DAAD ALUMNI 28 DE OCTUBRE DE 2015 Oportunidades Y Obstáculos Para La Adaptación Urbana Frente Al Cambio Climático Seminario Interdisciplinario UNAM Facultad de Arquitectura 5 Ponencias 9 expositores El impacto del cambio climático en las áreas urbanas es cada vez más evidente. Las ciudades con millones de habitantes corren riesgo de sufrir efectos negativos debido a la concentración de activos institucionales, de la infraestructura y recursos naturales en dichas ciudades. El enfoque del seminario es analizar las oportunidades y los obstáculos que promuevan o frenen las acciones de adaptación al cambio climático en áreas urbanas. El día del Seminario Interdisciplinario, el Director de la Facultad de Arquitectura Arq. Marcos Mazari dio unas palabras de bienvenida e inauguró el seminario interdisciplinario DAAD a las 10:50 am. Posteriormente, se hizo una breve introducción del DAAD y sus programas de becas e intercambio académico. La presentación fue a cargo de Karla García Delgado (Ver PPT: KAS-UNAM-KG). La Dra. Nathalie Jean-Baptiste (DAAD Alumni, UFZ, Investigadora visitante en la Facultad de Psicología, UNAM) dio unas palabras de introducción haciendo notar el enfoque del seminario sobre políticas de adaptación, proyectos de investigación y ejemplos de aplicación de ciertas tecnologías en México 1 60 Participantes 10 DAAD- Alumni 15 Académicos 35 Estudiantes de Arquitectura y de Psicología ambiental Oportunidades Y Obstáculos Para La Adaptación Urbana Frente Al Cambio Climático 28 de Octubre de 2015 Sesión A El Dr. Sven Schaller (Koordinator für Internationalen Wissens - und Technologietransfer Deutsches Biomasseforschungszentrum, DBFZ) fue el invitado especial de Alemania. El dio una ponencia titulada: Adaptación urbana al cambio climático – Una perspectiva latinoamericana (Ver PPT: Oportunidades y obstáculos Latinoamérica). En su análisis sobre América Latina el Dr. Schaller se enfocó en los casos de Chile y México. El Dr. Schaller identificó problemas en la políticas públicas para la adaptación al cambio climático relacionados con vacíos de información (falta de comunicación entre diferentes sectores), y vacíos en la gestión (falta de coordinación entre diferentes organismos), lo que da como resultado una limitada implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Señaló la falta de recursos económicos y humanos, la falta de memoria institucional y por lo tanto la inexistencia de políticas integrales. Para superar los obstáculos, el Dr. Schaller sugiere mejorar la información existente, elaborar mapas de vulnerabilidad, mapas climáticos, promover el dialogo entre los científicos y los usuarios que actualmente no son incluidos en el proceso de planificación. Entre las preguntas por parte de la audiencia una indagó por el método a través del cual se podrían dar algunos cambios, a lo que el Dr. Sven respondió que para ello se puede establecer una estrategia para comunicación entre los diferentes actores. Otra pregunta se relacionó al uso de suelo, para lo que el ponente sugirió aumentar las superficies con áreas verdes y con esto también se ayudaría a bajar la temperatura ambiental. Sesión B La ponencia titulada: Percepción y acción comunitaria para la reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático (PACMEX) (ver PPT. Barranca Mixcoac) estuvo a cargo de un panel compuesto por: Dra. Patricia Ortega (Facultad de Psicología, UNAM), Dra. Gemma Verduzco (Posgrado de Arquitectura, UNAM), Mtro. en Arq. Alejandro Cabeza (Coordinador del Posgrado de Arquitectura, UNAM) y MSc. Alejandro Marambio (Posgrado de Arquitectura, UNAM). El equipo presentó una perspectiva general del proyecto PACMEX, los objetivos y primeros datos recabados desde distintos enfoques: 1) Por el lado de la arquitectura se mostró información cartográfica de la cuenca, la urbanización de áreas naturales, y el valor ambiental del sistema de barrancas, explicando cómo se contrapone al desarrollo habitacional del área de estudio; 2) desde el enfoque de la psicología se habló de fenómenos psicológicos que influyen en la evaluación subjetiva de los individuos sobre su condición ante un desastre natural, describiendo los factores personales que se pretenden evaluar en la población de estudio (vulnerabilidad, 2 Oportunidades Y Obstáculos Para La Adaptación Urbana Frente Al Cambio Climático 28 de Octubre de 2015 percepción de riesgos), así como la información obtenida en las primeras reuniones con la comunidad. Entre las preguntas por parte de la audiencia, una de las dudas más recurrentes se refería a los alcances de la investigación, así como las acciones a partir de los resultados, a lo que la mesa aclaró que se trata de un trabajo académico de un diagnóstico de la zona de estudio de primera instancia. Otra pregunta fue acerca de la posibilidad de reubicar a la población que ocupa estas áreas, a lo que los expertos dieron razones sobre la dificultad de esta opción, por una parte hicieron referencia a la relación costo/beneficio de vivir ahí y por otro lado explicaron la problemática de vivienda de bajo costo que enfrenta todo el Valle de México. Sesión C De la teoría a la práctica: Propuestas y acciones urbanas para la adaptación en México -‐ Mesa redonda DAAD Alumni La sesión C inicio con la conferencia titulada: Energía y edificaciones sustentables (Ver PPT: Energías y edificaciones sustentables) dictada por el Dr. Ignacio R. Martín Domínguez (DAAD Alumni, Centro de Investigación en Materiales Avanzados) Partiendo de la premisa de que no podemos abstenernos de consumir energía y de las consecuencias para el ambiente, explicó que México es uno de los países más afectados por el cambio climático, ante lo que se podría responder reduciendo o eliminando la quema de combustibles fósiles a través de diferentes acciones como el uso eficiente de energía, generación de energía limpia y el diseño de edificaciones sustentable entre otros. Un ejemplo de uso eficiente de energía en el sector de la construcción es el Centro de Inovación y Competitividad en Energía Renovable y Medio Ambiente de Durango en el que se implementaron tecnologías y materiales así como un diseño bioclimático que permite reducir el consumo energético. Se le preguntó sobre el criterio para seleccionar la tecnología y el tipo de energía en el Centro. Sus criterios fueron la funcionalidad y conocimiento empírico en sistemas arquitectónicos, pero también la restricción al presupuesto al tratarse de un edifico público. En esta misma sesión el Ing. Alfredo Martínez Sigüenza (Coordinación de Áreas Verdes y Forestación (CAVyF) de la UNAM) presentó la ponencia titulada: Manejo de áreas verdes del campus CU Esta ponencia se enfocó en las actividades de mantenimiento rutinario, correctivo y preventivo, así como la conservación y mejoramiento de las áreas verdes de la UNAM. Se habló de los viveros y de la planta de composta del campus. Entre las acciones se especificaron: el deshierbe de la zona de amortiguamiento, la reforestación, y las necesidades de atender adecuadamente la Reserva del Pedregal. 3 Oportunidades Y Obstáculos Para La Adaptación Urbana Frente Al Cambio Climático 28 de Octubre de 2015 Entre las preguntas que surgieron, se cuestionó si la flora nativa es apta para el cambio climático, a lo que el ingeniero explicó que se trata de tener diversidad en el campus, en la actualidad existen 23 especies nativas y 89 exóticas las cuales son adecuadas en determinada proporción. El Ingeniero indicó que ciertas acciones como la poda de árboles, se llevan a cabo para combatir plagas y remover especímenes viejos. Para cerrar esta sesión la Dra. Martha Poisot (DAAD Alumni) y el Arq. Axel Villavicencio (Instituto de Química Aplicada e Ingeniería en Diseño, UNPA) presentaron la ponencia titulada: Eco efficient sustainable construction system for affordable housing (ver PDF: infogs) Los investigadores presentaron el prototipo de una casa de fabricación económicamente accesible y sustentable, elaborado a partir de dos desechos (ceniza de bagazo de caña y fibra) llamado composito híbrido. El diseño original del material de construcción está hecho en unidades hexagonales con capas de diferente dureza. Se trata de un material barato, ligero, hidrofóbico, resistente, de fácil ensamblaje que permite una iluminación adecuada y se puede usar en cualquier lugar. Concluyeron enfatizando la eficiencia energética de las edificaciones con ese material. Las dudas acerca del material se referían a la posibilidad que fuera atacado por algún tipo de hongo, a lo que los expertos respondieron que sí, pero ya estaban trabajando en este aspecto. Así también se preguntó si era capaz de soportar altas temperaturas como las que se registran en Papaloapan, obteniendo una respuesta afirmativa. Uno de los principales logros que reconocieron los escuchas es que el prototipo de vivienda de 60 m2 solo tendría un costo de $150,000. Una pregunta general a los expertos fue la razón por la cual el conocimiento sobre el cambio climático no se este aplicando fuera de los laboratorios de investigación. Una explicación es la dificultad de implementar ciertas tecnologías, la falta de presupuesto y las limitantes en cuanto a certificaciones. También se habló de las actitudes ante nuevas tecnologías por parte del consumidor y público en general. 4
© Copyright 2025