“El Tren de los Sueños” El carnaval uruguayo se

Lectura recomendada
“El Tren de
los Sueños”
La voz de los protagonistas
Publicación Oficial de DAECPU | Distribución Gratuita | febrero de 2015 | Año 9 | Nº 444
Página 3
Tabú
11a etapa
2a rueda
La Trasnochada
Zíngaros
Fernando Olita:
“Cuando me
comprometo con
algo le pongo
toda la energía”
El carnaval
uruguayo se
extiende por
el mundo
Página 2
Páginas 6-7
/ d / Virginia Porras Olivera
ahora podés elegir
el monto a partir de $1
solicitá la recarga en antel.com.uy,
o locales de Antel
AntelDeTodos
antel.com.uy
1
2
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2015 | Nº 444
Fixture 2da Rueda
Etapa 1 - Martes 10/2
21:00 Hs - Senegal 22.20 Hs - La Clave 23.35 Hs. - Metele que son Pasteles 00:45 Hs - Los Chobys
Etapa 2 - Miercoles 11/2
21:00 Hs - Integración 22:20 Hs - La Margarita 23:35 Hs - Patos Cabreros 00:45 Hs - Sociedad Anónima
Etapa 4 - Viernes 13/2
21:00 Hs - Cuareim 1080 22:20 Hs - Madame Gótica 23:45 Hs - La Reina De La Teja 00:45 Hs - Cyranos
Etapa 5 - Sabado 14/2
21:00 Hs - Sarabanda 22:20 Hs - Afrodita 23:45 Hs - Diablos Verdes 00:45 Hs - Los Fulanos
Etapa 6 - Domin. 15/2
22:00 Hs - Mi Morena 22:20 Hs - La Buchaca 23:35 Hs - Curtidores De Hongos 00:45 Hs - La Troupe Del 22
Etapa 7 - Lunes 16/2
21:00 Hs - Yambo Kenia 22:20 Hs - La Gran Siete 23:35 Hs - La Gran Muñeca 00:45 Hs - Aristophanes
El carnaval uruguayo se
extiende por el mundo
Cada vez son más
los uruguayos
por el mundo que
se vinculan al
carnaval, como
consecuencia de
las posibilidades
que brinda
la tecnología
para seguir un
espectáculo a
la distancia. En
los últimos años
también se ha
incrementado
el número de
agrupaciones
formadas por
artistas de distintos
países.
El Carnaval montevideano
es
una fiesta que disfruEtapa 8 - Martes 17/2
tan miles de personas. Mu21:00 Hs - Krisis chos lo hacen presencial22:20 Hs - Falta Y Resto mente, mientras que otros
23:35 Hs - A Contramano aprovechan los adelantos
tecnológicos para seguir a
00:45 Hs - Nazarenos
sus grupos preferidos a la
distancia.
Etapa 9 - Miercoles 18/2
Cada actuación aparece
21:00 Hs - Fuera De Concurso a las pocas horas en Youtu22:20 Hs - La Compañía be y los internautas pueden
elegir el día y la hora para
ver al grupo de sus amores,
Etapa 10 - Jueves 19/2
si es que ya no lo hicieron
21:00 Hs - Feelings en directo.
22:20 Hs - Fantoches Pero estos adelantos
23:45 Hs - Momolandia tecnológicos son bastante
00:45 Hs - Momosapiens
recientes y solo hay que
recordar los sacrificios que
se hacían hace algunos
Etapa 11 - Viernes 20/2
años para arrimar a algún
21:00 Hs - Fuera De Concurso familiar en el exterior un
22:20 Hs - Tabú casette con la actuación de
23:45 Hs - La Trasnochada alguno de los grupos que
00:45 Hs - Zíngaros
pasaban por el Teatro de
Verano.
Hoy la tecnología perEtapa 3 - Sábado 21/2
mite ver en tiempo real el
21:00 Hs - Tronar De Tambores concurso en cualquier parte
22:20 Hs - Alicia del mundo y seguirlo tan
23:25 Hs - Los Bergoglios apasionadamente como si
se estuviera en cualquier
00:55 Hs - Cayó La Cabra
esquina de la ciudad.
Es por eso que todos
Domingo 22/2
los años nos enteramos de
Don Timoteo grupos de murga y candomLos Muchachos
be que se van formando en
La voz de los protagonistas
2
lugares lejanos, pero en los
que hay uruguayos cerca. Es
el caso de Venezuela, país
desde el que han llegado
este año amplio grupo de
uruguayos, que tienen su
murga de Caracas. Varios de
ellos se han acercado hasta
el Teatro de Verano y han
podido seguir en primera
fila varias alternativas del
concurso.
También es el caso de
un grupo de uruguayos en
Nueva York, con Edgardo
Díaz y Susana Bello a la
cabeza, que han llegado a
Uruguay de vacaciones y se
han nutrido de las murgas
uruguayas, con visitas al escenario mayor de Momo, así
como al Museo del Carnaval
y el Velódromo, tal como
han contado a Mdiario.
Sin embargo, no son solamente los uruguayos de
la diáspora los que arman
sus conjuntos. Cada vez más
los argentinos se animan a
armar sus propias murgas a
nuestro estilo y poco a poco
van armando instancias para
presentar sus espectáculos.
A modo de ejemplo –y
tal como ha documentado
Mdiario en ediciones an-
teriores- un nutrido grupo
de argentinos provenientes
de la ciudad de Rosario se
encuentra visitando Montevideo y siguiendo de cerca
el certamen, con la finalidad
de empaparse más aún del
estilo nuestro, para luego
plantearlo en sus murgas.
Otros tantos lo han hecho
desde Buenos Aires, siguiendo los pasos de Alejandro Balbis, que ha hecho
varias actuaciones con su
estilo de murga canción.
Rosario, en particular,
es una ciudad muy similar
a Montevideo y en ella se
desarrolla un magnífico
evento como el Tablado
Nacional donde desde hace
dos años se realiza una
muestra con participantes
de todo el país.
Dicha instancia es una
gran sorpresa, ya que si
bien en muchas de ellas hay
uruguayos, es notorio que
los repertorios mantienen
sus autonomías y cuentan
historias relativas a sus
provincias, según han contado quienes han tenido la
oportunidad de ver.
Lo mismo sucede con el
candombe, donde un grupo
de uruguayos comandados
por Carlos Márcora –un
uruguayo que vive en Nueva
Jersey hace 37 años- están
armando un encuentro de
cuerdas de tambores en dicha ciudad, con la finalidad
de contactarse con otras
de otros estados, para que
el evento sea más grande.
En charla con Mdiario,
Márcora dijo que en el país
del norte todavía no existe
la comparsa tal como las
que se ven en Montevideo,
pero recordó que en cada
rincón en el que haya un
uruguayo, es posible escuchar el sonido del tambor.
Ta m b i é n d e s t a có l a
existencia de una cuerda
integrada por mujeres, denominada La Candombe.
Más allá de ciudades
y distancias, cada vez es
mayor la cantidad de carnavaleros con ganas de
contactarse a través de las
redes para mostrar cómo
es posible mantener vivo
el recuerdo en cada corazón
celeste. A todos ellos, Mdiario les dice ¡salú!
Redacción responsable: Sanny Bomio | Editor: Agustín Romaniello | Periodistas: Leandro Garrigós - Bethania Pereira - Guzmán Montgomery | Colaboradores:
Guzmán Ramos - Victor Hugo Magallanes - Mauro Bernardo - Adrían Basedas | Fotografía: Laura Silveira - Fernando Escalante - Diego Del Rio - Hugo Nolberque
- Ana Mariño - Virginia Porrás | Producción: Federico Nario | Diseño: Imprenta Cidesol | Distribución Imprenta Cidesol - Nueva York 1326 - Tel. 29247971Reg.
MEC en trámite - Dep. Legal 338138 - Envía tus informaciones y sugerencias a: [email protected] - Cel.: 095534843 – Facebook: mdiario del carnaval
3
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2015 | Nº 444
Lectura recomendada
“El Tren de los Sueños”
MDiario te regala
un capitulo donde
“Pitufo” se refiere a
su querida murga
Contrafarsa , una
parte muy especial
de su carrera y de
la murga uruguaya.
que este es uno de ellos.
También creo que marcó una
estética para las generaciones siguientes. Mucha gente
me ha dicho que tiene este
espectáculo en la memoria.
Fue un año divino, después
laburamos casi todo el invierno, recorrimos casi todos los
departamentos, fuimos a Argentina... fue un espectáculo a
mi gusto de un altísimo nivel.
Arrancamos el 2000. Si
hay un espectáculo que quedó en la memoria es el “Tren
de los sueños”.
Edú – “El tren de los sueños” que fue un espectáculo
que a mi manera de ver marcó una estética y dejó una
impronta muy fuerte en el
carnaval. Ese fue un año especial. Junto con el 2002 en Contrafarsa fueron los años más
completos según mi manera
de ver. “El tren de los sueños”
era un espectáculo redondo,
con una estética diferente en
un momento del grupo muy
lindo, muy fortalecido.
-Te acordás de alguna cosa
de lo que sería la génesis de
la creación de “El tren de los
sueños”, cuándo nace eso,
quién trae la idea de que fuera
un tren, los vagones, etc…?
Edú - Sí, en realidad no
nace el espectáculo como
“El tren de los sueños” sino
que empezamos a escribir, se
empezaron a tirar cosas por
varios lados. Yo había empezado a trabajar con Alvarito
García la presentación, tenía
una música que quería usar
que era “Because” de Beatles,
y a Toja se le ocurrió la idea
de “El Túnel”.“El Gallego” Vidal
había traído el cuplé de “El
Consumista”. Entonces, en un
momento de la presentación
dice “murga locomotora” y a
partir de esa frase a Alvarito
se le ocurrió que podría ser
un viaje en tren y se empezó a
manejar la idea de las estaciones para mechar los bloques.
Era una cosa muy sencilla,
porque permitía poner cualquier temática como una de
las estaciones... no es fácil de
encontrar eso y se encontró.
- ¿Y por qué sucedió eso?
¿Qué pasó para que sintieras
eso?
Edú - Hicimos por primera
vez una inversión de trabajar
con gente de afuera del grupo.
Se integró Fernando Toja en la
puesta en escena, yo ya había
trabajado con él en La Gran
Muñeca, Mariela Gotuzzo hizo
el maquillaje ese año, la ropa
la hizo Hugo Millán y Soledad
Capurro, después en el texto
trabajó Álvaro García, Marcel
Keroglian, Carlitos Melgarejo,
Enrique “Gallego” Vidal, yo
metí algún bocadillo. Ese año
escribí la canción “Alquimia” y
fue un repertorio muy bueno,
a la gente le gustó muchísimo.
Fue un carnaval muy bueno,
no por el hecho de haber
ganado, sino porque por el ir
a los tablados y ver que hubo
una explosión muy grande con
la Contrafarsa ese año en la
calle. Si bien en años anteriores también, ese año fue de los
más fuertes y trabajamos todo
el año, fue un año increíble.
- ¿Podríamos decir que ese
fue el primer año “conceptual”
de la murga?
Edú - Tal vez sí. Es la primera vez que planteamos un
espectáculo integral porque lo
anterior tenía una estructura
un poco más tradicional. Y
bueno, la gente “piró “con esa
murga. Me parece que estéticamente y en toda su conformación marcó algo ese año.
- ¿Algo cómo qué?
Edú - Viste que hay espectáculos que te quedan en la
retina y en la oreja. Me parece
- Hagamos referencia a
“Alquimia”. ¿Vos habías hecho
“Bien de al lado”, y después
habías hecho más canciones
para espectáculos?
Edú - No, ninguna.
- Acá surge que vos empezás a componer canciones
para cada espectáculo de
Contrafarsa, ¿es así?
Edú - Bueno, no en todos
los años, pero sí . En 2001 hice
otra que ganó el premio Soliño, se llamaba “Fines de julio”.
2002 también, un pedacito
de final de cuplé, 2003 nada,
2004 algo para La Matinée y
2007 para Asaltantes.
- ¿Cómo surge, qué es
Alquimia?
Edú - Yo me fui de un ensayo un día y faltaba una parte,
una estación. Vivía en Canelones y Acevedo Díaz, me llevó
Marcel hasta mi casa, siempre
nos enroscábamos, terminábamos el ensayo y siempre
nos quedábamos charlando
de lo que faltaba, qué cosa,
por dónde se mejora. Dije
“me parece que lo que falta
es una canción, voy a escribir
una canción esta noche que
se llama Alquimia” ya tenía la
idea... La murga es un poco de
eso en realidad, mezclar cosas,
y la escribí esa noche, al otro
día la llevé al ensayo la mostré y les gustó, después hubo
alguna corrección de letra.
- “Alquimia es la murga”.
¿Qué significa ese concepto?
Edú - La esencia es esa
mezcla y la elaboración con
diferentes ingredientes, tiene
un poco eso. Ese espectáculo
tenía mucha alquimia y el grupo también. Ese año hubo dos
hechos que yo quiero marcar.
Uno fue el tema Becasuse
usado en “El túnel”. Era un
arreglo muy complicado y no
era una cosa muy “murguera”.
En realidad hubo bastante
desconfianza con esa parte,
y yo decía “miren que esto va
a andar bien, hay que esperar
que salga el texto” y salían
de la cuerda algunos murguistas y me decían “bo, ¿te
parece esto”? “Sí”, decía yo,
estaba convencido. Después,
El tiempo está después, era
una música a capella que
partía al medio a la despedida
y también, pasó lo mismo.
a 2001 hubo que arrancar a
pensar en el año que viene.
Edú - Sí, y empezamos
tarde porque había mucha actividad. Por otro lado, nos pesó
mucho ese espectáculo para
el año siguiente, muchísimo.
El 2001 estuvo bueno, pero
claro, siempre está la comparación con el año anterior.
Más en el ámbito carnavalero.
Nos costó muchísimo ese año,
había cosas interesantes pero
no tenía el mismo nivel, en mi
concepto.
- ¿Qué hacían ese año?
Edú - El espectáculo se
llamó “De Mudanza”. Había
cosas que estaban buenísimas. No pegó igual. Ese
año no nos pusimos muy de
acuerdo. Había cansancio
por no parar nunca. Yo creo
que después de armar un
espectáculo hay que parar un
poco, tomarse unos días y retomar. Ese año no lo pudimos
hacer porque tuvimos mucho
laburo y lo aprovechamos.
En el 2002 encontramos un
espectáculo fuerte.
- ¿Un Barrio de Película?
Edú - Sí, era muy colorido,
muy carnavalero y muy humorístico. El 2002 fue el año que
estuve más al mango.
- ¿Qué tenía adentro ese
“Barrio de película”?
Edú - Tenía “El Cine de
Barrio, “El Pastor Martínez”,
Benito Botonelli y el popurrí
de la feria. Ademàs de la presentación y la despedida. El
2003 fue un gran año también
con el cuplé de “El presidente”
entre otros.
- ¿Qué pasa después?
Edú - Luego del carnaval
2003 hay un parate, yo tomo
la decisión de salir en La
Matiné, fui y lo plantee derecho “tengo ganas de hacer
otra cosa, me surgió esto, me
parece que no me lo puedo
perder”. Para el 2005 surgió
la oportunidad de volver a
Contrafarsa y fue el último
año, pero bueno, ya estaba
como desgastada la cosa,
pensamientos diferentes, maneras de encarar la vida hacia
adelante diferente. Intenté
siempre ir de frente planteando las cosas, si me iba para
algún lado lo hice con tiempo,
y no me arrepiento de nada.
Ni de haber estado todos los
años que estuve, lo pasé maravilloso, ¡le tengo un amor
a esa murga! ¡Escuchame, si
yo me crié ahí! No tengo más
que agradecimiento. Conflictos surgen en todo ámbito. De
todas maneras, yo creo que
fue un año artístico también
de búsqueda, el último año.
Para mí no es la Contrafarsa,
para mí es la gran murga
Contrafarsa.
“Bien de al lado , vida y
música de Edú Pitufo Lombardo” tiene la autoría de Fabián Cardozo, es editado por
Fin de Siglo y desde el mes
de octubre del 2014 puede
encontrarse en librerías de
todo el país. Además, durante
carnaval puede encontrarse
en los tablados del Velódromo Municipal, Prado , Geant
y en la plaza de comidas del
Teatro de Verano.
- Inconveniente decís rechazo al principio.
Edú - Sí.
- Lo tuviste que defender.
Edú - Mucho.
- Y tuviste aliados para
eso…
Edú - Si tuve. Te puedo
decir también que ese año
yo emperrado en una música
para el final de “El Consumista
“ que no andaba, y venían y me
lo decían, al final cedí porque
no andaba. Y se cambió por
“Milonga de Pelo Largo” de
Dino. Y funcionó. Fue idea de
Miguel Trabal poner esa música en ese final. Gran acierto.
- ¿Como salió el grupo de
ese año?
Edú - Fortalecido. Los grupos se desgastan, pero ese año
se trabajó muy bien. Siempre
hubo discusiones por el espectáculo, por su contenido,
por la estética, por todo. Ese
año también, pero... todos los
años pasa eso. Yo recuerdo los
últimos ensayos de ese año
iba mucha gente, iban más
de mil personas a los ensayos.
Eran en el Centro Salesiano.
El éxito del espectáculo le
permitió a Contrafarsa agendar muchas actuaciones para
el resto del año.
- Entonces fue un año con
muchas actuaciones. Pero
en algún momento, previo
3
4
Mdiario del Carnaval
Febrero 2015 | Nº 444
Tabú
la voz de los protagonistas
Justicia
Tener el mando, la imposición
Decirles a otros, cual es su misión
Y ya indicarte, a quien amar
Cual será tu destino, tu realidad
Milenaria pregunta, al gobernar
Perpetuar el rango, sangre inmortal
Callar rebeldes, primar deberes
Y los derechos, dejar atrás
Y la justicia…no cesara
Y la justicia…no acabará
Justa balanza…balanza justa
En este mundo, tan desigual
Y por lo justo, usar espadas
Sables y bombas, detonación
Más la palabra, signo olvidado
Cual será tu camino, tu rebelión
Justa balanza…balanza justa
Balanza justa…justa balanza
Ideas que se enfrentan, amores tan cruzados
Revelan intenciones, absoluto poder
Escondites de almas, amores relegados
Justas las canciones, de un pueblo a viva voz
Tabú: Debut 2012 (6ta),
mejor ubicación 2014 (1era)
espectáculos: 2012 “La vecindad del Pepe”, 2013 “Libros”,
2014 “La feria”.
Y la justicia…no cesara
Y la justicia…no acabará
Justa balanza…balanza justa
En este mundo, tan desigual
Tu decisión!.
Inédito. Letra. E. Outerelo. Música. A. Rodríguez.
/ d / Laura Silveira
La Trasnochada
La Trasnochada: Debut 2009 (19na), mejor
ubicación 2012 (1era) 2009
“Viaje a la isla”, 2011 “Marginados”, 2012 “El fin de
los principios”, 2014 “La
Trasnochada 2014”.
Murga – Vos que me has dado,
me has regalado y hasta olvidado.
Me llevo el beso de algún tablado, y las caricias del temporal.
Me llevo rosas y heridas viejas,
me llevo todo mi carnaval.
Porque cada beso es una espina que me lastima,
porque cada nudo en la garganta es un desamor.
Porque cada letra que se escapa es un poco de e´vida,
porque vuelvo siempre a tu tablado cerca del mar,
donde quedarán los ecos de hoy,
donde vivirá mi pobre canción.
*** En qué lugar mi carnaval guardarás el llanto,
* de esta Trasnochada que ama y odia tu crudo encanto.
Murga – Esta noche corazón, será un recuerdo,
no conozco de olvidar el frio invierno.
Esta noche corazón, en mi agonía,
te lo pido en el final: necesito una vez mas
regresar con otro adiós.
Vamos, bohemios desdichados del pasado,
tropiezo con la luna enamorado,
dejando aquella huella en el final.
Mi carnaval. Murga, los que tenemos berretines de cantores,
los que vivimos con tus penas y dolores,
La Trasnochada es mi carnaval.
Y si a patadas agarro mi garganta,
por no poder entrar en tus entrañas,
sabes que me destruyo cuando quiero,
tenerte de mi mano otro febrero.
** Si no te diste cuenta me enveneno,
por no escuchar tu coro entreverado,
con medias noches y largas madrugadas.
Murga - Dejando todo el tiro en un tablado.
Vamos, que el mundo se detiene en el pasado,
Son siete despedidas que guardamos,
son lágrimas de carnaval, mi carnaval.
Murga, somos los náufragos de viejos carnavales,
los portadores de bajadas en las venas,
se va la vida y esta canción.
Adiós, Adiós
/ d / Diego Del Rio
4
5
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2015 | Nº 444
Zíngaros
Canción Presentación
Se abre el telón
La magia comienza
Las luces se encienden
Ha vuelto un gitano
Mi alma revienta
No hay nada más lindo
Que sentir tu amor
Te pega en el pecho
Te abrazo de nuevo
Y me quedo con vos
Se lleva por dentro
No tiene explicación
La magia de Zíngaros
Vuelve y se guarda
En el corazón
De vuelta, la pasión revienta
Te abrazo y explota en pedazos
El alma de un viejo gitano
Que grita, los Zíngaros llegaron
De vuelta, la pasión revienta
Te abrazo y explota en pedazos
El alma de un viejo gitano
Que grita, los Zíngaros llegaron
Se lleva por dentro
No tiene explicación
La magia de Zíngaros
Vuelve y se guarda
En el corazón
La magia de Zíngaros
Vuelve y se guarda
En el corazón
Zingaros: Debut ‘95 (2dos), mejor ubiacación 2003-2004-2008-2009-2010-2011-2014
(1eros) parodias: ‘95 “El príncipe y el mendigo”, “Gatica”, ‘96 “Frankenstein” y “Las cosas
del querer”, ‘97 “Papiollón” y “Cats”, 2002 “Otello” y “Houdini”, 2003 “El Marqués de Sade”,
y “Los muchachos de antes no usaban gomina”. 2004 “La Fundación de Montevideo” y
“Aparicio Saravia”. 2005 “Frida” y “Zitarrosa”, 2006 “Walt Disney” y “El Ché Guevara”, 2007
“Doña flor y sus 2 maridos” y “Leguizamo”, 2008 “Roberto de las Carreras” y “El abuso”,
2009 “Lazarillo de Tormes” y “Páez Vilaró” 2010 “Pincoho” y “Forrest Gump.uy”, 2011
“Garrick” y “El regreso del Gran Tuleque”, 2012 “Miguel Ángel” y “El discurso del Rey”, 2013
“Amor Gitano” y “El charlatán”, 2014 “Amadeus”, y “Clarita, el fantasma del Museo Blanes”.
/ d / Laura Silveira
5
6
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2015 | Nº 444
Momodiario entrevista a protagonistas de la fiesta en distintos roles. Hoy te toca el turno a vestuario con Fernando Olita:
excomponente de Carnaval de las Promesas, de carnaval mayor, actor, bailarín, director de conjuntos, vestuarista
Fernando Olita: “Cuando
me comprometo con algo
le pongo toda la energía”
Con tan sólo 27
años, Fernando
es director de dos
revistas, Contre
Dance en carnaval
de las promesas y
Tabú en Carnaval
mayor; a su vez
es diseñador de
vestuario, estudiante
de la escuela de
Roberto Piazza en
Buenos Aires y
hasta supo estudiar
en la Escuela
Nacional de Danza
del Sodre, pareciera
que la creatividad lo
desborda.
Con mucho
sacrificio, como
él mismo dice,
ha ido creciendo
y aprendiendo
en cada paso
del camino, hoy
comparte parte de
ese camino con
Mdiario.
Bethania Pareira
Sleepers.
A los nueve años mi tía
me llevaba a ver a Espantapájaros de Medianoche
porque mi primo era el coreógrafo, compartíamos la
pasión de ir al Teatro de
Verano, yo estaba enamorado
de lo que veía, después ponía
los videos y bailaba.
Dio la casualidad de que
mi tía ve un aviso en un diario del Cerro de un casting
para Parodistas Sleepers de
Carnaval de las Promesas.
Salían del Teatro Florencio Sánchez y me llevaron,
ese día fue toda mi familia
incluido mi hermano mayor, que se converso a los
directores diciéndoles que
yo había participado del
6
carnaval mayor saliendo en
Espantapájaros, se ve que
mucha idea no tenían porque
me tomaron en seguida.
Actualmente uno de los
directores de Sleepers es el
papá de mi ahijada, el marido
de mi mejor amiga, y le cuento
esa anécdota y se mata de risa.
Termine saliendo 6 años
ahí, siempre con expectativas
de seguir creciendo, en ese
tiempo hice de todo.
Un año termine dando
la prueba de admisión con
Espantapájaros, pero al
final era imposible hacer
todo al mismo tiempo y no
salí con ellos.
Opte por terminar mis
años de promesas y después
hacer carnaval mayor, en realidad, nunca deje de hacer
cosas, siempre ocupe mi día
en todo, iba al liceo, a la escuela de danza, al ensayo de
Sleepers, al de Espantapájaros.
Cuando me comprometo
con algo le pongo toda la
energía.
La Escuela Nacional de
Danza.
Una de las coreógrafas de Sleepers me incito
para que diera la prueba
de ingreso en la Escuela
Nacional de Danza, entre
con 15 años, curse 3 años
hasta que me di cuenta que
no era lo mío.
No estaba seguro de querer ser bailarín clásico y bailar
en el Sodre, a parte empecé
a crecer y no crecía para arriba, me estaba saliendo del
estereotipo de lo que ellos
necesitaban. De cualquier
manera fue una experiencia
hermosa, a los varones se los
apoya mucho artísticamente,
me encanto la formación y la
técnica que aprendí, sin ella
hay muchas cosas que no
podes resolver y se nota.
Carnaval de las promesas
te da una base, hay muchos
bailarines que no han hecho
la Escuela o no han tomado
clases de ballet y tienen
técnica preciosa que adquirieron en las promesas.
Tabú
Sacar Tabú implica sacrificio y esfuerzo al 100%,
en 2012 decidimos sacar
nuevamente la revista porque
Ivar Solsona nos insistía que
teníamos que llevar a carnaval
lo que hacíamos en promesas.
Optamos por salir y fue
un proceso muy complejo,
sacar dos conjuntos al mismo
tiempo no es fácil, sacamos
la revista Contre Dance en
Carnaval de las Promesas
y Tabú en Carnaval Mayor,
terminan las promesas el 15
de enero y el 25 es el desfile
inaugural, a todo esto, aquel
primer año, yo ya estaba con
el vestuario de Cyranos.
Todo lo hacemos a puro
sacrificio y lo hacemos porque nos encanta pero después terminamos destruidos.
Este año se armó un equipo humano hermoso, por
ejemplo, Mariel Barboza es
una persona increíble, también Darío Sellanes, es un
tipazo, es compañero se preocupa por todo y todos. Se han
preocupado hasta por cómo
estamos nosotros, porque ven
como le ponemos alma y vida
al conjunto, esas cosas hacen
que uno se de cuenta de que
todo el esfuerzo vale la pena.
Nos pasó el año pasado
cuando pasamos a liguilla,
nunca lo esperé, no lo podía
creer, nos cuesta tanto que
7
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
cuando llega el reconocimiento quedas como maravillado.
El día de los fallos, cuando
se lleno de gente el club, ganamos y pude ver a la gente festejando, contenta fue impagable.
Es algo que nos pasaba en promesas también,
porque por más que salgas
último, lo que se rescata es
el compartir con los componentes y la familia, estar
orgullosos de lo que estamos
haciendo, lógicamente todos
queremos ganar, pero realmente estamos orgullosos
de nosotros mismos.
Las 22 fichas de Contre
Dance.
En 2009, en promesas hacíamos un espectáculo que
se llamaba “El tablero de la
vida”, consistía en la decisión
de un niño entre irse con su
padre al exterior del país o
quedarse con su madre en
Uruguay, aunque en realidad
él los quería juntar.
La presentación era un
tablero de ajedrez, hicimos
22 fichas tamaño cabezudo,
un metro y medio de alto por
un metro y medio de diámetro,
una demencia, las estructuras
eran de alambre y varilla soldada, cada varilla forrada con
tela y sobre eso telas trabajadas con distintas técnica, ellos
iban a estar adentro de la ficha
haciendo la puesta, moviendo
ese ajedrez gigante.
A eso hay que sumarle
4 fichas más que eran parte
de la escenografía, todo esto
delante de un telón gigante.
El día del teatro cuando
colocaron el telón yo no estaba y lo pusieron un poco más
delante de lo que habíamos
acordado, el problema era
que de acuerdo a la puesta en
escena y para sacar las fichas
se tenía que salir por las patas
de atrás del escenario y en ese
momento estaban bloqueadas
por el telón, me habían anulado un espacio fundamental.
Estábamos por largar y los
chiquilines me dicen: “Fer no
vamos a poder sacar esto del
escenario, ¿qué hacemos?”, en
Febrero 2015 | Nº 444
5 minutos tuve que decidir
qué hacer con las 22 fichas
que habíamos estado haciendo durante todo el año, quería
desmayarme, al final tuve que
decirles que no las usaran, no
quedaba otra opción.
El diseño de Contre Dance.
Mi pasión por el diseño
llego a finales de 2007 cuando optamos con Julio Del Río
en sacar Contre Dance en las
promesas porque no encantaba trabajar con los chiquilines
y hacer todo lo opuesto a los
que nos había tocado vivir
cuando nosotros salíamos.
Ahí empezamos con todo
lo que conlleva sacar un conjunto, ropa, escenografía, coreografía, textos, puesta en
escena, arreglos, todo era sumarle plata y tener que sacarla
de algún lado; entonces nos
fuimos repartiendo las tareas,
Julio hacia las coreos, los dos
hacíamos la puesta y a mi me
empezó a picar el tema de la
estética del espectáculo.
Al principio mi madre con
otra madre más de las promesas cosían y una tercera mamá
nos cortaba, yo me hacia cargo
de liderar ese taller.
En 2008 fue el primer
año de la Contre, nos fue
bastante bien, en vestuario
estuvimos nominados a Mejor Vestuario de Revistas, fue
algo muy clásico, usábamos
lame y lentejuelas, materiales que ahora no uso, había
empezado una búsqueda que
me llevo dos años.
En 2009 por un diario me
entero que Mariela Gotuzzo
estaba dictando un curso que
se llamaba “Diseño del costo
de la creatividad”, con materiales reciclados se creaban
vestuarios.
Para el primer trabajo
que hice arme un telar gigante que a Mariela le encanto,
ahí empecé a investigar otras
cosas, materiales nuevos, ese
año gane Mejor Vestuario de
Carnaval de la Promesas y
Mejor Vestuario de Revistas.
No había una gota de
brillo, eran todos pedazos
de telas fruncidos pegados,
materiales extraños, interveníamos la tela quemándola,
hirviéndola, usando un montón de técnicas que Mariela
nos había enseñado.
Encontré lo me gusta hacer y deje todo por esto, este
año estoy trabajando para
tres conjuntos de carnaval
mayor, La Troupe del 22, Cyranos y Tabú, para la Intendencia Municipal de Montevideo
con el vestuario de Reinas de
Carnaval, Llamadas y Escolas
de Samba y con dos conjuntos
de promesas.
dad y las técnicas que uses,
porque podes comprar la tela
más barata pero arriba del
escenario parece la mejor.
En el caso de las Reina
era algo mucho más elegante, no podíamos usar nada
reciclado, porque es la Elección de Reinas, es algo súper
importante para el carnaval.
Teníamos que lograr que
primero que nada ellas se
sientan cómodas, es el segundo año que les hago el
vestuario y por suerte les
ha encantado, se sientes
princesas.
Hay que crear algo barato, lindo, elegante y que les
quede bien a todas, son casi
40 postulantes y por ende 40
cuerpos diferentes.
Este año empecé bocetando y presentándole las
cosas a Gabriela Barboza,
que es la directora general
del evento, el primero boceto
que les presente les encanto.
Fusionamos las dos pasadas de ropa que hacen,
usando de base un body
con cuello y escote redondo,
sobre eso se armo una falda
con tajo que usaron para
bailar y se vio genial, para
la segunda pasada sobre
el mismo body se calzaba,
debajo del busto, un vestido
negro corte sirena, lo único
que se veía en color era
la parte de arriba de body
que llevaba el color correspondiente a cada categoría,
Samba, Llamadas y Carnaval.
Todo esto implica tener un
buen equipo de trabajo, que
la modista vea el dibujo y lo
comprenda, para esto trabaje
con Andrea Ramella e Isabel
Silveira, ellas me hicieron el
trabajo súper fácil, captaron
todo, con Isabel trabajo desde
que empecé a diseñar.
La alta costura en
Argentina.
Este año empecé un curso de tres años en el Instituto
Superior de Diseño de Modas
de Roberto Piazza en Buenos
Aires, fui a una charla y me
encantó todo, los profesores,
la escuela, la cabeza con la
que se hacen las cosas.
Implica también un desafío para mí porque siempre
me dedique a lo artístico,
nunca pensé que a raíz de
esto podía generarme mi
propia empresa o hacer diseños de indumentaria que
no fueran artísticos.
Me descubrí haciendo cosas que no pensé que podía
llegar a hacer porque estaba
con la cabeza enfrascada en
carnaval y en realidad estoy
aprendiendo muchísimo y
me fascina.
Ya este año me surgió
la posibilidad de trabajar
en diciembre en Argentina,
porque se dieron cuenta de
que me gusta lo artístico y
a través de una compañera
me convocaron para hacer
la estética de un espectáculo
importante, fue ponerme en
entre la espada y la pared.
Tuve que planteármelo
seriamente, ya tenia un compromiso con carnaval, y lo tenia
que cumplir, por eso al final no
acepte, si vuelven a proponerme algo me tendré que instalar
un tiempo en Buenos Aires y
mostrar mi trabajo.
Si bien me encantaría
hacer alta costura, me fascina el vestuario artístico y
me parece que siempre esta
bueno buscarle otro lado,
no caer en lo mismo, esta
todo inventado pero tenes
que poner tu huella, que la
gente lo vea y se de cuanta
de quien lo hizo.
Sueños.
No soñé nada de todo lo
que he hecho hasta ahora,
se fue dando solo, lo que si
siempre tuve claro es que
quería y quiero superarme
a mi mismo todo el tiempo, avanzar, no quedarme
estancado en nada, seguir
probando y arriesgarme, de
chico soñaba con eso, crecer
y superarme, tanto por mi
mismo como por la gente
que tengo al lado.
Reinas de Carnaval.
Para pensar un vestuario
hay que partir del presupuesto con el que se cuenta, eso
es lo que a veces te limita,
pero no es necesario tener
una tonelada de dinero para
crear algo fantástico, no va
por ese lado, a veces vale
más en el ingenio, creativi7
8
Mdiario del Carnaval
la voz de los protagonistas
Febrero 2015 | Nº 444
/ d / Virginia Porrás Olivera
Postales
de
Momo
/ d /Laura Silveira
/ d / Diego del Río
/ d /H. Nolberque
/ d /Laura Silveira
8
/ d /Laura Silveira