un mejor desempeño político.
Ante la incertidumbre causada por la violencia y la
crisis de representación en donde sólo se toma en
cuenta al ciudadano en las elecciones, surge la necesidad
de cuestionar y buscar nuevos actores políticos que
ofrecen una forma de participación que va más allá de
las elecciones; se comienza a extender el imaginario
democrático de los ciudadanos.
Conclusiones
Ganadores, Perdedores y Nuevos actores en las
elecciones en Jalisco
Con base en este análisis podemos concluir que el PRI
pierde en Jalisco a causa de la crisis de credibilidad
que llega en cascada desde lo Nacional. Sus gobiernos
fueron ineficaces en el manejo de la inseguridad
y la creciente violencia en municipios de la Zona
Metropolitana. El resultado fue la falta de respaldo
popular a sus candidatos en municipios como
Zapopan, Tlaquepaque y Puerto Vallarta.
El PAN pierde por sus conflictos internos y la falta
de unidad. En Jalisco, algunos de sus militantes
inconformes por sus procesos de selección en
diputaciones por vía plurinominal mostró su creciente
descontento. El Partido Acción Nacional gozaba de ser
la fuerza en el poder hasta 2012; desde ese tiempo puede
verse la gestación de sus disputas internas. Al estar
acostumbrados a cargos de representación con fácil
acceso, hoy tienen que enfrentar elecciones difíciles.
El Partido Movimiento Ciudadano ganó porque
desde las elecciones en 2012 cuando Enrique
Alfaro se postuló como candidato a la gubernatura
comenzó a posicionarse como fuerza política en el
congreso Local. Ahora no sólo gana la Alcaldía de
Guadalajara sino que el crecimiento de su partido
alcanza a absorber el voto de castigo hacia el PRI
en otros municipios, consolidándose así como la
primera fuerza política. Campañas electorales
dinámicas movidas por emociones y redes sociales
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
17
Proceso Electoral 2015. Elecciones en Jalisco: del descontento a la esperanza en nuevos actores
con un mensaje claro y de confianza dieron el
triunfo a MC, nuevo partido que logra posicionarse
no sólo en el orden local sino también Federal.
Los nuevos actores en este proceso electoral fueron
los candidatos independientes que con diferentes
fórmulas lograron sus respectivos triunfos. La
experiencia de Pedro Kumamoto a nivel Local en el
municipio de Zapopan nos muestra que la organización
de ciudadanos preparados y comprometidos con
la política, que buscan transformarla para hacerla
ciudadana, es fundamental para crear nuevas formas
de participación ciudadana y un mejor futuro.
Es importante seguir alentando debates y discusiones
acerca de la Democracia, de la comparativa entre la
Democracia de los antiguos y los modernos, sin dejar de
ver nuevos procesos que se están gestando para añadirse
y dar respuesta a nuevas problemáticas sociales.
La democracia participativa pone en la mesa un nuevo
balance que llega con fuerza en este proceso electoral,
no sólo con nuevos partidos y actores políticos que se
disputan el territorio nacional sino con nuevas formas
de participación nacidas desde la sociedad civil como la
Constituyente Ciudadana-Popular.
Todos los acontecimientos producidos en este proceso
electoral nos muestran, por un lado, cómo se ve
seriamente cuestionada la Democracia representativa con
el Boicot electoral, y cambios en el sistema de partidos,
pero, por el otro, también nos muestran la gestación de
una Democracia participativa que viene acompañada de
ciudadanos mejor informados y organizados.
Con estas puntualizaciones podemos vislumbrar un
panorama para las próximas elecciones en 2018. De
continuar la caída del PRI se mantendría el voto de
castigo para asegurar de esta forma el ascenso a nivel
Nacional de Morena como alternativa al PRD y al
PRI. Por la fuerza que adquirió Morena en las pasadas
elecciones, considero que Andrés Manuel López Obrador
será nuevamente candidato presidencial. Tendrá que
surgir un candidato independiente como candidato
presidencial porque la figura fue ampliamente aceptada
en diferentes partes del territorio Nacional.
A nivel estatal, en Jalisco, Movimiento Ciudadano
buscará posicionarse y Enrique Alfaro será candidato
a Gobernador del Estado. Estas son algunas de las
predicciones que aunque tal vez aventuradas surgen
del análisis de la coyuntura Nacional y Local. Pero lo
más importante es no dejar del lado el debate de nuevas
formas de participación en donde los ciudadanos sean
18
Año 7, número 13, julio-diciembre, 2015
los principales beneficiados de cada cambio político.
Se necesita una mayor apropiación por parte de la
sociedad en el escenario político, para la vinculación
de la política económica y la política social, buscando la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad.
Bibliografía
Aguilar, Rosario (2013). ¿Emociones y Razón?
Política y gobierno. Volumen XX. Número 1.
Banamex (2014). Indicadores regionales de actividad
económica 2014. Marzo. http://www.banamex.com/
re s ou rc e s/pd f /e s/e st ud ios _ f i na n z a s/merc ados/
publicaciones/irae-2014-hd.pdf
Bobbio, N. (1995). De izquierda a derecha: razones y
significados de una distinción política. Editorial: Taurus
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Alianza Editorial.
Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (2015).
Resultados de cómputo oficial 2015.
Congreso del Estado de Jalisco: LX Legislatura.
Jalisco, México.
CCP (2014). Constituyente Ciudadana-Popular.
Historia, Motivos.
Criado, I., Cotardelo, R. (2013). Ciberpolítica: las
nuevas formas de acción y comunicación políticas.
Tira humanidades (th)
Instituto Nacional Electoral (2015). IEPC Proceso
Electoral 2015. México.
IEPC (2015). Instituto Electoral y de participación
Ciudadana (IEPC Jalisco). Mapas distritales.
Distrito 10. Zapopan.
IEPC (2015). Proceso Electoral 2015. Integración
de LXI Legislatura. Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana, Jalisco, México.
IEM (2015). Instituto Electoral de Michoacán. México.
IEEG (2015). Instituto Electoral del Estado de
Guanajuato (IEEG). Proceso Electoral Local. 20142015 Elección Municipal.
IEPC Chiapas (2015). Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana Chiapas. Elecciones 2015.
Contextualizaciones
Esmeralda Nayeli Ramírez Ruiz
IEEPC Oaxaca (2015). Instituto Estatal Electoral
y de Participación Ciudadana. Organismo Público
Local Electoral del Estado de Oaxaca.
Kumamoto Pedro (2015). Página oficial disponible
en : kumamoto.mx
Medina, Ignacio (2015). Política, democracia y
educación ciudadana: de la antigüedad a la época
moderna. Buenos Aires: elalep.com
Meyer, Lorenzo (2015). “Agenda ciudadana.
Partidocracia, un gran problema nacional. Texto
en PDF: www.lorenzomeyer.com.mx
Preciado, C. J. (2015). Actores de la nueva gramática
democrática participativa en América latina. PDF
SHCP (2015). Secretaría de Hacienda y Crédito
público de México: “1er trimestre 2015 deuda
pública” Página del Gobierno del Estado
ht t p : // w w w. h a c i e n d a . g o b. m x /e s t a d o s /d e u d a _
publica_efm/2015/paginas/1er-trimestre.aspx
Silva Herzog, J. (2015). Diario Reforma “El eclipse
del tripartidismo”. Junio del 2015. México.
The White House (2009). “Memorandum for
transparency and open goverment”. 21 de enero de
2009.
Wikipolítica.mx (2015) “nosotros” página oficial
Woldenberg, J., (2015). Seminario “los grandes
problemas de México”. Junio del 2015. México.
Notas periodísticas
Kumamoto,
Personal].
P.
(2015,
Junio
11)
Kumamoto, P. (2015, Mayo 9).
Personal].
[Entrevista
[Entrevista
Martínez, A. (2015, Junio 10). (CNN México)
www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx
19