Puesta en escena para alumnos de nuevo ingreso Número 649 Octubre 13 de 2014 Giovanna Legaspi, joven de la promesa literatura 5 En el marco de la Cruzada Ecológica de las Áreas Verdes del Plantel, profesores de la Academia de Ciencias Experimentales invitan al Prioridad, establecer metas Establecer objetivos en la vida es fundamental para lograr las metas pretendidas, como fue el caso de la alumna de tercer semestre del plantel, Giovanna León Legaspi, quien a sus 16 años publicó su primer libro Bienvenido a Wonderland, el cual se distribuye a nivel internacional. La constancia, la perseverancia y la dedicación llevaron a la joven estudiante a ponerse a escribir y luego de dos años, tener entre sus manos su sueño hecho realidad. Este logro también fue resultado del apoyo de sus padres, quienes la acompañaron en esta aventura. Es necesario destacar que de una situación que ella consideraba un problema, porque se le dificultaba comunicarse de manera verbal, lo convirtió en un área de oportunidad al plasmar en el papel sus emociones, sueños, metas e inquietudes. Además de buscar herramientas para adquirir mayor seguridad y dejar atrás el miedo de hablar en público, razón por la cual participa en el Taller de Teatro de esta institución. Como esta joven, hay otros estudiantes universitarios que han vencido las dificultades que se les han presentado y continúan adelante con sus estudios. Asimismo, hay padres de familia que siguen acompañando a sus hijos en esta etapa escolar para que emprendan su vuelo hacia nuevos horizontes: sus estudios profesionales y se conviertan en ciudadanos productivos, con sentido social y responsables de su destino. 23 y 24 de octubre Sala Alfa Taller Observación de aves migratorias 23 de octubre, 11 horas Conferencias Aves migratorias M. en C. Noemí Chávez Castañeda, Instituto de Biología de la UNAM 23 de octubre, 10 horas Tráfico ilegal de aves Dra. Graciela Gómez Álvarez Facultad de Ciencias 23 de octubre, 17 horas Jornada de Limpieza de Áreas Verdes 24 de octubre, 8 a 18 horas Exposiciones El uso de las aves en las culturas indígenas Carlos Teutli Solano 23 y 24 de octubre DIRECTORIO Arte plumario 23 y 24 de octubre Secretario Administrativo UNAM Rector Lic. Adrián Aguilar Cruz Dr. José Narro Robles Secretaria Académica Lic. Susana Lira de Garay Secretario General Dr. Eduardo Bárzana García Secretario Docente Lic. Sergio Valencia Castrejón CCH Director General Dr. Jesús Salinas Herrera PLANTEL SUR Director Secretario de Asuntos Estudiantiles Ing. Héctor Edmundo Silva Alonso Secretaria de Apoyo al Aprendizaje Lic. Rosalía Gámez Díaz Secretario Técnico-Siladin Mtro. Luis Aguilar Almazán Secretaria General Lic. Rosa María Villavicencio Huerta Jefa del Depto. de Información Susana Reyes Jiménez Reportera Lydia Arreola Polo Diseño Verónica Herrera Fuentes Fotografía Cinthia Victoria Flores Salvador (Servicio Social) Jefe del Depto. de Imprenta Raúl Márquez López Ing. José Marín González Jefe de la Unidad de Planeación Dr. Mario Navarro Ocaña 2 Pasos del Sur Comité Organizador: M. en C. Sabel René Reyes Gómez M. en C. Silvia Toro Badillo M. en C. Elisa Ramírez Lomelí Dra. Guillermina Murguía Sánchez. 11 Pasos del Sur ¡Un ambiente limpio y sano son mi derecho! Grupo Tercer semestre Grupo 524 Turno vespertino Antonio Moysen Lechuga 346 B Sergio Carrillo Araujo 526 María Montserrat Silva Haro 349 A Juan Manuel Juárez González 528 María Estela González Zúñiga 350 B Justino Fernando Silva Zárate 530 María Estela García Torres Cruz 351 B Silvia Toro Badillo 531 Abigail Romo Rubio 352 B Marina Ruiz Boites 533 Blanca Estela Figueroa Torres 354 B Antonio Chagoya López 536 Héctor Javier Estévez Takagui 356 B Laura Barrera Gardida 537 María Estela González Zúñiga 358 A Silvia Toro Badillo 539 Laura Jimena Gutiérrez Ramírez 360 B Marina Ruiz Boites 544 Ángel Vivas Ortiz 361 A Alejandra Patricia Gómez Cabrera 704 Antonio Moysen Lechuga 361 B Alejandra Patricia Gómez Cabrera 365 A Esperanza Cabrera Martínez 365 B Esperanza Cabrera Martínez 366 A Sara Noemí Morales Durán 366 B Verónica Cisneros Castillo 367 A Sara Noemí Morales Durán 368 A Ignacio Hernández Saldívar 552 Alma Patricia Bastida Rivera 368 B Ignacio Hernández Saldívar 554 Roxana Alemán Buendía 369 A María del Carmen Cárdenas López 555 Pedro Herrera Figueroa 369 B María del Carmen Cárdenas López 556 Bernardo Chagoya Torres 370 B Verónica Cisneros Castillo 557 Gema Góngora Jaramillo 372 B Justino Fernando Silva Zárate 560 Julia Rosalía Luna Vilchis 374 B Laura Jimena Gutiérrez Ramírez 561 Gema Góngora Jaramillo 564 Alfredo Pastor Vázquez 567 Ricardo González Santana 568 Alejandra Gómez Cabrera Grupo Grupo Quinto semestre Turno matutino Quinto semestre Turno vespertino 501 Victoria Ortega Rangel 569 Julia Rosalía Luna Vilchis 502 Guadalupe Azpeitia Galaviz 570 Angélica Pérez Ordaz 503 Héctor Javier Estévez Takagui 572 Roberto Rafael Artega Mackiney 504 Blanca Estela Zenteno Mendoza 574 Carlos Alonso Alcántara 505 Claudia Carolina Ávila Figueroa 575 Esperanza Cabrera Martínez 507 Araceli Fernández Martínez 578 Laura Rosalía Franco Flores 510 María Estela García Torres Cruz 581 Irma Alicia Olivares Ramos 511 Adriana Balderas Gallardo 582 Ricardo González Santana 512 Gabriela Camacho Ledesma 584 Sonia Rangel Espinosa 516 Alicia Lara Álvares 593 Carlos Alonso Alcántara 517 Ailed Berenice Flores Chávez 595 Adriana Gómez Reyes 518 Blanca Estela Figueroa Torres 554 Víctor Antonio Mendoza Ibáñez 521 Gabriela Camacho Ledesma 556 Estela Arámburu Laffite 523 Blanca Estela Figueroa Torres 753 Emilio Gabriel Flores Sánchez 10 Pasos del Sur Giovanna Legaspi, joven promesa de la literatura H ace dos años, Giovanna León Legaspi comenzó la aventura de escribir como una forma de expresar lo que sentía, pues le era difícil hacerlo de manera verbal. Sus textos poco a poco tomaron forma hasta convertirse en su primer libro Bienvenido a Wonderland, el cual se imprimió en Estados Unidos, y ahora se distribuye en ese país, México, Argentina y España. A sus 16 años, la alumna que cursa tercer semestre, nunca se imaginó que su obra inspirada en el libro Alicia en el país de las maravillas de Lewis Caroll, pudiera distribuirse en el extranjero, “siempre me había preguntado cómo sería una historia donde el héroe fuera una chica o la encantadora princesa, un varón. En este libro hago ese cambio de roles a partir de la historia de amor de un adolescente llamado Daniel”. Bienvenido a Wonderland, editado por Palibrio, consta de 137 páginas, dividido en los capítulos: Curiosidad a dónde me llevas, Bienvenido a Wonderland, ¿Una taza de té?, Pon limón en un coco, La oruga azul, El juego de la reina, El laberinto de rosas, Mal momento para crecer, Rescate, Sendero a casa, A solas y La chica de la foto, entre otros: “las oficinas centrales de la editorial que apoya a escritores independientes se encuentra en Estados Unidos y aunque el original se entregó en México se imprimió en ese país”, precisó la alumna del plantel. Para Giovanna es muy satisfactorio que su libro, cuyo tiraje fue de 800 ejemplares, se distribuya en diferentes partes del mundo, “siempre quise ser escritora, pero nunca imaginé que a mi edad pudiera publicar el primero de mis libros, estoy sumamente feliz. Bienvenido a Worderland distribuido en México, Estados Unidos, Argentina y España El apoyo de mi papá Francisco ha sido invaluable, me ha motivado y acompañado en esta aventura, pues me ayudó a buscar la editorial, en noviembre del año pasado iniciamos este proceso y en mayo imprimieron el libro. Cuando lo tuve en mis manos sentí una gran emoción, es como mi hijo”. Explicó que escribir la ha llevado a crear otros mundos, “me siento libre y feliz, puedo hacer e ir a donde quiera. Es una forma de proyectar mis sentimientos y vivencias, plasmo mis emociones y me comunico a través de las letras. Trato de expresar aquello que me cuesta trabajo decir verbalmente, escribo cosas que de cierta forma me gustaría que sucedieran o aquello que quisiera que todos supieran”. Tras indicar que entre sus libros preferidos están Tokio blues y Donde los árboles cantan, refirió que el género que más le gusta es el cuento, porque le despierta su imaginación y la ha llevado a escribir textos de este género como Vampiro, Voces, Living, Dragón y Asistente, los cuales está por concluir, “cuando iba en secundaria me costaba mucho expresarme y mi papá me regaló una libreta para mis tareas, así empecé a escribir, fue liberador y ahora aquí estoy”. 3 Pasos del Sur L a conducta sexual desde el punto de vista evolutivo y biológico es elemental para la supervivencia de la especie, señaló la doctora Leticia Parra Gámez, responsable del Laboratorio de Neuroanatomía Funcional del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, al mencionar que resulta interesante valorar todos los elementos que participan en la construcción de una conducta la cual “desde nuestro cerebro presenta un arreglo neuronal”. esta conducta aspectos sociales, éticos, morales y muchos más que impiden se aborde este tema, sobre todo en ciertas comunidades y estratos sociales, puntualizó, “tenemos la obligación de hablarlo abiertamente y pensar en las consecuencias”. En la conferencia organizada en el marco de Programa Jóvenes Hacia la Investigación, en el Auditorio 1 del Siladin el 9 de octubre, expuso que las diferencias entre los hombres y las mujeres los lleva a actuar de diversa forma, pues tiene que ver con el tamaño del cerebro, las conexiones neuronales y el procesamiento de información; la cantidad de hormonas, en el caso de las mujeres el estradiol y la progesterona, mientras que en los varones la tetosterona, además de las morfológicas de los órganos sexuales. Conducta sexual elemental para la supervivencia de la especie La percepción de señales sexualmente relevantes se obtiene a través del olfato Al hacer referencia a los factores críticos de la conducta sexual: las vías sensitivas, motivación, hormonas, construcción conductual y estado afectivo positivo, precisó que la percepción de señales sexualmente relevantes se obtiene a través del olfato como las feromonas, que son sustancias químicas producidas por individuos machos o hembras, que estimulan una o más reacciones de comportamiento en el sexo opuesto, con el objetivo de atraerlo para el apareamiento. Al impartir la conferencia Anatomía de una conducta: conducta sexual, la profesora de la Facultad de Medicina, expresó, ésta constituye una de las conductas sociales más importantes y va más allá del acto copulatorio, pues hay un sinnúmero de aspectos que están relacionados, “por ejemplo, el cortejo, la conducta parental, es decir, que los padres se encarguen del cuidado de las crías, la agresividad o defensa del territorio”. A su vez, el profesor Jesús Héctor Gutiérrez Ávila, organizador del evento, mencionó la importancia de estas conferencias, “el conocimiento de los mecanismos que determinan este patrón de conducta, ayuda a que los jóvenes tomen conciencia para tomar sus decisiones”. Taller Cultivo y reproducción de ranas Todos los miércoles, a partir del 15 de octubre Invernadero del Siladin, 13 a 15 horas Impartidores: Esperanza Gómez Ramírez y Axel Enríquez Rufino Inscripciones: Enriqueta González (Siladin) Tras explicar que en la especie humana no solo se aplica ese aspecto biológico porque están alrededor de 4 Pasos del Sur Grupo Primer semestre Grupo Turno vespertino Tercer semestre Turno matutino 156 Guadalupe Guzmán Flores 312 B Sarahí Hernández Becerril 157 Luis Carreón Ramírez 313 A José Marín González 158 Marco Antonio Pérez Vázquez 313 B José Marín González 159 Ibrahim Guillermo Castro Torres 315 A Helios Becerril Montes 160 Reyna Paola Huerta Chamorro 315 B Helios Becerril Montes 161 Jeannette Giselle Melchor Rojas 316 A Federico Antonio García Herrera 162 Lorena Durán Ríos 316 B Federico Antonio García Herrera 163 Marco Antonio Pérez Vázquez 317 A Enriqueta González Cervantes 164 Lorena Durán Ríos 317 B Enriqueta González Cervantes 165 Arturo Sánchez Martínez 318 A Ernesto Márquez Fragoso 166 Armando Moncada Sánchez 322 A Laura Hernández Muñoz 167 César Oswaldo Moctezuma García 322 B Laura Hernández Muñoz 168 José Mateos Cortés 324 B Fabiola Medina Cabrera 169 Héctor Javier Santos Toledo 327 A Carlos Federico Navarro Torres 170 Chistyan Mabel Mendoza Martínez 327 B Carlos Federico Navarro Torres 171 Chistyan Mabel Mendoza Martínez 328 B Ernesto Márquez Fragoso 172 Reynaldo Cruz Contreras 329 A Nanci Martina Martínez Vargas 174 Oscar Bersabee Valderrama López 329 B Nanci Martina Martínez Vargas 176 Miguel Ángel Gallardo Lara 331 A Verónica Cisneros Castillo 334 B Julio César Hernández Jiménez 335 A Nanci Martina Martínez Vargas 335 B Nanci Martina Martínez Vargas Grupo Tercer semestre Turno matutino 336 A Patricia Velázquez Gómez 302 A Fabiola Medina Cabrera 336 B Patricia Velázquez Gómez 304 A Esther Gómez Cardel 373 A Teresa Manuel Hernández 304 B Esther Gómez Cardel 373 B Teresa Manuel Hernández 303 B Guadalupe Islas Caballero 375 A Laura Barrera Gardida 305 A Guadalupe Islas Caballero 306 A Esther Gómez Cardel 306 B Esther Gómez Cardel 307 B Guadalupe Islas Caballero 338 A Juan Manuel Juárez González 308 A Federico Antonio García Herrera 339 A David Ochoa Solís 308 B Federico Antonio García Herrera 339 B David Ochoa Solís 309 B Verónica Cisneros Castillo 343 A Ignacio Hernández Saldívar 310 A Guadalupe Islas Caballero 343 B Ignacio Hernández Saldívar 311 A Patricia Velázquez Gómez 345 A Sergio Carrillo Araujo 311 B Patricia Velázquez Gómez 345 B Julio César Hernández Jiménez 312 A Sarahí Hernández Becerril 346 A Antonio Chagoya López Grupo 9 Pasos del Sur Tercer semestre Turno vespertino Conoce a tu tutor C on el propósito de contribuir al fortalecimiento académico de los alumnos, la rectoría de la UNAM puso en marcha el Programa Institucional de Tutoría. De esta forma, el plantel cuenta con profesores-tutores, quienes brindan atención a los estudiantes para favorecer su desarrollo integral, apoyarlos y orientarlos a elevar la calidad de su formación, fortalecer la responsabilidad y su autonomía. Con el propósito de que los alumnos conozcan a sus profesores-tutores y trabajen con ellos para favorecer su desarrollo integral, se publica la siguiente lista. Grupo Por espacio de 50 minutos, los actores Vicky de Fuentes, Luis Ernesto Verdín y Abraham Vallejo, egresados de la Facultad de Filosofía y Letras, así como del Centro Universitario de Teatro, con el apoyo de Iliana Muñoz, quien proyectó imágenes sobre esta casa de estudios, mostraron la importancia que tiene esta institución educativa y el papel protagónico en la historia y formación del país. Grupo Primer semestre Turno matutino 124 Aurelio Bolívar Galván Anaya 125 Margarita Krap Pastrana 126 Rosa Angélica Gómez Armas 127 Karen Alejandra Carmona Romero 128 Rosa Angélica Gómez Armas 129 Sofía Córdova Zwanziger 130 Sofía Córdova Zwanziger 131 Jared Israel Bobadilla Montoya 132 Carlota Francisca Navarro León 133 Olga Isabel Rodríguez Herrera 134 Olga Isabel Rodríguez Herrera 135 María Elsa Aguirre Aguilar 136 Jared Israel Bobadilla Montoya 173 Martín E. Monterrosa Hernández 175 Ana Alicia Romero Azuela 101 Mónica Arzate Solache 102 José Luis Mora Romero 103 Adriana López Fernández 104 María Elena Treviño Camacho 105 Ana Alicia Romero Azuela 137 Elisa Silvana Palomares Torres 106 Guadalupe Florido Araujo 138 Ricardo Vázquez Vázquez 107 Mónica Arzate Solache 139 Beatriz Martínez Enríquez 108 María del Consuelo Jiménez Islas 140 José Luis Juanbelz González 109 Karen Alejandra Carmona Romero 141 Beatriz González Calderón 110 Rosa María Soto 142 Pável Castillo Urueta 111 María de Lourdes Pescador Márquez 143 Lydia Arreola Polo 112 Rosa María Soto 144 María Guadalupe García Peña 113 María del Consuelo Jiménez Islas 145 María Eugenia González González 114 Araceli Jurado López 146 Marina Llanos Hernández 115 César Hernández Solís 147 Laura Rebeca Favela Gavia 116 María de Lourdes Pescador Márquez 148 Misael Chagoya Cruz 117 María Elena Treviño Camacho 149 Oscar Eduardo Rivas Sánchez 118 Guadalupe Florido Araujo 150 Mario Navarro Ocaña 119 Nancy Garfias Antúnez 151 Reynaldo Cruz Contreras 120 Felipe Vargas Ortega 152 César Hernández Solís 121 Margarita Krap Pastrana 153 Magali Estudillo Clavería 122 Adriana López Fernández 154 Oscar Rivas Sánchez 123 María Elsa Aguirre Aguilar 155 María del Rocío Murillo López Grupo Esta puesta en escena, cuya gira abarcó 38 funciones en diversos recintos universitarios, es resultado de una investigación y muestra las tareas sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura que lleva a cabo la Universidad Nacional, la cual es reconocida por su excelencia a nivel nacional e internacional. Primer semestre Turno vespertino Puesta en escena Genoma azul y oro Asimismo, se dio a conocer los premios que ha recibido esta institución como el Príncipe de Asturias, los galardones obtenidos por sus integrantes como el Premio Nobel, así como la riqueza de su infraestructura, a partir de una escenografía e iluminación que se combinaron con la actuación de los actores. Atención profesor (a): ¿Ya tienes asesor para presentar tus pruebas de definitividad o carrera? Acude a las asesorías de todas las asignaturas los martes y jueves de 10 a 13 horas, en el PCEMS de Talleres con la maestra Guadalupe Lomas. En entrevista, Iliana Muñoz señaló que esta obra de teatro busca sensibilizar a los nuevos universitarios para que reconozcan y valoren la institución a la cual ya pertenecen, a fin de generar en ellos el sentido de pertenencia y responsabilidad, asimismo, aprovechen todos los recursos que les ofrece desde actividades académicas, culturales, deportivas y recreativas para que enriquezcan su formación integral. Se muestra a los alumnos de nuevo ingreso la grandeza de la UNAM C on el propósito de concientizar a los alumnos de nuevo ingreso acerca de la grandeza de la Universidad Nacional y que asuman el compromiso como estudiantes universitarios, se presentó la obra Genoma azul y oro, organizada por la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU), el 10 de octubre, en la sala Gamma. Archivo fotográfico: http://gacetapoliticas.blogspot.mx/ 8 Pasos del Sur 5 Pasos del Sur A fin de contribuir en la formación integral de los estudiantes, el plantel cuenta con una serie de opciones: actividades deportivas, lúdicas y recreativas como gimnasia, futbol, basquetbol, ajedrez, acondicionamiento físico general y aerobics, entre otras. De esta forma, se busca que los alumnos adquieran estilos de vida saludables que los lleve a prevenir enfermedades crónicodegenerativas, por ejemplo, la obesidad e hipertensión, las cuales se han convertido en un problema de salud pública. Realizar alguna actividad física coadyuva a tener mejor resistencia, incrementa la densidad ósea, reduce el estrés y libera tensiones, previene enfermedades, mejora la digestión, evita el aumento de peso, libera endorfinas que promueveen el bienestar, se canaliza de manera productiva el tiempo libre, se desarrollan habilidades, destrezas y la creatividad. 6 Pasos del del Sur 7 Pasos del Sur
© Copyright 2025