Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO José Jiménez Borja Manual para elaborar un ensayo académico “Una propuesta metodológica para mejorar la calidad del desempeño del profesor y el estudiante” LUIS CATACORA LIRA TACNA – PERU 2015 1 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira INDICE Presentación Competencia a desarrollar Producto a lograr con el desarrollo del manual Lección Nº 1 El Ensayo Académico 1.1. 1.2. 1.3.1.4.1.5.- DEFINICIÓN ……….…………………………………........ REQUISITOS DE FORMA…………………...…………… CARACTERISTICAS DEL ENSAYO………………………… ROL DE LA TESIS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO ….. PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO ACADÉMICO ….. 6 8 8 9 10 Lección Nº 2 Estructura del Ensayo Académico 2.1. 2.2. COMPONENTES DE LA PARTE EXTERNA DEL ENSAYO.. COMPONENTES DE LA PARTE INTERNA DEL ENSAYO 14 14 Lección Nº 3 Descripción del Ensayo 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL ENSAYO …… 3.1.1. Título …. 3.1.2. Introducción ………………………. 3.1.3. Desarrollo …………….. 3.1.4. Conclusiones ……………... 18 15 18 23 26 Lección Nº 4 Criterios para escribir un ensayo 4.1.4.2.4.3.4.4.- ANTES DE ESCRIBIR UN ENSAYO…………………………........ REQUISITOS DE FONDO ……………. DESPUES DE ESCRIBNIR EL ENSAYO …………...…………… LA LÓGICA ……………………….. 27 28 31 31 Lección Nº 5 Evaluación del ensayo 5.1.5.2.5.3.4.4.- INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL ENSAYO………………........ LISTA DE COTEJOS ……………. RUBRICA ANALITICA ……...…………… LA LÓGICA ……………………….. 33 33 34 31 Lección Nº 6 Presentación del ensayo 6.1.- EJEMPLOS DE ENSYOS ………........ 35 2 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Presentación La presente propuesta metodológica nace con la intención de ofrecer a los profesores y estudiantes una ruta para escribir sus experiencias y conocimientos. Es fundamental para lograr la acreditación que los profesores y estudiantes publiquen sus ideas, sus experiencias, sus teorías, sus pensamientos críticos reflexivos. Por lo tanto, es de vital importancia comenzar a escribir, haciéndolo en primera instancia a través de un ensayo académico, luego serán las monografías y finalmente un artículo científico. El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con claridad, profundidad y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, educativo, histórico, literario, empresarial. No define el objeto de estudio, puede ser una hipótesis, una idea que se ensaya, una propuesta que se contrasta, una teoría o un aspecto crítico de la realidad. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es un efecto de la aventura del pensamiento. El ensayo científico comparte con la ciencia la obligación de difundir los conocimientos. El ensayo científico debe ser argumentativo. Plantear los fundamentos de la validez y confiabilidad de determinada teoría. La extensión del ensayo depende de la intención del autor, puede ser: Expositivo, argumentativo y crítico. El más extenso es el argumentativo. El número de hojas es relativo. Algunos autores plantean rangos entre 2 a 10 hojas. Uno de los objetivos del Pensamiento Crítico es desarrollar la habilidad de expresar sus ideas por escrito y con rigor lógico, y puesto que la composición de ensayos argumentativos sobre diversos temas les da la oportunidad de ejercitar dichas destrezas, se ha concebido la siguiente actividad. Un ensayo académico es un escrito en el que el autor intenta llegar a una conclusión después de haber evaluado honestamente una postura sobre un tema de debate, así como sus alternativas, tomando en cuenta toda la evidencia disponible. El autor 3 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira COMPETENCIAS A LOGRAR El presente manual tiene como finalidad lograr que el docente y estudiantes disponga de la metodología para el diseño y elaboración de ensayos académicos, para lo cual se busca lograr la siguiente competencia:: Los docentes y estudiantes, para mejorar su desempeño académico, diseñan y elaboran sus ensayos utilizando el manual en el desarrollo del proceso académico. El manual tiene como objetivo lograr las siguientes competencias: A. Los profesores y estudiantes, elaboran y socializan sus ensayos académicos. B. Los profesores y estudiantes publican sus ensayos en sus portafolios vitrina o revista institucional. C. Los profesores y estudiantes desarrollan su habilidad de indagar, investigar y escribir sus ensayos. PRODUCTO A LOGRAR CON EL MANUAL El producto final del manual, es el diseño, implementación, elaboración y presentación de un ensayo académico. 4 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Lección 1 El Ensayo académico 1.1.- DEFINICIÓN En un ensayo académico el autor expone sus argumentos sobre un hecho o conocimiento científico y presenta sus evidencias, experiencias, ejemplos o casos basados en premisas aceptadas como verdaderas, también el autor debe expresar su opinión sobre las causas que originan el tema, o el resultado de una investigación personal, entregando sus conclusiones al final con el objetivo de que otros investigadores continúen realizando estudios sobre el tema. El ensayo es un tipo de redacción que contiene fundamentos o explicaciones sobre un tema específico. Tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias de investigación, alusiones históricas, lineamientos de política, modelos o teorías. Es el primer nivel para quienes se inician en la elaboracion de informes científicos. Es un escrito breve, claro y profundo sobre un tema que es motivo de discusión o debate. Comparte con la ciencia la obligación de difundir los conocimientos. Para que un ensayo adquiera el carácter de científico tiene que reunir las condiciones que exige el proceso de un razonamiento lógico. Partir de un tema o problema específico, desarrollar los argumentos que sostiene el tema y deducir sus conclusiones. El autor en este caso asume una posición que puede estar a favor o en contra de la tesis. El autor para iniciar la redacción del ensayo tiene que tomar una posición sobre un tema, o una problemática determinada, y sustentar dicha posición a través de argumentos técnicos o científicos sobre el tema y llegar a formular ciertas conclusiones. De este modo, el ensayo busca fundamentar, confirmar, y examinar ciertos temas, y no brindar nuevos conocimentos a la ciencia. En el ensayo científico no se está frente al problema de la verdad o la falsedad, sino más bien frente al problema de la verosimilitud 5 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Un ensayo científico contiene la defensa o demostración de una tesis, es decir, una posición frente a un tema de estudio. Argumentar consiste en dar razones para defender una idea o tesis, con el fin de convencer o persuadir. Cuando una persona escribe una serie de argumentos para convencer a otra, su texto es una argumentación. Los argumentos están relacionados con la capacidad de razonamiento, no con los deseos o sentimientos del autor. Los ensayos cientificos, son recomendables para personas que tienen determinada formación profesional, porque exigen la revisión de lecturas que tienen cierto nivel de profundidad científica o de análisis critico muy alturado. Por ejemplo el tema puede ser “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” de Stpehen Covey y para elaborar el ensayo se tiene que necesariamente haber leído sobre el tema, para finalmente establecer tu posición. Entonces la primera tarea es la lectura. Otro caso, puede ser el tema de la “Magia de la Comunicación” de Lair Ribeiro, igualmente para ecribir un ensayo se tiene que leer el tema. El ensayo solamente busca confirmar o explicar desde un punto personal el tema motivo de análisis. La extensión del ensayo científico depende de la capacidad analítica y critica del autor. El número de hojas es relativo. Puede fluctuar entre dos a cinco hojas. Uno de los objetivos de escribir ensayos es la de desarrollar el pensamiento analítico y crítico, con un rigor lógico sobre diversos temas de la problemática actual. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es un efecto de la aventura del pensamiento. 1.2.- REQUISITOS DE FORMA. El ensayo deberá cumplir con tres requisitos formales: a) b) c) 1.3.- Corrección Idiomática: estará libre de errores ortografía y puntuación. Estilo. Empleará un estilo natural, con palabras sencillas, pero sin llegar al extremo de ser coloquial o vulgar, el lenguaje utilizado deberá ser formal, culto, sin ser rebuscado. Se evitará el lenguaje con carga emotiva. Estructura: estará compuesto por tres partes: Introducción, nudo o cuerpo y conclusión. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO La característica fundamental del ensayo académico que lo diferencia de la monografía, es la presencia clara y precisa de la posición del autor sobre el tema. Por lo tanto el ensayo tiene un aspecto formal objetivo, pero tambien tiene un lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo. El ensayo 6 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira científico que puede contener bibliografía, citas y argumentos, se diferencia de la monografía, por la presencia del análisis personal del autor. Otras características del ensayo académico: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. 1.4.- Reúne argumentos en base a la experiencia y teorías científicas. Mantiene un orden lógico en la redacción de las ideas. Tiene coherencia entre lo que trata el tema y los argumentos. No busca probar hipótesis, ni llegar a la verdad. Representa una posición o estilo sobre una determina tesis o premisa. Incluye referencias bibliograficas, sólo las básicas. Tiene una estructura lógica de pensamiento. Formula conclusiones puntuales sobre el tema analizado. Es de extensión corta. No va más allá de 4 o 5 paginas Trata temas relevantes sobre un aspecto de la realidad. Aporta nuevas reflexiones. En la introducción presenta una tesis. Es unitario. Debe tratar un solo tema. Es objetivo. Debe emplear un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar un lenguaje coloquial, literario o periodístico. Debe contener el 60% de ideas del autor con sus propias palabras, el 20% de resumen con palabras de otros autores, entre comillas y el 20% de comentario. ROL DE LA TESIS PARA ESCRIBIR ENSAYOS Tesis: La palabra tesis proviene del latín “thesis” y significa “conclusión, que se mantiene por razonamiento”, la aplicación de esta acepción es diversa. Para efectos del ensayo científico se tomará el concepto de tesis como la conclusión que los investigadores plantean sobre determinado tema. Angel Díaz Mérigo: Tema: ¿Qué es un Líder? Tesis: “El verdadero Líder es democrático, no Tema específico: El profesor: ¿es un líder democrático? Sub temas a desarrollar: obliga a su personal a hacer cosas que a él no le gustaría hacer o trabajar en espacios que él a. mismo no soportaría. Y si se ve obligado a hacerlo, repartirá la tarea de tal manera que ¿Cuáles son las cualidades del líder democrático. b. ¿Cuá es el rol líder también le toque a él mismo sufrir parte de democrático en la gestión estas incomodidades. de aula? 7 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Hersey y Blanchard: Tema: Tema específico: El liderazgo Liderazgo situacional situacional en el aula Tesis: “La teoría situacional propuesta por Sub temas para redactar el ensayo: Paul Hersey y Kenneth H. Blanchard, sostiene que el estilo más eficaz del liderazgo a. varía según la 'madurez" de los subordinados. Hersey y Blanchard definen la madurez no situacional b. como la edad ni la estabilidad emocional, sino como el deseo de logro, la disposición a Caracteristicas del liderazgo Tipos de liderazgo situacional. c. aceptar responsabilidades, la habilidad y El liderazgo situacional en el aula experiencia relacionadas con la tarea. Dr. Lair Ribeiro: Tema: Confianza y armonia en el aula Tema específico: El clima en el aula Tesis: “Decir el nombre de la persona a quien Sub temas para redactar el ensayo: usted se dirige es una manera de establecer un contacto más estrecho. Hay quien tiene a. Importancia dificultades para memorizar nombres; diez memoriazación segundos más tarde de haber sido presentado nombres a alguien, ya no recuerda su nombre. El estudiantes de de la de los todos sus motivo de eso no es la mala memoria, sino b. La confianza en el aula. simplemente la falta de atención. Si usted no c. Calidad del clima en el aula. recuerda el nombre del cliente, ¿cómo lo d. El humor en el aula convencerá con sus argumentos? ¿Cómo influirá en él?. Decir el nombre de otra persona es una llave que nos permite entrar en su universo. Para ser bien aceptado por alguién, observe cómo quiere esa persona que la llame. 8 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Tema específico: Los estilos de liderazgo que fortalece el clima institucional Tesis: “Los directivos utilizan seis Sub temas para redactar el ensayo: estilos de liderazgo, sin embargo solo cuatro de ellos tienen, consistentemente, a. Los tipos de lideazgo de un efecto positivo sobre el clima y los Goleman. resultados.” Los estilos son: Coercitivo, b. Tipos de liderazgo que se orientador, afiliativo, participativo, desarrolla en una gestión. capacitador, y el estilo imitador. c. Importancia del liderazgo capacitador. Daniel Goleman: Tema: Estilos de liderazgo Tesis: El calentamiento global es la causa de los cambios climatológicos. EL CALENTAMIENTO GLOBAL. Introducción Se entiende como calentamiento global el aumento de la temperatura media de la Tierra en el tiempo. Esta temperatura ha ido en aumento a partir de la Revolución Industrial, debido principalmente a las emisiones de Bióxido de Carbono que la actividad industrial libera a la atmósfera. ¿En qué consiste el efecto invernadero?, ¿Actualmente que vienen haciendo los gobiernos y las industrias para contrarrestar el calentamiento global? Desarrollo Las altas concentraciones de este gas en la atmósfera terrestre traen como consecuencia un fenómeno llamado efecto invernadero. El Bióxido de Carbono permite la entrada del calor proveniente del Sol a la superficie terrestre, pero no deja que ese calor se disipe completamente hacia el espacio exterior, manteniendo parte de él en la Tierra, su acumulación trae consecuencias climatológicas muy graves para la vida actual en el planeta a causa de los cambios climatológico que el aumento de temperatura ocasiona. Los gobiernos y la industria están conscientes del problema y empiezan a tomar medidas para abatirlo, sin embargo las acciones que están tomando no son suficientes para revertir el daño. Y aunque es más lo que se puede hacer, las inversiones que es necesario realizar hacen que las soluciones de fondo tarden mucho tiempo en llevarse a cabo lo que agrava el problema cada vez, ya que los beneficios que se pueden obtener de cada medida realizada no tiene efectos inmediatos, sino que deben de pasar muchos años para ver sus beneficios. Conclusión En conclusión tanto el gobierno como la industria y la sociedad, tienen que ver que de no hacer algo inmediatamente para disminuir considerablemente las emisiones de gases que ocasionan el efecto invernadero y eliminar los que ya están en la atmósfera ocasionando el problema climático que la humanidad está padeciendo, los problemas 9 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira a los que tenemos que enfrentarnos en unos pocos años serán de tal gravedad que pueden ocasionar un gran daño económico y social. 1.5.- PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO ACADÉMICO No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores. Le ocurrirá lo mismo y no debe desanimarse es parte del proceso. En el inicio del proceso, no preocuparse por lograr un vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una palabra en español y déjela en su propio idioma. Para todos aquellos docentes y estudiantes que se inician en escribir un ensayo cientifico, debe tomar en cuenta los siguientes pasos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) Leer temas relevantes que contribuyen con el conocimiento científico o académico. Elegir el tema más impactante, que tiene relación con la ciencia Buscar las preguntas o ideas fuerza y establecer alguna tesis. Establecer las citas cortas o largas que formará parte del ensayo. Establecer las ideas que seran desarrolladas a favor o en contra de la tesis. Diseñar un esquema que facilite la redacción del ensayo. Escribir el cuerpo del ensayo, desarrollando cada una de las razones a favor o en contra de la tesis en un párrafo. Incluir ejemplos que ilustren la confirmación de los argumentos. Escribir el párrafo de conclusión, resumiendo los principales puntos discutidos en el ensayo y reafirmando la tesis. Escribir el parrafo de resumen Escribir el párrafo de introducción. Revisar el borrador y verificar que: a) ¿Está la tesis claramente expresada? b) ¿Están las razones a favor o en contra de la tesis cada una presentadas en un párrafo diferente? c) ¿Hay una secuencia lógica en la presentación de las ideas? d) ¿Están las ideas conectadas con expresiones de enlace? e) ¿Es la introducción apropiada? f) ¿Es efectivo el párrafo de conclusión? Realizar las correcciones necesarias en ortografia y puntuación. Redactar el ensayo, respetando las normas de presentación Revizar si el titulo es coherente con los resultados. Elaborar la bibliografía o referencias bibliográficas. Releer hasta llegar a la conformidad 10 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Lección 2 Estructura del Ensayo académico 2.1.- COMPONENTES DEL ENSAYO ACADÉMICO Los esquemas para escribir ensayos FORMA N° 1 1.2.3.- TITULO INTRODUCCIÓN DESARROLLO 3.1.3.2.3.3.- 4.5.- 2.2.- Sub tema 1 Sub tema 2 Sub tema 3 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPONENTES DEL ENSAYO CIENTÍFICO FORMA N° 2 1.2.3.- TITULO RESUMEN INTRODUCCIÓN 3.1.3.2.3.3.- 4.5.6.- Sub tema 1 Sub tema 2 Sub tema 3 DESARROLLO CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Lección 3 Descripción del Ensayo 3.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL ENSAYO. 3.1.1.- TÍTULO El titulo del ensayo debe reflejar el tema que esta siendo motivo de investigación. Debe ser impactante y novedoso. Corto, claro y preciso. Ejemplo. LA ARROGANCIA Y LA IGNORANCIA Cuando se utiliza los ensayos para un examen el título es la pregunta misma. Ejemplo: EL ANALFABETISMO FUNCIONAL UN FACTOR DE LA INCOMPETENCIA Es importante tener en cuenta que el título, es como una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el autor. 3.1.2.- INTRODUCCIÓN La introducción es la parte del ensayo donde el autor presenta los subtemas que piensa desarrollar. En esta parte el autor debe ser explícito en el propósito que pretende lograr. Si se trata de una comparación, una analogía, analizar una cita, evaluar un caso, desarrollar una idea o esclarecer una definición. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. En esta parte el autor pone en juego su capacidad de análisis sobre el tema y su capacidad argumentativa para explicar el porqué de las cosas. La calidad de los argumentos establecidos para sostener cada respuesta es vital, se puede tomar en cuenta algunas citas referenciales o algunos ejemplos o casos que constituyen evidencias que confirman lo señalado. Esta parte es muy importante. 12 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Se recomienda para que el ensayo adquiera el carácter de científico, partir de un modelo teórico o de una teoría. Porque estaría ampliando o redescubriendo el fundamento de la teoría. Aspecto fundamental a tomar en cuenta en quienes desean escribir para publicar su ensayo en alguna revista académica de una Universidad o facultad. La proposición, la hipótesis, la tesis sobre el cual va a escribir el ensayo el autor, debe llamar la atención del lector. La introducción, no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos). Se recomienda indicar las partes del ensayo para orientar al lector. ¿Cómo se puede escribir una introducción? 1.2.3.4.5.6.7.- La Introducción puede comenzar con una definición. La Introducción puede comenzar con una idea general o contexto del tema. La introducción puede comenzar describiendo un caso. La introducción puede comenzar con el contraste de dos hechos, situaciones u opiniones. La introducción puede comenzar con una analogía. La introducción puede comenzar con una o más interrogantes. Una introducción puede comenzar con una cita textual de un autor o experto. Se recomienda que la introducción contenga las interrogantes necesarias que se pretende responder con el ensayo. Si la introducción contiene dos preguntas entonces en el desarrollo del ensayo deben estar las respuestas a esas preguntas. Ejemplo de introducción El presente ensayo tiene la finalidad de explicar porque los profesores tienen dificultades para escribir informes científicos, sabiendo que ellos llevan muchos conocimientos a las aulas para que los estudiantes aprendan. La producción científica en las escuelas es mínima. Muy poco escriben los profesores sobre sus conocimientos, y este es un tema muy importante por investigar. Mario Bunge, señala que: “Al estudiante hay que enseñarle la verdad de las cosas, pero antes el profesor debe conocer y demostrar esa verdad”. El presente estudio busca responder las siguientes interrogantes: ¿qué factores afectan el desarrollo de la capacidad de escribir informes científicos en los profesores?, ¿ Qué tipo de informes científicos les gustaría escribir a los profesores?. El trabajo se divide en dos partes, una para describir los factores que los afectan y una segunda parte estará relacionada con el tipo de informe que estaría dispuesto a escribir el profesor. 13 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Modelo 1: Tema: El trabajo infantil: Causas y consecuencias I.- Introducción 1.1.1.2.- Causas del trabajo infantil Consecuencias del trabajo infantil. Modelo 2: Tema: El liderazgo situacional o el liderazgo democrático para mejorar la calidad de la gestión educativa. I.- Elementos que debe contener la introducción Liderazgo situacional Liderazgo democrático Ejemplo: Introducción El Dr. Lair Riberiro (2005) en su obra la Magia de la Comunicación, manifiesta que “todos somos ignorantes, pero en temas diferentes. No existe nadie que lo sepa todo, es completamente imposible. Sólo abrimos la puerta del aprendizaje cuando reconocemos que somos ignorantes con respecto al tema que queremos aprender”. El problema es que existen muchos profesores que creen que lo saben todo. Lo peor es que no les gusta decir “no sé”. La arrogancia es una forma de ceguera que impide al profesor ver el conocimiento. Cuántos profesores existen que no quieren aceptar que son ignorantes. Porque supuestamente estarian subestimando su talento. Es muy importante entender que la ignorancia es parte del proceso de aprendizaje. En el presente ensayo se tratará sobre la importancia del saber que no se sabe, la influencia de la confusión en el aprendizaje, y cómo llegar a la sabiduría. Es un tema en boga, que Lair Ribeiro lo trata muy prolijamente y propone reglas A continuación, se muestra como se desarrolla cada una de las para su solución. preguntas planteadas en la introducción, que esta como ejemplo: 14 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Pregunta 1. ¿Por que es importante saber que no se sabe? Tesis 1. El saber que no se sabe ya es saber. Esta tesis indica la importancia que tiene la identificación de lo que no se sabe, y a la vez indica la organización del ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la descripción de la importancia de la ignorancia en el camino a la sabiduría, y una conclusión. Por cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al relacionar la arrogancia con la ignorancia. Pregunta 2. ¿Cuál es la influencia de la confusión en el aprendizaje? Tesis 2. La presencia de la confusión es parte del proceso de aprendizaje. Esta tesis indica que la confusión es parte del proceso de aprendizaje. Los profesores que estudian e ingresan a una etapa de confusión deben entender que es una buena señal. La estrategia es la confirmación. Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez que la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso. Pregunta 3. ¿Cómo llegar a la sabiduría?. Tesis 3. Cuando el conocimiento permite mejorar el desempeño entonces el conociminto se convirtiò en sabiduría. Esta tesis indica que el aprendizaje del conocimiento no es sabiduría. La sabiduría es producto de la puesta en práctica del conocimiento. Cuando el conocimiento forma parte de nuestra vida diaria y que nos permite mejorar nuestro desempeño ese conocimiento se conviritó en sabiduría. Entonces para llegar a la sabiduría se tiene que pasar por cuatro etapas, desde la busca de la informaciòn hasta la adquisiciòn y aplicación del conocimiento. 3.1.3.- DESARROLLO Contiene las razones o argumentos a favor o en contra sobre la tesis o preguntas planteadas en la introducción. El desarrollo del ensayo se produce en el cuerpo del informe. En esta parte tiene lugar el desarrollo de cada uno de los aspectos que comprende la tesis o las respuestas a cada una de las preguntas. Se recomienda que cada argumento o respuesta ocupe un párrafo. Si en la introducción la tesis comprende tres preguntas, entonces en el cuerpo del ensayo debera existir un parrafo para cada pregunta. Igualmenete si en la introducción se plantean tres aspectos de analisis, entonces el cuerpo del ensayo tendra tres parrafos para desarrollar cada uno de los aspectos, considerando las conexiones logicas que implicaria cada componente. 15 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Puede suceder que existan bastantes argumentos para una pregunta, lo que implicaría la existencia de más de un parrafo para una respuesta, lo que evidentemente no hay problema. En estos aspecrtos se recomienda que los conectores lógicos cumplan una función vital, de tal manera que se pueda distinguir cuando comienza un argumento y cuando termina. Es una parte muy importante del ensayo porque demuestra la capacidad que tiene el autor para organizar y elaborar el argumento respectivo. En esta parte, es vital, el uso adecuado del lenguaje y del razonamiento lógico. El autor puede utilizar una de las siguientes estrategias de argumentación: El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una tesis o teoria. Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos de ideas o teorias. Ejemplo de desarrollo Desarrollo Todos sabemos que la cultura del éxito parte de la investigación permanente. La abundante información que existe nos obliga a ser bastante selectivo y muy fino para iniciar una lectura que nos conduzca a un nuevo aprendizaje. Pero mientras el profesor no identifique que es lo que ignora es bien dificil que encuentre el tema que le es urgente estudiar y aprender. Muchos profesores leen de todo pero no lo que deben leer. Porque precisamente desconocen que es lo que ignoran. El hecho mismo de saber que es lo que se ignora ya es saber. Este paso es muy importante para quienes se inician en investigación. En este sentido la arrogancia del profesor es uno de los factores que no le permite avanzar hacia los nuevos conocimientos. Desde el momento en que se sabe que no se sabe, ya se tiene un conocimento importante. La ignorancia cumple un papel muy importante en el aprendizaje, por lo tanto no puede existir arrogancia en quienes todavía les falta aprender. Sin embargo se tiene que admitir que todavía la arrogancia reina en el magisterio. Se desconoce que no conocen los profesores para capacitarlos. Para salir de la ignorancia se tiene que pasar por la confusuón. A quien no le ha sucedido que mientras esta estudiando, hay muchas cosas que no logra entender, y en esos momentos pasa por la cabeza las ganas de mandar todo al diablo. Claro, cuando sucede la confusión, siempre van a surgir ganas de parar o dejar todo. Pero la confusión es una buena señal, porque significa que estás preparado para aprender cosas nuevas. Antes de adquirir cualquier conocimento, primero hay que atravesar el territorio de la confusión. El problema es que la mayoría de profesores no lo saben, no comprenden que a confusión es una etapa importante del aprendizaje. Y muchos profesores cuando llegan a este punto, sufren estrés y deciden por abandonar el libro y todo proceso de aprendizaje que va en beneficio de su desempeño. Para llegar a la sabiduría primero se tiene que salir de la ignorancia. Esta etapa significa tener que buscar información sobre el tema ignorado. El proceso de organización y selección de la información es fundamental para llegar a la sabiduría. El manejo de las técnicas y de los organizadores del conocimiento cumple un papel clave para el aprendizaje. Todos los días se 16 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira aprenden nuevos conocimientos, desde los más comunes hasta lo más complejos. El adquirir un conocimiento significa haberlo procesado y asimilado de tal forma que forma parte de la vida diaria. Y cuando el conocimento permite mejorar el desempeño de las actividades académicas o laborales el conocimiento se convirtio en sabiduría. Si todos los profesores dejaran la arrogancia y manejaran las etapas para llegar a la sabiduría la calidad educativa se convertiria en excelencia educativa. Las etapas propuestas por Lair Ribeiro para llegar a la sabiduría son las siguientes: a. b. c. Qué y cuánto no sé. Esta es la primera fase, identificar lo que se ignora. Sé cuánto no sé. Es la segunda fase, que consiste en reunir información sobre el tema ignorado y darse cuenta de cuánto no se sabe sobre el tema a aprender. Sé cuánto sé. Cuando entramos en la fase del conocimiento, consiste en saber qué sabemos. En esta fase al entrar en contacto con la información nueva siempre produce cierta confusión. No sé cuánto sé. Esta es la cuarta fase del aprendizaje. Es la etapa de la sabiduría. Visitar cada una de las etapas es una obligación que debe cumplir el profesor. Solamente de esta manera estaríamos creando condiciones para que mejorar la calidad educativa. Entonces ignorar no es malo, por el contrario es un buen sintoma, pero la arrogancia si mata el potencial intelectual del profesor. Por lo tanto todo profesor para llegar a la sabiduría antes necesariamente tiene que pasar por la confusión. 3.1.4.- CONCLUSIONES Es la parte que expresa lo más importante e interesante de la investigación. Contiene un aporte de ideas o propuestas derivadas de la investigación. Son expresadas con términos afirmativos. Las conclusiones son deducciones cortas, claras y precisas. Se redactan en tercera persona. Las conclusiones del ensayo pueden ser de dos formas: Una en la que se expresan a través de enunciados los resultados del análisis y la otra forma consiste en redactar en forma de un resumen las ideas concluyentes del análisis. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Características de las conclusiones a) b) c) d) Es la síntesis final del ensayo. Es producto de la afirmación o negación de la tesis. Es integradora por que toma en cuenta todos los datos e informaciones. Debe ser enumeradas o codificada alfabéticamente. 17 Cómo elaborar un Ensayo e) Luis Catacora Lira Refleja un pensamiento razonado, convincente y producto de los hechos propios del ensayo. Ejemplo: Primera forma Conclusiones A.B.C.D.E.- La arrogancia es uno de los factores que potencia la ignorancia. La ignorancia es el primer paso para llegar a la sabiduría. La confusión es un buen sintoma para el inicio del aprendizaje. El manejo de las técnicas de organizadores del conocimiento son fundamentales para llegar a la sabiduría. La sabiduria es producto del aprendizaje del conocimiento. Ejemplo: Segunda forma Conclusión Para llegar a la sabiduría en un proceso de aprendizaje, el profesor debe comenzar identificando que es lo que no sabe, para luego informarse y finalmente llegar a mejorar la calidad de su desempeño aplicando el conocimiento que inicialmente ignoraba. El que no sabe decir “no se” es aquel que nunca llegara a ser sabio. 3.1.5.- LA BIBLIOGRAFÍA Las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, año entre paréntesis, el título en cursiva, lugar de impresión. Editorial. Ejemplo: ALVAREZ, Manuel. (2003). El liderazgo de la calidad total. Bacelona. RGM.S.A. PAEZ, Carmen. (2006). El rincón del pequeño estudiante. Recuperado de: < http://carmenps2.wordpress.com/2006/12/11/modelos-didacticos/>. Consultado [19-6-12] 18 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Lección 4 Criterios para escribir un Ensayo 4.1.- ANTES DE ESCRIBIR EL ENSAYO Es fundamental estar motivado, con muchas ansias de escribir sobre un tema de mucho interes científico o académico. Suele suceder que luego de conferencias, congresos y diversas lecturas queden muchas preguntas sin respuesta. Asi como existen muchas teorias, leyes, modelos, enfoques que son temas actualidad que se encuentran en discusión. Todos estos aspectos son el punto de partida para redactar un ensayo. El ensayo cientifico exige una o varias tesis que seran analizadas, argumentadas y profundizadas según el conocimiento que se tenga sobre el tema. Entonces una de las condiciones vitales para comenzar a escribir un ensayo es la lectura de artículos, ensayos y, monografias científicas. El que no lee jamas podra escribir un ensayo científico. Las condiciones previas para la elaboración de un ensayo son: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Preferencia por la lectura científica o académica. Ansias por escribir y trasmitir conocimientos Gusto por intercambiar experiencias. Inclinación por la difusiòn o divulgación de sus ideas. Profundizar las ideas sobre un determinado tema. Procurar convencer sobre un determinado tema. Cultivar una cultura cientifica Despertar el interes sobre temas nuevos. Promover la investigación e innovación. Los pasos para la elaboración de un ensayo son los siguientes: a) b) c) Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenada por categorías Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual. Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios. 19 Cómo elaborar un Ensayo 4.2.- Luis Catacora Lira REQUISITOS DE FONDO. El ensayo deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Originalidad: Debe ser un tema indedito o relevante que surga de la inspiraciòn e imaginaciòn del autor. El ensayo es la producción personal del investigador. Si es necesario tomar alguna idea o tesis otro autor, se debe señalar en una cita el nombre del autor y en la bibliografía la referencia bibliográfica del autor. El ensayo debe contener el 100% de originalidad. b) Organización de los contenidos: El ensayo tendrá un plan de ejecución, y las ideas principales y secundarias de una argumentaciòn deben ir ordenadas siguiendo una secuencia lógica. La tesis estará claramente establecida. El autor evitará los siguientes errores: Desorden: Que no haya un orden lógico entre las ideas o argumentos que sostienen una tesis. Repetición de ideas: Cuando el autor carente de ideas, repite las mismas ideas en varias partes del ensayo. Párrafos saturados: Sucede cuando el autor carga en un párrafo varias ideas principales creando confusión. Párrafos poco relevantes: Se produce cuando el párrafo no contiene ninguna idea principal sino ideas complementarias, que se debe eliminar. Claridad: Las ideas expresadas deben ser de fácil comprensión y explicación: Para tal efecto el autor debe evitar los siguientes errores: o o o o Ideas generales poco claras: cuando es imposible o difícil comprender lo que el autor quiere decir; Palabras claves poco precisas: cuando ciertas palabras claves no han sido definidas claramente; por ejemplo, ventajas competitivas. Ambigüedad: cuando el texto (o una palabra) se presta a más de una interpretación; por ejemplo, competencias sociales . Vaguedad: cuando se usan palabras o expresiones poco precisas; por ejemplo, intimidad académica. Pertinencia. La argumentación debe ir directamente a responder las preguntas del ensayo y no escribir ideas fuera de contexto, el autor evitará los siguientes errores: o o Incoherencia. cuando el ensayo parte de A y el termina en B. Superficial. Sucede cuando el autor no domina el tema y escribe opiniones en lugar de argumentaciones restandole profundidad al estudio. 20 Cómo elaborar un Ensayo c) Luis Catacora Lira Calidad del razonamiento: El ensayo debe contener argumentos de calidad, en la que se observe razomientos cn orden lógico y pertinentes, por lo que debe reunir las siguientes características: La tesis debe estar bien expresada de manera clara y objetiva. Así mismo, debe reflejar el planteamiento teórico del tema. El autor debe demostrar coherencia en sus argumentos sosteniendo sus ideas sobre el tema. El autor debe demostrar que está consciente de las implicaciones y consecuencias de la posición que defiende. Debe desarrollarse una línea de razonamiento, explicando cómo se llega a las conclusiones. Las razones, la evidencia, los ejemplos y/o la información que se presentan para defender la tesis deben ser pertinentes apoyar la conclusión y esenciales para el asunto tratado. Las razones, que se presentan deben ofrecer apoyo suficiente para las conclusiones, y también deben ser aceptables. Los contra argumentos deben estar bien presentados, con justicia y objetividad. Así mismo, el autor del ensayo debe: evitar cometer los siguientes errores de razonamiento: 4.3.- Inconsistencia: cuando a lo largo del ensayo el autor se contradice a sí mismo. Superficialidad: cuando el autor presenta ideas simples sin profundizar en ellas; Aseveraciones injustificadas: cuando se presentan ideas cuestionables o no demostradas como si fueran comprobadas y no se intenta justificarlas; Tendenciosidad: cuando se informa una parte de los hechos, mientras se oculta otra parte, con la intención de favorecer una postura determinada; Falacias: Cuando se presentan suposiciones ajenos a la realidad o falsas. DESPUÉS DE ESCRIBIR EL ENSAYO Luego de terminar de escribir el ensayo es fundamental revisar si el título refleja el contenido del ensayo, y si las conclusiones responden a las interrogantes y tesis planteadas. Es muy importante velar por el nivel científico y académico que proporciona el ensayo cuando el propósito es publicar los ensayos en una revista académica. Se tiene que tener mucho cuidado en la elaboración de su estructura, como ser el resumen, la introducción, el desarrollo y las conclusiones. El ensayo debe reflejar el nivel del dominio del tema del autor. En ese sentido se recomienda que el autor revise el nivel del argumento que esta mostrando al lector. Para tal efecto se recomienda seguir los siguientes pasos: 21 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira En la primera revisión se debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si se aprecia el propósito del autor y si existe coherencia entre las partes. Se debe evaluar si los argumentos realmente son suficientes como para persuadir al lector sobre las ideas vertidas. Caso contrario es conveniente agregar las evidencias necesarias para confirmar lo dicho. En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestar atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras y los aspectos de gramática. En esta parte es importante la lectura y la revisiòn de la forma cómo esta elaborado el ensayo. Si realmente es argumentativo o solamente es expositivo. 4.4.- LA LÓGICA La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones. ¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método? Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele resultar más interesante. Ahora bien, si los lectores perciben el asunto como desconocido, complicado, o más allá de su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al método deductivo. El escritor puede así presentar las opiniones de los expertos al principio, lo cual les sirve a los lectores como guía o consejo en una materia desconocida. Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras de la introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica (información irrelevante que no tiene conexión alguna con las premisas propuestas). 22 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Lección 5 Evaluación del Ensayo 5.1.- INSTRUMENTOS PARA EVALUAR UN ENSAYO En un enfoque de evaluación auténtica se recomienda aplicar o una lista de cotejos o una rúbrica. 5.2.- LISTA DE COTEJO Tema: Titulo del ensayo Tesis Preguntas Fecha: 1 Presenta en la introducción las tesis de los autores que serán analizados en el ensayo y las preguntas que serán explicadas. 2 En el desarrollo del ensayo se evidencia el orden y la claridad con que se argumenta cada tesis o pregunta. Estudiantes 1 2 3 En el desarrollo se observan ejemplos o casos que contribuyen con el aporte del ensayo 3 4 Total 4 En la conclusión se evidencia la propuesta de una frase que llama la atención del lector. Total Nivel de escala 1 2 3 4 Ponderación Por cada pregunta Si 5 Niveles de escala valorativa del resultado Optimo Bueno Insuficiente Docente evaluador: No 0 16 - 20 11 - 15 00 - 10 Firma: 23 Cómo elaborar un Ensayo 5.3.- Luis Catacora Lira RÚBRICA ANALÍTICA Se aplica cuando se pretende determinar los aspectos que no han sido elaborados correctamente y que requiere su mejoramiento Peso de cada aspecto 2 Aspectos a evaluar Introducción Fuentes de información 2 Nivel de aprobación EXCELENTE (4) BUENO (3) REGULAR (2) DEFICIENTE (1) La tesis está redactada en forma clara y sencilla. Puede estar explícita o inferida, incluye el propósito y la exposición general del tema. La tesis está redactada en forma clara y sencilla. Puede estar explícita o inferida. Incluye el propósito. La exposición general del tema está algo confusa. La tesis está redactada en forma sencilla. Puede estar explícita o inferida. No incluye el propósito y la exposición general del tema La tesis no está redactada en forma y sencilla. La tesis no está explícita ni inferida. No incluye No incluye el propósito y la exposición general del tema (2) (8) (6) (4) Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables. Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. (6) Las fuentes de información son limitadas o poco variadas. La información recopilada tiene relación con el tema pero algunas no son relevantes. Algunas fuentes no son confiables por lo que no contribuyen al desarrollo del tema. Las ideas se presentan en orden lógico. Tiene coherencia y presenta fluidez en la transición de las ideas. El orden de los párrafos refuerza el Las ideas presentan orden lógico. Tiene coherencia pero la transición de las ideas entre los párrafos no se presenta con fluidez. El orden y las ideas de los párrafos refuerzan (8) 5 Organización De ideas Las ideas se presentan en orden lógico. Tiene coherencia y presenta fluidez en la transición de las ideas. El orden de los Las fuentes de información son muy pocas o ninguna. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. (2) (4) Las ideas no se presentan en orden lógico. No tiene coherencia, las transiciones entre párrafos es pobre o ninguna y el orden de los párrafos no refuerza el contenido. 24 Cómo elaborar un Ensayo Contenido 4 Conclusión 3 II.- Luis Catacora Lira párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta. (20) contenido. Cada párrafo no presenta una idea distinta. limitadamente contenido. el Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad, sencillez y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. (16) Casi todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema y se presentan con bastante claridad, sencillez y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. Una buena cantidad de las ideas que se presentan tienen relación con el tema. Éstas deben presentarse con mayor claridad u objetividad. Algunas ideas se repiten. Las ideas que se presentan tienen poca o ninguna relación con el tema, están pobremente definidas, no son claras ni se presentan con objetividad. Muchas ideas se repiten. (12) (8) (4) Termina la presentación con una conclusión muy clara donde incluye el propósito del tema. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene fluidez. (12) Termina la presentación con una conclusión bastante claro. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene bastante fluidez. Termina la presentación con una conclusión satisfactorio. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene alguna fluidez. La conclusión es limitada o no la incluyó. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión es muy pobre o no existe. (5) (10) (15) (9) (3) (6) ESCALA DE CALIFICACIÓN NIVEL DESEMPEÑO Ensayo muy bueno Ensayo bueno Ensayo deficiente PUNTAJE 49 - 64 33 - 48 16 - 32 NIVEL ALCANZADO 25 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Lección 6 Presentación del Ensayo 6.1.- EJEMPLOS DEL ENSAYOS Modelo de Caratula Ensayo LA MENTE: UN CAMPO DE BATALLA ___________________________________________ ESTHER RUTH MAMANI CHIPANA Estudiante del Instituto de Educación Superior Pedagógico José Jiménez Borja [email protected] Tacna – Perú 2015 26 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Ejemplo N° 1 LA MENTE: UN CAMPO DE BATALLA ESTHER RUTH MAMANI CHIPANA Estudiante del Instituto de Educación Superior Pedagógico José Jiménez Borja [email protected] 1. INTRODUCCIÓN El Dr. Lair Riberiro (2005) en su obra la Magia de la Comunicación, manifiesta que “podemos cambiar de vida cambiando nuestra manera de pensar, ya que los pensamientos influyen en nuestros sentimientos, afectando nuestro comportamiento y por ende nuestra vida”. El problema es que existen personas pesimistas, con baja energía que afecta su salud y estado de ánimo. Asimismoen varias personaslos pensamientos negativos afectan a su estado de ánimo e incide en no propiciar un buen clima en su hogar, y ambiente laboral. Es por ello que debemos tener presente que un gran campo de batalla es la mente , dónde hay una lucha en la cual quién gana la decidimos nosotros. Es muy importante entender y direccionar nuestros pensamientos en bienestar nuestro y de las personas que amamos. En el presente ensayo se tratará sobre la importancia del pensamiento, el pensar sin juzgar, y la influencia del estado mental. Es un tema trascendente, que Lair Ribeiro lo trata muy cuidadosamente. 2.- LA MENTE 2.1.- Importancia del pensamiento Los pensamientos son importantes, porque el cambio siempre comienza en la mente, como afirma Lair Ribeiro “podemos cambiar nuestra vida cambiando nuestra manera de pensar. El pensamiento genera en nuestro cerebro un sentimiento (estado mental) que a su vez genera un comportamiento”. De manera que lo que pensemos determinará como nos sentimos e influirá en nuestro actuar. Es por ello importante fomentar en todas las personas el hábito de la lectura de buenos libros para cultivar pensamientos nobles, aspiraciones a dar cada día lo mejor de uno. Teniendo presente esta reflexión, como estudiante practicanteasumo el compromiso de propiciar la formación integral de mis estudiantes encausando la dirección de sus pensamientos y para ello primero debo empezar por mí misma, leyendo como mencioné anteriormente, aprendiendo lo positivo de mis padres y maestros. 27 Cómo elaborar un Ensayo 2.2.- Luis Catacora Lira Importancia de pensar sin juzgar Para que nuestra comunicación sea más positiva, procuremos pensar sin juzgar, observando los hechos sin emitir juicios. Muchas personas se dedican a criticar lo que observan, pero muchas veces sus afirmaciones están lejos de la realidad, así que seamos personas excepcionales procurando pensar positivamente de las demás personas, haciendo caso al refrán anónimo “no puedes evitar que los pájaros vuelen por encima de tu cabeza, pero sí puedes evitar que hagan nido en ella”. Como también afirma Lair Ribeiro “comuniquémonos a través de aserciones y teniendo cuidado con las valoraciones, para ver el mundo con la mente más abierta”. Ya que si hay una batalla en la cual la vicoria dependa de nosotros es en nuestra mente dando cabida a los pensamientos positivos y no negativos. 2.3.- El estado mental es decisivo El estado mental es decisivo, ya que influye en la interpretación de los acontecimientos que nos acontecen en nuestra vida y es nuestra elección. Depende de nosotros como enfocamos las cosas, si una experiencia nos abrume o nos deje una gran enseñanza. Einstein nos dejó una pregunta importante para que reflexionemos: “¿Es el universo un lugar amistoso?”, la respuesta depende de nosotros, y como ya lo mencioné todo empieza en el estado mental así como afirma Christiaan N. Barnard en su poema “El éxito comienza con el pensamiento, si piensas que estás vencido, lo estás, si piensas que no te atreves, no lo harás… Esto quiere decir que para ganar primero empieza en la mente, ya que de lo que pensamos hablamos, de nuestras palabras influencian nuestras acciones y asimismo se forja nuestro carácter, así que tenemos una gran victoria que ganar como también menciona las sagradas escrituras “Cambia tu manera de pensar paraque cambie tu manera de vivir. - San Pablo (Rm 12,2)”. 3.- CONCLUSIONES A.B.C.D.- 4.- La mente es un gran campo de batalla donde debemos dar cabida a los buenos pensamientos. Para que nuestra comunicación sea más positiva, procuremos pensar sin juzgar. El estado mental es decisivo, ya que influye en la interpretación de los acontecimientos que nos acontecen. Uno decide los pensamientos que predominan en nuestra cabeza. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira Ribeiro, Lair. (2010). La magia de la comunicación. México. Edit. MARZO, Silvio (2010) “Si piensas que estás vencido…” recuperado de < http://grancomboclub.com/2010/03/si-piensasque-estas-vencido.html > consultado [18-06-13] s/m,Carla, s/a, Valencia “Pensamientos negativos sus efectos y como superarlos” recuperado de <http://www.laautoestima.com/pensamientos-animopositivo.htm> consultado [18-06-13] s/m, Anónimo (2011) “Frases por autor” recuperado de <http://www.vidafelizahora.net/frases/frasespa.php> consultado [18-06-13] Ejemplo N° 2 EL AMBIENTE DE TRABAJO LO CREAS TÚ PERCY FREDY HUANACUNI HUANACUNI Estudiante del Instituto de Educación Superior Pedagógico José Jiménez Borja [email protected] 2. INTRODUCCIÓN El Dr. Lair Riberiro (2005) en su obra la Magia de la Comunicación, manifiesta que “El universo es un lugar potencialmente abundante, hay de todo para todos. Para que yo gane, no es preciso que tú pierdas, a no ser que te empeñes en ello, y entonces, es tu problema”. El problema es que existen muchos profesores temerosos a emprender nuevas experiencias por lo que optan por lo más fácil que es la rutina. Por otra parte algunos profesores son recelosos de la información adquirida, por lo que creen que solo ellos lo tienen, sintiéndose más importantes. Lo peor es que se sientan amenazados que un colega tenga una idea innovadora, quiera seguir creciendo, plantee estrategias diferentes con el objetivo de sacar adelante a la institución educativa. Es muy importante entender que al comunicarte con los demás y en todos los momentos del día, puedes escoger cómo actuar, pudiendo decir siempre la verdad o puedes mentir y engañar. El presente ensayo tratará si las decisiones van construyendo nuestro ser, los tipos de personas, y profesionales enfrentándose al mundo. Es un tema en boga, que Lair Ribeiro lo trata. 29 Cómo elaborar un Ensayo 2.- Luis Catacora Lira DE LA IGNORANCIA A LA SABIDURÍA 2.1.- Las decisiones van construyendo nuestro ser Los valores y principios dan forma en quiénes somos y en quienes estamos llegando a ser. Cada día hacemos innumerables decisiones morales, aun cuando no nos damos cuenta de eso. Las decisiones tomadas o elecciones realizadas, aunque sean o parezcan pequeñas, influyen el tipo de persona que seremos. En todo momento estamos pensando, y en ocasiones se presentan desafíos o retos para cumplir, si nuestros pensamientos nos llevan a crear un escenario donde el lugar de desenvolvimiento reina la escasez, creen que no hay materiales, no van a ganar nada y si lo hago perderé, sé que no ganaré nada, lo usual hacen como si no supieran nada y se ponen una venda en los ojos. Muy por el contrario desde el momento que uno es profesor tiene que demostrar que las nuevas experiencias enriquecen e incrementan su experiencia personal, laboral y sociocultural, demuestra un espíritu vivo, activo en constante interacción con el medio, teniendo una mentalidad positiva y ganadora. Las decisiones que hacemos en este tiempo pueden tener un impacto profundo en nuestro carácter y en la visión del mundo. Igualmente, nuestro éxito futuro y la efectividad en la vida son ampliamente determinadas por las decisiones que hacemos ahora 2.2.- Tipos de personas En cada lugar estamos rodeados de personas con diferentes características, personas sencillas, humildes y hasta personas que solo creen en ellos y por otro lado las personas que todo le da igual o hacen como si no pudiesen ver. Las personas que pretenden estar por encima de los demás juegan al juego de ganar o perder, hacen hasta lo imposible por ganar sea al precio que sea, no confían en nadie, ni siquiera en sí mismo y no inspira confianza en los demás pensando en que solo va a ganar cuando la otra persona pierda. Por otro lado Hay personas que tienen la mentalidad de que todos podemos salir ganando de acurdo a la proporción de trabajo realizado y ahí la necesidad de que ninguna persona esté descontenta. 2.3.- Profesionales enfrentándose al mundo Cada año egresan profesores de Institutos pedagógicos y universidades a desenvolverse en el mundo laboral una vez que se tiene la carrera terminada con una actitud positiva que tarde o temprano acabará teniendo su recompensa. Sin embargo, una cosa es el optimismo, las ganas y la ilusión y, otra muy distinta, la falta de humildad. Uno sabe desempeñarse a la perfección “solo denotará falta de capacidad para adaptarse, para escuchar y comunicarse”. Es 30 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira por ello, que se deben de esforzarse más en “destacar las ganas de aprender y de desarrollar su potencial en el centro educativo” muchas veces las técnicas son las mismas, pero las consecuencias son diferentes. 3.- CONCLUSIONES A. B. C. D. E. 4.- Existen personas que no participan por temor, o porque no ganan nada. Las personas que no consiguen ver a corto o largo plazo pretenden logar ganar a toda costa en todo. Existen personas que cultivan confianza en todos los sentidos y en muchas ocasiones son criticados. Mucho de los resultados que tenemos son producto de lo que hemos realizado. Para que una persona gane no es necesario que alguien tenga que salir perdiendo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ribeiro, Lair. (2010). La magia de la comunicación. México. Edit. Ejemplo N° 3 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA MIGUEL ÁNGEL YUFRA NINA Docente Formador del IESPP “José Jiménez Borja” de Tacna. E-mail: [email protected] 1.- INTRODUCCIÓN La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo; por lo tanto, es importante comprender lo que leemos porque nos va a ahorrar muchísimo tiempo a la hora de estudiar; para ello, existe una serie de actividades que mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. En primer lugar, se enumeran diversas propuestas que tienen el objetivo de mantener la atención. Otras están concebidas para trabajar conocimientos previos y descubrir la estructura del texto. Por último, se incluyen actividades relacionadas con la 31 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira identificación de las ideas principales de un texto, la síntesis de la información y la reorganización y reelaboración de contenidos. 2.- DESARROLLO Presentamos, a continuación, algunas propuestas prácticas que se pueden realizar con los estudiantes en el contexto de un aula ordinaria. En todas ellas, los alumnos tienen que hacer algo mientras leen. Para leer de forma comprensiva hace falta marcarse un objetivo, saber para qué se lee. Las propuestas se han agrupado en cinco grandes apartados, según los procesos mentales que se pretenden trabajar en cada actividad. 2.1. Actividades para mantener la atención. El lector poco competente suele tener problemas relacionados con el mantenimiento de la atención a lo largo del texto. Para superar este problema existen actividades como: valorar la comprensión de cada oración, con el que se pretende que el lector vaya tomando conciencia del grado de comprensión. Al final de cada oración, el estudiante pone un signo (+) si ha entendido, un signo (?) si ha entendido parcialmente y un signo (–) si no ha entendido. En estos dos últimos casos puede optar por la relectura de la oración o bien esperar a terminar la lectura y volver sobre ella. Además, irá subrayando las palabras o expresiones que no entienda bien. Tomar notas, cuando tomamos notas estamos leyendo de forma activa y ese es el principal valor de esta actividad. No se debe ser muy exigente en cuanto a la calidad de las anotaciones, pues cumplen una función para el lector y, por lo tanto, no debe extrañar que a veces sean crípticas para otra persona, por último, visualizar la lectura, se trata de visualizar lo que se está leyendo, como si estuviésemos viendo una película. De esta forma se mantiene la atención más fácilmente y se facilita el paso de las palabras a las imágenes mentales. 2.2. Actividades para trabajar los conocimientos previos. Estos ayudan a activar los conocimientos previos del estudiante, necesarios para comprender el texto, y despiertan su motivación para leer el texto propuesto, para ello, podemos aplicar la Técnica del listado, con ello, antes de leer el texto, los estudiantes hacen una lista con sus ideas sobre el tema. Por ejemplo, a la hora de leer un texto que trate sobre si hay que disimular o no para facilitar la convivencia, los estudiantes podrían completar (individualmente o en grupos) el siguiente cuadro. CONVIVENCIA Cosas que Cosas que faciliten dificulten la la convivencia convivencia DISIMULAR Razones a favor Razones en contra La discusión antes de la lectura. El docente plantea una discusión dirigida que pretende sacar a la luz las ideas y experiencias más relevantes para la 32 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira comprensión de determinado texto. Lógicamente, esta discusión debe ser debidamente guiada por el docente con el fin de que las ideas expuestas sean relevantes para entender el texto que se va a leer. Puede plantearse de forma complementaria a la actividad anterior. 2.2.1.- Actividades para descubrir la estructura del texto. Estas actividades pretenden favorecer un tipo de lectura global y permiten al lector hacerse una idea aproximada de la estructura y del contenido de la lectura. Una mirada panorámica al texto, consiste en leer el inicio del párrafo, algo del medio y el final del mismo, de tal forma que se pueda "escanear" mentalmente el texto en pocos minutos. Es un buen procedimiento para acercarnos al texto y formarnos una primera idea de su contenido. Buscar los verbos que aparecen en el texto, es una variante de la anterior propuesta. Consiste en localizar los verbos y desplazar la vista hacia la izquierda y la derecha de los mismos. De esta forma se obtiene, al término de la lectura, una idea aproximada del contenido del texto. Si los alumnos en vez de hacer mentalmente esta actividad escriben los verbos, es posible reconstruir el texto a partir de las acciones. Por ejemplo, un estudiante lee el verbo y otro tiene que recordar quién realizó la acción y completar el predicado con los complementos. Empezar a leer por el final, en muchas lecturas sabiendo el final es más fácil interpretar el principio y el medio del texto. Esta actividad consiste precisamente en buscar el final para interpretar el conjunto del texto a la luz de la solución final. Se inicia la lectura y cuando el lector descubre el tema y el enfoque del mismo, lee el final para después volver al punto anterior. 2.3. Actividades para elaborar y reorganizar la información. Sirven para enseñar a los estudiantes a realizar una lectura activa y a desencadenar estrategias de reelaboración y reordenación de la información del texto. Para ello, podemos utilizar técnicas como, la Técnica del "periodista", que consiste en leer un texto para responder a las preguntas que se hacen los periodistas cuando tienen que contar una noticia: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Los estudiantes completan un cuadro como el siguiente. Para ello, segmentan la lectura en trozos que tengan un sentido completo. Acontecimientos más importantes del relato Personajes implicados Circunstancias relevantes ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Identificar el "problema", consiste en identificar el "problema" que plantea el texto, descubrir las dificultades y, en su caso, constatar la solución que da el autor. Muchos 33 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira textos se pueden analizar con este esquema, siempre que se entienda el término "problema" en un sentido muy amplio. Problema - Dificultades - Solución (explícita o implícita). Representar el texto mediante mapas conceptuales, mediante esta técnica los estudiantes desarrollan de forma importante una serie de estrategias que les permite reelaborar y reordenar el texto atendiendo a los conceptos y sus relaciones. Además, les ayudará a discriminar la importancia relativa de las ideas, ya que para elaborar mapas conceptuales deben estructurar el contenido del texto atendiendo a la importancia jerárquica de las ideas que aparecen en él. Reorganizar el contenido del texto atendiendo a los escenarios, se pretende relacionar los personajes, las acciones y los escenarios de las mismas. Es muy adecuada para trabajar textos narrativos, e incluso expositivos que se desarrollan en distintos escenarios. Escenario Nº 1 Escenario Nº 2 Escenario Nº 3 Escenario Nº 3 Personajes Acciones y sucesos Hacer preguntas sobre el texto, en vez de responder a las preguntas sobre el texto que ha hecho el profesor u otra persona, es el propio estudiante quien se inventa preguntas. Se trata de intentar descubrir las preguntas importantes a las cuales pretende responder el texto. Conviene que el estudiante sea sintético a la hora de buscar las preguntas; por eso conviene indicarle que plantee un máximo de cinco preguntas. 2.4. Actividades para la síntesis y la identificación de las ideas principales. Se usan para trabajar la capacidad de síntesis y la detección de las ideas importantes. Al hacer una síntesis de un texto el estudiante debe diferenciar lo anecdótico de lo esencial y, en muchos casos, tiene que elaborar enunciados más genéricos que los del texto leído. Para ello, proponemos las siguientes actividades: Recapitular progresivamente, segmentar la lectura en tres partes. Al final de la primera, el lector recapitula (mental u oralmente) y continúa con la segunda y vuelve a recapitular la primera y la segunda partes. Se inicia la tercera y al término de la misma se recapitula todo el texto. Suele ser útil contar con un magnetófono. Si se hace en grupos de tres personas, cada una de ellas recapitula su parte correspondiente. Eliminar las partes poco relevantes del texto, una vez leído el texto detenidamente, se hace una segunda lectura quitando la información innecesaria para entender el argumento del texto. Una vez hecha la "poda", se crea un resumen reelaborando las oraciones escribiendo otras más genéricas. Titular párrafos. Aquí se debe buscar la idea matriz de cada párrafo. Debe buscarse una idea que abarque el conjunto del contenido. Prácticamente se puede hacer de distintas maneras: escribir el título con lápiz de punta fina en el espacio en blanco entre párrafos o en un lateral a modo de "ladillo"; es posible, también, no escribir en el texto y apuntar en hoja aparte, etc. Es importante constatar que el título inventado funciona como un paraguas que cubre las distintas proposiciones del párrafo, o al menos, las más relevantes. Subrayado y esquema, tal vez sean las técnicas más aplicadas y sobre las que se han escrito más manuales, además de ser objeto de múltiples cursos y seminarios, no sólo en el mundo académico sino también en el sector empresarial. Se podría decir que son unas técnicas universales. Por su eficacia probada y simplicidad formal (no así en la práctica), se incluyen aquí también como una propuesta más que se puede utilizar para aprender a leer comprensivamente. 34 Cómo elaborar un Ensayo Luis Catacora Lira 3.- CONCLUSIÓN Estas propuestas, en general, se presentan de una forma en la que se enfatiza las dimensiones más intelectuales y cognitivas de la comprensión de textos y tienen como base a las teorías psicolingüísticas más consistentes que han estudiado esta compleja actividad mental. Al igual que un medicamento tiene un principio activo y un excipiente, presentamos aquí «los principios activos» de tipo cognitivo, esperando que cada docente sepa encontrar el excipiente más adecuado para sus alumnos. Dicho de otro modo, cuando se entiende el por qué y el para qué de una actividad resulta más fácil buscarle el formato didáctico que responda a los criterios de motivación y adecuación al estudiante. La diversidad de edades de los estudiantes, la diferencia entre los grupos y el profesorado, permite plantear estas propuestas de una forma sencilla. Cada docente decidirá si las lleva a cabo en forma individual o grupal, con un formato más académico o más lúdico. Tampoco se hace mención a la tipología de textos: bien es verdad que algunas actividades son más apropiadas para trabajar un tipo de texto en especial, pero se ha procurado no incluir este aspecto porque se pretende que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes los textos acorde con su área o asignatura, bajo el supuesto de que la lectura comprensiva es objetivo transversal de todo el profesorado REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sanz Moreno, Ángel. (2013). Psicología y educación. España: Navarra TACNA-2015 35
© Copyright 2025