RELIGIÓN Recursos para el profesor - ágape

RELIGIÓN
Católica
Recursos para el profesor
6
PRIMARIA
Texto aprobado por la
Conferencia Episcopal Española
con fecha 13-07-15
Autores
Concepción Alcaraz Sánchez
María Gismero Agudo
Carlos Romera Valladares
Rafael Ruiz García
INNOVACIÓN Y REVISIÓN TÉCNICA
Equipo Kainós
SUPERVISIÓN LOMCE
Juan Manuel Rodríguez Iglesias
Iconos
competencias clave
inteligencias múltiples
(IIMM)
Comunicación ligüística
Lingüístico-verbal
Competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología
Lógico-matemática
Competencia digital
Aprender a aprender
Competencias sociales y cívicas
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Conciencia y expresiones culturales
Naturalista
Visual-espacial
Musical
Cinestésica-corporal
Intrapersonal
Interpersonal
Espiritual
libro del alumno
Audición
Bloque 1. Sentido religioso del hombre
Canción
Bloque 2. La revelación
Inteligencia espiritual
Bloque 3. Jesucristo
Inteligencia interpersonal
Bloque 4. La Iglesia
2 Propuesta didáctica
Índice
Presentación................................................................. Metodología didáctica
4
Esquema de trabajo........................................................ 6
Actividad motivadora inicial: «Para ser un buen
explorador...................................................................... 7
La educación de la inteligencia espiritual.................. 8
Estrategias para educar la inteligencia
espiritual ....................................................................... 10
Aprendizaje cooperativo y resolución
de problemas ............................................................... 12
Innovación y bilingüísmo ............................................ 16
El profesor de Religión Católica y la Teología ............ 18
Materiales del proyecto
Material para el alumno .................................................. 20
Material para el docente y el aula..................................... 21
Programaciones, recursos didácticos
y solucionario del alumno ........................................... 22
Anexo............................................................................ 189
Presentación
Tenéis en vuestras manos el sexto libro de los seis que van a formar el nuevo proyecto Ágape para ayudaros a trabajar con vuestros alumnos de Primaria el área de Religión Católica. Nuestro
objetivo es que sea una herramienta que os ayude en el descubrimiento y comprensión del mensaje del Dios de Jesús.
A este nuevo proyecto le hemos dado el nombre de Ágape, que
tiene un doble significado: por un lado apunta a las comidas de
Jesús, lugar de encuentro con sus seguidores y ámbito privilegiado de revelación de Dios; por el otro, alude al amor gratuito y
desinteresado.
Este proyecto nace de la necesidad de adaptación a la que nos
obliga la publicación del nuevo currículo de Religión Católica que se
ha publicado en febrero de 2015. Recogemos los estándares de
aprendizaje evaluables y respondemos a la necesaria renovación
metodológica a la que nos invita el currículo.Hemos partido de la
realidad socio-religiosa que viven los niños y niñas españoles y también de nuestras propias intuiciones educativas que surgen de la
vida del día a día en el aula. Los autores trabajamos en el aula y es
por ello que tenemos claras cuáles son las necesidades y las expectativas de los alumnos a los que va dirigido. Queremos que nuestro
proyecto…
4 Propuesta didáctica
• Colabore en la educación integral de los alumnos haciéndoles descubrir la propia vida y sus potencialidades, el sentido último de la vida y su respuesta trascendente y personal para con
la vida, los demás y la sociedad.
• Sea un proyecto del umbral y también del interior, que sea
capaz de sorprender a los más alejados, de proponer el mensaje
con sencillez y claridad y que acoja a todos con sus circunstancias.
• Busque la globalidad y sea lo más interdisciplinar posible haciendo que los alumnos sean capaces de de transferir aprendizajes para ser competentes. Cuidaremos de un modo especial el desarrollo de las competencias básicas.
• Sea una herramienta que facilite la labor de los profesores
teniendo en cuenta las circunstancias y limitaciones propias del
horario, el aula, el contenido… Un proyecto sencillo de seguir y
que ofrece posibilidades de ser creativos.
• Motive a los alumnos a descubrirlo. Para ello hemos querido
poner especial cuidado en las ilustraciones, la maquetación y el
diseño, la narración y presentación de las unidades y la propuesta de actividades.
• Siga una metodología didáctica que favorezca el aprendizaje significativo para que así pueda transformar las estructuras mentales y afectivas de los alumnos, siendo el profesor o
profesora un guía de este proceso de crecimiento intelectual,
trascendente y afectivo. Las técnicas de aprendizaje cooperativo son una parte importante de esta metodología.
Este sentido de proceso, de descubrimiento, de crecimiento
acompañado tiene un paralelismo con la historia del pueblo de
Dios, con la Historia de la Salvación. Un pueblo que vive en un
contexto, que vive una experiencia, que es acompañado por Dios.
Un pueblo que tiene que descubrir y conocer a ese Dios para poder amarlo, para dejarse amar por Él y encontrar en Él la Vida en
abundancia. Una historia de amor entre Dios y la humanidad, la
historia de una Alianza.
Ahora que el proyecto ha llegado a vuestras manos esperamos
que disfrutéis de él con vuestros alumnos.
Metodología
didáctica
Esquema de trabajo
El libro del alumno contiene nueve unidades didácticas, ya que
somos conscientes de la pequeña carga horaria que tiene dedicada esta asignatura. Os proponemos trabajar tres unidades en
cada trimestre, además de una extra, de actividades cooperativas,
en cada uno de ellos. También hemos incluido una unidad de
presentación, «Hola, somos The Agapes».
Las nueve unidades siguen siempre el mismo esquema de trabajo,
repartido en diez páginas, cada una de ellas con unas características y unos contenidos determinados.
• Doble página motivadora. En la primera página aparece el
grupo The Agapes viviendo una situación que ayudará a iniciar
el trabajo de la unidad. Un pequeño texto presenta la escena y
uno de los personajes expresa, en una frase sencilla, los sentimientos del grupo en ese momento. A partir de lo que diga
estableceremos un diálogo con los alumnos para conocer de
dónde partimos y empezar a trabajar, de manera cooperativa,
los contenidos.
En la segunda página, encontraréis la actividad motivadora inicial «Para ser un buen explorador…» para trabajar la inteligencia espiritual y preguntas para formularse de forma personal y
en grupo.
• Blog The Agapes. Con una maquetación que recuerda a un
blog, presenta entradas realizadas por los miembros del grupo
en las que irán plasmando sus vivencias, experiencias, inquietudes… Todas ellas servirán para ampliar los temas de la unidad.
Se trata de aportar nuevos contenidos de forma que resulten
atractivos para los alumnos.
• Descubrimos. Estas dos páginas recogen de manera sistemática el contenido curricular del área. Se presenta de un modo
expositivo y con llamadas, curiosidades e imágenes que ayudan a su comprensión y ampliación. Estas páginas están relacionadas con las anteriores y también con las siguientes; forman un núcleo central que ayuda a dar sentido al resto de la
unidad.
6 Propuesta didáctica
• Leemos la Biblia. Y para seguir trabajando los contenidos de
la unidad, nos remitimos a lo que aparece en los textos bíblicos
sobre el tema. En esta ocasión os invitaremos a buscar y trabajar una cita bíblica, a la que acompañará una ilustración y algunas pistas para profundizar en ella, todo ello antes de leer el
texto presentado. Con estas páginas seguimos ayudando a los
alumnos a familiarizarse con la búsqueda y el trabajo en la Biblia. Además, retomamos la idea de la línea del tiempo trabajada en los cursos anteriores, que ayuda a situar los hechos en la
historia.
• Conocemos. Esta es una página abierta en la que se presentan aspectos que, partiendo de alguna idea del tema, ayudan a
descubrir manifestaciones artísticas, tradiciones de otras religiones, organizaciones que trabajan con un mismo fin... En resumen, sirve de puerta para conocer y enriquecerse con otros
contenidos más o menos cercanos al tema religioso, pero siempre en consonancia con él.
• Recordamos. En la última página de la unidad se propone una
actividad cooperativa para asentar lo aprendido. Después se
completará un mapa conceptual que recoge las ideas más importantes de la unidad.
En la despedida, aparece una escena de la vida de los personajes del grupo The Agapes. A través de sus diálogos se presenta
alguna curiosidad o reflexión sobre lo que se ha trabajado en la
unidad.
Actividad motivadora inicial:
«Para ser un buen explorador…»
Finalidad
Devolver el protagonismo del proceso de aprendizaje a los alumnos, que son quienes tienen que explorar nuevos territorios y
transitar nuevos caminos de conocimiento y crecimiento personal.
Se trata de ofrecerles estrategias que les ayuden a realizar una
contemplación meditativa, por ello proponemos esta dinámica al
comienzo de cada unidad. Solo si nuestros alumnos se admiran
de la realidad se harán preguntas que irán más allá de la pregunta
utilitaria y funcional, podrán hacerse preguntas fundamentales.
A los educadores nos toca crear estas situaciones de aprendizaje
que faciliten la activación del motor que les ponga en marcha,
suscitar el deseo por aprender y orientarles en este proceso. Para
ello consideramos esencial trabajar las diferentes dimensiones
personales —corporal, mental, espiritual y social—, ofreciendo
espacios y tiempos para profundizar, trascender e integrar.
Objetivos
1.Detenerse, parar la actividad frenética en la que vivimos y experimentar el silencio.
2.Aumentar la sensibilidad y la receptividad a través de la relajación corporal.
3.Desarrollar la concentración mental.
4.Practicar la contemplación propia de la dimensión espiritual.
5.Educar la mirada.
6.Compartir con los demás (dimensión social) la experiencia personal con actitud de diálogo y respeto.
Desarrollo
• «Para ser un buen explorador…»: Es importante cuidar bien
la primera vez que presentemos la actividad, tiene que resultar
atractiva, estimulante… Los alumnos van a ser los protagonistas de una aventura que les va llevar a lugares y situaciones diferentes sin moverse de su sitio. Una aventura de la que van a
aprender y con la que van a mejorar y a divertirse. Es importan-
te motivarles con frases del tipo: «Los buenos exploradores están muy atentos a lo que ocurre…», «Para ser un buen explorador…».
• «Me preparo»: Cierro los ojos y escucho el silencio. Creamos ambiente de calma, invitamos a los alumnos a compartir
un rato de silencio, que tanto bien hace a nuestro cerebro. A
quienes les cueste hacer silencio podemos indicarles: «si tú hoy
no puedes hacer esta actividad deja que los demás la hagan».
Es importante que persistamos en hacer esta dinámica; puede
ayudarnos realizar un ejercicio de respiración consciente o de
consciencia corporal. Cuatro o cinco minutos.
• «Abro los ojos»: Contemplo la imagen con mucha atención y me fijo en cada detalle. Les indicamos que poco a
poco y en silencio vayan abriendo los ojos, y que observen con
atención la imagen de la doble página motivadora, que se fijen
en cada detalle. Dejamos dos o tres minutos.
• «Comparto lo que veo»: Digo las cosas que me gustan y
escucho a mis compañeros. Abrimos un turno de intervenciones en las que los alumnos expresen y compartan con los
demás lo que ven en la imagen, la relación que puede tener
con el título de la unidad didáctica, lo que le evoca, etc. Les
invitamos a indicar detalles de la imagen, para comprobar su
nivel de atención y concentración mental. Es muy importante
educar en el diálogo como proceso que cultiva y enriquece la
dimensión espiritual.
• «Pienso… y me hago preguntas». Creamos una pausa que
permita a los alumnos evocar interiormente, reflexionar y cuestionarse sobre lo observado y hablado. Dejamos que sea el
alumno quien exprese las preguntas y no el profesor o el libro.
Procuramos no juzgar sus preguntas, sino que dejamos que
cada uno se exprese en libertad. Les indicamos que podrán ir
descubriendo respuestas a lo largo del recorrido de la unidad.
Podemos concluir la actividad reforzando la idea de estar preparados para disfrutar de la aventura de aprender nuevas cosas
que nos van a ayudar a ser mejores y más felices.
La educación de la
inteligencia espiritual
La educación de la inteligencia espiritual
como fuente de innovación pedagógica
• Conmoverse frente al misterio de las cosas y desarrollar el pensar meditativo.
La inteligencia espiritual está en potencia en todo ser humano
y requiere de una educación para que se desarrolle en plenitud.
En tanto que común y transversal, la educación de la inteligencia
espiritual debería estar presente también en las clases de Religión. La Enseñanza Religiosa Escolar contribuye, como un área
más del currículo, al cultivo y desarrollo de esta forma de inteligencia. Las religiones, y en concreto la religión católica, ofrecen
un lenguaje para explorar, despertar y gestionar la búsqueda humana de la plenitud.
• Tomar conciencia relacional, que consiste en sentirse parte de
una unidad con todos los demás.
Nuestra propuesta pedagógica:
• Se centra en la educación de la inteligencia espiritual dentro
del marco de las inteligencias múltiples, entendiéndola como
motor que las activa, articula y vertebra. Una educación integral tiene que aglutinarla, porque en ella está en juego no solo
la felicidad y el desarrollo pleno de la persona, sino de las culturas y de los pueblos. Educar la inteligencia espiritual, en el
contexto de las inteligencias múltiples, abre nuevos horizontes
para dinamizar y redimensionar la presencia del saber religioso
en la esfera escolar.
• Parte de los aspectos más generales y abstractos hasta llegar a
los elementos más particulares y concretos.
¿Qué es la inteligencia espiritual?
Es la capacidad que faculta a las personas para experimentar, expresar e indagar sobre el sentido de su existencia. Es la dimensión
profunda y dinámica que afecta al modo de relacionarse el ser humano con el momento presente, consigo mismo, con los otros, con
la naturaleza y con aquello que es significativo y sagrado.
Cultivar la inteligencia espiritual de nuestros alumnos facilita el
desarrollo de unas habilidades que les capacitan para:
• Tomar distancia de la realidad inmediata y de sí mismos para
darse cuenta de que existen.
• Conocerse a sí mismos.
• Trascender.
8 Propuesta didáctica
• Sintetizar una visión global de la existencia y orientarse hacia
ella.
• Valorar éticamente.
• Vivir la experiencia estética.
• Comunicar sus más hondos sentimientos y pensamientos a través de símbolos significativos.
• Ser receptivos a la llamada interior, a la vocación personal.
• Plantear ideales de vida.
• Vincularse, religarse a un ser que reconocen como distinto de
sí y con el que establecen alguna forma de comunicación.
Proponemos favorecer en el aula las siguientes acciones y procesos para activar y cultivar la inteligencia espiritual:
• Detenerse y romper con las rutinas habituales para indagar el
sentido que tiene la vida.
• Experimentar el silencio como ámbito especialmente idóneo
para que surjan preguntas trascendentales.
• Ejercitar la relajación corporal y la concentración mental como
pasos previos a la contemplación espiritual.
• Practicar la contemplación y la oración cristiana para captar el
latido de la realidad interior y exterior.
• Descubrir en las obras de arte su esencia espiritual, que nos
ayuda a experimentar la belleza y desarrollar la capacidad de
contemplación y la armonía con la creación.
• Fomentar la capacidad de preguntarse por la realidad exterior
e interior.
• Abrirse al otro a través del diálogo, para aprender a modificar
los comportamientos y a enriquecer las opiniones desde una
nueva visión.
• Experimentar la fragilidad humana que suscita la pregunta por
el sentido, y despierta la inteligencia espiritual.
• Cultivar la solidaridad como experiencia espiritual de profunda
unión con el ser del otro. Esta profunda conexión es la raíz de
la auténtica solidaridad.
Nuestra propuesta se centra en la educación de la inteligencia
espiritual dentro del marco de las inteligencias múltiples, entendiéndola como motor que las activa, articula y vertebra. Una educación integral tiene que aglutinarla, porque en ella está en juego
la felicidad y el desarrollo pleno de la persona.
¿Qué herramientas activan estos procesos?
Para finalizar
La herramienta básica es la experiencia silente. El silencio es el
gran ausente de nuestros procesos educativos, lo que intentamos
es reivindicar la potencia humanizadora del silencio y el importante papel que juega en el cultivo de la inteligencia espiritual.
Las estrategias de aula que planteamos para conseguir nuestro
reto de educar esta forma de inteligencia son:
• Practicar la meditación de textos sagrados para integrarlos y
asumirlos en el propio ser.
El silencio es necesario para que alumno y profesor puedan escucharse mutuamente, para que se produzca un diálogo fructífero.
Facilitar experiencias de silencio a nuestros alumnos les permite
conectar consigo mismos y hacer lugar para Dios.
En latín hay dos términos para mencionar los dos tipos de silencio
que podemos considerar:
• Tacere: silencio exterior, profundamente saludable para nuestro cerebro.
• Silere: es un silenciamiento interior que acaba siendo un estado del ser. Es un estado de consciencia.
Proponemos actividades en las que se van introduciendo poco a
poco estos silencios exteriores, voluntarios, esto facilita en los
alumnos la adquisición del hábito de calmarse, concentrarse y
afrontar la tarea intelectual con un mayor grado de productividad
y profundidad. El silencio comienza por ser una práctica y acaba
convirtiéndose en un estado. Este acallarse existencial acaba siendo una plena lucidez de percibir lo que somos y lo que es.
La realidad de nuestras aulas demanda nuevos planteamientos
metodológicos, nuevas respuestas pedagógicas. El educador debería prepararse no tanto para ser un mero transmisor de contenidos, sino para ser un auténtico facilitador de experiencias de
aprendizaje.
• La práctica de la atención plena: esta actitud nos permite vivir
íntegramente en el momento presente y descubrir en lo cotidiano puertas de acceso a una realidad profunda insondable.
• El trabajo con esquemas centrados o mandalas: nos facilita la
gestión de tres experiencias, de tres movimientos vitales propios del ser humano: trascender, profundizar e integrar.
Estrategias para educar la
inteligencia espiritual
Atención plena: vivir el presente
recto con la espalda. Las manos descansan sobre los muslos (o
la mesa), para ayudar a la distensión de los hombros.
La atención plena es una actitud global ante la vida basada en la
consciencia y la calma. Básicamente consiste en saber lo que hacemos mientras lo hacemos. La práctica de la atención plena
nos permite vivir íntegramente en el momento presente y descubrir en lo cotidiano puertas de acceso a una realidad profunda
insondable.
• Ojos: Los ojos están suavemente cerrados. Para los alumnos a
los que les resulta demasiado angustioso mantenerlos cerrados, suele ser útil sugerirles que fijen la mirada en un punto
próximo (por ejemplo, mirando al suelo a una distancia aproximada de un metro).
Aprender desde pequeños técnicas de relajación significaría disponer de herramientas para saber encontrar vías de acceso a un
ritmo vital más tranquilo y en contacto con lo esencial de uno
mismo y de la vida.
• Distracciones: El docente informa que esto es habitual. Al darse cuenta de que han perdido la concentración, simplemente
regresan al ejercicio que se estaba realizando, procurando centrar la atención.
La meditación en silencio y en quietud es un trabajo que proponemos abordar a todos los niveles personales de la persona: es un
trabajo con el cuerpo, con la mente y con el espíritu.
• Respiración: Procuraremos que sea nasal y evitando siempre
forzarla.
Técnicas de atención plena
Cada una de nuestras dimensiones personales (corporal, social,
psicológica, espiritual) es una puerta de entrada a la interioridad
de cada uno. El facilitar a los alumnos la experiencia de conocerse
a sí mismos de una manera integral puede ayudarles a desarrollar
la autoconciencia de todo su ser.
Existe una gran variedad de estrategias que pueden ayudar al docente a desarrollar la atención plena en el aula. Nuestra propuesta
didáctica se centra en las siguientes:
1. Respiración consciente
La propuesta es enseñar al alumnado a realizar una respiración
consciente adecuada y a practicarla de manera sistemática. De
esta manera, podemos lograr una mejora del rendimiento académico y beneficios a nivel físico, emocional y espiritual. La respiración no es el fin, sino el medio por el que crear la disposición física y mental que logre conectar al alumno con su propia
profundidad. La respiración constituye un excelente vehículo de
interiorización.
Con las actividades de respiración consciente, pretendemos conseguir un paso más en el camino hacia la interioridad: avanzar en
el desarrollo de la capacidad de estar con uno mismo y abrirse a
la posibilidad del Encuentro.
Para trabajar correctamente la respiración, es necesario tener en
cuenta las siguientes observaciones:
• Postura: Sentados en una silla, con la espalda bien apoyada al
respaldo, recta pero no rígida. La cabeza recta sobre los hombros, ligeramente inclinada hacia delante. Las piernas sin cruzar
y dejándolas sueltas. Los pies totalmente apoyados en el suelo,
los muslos deben descansar sobre la silla, haciendo un ángulo
10 Propuesta didáctica
2. Consciencia corporal
Trabajar la consciencia corporal en la clase de Religión es ofrecer
a los alumnos la oportunidad de experimentar un gran acontecimiento vital: percatarse del don de su propia existencia. Este
acontecimiento constituye la primera condición para hacer de la
propia vida una auténtica obra de arte.
3. Vivir lo cotidiano con plena atención
Lo importante es concienciar a los alumnos de que una actitud
consciente nos permite saborear mejor la vida, valorar lo que tenemos y vivir lo que somos. Para ello les proponemos actividades
concretas en la clase de Religión que faciliten el aprendizaje de
determinadas acciones y procesos para activar y cultivar su inteligencia espiritual en todo momento, tanto en el aula como fuera
de ella.
Podemos practicar la atención en las tareas cotidianas, por ejemplo: saborear un alimento, escuchar música, contemplar una imagen. Podemos sugerirles que seleccionen algunas tareas cotidianas y las realicen con plena consciencia; pueden convertirse en
fuente de una profunda y renovada experiencia trascendente.
Mandalas: educar la contemplación y la trascendencia
El mandala es la representación organizada alrededor de un centro,
que puede contener múltiples formas geométricas y simbólicas. El
mandala es una proyección de nuestra organización interna, real o
simbólica. Es la imagen del constante ir y venir entre el interior y el
exterior, el movimiento vital de todo ser, que oscila constantemente
entre la expansión y la vuelta al centro para encontrar en él la fuente. En silencio, nos remite a lo esencial. Es una respiración, una
puerta de entrada a la interioridad y a la conciencia de uno mismo.
El trabajo con esquemas centrados o mandalas nos facilita la gestión de tres experiencias, de tres movimientos vitales propios del
ser humano: trascender, profundizar e integrar.
Estrategias de aprendizaje con mandalas
Proponemos cuatro formas de trabajar con los mandalas en la
clase de Religión y, por extensión, en la vida cotidiana:
• Saborear imágenes omnicomprensivas: como expresión
simbólica presente en todas las culturas, facilitará el descubri-
miento y comprensión de las grandes imágenes omnicomprensivas, que el ser humano ha creado, de la realidad, del ser humano, de la historia y de Dios.
• Trabajar con esquemas centrados: para el análisis y comprensión de los temas tratados en clase.
• Crear y colorear dibujos centrados: permitirá pasar, con
mayor facilidad, del silencio exterior al silencio interior. Ayudará a los alumnos a organizarse, a evitar la dispersión, a
consolidarse y concentrarse para conseguir mejores resultados.
• Crear mandalas para regalar: Creación de un dibujo centrado para ser regalado para experimentar dos dimensiones humanizadoras: la gratitud y la gratuidad.
Para una correcta comprensión de el desarrollo de la inteligencia
espiritual y su necesaria relación con la oración cristiana puede
consultarse el documento Orationis Formas (http://www.vatican.
va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_
doc_19891015_meditazione-cristiana_sp.html)
Aprendizaje cooperativo
y resolución de problemas
Incorporar desde la educación primaria experiencias de aprendizaje cooperativo hace posible que los alumnos adquieran desde los primeros años de la escolarización el hábito de trabajar con
otros. La apuesta por trabajar en pequeños grupos de trabajo se
apoya en las conclusiones que se extraen de la investigación más
reciente relativa al trabajo cooperativo y su impacto en el aprendizaje del alumnado. Se concluye que, con independencia de la materia objeto de estudio, los estudiantes que realizan el trabajo habitual del aula en grupos de trabajo aprenden con niveles de
mayor profundidad y de manera más significativa. Tienden a su
vez a retener los aprendizajes adquiridos durante más tiempo, favoreciendo que sean capaces de aplicar lo aprendido. Además, si
se va incorporando en la dinámica de trabajo del aula el trabajo
basado en problemas, como incorporación del análisis de una
situación o problema que requiere una solución dentro de la
dinámica de aprendizaje cotidiana, y se establecen de forma coordinada los pasos a seguir para buscarla, favorecemos que los
alumnos vayan adquiriendo la costumbre de partir de situaciones
reales del día a día como ocasiones de aprendizaje más significativo y situado.
12 Propuesta didáctica
Es recomendable que la realización de actividades en pequeños
grupos de trabajo se vaya convirtiendo en la dinámica habitual de
trabajo del aula. Favorecemos que adquieran el hábito de la interdependencia y la participación activa como herramientas necesarias para la consecución de los objetivos de aprendizaje que vaya
marcando el docente. Se trata de ir generando experiencias positivas de trabajo colaborativo, que ofrezcan nuevas formas de trabajar
alternativas al individualismo competitivo y puedan integrarse como
estilo de trabajo para la etapa primaria y las sucesivas.
En el caso de los alumnos de 6-12 años, resulta necesario garantizar que los objetivos son entendidos con claridad, y que la organización de las tareas permite niveles de autonomía suficientes para
los alumnos. Se hará de manera gradual y progresiva.
Resulta clave cuidar la evaluación del trabajo realizado, que deberá
contemplar al mismo tiempo el desempeño individual y el esfuerzo
grupal, de forma que se evalúe tanto el resultado final del equipo
como la contribución de cada uno de los miembros al mismo. Se
propone para ello la utilización de herramientas diversas de evaluación que valoren el nivel de adquisición individual de los resultados
de aprendizaje previstos para la actividad.
Estructuras específicas de aprendizaje cooperativo y resolución de problemas
A continuación se presentan propuestas concretas de trabajo cooperativo para llevar a cabo en el aula.
Parejas de discusión (David y Roger Johnson)
PROCEDIMIENTO
La finalidad principal de esta propuesta es conseguir que los
alumnos activen a través de una estructura informal los conocimientos previos que tienen sobre el tema que se va a abordar
en el aula, de modo que los nuevos aprendizajes promovidos
se asienten sobre esa base y por tanto se favorezca el aprendizaje significativo. La actividad se desarrolla de la siguiente
forma:
1. El profesor plantea preguntas que se responderán a lo largo
de la sesión.
2. Los alumnos se agrupan por parejas y discuten sobre las
preguntas y buscan una solución.
3. El profesor pide al azar algunas de las preguntas de las parejas.
Equipo de oyentes (Mel Silberman)
PROCEDIMIENTO
La finalidad es favorecer que el alumnado consiga una comprensión más profunda de los contenidos que se abordan en
el aula, promoviendo la comprensión de las explicaciones ofrecidas por el docente, generando los primeros pasos de la metacognición. La actividad se desarrolla de la siguiente forma:
1. Se divide la clase en cuatro grupos, y se le asigna a cada uno
de ellos un rol y una tarea principal:
a. Rol: interrogar. Tarea: Tras la exposición, formular al menos dos preguntas sobre el contenido presentado.
b. R
ol: aprobar. Tarea: Tras la exposición, indicar con qué
puntos está de acuerdo el grupo, argumentado las razones.
c. Rol: desaprobar Tarea: Tras la exposición, indicar con qué
puntos está en desacuerdo, argumentando las razones.
d. Rol: dar ejemplos Tarea: Tras la exposición, ofrecer ejemplos sobre aplicaciones prácticas o ejemplos específicos de
lo abordado.
2. El docente expone los contenidos correspondientes a la
clase del día y solicita a cada grupo que realice las tareas
asignadas.
3. Para favorecer que los alumnos se ejerciten en todas las tareas, se procede al intercambio de roles en cada sesión.
Uno para todos (Pere Pujolàs)
Folio giratorio
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
La finalidad principal es favorecer que los alumnos realicen de
manera cooperativa ejercicios o actividades propuestas por el
profesor. La actividad se desarrolla de la siguiente forma:
La finalidad principal es presentar aportaciones individuales por turnos y valorar la aportación de trabajo cuando
se cuenta con las aportaciones de varios miembros. La
actividad se desarrolla de la siguiente forma:
1. Tras la exposición por parte del profesor de los contenidos, se plantea a los alumnos una serie de ejercicios
y problemas.
1. El profesor asigna una tarea a los diferentes grupos de
trabajo.
2. El aula se divide en pequeños grupos. Cada uno trabaja
sobre el mismo ejercicio o problema, consensuando la
respuesta como grupo.
2. Se entrega un folio para que lo rellene el alumnado de
un equipo. El responsable cuida de que se respeten los
turnos.
3. Una vez finalizado el tiempo, el profesor coge al azar el
cuaderno de uno de los miembros del grupo y le pide
que presente al resto de los grupos el proceso que han
seguido como grupo para resolverlo.
3. Cada miembro del grupo escribe sus aportaciones sobre el tema propuesto por el profesor. Una vez que ha
terminado gira el folio y se lo entrega a otro miembro
del grupo. Así, sucesivamente, hasta que todos hayan
participado.
4. La calificación obtenida por el grupo será igual para
todos los miembros.
Lápices al centro
PROCEDIMIENTO
La finalidad principal es responder de forma cooperativa a
preguntas, ejercicios y problemas. La actividad se desarrolla de la siguiente forma:
1. El profesor plantea un ejercicio o problema a los alumnos. La clase se divide en grupos pequeños, y se nombra un moderador para cada grupo.
2. Se colocan los bolígrafos en el centro de la mesa, para
identificar en qué momentos puede hablarse y en cuáles hay que escuchar y no escribir.
3. El moderador lee la pregunta planteada, da el turno
de palabra a cada miembro del grupo para asegurar
que todos expresan su opinión y comprueba que todos
comprenden la respuesta acordada de forma grupal.
4.
Tras la reflexión compartida de la respuesta, cada
alumno coge su lápiz y escribe la respuesta por escrito.
14 Propuesta didáctica
1 - 2 - 4 (Pere Pujolàs)
PROCEDIMIENTO
La finalidad principal es responder de forma cooperativa a
preguntas, ejercicios o problemas, activar conocimientos previos y recapitular los contenidos abordados y aprendizajes
adquiridos. La actividad se desarrolla de la siguiente forma:
1. El profesor plantea una situación, problema o pregunta
al conjunto de los alumnos de clase.
2. Cada alumno, de forma individual, reflexiona sobre el
problema planteado.
3. Cada alumno contrasta su respuesta dentro del equipo
de base (1-1). La respuesta se anota en el primer recuadro.
4. Posteriormente, por parejas (2-2), contrastan las respuestas en el equipo base. Es necesario que los dos
estudiantes se pongan de acuerdo para de sus dos respuestas plantear una respuesta compartida y común
para el grupo. Se escribe en el segundo recuadro.
5. Todos los miembros del equipo (4-4) ponen en común
las respuestas dadas por las parejas y componen entre
todos la respuesta más adecuada y compartida por el
grupo. Se anota en el tercer recuadro.
Investigación grupal
PROCEDIMIENTO
La finalidad principal es incrementar el interés y motivación por
los temas abordados, generar interés por profundizar en los
temas e iniciarse en la investigación, desarrollar estrategias de
aprendizaje metacognitivas (aprender a aprender) y buscar, organizar y estructurar la información. La actividad se desarrolla
de la siguiente forma:
1. Se divide el grupo-clase en grupos pequeños, de tres a cinco
personas, tratando de que sean lo más heterogéneos posible.
2. Los alumnos seleccionan un aspecto de la unidad que se
está abordando.
3. Se planifican, con la ayuda del profesor, los objetivos de la
actividad, y se establecen los procedimientos concretos para
su consecución.
4. Los alumnos desarrollan las tareas concretas que les han
sido asignadas, con la ayuda y coordinación del profesor. En
el proceso de realización del trabajo de investigación, hay
varias fases:
• Búsqueda de información.
• Análisis y síntesis de la información recopilada.
• Presentación de los resultados del trabajo de investigación.
• Evaluación conjunta de alumnos y profesor del trabajo
realizado por equipos. Será un complemento para la posterior evaluación individual.
Innovación
y bilingüismo
Aprendizaje-Servicio (ApS)
¿Qué beneficios aporta?
El Aprendizaje-Servicio (en adelante ApS) es «una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno
con la finalidad de mejorarlo». Representa un binomio inseparable de dos elementos (el aprendizaje y el servicio solidario) que, al
unirse, generan una realidad nueva que intensifica los efectos de
cada uno de ellos tomados por separado: el aprendizaje mejora el
servicio voluntario ofrecido y el servicio mejora el aprendizaje, al
dotarlo de sentido y hacerlo motivador.
•Favorece el desarrollo de competencias, integrado capacidades,
habilidades, conocimientos y valores.
ApS es una filosofía educativa que adquiere sentido a partir de la
integración de sus componentes:
•Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Vinculado a los objetivos curriculares perseguidos en el aula.
•Servicio solidario: Servicio voluntario a la comunidad ofreciendo una respuesta a una necesidad que previamente ha sido
identificada.
¿Para qué sirve?
Oportunidad para formar a los alumnos en el ejercicio de la ciudadanía comprometida. Incorporar en el aula oportunidades reales
de trabajo a favor de otros utilizando los aprendizajes curriculares,
como una herramienta valiosa para formar de forma práctica y
real en los valores de pertenencia y corresponsabilidad con los
otros.
Al mismo tiempo sirve como elemento motivador del propio
aprendizaje. Los alumnos experimentan que los conocimientos
que adquieren en las diferentes materias y las habilidades que
desarrollan sirven para dar respuesta a necesidades que afectan a
otros, y por tanto el aprendizaje se convierte en motivador y significativo.
16 Propuesta didáctica
•Permite tomar conciencia, analizar y comprender las necesidades reales de nuestro entorno más próximo.
•Acerca a los alumnos al trabajo de personas y asociaciones que
trabajan para mejorar la vida de nuestro entorno.
•Potencia el pensamiento crítico, la actitud de curiosidad hacia la
realidad compleja y cambiante. Favorece la apertura a las necesidades y realidades de otros.
•Otorga al alumno la posibilidad de «aprender a ser», favoreciendo su autoconocimiento, la autonomía personal, el compromiso y la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia.
•Constituye una oportunidad para «aprender a convivir», al favorecer espacios de participación y trabajo cooperativo, entre
iguales y también con otros agentes e instituciones.
¿Cuáles son los elementos definitorios de los proyectos
de ApS?
•Protagonismo de los alumnos en el diseño, desarrollo y evaluación del proyecto.
•Atención a una necesidad real de la comunidad en la que se
inserta la labor de los alumnos.
•Conexión de la actividad de servicio comunitario con los objetivos curriculares.
•Realización de todas las fases de un proyecto (planificación,
preparación, implementación y evaluación).
•Reflexión (antes, durante y después del proyecto de servicio) y
realización de conexiones con los aprendizajes curriculares, favoreciendo la metacognición y el aprendizaje reflexivo.
Propuesta de potenciación del inglés
La necesidad de incorporar el inglés a nuestras aulas es un
hecho en la actualidad. Tanto la sociedad como las instituciones
están demandando que la escuela esté preparada para una educación bilingüe, y tanto los libros de texto como la manera de
plantear las materias se están adecuando a estas necesidades.
En este sentido nuestra propuesta pretende colaborar con un proyecto de potenciación del inglés que contribuya a crear una cultura bilingüe en la enseñanza del colegio. Además, quiere ayudar a los alumnos a mejorar cualitativamente su nivel de inglés.
No pretende ser una propuesta ambiciosa y que quite importancia
al área de Religión, sino que es una invitación que se puede plantear
de diferentes maneras, dependiendo de nuestras circunstancias.
En 1.º y 2.º nos centramos en la ampliación de vocabulario. En 1.º
aparecerán tres palabras nuevas en cada unidad y en 2.º, cinco,
mientras que en el resto de cursos trabajaremos de esta manera:
•En 3.º y 4.º aparecerán en inglés algunas palabras de vocabulario y frases sencillas.
•En 5.º y 6.º, un párrafo de cada unidad y el mapa conceptual.
La propuesta concreta para 6.º es:
•Un párrafo escrito en inglés en cada unidad. Siempre se encontrará en la doble página del blog de The Agapes.
•El mapa conceptual que aparece en la última página de la unidad irá también en lengua inglesa.
•El párrafo elegido y las frases del mapa conceptual en inglés
irán precedidas de un icono y en azul.
•Os sugerimos, igual que en segundo ciclo, realizar tarjetas con
las palabras nuevas que vayan apareciendo.
•Se recomienda trabajar de un modo interdisciplinar con el profesor o profesora especialista de inglés y hacer uso de estas
frases y pequeños textos en la dinámica propia de la asignatura
de inglés.
El profesor de
Religión Católica y la Teología
La tarea de la Teología
La palabra teología puede resultar intimidante cuando se asocia al
profesorado de religión, pero nada más lejos de la realidad. El
profesor de religión debe tener claro, antes que nada y que nadie,
la estructura interna de la materia que debe impartir; y la epistemología de la religión no es otra que la teología. Nos podemos
preguntar con Isaías: «¿Con quién podréis comparar a Dios; con
qué imagen los compararéis?» (Is 40,18) y exclamar con san Pablo: «¡Oh profundidad de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Qué insondables son sus decisiones e inescrutables
sus caminos!» (Rom 11,33). Finalmente, tenemos que afirmar con
el jesuita alemán Von Balthasar que hay que «hacer teología de
rodillas» .
Sin embargo, Dios puede ser conocido por el hombre: «Que el
sabio no alardee de su sabiduría, que el soldado no alardee de su
fuerza, que el rico no alardee de su riqueza; el que quiera alardear
que alardee de esto: de conocerme y comprender que yo soy el
Señor, el que implanta en la tierra la fidelidad, el derecho y la
justicia» (Jer 9,22-23). En la Sagrada Escritura y en la Tradición
interpretadas por el Magisterio, Dios se revela a sí mismo y puede
ser conocido por la comunidad de fe; aún más, quiere que nosotros mantengamos una relación de amistad con Él, le adoremos y
confiemos en su salvación para nosotros. El evangelio de San
Juan ratifica esto mismo: «Cuando venga el Espíritu de la verdad,
os iluminará para que podáis entender la verdad completa» (Jn
16,13). Y la verdad plena es una revelación suprema: «Dios es
amor» (1 Jn 4,8). Como afirma la constitución Dei Verbum:
«Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por
medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el
Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina. En
consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos,
para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía. Este plan de la revelación se realiza con hechos y palabras
intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman
la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio
contenido en ellas. Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca
18 Propuesta didáctica
de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en
Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación».
La Teología es esa disciplina que se esfuerza en hacer comprensible la doctrina de la fe cristiana pero dentro del contexto de la
cultura contemporánea y de los temas que preocupan al hombre
moderno. Dicho de otra manera, la Teología trata de estudiar y
expresar las afirmaciones fundamentales del cristianismo teniendo en la Biblia, en la Tradición y en la interpretación del Magisterio, las fuentes autoritarias que nos muestran la verdad de Dios
que él nos ha dado a conocer. La fuente autoritaria que expresa y
contiene la verdad que es Dios.
El método teológico
La Teología enfoca la atención sobre temas amplios como Jesucristo, el Espíritu Santo, la Iglesia, la Tradición y el Magisterio, y la
Salvación; estudia y expresa lo que enseña la Sagrada Escritura
acerca de estos temas y a lo largo de toda la historia. Como afirma Dei Verbum, «la Sagrada Tradición, pues, y la Sagrada Escritura constituyen un solo depósito sagrado de la palabra de Dios,
confiado a la Iglesia (...). Pero el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida ha sido confiado
únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se
ejerce en el nombre de Jesucristo. El producto acabado es una
presentación ordenada, coherente y sistemática de las doctrinas
fundamentales del cristianismo, lo que supone un recurso excelente para la educación cristiana.
En este momento, cabría preguntarse si el estudio de la Teología
es importante para el profesor de religión. Tenemos que afirmar
que la Teología no es un fin en sí mismo; no se estudia teología
por saber, sino que el teólogo es un predicador del Evangelio, alguien que quiere transmitir un mensaje que ha sido, es y será
significativo y significante para todos los seres humanos. En este
sentido, se estudia Teología para comunicar mejor, desde la propia epistemología de la materia que tenemos entre manos. Por lo
tanto, la unidad entre las verdades bíblicas, la Tradición y el Magisterio (teología), la comunicación de esas verdades (educación)
y la vivencia cotidiana de esas verdades (discipulado) es imprescindible para ser eficaz en la transmisión del mensaje de Jesucristo.
En definitiva, el profesor de religión no solo es educador y discípulo, sino también teólogo. Miradas de esta manera, Teología y
educación se convierten en la forma de llevar a cabo la gran tarea
encomendada por Jesucristo al final del evangelio de Mateo: «Haced discípulos a todos los pueblos y bautizadlos para consagrarlos
al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por
obra todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el final de este mundo» (Mt 28,19).
La naturaleza de la educación y la Teología
En el fondo, la educación es la expresión práctica de las convicciones filosóficas de uno mismo, porque la educación neutra no existe. Así, unos alumnos prefieren a un profesor porque realiza muchos debates en clase y otros apuestan por otro porque solo da
una charla y no interactúa. Hay dos puntos de vista contrapuestos
porque se basan en diferentes visiones de la realidad, de la verdad
y de los valores; es decir, tienen una cosmovisión diferente. Por
eso podemos afirmar, que en el fondo de cualquier sistema educativo encontramos una cosmovisión determinada que pretende
influir acerca de la formación de un paradigma educativo.
Las teorías pedagógicas, los formatos educativos y los objetivos
pueden interactuar unos con otros hasta un cierto punto, pero la
Teología es el factor determinante de la educación cristiana que
los conforma todos. Ella explica lo que un cristiano debe saber
sobre su formación espiritual y lo que distingue su espiritualidad
de las de otras religiones; proporciona los contenidos que los profesores enseñamos; y recuerda al profesor que las personas son
portadoras de la imagen de Dios y no simplemente la suma de
elementos meramente biológicos. La educación cristiana es una
disciplina teológica que con la ayuda de las ciencias sociales pretende acercar la persona a Cristo.
Los educadores cristianos no solo deben ser estudiantes de Teología sino teólogos. Cuando fracasan en sus estudios, ponen en
peligro su ministerio porque están perdiendo sus amarras teologales y encontrando fuentes que no tienen su referente en Dios.
Si son teólogos, eso les permite pensar teológicamente acerca de
la teoría y el contenido de su propia enseñanza. Debemos tomar
conciencia de que la Enseñanza Religiosa Escolar es una misión
polifacética (ciencias sociales), pero con la teología en su centro.
Una educación al servicio de la Iglesia
Todo lo que hemos discutido hasta aquí solo sirve para conocer
que la educación cristiana y la Enseñanza Religiosa Escolar deben
ser comprendidas como un ministerio de la Iglesia. Ambas tienen
una finalidad más allá de la mera transmisión de contenidos
de una persona a otra ya que pretende la transformación de una
persona para que se parezca a Cristo: «A este Cristo anunciamos
nosotros, amonestando e instruyendo a todos con el mayor empeño, a ver si conseguimos que todos alcancen plena madurez en
su vida cristiana» (Col 1,28).
Los educadores cristianos deben aprender los principios básicos y
los métodos pedagógicos más modernos, pero debemos recordar
que solo Dios es el que llama a cada persona en particular a cambiar el comportamiento prefijado. La transformación espiritual de
una persona no está en manos del maestro, sino solo de Dios.
Pero en esa transmisión de conocimientos, los estudiantes necesitan pautas de comportamiento que le acerquen a la finalidad,
que no es otra que el discipulado, el seguimiento de Cristo.
La educación se basa en una suposición que, a veces, puede ser
falsa: que lo que se aprende en el aula debe ser aplicado fuera.
Los maestros experimentados saben que la transposición de estos
parámetros no es inmediata a no ser que ellos mismos se impliquen en ese proceso. La teología es un requisito previo para desarrollar una relación con Dios ya que no podemos adorar a aquel
que no comprendemos o conocemos. Por eso, si la finalidad de la
educación cristiana es la transformación de las personas con el
modelo de identificación concreto de Jesucristo, la Teología es
imprescindible para comprender a Dios, que nos conduce a la fe,
que nos anima a seguirle y que nos salva.
Materiales
del proyecto
Libro del alumno
Al terminar cada trimestre
Estructura de la unidad didáctica
Las nueve unidades que componen el libro siguen el mismo
esquema:
•Blog The Agapes. Doble página del blog elaborado por el
grupo protagonista. Conecta y motiva a los alumnos a través de canciones, noticias de actualidad, reflexiones…
•Descubrimos. Doble página que recoge el contenido curricular del área. Incluye actividades donde se trabajan las
ideas centrales y se conoce lo importante de esta unidad
para los cristianos.
Muestra referencias al Catecismo Jesús es el Señor.
•Leemos la Biblia. Doble página con una completa propuesta de trabajo sobre la Biblia. Incluye una línea del tiempo,
una ilustración para contextualizar el texto, pistas sobre el
texto, actividades…
•Conocemos. Página donde se trabajan temas variados:
obras de arte, otras religiones, personajes destacados, asociaciones… Servirá para enriquecerse con contenidos más o
menos cercanos al tema religioso, pero siempre en consonancia con él. Incluye actividades claras, concretas y evaluables.
Al final de cada trimestre hay una unidad de dos páginas sobre la historia de la Iglesia. Incluye una línea del tiempo, que
ayudará a situar los principales hitos de la historia de la Iglesia, y textos e imágenes sobre acontecimientos, personajes,
arte, símbolos…
•Primer trimestre: Desde Jesús hasta la caída del Imperio romano de Occidente.
•Segundo trimestre: La Edad Media.
•Tercer trimestre: Desde el descubrimiento de América hasta nosotros.
Después de esta unidad extra se incluye una unidad de cuatro páginas por trimestre de trabajo cooperativo: Cooperamos para aprender.
Y además…
•Aprendemos sobre el Credo. Es un anexo de cuatro páginas para profundizar sobre el Credo, el resumen más importante de la fe de los cristianos. pegatinas.
6
6
PRIMAR
IA
RELIG
•Recordamos. Página final que incluye una actividad de re-IÓN
C
6
Católic
a
N CATÓ
LICA
PRIMAR
RELIGIÓ
N
RELIGIÓ
asentar lo aprendido. Los textos del mapa están en inglés y
en castellano. La despedida del grupo servirá para presentar alguna curiosidad o reflexión sobre lo que se ha trabajado en la unidad.
IA
atólica
paso de trabajo cooperativo y un mapa conceptual para
PRIMA
RIA
CI 1072
59
107259
_AF_CU
B_06_P
RIMARI
A_AGAP
E.indd
1
06/03/15
20 Propuesta didáctica
08:43
Material para el docente y el aula
RELIGIÓ
N
Propuesta didáctica
•Presentación del proyecto Ágape.
Católic
a
•Metodología didáctica. Se explican los principios del proyecto.
•La educación de la inteligencia espiritual.
Propue
didácti sta
ca
•Estrategias para educar la inteligencia espiritual.
•Aprendizaje cooperativo y resolución de problemas.
•Aprendizaje-Servicio (ApS).
•Potenciación del inglés. Justificación de la inclusión de palabras en inglés en el libro del alumno.
6
•El profesor de Religión Católica y la Teología.
PRIMA
RIA
•Descripción de los materiales que componen el proyecto
Ágape y cómo utilizarlos para aprovechar al máximo los
recursos que se ofrecen.
•Programaciones de aula de cada una de las unidades.
•Recursos didácticos. Se presenta la reproducción completa
de las páginas del libro del alumno acompañada de una
explotación didáctica con: contenidos, sugerencias metodológicas, desarrollo de competencias básicas e inteligencias múltiples, actividades complementarias de refuerzo y
ampliación e innovación educativa (actividades para reforzar el aprendizaje cooperativo y para activar las inteligencias múltiples).
•Solucionario. Las soluciones a las actividades se incluyen en
rojo en las reproducciones de las páginas del libro del
alumno.
Contenedor
107260
_AF_LP
_CUB_0
6_PRIM
ARIA_
AGAPE
.indd
1
CD de música
23/04/15
06:41
Con las canciones del proyecto.
Mural de los sacramentos
Mural de grandes dimensiones para el aula que ofrece una
visión gráfica de los sacramentos de la Iglesia católica.
En él se guardará el material de aula y del docente.
Web
DVD de recursos
Se puede encontrar más información en la web del proyecto
Ágape (http://agape.edelvives.com/).
Con materiales complementarios.
Unidad 1. Buscamos respuestas
PROGRAMACIÓN
Contenidos
La incapacidad del ser humano para ser feliz reclama la salvación.
Criterios de evaluación
1. Evaluar circunstancias que manifiestan la imposibilidad de la
naturaleza humana para alcanzar la plenitud.
2. Reconocer y aceptar la necesidad de un Salvador para ser feliz
Definición de felicidad.
3. Identificar algunos rasgos fundamentales para elaborar una
definición de felicidad.
La propuesta de felicidad de Jesús.
4. Valorar la propuesta de felicidad de Jesús en el encuentro con el
joven rico.
22 Propuesta didáctica
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1 Identifica y juzga situaciones en las que reconoce
la imposibilidad de ser feliz.
2.1 Busca, compara y comenta distintas expresiones del deseo
humano de salvación en la literatura y música actuales.
3.1 Establece conexiones entre el deseo de felicidad del ser
humano y sus ansias de plenitud.
4.1 Concreta el camino de felicidad que Jesús ofrece en el relato
bíblico de Mc 10,17-31.
FEBRERO
MARZO
Páginas LA
CCBB
ABRIL
IIMM
MAYO
JUNIO
Evaluación
12
LA: acts.1-2, p. 13
12-13, 16
LA: act. 3, p. 13;
acts. 1-2, p.16
13
LA: acts. 1 y 3, p. 13
14-15
LA: acts. 1-4, p. 15
NOTA:LA: Libro del alumno
Propuesta didáctica 23
Unidad 1. Buscamos respuestas
METODOLOGÍA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Comenzamos el curso preguntándonos por el deseo de plenitud del
ser humano y sus ansias de felicidad. Todas las personas deseamos
ser felices pero no está en nuestras manos alcanzar la plenitud.
Partimos de la insatisfacción que nos genera preguntas. En el blog
descubrimos al ser humano como un ser en búsqueda que se
pregunta dónde encontrar a Dios. En la sección «Descubrimos»
partimos del deseo de felicidad del ser humano y de algunas
situaciones que nos muestran que esta felicidad no depende en
exclusiva de la persona. Ofrecemos algunos rasgos de la definición
de felicidad y cómo está vinculada al deseo de plenitud que Dios ha
puesto en nuestros corazones. Para conocer cómo se situó Jesús
frente a la cuestión de la felicidad proponemos profundizar en el
relato del joven rico. Para ver algunas expresiones de este deseo de
felicidad nos acercamos a la música y la literatura actual.
Con Lengua, al profundizar en el análisis de textos, en especial del
relato bíblico. También al buscar expresiones del deseo de felicidad
en la literatura actual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Refuerzo
Con Ciencias Sociales, al analizar cómo el ser humano ha buscado
siempre la felicidad, la plenitud y el progreso.
Con Educación Artística: con Música al buscar en la música actual
expresiones del deseo humano de plenitud y al trabajar las
canciones que aparecen en la unidad. Con Expresión Plástica,
al realizar exposiciones.
Con Inglés, al utilizar los textos que se proponen para ampliar
el vocabulario.
VALORES Y ACTITUDES
Respeto y tolerancia a la diversidad: vemos la necesidad
de vivir en el respeto al diferente.
Confianza en los demás y en Dios.
•Elaborar una definición de felicidad a partir de una serie de
rasgos ofrecidos.
Reflexión: las personas se preguntan sobre el porqué de su
existencia. Buscamos respuestas que nos den sentido.
•Identificar el deseo de plenitud, el ansia de felicidad y la
insatisfacción como rasgos definitorios del ser humano
MANEJO DE TIC
•Concretar la propuesta de felicidad de Jesús a partir del relato
bíblico del joven rico.
•Añadir nuevas expresiones del deseo humano de felicidad
en la música actual.
Ampliación
•Añadir nuevas situaciones que nos hablan del deseo de
plenitud y de felicidad del ser humano.
•Proponer ejemplos de realidades que nos muestran que el ser
humano no es capaz de alcanzar la felicidad por sí mismo.
•Organizar una exposición con las principales preguntas
fundamentales que se plantea el ser humano.
•Leer los números citados del Catecismo Jesús es el Señor.
•Analizar testimonios de personas que se encuentran
con el sufrimiento o la injusticia y cómo interpela esa situación
al deseo humano de felicidad y plenitud.
•Escribir una narración en la que se explique cómo
es la relación de Dios con la humanidad.
24 Propuesta didáctica
Webs
•http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a2_
sp.html
•http://es.catholic.net/op/articulos/23275/cat/611/el-deseode-felicidad.html
•http://www.mercaba.org/Filosofia/felicidad.htm
ACCIÓN CON LA FAMILIA
Proponemos que en familia se pregunten dónde sitúan la felicidad
cada uno de los miembros. ¿Qué hacen para conseguirla? ¿Cómo
afrontan las circunstancias que les alejan de la felicidad? ¿Qué
lugar ocupa Dios en ese planteamiento?
BILINGÜISMO (O VOCABULARIO EN INGLÉS)
Trabajar el párrafo en inglés de la página 10 y el mapa conceptual
de la página 17.
MAPA CONCEPTUAL DEL LIBRO DEL ALUMNO
Contenidos
Criterios de
evaluación
Buscamos
respuestas
La propuesta de felicidad de
Jesús.
Definición de felicidad.
La incapacidad del ser
humano para ser feliz
reclama la salvación.
Valorar la propuesta de
felicidad de Jesús en el
encuentro con el joven rico.
Identificar algunos rasgos
fundamentales para elaborar
una definición de felicidad.
Evaluar circunstancias que
manifiestan la imposibilidad
de la naturaleza humana para
alcanzar la plenitud.
Reconocer y aceptar la
necesidad de un Salvador
para ser feliz.
Concreta el camino de
felicidad que Jesús ofrece en
el relato bíblico de Mc 10,
17-31.
Estándares de
aprendizaje
Establece conexiones entre el
deseo de felicidad del ser
humano y sus ansias de
plenitud.
Identifica y juzga situaciones
en las que reconoce la
imposibilidad de ser feliz.
Busca, compara y comenta
distintas expresiones del
deseo humano de salvación
en la literatura y música
actuales.
Propuesta didáctica 25
Unidad 1. Buscamos respuestas
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Págs.
8-9
Desempeños
Grupos Recopilar los motivos de cada uno para apuntarse a la clase de Religión, ponerlo
en común en el grupo y hacer una exposición ante el aula.
10-11
Individual Reflexionar sobre los lugares, situaciones, gestos, etc. en los que cada uno encuentra
a Dios. Ponedlo en común con el resto de compañeros.
12-13
Parejas Extraer preguntas de verdadero y falso de la doble página y, en grupos, hacerlas unos
a otros.
14-15
Grupos Leer Mc 10,17-31 y reflexionar sobre el sentido que Jesús le da a la riqueza.
16-17
Clase Organizar un debate sobre la necesidad que tiene el ser humano de ser feliz y buscar
ejemplos de cómo lo expresa a lo largo de la historia, en el arte, etc.
26 didáctica
IIMM
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo,
se emplearán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los
Documentos didácticos digitales, se puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas
Páginas
Tertulia dialógica
10-11
Folio giratorio
12-13
Uno para todos
14-15
Pareja de detectives
16-17
Estructuras cooperativas específicas
Páginas
Investigación grupal
17
Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo que
debe saber para lograr así los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el progreso
experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la siguiente tabla.
Inicial
Estándares de aprendizaje evaluables
1
2
3
Final
4
1
2
3
4
Valoración
final del
profesorado
Identifica y juzga situaciones en las que reconoce la imposibilidad de ser feliz.
Busca, compara y comenta distintas expresiones del deseo humano de salvación.
Establece conexiones entre el deseo de felicidad del ser humano y sus ansias de plenitud.
Concreta el camino de felicidad que Jesús ofrece en el relato bíblico de Mc 10,17-31.
TOTAL
1: No lo sé.
2: Lo sé un poco.
3: Lo sé bastante bien.
4: Lo sé muy bien.
Propuesta didáctica 27
Religión Católica 6
UNIDAD 1
CONTENIDOS
•La incapacidad del ser humano para ser feliz
reclama la salvación.
1
Buscamos respuestas
Elisa y Moussa empiezan sus clases en
Primero de Secundaria en el instituto.
Para ayudarnos en
nuestra búsqueda de
respuestas, hemos
elegido la asignatura
de religión.
•La plenitud del ser humano está en la relación con
Dios.
•Jesús de Nazaret como respuesta salvadora.
•La religión como respuesta a las preguntas
importantes de la vida.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
•Proponer que cada alumno se fije en un detalle de
la ilustración para comentarlo.
•Preguntas sobre la ilustración: ¿quiénes están?,
¿qué hacen?, ¿qué decisión han tomado?, ¿qué
inquietudes tienen?, ¿por qué?
•¿Qué opciones ha elegido Elisa? ¿en qué se
parecen y en qué diferencian?
•Leer el texto de la página 9. ¿Qué temas de
nuestra vida cotidiana hemos tratado en los cursos
anteriores en esta asignatura?, ¿por qué son
inabarcables las respuestas a esos temas?, ¿qué
respuesta damos a esos temas?
A veces te preguntas y nadie te
contesta.
¿Quién sabe cuántas gotas
de agua hay en el mar?
•Comentar lo que expresa la canción y aprender
la letra.
Ampliación
ACTIVIDADES
Refuerzo
•Qué significan estas palabras: inabarcable,
a priori, argumentos, matiz.
•Hacer una frase o párrafo en el que se relacionan
las palabras: búsqueda, preguntas, respuestas,
respuesta inabarcable, respuesta cristiana.
•Añadir una nueva estrofa a la canción que
exprese lo que se ha hablado hasta ahora sobre
el tema.
28 Propuesta didáctica
•Elegir una persona a la que conozcáis e intentar deducir las ideas
fundamentales de su vida: por sus símbolos, sus acciones, sus
expresiones, sus costumbres, sus aficiones.
•Cada uno hace una lista de las cosas más importantes de su vida.
Puede hacerse primero en grupo, o toda la clase: cada uno dice una
cosa importante. Se escriben en la pizarra, y al final, cada uno en su
cuaderno escribe las que ha elegido y las coloca por orden de
importancia.
•Proponer varias personas famosas en la actualidad/ o varias personas
de determinados ámbitos: político, artístico, social, deportivo, etc.
Determinar sus cualidades positivas y negativas. Discutir sobre ello
en grupo o en clase. ¿Qué valores son los más importantes para esas
personas?, ¿qué respuestas darían a las preguntas más importantes
de la vida?
Religión Católica 6
UNIDAD 1
Para ser un buen explorador…
... y buscar respuestas:
•Me preparo en silencio
•Abro los ojos y observo
1 Preguntas para el diálogo
•Comparto lo que veo
•¿Qué te sugiere la imagen?
•Pienso
•¿Qué decisión han tomado para dar respuestas
a sus inquietudes?
Me hago preguntas:
¿quiénes aparecen en
la imagen? ¿Dónde están?
•¿Qué esperas de la clase de religión?
Seguro que cuando os juntáis con vuestros amigos
habláis sobre temas que os producen dudas. Os vais
haciendo mayores, y las pequeñas charlas se van
convirtiendo en largas conversaciones con un matiz más
serio y profundo.
Cuando tratamos un tema con profundidad, es posible
que aparezcan cuestiones difíciles de responder desde
una visión humana. A lo largo de estos cursos de
Primaria hemos ido tratando temas de nuestra vida
cotidiana desde una visión cristiana de la vida. Se nos
han ido proponiendo ideas que ahora convertimos en
argumentos que nos ayudan a entender algunas de
ellas que, a priori, nos pueden parecer inabarcables.
Todas esas preguntas no son nuevas. Los cristianos
encontramos respuesta a ellas en la persona de Jesús.
Él es nuestro modelo y nos ofrece un Reino de Dios en
el que todas ellas adquieren sentido.
2 Trabajamos juntos: ponemos en común nuestros
interrogantes
1. Pensamos en aquellas preguntas que nos preocupan.
2. Las ponemos en común.
3. Escribimos cada pregunta en una tira grande
de cartulina y las colgamos en la pared.
4. Podemos elaborar con ellas un mural que lleve este
título: «La asignatura de religión ofrece respuestas
a tus grandes preguntas».
COMPETENCIAS CLAVE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Aprendizaje dialógico
Los alumnos, coordinados por el profesor, expresan sus
conocimientos previos y sus sentimientos como respuesta
a las preguntas del recuadro inicial. Dialogan mostrando
respeto y aprendiendo unos de otros.
AUDICIÓN
La respuesta es mía y tuya
(Letra y música: Pablo Santamaría)
A veces te preguntas y nadie te contesta.
¿Quién sabe cuántas gotas de agua hay en el mar?
¿Tendré nuevos amigos el día de mañana?
El lego de la vida está por estrenar.
Sientes cómo giras 180 grados.
Ya no cabes dentro del mismo calzado.
Te buscaré, cerca de aquí,
en lo profundo de mis costuras,
para encontrar, junto a Jesús,
que la respuesta es mía y tuya.
Te buscaré tras mis costuras
para encontrar esa respuesta que es mía y tuya.
Seguimos un camino, sin mapa del tesoro.
Tenemos la mochila a medias por llenar.
Todo empieza de nuevo cuando acaba el verano.
¿Qué falta en este puzle que no quiere encajar?
Vives en las nubes, donde sopla el viento.
Quieres todo y nada, pero al mismo tiempo.
Te buscaré, cerca de aquí...
Saber extraer las ideas principales de un texto. Resumir.
•Lectura y comprensión de un texto. Capacidad de síntesis.
Identificar el mensaje expresado en una canción.
•Comprender la letra de una canción. Sentido musical.
Expresión cultural y artística.
Reconocer la importancia de dar sentido a la vida.
•Capacidad de aprender. Tener iniciativa e inquietudes
espirituales.
Saber trabajar en grupo: escuchar, debatir, definir.
•Expresar su opinión y gustos y escuchar los de los demás.
Argumentar y escuchar. Ceder y negociar para llegar a
acuerdos.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Aprendizaje cooperativo
Empleamos la estructura FOLIO GIRATORIO para
responder a la Actividad 2.
Empleamos la estructura PAREJAS DE DETECTIVES
para responder a esta pregunta: ¿Dónde podemos
encontrar respuesta a los interrogantes presentados
en esta página?
Procesos que activan la inteligencia
espiritual
•Ver página 8 de esta Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica 29
Blog The Agapes
Religión Católica 6
UNIDAD 1
Tu grupo pop preferido
21 DE SEPTIEMBRE
Un gesto vale más…
Publicado por Li
CONTENIDOS
•La incapacidad del ser humano para ser feliz
reclama la salvación.
•La plenitud del ser humano está en la relación
con Dios.
•Jesús de Nazaret como respuesta salvadora.
•La religión como respuesta a las preguntas
importantes de la vida.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
•Que cada alumno se fije en un detalle de alguna
de las entradas, después, comentar en qué se ha
fijado y por qué. ¿Qué entrada ha llamado más la
atención y por qué?
•Buscar la canción que aparece para escucharla
y comprenderla mejor.
•Trabajar el texto en inglés e intentar traducir otras
palabras o expresiones.
•Comentar la relación que hay entre las
ilustraciones y las entradas del blog.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Como jóvenes nos movemos en un mundo en el que muchas veces
sobran las palabras y un sencillo gesto puede significar mucho para
las personas que están a nuestro lado. El otro día, en clase de reli, el
profesor nos presentó esta canción del grupo Kairoi que se titula Tu
gesto. Nos ha hecho pensar mucho. Aquí os la dejamos porque seguro
que vosotros encontráis en ella alguna idea que os puede servir…
Desde tu propia realidad
puedes construir la paz,
luchar por un mundo mejor
de justicia y de igualdad.
Parar el tiempo, escuchar,
compartir con los demás.
Sencillamente sonreír,
el momento hay que vivir.
In your own life,
you can build peace
and fight for a better world
with justice and equality.
Mostrar el rostro de Dios
con tu forma de vivir.
Optando por el amor,
renovar la ilusión.
Desde el lugar donde estés
con tu gesto ayudarás
al que contigo está.
Crearás fraternidad.
TU GESTO ES TU CORAZÓN.
TU GESTO HARÁ EL MUNDO MEJOR.
17 DE SEPTIEMBRE
Hemos elegido la asignatura de religión
Publicado por Elisa
Cuando nuestros padres nos matricularon en el instituto, les preguntaron si nos apuntaban o no a la asignatura de religión. Ellos tenían
claro que querían para nosotros una educación que siguiera sus valores cristianos.
Nosotros estamos de acuerdo con ellos. El otro día, hablando con
otros compañeros en el recreo, surgió este tema. Los que van a la
asignatura de Valores éticos nos contaban los temas que estaban tratando en ella. Coincidíamos en muchas de las ideas, pero descubrimos que nosotros dábamos respuestas a ellas desde el mensaje de
Jesús. La conversación que tuvimos resultó muy interesante.
10
Aprendizaje cooperativo
Utilizar la estructura TERTULIA DIALÓGICA . Se trata
de la construcción colectiva de significado y
conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado
participante en la tertulia.
• Cada estudiante lee los contenidos y elige un párrafo
que en la tertulia leerá en voz alta y explicará el
porqué de su elección. Cada uno expone su
interpretación sobre los contenidos y comunica al
resto aquello que le ha suscitado, explicando por qué
le ha llamado la atención, exponiendo su reflexión etc.
• A través del diálogo se genera un intercambio
enriquecedor que permite profundizar en el tema y
promueve la adquisición de nuevos conocimientos.
30 Propuesta didáctica
ACTIVIDADES
Refuerzo
•Escribir un pequeño texto de alguna de las entradas que resuma
lo más importante.
•Elegir dos frases de la canción de Kairoi y explicar su significado.
•Hacer una lista de gestos que hagan el mundo mejor.
•Escribir una lista de «lugares en los que podemos encontrar la
presencia de Dios».
Religión Católica 6
18 DE SEPTIEMBRE
UNIDAD 1
Empezamos el curso
Publicado por Elisa
Este año Moussa y yo empezamos las clases de Secundaria. Como
hemos empezado más tarde que Pedro y Li, el otro día fuimos a desearles un feliz curso y aprovechamos para hacernos una foto los cuatro juntos. ¿A que salimos bien? Por cierto, podéis fijaros en nuestras
nuevas pulseras.
Comentario
Marc dice:
¡Qué pulseras tan chulas! El diseño es muy original. ¡Buen comienzo
de curso!
19.09.15 a las 22:15
15 DE SEPTIEMBRE
Dónde encontrar a Dios
Publicado por Pedro
Hace unos días, en el grupo de catequesis, estuvimos hablando sobre
lugares en los que podemos encontrar la presencia de Dios. Seguro
que cada uno de nosotros tenemos una manera concreta de sentir esa
cercanía. Muchas veces, el ruido y el ajetreo de
nuestra vida hacen difícil que sintamos esa presencia. A veces incluso podemos llegar a pensar que
nos ha abandonado. Hablando sobre ello, coincidíamos en que lo que ocurre es que no miramos adecuadamente.
Entre todos señalamos los lugares en los que Dios se
nos hace más cercano: en las personas que nos rodean
y son importantes para nosotros, en las maravillas de
la naturaleza que ha creado (el agua, el sol, los bosques, las montañas, el mar, los animales…). Llegamos
a la conclusión de que Dios está presente en el mundo,
facilitando siempre nuestro encuentro con Él.
COMPETENCIAS CLAVE E INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
11
Identificar el mensaje de una canción,
ampliando su contenido.
•Comprender la letra de una canción. Sentido
musical. Expresión cultural y artística.
Saber redactar ideas y expresarlas con orden
y claridad.
Ampliación
•Escribir una nueva entrada del blog, que conteste o siga la
reflexión de una de las que ya está escrita y que, por su
contestación y forma de expresarse, pertenezca a uno de los
protagonistas del libro. Pasársela a un compañero y hacerle dos
preguntas: ¿a qué entrada responde esta nueva entrada?, ¿quién
la escribe?
•Hacer una entrevista imaginaria a un cristiano: ¿qué gestos
realizan los cristianos para hacer un mundo mejor?, ¿cómo
construyen la paz los cristianos?, ¿qué es para ti la fraternidad?,
¿en qué se parecen y se diferencian valores como la vida, la paz,
la libertad y el amor, para los que creen y para los que no
creen?,¿Dios está solo en los templos?, ¿por qué?
•Escribir un correo invitando a un amigo a asistir a la clase de
Religión. Leer todos en público y elegir el que se considere más
eficaz para conseguirlo.
•Capacidad de reflexión. Tener ideas propias
y poder comunicarlas correctamente.
Saber buscar información pertinente para un
tema.
•Cener iniciativa para buscar información sobre
un tema, tanto en formato papel como en
Internet. Seleccionar información fiable de
medios y centros reconocidos.
Proyectar el futuro.
•Ser capaz de prever situaciones. Desarrollo de
la imaginación. Jugar con el lenguaje. Pensar
en el futuro a distintos niveles, en diferentes
ámbitos.
Propuesta didáctica 31
Descubrimos
Religión Católica 6
UNIDAD 1
CONTENIDOS
•El ser humano, un ser insatisfecho que se hace
preguntas.
•Deseo de plenitud de la persona.
•Situaciones que nos hacen incapaces de alcanzar
la felicidad.
•Rasgos de la felicidad.
•Dios es la respuesta a nuestro deseo de plenitud.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
•Para comenzar el estudio de estas páginas
proponemos partir de la propia experiencia de los
alumnos. Para ello podemos plantearles la cuestión
de si creen que todas las personas queremos ser
felices. Lo habitual es que todos respondan que sí.
•A continuación les pedimos que concreten qué es
la felicidad para cada uno de ellos. Se va tomando
nota de las distintas definiciones y a partir de
todas ellas se tratan de entresacar una serie de
rasgos comunes. Analizar junto a ellos si todos los
elementos de la felicidad señalados están en
nuestra mano o dependen de otros factores. A
continuación, realizar la lectura de las páginas 12 y
13 del libro del alumno destacando los aspectos
que llamen su atención o que no entiendan.
•Realizar las actividades propuestas.
Queremos ser felices
A lo largo de la historia constatamos que el ser humano es un ser insatisfecho. Las preguntas por el sentido de la vida y el deseo de alcanzar la
plenitud son una constante en la historia de la humanidad. En efecto, las
personas no nos conformamos con tener cubiertas nuestras necesidades
básicas sino que continuamente pensamos sobre el porqué de las cosas.
Nos interrogamos acerca del origen de la vida, sobre la muerte, sobre el
paso del tiempo, sobre la naturaleza, sobre el mal y el sufrimiento… Todas
ellas son cuestiones que nos afectan de una manera radical y que no podemos responder por nosotros mismos o solucionar solamente con la
ayuda de nuestra razón.
¿Sabías que...?
Los investigadores han descubierto
que los primeros humanos tenían una
serie de ritos funerarios que expresan
una preocupación por el tema de la
muerte y un deseo de ganarse el favor
de la divinidad. Ya desde el principio,
es una de las grandes preocupaciones
de la humanidad.
La insatisfacción del ser humano tiene su origen en el deseo de felicidad.
Todos queremos ser felices y para ello precisamos hallar un sentido a
nuestra existencia: ¿por qué estoy en el mundo?
La inteligencia humana ha ido introduciendo avances muy significativos que
han mejorado considerablemente la existencia: pero no ha sido capaz de poner fin a ese deseo de plenitud. Por tanto, se da un contraste entre el deseo
infinito de felicidad y las limitaciones propias de la existencia humana.
No tenemos la respuesta
Existen muchos ejemplos que nos hablan de la imposibilidad de la naturaleza humana para alcanzar la plenitud.
Podríamos señalar varios ámbitos que nos muestran el contraste entre
nuestro deseo infinito de plenitud y nuestra incapacidad para satisfacerlo. Veamos algunos de ellos:
•La existencia del mal: Cuestiones como el egoísmo, la violencia, la injusticia amenazan la existencia humana.
•El dolor, el sufrimiento y la muerte: Es el gran problema de la humanidad. La historia está llena de personas que se han preguntado ¿por qué el
dolor? ¿por qué tenemos que sufrir? ¿qué sentido tiene la muerte?
•La pobreza y la injusticia: Nunca ha tenido la humanidad tanta abundancia de riquezas, posibilidades y poder económico, y, sin embargo, muchas
personas sufren la pobreza, la miseria y el analfabetismo. No podremos ser
totalmente felices mientras haya personas que sufren a nuestro alrededor.
•El sentido de la existencia: Todos en algún momento nos preguntamos
para qué estamos en el mundo, qué aporta nuestra existencia o cuáles son
los fundamentos que la sustentan. La respuesta que demos a esta pregunta
determinará nuestra manera de situarnos y relacionarnos con los demás.
En el corazón da cada ser humano hunde sus raíces un deseo infinito de
felicidad y perfección que contrasta con la propia incapacidad para alcanzarlas.
12
ACTIVIDADES
Refuerzo
SOLUCIONARIO
1 Respuesta libre. Se trata de tomar conciencia de la
insatisfacción del ser humano y su deseo de felicidad y
plenitud.
2 Respuesta libre. Consiste en concretar las situaciones que
aparecen en la página 12. Esas realidades nos dicen que el
ser humano no puede alcanzar la felicidad por sí mismo.
3 Dios responde a nuestro deseo de plenitud mostrándonos
en Jesús el camino que hemos de seguir y ofreciéndonos la
salvación. Sí, si seguimos la invitación de Dios nos
pareceremos más a Jesús y por tanto seremos mejores.
4 Respuesta libre.
32 Propuesta didáctica
•Realizar un esquema de esta sección destacando los apartados y las
palabras clave de cada uno de ellos. Al terminar el esquema, resumir
el contenido en una frase que condense todo lo aprendido.
•Ampliar los rasgos de la felicidad ofrecidos con otros que los
alumnos señalen y con todo ello realizar una definición de felicidad
que sea compatible con todos ellos.
•Después de haber leído con detenimiento el texto cada alumno
escoge un párrafo del mismo y lo escribe en un folio, pero con una
condición: que sustituya una línea por cinco palabras importantes
del texto. Ese folio lo pasa a otro compañero y este último intenta
descubrir qué palabras faltan.
Religión Católica 6
UNIDAD 1
¿Qué es la felicidad?
No es fácil responder a esta pregunta de una manera unánime. Si la realizamos a varias personas cada uno nos ofrecerá una respuesta dependiendo de su experiencia. A lo largo de la historia son muchas las
definiciones que se han dando de qué es y qué implica la felicidad.
Sin embargo, hay una serie de elementos que aparecen asociados a la
idea de felicidad:
INNOVACIÓN EDUCATIVA
•La armonía entre el ser humano y el resto de la creación.
Aprendizaje cooperativo
•La superación del mal y del sufrimiento.
Emplear la estructura UNO PARA TODOS para
responder a las actividades 1, 2 y 3. Esta estructura de
AC favorece el procesamiento intelectual de la
información abordada en el aula, promueve la ayuda
y apoyo mutuo entre los miembros del grupo, aclara
dudas, detecta lagunas y ayuda a corregir posibles
errores en la comprensión de los conceptos.
•Una vida espiritual en plenitud.
•La realización a través del amor a los demás (familia, trabajo, comunidad, humanidad, Dios…).
•La superación de los límites que frenan la existencia.
Todos estos elementos nos muestras una aspiración muy profunda del ser
humano: las personas ansiamos una vida plena y libre, digna del ser
humano, que permita nuestro desarrollo y el de nuestro entorno
En Jesús de Nazaret encontramos
la respuesta a nuestras preguntas.
Dios ilumina y responde a nuestro deseo de plenitud
Como criatura de Dios, el hombre experimenta que es un ser limitado y,
a la vez, se siente ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior.
Los cristianos creen que Dios da al hombre luz y fuerzas para satisfacer
este deseo de plenitud que tiene que ver con lo que Dios mismo quiere
para cada uno de nosotros. Igualmente, creen que la clave, el centro y el
fin de la historia humana se encuentra en Jesucristo, su Señor y Maestro.
Por tanto, mirando y siguiendo a Jesús podemos atisbar la respuesta a
estas grandes cuestiones de la humanidad y alcanzar nuestra felicidad
viviendo la Salvación que Cristo nos ha traído.
1 Escribe en tu cuaderno las principales preguntas
y preocupaciones de las personas. Amplía la lista
contrastándola con tu familia. Después, compárala
con la de tu compañero y escribe tu lista definitiva.
2 Enumera realidades que muestran la imposibilidad de
la naturaleza humana para alcanzar la felicidad por si
misma ¿Con cuáles de las que hemos estudiado en
esta página tienen que ver? ¿Qué nos están diciendo
estas realidades?
El número 4 del Catecismo Jesús es el
Señor habla de la Creación amorosa de
Dios. El número 14 explica cómo Jesús
nos trae el Reino de Dios. El número
24 habla del Espíritu Santo y de la vida
de la Iglesia.
3 ¿Cómo responde Dios a nuestro deseo de plenitud?
¿Crees que Dios nos hace más y mejores seres
humanos? Justifica tu respuesta.
Emplear la estructura PAREJAS DE DETECTIVES para
realizar la actividad 4. Se trata de favorecer que el
alumnado se ejercite en buscar sus respuestas propias
a las preguntas y problemas, de forma cooperativa junto
con sus compañeros, al tiempo que se fomenta la
creatividad y el hábito de generar y contrastar ideas
y respuestas.
COMPETENCIAS CLAVE E INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
4 Retoma la lista de la primera actividad y trata de
responder a cada una de las cuestiones desde lo
que Jesús de Nazaret supone para los cristianos.
Comparte tus respuestas e interrogantes con el
resto de la clase.
Saber extraer las ideas principales de un texto.
Resumir.
•Lectura y comprensión de un texto. Extraer el
contenido a recordar. Capacidad de síntesis.
13
Saber definir, aclarar un concepto, una palabra,
una expresión, una idea.
•Expresar una idea con claridad, haciendo uso
de lo aprendido y de sus propias palabras.
Ampliación
• Leer y escribir las ideas más importantes de los números del
Catecismo citados.
• Preparar una exposición sobre las preguntas del ser humano.
Para ello dibujar y recortar varios signos de interrogación en una
cartulina y escribir en cada uno de ellos preguntas fundamentales
que el ser humano se realiza. No es necesario escribir la
respuesta, solo la pregunta. Cuando se hayan realizado y
expuesto todas las preguntas entresacar entre todos cuáles son
las preocupaciones del ser humano según las personas que han
intervenido.
• Seleccionar algún testimonio que nos hable de una persona que
se encuentra con el sufrimiento y la injusticia. Escuchar con
atención ese testimonio y concretar cómo interpela al deseo
humano de felicidad.
Saber presentar ideas con símbolos e imágenes.
•Reconocer iconos y símbolos. Elegir los más
adecuados para comunicar una idea.
Trabajar en grupo: escuchar, debatir, llegar
a algo común.
•Expresar su opinión y escuchar a los de los
demás. Argumentar y escuchar. Ceder y
negociar.
Saber reflexionar y concluir las implicaciones
de un texto.
•Lectura y comprensión de un texto. Conciencia
de que los hechos tienen consecuencias.
Propuesta didáctica 33
Leemos la Biblia
Religión Católica 6
UNIDAD 1
Nos preparamos para leer la Biblia
Dios lo puede todo
Mc 10,17-31
«Cuando salía Jesús al camino, se le acercó
uno corriendo, se arrodilló ante él y le
preguntó: “Maestro bueno, ¿qué haré para
heredar la vida eterna?”. Jesús le contestó:
“¿Por qué me llamas bueno? No hay nadie
bueno más que Dios. Ya sabes los
mandamientos...».
CONTENIDOS
•El deseo de felicidad y plenitud en el texto del
joven rico.
Para empezar
•La propuesta de Jesús al deseo humano de
felicidad.
•Observa la ilustración y descríbela.
•¿Crees que la riqueza puede darnos
la felicidad? ¿En qué sentido?
•Los Mandamientos y el seguimiento de Jesús como
respuesta al deseo humano de felicidad.
•Piensa en alguna persona muy rica que
aparezca en los medios ¿crees que es feliz?
•¿Con qué relato de la Biblia relacionarías
la ilustración?
•Centralidad de la confianza en Dios.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Pistas sobre el texto
•Analizar la ilustración siguiendo las preguntas
propuestas.
Este relato es conocido como
«El joven rico». Es un texto un
poco largo que seguro que
has escuchado en otras ocasiones. Nos habla de una persona que se encontró con
Jesús y le preguntó «¿qué
haré para heredar la vida
eterna?», es decir, interrogó a
Jesús sobre qué debía hacer
para alcanzar la verdadera
felicidad. Jesús ofrece dos respuesta a este hombre: cumplir los mandamientos y
vender todo lo que tiene, dárselo a los pobres y seguirle.
•Situar qué conocen los alumnos sobre el texto
propuesto.
•Leer el apartado «Pistas sobre el texto» y realizar
las actividades propuestas en el apartado
Trabajamos sobre el texto.
¿CON QUÉ
FORMATO?
•Leer Mc 10,17-31. Se puede realizar una lectura
dialogada.
•Repasar el vocabulario de apoyo al texto.
Vocabulario
Eterno: que no tiene fin.
Adulterio: infidelidad de una
persona casada hacia su cónyuge.
Estafar: engañar a alguien con
ánimo de quedarse con su dinero
de manera fraudulenta.
Testimonio: manifestación o
aseveración de algo. Narración de un
hecho del que uno ha sido testigo.
Honrar: respetar, dar honor a
alguien.
•Realizar las actividades propuestas.
•Leer las «Pistas para aprender a leer la Biblia».
•Se puede concluir con una escenificación del texto
bíblico donde pidamos a los alumnos que se fijen
en los sentimientos que experimentan los
protagonistas del relato bíblico.
SOLUCIONES
1 Busca la felicidad, la plenitud, la vida eterna. Su
comportamiento es bueno porque dice que cumple los
mandamientos pero está muy centrado en sí mismo. Se
pone triste porque no quiere seguir su oferta de dejarlo
todo para seguirle.
2 Dios es la fuente de la bondad y de la plenitud.
3 La riqueza nos aleja de la felicidad porque nos encierra en
nosotros mismos y desconfiamos de los demás. Porque la
riqueza hace muy difícil confiar en Dios.
4 El joven está buscando un camino para alcanzar la
felicidad. Jesús le presenta el camino de los mandamientos
y como ya lo cumple le llama a la generosidad y la
confianza total.
34 Propuesta didáctica
14
ACTIVIDADES
Refuerzo
•Representar el relato bíblico en un cómic donde se destaquen los
momentos y palabras más importantes del relato.
•Realizar una actualización al lenguaje actual del relato.
•Repasar las palabras difíciles que han aparecido en estas páginas,
escribirlas en el cuaderno para consolidar su conocimiento y
ortografía.
Religión Católica 6
UNIDAD 1
Trabajamos sobre el texto
•Preparamos la lectura. Antes de leer el texto, contestad estas
preguntas en voz alta: ¿a quién haces favores sin esperar nada a
cambio? ¿Conoces personas que trabajan gratis para otros? ¿Sabes qué es ser voluntario? ¿Puedes poner en orden estas tres cosas
importantes en la vida: salud, dinero y amor?
INNOVACIÓN EDUCATIVA
•Leemos el texto. Primero, leedlo en parejas. Después, en voz alta;
puede leerlo un alumno o el profesor.
1 Haz una presentación de cómo es el joven que se acerca a Jesús según
el texto. ¿Qué busca? ¿Cómo es su comportamiento? ¿Cómo reacciona
a las palabras de Jesús?
2 Trata de explicar estas frases: «¿Por qué me llamas bueno? No hay
nadie bueno más que Dios»; «Es imposible para los hombres, no para
Dios. Dios lo puede todo».
3
Debate con tus compañeros por qué Jesús le pide al joven que venda
todo, lo reparta entre los pobres y le siga. ¿Por qué la riqueza nos
aleja de la felicidad? ¿Por qué afirma Jesús: «Qué difícil les será entrar
en el reino de Dios a los que tienen riquezas»?
4 ¿Qué relación encuentras entre este relato bíblico y lo que estamos
estudiando en esta unidad? ¿Cuál es la pregunta que el joven lanza
a Jesús? ¿Con cuál de las que hemos estudiado tiene que ver?
Aprendizaje cooperativo
En los evangelios aparecen
varios ejemplos del deseo de
plenitud del ser humano. No
se habla directamente de la
felicidad del ser humano pero
toda la vida y la predicación
de Jesús nos habla de las Bienaventuranzas como el camino
para ser felices y vivir en plenitud desde el encuentro del
ser humano con Dios.
El relato del joven rico es uno
de los más significativos de
este deseo de plenitud que
buscaban los que se acercaban a Jesús.
Emplear la estructura UNO PARA TODOS para realizar
las actividades 1 y 2. Esta estructura favorece el
procesamiento de la información, promueve la ayuda y
apoyo mutuo, aclara dudas, detecta lagunas y ayuda a
corregir errores de comprensión.
Emplear la estructura PAREJAS DE DISCUSIÓN para
responder a las actividades 3 y 4. Se trata de conseguir
que los alumnos activen, a través de una estructura
informal, los conocimientos previos que tienen sobre el
tema, de modo que los nuevos aprendizajes se asienten
sobre esa base y se favorezca el aprendizaje
significativo.
Pistas para aprender a leer la Biblia
Son cuatro los evangelios que encontramos en la Biblia. Los escribieron Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Nos presentan los principales acontecimientos de la vida de Jesús pero no son simples biografías. Los
evangelistas nos presentan a Jesús como el Hijo de Dios hecho hombre y plantean sus evangelios para mostrarnos que Jesús vino para
salvarnos.
•Dibujar a Jesús y al joven rico en el cuaderno.
Debajo de cada uno de ellos insertar una cartela
donde los alumnos anoten qué es la felicidad
para cada uno de ellos.
Los gestos y palabras de Jesús nos revelan el Reino de Dios y al Padre.
En los encuentros con sus seguidores, como en este caso con el joven
rico, se nos ofrecen pistas sobre el seguimiento de Jesús y sobre cómo
debemos actuar.
COMPETENCIAS CLAVE E INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
15
Saber relacionar y enumerar semejanzas
y diferencias.
•Capacidad de relacionar contenidos.
Desarrollar la lógica. Educar de la mirada.
Ampliación
•Jesús ofrece al joven rico dos caminos para alcanzar la vida
eterna y ser feliz: cumplir los Mandamientos y convertirse en su
seguidor. No son dos caminos alternativos sino que el segundo
implica un compromiso mayor. ¿Qué exige ser seguidor de Jesús?
¿Qué es necesario para seguirle? ¿Cómo nos pueden ayudar los
Mandamientos a alcanzar la felicidad?
•La felicidad y la riqueza. Entresacar qué nos enseña este texto
sobre la riqueza. ¿Es necesaria la riqueza para ser feliz según la
propuesta de Jesús? ¿Cómo contrasta esto con la sociedad
actual?
•La confianza en Dios es una idea central de este texto. Enumerar
formas concretas de mostrar la confianza en Dios en la vida
cotidiana. ¿Cómo puede esta confianza ayudarnos a ser felices?
Saber comunicar y expresar con claridad ante un
grupo.
•Exponer un trabajo ante un grupo. Expresión
oral y escrita correcta, ordenada y clara.
Saber buscar información pertinente para un
tema.
•Tener iniciativa para buscar información sobre
un tema. Seleccionar información fiable.
Saber trabajar en grupo: escuchar, debatir,
alcanzar conclusiones.
•Expresar su opinión y gustos y escuchar los de
los demás. Argumentar y escuchar. Ceder y
negociar para llegar a acuerdos.
Propuesta didáctica 35
CONOCEMOS
Religión Católica 6
UNIDAD 1
Expresiones del deseo humano
de salvación
Si nos acercamos a expresiones artísticas actuales podemos encontrar numerosos ejemplos de la búsqueda
de felicidad y de salvación que hemos estudiado en
esta unidad. En realidad, todo el arte es una expresión
de ese deseo de plenitud y salvación que late en el corazón del ser humano.
CONTENIDOS
Nico Montero es un cantautor cristiano que presenta
el Evangelio mediante la música. En un tema que se
titula Busco algo más nos habla de esta búsqueda (HYPERLINK “http://www.buscoalgomas.com” www.buscoalgomas.com):
•El deseo de plenitud del ser humano.
•Expresiones en la música actual del deseo de
plenitud y felicidad del ser humano.
Busco algo más que dé sentido a mis sentidos que despierte el corazón solitario, adormecido. Y es que busco
una razón que sea razón a todos mis motivos.
•Manifestaciones en la literatura actual de ese
deseo.
Busco La Verdad por encima de «verdades» y es que
busco esa Luz que ilumine realidades voy buscando
un Corazón de un amor inagotable.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El famoso grupo U2 también nos habla de esta búsqueda de salvación. Una de sus canciones más conocidas es I Still Haven’t Found What I’m Looking For.
•Analizar la canción de Nico Montero y la de U2.
¿Qué nos están diciendo sobre la felicidad? ¿Qué
rasgos destacan del ser humano?
He escalado las más altas montañas. He corrido a través de los campos. Solo para estar contigo. He corrido,
me he arrastrado. He trepado los muros de esta ciudad, los muros de esta ciudad. Solo para estar contigo.
Pero todavía no he encontrado. Lo que estoy buscando. Pero todavía no he encontrado. Lo que estoy
buscando.
En la literatura, encontramos ejemplos de búsqueda
de salvación y plenitud. Algunos de ellos, se presentan
bajo la imagen de un viaje o una búsqueda. Hay obras
clásicas como Las crónicas de Narnia o El señor de los
anillos. En ellos, los protagonistas van tomando conciencia de sí mismos y van tomando decisiones que
determinan su existencia.
Lo que tú quieras, querido Dios es una obra de Len Mayer-Skumanz que nos presenta el día a día de un niño
de tu edad que comparte con Dios lo que le va sucendiendo en cada jornada. Poco a poco va descubriendo
que todo se vive de otra manera cuando se vive desde
Dios; se atisba que la búsqueda de salvación halla su
meta en el encuentro con Dios.
El acercamiento a la vida de los santos también nos
ofrece pistas de cómo han concretado en sus vidas la
búsqueda de salvación de la que venimos hablando.
La Madre Teresa de Calculta, san Vicente de Paúl o
santa Teresa de Jesús pueden ayudarnos a personalizar todo lo que hemos estudiado en esta unidad.
•Seleccionar algunos de los ejemplos de literatura
actual que se mencionan y, si es posible, leer algún
fragmento en clase o buscar otros que también
expresen el deseo humano de plenitud.
•Realizar las actividades propuestas.
1 Busca otras canciones
SOLUCIONES
2 Lee algún fragmento de
actuales que hablen de
la búsqueda de la felicidad
y la salvación.
las obras que te recomienda
este apartado y describe
qué dice sobre la felicidad.
1 Respuesta libre.
2 Respuesta libre.
16
ACTIVIDADES
Refuerzo
•Buscar la letra completa de las canciones de Nico
Montero y de U2 propuestas y destacar qué nos
dicen sobre el deseo de felicidad del ser
humano.
•Organizar una audición con las canciones
propuestas y otras que se puedan añadir.
Ampliación
•Añadir otros ejemplos de canciones actuales que
nos hablen del deseo humano de felicidad y
plenitud.
•Completar con otros ejemplos de literatura
actual donde se muestre el deseo humano de
felicidad y la incapacidad para satisfacerlo por
sí solo.
.
36 Propuesta didáctica
COMPETENCIAS CLAVE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Saber buscar información pertinente para un tema.
•Tener iniciativa para buscar información sobre un tema.
Seleccionar información fiable.
Saber extraer las ideas principales de un texto. Resumir.
•Lectura y comprensión de un texto. Capacidad de síntesis.
Saber definir, aclarar un concepto, palabra, expresión, idea.
•Expresar su opinión y gustos y escuchar los de los demás.
Argumentar y escuchar. Ceder y negociar para llegar a acuerdos.
RECORDAMOS
1
Religión Católica 6
UNIDAD 1
En pequeños grupos preparad una relación de situaciones que vive el
ser humano y que nos muestran la necesidad de felicidad y salvación.
Podéis ayudaros de lo que hemos estudiado en esta unidad.
•Seleccionad algunas noticias de la prensa que ejemplifiquen esas situaciones.
•¿El ser humano es capaz de responder a esas necesidades? ¿Qué
dificultades encuentra?
•Presenta estas situaciones de manera visual utilizando murales,
presentaciones interactivas…
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
•Antes de presentarlo a la clase conviene que ensayéis entre vosotros cómo
vais a presentarlo.
•Para terminar proponemos ejemplificar todo lo
estudiado en la realidad actual. Para ello, realizar la
actividad 1 de forma cooperativa concretando
cómo aparece el deseo de felicidad y plenitud en
las noticias de actualidad. Realizar una
presentación en torno a las noticias seleccionadas.
2 Copia en tu cuaderno el mapa conceptual de la unidad y complétalo.
Después, amplía el contenido con lo que has aprendido.
Buscamos respuestas
Looking for answers
responde
Los seres humanos queremos ser felices.
All humans want to be happy
.....
Dios ..... a nuestro deseo de plenitud.
God answers our ..... for fullness.
desire
SOLUCIONES
Nos preguntamos sobre el
sentido de la existencia.
We wonder about the
meaning of ..... life
No podemos alcanzar
la plenitud.
We cannot achieve
fullness.
En los recreos os echamos un poco
de menos… Pero solo un poco.
Jesús nos trae
la salvación.
Jesus brings us .....
salvation
Plenitud del ser humano:
relación con Dios.
Human fullness:
relationship with God
.....
1 Respuesta libre.
Ja, ja, ja... Lo bueno de las nuevas situaciones es que
te ayudan a descubrir a personas muy interesantes.
Este año tenemos
nuevos compañeros
en el instituto.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Pero, aunque
ahora estéis
con los mayores,
no os olvidéis de
nosotros.
17
Saber trabajar en grupo: escuchar, debatir, concluir.
•Expresar su opinión y gustos y escuchar los de los demás.
Argumentar y escuchar. Ceder y negociar para llegar a
acuerdos.
Presentar la información de modo ordenado y claro.
•Presentar la información de forma ordenada. Expresión oral
o escrita correcta y clara. Iniciativa para contarla de manera
lógica y comprensible.
Aprendizaje cooperativo
Emplear la estructura PAREJAS DE DETECTIVES para
realizar la actividad 1 y 2. Se trata de favorecer que el
alumnado se ejercite en buscar sus propias respuestas,
de forma cooperativa, al tiempo que se fomenta la
creatividad y el hábito de generar y contrastar ideas.
Emplear la estructura INVESTIGACIÓN GRUPAL para
realizar la actividad 1 de la página 17. Objetivos:
Incrementar el interés y motivación por los temas
abordados; generar el interés por profundizar e iniciarse
en la investigación; desarrollar estrategias de
aprendizaje metacognitivas: aprender a aprender;
buscar, organizar y estructurar la información.
Utilizar la estructura GALERÍA DE APRENDIZAJE para
responder a la actividad 2 de la página 17. Se pide a los
grupos que trabajen sobre la siguiente premisa: «Me
llevo de clase…». Procuramos que piensen sobre:
nuevos conocimientos, habilidades, estrategias, temas
de interés descubiertos, etc. Así reflexionan sobre cómo
ha sido el aprendizaje y lo que más les ha impactado. La
finalidad es favorecer que reflexionen sobre su propio
aprendizaje al finalizar una unidad; favorecer la
metacognición como recurso para aprender a aprender.
Propuesta didáctica 37
Unidad 2. Dios: nuestra plenitud
PROGRAMACIÓN
Contenidos
La plenitud del ser humano está en la relación con Dios.
Criterios de evaluación
1. Interpretar signos, en distintas culturas, que evidencian que la
plenitud humana se alcanza en la relación con Dios.
2. Reconocer que la relación con Dios hace a la persona más
humana.
Religiones y plenitud del ser humano.
3. Identificar la preocupación por la plenitud del ser humano en la
prehistoria, las religiones antiguas, el judaísmo y el cristianismo.
El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios.
4. Concretar la relación entre la plenitud de lo humano y el ser
imagen y semejanza de Dios.
38 Propuesta didáctica
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1 Descubre y explica por qué los enterramientos, pinturas, ritos
y costumbres son signos de la relación del hombre con la
Divinidad.
FEBRERO
MARZO
Páginas LA Competencias
clave
ABRIL
IIMM
MAYO
JUNIO
Evaluación
21, 22-23, 26
LA: acts. 1-2, p. 26
20-23, 27
LA, act. 1, p. 27
3.1 Identifica el deseo humano de plenitud y su relación con
el hecho religioso.
22-23
LA, acts. 2-4, p. 23
4.1 Valora la elección del ser humano por parte de Dios
y la misión encomendada.
24-25
LA, acts. 1-5, p. 25
2.1 Investiga y recoge acontecimientos de la historia donde se
aprecia que el hecho religioso ha sido el motor de cambios
para potenciar los derechos humanos, la convivencia, el
progreso y la paz.
NOTA:LA: Libro del alumno
Propuesta didáctica 39
Unidad 2. Dios: nuestra plenitud
METODOLOGÍA
En esta unidad buscamos mostrar que la plenitud del ser humano
se encuentra en la relación con Dios. Para ello, proponemos un
acercamiento a las religiones para descubrir como en ellas la
Divinidad se presenta como plenitud de lo humano. Este
acercamiento conduce a Jesús como revelación definitiva de quien
es Dios y como plenitud de lo humano. En las entradas del blog
analizaremos algunos elementos en común de las religiones, nos
acercaremos a una religión más desconocida como es el caso del
budismo y describiremos distintas formas de relacionarse con la
divinidad del hombre primitivo. De esta forma constatamos como el
deseo de plenitud del ser humano muy pronto empezó a referirse a
un ser superior. En el texto bíblico, mostramos la vinculación de la
plenitud del ser humano con la afirmación bíblica del ser humano
como «imagen de Dios». Finalmente, concretamos los ritos, las
costumbres y el arte como formas de relación con Dios.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Refuerzo
•Reflexionar sobre la importancia de la comunicación en
nuestro mundo. Elaborar un listado de los medios de los que
disponemos hoy día para comunicarnos.
•Dialogar en clase acerca de lo que cada uno piensa sobre los
intentos de acercamiento y conciliación entre las diferentes
religiones.
•Hacer un listado de las religiones más importantes del mundo,
situarlas en un mapamundi y ver el porcentaje de fieles, de
ocupación de países...
•Escribir en el cuaderno cuál es la importancia y por qué hay
que respetar las diferentes costumbres culturales y religiosas
de otros países y personas.
•Hacer una lista entre todos de lo que nos impiden seguir
a Jesús.
Ampliación
•Buscar información sobre la práctica del yoga, su origen, qué
beneficios reporta...
•Investigar sobre las religiones estudiadas visitando la web de la
fundación Atman: http://recursos.cnice.mec. es/religiones/
cas/index_alumno.htm.
•Investigar sobre los evangelios sinópticos, traer la información
al aula y ponerla en común.
40 Propuesta didáctica
•Ampliar la información presentada sobre las religiones de Grecia
y Roma en la antigüedad.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Con Lengua, al analizar textos, incorporando las herramientas
nuevas que aprendemos.
Con Matemáticas, al situar en el tiempo las distintas religiones
sugeridas y el número de creyentes que tiene en la actualidad el
judaísmo y el cristianismo.
Con Ciencias Sociales, al trabajar costumbres de diferentes
religiones, los dioses de la antigüedad (Grecia y Roma) y las
principales religiones del mundo.
Con Educación Artística, al conocer algunos templos y
construcciones sagradas, y al trabajar las canciones.
Con Inglés, al utilizar los textos que se proponen para ampliar
vocabulario.
VALORES Y ACTITUDES
Respeto y encuentro: siendo capaces de valorar a los demás con
sus creencias y su cultura.
Gratuidad: valorando la capacidad de darse a los demás.
Sencillez: buscando en nuestra manera de vivir lo sencillo.
Tolerancia hacia otras religiones y culturas.
MANEJO DE TIC
Webs
• http://www.monjesbudistas.org/
• http://www.elhistoriador.es/ mitologiagriegosromanos.htm
• http://recursos.cnice.mec.es/bibliainfantil/
• http://recursos.cnice.mec.es/religiones/cas/index_ alumno.
htm
ACCIÓN CON LA FAMILIA
Interesarse por lo aprendido en la unidad sobre las religiones,
comentar las dudas que les surjan desde el respeto y la tolerancia.
Preguntarles si conocen personas de otras religiones, qué
comparten con ellas...
BILINGÜISMO (O VOCABULARIO EN INGLÉS)
Trabajar el párrafo en inglés de la página 20 y el mapa conceptual
de la página 27.
MAPA CONCEPTUAL DEL LIBRO DEL ALUMNO
Contenidos
Criterios de
evaluación
Estándares de
aprendizaje
Dios:
nuestra
plenitud
La plenitud del ser humano
está en la relación con Dios.
Religiones y plenitud del ser
humano.
El ser humano, creado
a imagen y semejanza
de Dios.
Interpretar signos, en
distintas culturas, que
evidencian que la plenitud
humana se alcanza en la
relación con Dios. Reconocer
que la relación con Dios hace
a la persona más humana.
Identificar la preocupación
por la plenitud del ser
humano en la prehistoria,
las religiones antiguas,
el judaísmo y el cristianismo.
Concretar la relación entre
la plenitud de lo humano
y el ser imagen y semejanza
de Dios.
Descubre y explica por qué
los enterramientos, pinturas,
ritos y costumbres son signos
de la relación del hombre con
la Divinidad.
Identifica el deseo humano
de plenitud y su relación con
el hecho religioso.
Valora la elección del ser
humano por parte de Dios
y la misión encomendada.
Investiga y recoge
acontecimientos de la historia
donde se aprecia que
el hecho religioso ha sido
el motor de cambios para
potenciar los derechos
humanos, la convivencia,
el progreso y la paz.
Propuesta didáctica 41
Unidad 2. Dios: nuestra plenitud
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Págs.
Desempeños
18-19
Clase Poner en práctica las técnicas de relajación explicadas en las primeras páginas de este
libro. Una vez terminada la sesión, hacer una puesta en común con lo que los alumnos
hayan experimentado.
20-21
22-23
Clase Hacer una lluvia de ideas sobre distintas formas de relacionarse con la divinidad.
Grupos Extraer preguntas de verdadero y falso de esta página y, en grupos, hacerlas unos a
otros.
24-25
26-27
Parejas Leed y resaltar las diferencias entre Gén 1,26-2,4 y Gén 2,4-25.
Individual En internet, buscar información sobre los ritos de distintas religiones para
relacionarse con Dios.
42 Propuesta didáctica
IIMM
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para conseguir los objetivos de esta unidad utilizando la metodología del aprendizaje cooperativo,
se emplearán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta Propuesta didáctica o en los
Documentos didácticos digitales, se puede consultar su descripción.
Estructuras cooperativas básicas
Páginas
Tertulia dialógica
20-21
Pareja de detectives
22-23, 26-27
Lápices al centro
24-25
Estructuras cooperativas específicas
Páginas
Investigación grupal
27
Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo que
debe saber para lograr así los objetivos propuestos, y pueda evaluar, al finalizar la unidad, el progreso
experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la siguiente tabla.
Inicial
Estándares de aprendizaje evaluables
1
2
3
Final
4
1
2
3
4
Valoración
final del
profesorado
Descubre y explica por qué los enterramientos, pinturas, ritos y costumbres son signos de la relación
del hombre con la Divinidad.
Investiga y recoge acontecimientos de la historia donde se aprecia que el hecho religioso ha sido el
motor de cambios para potenciar los derechos humanos, la convivencia, el progreso y la paz.
Identifica el deseo humano de plenitud y su relación con el hecho religioso.
Valora la elección del ser humano por parte de Dios y la misión encomendada.
TOTAL
1: No lo sé.
2: Lo sé un poco.
3: Lo sé bastante bien.
4: Lo sé muy bien.
Propuesta didáctica 43