ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE ESTABILIZACIÓN DEL A,B,C Y DIAGNÓSTICO PRECOZ PAPEL DE LA ENFERMERÍA en 2015 Dr.Marcellán Epidemiología El politraumatismo es la causa más común de muerte entre las 5 y los 40 años. En nuestro hospital unos 100 politraumatizados severos al año. Media de edad unos 38 años con una mediana de 36. Un 70% son varones. Causas: tráficos, laborales, atropellos, suicidios, agresiones. Características de la atención Gente joven. El suceso ocurre de repente y sin aviso. Se activa la cadena de supervivencia: 112- Coordinador- Ambulancias (SVB / Medicalizada) – Urgencias Hospitalarias (Comarcal / Terciario) Hospital: Centro útil con “atención multidisciplinar”. En todo momento un “Lider” que coordina. Importancia del equipo. “Dentro del caos ha de reinar el orden”: PROTOCOLO. PROCESO DEL TRAUMA GRAVE EN URGENCIAS Ambulancia SVB Ambulancia SVA Otros medios Triaje en urgencias Criterios de inclusión Código Trauma Triaje en urgencias Criterios de inclusión Preaviso del coordinador Activación de recursos Preaviso a otros especialistas T SALA DE REANIMACIÓN I E M P O PROTOCOLO DE TRAUMA GRAVE DIAGNÓSTICO Y ESTABILIZACIÓN SIMULTANEOS SUBPROCESOS P R O C E S O Aviso y actuación de otros especialistas DESTINO Transmisión de información verbal e informe completo QUIRÓFANO Estrategia de control de daños UCI PLANTA Aviso al especialista correspondiente PACIENTES SUBSIDIARIOS DE SER VALORADOS COMO TRAUMA GRAVE Pacientes trasladados en ambulancia medicalizada bajo protocolo de “trauma grave”. Pacientes que hayan presentado parada cardiaca o respiratoria secundaria a un trauma. Paciente que hayan requerido por parte de UTE o en otro hospital actuación sobre el ABC (IOT, colocación de tubo de drenaje torácico, canalización de vía central, transfusión de más de un litro de fisiológico para mantener tensiones…) Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conciencia inicial y Glasgow <13 Traumatismo craneoencefálico con Glasgow en descenso. Traumatismos faciales que puedan poner en peligro la permeabilidad de la vía aérea. Paciente traumatizado que presente estado de agitación psicomotriz. Pacientes que presenten dificultad respiratoria. Pacientes que presentes síntomas o signos de shock. Paciente que presentan sangrados externos cuantiosos. Pacientes con heridas penetrantes en tórax y/o abdomen. Pacientes expuestos a explosiones. Pacientes heridos de bala. Quemados extensos o con sospecha de lesión inhalatoria. Todos los pacientes en los que por el mecanismo del accidente o por datos exploratorios pensemos que pueden tener lesiones que pueden poner en riesgo su vida. EVITAR EL CAOS POLITRAUMATIZADO :::: A,B,C A B C D Problema detectado ------ Problema resuelto Vía aérea Ventilación Circulación Neurológica REPARTO DE FUNCIONES EN EL EQUIPO DIAGÓSTICO PRECOZ CON ESTABILIZACIÓN SIMULTÁNEA PROTOCOLO TIEMPO REPARTO DE FUNCIONES MÉDICO 1 (Identificado): Es el responsable último del manejo del proceso y de todas las decisiones asistenciales tomadas durante la actuación. Es el encargado de recibir al paciente a su llegada y de transmitirlo al médico intensivista o al anestesista al terminar la atención en urgencias. Acompañará en todo momento al paciente. Se encarga de la coordinación con otros especialistas. Es el encargado de cumplimentar el informe médico y de dar la información final a la familia. MÉDICO 2: Sirve de apoyo continuo al medico 1. Se encargará de recopilar información clínica. Realiza las maniobras resucitadoras o técnicas que el médico 1 le asigne. Se encargará de la petición de pruebas complementarias REPARTO DE FUNCIONES ENFERMERA 1: Se encarga de la canalización de vías periféricas, de la obtención de sangre para analíticas. Se encarga de medir y anotar las constantes vitales. Ayuda con la colocación de vía central. Se encarga de preparar y administrar la medicación. Es la encargada de cumplimentar la hoja de enfermería. Será la encargada de que se cumplan las normas durante los traslados del paciente *. ENFERMERA 2: Monitoriza al paciente al llegar. Se encarga del material de vía aérea, de la mascarilla de O2, del material para drenaje torácico, del material de drenaje pericárdico, de colocar la sonda nasogástrica u orogástrica, de colocar la sonda urinaria. Puede ayudar a la enfermera 1 con la canalización de vía y la medicación. REPARTO DE FUNCIONES AUXILIAR: Corta la ropa del paciente y se encarga de abrigarlo una vez terminada la exploración. Realiza las funciones que médicos y enfermeras le soliciten. Ha de conocer el material de susperketa, denominación y ubicación. CELADORES: Ayudarán en todas las movilizaciones y traslados del paciente. Los traslados de los traumatizados graves serán siempre prioritarios. Han de conocer las normas para los traslados *. ADMINISTRATIVOS: Se encargarán de los datos de filiación del paciente. Se cerciorará de que los familiares han sido avisados, ubicándolos en la sala de espera del área B e informando al médico 1 de ello. POLITRAUMATIZADO :::: A,B,C A B C D Vía aérea Ventilación Circulación Neurológica Problema detectado ------ Problema resuelto Tras resolver el problema vuelta al A Posteriormente valoración secundaria A: Asegurar permeabilidad de la vía aérea El compromiso de la vía aérea es la primera causa de muerte evitable La IOT con laringoscopia directa sigue siendo el gold standard. Requieren IOT emergente (Grado evidencia I): obstrucción de la vía aérea, hipoxemia severa, Glasgow <9, shock hipovolémico estadio III-IV, traumatismo facial severo, sospecha quemadura vía aérea. Realización precoz Emergencias Urgencias Sospecha de lesión cervical y estómago lleno. La Secuencia Rápida de Intubación (Grado evidencia IIa): mejores condiciones de IOT y menos complicaciones. De elección: Fentanilo (analgésico), Etomidato (inductor) y Rocuronio o succinil-colina (relajantes). Comprobación de la correcta colocación del tubo con capnografía A: Vía aérea La secuencia rápida de inducción ha demostrado ser el mejor método para realizar la IOT (Clase IIa). Objetivo: conseguir la IOT lo más rápidamente posible, sin que el paciente vomite ni aspire y sin causar deterioro hemodinámico, ni aumento de la PIC. FASE DE PREINDUCCIÓN: *Preoxigenación: O2 al 100% *Premedicación: Mydazolam y Fentanilo. Atropina? FASE DE APNEA: *Parálisis e hipnosis (Inducción) Etomidato y Succinil-colina. *Posición del paciente y presión cricoidea. *Laringoscopia. *Paso y comprobación del tubo. Capnografía Mantener: Analgesia, Sedación y Relajación? Ventilación mecánica. Parámetros del ventilador. (-5 minutos) (-3 minutos) (0 minutos) (20 segundos) (45 segundos) ( 1 minuto) La enfermera ante la vía aérea Preparación correcta del material de intubación. Conocimiento del material de aislamiento alternativo de vía aérea. (Enfermera 2). Preparación del aspirador (Enfermera 2) Preparación de la medicación. (Enfermera 1) Preoxigenación con reservorio independientemente de la Sat O2 (Enfermera 2) Comprobar correcta monitorización (Enfermera 2) Eliminación de prótesis dentales (auxiliar) Imprescindible comprobar que la vía venosa esté permeable antes de comenzar la secuencia rápida (Enfermera 1) Capnógrafo unido al ambú para comprobar si se ha intubado correctamente (enfermera 2) Correcta fijación del tubo orotraqueal y de la tubuladura (enfermera 2) B: Ventilación Asegurar un correcto intercambio gaseosos para luchar contra la hipoxia tisular. Realización de IOT si es necesario Aplicar O2 al 100% independientemente de la Sat O2 Descartar problemas compresivos tratando el neumotórax a tensión. En pacientes intubados: control de la CO2 espirado (35-40 mmHg). La enfermera ante la ventilación Oxígeno suplementario a altos flujos (Enfermera 2) Importancia de la frecuencia respiratoria (Enfermera 1) Importancia de apuntar la FiO2 junto a la Sat O2 (Enfermera 1) Mantener monitorizada la saturación de O2 y la CO2. Objetivo mantener sat >95% y CO2 entre 35-40mmHg Conocer los diferentes métodos de drenaje torácico y el material necesario. Fijación del tubo torácico (Enfermera 2) Saber montar el Pleur-Evac C: Circulación Objetivo fundamental: localización y cierre precoz del punto sangrante y estabilización simultánea 1. 2. 3. 4. Valorar el estado hemodinámico identificando el estado de shock Determinar el tipo de shock Luchar contra el shock Luchar contra la hipotermia C1: valoración del estado hemodinámico 1. 2. 3. 4. Frecuencia cardiaca. Relleno capilar. Tensión arterial. Ingurgitación yugular. Medir temperatura central C2: Identificar tipo de shock Frecuencia cardiaca S.Hipovolémico S.Neurogénico S.Compresivo Relleno capilar Tensión arterial Ingurgitación yugular + - - - no no + - - si C3: Lucha contra el shock Canalizar dos vía periféricas de alto flujo. Hipovolémico: evitar perdidas externas y reposición de la volemia. Compresivo: detectar y tratar el neumotórax a tensión, el taponamiento pericárdico o la rotura diafragmática. Neurogénico: volumen y dopamina a dosis alta. O2 a altos flujos y evitar hipotermia. C3a: Control del punto sangrante externo 1º Presión directa. Vendaje compresivo. Elevación del miembro. 2º Presión sobre la arteria. 3º Colocación de torniquete (Excepcional). C3b: Reposición de volemia Administración inicial de 20-30 ml/kg de cristaloides calientes (salino isotónico). Clase II.. Resucitación Hipotensiva: no reposición agresiva hasta control de la hemorragia. Mantener TAS:90mmHg. Con revaloración cada 500ml Más evidencia en el traumatismo penetrante. No en ancianos ni TCE severo. Transfusión sanguínea grupo O (sin conocer Hb): Centro de trauma de Los Ángeles Country / University of California. Clase II - Lesiones exanguinantes >40% de la volemia. - Paciente que permanecen hipotensos tras el bolo de cristaloide (2 litros) - Estadio IV shock (American College of Surgeons) - Paciente que han sufrido PCR y shock hipovolémico. GRUPO O → ISOGRUPO → SANGRE CRUZADA En hipovolemia severa transfundir plasma y plaquetas. Tratar los estados de hipercoagulabilidad. C4: Lucha contra la hipotermia La hipotermia causa disminución de la contractibilidad miocárdica, arritmias mortales y disfunción de la agregación plaquetar. Calentar la sala de atención. Abrigar al paciente. Todos los fluidos han de transfundirse a temperaturas entre 36 y 40ºC. Medición continuada de la temperatura rectal. Triada de la muerte: HIPOTERMIA – ACIDOSIS - COAGULOPATIA La enfermera ante la circulación Canalización de dos vía periféricas (antecubitales) 14-16F (Enfermera 1) Extracción de tubos con bioquímica, hemograma, coagulación y reserva de sangre. Gasometría arterial (Enfermera 1). Administración controlada, según objetivo, de sueros fisiológico calientes (Enferenera 1) Revaloración hemodinámica cada 10 minutos (enfermera 1) Control de la temperatura central (enfermera 2) Conocer el manejo del calentador se sangre. Mantener al paciente abrigado (Auxiliar) Imprescindible la cumplimentación exaustiva de la hoja de enfermería en tiempo real (Enfermera 1) Pruebas complementarias Analítica con bioquímica, hemograma, coagulación con fibrinógeno, enzimas cardiacas y gasometría arterial con lactato. Analítica de orina. Petición de sangre y otros hemoderivados. EKG 12 derivaciones. Rx: Cervicales, tórax y Pelvis. Si se hace TAC se pueden evitar. Ecografía con protocolo FAST: valora la existencia de líquido libre abdominal y de derrame pericárdico. Se realiza en pacientes muy inestables TAC (angio.TAC): es método de elección en el paciente traumatizado grave. Se realizan espirales en fase arterial y venosa para ver si hay arterias sangrantes. Arteriografía: Es terapéutica. Sondajes en el trauma grave El sondaje nasogástrico y urinario son necesarios en los pacientes traumatizados graves salvo en las situaciones críticas en las que su colocación suponga retraso en el diagnóstico o el tratamiento. En los paciente con traumatismo facial o craneal grave que han sido sometidos a intubación orotraqueal la sonda ha de ser orogástrica. Está contraindicado el sondaje urinario si hay sangre en meato. RESUMEN El trauma grave es el paciente más complejo de manejo en la urgencia. Su manejo ha de estar protocolizado con reparto de funciones que hay que conocer y recordar antes de cada actuación. Dos conceptos son prioritarios: PROCESO y TIEMPO Coordinación del equipo con un solo líder que ha de estar identificado. Conocimiento perfecto del material a utilizar y de su ubicación. Diagnóstico precoz con reanimación simultanea. A: Secuencia rápida de intubación. Cadnógrafo. Pulsioximetro. B: Oxigenación. Tratamiento del neumotórax C: Identificación y lucha contra el estado de shock simultaneas al diagnóstico Sueros calientes con control continuo de situación hemodinámica Lucha contra la hipotermia y medición de temperatura central Hemoderivados. Correcta cumplimentación en tiempo real de la hoja de enfermería. Hay que potenciar la revisión de cada actuación por parte del equipo.
© Copyright 2024