4 · Bitácora Marzo de 2014 “No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles para mantener ese empeño de la restauración del capitalismo, del neoliberalismo, para acabar con la Patria. No, no podrán. Ante esta circunstancia de nuevas dificultades –del tamaño que fueren– la respuesta de todos y de todas los patriotas, los revolucionarios, los que sentimos a la Patria hasta en las vísceras, como diría Augusto Mijares, es unidad, lucha, batalla y victoria” Hugo Chávez, 8 de diciembre de 2012 El 56% de los estadounidenses desea la normalización de las relaciones de su país con Cuba y sólo un 35% prefiere mantener el bloqueo económico sobre la isla, según un sondeo publicado por el centro de estudios Consejo Atlántico, con sede en Washington. En el Estado Florida, sede de la contrarrevolución cubana, el 63% de los habitantes rechaza el bloqueo. “No es una jornada de guarimbas, es un golpe de Estado continuado que decidió el círculo de poder de Estados Unidos, conjugado con la cúpula empresarial de Venezuela y conducido por la extrema derecha venezolana” Nicolás Maduro, presidente venezolano “El salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia (…) Tengamos presente el principio esencial de que, para distribuir riqueza, primero hay que crearla y que, para hacerlo, tenemos que elevar sostenidamente la eficiencia y la productividad” Raúl Castro, presidente de Cuba, ante el XX Congreso de la Central de Trabajadores (CTC) Otro héroe en libertad El 27 de febrero salió de prisión en Arizona el luchador antiterrorista cubano Fernando González. Cumplió de manera completa una injusta y larga condena de 15 años, cinco meses y cinco días. Se trata del segundo en abandonar la cárcel de los conocidos internacionalmente como Los 5, en referencia a los ciudadanos detenidos en Estados Unidos acusados de espionaje por el gobierno y la justicia imperialista. El anterior liberado fue René González, en 2011. Al cierre de esta edición el gobierno de Cuba anunció actos en apoyo a la causa de los cinco considerados Héroes de la República. “Su familia y su pueblo lo quieren en La Habana”, afirmó Martha González, su hermana, apenas conoció la noticia de la liberación. Fernando y René (ambos liberados); Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino fueron arrestados en septiembre de 1998 en Miami cuando seguían movimientos de grupos de extrema derecha que desde el sur del Estado de Florida planeaban y ejecutaban acciones terroristas contra Cuba. Bitácora · 5 Nocturno “San Cristóbal (capital del estado Táchira) es el centro de la subversión de grupos organizados que fueron entrenados por grupos paramilitares colombianos” Miguel Rodríguez Torres, ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela “Usen y abusen de Paraguay porque este es un momento, para mí, increíble de oportunidades” Horacio Cartes, presidente paraguayo, ante una delegación de empresarios industriales de Brasil Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven: son palabras. Balas. Balas. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas. ¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento, qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua! Balas. Balas. Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene una garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar lo que no puede por imposible, y calla. Balas. Balas. Siento esta noche heridas de muerte las palabras. Rafael Alberti “Las perspectivas ahora mismo son que Al Assad está en realidad en una posición más fuerte que cuando discutimos el año pasado, en virtud de su acuerdo para eliminar las armas químicas, pese a lo lento que ha sido ese proceso” James Clapper, director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos Hernández, encarcelado en una prisión de máxima seguridad en California, envió un mensaje al mundo para celebrar la liberación de su compañero: “quienes lo queremos y admiramos, hoy celebramos. Convencidos de que nuestra lucha se refuerza con otro abanderado”, escribió. Este antiterrorista cumple doble cadena perpetua más 15 años, como parte de un juicio denunciado y probado como irregular, ilegal e ilegítimo. La historia de Los 5 tomó estado público en 2001. Desde entonces grupos de solidaridad despliegan una campaña mundial por su liberación. Un panel especial de las Naciones Unidas determinó en mayo de 2005 que el arresto de los cinco cubanos fue arbitrario y pidió remediar esa situación. Como parte de esas actividades una decena de premios Nobel junto a parlamentarios y personalidades políticas, sociales y artísticas del mundo pidieron al presidente Barack Obama que ponga fin a la injusticia y devuelva a estos hombres a su patria. Pese a la liberación de dos de los cinco, la amplia campaña mundial que exige la liberación de todos los antiterroristas sigue adelante y no se detendrá hasta que Gerardo, Antonio y Ramón puedan regresar a su país antes de cumplir las condenas impuetas. “No podemos conformarnos con la libertad por cumplimiento de la condena porque de lo contrario Gerardo no tendrá jamás una fecha de salida”, dijo Martha, hermana de recientemente liberado Fernando González. 6· Marzo de 2014 Ucrania: Occidente celebró el Golpe pero perdió el rumbo Tras el golpe de Estado que destituyó al presidente ucraniano Víktor Yanukóvich, el 22 de febrero, Vladimir Putin declaró que “sólo un caso extremo podrá servir de motivo para usar la Fuerza Armada de Rusia: si los habitantes de las regiones de Ucrania del Este piden oficialmente nuestra protección”. El mandatario ruso explicó el 4 de marzo pasado: “no podremos quedarnos parados si empiezan a perseguir, eliminar, someter a maltratos a la población rusófona”. Putin explicó el contexto en el que se produciría una eventual acción militar en Ucrania luego de que los gobiernos occidentales que apoyaron el Golpe dieran a conocer que Rusia intervendría en el país vecino y amenzaron a Moscú con aplicar represalias militares y económicas. Pero el principal impacto inesperado para Occidente lo generó el mismo día del golpe contra Yanukóvich el nuevo comandante de la Marina ucraniana, designado por el propio régimen. A poco de ser puesto en funciones, el vicealmirante Denis Berezovski, juró lealtad a las autoridades de la Región Autónoma de Crimea, gobernada por el primer ministro Sergiy Aksionov, aliado de Rusia. El marino entregó a fuerzas rusas el cuartel general de Sebastopol mientras que el primer ministro anunció la creación de la Marina de Guerra. Diez días después del Golpe, Crimea tomó el control sobre la seguridad de la península y dio un ultimatum a los últimos oficiales del Ejército leales a los golpistas para que se subordinen a las autoridades de la república. Para ese momento, más de cinco mil soldados ucranianos se habían enrolado en milicias populares prorusas. La lealtad de los militares, la reacción de Crimea y la acción rusa evidenciaron la lectura apresurada de las potencias occidentales sobre la crisis en Ucrania. La Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos apoyaron la caída de Yanukóvich y prometieron al nuevo gobierno ayuda económica a cambio de reformas del Estado, ajuste de valores de servicios públicos y acuerdos comerciales. Pero todo fue insuficiente para acallar la crisis. Se multiplicaron las reuniones en los principales países de la UE y las comunicaciones telefónicas con Estados Unidos. Al cierre de esta edición las potencias no parecían tener en claro una posición común sobre lo que sucedía en Ucrania. El nuevo régimen ucraniano decidió revocar el estatus regional del idioma ruso y levantar la prohibición sobre los símbolos nazis en momentos en que se hacían visibles grupos nacionalistas que inicialmente Occidente mostró como parte de los “movimientos populares” contra el régimen pro-ruso. Tras la caída de Yanukóvich el “Gobierno de unidad nacional” prometió un tratado comercial con la UE; reforzar las instituciones y reformar la economía. Aseguran que necesitan en los próximos dos años unos 35 mil millones de dólares de ayuda para sacar al país del borde de la bancarrota y celebrar las elecciones presidenciales del 25 de mayo. Del Tlcan al Acuerdo Transpacífico El presidente de Estados Unidos pidió a Canadá y México que lo acompañen en “un frente común” para sumarse al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Barack Obama promovió la incorporación a este flamante acuerdo de libre comercio durante la cumbre de países de Norteamérica el 19 de febrero en la ciudad mexicana de Toluca, junto al presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper. Estas naciones son tres de las ocho que negocian una eventual incorporación al TPP, creado en 2005 por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. El resto son Australia, Perú, Vietnam, Malasia y Japón. Obama sostiene que este acuerdo otorgará nuevas ventajas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), que cumplió 20 años el pasado 1 de enero. “Somos paladines del libre comercio (frente) a otros participantes en las negociaciones del TPP que no tienen una tradición tan sólida de libre co- mercio”, dijo. El gobierno mexicano acompañó la propuesta de Washington, aunque el de Canadá se mostró más cauteloso. El presidente Peña Nieto dijo que “México hará todo su esfuerzo y contribución para superar cualquier problema que eventualmente presenten las mesas de negociación”. Harper, por el contrario, aclaró que “la postura del Gobierno de Canadá siempre ha sido clara: “nosotros solamente firmaremos el acuerdo cuando estemos convencidos de que sea bueno para los intereses de Canadá”. Los tres mandatarios firmaron un documento de formalidad pero no tomaron decisiones transcendentes. Elogiaron el Tlcan y acordaron genéricamente simplificar los requisitos aduaneros, facilitar el tránsito de personas y cooperar en la lucha contra el lavado de dinero; aumentar la cooperación trilateral para evitar la importación de artículos falsificados y combatir el tráfico de personas. Imponente manifestación de fuerza revolucionaria “Decían las fuerzas agoreras de la derecha apátrida que Hugo Chávez había arado en el mar, que una vez que él no estuviera, la Revolución no duraría. Y así han estado apostando. Pero a un año de la partida de nuestro comandante aquí está la Revolución Bolivariana de pie, en lucha, desplegada en batalla, rumbo al socialismo bolivariano, cristiano y chavista”. Las palabras del presidente Nicolás Maduro encendieron el fervor de la multitud, que tal como lo había hecho exactamente un año atrás para despedir a Chávez, inundó Caracas para rendirle homenaje en el primer aniversario de su muerte. Ríos rojos interminables de trabajadores, indígenas, mujeres, jóvenes y niños desembocaron nuevamente desde los distintos rincones del país en la capital el 5 de marzo, pero esta vez para asistir al desfile cívicomilitar organizado en honor al líder de la Revolución Bolivariana en el Paseo de los Próceres. “Asisten 10.260 combatientes socialistas, revolucionarios, antimperialistas y, por sobre todo, profundamente chavistas, con 560 sistemas de armas y 35 aeronaves, todas adquiridas y repotenciadas en Revolución, por la visión de nuestro máximo líder, movidos todos por el amor, la lealtad y el compromiso a ese gigante Hugo Chávez”. Así se pronunció frente a Maduro el comandante del desfile, de la 42° brigada de Infantería Paracaidista del Ejército y compañero del ex presidente venezolano desde la primera hora, Jesús Rafael Suárez Chourio, para dar comienzo al desfile. El acto, transmitido desde Venezuela al mundo, mostró un mensaje inequívoco: la unidad cívico-militar de una revolución pacífica, pero no desarmada, que se mantiene vigorosa frente a los intentos golpistas a pesar de la ausencia física de Chávez. Maduro lo puso en palabras: “El pueblo nunca le falló a Chávez; y hoy nos ha dado una demostración profunda de su amor”. Y agregó: “Aquel día (5 de marzo de 2013) en que nuestro comandante se nos fue de esta vida juramos frente a él lealtad absoluta a su legado (la Revolución) y hoy podemos decir –en este primer año de su partida– que el pueblo de Venezuela ha cumplido”. También mostraron su lealtad y apoyo al gobierno de Venezuela el presidente boliviano Evo Morales y el de Cuba, Raúl Castro, ubicados junto a la máxima autoridad de Surinam, Desiré Bourtese, país que preside temporalmente la Unasur. Junto a ellos estuvieron presentes varios primeros ministros del Caribe, vicepresidentes y cancilleres de países suramericanos –como de Argentina y Ecuador– y del mundo –como de Irán y Palestina. Es que Chávez fue el artífice central del Alba, Petrocaribe, la Unasur y la Celac, el motor de la unión regional: “Hoy podemos hablar de la existencia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Petrocaribe y la Unión de Naciones Suramericanas gracias a Chávez”, destacó Maduro. A lo largo del mes de febrero también hubo presidentes que aprovecharon para opinar contra el gobierno venezolano en medio de las protestas violentas, ataques fascistas y la campaña mediática internacional contra la Revolución Bolivariana. Es el caso del chileno Sebastián Piñera –que concluye su mandato este mes, del colombiano Juan Manuel Santos y del panameño Ricardo Martinelli. En el caso de Panamá la conspiración del gobierno alineado a Washington llegó a un punto inaceptable y Maduro anunció la ruptura de las relaciones políticas y comerciales en pleno homenaje a Chávez. Fue por la tarde, cuando el Presidente volvió a hablar en el Cuartel de la Montaña, donde yace el cuerpo del líder bolivariano, tras el tradicional disparo de salva que diariamente se produce a las 4:25. Allí acusó al país centroamericano de promover una intervención de Estados Unidos en Venezuela a través de la OEA. Las actividades en conmemoración del primer aniversario de la muerte de Chávez se reprodujeron en otras ciudades del país y del mundo, y se prolongarán hasta el 15 de marzo en Venezuela. 5 de marzo de 2014 8 · Nota de tapa / Análisis de la noticia Marzo de 2014 Venezuela y Ucrania Ofensiva fascista de Estados Unidos y Europa Por Luis Bilbao Jesús Rafael Suárez Chourio, comandante del desfile cívico-militar del 5 de marzo y de la 42° brigada de Infantería Paracaidista del Ejército, enarbola el estandarte de Chávez en su homenaje. Foto: Presidencia Escalada: una misma política tuvo resultados diferentes en Caracas y en Kiev. En ambos casos, las potencias imperialistas apelaron a un arma ya utilizada antes en momentos de extrema crisis: el fascismo. En Ucrania éste adoptó sin tapujos el rostro del antisemitismo, extendido ahora contra la minoría rusa. La Revolución Bolivariana resistió exitosamente el embate. No ocurrió lo mismo con el gobierno ucraniano. En aquellas latitudes crece el riesgo de una guerra de la Otan contra Rusia. Aquí, la repetida derrota de Washington se prolongará con nuevas y cada vez más violentas agresiones, dificultada por el respaldo de 120 países del Noal, buena parte de América Latina, más China y Rusia, al gobierno de Nicolás Maduro. Las tensiones entre la Casa Blanca y las capitales del Sur se agravan al extremo. Por detrás, asoma su feo rostro la crisis capitalista. O tro laurel de gloria para la Revolución Bolivariana. Bien mirado, no cabría mayor homenaje en el primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez: pueblo y gobierno de Venezuela en lucha franca y victoriosa contra la ofensiva fascista de los estrategas imperiales. Otro ‘Cantar de gesta’, esta vez latinoamericano y en honor de Chávez, quien como el Cid campeador sigue ganando batallas después de muerto. A su modo, en involuntaria ofrenda, también Washington rinde tributo a la memoria del Libertador socialista: tras masticar el polvo de la derrota en dos elecciones posteriores a su muerte, los agentes locales apelan a la violencia de escasos adherentes, movilizados con argucias en base a dificultades reales, pero actuantes sólo por obra de mercenarios locales y extranjeros. Empujada por la Casa Blanca y un ala de la oposición interna Venezuela se asomó a la tragedia de una guerra civil. Sectores medios y altos de la oposición pudieron ver de cerca el espectro que amenazó al país y los dejaba a ellos al borde de un abismo mortal. Retrocedieron. De acuerdo con Nota de tapa / Análisis de la noticia · 9 un precepto tan antiguo como la guerra (“a enemigo que huye, puente de plata”), el presidente Nicolás Maduro les ofreció una vía de salida para la emergencia: la Conferencia Nacional de Paz. Excepto uno, todos acudieron a la cita. Y farfullaron excusas, ante el rostro severo, elocuente, de las máximas autoridades nacionales. Con 19 muertos a cuesta, la embestida destinada a iniciar una confrontación militar interna quedó aislada. Resta un foco en retirada en San Cristóbal. La capital del Estado Táchira, territorio fronterizo con Colombia, fue escogida por los hombres de gris del Departamento de Estado para desencadenar acciones armadas. Encabezada por agentes fascistas, Leopoldo López y María Machado, con el respaldo de escuadras paramilitares del país vecino, se logró ocupar la ciudad. El objetivo era declarar a Táchira “territorio liberado”. Allí López pretendía escenificar una parodia de “gobierno provisional”. Washington estaría allí para “defender la democracia”. La llave de la operación fue el alcalde opositor, Daniel Ceballos, cobijado bajo la sigla partidaria de López, Voluntad Popular. El gobierno ordenó la detención de López por haber proclamado el derrocamiento de Maduro. Hay más nombres directamente involucrados y una cantidad a la expectativa, ansiosa tras bambalinas, presta a saltar en una u otra dirección según el curso de los acontecimientos. También hubo, como ya ha comenzado a develarse, miembros infiltrados en organismos de seguridad, que actuaron siguiendo órdenes de fuera y provocaron muertes necesarias para el intento de sublevación y la campaña mundial: seis de ellos están presos. La base de sustentación del plan tenía dos puntos de apoyo: uno, paramilitares colombianos (los temibles “paracos”) como fuerza vertebradora de la oposición fascista apoyada en grupos estudiantiles, acompañados por infiltrados en órganos de gobierno y seguridad; otro, la más desaforada campaña de prensa mundial que se haya visto en la historia de la guerra, destinada a mostrar lo indemostrable: un pueblo alzado contra un dictador. Una cosa es ocultar, tergiversar y mentir, tareas en las que está altamente entrenada la gran prensa comercial del planeta y en las que obtiene permanentes victorias. Otra, bien diferente, es fabricar una realidad inexistente y convencer al mundo con ella. No lo lograron. Al menos por ahora. Amplias franjas de la opinión pública en Europa y Estados Unidos, incluso en buena parte de América Latina, pueden estar convencidas de que Maduro es un tenebroso dictador, quien con respaldo de ávidos militares brutales oprime a las masas, saquea al país en su beneficio, cercena la libertad de prensa y hunde la economía en un desastre con efectos devastadores para las mayorías. Pero por el simple y fácilmente comprobable hecho de que nada esto ocurre en la vida cotidiana del país, el conjunto abrumador de la población –incluido grandes sectores de la oposición– no tienen esa convicción y, por el contrario, asumen una certeza inversa. Así, el periodismo sin apego a los hechos queda expuesto en toda su venal irresponsabilidad, pierde credibilidad y fracasa como herramienta para defender el capitalismo y vehiculizar sus grandes operaciones contrarrevolucionarias. Eso ocurrió desde el 12 de febrero y hasta las vísperas del aniversario de la muerte de Chávez. Y se combinó con el espanto de una burguesía local que vio de frente y a nada de distancia una sólida conjunción de gobierno, fuerza armada, milicias, partidos revolucionarios y masas organizadas, dispuesta a defender la continuidad de la Revolución en combate franco. Arrastrado el país a una guerra lo más saliente no hubiese sido la arremetida devastadora contra los mercenarios en Táchira, sino la aceleración del paso de la Revolución y la transición al socialismo, a expensas no sólo de los bienes y prebendas de las clases altas. Guerra o paz Ese espectro ominoso lo palparon también intelectuales, periodistas, profesionales y funcionarios, quienes cambiaron drásticamente de tono y se aferraron a la propuesta de paz como a un clavo ardiente. Estaban convencidos de que la ofensiva derrumbaría sin combate a Maduro y acabaría con la Revolución. Como tantos, dentro y fuera de Venezuela, vivían en la ilusión de que el país podía volver a la supuesta normalidad de la IV República. No comprenden el significado histórico de la Revolución Bolivariana, no tienen conciencia de la gravedad de la crisis capitalista mundial y, en consecuencia, no saben dónde apoyan sus pies. Pero a la conciencia la reemplaza el instinto cuando la situación es extrema: en cuestión de horas vociferantes opositores comprobaron que para hacer retrogradar una revolución es preciso una guerra. Y que esta revolución, pacífica, está armada y resuelta al combate. La primera orden del instinto es la autoprotección. De modo que se lanzaron con fruición al puente tendido por Maduro. Así, López y su consorte en el fascio caricaturesco, quedaron solos. Con el exclusivo apoyo del gobierno estadounidense, que exigió la liberación de su fantoche y, como respuesta, perdió tres diplomáticos pillados in fraganti en la conspiración. Amenazado de muerte por sus socios más cercanos, el ultramontano ex miembro de Tradición Familia y Propiedad, ahora travestido como socialdemócrata, optó por entregarse mansamente. También él vio de cerca lo que le esperaba. Y prefirió la garantía de sus enemigos a la traición y la muerte en manos de sus amigos: una grabación captada por organismos de inteligencia expuso públicamente a dos jefes opositores programando el asesinato de López. Medios recalcitrantes del hemisferio pasaron por alto este hecho, en sí mismo definitivo, y redoblaron su campaña de calumnias. A la Conferencia de Paz le siguió una rápida y efectiva ofensiva diplomática del canciller Elías Jaua. Simultáneamente, en los últimos días de febrero, el ministro de Petróleo y Minería, presidente de Pdvsa y vicepresidente para la Economía, Rafael Ramírez, viajó para entrevistarse con los gobiernos de China y Rusia. Con esta panoplia Maduro recuperó la iniciativa en toda la línea y arrinconó a los guerreristas. Mientras se redactan estas líneas, en el día del primer aniversario de muerte del comandante Chávez, la imponente manifestación popular, coronada con un desfile militar de inequívoca continúa en pág. 50 10 · Nota de tapa Marzo de 2014 Intervención del canciller ante CDH de la ONU “Esta agresión no tiene su origen en un malestar social” Contundencia: ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, reunida en Ginebra el 3 de marzo, el canciller Elías Jaua pronunció un discurso con datos incontrastables sobre la realidad venezolana. Extractos de su intervención. (…)Venezuela rechaza contundentemente el uso de los derechos humanos con fines ajenos a su verdadera naturaleza y como vehículo para hacer avanzar intereses políticos, especialmente por parte de países poderosos, socavando el entendimiento entre las naciones, quebrantando los principios y normas de la Carta de las Naciones Unidas, que van en detrimento de la paz internacional. Venezuela no acostumbra exponer sus logros y desafíos en estos foros internacionales, ya que creemos en la importancia de priorizar en estos escenarios una agenda multilateral a favor de los derechos humanos, la democracia y la paz en el mundo. Sin embargo, dada la campaña internacional de mentiras y falsedades que presentan hoy a nuestra Patria en situación de caos y guerra civil, estoy obligado a hablar en nombre del derecho a la paz y a la dignidad que tiene un pueblo libre como el venezolano. Nuestro pueblo, es un pueblo libre de analfabetismo, tal como lo ha certificado la Unesco; es un pueblo donde el hambre dejó de ser una fatalidad, como ha sido reconocido por la FAO en 2013; es un pueblo donde toda la población perteneciente al sistema de educación pública y gratuita ha recibido computadoras con acceso a Internet, lo cual le ha valido un premio de la Unesco el pasado año. Es un pueblo con una hermosa tradición cultural que ha logrado el reconocimiento en 2012 y 2013, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de dos de sus más importantes manifestaciones culturales venezolanas. Sr. Presidente, nuestro pueblo en 15 años de Revolución democrática, ha asistido a 19 procesos electorales (elecciones presidenciales, locales, parlamentarias, referendos consultivos, revocatorios, aprobatorios). De esos 19 procesos electorales, el proyecto democrático de la Re- volución Bolivariana ha logrado ganar en 18 de éstos. En una década hemos disminuido la pobreza general en un 25% y reducido los índices de miseria a sólo 5% de la población. Venezuela es el país que en el siglo XXI más ha reducido la desigualdad, según datos de las Naciones Unidas, lo cual la convierte en la nación menos desigual de América Latina y el Caribe tomando como base el Coeficiente de Gini. Sr. Presidente, sres. representantes, la reciente Encuesta Nacional de Juventud, una gigantesca radiografía de los jóvenes venezolanos de hoy en día, con más de 10 mil entrevistas personales en todo el país a muchachos y muchachas de entre 15 y 29 años, arroja el siguiente resultado: • El 60% cree que el socialismo es el mejor sistema, frente a un 21% que opta por el capitalismo. • El 77% quiere quedarse en el país, frente a sólo un 13% que dice querer irse. • El 90% cree que sus estudios le brindarán “muchas o bastantes oportunidades”. • 93% piensa que puede aspirar a un empleo mejor. Nota de tapa · 11 Como vemos, no es cierto que la mayoría de los jóvenes esté en contra del modelo democrático socialista en nuestro país. En el informe 2013 de Latinobarómetro, donde se recoge el mayoritario apoyo de la población venezolana a su democracia, también se expresa que “Venezuela permanece en el ojo de la controversia como el país donde hay mayor distancia entre lo que dicen sus ciudadanos y lo que dice la comunidad internacional de su democracia”. La explicación radica, sin duda, en que poderosos laboratorios mediáticos nacionales e internacionales son empleados para llevar adelante una guerra psicológica sistemática contra mi país. Se amplifican las noticias negativas que salen de Venezuela. Las acciones de propaganda y agitación comunicacional de algunas muy poderosas corporaciones comunicacionales nacionales y transnacionales privadas, apuntaladas por los voceros de los gobiernos que han convertido los derechos humanos en un arma de castigo para los gobiernos independientes, han pretendido hacer ver que en nuestro país hay un caos generalizado, represión indiscriminada y desproporcionada de las autoridades hacia el pueblo para así justificar la intervención extranjera en los asuntos internos y promover condenas y sanciones injustas. Se dice y repite que hay una brutal represión a manifestantes pacíficos. Necesario es precisar que la manifestación pacífica es una “reunión pública, generalmente al aire libre, en la cual los asistentes a ella reclaman algo o expresan su protesta por algo”. Para la Revolución Bolivariana, la protesta pacífica constituye una de las formas de participación directa del pueblo, en tanto que promueve la necesaria pluralidad y disenso que debe existir en un sistema político democrático, por ello la promueve y garantiza. Pero el derecho a la manifestación no es absoluto: está condicionado a que sea pacíficamente y sin armas. El pueblo de Venezuela ha sido sometido el último mes a un asedio continuo, procuran sitiarnos como un Estado violador de los derechos humanos y tratan de arrancarnos nuestra tradición y vocación de paz. Grupos entrenados en nombre del legítimo derecho a la manifestación, han cerrado violentamente vías públicas impidiendo el libre tránsito para ejercer el derecho al trabajo, a la educación, a la compra de alimentos, al traslado de enfermos a los centros asistenciales de salud. Estas personas han quemado vehículos que transportan alimentos, han destruido Oficinas Públicas, han atacado ambulancias, han atacado el transporte masivo de pasajeros y a sus usuarios y han destruido vehículos e instalaciones que prestan servicios públicos vitales de electricidad, telefonía y seguridad pública. Estos grupos han promovido ataques xenófobos y de intolerancia social y racial. Ante esto, la autoridad legal preparada para contener bajo los estándares del uso proporcional y diferenciado de la fuerza pública ha actuado; la cual ha sido atacada, en muchos casos con armas de fuego para agredir y desconocer la responsabilidad y el legítimo derecho del Estado a restituir el orden en beneficio de la inmensa mayoría que desea vivir en paz. Cincuenta y un funcionarios del orden público y de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana han sido heridos, la mayoría con armas de distinto tipo y calibre; uno de ellos el Sargento Giovanni Pantoja de la Guardia Nacional Bolivariana, murió el pasado viernes al ser emboscado por un grupo armado, mientras ejercía acciones para restituir el libre tránsito en una urbanización. Sr. Presidente, necesario es precisar la magnitud de estos hechos violentos y sus consecuencias hasta el día de hoy, los mismos se han registrados en sectores urbanos de clase media alta, en 18 municipios de 335 municipios que conforman el territorio nacional, las personas fallecidas son 18, de las cuales en sólo tres casos se presume la actuación ilegal de funcionarios policiales, los cuales han sido puestos a la orden de los tribunales de justicia. Permanecen detenidas sólo 73 personas, imputadas por delitos de agresión a personas, destrucción de bienes públicos y homicidios. Todos a las órdenes de tribunales y con garantías al debido proceso. La comunidad internacional debe saber que esta agresión contra la democracia es de naturaleza político-ideológica y que su objetivo es el derrocamiento de un gobierno legítimamente establecido, tal como ha sido expresado con una alta carga de odio social contra los sectores populares afectos a la Revolución Bolivariana por sus principales dirigentes. Esta agresión no tiene su origen en un malestar social, los dirigentes son los mismos que han protagonizado estos atentados contra la institucionalidad democrática en los años 2002, 2004, 2013, y especialmente posteriormente a cada triunfo electoral de la Revolución; como el ocurrido el pasado mes de diciembre, donde obtuvimos el 75% de los cargos locales y el 56% de los votos nacionales. Venezuela –como toda sociedad– tiene problemas y desafíos, tales como la seguridad ciudadana y el desarrollo económico productivo, para ello el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha impulsado incansablemente el diálogo sin exclusiones, está impulsando la paz como centro principal del diálogo inclusivo, amplio, en el marco de la Constitución Nacional y las leyes. A esos efectos ha invitado a todos los sectores de la vida nacional para que participen en una Conferencia Nacional por la Paz (…) Venezuela durante más de 100 años no ha sufrido una guerra civil, la única guerra librada contra otra nación fue la protagonizada hace más de 200 años para lograr nuestra Independencia. Pedimos a la Comunidad Internacional que respalde el esfuerzo del Estado democrático venezolano para defender la paz y la igualdad lograda por nuestro pueblo. Agradecemos a los gobiernos independientes, a los pueblos del mundo la activa solidaridad expresada en estas circunstancias. El 8 de diciembre de 2012, el Comandante Hugo Chávez, casi tres mese antes de fallecer, el 5 de marzo de 2013, en su último mensaje al pueblo, expresó: “En cualquier circunstancia nosotros debemos garantizar la marcha de la Revolución Bolivariana, la marcha victoriosa de esta Revolución, construyendo la democracia nueva que aquí está ordenada por el pueblo en Constituyente; construyendo la vía venezolana al socialismo, con amplia participación, en amplias libertades, en plenas libertades”. Ése es el compromiso del gobierno del presidente Maduro y defender el derecho de nuestro pueblo a vivir en paz es nuestro deber. Muchas gracias. 12 · Nota de tapa Marzo de 2014 Erradicar la violencia delincuencial y política El Gobierno presentó un plan para la seguridad y la paz A Diálogo: el 26 de febrero el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, reunió a gran parte de los sectores de la sociedad para instalar la Conferencia Nacional por la Paz. Desde el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, el Presidente llamó a establecer una Comisión de enlace que permita aplicar estrategias entre sectores empresariales, industriales, políticos y religiosos para analizar todas las propuestas que se presenten. La Conferencia, centrada en el respeto a la Constitución y a la defensa de la nación frente a la injerencia imperialista, fue antecedida por el Plan de Pacificación y Convivencia Nacional. dos días de haberse desatado la violencia instigada por la derecha venezolana, el presidente Nicolás Maduro realizó anuncios acerca de las estrategias del Plan de Pacificación y Convivencia Nacional. Los lineamientos planteados son resultado de 500 mil propuestas recogidas durante un mes de consultas con gobernadores y alcaldes, universidades y con la población. El plan resultante fue expuesto durante la Jornada Nacional por la Paz, realizada en Caracas y diferentes puntos del territorio a fines de enero. La redistribución de la presencia de las fuerzas de seguridad en las calles será acom- pañada por la profundización de políticas integrales que desde 2011 se vienen desarrollando en el marco de la Gran Misión a Toda Vida Venezuela. Las mismas incluyen presencia de las misiones para la erradicación de la pobreza, establecimiento de zonas de paz, reformas judiciales, educación y trabajo en las penitenciarías, promoción de la cultura y el deporte, desmovilización de bandas y desarme y la conformación de una brigada policialmilitar especial para detectar y neutralizar grupos criminales, destinada a disuadir el ingreso de paramilitares y narcotraficantes que ejercen el sicariato, principalmen- te en las ciudades de frontera. Un breve recorrido por algunos de estos ejes da cuenta, por encima de las críticas opositoras y la histeria provocada por el brutal asesinato de la actriz Mónica Spears, del trabajo que la Revolución sostiene en distintas dimensiones y con diversos actores para atacar las causas más profundas de un problema que estructural y sistémico y que necesita de amplias reformas sociales, políticas e institucionales. La primera medida anunciada por el Presidente es el mejoramiento del Plan Patria segura, lanzado en mayo del año pasado con la incorporación de tres mil efectivos militares que serán paulatinamente sustituidos por Policías Nacionales y efectivos de la Guardia del Pueblo. El plan incluye un sistema de patrullaje inteligente que consiste en distribuir las fuerzas de seguridad en los 79 municipios que registran mayores índices delictivos, divididos en cuadrantes. Según los datos aportados por el ministro de Interior, Miguel Rodríguez Torres, en una entrevista televisada, El Plan Pa- Nota de tapa · 13 tria Segura logró que 2013 cerrara con una disminución del 17% en los homicidios y del 51% en los secuestros. De acuerdo con cifras oficiales los índices de homicidios durante 2013 alcanzaron una tasa de 39 por cada 100 mil habitantes. La ONG Observatorio Nacional De Violencia (OVV), en la que se basan medios y políticos opositores dijo, por su parte, que la tasa es de 79 por 100 mil habitantes. Sin embargo, la propia organización advierte en su portal que tales cifras son el resultado de proyecciones que se realizan con “datos parciales” a los que se tiene acceso a partir de “diversas fuentes regionales y nacionales, y tomando en consideración las series estadísticas del país desde el año 1990”. Al desestimar la tasa publicada por el OVV, Rodríguez Torres aseguró que quien dirige la ONG “es un militante y actor político, e indudablemente la información que da la brinda con una intención política”. La seguridad y la violencia son una de las principales causas del malestar de las clases pudientes venezolanas que por estos días es utilizada como uno de los argumentos para pedir la salida del gobierno, aunque los propios estudios del OVV arrojen que quienes más sufren el problema son los sectores populares. Cuestiones de fondo Una importante línea de acción anunciada por el Presidente define dar continuidad a los planes de desarme y desmovilización de bandas violentas y criminales. “Yo quiero insistir en esa línea. Tenemos un mapa de 600 bandas con las cuales se ha conversado. Y con la ley en la mano, con justicia, se puede desmovilizar a todos, incorporarlos al trabajo, al deporte, a la cultura y que en vez de un arma 9 milímetros tengan un cuatro, un violín, un balón, una herramienta de trabajo, un libro para estudiar…”, afirmó Maduro y encargó dicha misión al secretario Ejecutivo del Movimiento por la Paz y la Vida y al colectivo juvenil Otro Beta. A mediados de 2011 fue creada por decreto la Comisión Presidencial para el control de armas, municiones y desarme con el objetivo de fomentar el diseño e implementación de una política pública integral sobre la materia. Y a mitad de 2013 fue aprobada la Ley Orgánica para el Desarme y el Control de Armas y Municiones. “El arma es un elemento de identidad, masculinidad. Se cree que al tenerla se está protegido, se es más fuerte”, explicó Pablo Fernández, ex secretario técnico de la comisión que dio origen a la ley, en una entrevista con el diario Correo del Orinoco a fines de 2013. El especialista considera imprescindible el desarme para terminar con la violencia. Más del 75% de las y los jóvenes “son las víctimas y los victimarios de tal problema”, expresó. “La generación de condiciones de vida dignas es fundamental para erradicar la violencia en los jóvenes de entre 15 y 25 años, en manos de quienes se concentra la mayor cantidad de armas”, afirmó. En articulación con el desarme, la expansión del Movimiento por la Vida y la Paz lanzado en marzo del año pasado es otra directiva propuesta en el Plan de Pacificación. El movimiento, del que participan organizaciones populares y colectivos artísticos juveniles como Otro Beta, Trinchera Creativa, Redada y Hip Hop Revolución, fue creado con el fin de trabajar en propuestas y acciones a favor de una convivencia pacífica, segura, solidaria y libertaria. Una gira nacional, cultural , artística y deportiva para la que deberán combinar esfuerzos los ministerios de Cultura, Deporte y Comunicación, más la promoción del establecimiento de zonas de paz, a cargo del vicepresidente Jorge Arreaza (plazas, canchas, bulevares, rutas, autopistas, centros de salud, teatros, espacios públicos para la paz) complementan las actividades destinadas a la generación de espacios para la reflexión, el entretenimiento y la promoción de valores relacionados con la paz. En materia comunicacional Maduro ordenó la supervisión de los contenidos televisivos para la promoción de la cultura de paz. En enero de este año se adelantaron reuniones entre el Gobierno y los responsables de canales televisivos para tal fin. Progreso en la situación carcelaria La preocupación por los efectos que el caótico sistema carcelario heredado produce en las personas privadas de su libertad, también está presente en el plan. “Se trata de reconstruir los valores morales de quienes están allí, por medio de la creación de talleres de trabajo, de producción y educación obligatoria de los internos. Todos tienen que estudiar, el que no sabe leer que aprenda”, enfatizó el Presidente. Desde 2011, existe en Venezuela un Ministerio de Servicios Penitenciarios, “único en el mundo”, según afirma Iris Varela, la ministra que ha emprendido desde 2012 la tarea de visitar cada cárcel del país para dialogar con los privados de la libertad, comprobar el complejo estado de situación del sistema y en ocasiones, desactivar motines. El logro a fines de 2013 del desarme de 85% de las cárceles del país es un importante avance para la recuperación del control de 35 centros penitenciarios (antes bajo el control de los privados de libertad). Además se ha prestado atención judicial a más de 50 mil personas recluidas para combatir el retardo procesal penal, se han incorporado más de 16 mil privados de libertad al trabajo y para revertir el hacinamiento se han remodelado los espacios existentes mientras se espera la inauguración, este año, de ocho centros para procesados. Según la ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, la población carcelaria alcanza una cifra de 50 mil hombres y 2.340 mujeres distribuidos en 33 y 16 centros respectivamente. Los ejes de acción del ministerio incluyen la transformación social del privado de libertad hacia la conciencia de clase, el respeto de los derechos humanos, la generación de adecuadas condiciones de reclusión y de alternativas para el cumplimiento de las penas y la atención postpenitenciaria. El descongestionamiento de la justicia es otro punto necesario para la atención integral del problema de la seguridad. La Fiscalía General, el Tribunal Supremo de Justicia, la Procuraduría General, y los ministerios de Comunas y Comunicación estarán involucrados en la ejecución de un proyecto destinado a elevar facultades en las comunidades para el ejercicio de justicia de paz. La Ley Orgánica de Justicia y Paz, promulgada en 2011, sienta las bases para que las comunidades organizadas puedan solucionar conflictos con el apoyo de los jueces de paz. Jimena Montoya 14 · Nota de tapa Marzo de 2014 Mentira, desinformación y manipulación “E stados Unidos ha instalado laboratorios con expertos en guerra psicológica y en guerra mediática para asestar un golpe a la Revolución Bolivariana”, denunció la ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez. La cobertura que los grandes medios han hecho de la escalada golpista lo confirman. Y lo ratifican la proliferación sistemática de mensajes a través de las redes digitales. En la tapa del diario argentino Clarín del jueves 13 de febrero se veía la imagen de una persona cargando un fusil y en el epígrafe decía: “Chavistas armados ayer, en Caracas, durante la ola de disturbios. Una protesta opositora fue duramente reprimida. Actuaron grupos parapoliciales que, según testigos, dispararon a la multitud. Hubo incidentes en otras ciudades”. Ocurre que la imagen mostrada era de un efectivo del Cicpc (Policía Científica Venezolana), que se protegía de la quema de cinco vehículos de ese cuerpo policial por opositores violentos, a pocos metros de la entrada de su sede en Parque Carabobo, Caracas. Otros diarios y páginas web, como Infobae (Argentina) y El Mundo de España utilizaron de igual manera la imagen, pero omitiendo la leyenda original de esa foto de la agencia EFE: “Miembros de la Cicpc caminan frente a un vehículo incendiado durante una marcha convocada por la oposición, en Caracas (Venezuela)”. El 20 de febrero, la periodista Sebastiana Barráez, del semanario Quinto Día, tuiteó una imagen de supuestos aviones Sukhoi que sobrevolaban la ciudad de San Cristóbal, perteneciente al Estado de Táchira. En la foto se veían nueve aviones en formación y otro en ruta ascendente. Pero la imagen fue tomada en 2007 en un show aéreo en Volkel, Holanda, y correspondía a nueve aviones Pilatus PC-7 de fabricación suiza, y un avión F/A-18 de fabricación estadounidense; Venezuela no posee ninguno de esos aviones. Tuiteros opositores presentaron también una imagen de una supuesta estudiante venezolana tomada por el cuello y arrastrada por aparentes guardias nacionales: “Que esta foto dé la vuelta al mundo”, decían. Y así ocurrió, pero la imagen pertenecía a estudiantes reprimidos en Chile en octubre de 2011. La imagen de una cadena humana realizada en Cataluña, España, en septiembre de 2013 cuando se manifestaban por la independencia de esa región, fue utilizada por otro cibernauta que aseguraba que se trataba de “una inmensa cadena que hicieron en Táchira contra Maduro”. Jonatan Mora, otro tuitero, aseguró que un niño había sido herido en la localidad de Táchira por “huestes bolivarianas” mostrando una imagen de un menor herido llorando en una camilla: la imagen corresponde a Siria, no a Venezuela. “Esto es Venezuela, es el Hospital Central de Maracay, ¿de qué Revolución hablamos?”, decía otro tuit que mostraba bebés recién nacidos en cajas de cartón. Pero la foto original ilustraba la portada del diario La Prensa de Honduras. “SOS represión en Venezuela, urgente, que esta foto de la vuelta al mundo”, posteó otro tuitero. Lo que no dice es que la foto era la de un joven revolucionario herido en Mérida durante un acto de campaña de Henrique Capriles Radonski en abril de 2013. La misma imagen fue utilizada por la cadena internacional CNN para denunciar la supuesta represión contra la marcha de los estudiantes opositores. Pero la realidad es que esa fotografía fue tomada el 10 de abril de 2013 cuando Nota de tapa · 15 libre tránsito y a expresarse sin dañar nada ni a nadie”, remarcó. Ramón Soto, estudiante de Ciencias Políticas y Jurídicas en la Universidad de Los Andes fue agredido salvajemente por Voluntad Popular (VP) y Juventud Activa Venezuela Unida (Javu), algunos de los grupos financiados por el gobierno de Estados Unidos. “Ahora están utilizando esas imágenes para decir que en Venezuela hay represión, y engañar al mundo, pero no sólo son esas fotos, también están difundiendo imágenes de otros países, así como de sucesos viejos”, dijo Soto. La falsa información difundida por CNN lo nombra como miembro del Movimiento 13 de la Universidad de Los Andes, grupo vinculado a VP y Javu, y coordinado por la integrante de Voluntad Popular, Gabriela Arellano. “Lo que más me molesta es que están utilizando estas imágenes diciendo que yo pertenezco al Movimiento 13 que actúa desde la Universidad de Los Andes, lo que es totalmente mentira, porque yo soy un estudiante miembro de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)”, subrayó Soto. El líder estudiantil recordó que precisamente los grupos que desde el 12 de febrero participan en acciones violentas que han provocado la muerte de tres personas y más de 70 heridos son los mismos que le ocasionaron varias fracturas en su rostro y que están estrechamente vinculados a los políticos de la derecha venezolana. “El llamado que nosotros hacemos desde el movimiento estudiantil de la Revolución, es el llamado a la paz, que si alguien va a salir a manifestar que lo haga de forma pacífica, sin violentar el derecho a las demás personas, el derecho al La verdad llegará al mundo El director del Centro de Paz y Justicia de Estados Unidos, Thomas Hayden, también manifestó su preocupación por la campaña de desinformación y criticó a la prensa internacional por no mostrar una versión clara de los hechos. “Pienso que los medios de comunicación han actuado para confundir las noticias y no favorecer a Venezuela porque no muestran información sobre lo que ocurre”. En una entrevista exclusiva para Telesur, Hayden se refirió al tratamiento de las noticias que suponen un claro apoyo a las protestas violentas, promovidas desde el exterior para derrocar el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro. “Estados Unidos no debería apoyar a los grupos que intentan derrocar a Maduro. Se sabe que esos grupos son manejados por el FBI”, denunció Hayden. En ese mismo orden, el periodista Mark Weisbrot escribió en el periódico británico El Guardián que durante este año, “5 millones de dólares del presupuesto federal (de Estados Unidos) fueron destinados a solventar las actividades de la oposición (venezolana)”. De acuerdo al artículo, la política estadounidense está dirigida hacia “América Latina en su conjunto”, mientras que la acción en Venezuela fue considerada por Weisbrot como “la punta del iceberg”. El presidente Nicolás Maduro también se refirió a la arremetida de la prensa comercial contra la Revolución. “Los mismos medios que han justificado invasiones como las de Irak, quieren hacer creer que en Venezuela se está desarrollando una guerra civil”, dijo Maduro. Sin embargo, el mandatario señaló: “Vamos a vencer a CNN” y adelantó que la señal regional de Telesur comenzará en el segundo semestre de este año sus transmisiones en inglés, “para llevar la realidad, sin manipulaciones, a más países del mundo”. El presidente venezolano pronosticó que con este nuevo canal en inglés y en un futuro, hasta en mandarín, “la verdad va a llegar al mundo”. Inés Hayes 16 · Nota de tapa Marzo de 2014 El intento desestabilizador y la respuesta gubernamental día por día Cronología de la escalada golpista E Hechos: los pasos de una ofensiva destinada a provocar muertes, respuesta oficial, confrontación armada y fractura social irreparable, establecer un “territorio liberado” en Táchira, como base para un quimérico “gobierno Provisional” y, finalmente, la intervención militar extranjera. El saldo provisional es de 19 muertos, 270 heridos y casi 700 detenidos, de los cuales alrededor de 50 quedaron en prisión. l 12 de febrero, en el Día de la Juventud dos movilizaciones irrumpieron en Caracas: una convocada por los opositores Leopoldo López y María Corina Machado, y la otra por el Gobierno Nacional, al celebrarse el bicentenario de la Batalla de la Victoria. Se registraron dos muertos a la tarde en el marco de protestas violentas y un tercero a la noche, en el municipio Chacao (Este de Caracas). Hubo destrucción de edificios públicos, quema de vehículos y amenazas que lle- garon hasta el embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos. 70 personas fueron detenidas. En Táchira, la Guardia Nacional de Venezuela evitó que presuntos estudiantes ingresaran armados a las instalaciones de la subestación eléctrica San Cristóbal I de Corpoelec. En Aragua, grupos fascistas intentaron quemar la gobernación, atacaron la alcaldía del Municipio Girardot e hirieron a diez oficiales. La Fiscalía General –que fue atacada a tiros– pidió la detención de Leopoldo López por incitación a delinquir, actos de terrorismo, daños a la propiedad y homicidio. Dirigentes opositores acusaron al presidente Nicolás Maduro de “suspender garantías” y llamaron a mantener las protestas. Por la noche, en cadena nacional, Maduro ordenó custodiar las principales ciudades del país, aseguró que las protestas eran parte de un golpe de Estado en marcha y juró hacer justicia por los crímenes ocurridos. En ese momento, la sede principal del canal estatal Venezolana de Televisón (VTV) fue atacada por grupos opositores y una trabajadora fue herida de bala. También hubo destrozos en el Hotel Alba Caracas y en la sede del Ministerio de Transporte. Al día siguiente, Maduro declaró que el dirigente social chavista Juan Montoya y el manifestante opositor Bassil Da Costa, las dos primeras víctimas del 12 de febrero, habían sido “asesinados por la misma arma”. El 15 de febrero, durante una marcha por la “paz y contra el fascismo” convocada por el Gobierno, Maduro llamó a la “unión cívico-militar para enfrentar la batalla contra el golpe de Estado” e informó que Leopoldo López había mandado a sus “grupos violentos a destruir la Fiscalía General y a desestabilizar Caracas”. El Presidente denunció un plan de magnicidio en su contra e informó que el ex presidente colombiano Álvaro Uribe financiaba a los grupos violentos. El ministro para el Transporte denunció que desde el 12 de febrero fueron agredidos 36 trabajadores del Metro de Caracas y 40 unidades de Metrobús fueron apedreadas, quedando inoperativas: se dañaron escaleras mecánicas, vidrios de trenes, cámaras, sistemas contra incendios y señalizaciones. Al día siguiente Maduro anunció la expulsión de tres funcionarios consulares de Estados Unidos por conspiración, denun- Nota de tapa · 17 ció presiones del Departamento de Estado y respondió que no aceptaba amenazas de nadie, luego que el Secretario de Estado John Kerry pidiera la liberación de los detenidos. En cadena nacional el Presidente advirtió que sectores de la ultraderecha buscaban asesinar a Leopoldo López “con la finalidad de provocar una tragedia y culpar al Gobierno Bolivariano para propiciar un estallido violento en el país”. Poco después López convocó a sus seguidores a acompañarlo en una protesta el martes 18 para entregarse luego a la Justicia. Ese mismo día, la periodista venezolana Patricia Poleo, residente en Miami, pidió por twitter la intervención estadounidense a Venezuela para “liberarse de la dictadura en la que viven” y solicitó a los venezolanos que firmaran virtualmente para apoyar la intervención. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres reportó que 120 personas habían sido detenidas desde el 12 de febrero y sólo quedaban 14 ciudadanos retenidos. El 17 de febrero, Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y Minería, convocó a los trabajadores de Pdvsa a “mantener y profundizar la Revolución Bolivariana”. Ese mismo día, cuatro estudiantes y dos profesores de la Universidad Pedagógica Experimental de Táchira fueron detenidos por incendiar un camión de Pdvsa. Al día siguiente trabajadores de Pdvsa marcharon al Palacio de Miraflores acompañados de estudiantes, profesionales, adultos mayores y amas de casa, en una movilización que mostró la fuerza de la clase obrera en franco y decidido apoyo al presidente Maduro y a la Revolución. Leopoldo López se entregó ante funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lo acompañó hasta su lugar de detención para garantizarle su seguridad. El 19 de febrero Génesis Carmona, estudiante universitaria y Miss Turismo Carabobo 2013, murió tras ser herida de un balazo durante una manifestación opositora en Valencia. Ese mismo día, el ministro Miguel Rodríguez Torres confirmó que una persona había fallecido y otras cuatro habían resultado heridas de balas durante una manifestación oficialista en Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Denunció además que San Cristóbal, capital del Es- tado Táchira (fronterizo con Colombia) “es el centro de la subversión de grupos organizados que fueron entrenados por grupos paramilitares colombianos”. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cipc) identificó a Jonathan Rodríguez como el presunto asesino de Juan Montoya y Bassil Alejandro Da Costa, las dos primeras víctimas del 12 de febrero. En nombre de la Mesa de Unidad Democrática, María Corina Machado y Antonio Ledezma llamaron a que siguieran las protestas y se exigiera la liberación de López. El 20 de febrero Maduro denunció la existencia de un plan fascista que busca “llenar de violencia al país para generar una espiral creciente de odio y confrontación de pueblo contra pueblo y luego justificar lo injustificable: el llamado a una intervención extranjera militar en Venezuela”. Instaló en respuesta el Comando Nacional Antigolpe y llamó a la conformación de Comandos Populares Antigolpe en cada fábrica, lugar de trabajo, barrio y universidad. Por la noche se confirmó la muerte de Arturo Alexis Martínez, hermano del diputado oficialista Francisco Martínez, asesinado en Barquisimeto. También falleció la ciudadana de Mérida Delia Elena Lobo, de 37 años, cuando cruzó una barricada con alambres de púa colocada por manifestantes opositores, mientras iba en moto con sus hijos. Al día siguiente murió otro motorizado al chocar contra un alambre de púa en una barricada. Por el asesinato fueron acusados estudiantes opositores. El 22 de febrero Diosdado Cabello informó que se incautaron, en el estado Carabobo, un total de 360 bombas molotov; 16 kilogramos de pólvora, 420 miguelitos; 200 litros de gasolina en envases plásticos y 32 cauchos para continuar promoviendo acciones fascistas en el país. El 23 de febrero murió el ingeniero Alejandro Márquez, herido durante una protesta el miércoles 21. Ese mismo día el Psuv denunció ataques en su sede de Maracay, Estado de Aragua. El general retirado del Ejército Ángel Vivas se atrincheró armado en su casa de Caracas, acusado de “entrenar” a un grupo que cruzó cables cortantes en algunas calles contra los que impactaron motociclistas. El 24 de febrero autoridades venezolanas detuvieron a un mercenario en Aragua. Maduro denunció que se trataba de Jayssam Mokded: “estaba preparando un carro bomba para generar más violencia en el país con ataques terroristas y extremistas como en Siria”. Ese día se registró la muerte de un hombre que cayó de un segundo piso al tratar de huir de la persecución policial durante protestas opositoras en San Cristóbal; y otra muerte durante manifestaciones de la oposición en Cagua, Estado Aragua. En Caracas, movimientos de motorizados y motorizadas marcharon hacia el Palacio de Miraflores en repudio a la violencia fascista y realizaron una asamblea por la paz. Al día siguiente, trabajadores de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) y jóvenes venezolanos marcharon en repudio a los ataques perpetrados contra distintas sedes institucionales del Gobierno. El 26 de febrero, convocadas por la oposición se realizaron marchas silenciosas de “mujeres de blanco” en varios municipios. Miles de campesinos e indígenas llegaron ese mismo día a Caracas para expresar su apoyo al Presidente y a la Revolución. Por la tarde Maduro realizó la Conferencia Nacional por la Paz y la Vida a la que convocó a todos los sectores de la sociedad. El 28 Maduro informó que en el estado Carabobo un grupo de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) fue emboscado y uno de ellos murió tras recibir un disparo en el ojo. El Gobierno solicitó formalmente una reunión con los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para exponer y buscar soluciones a los hechos violentos registrados en Venezuela desde mediados de febrero. El 1 de marzo, en la urbanización Altamira, al Este de Caracas, el Gobierno detuvo a 41 personas que estaban causando destrozos a bienes públicos y privados e impedían el tránsito de los vehículos. Ocho de ellos eran extranjeros, con pedido de captura internacional por terrorismo. El 4 de marzo muere en el estado Táchira Luis Gutiérrez Caramargo por impactar contra una barricada. Marzo de 2014 18 Ofensiva de Washington con recetas difíciles de sostener Las grietas de la Alianza imperialista Niña pastora de Chanca, una de las comunidades más pobres de Cuzco. Foto: Asociación Amantaní Fachada: la cumbre en Cartagena de la Alianza del Pacífico mostró en apariencia un fuerte impulso en los acuerdos de librecomercio entre Colombia, Chile, México y Perú. Presidentes de estos cuatro países, más Costa Rica en proceso de adhesión, firmaron un acuerdo para eliminar los aranceles del 92% de los bienes y servicios que se comercializan entre los países miembros. Pero el alineamiento con Washington no resulta sencillo fronteras hacia dentro de estas naciones: el librecomercio no exhibe mejoras sustantivas en la población; hay fuerte resistencia social y los relevos en los gobiernos amenazan con enfriar el proceso. “L a liberalización de bienes y servicios es un esfuerzo grande, un proyecto ambicioso, pero falta lo más difícil, que es aplicarlo y que se institucionalice”. El realismo del presidente de Perú, Ollanta Humala, rompió el entusiasmo de sus colegas presentes en la Cumbre de la Alianza del Pacífico (AP) que se realizó en Cartagena, Colombia. Antes de él, el mexicano Enrique Peña Nieto calificó el encuentro de “histórico” y su par colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que esta unión es “la niña bonita y codiciada de la región”, que suma el 50% de la población de América Latina. Santos, Humala, Peña Nieto y Sebastián Piñera firmaron en Cartagena el 10 de febrero el llamado Protocolo Adicional mediante el cual se eliminan los aranceles del 92% de los bienes y servicios que se comercializan entre los cuatro países miembros. Los mandatarios se comprometieron a incluir el 8% restante, que ocupa productos agrícolas “sensibles” como maíz, trigo, banano, café, frijol y papa, al cabo de una negociación que se prevé finalizar en un plazo máximo de 17 años. La liberalización del comercio entrará en vigor sólo una vez que sean aprobados por los parlamentos de cada país y hayan sorteado todos los trámites jurídicos. La declaración final de Cartagena señala que “este protocolo también proveerá estabilidad y seguridad jurídica en materia comercial, a través de la facilitación del comercio, la simplificación de las operaciones aduaneras, la eliminación de obstáculos técnicos injustificados y la protección de la salud humana, animal y vegetal (…) lográndose una mayor integración en cadenas regionales de valor que harán más competitiva a la región”. Urgencias Costa Rica suscribió un proceso de adhesión. “Para nosotros esta alianza significa una nueva plataforma en la evolución de nuestro comercio”, dijo Laura Chinchilla que entregará la presidencia el próximo 8 de mayo al ganador de la segunda vuelta electoral del 6 de abril. Prometió que el cambio de gobierno no modificará la política del país, aunque uno de los candidatos construyó 19 su campaña electoral sobre las críticas al denominado “neoliberalismo”. Se trata de Luis Guillermo Solís (Partido Acción Ciudadana, sociademócrata), que enfrentará a Johnny Araya (del oficialista Partido de Liberación Nacional). Algo similar sucede con el gobierno chileno. “Esta es mi última cumbre como presidente de Chile, pero eso no significa que vamos a dejar de tener compromiso y dedicación por la Alianza del Pacífico”, dijo Sebastián Piñera. Su sucesora a partir del 11 de marzo, Michelle Bachelet, no mostró demasiado entusiasmo con esta alianza aunque aclaró que nunca rompería con ella. La dirigente socialdemócrata acompañó a su antecesor a la reciente cumbre de la Celac en Cuba, donde asistió además a un encuentro de la AP, pero estuvo ausente en Cartagena. Los acuerdos contrarreloj parecen ser un estigma de la AP, que tuvo en el presidente peruano Alan García uno de sus impulsores. García firmó el nacimiento del bloque en abril de 2011, dos meses antes de dejar el cargo a manos de Ollanta Humala, quien no sólo no denunció el acuerdo sino que lo ratificó e involucró más aún a Perú. También el presidente de Colombia está a unos meses de concluir su mandato, aunque es candidato con chances a la reelección. Sostuvo que el mundo muestra un gran interés por la Alianza. Puso como ejemplo que el bloque tiene 29 países observadores incluyendo los recientemente incorporados Finlandia, Singapur, Israel y Marruecos. “Esta Alianza tiene lo que el mundo necesita, creemos en el libre comercio, creemos en la inversión, creemos en el emprendimiento, siempre promoviendo en nuestros países la igualdad, la erradicación de la pobreza”, dijo Santos y fue más allá aún: “podemos afirmar que la Alianza del Pacífico encendió el motor del desarrollo y la prosperidad en América Latina”. Espejos I Chile lleva 40 años de políticas ultraliberales; Colombia al menos 15; México, una treintena; Perú 23 y Costa Rica más de 20. Los tres primeros países ostentan records de TLC firmados con bloques re- gionales o con terceros países. Pero en materia social tienen poco que exhibir. El crecimiento sostenido de la economía de estos países no coincide con el desarrollo de sus pueblos. Colombia y Perú muestran cifras de pobreza cercanas al 32% y 26% respectivamente. México no logra bajar su índice, que actualmente es de 51% (fue el único país de América Latina que lejos de disminuir la tasa, la aumentó estos años). Nada indica que la unión de estas políticas pueda ser efectiva para “la prosperidad en América”. La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, condenó “el pésimo acuerdo que para Colombia significa la Alianza del Pacífico y responsabiliza al gobierno nacional de los graves efectos para el sector y para el país se derivaran de una negociación poco transparente”. Explica que “Colombia no puede vender su banano a México, Chile o Perú por ser estos mercados de bajo precio comparativo con respecto a la Unión Europea o Estados Unidos”. La Asociación Colombiana de Porcicultores (criadores de porcinos) recordó que “después de las negociaciones en los Tratados de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, la Alianza del Pacífico incrementaría la amenaza oscureciendo el horizonte especialmente para pequeños y medianos productores que eventualmente tendrían que dejar la actividad”. Colombia tuvo al final de 2012 un 32,2% de pobreza. Cerca de 14 millones 600 mil personas, además de 4,6 millones en la pobreza extrema. En la zona rural la pobreza llega a 46%. En México, un informe de varias organizaciones agropecuarias determinó que “a 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan, con Estados Unidos y Canadá), México no pudo aumentar su productividad en granos y elevó sus importaciones más de 100%. El documento utiliza datos de la Secretaría de Economía (SE) para recordar que “de 1994 (cuando arrancó el Tlcan), a 2012, las importaciones de maíz, trigo, soya, sorgo y arroz, entre otros, pasaron de 10 a 23 millones de toneladas. Esto representa un incremento de 130%. En contraste, la producción nacional de granos y oleaginosas pasó en igual período de 29 a 35,8 millones de toneladas, un incremento de sólo 23,2%”. El trabajo determinó que “dichos incrementos han derivado en una mayor dependencia alimentaria general, la cual pasó de 24% en 1994 a más de 40% en la actualidad, según datos de la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la Agricultura)”. Espejos II Las cosas no son distintas para Ollanta Humala en Perú. Sus dos años y medio de gobierno lo tienen claramente alineado con el eje Pacífico-Washington. En el ámbito interno, la extrema dependencia del Producto Interno Bruto (PIB) a los factores externos (55% según el Ministerio de Economía) lo vuelve vulnerable frente a los vaivenes internacionales. La violenta explotación de los recursos naturales en detrimento de las poblaciones más pobres generó sangrientos conflictos. La Confederación General de Trabajadores (Cgtp) estimó a fines del año pasado que “más de tres mil trabajadores fueron despedidos por razones sindicales”. Según la Defensoría del Pueblo, durante 2013 se registraron cerca de 200 focos de conflicto mensuales, en un país donde sólo el 4% de los trabajadores está sindicalizado. El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (Inei) estima que el 25,8% de la población es pobre, casi ocho millones de personas. En regiones rurales como Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, la norteña Cajamarca y la central Huánuco, el índice supera el 50%. El futuro nuevo socio de la AP, Costa Rica, es abanderado del librecomercio desde comienzos de 1990 aunque se profundizó en 2006 con el segundo período de gobierno de Oscar Arias. Su principal bandera fue el TLC con Estados Unidos. Seis años después de la entrada en vigor del acuerdo casi el 20% de los costarricenses vive en la pobreza (más de un millón 200 mil personas). El desempleo es el segundo mayor de América Latina: 10,4% según cifras oficiales aunque 18% según la Universidad Nacional (400 mil personas). Entre los jóvenes de 15 a 24 años la tasa es de 21,8%. Se trata, aquí también, de uno de los países más desiguales de América Latina. Adrián Fernández 20 Marzo de 2014 La nueva presidente de Chile asegura celeridad en las reformas Promesas de campaña, dilemas para gobernar Esperanzados pero críticos, los estudiantes recibirán a Bachelet con la primera marcha el 22 de marzo. Incógnita: la reforma tributaria encabeza las metas de Michelle Bachelet para los primeros meses de gobierno, que incluyen cumplir con 50 promesas de campaña. El equipo que la acompaña representa el amplio arco ideológico de la coalición que le permitió llegar al Ejecutivo. Varios ministros son cuestionados por su formación economicista o sus vínculos con empresas y fundaciones privadas. Un mes antes de asumir renunció la designada viceministra de Educación por tener antecedentes contrarios a la gratuidad del sistema. La primera marcha estudiantil del año, prevista para fines de marzo, marcará el pulso de los tiempos que vienen. En el ámbito exterior deberá aplicar la resolución del Tribunal de La Haya que favoreció a Perú; escuchar los reclamos de Bolivia de una salida al mar; pronunciarse sobre su rol en la Alianza del Pacífico y redefinir su relación con los países suramericanos. M ichelle Bachelet inicia su segundo período como presidente de Chile con nueve ministras y 14 ministros. Gobernará hasta el 11 de marzo de 2018, aunque prometió que no habrá que esperar tanto para que pueda convertir en leyes el medio centenar de propuestas hechas públicas durante la campaña electoral, la mayoría de las cuales son las más progresistas en los últimos 40 años. La acompaña un gabinete de ministros y subsecretarios con una marcada tendencia economicista en los cargos más importantes. Algunos son ex funcionarios de su primera administración y otros lo fueron en los años de Ricardo Lagos. La cuidadosa adjudicación de cargos a representantes de los partidos políticos que conformaron la coalición Nueva Mayoría chocó con algunos cuestiona- mientos antes de asumir. Bachelet cuenta con una mayoría amplia en la Cámara de diputados y una más ajustada en el Senado. El Ejecutivo tiene asegurados los votos para su reforma tributaria y algunos aspectos educacionales; aunque deberá trabajar más para cumplir con la mayor promesa de campaña: reformar la Constitución legada por el dictador Augusto Pinochet. Los nombramientos de los principales colaboradores fueron adelantados por Bachelet cuando se supo que viajaría a la cumbre de la Celac para acompañar al presidente saliente Sebastián Piñera. Esto coincidió además con la noticia de que iba a dar a conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú por casi 40 mil kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico. La instrumentación del veredicto de La Haya, que favoreció en buena medida a Perú, estará a cargo del nuevo canciller, Heraldo Muñoz, hasta ahora subsecretario general de la ONU, administrador 21 auxiliar y director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). El otro asunto importante en la agenda del nuevo ministro de Relaciones Exteriores es la discusión con Bolivia por una salida al mar y posicionar a su país en el convulsionado contexto de América Latina. Prueba de fuerzas Pero la primera gran responsabilidad de gestión recaerá sobre el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, encargado de impulsar la reforma tributaria. El propio funcionario –economista y ex director del Presupuesto durante el primer mandato de Bachelet– pidió que el proyecto esté listo dentro de los primeros 100 días del gobierno para planificar el Presupuesto 2015 con la nueva herramienta legal. A comienzos de febrero, Arenas informó que la implementación del programa de gobierno de Bachelet costará 15 mil millones de dólares, de los cuales 8.200 millones deberán salir tras la reforma del actual esquema tributario. El nuevo sistema deberá financiar, entre otras cosas, el rediseño del sistema educativo con el que Bachelet busca garantizar al final del mandato al menos el 70% en la educación secundaria y universitaria gratuita y dejar el terreno listo para alcanzar al ciento por ciento de los jóvenes en los años siguientes. El ministerio de Educación está a cargo del ex director del Departamento para el hemisferio occidental del Fondo Mo- netario Internacional (FMI) Nicolás Eyzaguirre. El flamante funcionario fue, además, supervisor de Argentina para el FMI y uno de los que cuestionó las cifras que arrojaba el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Al frente del ministerio del Interior y Seguridad Pública está Rodrigo Peñailillo, de 39 años, ex jefe de gabinete del primer gobierno de Bachelet. Trabajará junto al vocero de la Presidente, Álvaro Elizalde, y la secretaria general de la presidencia, la senadora democristiana Ximena Rincón. Los tres tendrán a su cargo bajar las tensiones con los sectores estudiantiles que prometieron seguir marchando si no aparecen soluciones a sus reclamos. Muchos de los nuevos dirigentes secundarios y universitarios provienen de partidos de izquierda que no están alineados a la coalición gubernamental. Y otros, que sí lo están, piden participar de las discusiones. El diputado Giorgio Jackson, del partido independiente Revolución Democrática, una de las cabezas de las protestas estudiantiles de 2011, afirmó que “la futura reforma educacional tiene que contar con la participación y deliberación del movimiento social”. La también diputada y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo, del Partido Comunista, en la alianza de Bachelet, recordó que “como futuro gobierno nos comprometimos a impulsar una profunda reforma educacional, quienes la implementen deben estar comprometidos en el decir y hacer”. Fusibles Varias organizaciones estudiantiles convocaron a movilizarse para el 22 de marzo, como inicio del año de marchas en una jornada en la que esperan convocar a unas 150 mil personas. La idea original, en demanda de educación pública, gratuita y de calidad, se potenció después del disgusto que causó la elección por parte de Bachelet de la economista Claudia Peirano como viceministra de Educación. La paradoja es que esta dirigente demócrata cristiana ha rechazado en el pasado reciente la idea de que en Chile exista educación pública gratuita. Peirano debió renunciar a su cargo antes de asumir. La reemplazó Valentina Quiroga, magister de economía, quien fue encargada del área de educación del programa de gobierno de Bachelet durante la campaña electoral. También fue fundadora del área de Política Educativa de una fundación privada sin fines de lucro a favor de la enseñanza igualitaria. Bachelet llegó al Ejecutivo al frente de Nueva Mayoría, una alianza del Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista, Partido Por la Democracia, Partido Comunista y Partido Radical Socialdemácrata. El gabinete está cuidadosamente conformado por dirigentes de cada uno de estos sectores de acuerdo al peso político que tienen en la coalición. La antropóloga Claudia Pascual, a cargo del Servicio Nacional de la Mujer, será la primera representante que tiene el PC en un gobierno de Chile en los últimos 40 años. Se va como vino El saliente presidente de Chile, Sebastián Piñera, cerró su incursión en la política internacional de su gobierno de la misma forma en que la abrió. El 15 de febrero pasado dijo a CNN: “si me pregunta mi opinión, si yo creo que en Cuba existe democracia, respecto a los derechos humanos y libertades como las entendemos nosotros, por supuesto que tendría que responderle que no”. Exactamente cuatro años antes, siendo mandatario electo de su país, repitió la misma fórmula: pidió a las autoridades cubanas que “inicien, en el menor tiempo posible, un proceso que permita a Cuba transitar pacíficamente a la democracia (y) poner fin a toda forma de opresión política”. En medio de una y otra expresión, el primer gobierno de entrañas fascistas desde el fin de Augusto Pinochet participó del nacimiento de la Alianza del Pacífico y cuestionó el sentido original de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) ideada por Hugo Chávez, al calificarla de “foro de discusión política”. Pese a que en febrero de 2010 Piñera declaró la necesidad de poner fin “a toda forma de opresión política” durante su gobierno la policía chilena intensificó la represión a las marchas de trabajadores y estudiantes (un joven murió en agosto de 2011 por disparos de Carabineros); y se incrementó la persecución política contra las comunidades mapuches. También hubo cuestionamientos tanto en 2010 como recientemente a la Revolución Bolivariana. A comienzos de febrero en pleno intento golpista en Venezuela, Piñera pidió “a todas las partes” respetar los derechos humanos y el estado de derecho y efectuar manifestaciones pacíficas. Omitió pronunciarse sobre la violencia motorizada por la extrema derecha y Estados Unidos. La participación reciente en CNN marcó una de las últimas apariciones públicas del presidente chileno antes de dejar el gobierno. Allí elogió a la Alianza del Pacífico y su espíritu mercantilista. “Chile abrazó el libre comercio con mucha fuerza y ha sido una política de Estado”, señaló. Marzo de 2014 22 Drásticas medidas económicas en Argentina “Unidad nacional y concertación política” Cambios: en la apertura de las sesiones legislativas el 1 de marzo Cristina Fernández llamó a la unidad nacional y la concertación política, tras el nombramiento de un gobernador radical como vicepresidente del Senado. Las dificultades económicas ocupan el centro de la preocupación de todos los sectores. En marzo comienzan las negociaciones paritarias para definir salarios tras la devaluación de la moneda y con alta inflación. La Presidente también denunció el intento golpista en Venezuela: “No vengo a defender al gobierno de Venezuela, al presidente Nicolás Maduro; vengo a defender el sistema democrático de un país, como lo hemos hecho cuando sucedió en Bolivia, en Ecuador y como lo haremos en cada país de la región, aun sea de izquierda, de derecha, del medio o del fondo”, subrayó. E l año escolar comienza con huelga docente en casi todo el país. La frustrada negociación paritaria de los maestros amenaza repetirse en los distintos gremios, que demandan aumentos de alrededor del 35%. Dirigentes sindicales auguran discusiones prolongadas, conflictos laborales y no descartan medidas de fuerza para evitar el ajuste salarial. Varios sectores preparan huelgas y movilizaciones para este mes. El nuevo índice de precios inaugurado por el Gobierno, con asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), midió en 3,7% la inflación de enero. Se calcula que en febrero superará el 4%. Las autoridades trazaron una política de control de precios sobre determinados productos, denominada Precios Cuidados. Como parte de una serie de medidas que replantean la política económica, el Estado arregló el pago a Repsol por la expropiación del 51% de YPF en 2012. Serán 5 mil millones de dólares, a pagarse mediante emisión de deuda en un plazo de 20 años, con intereses de entre el 7 y el 8,75% anual, lo que al cabo resulta en una suma total de más de 10 mil millones de dólares. Antonio Brufau, el presidente de Repsol, celebró el “muy razonable y satisfactorio” acuerdo alcanzado, tras un arreglo que “acaba con un tiempo de desencuentros”, según sus palabras. El acuerdo se alcanzó luego que el Estado retomara las negociaciones con el Club de París (acreedor internacional de deuda contraída en gran parte por la última dictadura militar) y mientras se mantienen conversaciones con el FMI. Se busca así acceder en el corto plazo a crédito externo para hacer frente a pagos en divisas extranjeras y financiar la importación de energía, que sumó 13 mil millones de dólares en 2013. Estas decisiones fueron acompañadas por una política monetaria del Banco Cen- tral (Bcra) que tras la devaluación decidió el aumento de las tasas de interés del 15 al 29% entre diciembre y febrero, lo cual ya se traduce en retracción económica. Mediante compromisos con compañías transnacionales comercializadoras de granos para que adelantaran pagos de la próxima cosecha de soya y decisiones de orden administrativo respecto de los activos en dólares atesorados por los Bancos, el ministerio de Economía logró el ingreso de unos 4 mil millones de dólares. Este conjunto de medidas provoca disputas entre diferentes actores económicos y políticos, pero el hecho es que se frenó la corrida y las reservas del Bcra dejaron de caer, situándose en torno a los 27 mil millones de dólares, tras una fuga de 12.700 millones en 2013 y otros 2.500 millones en enero. La oposición liberal –que incluye amplios sectores peronistas– aprovecha la coyuntura y reclama un fuerte recorte del déficit fiscal para evitar, dice, otra devaluación. Pretende un ajuste económico antes de la asunción de un nuevo gobierno en diciembre de 2015. Disminuir el gasto público implicaría, en primer lugar, la quita de los subsidios al consumo de electricidad, gas y transporte, lo cual tendría un duro efecto sobre las familias de menores ingresos. En este contexto es que la Presidente convocó a la unidad y la concertación, un replanteo de la “transversalidad” propuesta por Néstor Kirchner al comienzo de su gestión. ¿Fuego encubridor? Diez muertos entre bomberos y personal de Defensa Civil provocó el derrumbe de una pared durante un grave incendio registrado el 5 de febrero en un depósito de la compañía estadounidense Iron Mountain en la Ciudad de Buenos Aires. La empresa tiene antecedentes de al menos otros cuatro incendios en los últimos años, registrados en Canadá, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. “No se descarta ninguna línea de investigación. Mucho menos en este caso en el que la misma empresa tuvo incendios en otros países, y en el caso que se produjo en los Estados Unidos el propio jefe de bomberos de Nueva Jersey dio a entender que fue intencional”, declaró el secretario de Seguridad de la Nación Sergio Berni tras el incidente en el depósito, donde se guardaban documentos bancarios. Allí se almacena documentación de varios Bancos, compañías transnacionales e incluso de ministerios nacionales. Una investigación del departamento de bomberos de Londres sobre un incendio similar en 2006 llegó a la conclusión de que había sido provocado. 23 Actos y movilizaciones por Venezuela en Uruguay Solidaridad obrera Jornada del Pit-Cnt en apoyo a Venezuela. Foto: Camilo Whul Señales: cientos de estudiantes, trabajadores y representantes políticos y sociales uruguayos se hicieron eco del apoyo que en las últimas semanas ha recibido el gobierno del presidente Nicolás Maduro en todo el mundo. Las declaraciones emitidas por el Frente Amplio y la central obrera Pit-Cnt, entre otras organizaciones, fueron acompañadas por actos y concentraciones que demostraron un contundente rechazo a la violencia promovida por la derecha venezolana. “E stamos agradecidos por tanta solidaridad”, dijo el embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino, en la concentración encabezada por el movimiento sindical uruguayo a través de la central única Pit-Cnt, en la Plaza Libertad de Montevideo. El evento fue acompañado por la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (Feuu), la Mesa Permanente por los Derechos Humanos del Frente Amplio y la Federación Uruguaya de Viviendas por Ayuda Mutua (Fucvam), quienes a través de una declaración conjunta expresaron su “solidaridad irrenun- ciable con la constitucionalidad existente hoy en la tierra de Bolívar”. “No hay ninguna duda que abogamos por la paz y el cese de la violencia en este país hermano. Pero también no nos confundimos ni vacilamos a la hora de reafirmar que la paz y la democracia van de la mano con la defensa de la soberanía”, afirma el documento leído por el secretario de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt, Jorge Bermúdez. El pronunciamiento advierte que “los proyectos integracionistas del Mercosur, la Unasur, el Alba y la Celac se verían seriamente afectados si los golpistas triunfaran en Venezuela”. Días atrás, el Pit-Cnt había convocado a una jornada de solidaridad en el salón de actos “Mario Benedetti - Idea Vilariño” de la central sindical. Allí, el responsable de la Secretaría Internacional del Secretariado Ejecutivo, Fernando Gambera, manifestó que el movimiento popular uruguayo “sigue reivindicando la autodeterminación de los pueblos” y destacó la ayuda brindada a Uruguay por el gobierno bolivariano: “Hay aquí compañeros vinculados a empresas recuperadas que han tenido la posibilidad de salir adelante con la ayuda del Estado venezolano. Un Hospital de Clínicas que ha salido adelante con la ayuda del Estado venezolano”, recordó el dirigente. En esta ocasión, Chirino señaló que la búsqueda de la derecha venezolana “va más allá de un golpe de Estado; va en el sentido de las nuevas formas de intervenciones que conocemos”. El diplomático calificó la actividad convocada por la central de trabajadores como un espacio vital para “la defensa de los valores democráticos y de la transformación social de Venezuela”, y al finalizar el evento recibió de manos del coordinador Marcelo Abdala un busto del Comandante Hugo Chávez, realizado por el escultor Carlos Medina. “En este momento que Venezuela está siendo atacada por dentro y por fuera, es de un simbolismo fuerte que la clase obrera uruguaya pueda obsequiar el busto del Comandante Hugo Chávez al embajador Julio Chirino”, dijo Medina a América XXI, que es además maestro de música y compositor Para el artista, la entrega de su obra a la sede diplomática de Venezuela en Uruguay representa una prueba más de los profundos lazos que existen entre los dos pueblos. “Chávez nos devolvió la esperanza. Él fue el primer revolucionario que después de la caída del socialismo, volvió a hablarnos de socialismo. Eso tiene un valor histórico inconmensurable”, señaló. Desde Montevideo, Georgina Rodríguez Marzo de 2014 24 El clima irrumpió en Uruguay como factor político Daños económicos por fuertes lluvias E Sorpresivo: inundaciones, cortes en el suministro de servicio eléctrico y cosechas dañadas fueron las consecuencias provocadas por las fuertes lluvias que entre mediados de enero y febrero alcanzaron los 700 milímetros, en un país donde anualmente caen en promedio 1.400. Las poblaciones más pobres fueron las más afectadas, aunque el gobierno de Mujica actuó con rapidez. l clima fue protagonista del verano uruguayo. Las inundaciones dispararon los tradicionales mecanismos de solidaridad en la población. Distintas organizaciones sociales ofrecieron ayuda y hasta la Cámara de la Construcción se comprometió a brindar apoyo para reparar daños, mientras las fotografías y videos de ríos o arroyos corriendo con furia y anegando campos se multiplicaban en la prensa. En enero, y con más fuerza durante la primera quincena de febrero, un “bloqueo atmosférico” regó el país con intensas lluvias. Algunas estuvieron acompañadas de fuertes vientos, activi- dad eléctrica y caída de granizo. Sólo en tres semanas (entre la última de enero y las dos primeras de febrero) cayeron casi 700 milímetros de agua, cuando el promedio para enero y febrero es de 236 milímetros, según informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Las tormentas, que se concentraron sobre el centro y el sur del país, dejaron expuestas las debilidades y fortalezas que tiene Uruguay para afrontar las emergencias climáticas. El impacto fue significativo: destrozos de caminería, inundaciones en ciudades y consecuencias económicas negativas para muchos sectores productivos y el turismo, ya de por sí afectado por la merma de vacacionistas argentinos tras la devaluación del peso en ese país. Los inundados, mayoritariamente pobres que habitan a la vera de los cauces de agua, debieron abandonar sus casas y ser atendidos por los gobiernos locales. Los departamentos más afectados fueron Durazno, Canelones, Soriano y Treinta y Tres. Unas tres mil personas salieron de sus viviendas voluntariamente o con el apoyo del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) de cada territorio. En Canelones, por ejemplo, colapsaron los sistemas de drenaje en la Costa de Oro, caracterizada por la existencia de balnearios-dormitorios. Esa zona se fue urbanizando desde la década de 1940, sin otro criterio que el de la especulación, acompañando la tendencia al alejamiento de algunas personas de la capital del país. Con esta situación, y con miles de familias viviendo ahí, mu- 25 cha de ellas económicamente solventes, las soluciones reales son muy onerosas. Hoy parte de esos territorios están siendo saneados. También hubo daños en 2.400 kilómetros de caminería de esta circunscripción y de otros 2.800 kilómetros en el departamento de Soriano, en un país que ya de por sí muestra problemas en su infraestructura vial. El modelo de desarrollo en ejecución, con las plantas de celulosa pujando, tiene un severo obstáculo en esta materia: carece de transporte ferroviario acorde a la contingencia, los ríos presentan escasa profundidad (lo que limita su transitabilidad) y hay cientos de camiones que circulan por las rutas nacionales y contribuyen a su deterioro. Respuestas Desde hace unos años, a la luz de los cambios climáticos, el país ha comenzado a prepararse para mitigar o reducir el impacto de posibles fenómenos meteorológicos. Primero creó el Sinae, que desde la presidencia de la República articula distintos organismos (Bomberos, Policía, Ministerio de Defensa, Ministerio de Desarrollo, de Vivienda, Intendencias, entre otros) y diseña las repuestas ante eventos climáticos. El Sinae tiene expresión en cada departamento del país para poder dar respuestas rápidas y trabas burocráticas. En su habitual programa radial, el presidente José Mujica habló sobre los daños causados por las lluvias y tormentas: “son obvias las pérdidas en el mundo chacarero, en el campo de la horticultura a cielo abierto, porque esto repercute en todas partes”. Al cierre de esta edición el Gobierno todavía no había cuantificado los daños económicos pero esbozó soluciones para los afectados. Declaró la “emergencia agropecuaria” y liberó fondos públicos para dar a los productores capital de giro, por un total estimado en 14 millones de dólares. Las lluvias afectaron a la agricultura con distinta intensidad según la región. Frutas y verduras recibieron el mayor impacto, y sus precios se dispararon en el mercado interno. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, señaló que la asistencia financiera a los productores es para asegurar su permanencia en la tierra y garantizar la producción de alimentos. Presidencia destinará también 50 millones de dólares para que los gobiernos departamentales adquieran maquinaria vial y otros 15 millones para los sitios más dañados. Varios intendentes estimaron insuficiente la asistencia que decidió el Poder Ejecutivo y así lo hicieron saber en el Congreso de Intendentes celebrado en febrero en Durazno, uno de los lugares más afectados. A pesar de las críticas, los intendentes destacaron la labor del Sinae. La oposición, en algunos departamentos como Canelones –gobernado por el Frente Amplio (FA)– quiso aprovechar la situación en el marco del año electoral. Un sector de la derecha incluso planteó la necesidad de salir a limpiar espacios públicos, pintar casas y escuelas. Esta emergencia climática, advertida con anticipación, encontró al país mejor preparado que de costumbre. Gracias al nuevo sistema diseñado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), que permite monitorear el avance del Río Yí, el principal afluente del margen izquierdo del Río Negro, en la ciudad de Durazno pudo evacuarse a las familias en mejores condiciones. Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera Mujica y Lula: librecambio y futura presidencia de Unasur “Lula es un amigo de nuestro país y es un amigo de América, que sufre los problemas de América del Sur y de los latinoamericanos en general”, expresó a la prensa el presidente José Mujica al término de la reunión mantenida con el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva. El encuentro se llevó a cabo a mediados de febrero en Montevideo y estuvo centrado en la necesidad de fortalecer los mecanismos de integración regional –Mercosur y Unasur– y en consolidar una economía complementaria entre ambas naciones. Uno de los puntos fundamentales fue la posible creación de una zona de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), considerada de importancia estratégica para Brasil y Uruguay. Mujica reconoció la “lucha” y disposición del líder brasileño para “siempre activar sus oficios” a favor del comercio bilateral. “Brasil es un país continental pero solo es muy poco para lo que se está insinuando en este mundo. ¿Cuál será el poder nuestro en el futuro de las negociaciones, donde se juegue la suerte de nuestros pueblos? (...) Lula representa a toda esa gente que piensa en esta honda preocupación. Pero no es fácil contagiar eso en nuestras sociedades”, señaló el jefe de Estado uruguayo. Trascendió también que el ex mandatario brasileño aspira a que Mujica ocupe la titularidad de la Unasur, luego de concluir su mandato en 2015. G.R. 28 Marzo de 2014 Levantamiento en armas contra el crimen organizado Jaque al Estado en México Bien armado y equipado, un conjunto heterogéneo de fuerzas sociales se expande por los distintos municipios del Estado de Michoacán para desplazar al principal cártel de la región Autodefensas: más de una década de control absoluto del narco sobre las poblaciones de uno de los Estados más pobres del país provocó el surgimiento de grupos armados en decenas de pequeñas ciudades y pueblos rurales en la región. Un Estado nacional ausente y corrompido irrumpió para frenar su avance, cuando acorralaban a la organización criminal local. Formados tanto por terratenientes como campesinos, grandes y pequeños comerciantes, todos unidos por el hartazgo ante la extorsión económica y la violencia, el derrotero de estos grupos es todavía incierto. Son masivos, diversos y tienen amplio apoyo social, pero carecen de orientación política ante la pluralidad de fuerzas que los componen. S on hombres de campo. Avanzan en caravana de vehículos, con los “cuernos de chivo” en alto (rifles Ak47), a liberar al siguiente poblado de Los Caballeros Templarios, la poderosa organización criminal que opera en el Estado Michoacán, al suroeste del país. Cargan a sus espaldas muchos años de sometimiento a fuerza de extorsión, amenazas, homicidios y violaciones. Todos tienen familiares o amigos en las extensas listas de asesinados y desaparecidos. Ninguno ha recibido respuestas de un Estado corrompido a nivel federal, estadual y en los municipios. Ahora, hartos, han perdido el miedo. La escena bien podría formar parte de un guion cinematográfico, pero no hay nada de ficción en este relato. Está sucediendo ahora. De los 113 municipios de Michoacán, en febrero más de 20 estaban bajo control de las autoproclamadas autodefensas y policías comunitarias, aunque desde mediados de enero policías y militares federales se hicieron presentes en estas pequeñas ciudades y poblados rurales tras una intervención ordenada desde la presidencia. Los grupos civiles armados fueron desplazando al crimen organizado, pri- 29 mero lentamente desde febrero de 2013 y ya entre diciembre y enero últimos de una forma tan acelerada que acapararon la atención de la prensa nacional e internacional. “En menos de dos semanas las autodefensas han logrado lo que en siete años el Estado no hizo con armamento y servicios de inteligencia altamente sofisticados: acorralar al crimen organizado”, escribió Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Ocurre que la guerra contra el narcotráfico anunciada por el ex presidente Felipe Calderón (PAN) en 2006-2012 –siguiendo la política diseñada por Washington para la región desde los años 1970– y las medidas tomadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto (PRI) en los 14 meses que lleva en el poder, no sólo no han combatido el negocio de la droga sino que han multiplicado los crímenes en todo el país. Más de 121 mil muertes violentas durante el gobierno de Calderón, con un nivel de impunidad del 96% según cifras oficiales, sumadas a unas 30 mil desapariciones y 300 mil desplazamientos forzados estimados por organizaciones sociales, resumen el dramático resultado de esta guerra ordenada desde el Estado que no afectó en nada los negocios del crimen organizado. Ante semejante tragedia social, el fracaso del Estado –en todos los niveles– ha quedado ahora ridículamente expuesto frente a la población nacional, que ve cómo un conjunto de grupos de autodefensa recientemente formado en Michoacán expulsa municipio por municipio a la principal mafia local. La situación y los hechos “Somos pueblo, somos miles. Somos un Consejo de Autodefensas Unidas de Michoacán, formado por empresarios, campesinos, presidentes municipales, huerteros, limoneros, estudiantes, padres de familia”, describe el médico cirujano José Manuel Mireles, líder del mayor conjunto de autodefensas hasta el 4 de febrero, que todavía se recupera en la capital mexicana de un grave accidente en avioneta sufrido en enero. Tanto él como el resto de los dirigentes de estos conjuntos armados que han hecho declaraciones a la prensa justifican la formación de sus grupos en la violencia y la extorsión impuestas por el cártel criminal Los Caballeros Templarios, que opera en el Estado Michoacán, con centro en la región agro-ganadera denominada Tierra Caliente. El crecimiento de este cártel (cuyo nombre proviene de una orden militar cristiana del siglo XII) se registra desde hace unos cinco años atrás, pero tiene su origen en otro que operaba hace 12 años en la región. Sus negocios no se reducen al narcotráfico. Controlan y participan de todas las actividades económicas importantes de esa región, principalmente la minería, ganadería, agricultura y el comercio ilegal, a fuerza de extorsión, secuestros y homicidios, que en 2013 alcanzaron el nivel más alto de los últimos años: 990 asesinatos en un Estado de cuatro millones 300 mil habitantes (una tasa de 23 homicidios por cada 100 mil habitantes). El cártel cobraba a los distintos sectores de la población los más diversos impuestos, que pagaban tanto las compañías mineras transnacionales y distintos empresarios como todos los ganaderos y agricultores medianos y pequeños e incluso comerciantes y trabajadores en general. También ocuparon tierras expulsando o asesinando a sus propietarios o ejidatarios y dominaban el transporte de minerales al puerto Lázaro Cárdenas para su exportación, principalmente a China. En paralelo financiaron campañas políticas de distintos Partidos, corrompieron las policías municipales, la justicia y fundaron empresas para blanquear dinero, muchas de las cuales recibieron fondos públicos para la realización de obras. Todo esto en uno de los Estados más pobres del país, donde al menos el 55% de sus habitantes está bajo la línea de la pobreza. Contra esta dominación, cada vez más abusiva e insoportable, surgieron las primeras autodefensas (al margen de las policías comunitarias indígenas ya existentes en el municipio de Cherán y en el vecino estado de Guerrero, que representan un fenómeno distinto. Ver recuadro). En febrero de 2013 en Tepalcatepec y La Ruana grupos dirigidos por pequeños y medianos ganaderos y productores, con fuerte presencia de cam- pesinos, tomaron el control de los municipios y expulsaron a los miembros del cártel, verdaderos gobernantes en esos y otros poblados, que se apropiaban de las ganancias de productores y hasta de salarios de jornaleros. Tras ese primer ejemplo se formaron otras autodefensas. Con el tiempo tomaron el control de más zonas, crecieron en coordinación y armamento y ganaron el apoyo mayoritario de los distintos sectores sociales. Su objetivo es simple y evidente: correr de Michoacán al cártel y sus aliados para liberarse de la extorsión económica, el robo de tierras y los crímenes. Un deseo que comparten desde grandes empresas hasta pequeños jornaleros empobrecidos Con ese fin avanzaron tácticamente en enero sobre todos los municipios que rodean Apatzingán, centro económico de la región de Tierra Caliente y sede central de Los Caballeros Templarios. Pero cuando era inminente la entrada de las autodefensas a esta ciudad el gobierno nacional decidió intervenir. El secretario de la gobernación aseguró que se impondría la ley y el desarme: 10 mil policías y militares federales llegaron el 13 de enero a la región y en su primera intervención asesinaron a dos jornaleros y una niña de 11 años en Antúnez. La indignación generada fortaleció la posición de las autodefensas, que aunque detuvieron su avance se negaron a entregar las armas y condicionaron cualquier negociación posible a la detención de los principales líderes del cártel. El Gobierno debió dialogar y finalmente llegó a un acuerdo con algunos de los grupos el 27 de enero: aceptaron inscribirse en los llamados cuerpos de defensa rurales (compuestos por militares voluntarios según lo contempla la ley que rige al Ejército) como medida temporal. Luego podrán postularse para formar parte de las policías municipales, que hasta ahora estaban corrompidas y dominadas por Los Caballeros Templarios. No hubo ningún desarme. A la semana siguiente –el 4 de febrero– el Presidente visitó Michoacán, anunció el control total por parte de las fuerzas federales de los municipios en conflicto –aunque sólo dos de los cabecillas del cártel fueron detenidos– y lanzó un plan 30 Marzo de 2014 de 45 mil millones de pesos (3.400 millones de dólares) en materia de salud, educación, seguridad social, vivienda, cultura y créditos a la producción. Prometió visitar el Estado una vez por mes, puso fin al asunto y tomó un avión de regreso a la capital. Ese mismo día el gobernador de Guerrero denunció que ni un sólo peso de los 30 mil millones prometidos por Peña Nieto tras el paso de dos huracanes en septiembre llegó a este Estado. Luego la prensa mostró que buena parte de los fondos anunciados como “extraordinarios” para Michoacán en realidad están contemplados en el presupuesto de este año. Tras la visita presidencial finalmente las autodefensas ingresaron en conjunto con policías federales a Apatzingán, varias semanas después de que los principales criminales se fugaran. Señalaron domicilios, hubo detenciones y no se registró ningún disparo. La historia parecía alcanzar un final, pero sin los presos correspondientes, ni el desarme de los civiles, que anunciaron no se detendrán hasta “limpiar” los 113 municipios del Estado. Pese a lo anunciado por Peña Nieto, todo sigue en pleno movimiento. Autodefensas bajo la lupa Hay consenso entre políticos y analistas de distinto tipo sobre los motivos que llevaron a muchos habitantes de Michoacán a formar parte de las autodefensas: el hartazgo frente a la extorsión y la violencia. Difieren, sin embargo, las interpretaciones sobre su origen y desarrollo. Algunos los consideran grupos paramilitares similares a los colombianos, formaciones dirigidas por cárteles narcotraficantes o por el propio gobierno nacional. También están los que ven en los portadores de las armas el inicio de una insurrección popular o la fuerza de un proceso revolucionario en marcha. Pero ninguna de esas lecturas parece hacer justicia, al menos hasta el momento, a los distintos agrupamientos que siguen avanzando en una de las regiones más pobres del país. Si bien su desarrollo podría con el tiempo asemejarse a alguna de las variantes recién mencionadas, o incluso a varias simultáneamente, sobresale ante todo su carácter y composición diversa. Dentro del llamado Consejo de Autodefensas de Michoacán hay al menos 32 coordinadores de distintos grupos y apenas tres se comunican permanentemente con la prensa. Sólo dos de ellos y otros seis líderes de comunidades levantadas en armas estuvieron presentes y firmaron con el gobierno nacional el documento del 27 de enero, que fue calificado por Mireles como “puro teatro” seis días después: “yo supe que cabildearon con cada uno de los coordinadores que llevaron a la reunión, pero de la gente de combate no estuvo nadie”. “La prueba está en que al día siguiente mis compañeros toman los municipios de Los Reyes y Peribán y van a seguir avanzando”, anunció. Ese mismo día otro dirigente, Estanislao Beltrán, fue nombrado vocero oficial del Consejo en su reemplazo. La mayoría de las autodefensas surgieron desde las mismas localidades, tie- Misma palabra, distintos procesos Fenómenos disímiles y hasta opuestos, como el que protagonizan indígenas autonomistas de Chiapas en México (izq) y paramilitares fascistas en Colombia (der) reciben a veces el mismo nombre Hablar de “autodefensas” en México y América Latina puede remitir a organizaciones de origen, desarrollo y objetivos no sólo diversos sino hasta opuestos entre sí. Se trata de grupos armados que operan formalmente por fuera de las instituciones oficiales de seguridad y defensa, pero sus razones e intereses muchas veces no tienen nada en común. Veinte años atrás irrumpía en México un masivo levantamiento armado indígena en el Estado sureño de Chiapas, con tomas de varias cabeceras municipales y tras una declaración de guerra al Estado y las Fuerzas Armadas nacionales. Se hacía visible ante el país y el mundo el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Ezln), en cuya Primera Declaración denunciaba la aplicación de “una guerra genocida no declarada” contra el pueblo mexicano y anunciaba una lucha “por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. Podría sorprender ante los hechos de hoy en Michoacán ubicar el origen de esta organización guerrillera, que tal como lo explicó su principal dirigente –el subcomandante Marcos– en febrero de 1994 al periódico La Jornada, “nació como un grupo de autodefensa”, que se reprodujo y expandió por distintas comunidades para frenar el robo 31 nen autonomía entre sí y líderes propios. Aunque muchas de ellas se coordinan a nivel regional, otras tienen poca articulación con el resto y no todos se conocen entre sí. Pese a que hay intentos de unificación, no se trata de un fenómeno bajo dirección única: “Cada quien conduce su grupo como cree que está bien. No siempre estamos coordinados”, admitió Hipólito Mora, líder de las autodefensas de La Ruana, uno de los dos primeros distritos en levantarse en armas. Hasta ahora los reclamos no van más allá de poner fin al control del crimen organizado sobra las poblaciones. Incluso Mireles aseguró que su guerra “no es contra el Estado mexicano, ni siquiera contra el Estado de Michoacán. Lo único que buscamos es que se reestablezca el estado de derecho para poder tener una vida en paz”. En una entrevista publicada por el diario español El País fue más allá: “Nosotros creemos mucho en nuestras instituciones. Vamos a darle lugar a los que sí son políticos, a los que sí les preocupa el pueblo para mejorarlo”. Mireles ha sido años atrás candidato a senador por el PRI, formó parte del PRD durante el tiempo que emigró a Estados Unidos (donde viven 3,5 millones de michoacanos) y aunque mantiene críticas a los Partidos por su vinculación con el crimen organizado, afirma que sólo combate la extorsión de los grupos delictivos. Otros dirigentes entrevistados por periodistas mexicanos tampoco cuestionan al unísono al conjunto de los Partidos dominantes y varios mantienen una identificación histórica con ellos (principalmente con el PRI), aunque combaten a algunos alcaldes y al gobernador priísta. Tampoco ha surgido ningún programa desde las autodefensas que vaya más allá de la lucha contra el cártel y sus cómplices. Menos aún hubo pronunciamientos desde la mayoría de las organizaciones de izquierda, a quienes los hechos parecen haberlas tomado por sorpresa y analizan la situación desde fuera. Pero incluso frente a esta situación que parecería favorable para el gobierno nacional, éste no puede dar la respues- de tierras y el maltrato de grupos armados financiados por terratenientes (conocidos como “guardias blancas”). Todavía hoy se mantienen en estado de defensa las comunidades indígenas que gobiernan de manera autónoma en decenas de los municipios de Chiapas. Poco tiempo después, en 1995, pero fuera de la órbita del Ezln, comenzaron a aparecer en el Estado de Guerrero autodefensas de raíz indígena, que conformaron la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (Crac-PC). Hoy esta organización y otro nuevo conjunto de policías ciudadanas tienen presencia, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en 46 de los 81 municipios del Estado, donde se concentra el 65,47% de la población de Guerrero y la pobreza alcanza al 66,50% de los habitantes. Si bien la Crac está reconocida legalmente, en 2013 el gobierno estatal inició una persecución de varios de sus dirigentes mientras combatían al crimen organizado. Hoy sus principales líderes están presos y otros son acusados de haber sido cooptados por el Gobierno. Este último caso puede servir de antecedente para los nuevos grupos de autodefensas en Michoacán, a quienes ahora el gobierno federal dice apoyar. Es cierto que las policías comunitarias en Guerrero surgen subordinadas a un proyecto político más amplio, orientado a garantizar la autonomía de los pueblos indígenas sobre sus territorios (al igual que en el municipio de Cherán en Michoacán, donde la población se levantó en armas en 2011), y se diferencian de los nuevos grupos armados que se expandieron con el único fin de correr al cártel dominante en la región. El aparente apoyo federal con el que cuentan ahora estas autodefensas, que incluye su registro ante el Es- ta que buscan las autodefensas: detener a los líderes de Los Caballeros Templarios, cuyos rostros y domicilios no son ningún misterio para los habitantes de Michoacán. El año pasado, en una burda operación, el Ejército aseguró haber asesinado al tercer jefe de la organización criminal, que seis meses después reapareció a través de un video y amenazó de muerte a Hipólito Mora. Otros dos jerarcas narcotraficantes fueron también presuntamente abatidos, pero nadie mostró sus cuerpos y en Michoacán aseguran que están vivos. Semejantes maniobras absurdas evidencian en qué medida el Estado está corrompido y atravesado por las mafias, a tal punto que no puede siquiera arrestar a la mayoría de los principales criminales, aunque se los señale con el dedo. Sobre su descomposición se montan las nuevas autodefensas, cuyo camino lejos de acercarse a un fin recién está comenzando. El resultado es incierto. Ignacio Díaz tado, podría revertirse en el futuro, tal como ocurrió en Guerrero, donde tras un primer reconocimiento legal que incluyó financiamiento, el gobierno estatal terminó criminalizando a las policías comunitarias. Paramilitarismo Los Estados de Chiapas, Michoacán y Guerrero –con sus diferencias– concentran al 77% de las autodefensas existentes en el país según el criterio y las cifras oficiales (el resto de los grupos está disperso en al menos otros ocho Estados). Casi todas operan en zonas rurales empobrecidas y muchas se encuentran en conflicto con el crimen organizado o directamente nacieron como respuesta a éste, principalmente desde las comunidades indígenas. En todos los casos se trata de fenómenos hasta ahora sin punto de comparación con las llamadas autodefensas de Colombia, conformadas como estructuras paramilitares financiadas por grandes ganaderos y empresas, y apoyadas directamente desde el Estado, siendo las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia –formadas en 1996– las más conocidas. Estos grupos fueron creados para combatir tanto a las organizaciones guerrilleras como a todos los agrupamientos políticos o sociales de izquierda, con métodos mafiosos. Lejos de enfrentar a los cárteles del narcotráfico, controlaban –y controlan– parte del negocio de la producción y venta de droga. Verdaderos conjuntos fascistas, las autodefensas colombianas han devenido en lo que el actual gobierno de Juan Manuel Santos denomina ahora como “bandas criminales”, cuyos métodos de extorsión y modos de operar se asemejan mucho a los de los cárteles narcotraficantes. 32 Marzo de 2014 Asesinatos, amenazas y espionaje: momento clave para la paz colombiana La derecha marca el ritmo Candidatos de izquierda, líderes políticos y sociales en la mira del fascismo y los paramilitares L Ajustes: cerca de 30 líderes sociales y políticos fueron asesinados en Colombia en el último año; varias decenas recibieron amenazas de muerte en apenas unos meses; muchos más aún fueron espiados por el Ejército y una candidata presidencial fue atacada a balazos. La ofensiva de la extrema derecha marcó las semanas previas a las elecciones legislativas de marzo y a las presidenciales de mayo. En este clima de persecución y ausencia de garantías, cada día implica un nuevo desafío para el proceso de paz que se discute en La Habana. El presidente Juan Manuel Santos, candidato a la reelección, retoma el camino del militarismo y la dependencia imperialista que caracterizó su carrera política. A su derecha sólo hay espacio para el fascismo de Álvaro Uribe y los grupos paramilitares. as amenazas de muerte se multiplicaron por decenas en los últimos meses a lo largo del territorio colombiano. Dirigentes políticos y sociales, nacionales y regionales, integran las listas de los paramilitares. A través de correos electrónicos, panfletos y llamadas telefónicas hombres y mujeres de Unión Patriótica; Marcha Patriótica; Polo Democrático; colectivos sindicales, indígenas y campesinos. Ninguna organización subestima los comunicados de este tenor luego de enterrar en apenas un año a cerca de 30 asesinados. Desde enero, el partido Unión Patriótica (UP) y de su candidata presidencial, Aída Avella, denunciaron amenazas de la banda criminal Los Rastrojos. El 22 de febrero el vehículo en el que viajaba fue atacado a balazos por dos sujetos que se desplazaban en una motocicleta. Estaba acompañada del candidato al Senado Carlos Lozano, otro de los amenazados y espiados. Avella regresó en 2013 tras un exilio de 17 años en Suiza, obligada por un atentado en épocas en que paramilitares y fuerzas del Estado asesinaron a unos cuatro mil miembros de UP, partido nacido en 1985 de la desmovilización de guerrilleros. Lo mismo sucedió con un grupo de dirigentes de izquierda, entre ellos el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y los candidatos al Congreso por el Polo Democrático Alternativo (PDA), Alirio Uribe Muñoz e Iván Cepeda, además de activistas de derechos humanos. Todos acusaron, esta vez, al grupo Águilas Negras. “Acabo de recibir una amenaza de muerte”, escribió Petro a comienzos de febrero. Y transcribió el mensaje: “Les llegó la hora cerdos ‘hijueputas’ comunistas, esta es la única advertencia para que se retiren de la política y salven sus puercas vidas”. Petro, ex guerrillero del M-19, ex candidato presidencial del PDA, libra una feroz batalla contra una iniciativa de la derecha de revocar su mandato en la alcaldía capitalina. Las Águilas Negras y Los Rastrojos nacieron tras la desmovilización par- 33 cial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 2003 y 2006. Rechazan las negociaciones con las Farc, reivindican a Álvaro Uribe y prometen “la paz sin terroristas, ni comunistas”. Marchas y temores La Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Marcha Patriótica denunció amenazas de Los Rastrojos mediante un comunicado enviado por correo electrónico recibido el 3 de febrero: “ya nos dieron la orden explícita y perentoria para neutralizar a los candidatos de la Unión Patriótica UP, al Senado y Cámara de todo el país, que hoy están en campaña y especialmente por la cabeza de Aída Avella y Omar Calderón, Carlos Lozano y Jaime Caicedo”. La amenaza, que incluye a la Mesa Agropecuaria Popular de Interlocución (MIA), agrega un ultimatum a “los de Marcha Patriótica que andan agitando a los campesinos a paros agrarios impidiendo el buen funcionamiento de los programas de Gobierno” y menciona a Piedad Córdoba, David Flores, Andrés Gil, Carlos García, Nidia Quintero, Luis Betancur, Everto Díaz, Javier Cuadro “y todos los coordinadores departamentales, regionales” por los que establecen recompensas. Marcha Patriótica denunció el asesinato de 30 de sus miembros desde su fundación, en abril de 2012, y la persecución judicial contra más de 200 militantes. El 4 de enero fue detenido por “rebelión agravada” uno de sus principales líderes, Francisco Toloza, reconocido docente universitario y dirigente social desde hace 20 años. Un día antes fue asesinado junto a su compañera Giovanny Leiton, dirigente social agrario y también integrante de esta organización que, además, aún reclama la libertad de Húber Ballesteros, otro de sus dirigentes. El presidente Santos pidió “protección especial” por parte de las fuerzas de seguridad para todos los amenazados. Pero Aída Avella, candidata por UP, y otros compañeros del partido, aceptaron la protección de una brigada de voluntarios llegados desde Suiza, Bélgica y Francia. “Nos blindamos con gente del exterior porque si algo nos pasa, va a caer con nosotros un ciudadano de otro país y este Gobierno va a tener que explicar por qué nos matan de esta manera”, señaló. Dudosa legalidad El enrarecimiento del clima previo a las elecciones legislativas de marzo y presidenciales de mayo incluyó la publicación a comienzos de febrero de detalles sobre el funcionamiento de una central de inteligencia militar clandestina que operaba en plena ciudad de Bogotá bajo la fachada de un restaurante. Según la revista Semana, desde allí se espiaba a dirigentes de izquierda pero también a delegados del Gobierno. El Ejecutivo tardó 10 días en explicar que la fachada se creó de manera “legal” y que allí “no realizaron actividades ilícitas”; pero nunca confirmó ni desmintió los nombres de los dirigentes cuyos movimientos eran seguidos desde ese sitio. “Para el funcionamiento de la fachada se utilizaron rubros autorizados por la ley y respaldados en la normativa legal vigente”, señaló un comunicado del Ejército del 14 de febrero. Pese a la “legalidad”, el hecho le valió el relevo a los dos máximos jefes de inteligencia del Ejército y a otras seis personas que se desempeñaban en el lugar. En un primer momento Santos denunció que “fuerzas oscuras que tratan de sabotear el proceso de paz” estaban detrás del espionaje, aunque 24 horas después afirmó que “las fachadas de inteligencia, como la que se allanó, son totalmente lícitas”. Según la revista Semana, el operativo llamado “Andrómeda” incluyó la intercepción de correos electrónicos y comunicaciones por teléfono celular de activistas de izquierda pero también a representantes del Gobierno en las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), incluyendo al jefe negociador y ex vicepresidente del país Humberto de la Calle; el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, y el director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Alejandro Eder. Otro medio de prensa, el diario El Tiempo, indicó que la Fiscalía y la Policía también fueron espiados. “No es aceptable bajo ningún punto de vista que esa inteligencia se haga contra ciudadanos legítimos comunes y corrientes, y mucho menos contra funcionarios del propio Estado. Específicamente contra los negociadores, es algo totalmente inaceptable”, se quejó el Presidente, candidato a la reelección. Uribe presente La delegación de las Farc en La Habana responsabilizó al ex presidente Álvaro Uribe como parte de las “fuerzas oscuras” de las que habló Santos. “Es el enemigo público número uno de la paz en Colombia”, dijo Iván Márquez. El propio Uribe lamentó el relevamiento de los jefes militares de inteligencia a raíz de este hecho, por tratarse de “otro golpe de desmotivación a las Fuerzas Armadas de la patria por complacer al terrorismo de las Farc”. El legislador Iván Cepeda, integrante de Marcha Patriótica y también víctima del espionaje y las amenazas, pidió la renuncia del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón “por esta omisión tan grave”. Y recordó que Uribe y sus voceros filtraron en 2012 las primeras reuniones mantenidas entre enviados del Gobierno y de las Farc antes de que Santos informara públicamente sobre este asunto. Cepeda agregó que “también divulgaron la agenda del proceso de paz con anterioridad (a que se hiciera pública) y después han venido haciendo revelaciones a través de distintos medios, redes sociales y portales”. El más reciente antecedente de espionaje institucional en gran escala en el país estalló en 2009 con las llamadas “chuzadas”, escuchas ilegales dirigidas desde Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Este organismo, desarticulado tras este hecho, dependía directamente del entonces presidente Uribe. Hasta hoy no se produjeron condenas judiciales. Asesinatos, amenazas y espionaje se intensificaron en Colombia a las puertas de las elecciones legislativas, tres meses antes de las presidenciales y cuando se hacían más intensas las negociaciones de paz entre delegados del Ejecutivo y de la guerrilla, que en esta etapa discuten las políticas antidrogas, los efectos del narcotráfico sobre la población rural y la violencia generada por este negocio ilegal. Los ojos están puestos en las negociaciones con la guerrilla, pero el tiempo de la paz lo marca la extrema derecha. 34 Marzo de 2014 Gobierno ecuatoriano pierde elecciones en las tres ciudades principales Oportunidad para rectificar Una inesperada derrota en Cuenca dejó a Alianza País sin la Alcaldía de la tercera urbe más poblada de Ecuador. Pero, a diferencia de Quito, Correa calificó al alcalde electo como “un amigo”. Alerta: por primera vez en siete años de Revolución Ciudadana Alianza País sufrió un traspié electoral. Dejará de gobernar en Quito, donde el actual alcalde perdió por 20 puntos porcentuales frente a la derecha, y en Cuenca, tercera ciudad más poblada. Correa encabezó la campaña en la capital y reconoció la derrota en distritos importantes. Aunque resaltó el crecimiento general de la fuerza oficialista, que sumó alcaldías y prefecturas, criticó su “sectarismo”. Tras los comicios pidió la renuncia de todos los ministros para hacer cambios de gabinete y anunció que revisará la estructura orgánica del movimiento político que encabeza. D espués de nueve victorias electorales ininterrumpidas desde 2006, Alianza País (AP) sufrió el primer revés en los comicios del pasado 23 de febrero, cuando se eligieron alcaldes, prefectos, concejales y vocales para el período 2014-2019, con una alta participación del electorado (84%), muy superior a la de 2009 (73%). Un año después de ser reelecto con el 57% de los votos (35 puntos de diferencia sobre el segundo candidato) y obtener 100 de 137 asambleístas legis- lativos, el gobierno de la llamada Revolución Ciudadana recibe un inesperado “sacudón”, tal como lo definió el presidente Rafael Correa. Mauricio Rodas, ex candidato presidencial (salió cuarto, con 3,9% de los votos en 2013) por el nuevo partido Suma y ex miembro del socialcristianismo, desplazó al alcalde oficialista de Quito con un contundente 58% (20 puntos más que su rival) en lo que se suponía iban a ser comicios muy parejos. AP perdió además la alcaldía de Cuenca, que había ganado en 2009, y Jaime Nebot, del derechista Partido Socialcristiano (PSC), alcanzó una victoria similar a la de Rodas para su reelección a un cuarto mandato en Guayaquil. El movimiento político oficialista no gobernará en ninguna de estas tres principales ciudades del país desde mayo hasta el fin del mandato de Correa. Y sólo lo hará en una de las 10 más pobladas si se confirman los resultados parciales que publicaba el Consejo Nacional Electoral al cierre de esta edición, cuando el escrutinio definitivo avanzaba de manera lenta en algunos distritos. Si bien no hubo un retroceso de AP en la cantidad de alcaldías que gobierna y gobernará en todo el país, sí lo hubo en las capitales provinciales, donde su presencia se redujo a tres tras las derrotas en Quito, Cuenca, Santo Domingo de los Tsáchilas, Portoviejo y Santa Elena. La misma cantidad de capitales comandará ahora el PSC y tras una muy buena elección Suma estará a la cabeza de cinco, 35 incluyendo a Quito. Con estos resultados la fuerza que encabeza Rodas desplazó a la del banquero Guillermo Lasso, que tras salir segundo en las pasadas presidenciales se proclamó abanderado de la “nueva derecha”. A pesar de la caída en grandes distritos, Alianza País logró buenos resultados a nivel de las prefecturas (gobernaciones provinciales): ganó en seis con candidatos propios y cuatro más en alianzas, incluyendo a las tres más grandes: Guayas (perdió en Guayaquil pero gobernará más alcaldías), Pichincha (donde Quito representa el 88% de los votos) y Manabí (cuyas principales ciudades son Portoviejo y Manta, alcaldías donde también fue derrotado). Pero perdió en Imbabura y Azuay, donde hace un año arrasó en cantidad de votos. Estos resultados prueban que no hay una relación lineal entre el voto local y el provincial, y tampoco con el nacional: muestra de ello es que AP perdió en Quito, donde el Presidente tiene un 70% de aceptación según sondeos. Reacciones Correa, que encabezó la campaña electoral en todo el país, actuó rápido ante la expresión en las urnas. Apenas 48 horas después pidió, por un lado, la renuncia de todos sus ministros de gobierno, para poder “oxigenar” el gabinete con algunos cambios, que probablemente se conozcan este mes de marzo. Por otro lado dio a entender que habrá una reestructuración de Alianza País en las directivas provinciales y quizás algunos cambios de nombres a nivel nacional. El Presidente considera que el movimiento político se está “anquilosando” y tiene muchas vulnerabilidades en la dimensión local, que no se habían hecho visibles en las últimas elecciones presidenciales y legislativas nacionales, pero ahora sí. En la misma línea condenó el “sectarismo” de AP por no haber alcanzado acuerdos en todo el país con el Partido Avanza y el Partido Socialista – Frente Amplio (Psfa), que apoyan su gobierno. Este último se proclamó vencedor en 22 alcaldías (gobernaba sólo cuatro hasta ahora) y llamó a la conformación de un frente amplio entre las tres fuerzas, que sumadas obtuvieron la mayoría de las alcaldías (más de 120 sobre 221) y prefecturas (12 de 23). Correa fue muy crítico con su movimiento: “Cómo boicotearon en ciertas provincias esas alianzas, por ese criterio de que Alianza País es el fin en sí mismo. No, eso está totalmente equivocado. La Revolución Ciudadana, la patria, es el fin y mientras más amplia la coalición, mejor”, afirmó. Avanza fue uno de los grandes ganadores de estos comicios, junto a Suma. Según estimaciones propias podrían alcanzar unas 40 alcaldías cuando finalice el conteo de votos, incluyendo tres capitales provinciales (Ambato, Ibarra y Latacunga), y ubicándose así como la segunda fuerza en la sumatoria municipal, detrás de AP (que ganó como mínimo 60). También consiguieron acceder a dos prefecturas. Dirigido por el actual ministro de Industrias y Productividad nacional, Ramiro González, Avanza se autoproclama como “Partido socialdemócrata”. “Correa puede contar con los 42 alcaldes y los dos prefectos para seguir esta lucha incesante de un cambio transformador en el país”, declaró González en rueda de prensa el 25 de febrero. “Nos hubiera gustado mucho que antes de las elecciones se hubiera dado un acuerdo con AP”, agregó y acusó a la dirigencia de boicotearlo. “Nosotros tenemos un compromiso con el Presidente, con el movimiento País no tenemos ningún acuerdo”; y concluyó: “la centroizquierda y la izquierda triunfaron en los comicios”. Sin embargo su Partido llegó a un acuerdo con el opositor Suma en Santo Domingo, cuarta ciudad más poblada del país, en una maniobra que siembra dudas sobre sus verdaderos posicionamientos programáticos. Lecturas La interpretación de la falta de una política de alianzas de parte de AP como el principal motivo de las derrotas locales es al menos incompleta. Distintos analistas locales se han preguntado si la omnipresencia de Correa en la campaña política y publicitaria tiene realmente un impacto positivo y directo sobre los candidatos oficialistas en el plano local. En ciertos casos los números mostraron que no, siendo Quito el más evidente. A pesar de haber alertado antes de las elecciones que perder la capital ponía en peligro la estabilidad del gobierno nacional, la derrota por 20 puntos del actual alcalde Augusto Barrera demostró que las palabras de Correa y su presencia no tuvieron el efecto deseado, aunque pudieran ser justificadas. “(Rodas) es la punta de lanza para parar la Revolución Ciudadana”, sentenció el Presidente. Tampoco se puede descartar el impacto negativo que algunas decisiones políticas nacionales o conflictos puntuales del último año y estos meses de 2014 pudieron haber tenido en estos comicios: el abandono repentino de la propuesta Yasuní ITT tras cuatro años de enarbolarla como bandera ecologista; las negociaciones para la firma de un tratado comercial con la Unión Europea; algunos puntos del nuevo Código Orgánico Integral Penal, que recibieron críticas de organizaciones que entienden que hay cierta “criminalización” de la protesta, incluyendo la manifestación activa de los trabajadores de la salud contra el artículo que condena la mala práctica profesional; el freno de Correa a una propuesta de despenalización del aborto en casos de violación, que tenía el apoyo de AP; los cruces del Presidente con el cantautor Jaime Guevara y el caricaturista Xavier Bonilla, explotados al máximo por la prensa comercial; la defensa de la minería a gran escala (la elección de AP fue muy mala en todo el oriente del país y en provincias como Cotopaxi, donde es fuerte el movimiento indígena, mayormente representado por Pachakutik). Por el otro lado, el apoyo de la banca, los medios privados, las fundaciones y empresas estadounidenses (como Chevron) jugaron fuerte en esta campaña. Hubo quienes mostraron la hilacha: “Hagan las maletas que ya mismo les toca esconderse en las alcantarillas como Gaddafi”, escribió por Twitter el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera Solah, a menos de 48 horas de la votación, en tono belicista. Tras el resultado el Presidente sostuvo su posición de alerta: “Conozco a quienes están detrás de Rodas y hay gente que participó en el 30-S (intento de golpe de Estado en 2010). Esa gente –no exagero– no dudaría en pegarle un tiro al Presidente; esa gente está en contacto directo con la derecha fascista de Venezuela”. Las alarmas ya están encendidas en Ecuador. Marzo de 2014 36 Sexto Congreso Nacional del Movimiento Sin Tierra de Brasil Lejos de la reforma agraria Propuesta: en su 30º aniversario el Movimiento Sin Tierra presentó un nuevo programa de “reforma agraria popular”. Quince mil delegados nacionales y 264 extranjeros participaron del encuentro, que incluyó una marcha por Brasilia y la primera reunión con la presidente Dilma Rousseff en sus tres años de gobierno. Con 150 mil campesinos sin tierra acampando en distintos puntos del país y sin apoyo oficial, el MST busca acercarse a obreros y estudiantes de las ciudades. Aunque nunca dejó de plantear críticas, la organización siguió hasta ahora el rumbo marcado por el Partido de los Trabajadores, que en más de 11 años ha avanzado poco en la resolución de los grandes problemas del campesinado. “E s evidente nuestro descontento, de todos los campesinos en general, con la política del Gobierno (para la reforma agraria), principalmente en los últimos tres años”. El balance es de Gilmar Mauro, miembro de la dirección nacional del Movimiento Sin Tierra (MST), en entrevista al periódico digital Correio da Cidadania. Esa opinión fue repetida por varios referentes de la organización durante el sexto Congreso Nacional, celebrado entre el 10 y el 14 de febrero en Brasilia. En los más de tres años de gobierno de Dilma Rousseff apenas 76 mil familias fueron asentadas (en 2013, sólo 7.274 familias) en uno de los países con mayores extensiones de tierras cultivables del mundo, según información del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), organismo encargado de resolver la situación de unas 150 mil familias sin tierras y otras ya asentadas. El Incra redujo más del 50% de su capacidad operativa desde 2006, tras la salida de un 40% del personal y el retiro de más de dos mil empleados. Como resultado se ha paralizado el proceso de reforma agraria, tal como lo reconoce toda la dirigencia del MST, con el agravante de que había alrededor de un 35% de tierras públicas desocupadas o sin control del Estado en 2006, según el censo agropecuario de ese año. En este contexto los reclamos fueron ineludibles. Bajo la actual presidencia hubo 176 expropiaciones, menos incluso que las realizadas en promedio, por año, durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso. También fueron cerradas miles de escuelas (37 mil desde 2002), faltan profesores rurales y no hay una política contra el analfabetismo, que afecta a 18 millones de trabajadores adultos, denunciaron desde la organización. Nueva estrategia “A veces avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital avanza e impide que haya expropiaciones. Y esta es la situación actual”, explicó João Pedro Stedile, referente del MST. “El proceso en curso es de concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra”, completó. En la misma línea se pronunció el dirigente nacional Diego Moreira en la apertura del Congreso, tras asegurar que la Presidente tiene “paralizada” la reforma agraria porque es “rehén” de los grandes capitales, que sostienen un 37 “bloqueo político y económico” contra la distribución de tierras. Hoy el Congreso y la Justicia –que tiene trabados unos 1.200 procesos de confiscación de tierras para los campesinos– actúan contra el campesinado. Ante esta situación, y tras dos años de debate con las bases en todo el país, el MST lanzó una nueva propuesta programática en este Congreso: la “Reforma Agraria Popular”, para dar respuestas a los nuevos desafíos que plantea el avance del llamado agronegocio, a través de una asociación entre el capital financiero, terratenientes y grandes empresas, con el apoyo de los grandes medios de comunicación. La postura de la organización es que frente a este proyecto del capital para el campo ya no alcanza con oponerle la demanda clásica por la reforma agraria. Ahora el problema no se resuelve sólo con democratizar el acceso a la tierra, sino que es necesario oponerse al modelo económico de exportación de soya y otros bienes primarios (commodities, cuyo precio es fijado en el mercado internacional), producidos en grandes extensiones, con usos de químicos contaminantes. Priorizar la producción de alimentos saludables para la población, de manera ecológicamente sustentable, sin uso de agrotóxicos; desarrollar la agroecología, apoyada en el trabajo campesino; crear agroindustrias en el campo, para agregar valor a los productos y generar empleos e ingresos a los agricultores, desplazando a las corporaciones transnacionales; expropiar grandes haciendas ociosas, empezando por las que están en manos de compañías extranjeras. Tales son los puntos principales de la reforma agraria popular, nueva bandera del MST, que en términos políticos expone la necesidad una alianza entre trabajadores del campo y la ciudad para discutir conjuntamente el uso que corresponde dar a la tierra y demás recursos naturales. Una articulación de intereses que hoy el PT ya no puede representar. Un peligro que casi nadie está viendo Por Plínio Arruda Sampaio* Tengo dicho y repetido dos cosas respecto de la reforma agraria: la primera es que sin reforma agraria no hay posibilidad de instaurar una verdadera democracia en Brasil, por la simple razón de que no hay posibilidad de conseguir una verdadera representación del pueblo en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo. Cuando una persona necesita desesperadamente de otra para comer, ese mismo día no tiene la independencia necesaria para votar. No por otra razón la mayoría de las legislaturas, en los municipios, en los Estados y en la Nación, están conformadas por grandes hacendados, o por sus hijos o yernos. La segunda afirmación es sobre el hambre: en tanto no sea hecha una verdadera reforma agraria, no habrá posibilidad de resolver este problema. Una gran parte de la población –paradojalmente, la parte que vive en el campo– simplemente no consigue obtener un rendimiento financiero que le permita adquirir alimentos de elevada calidad nutritiva, suficientes para recomponer las energías perdidas en el trabajo o tan sólo en el simple acto de vivir. Pero ese problema no afecta apenas a la población rural: la población pobre de las grandes ciudades tampoco come lo suficiente para mantenerse en un buen estado de salubridad física. Una vez, cuando escribía un formulario sobre alimentación, incluí en el cuestionario una pregunta acerca de cuántas veces por semana la familia comía queso. Las personas que estaban conmigo se pusieron a reír, diciendo: “el señor no tiene noción del tipo de alimentación de las familias pobres. Ninguna de ellas come queso”. Se limitan a atenuar la sensación de hambre, ingiriendo cantidades de alimentos bajos en nutrientes, incapaces de reponer las energías perdidas. Hoy quiero agregar una tercera observación: la imposibilidad de realizar la reforma agraria va a llevar a los sin tierras, algún día, a una situación de tal desesperación que pasarán de las marchas, ocupaciones y otros modos de protesta actuales –hechos con el único fin de llamar la atención de la sociedad hacia el problema– a la obtención de tierra mediante la violencia física. En esa hora tendremos instalada la guerrilla rural. Quien ya pasó por Colombia sabe lo que esto significa en términos de inmovilización de la vida política del país. Todo esto es para hacer dos críticas: la primera, dirigida a la presidente Dilma Rousseff, que solamente recibió a una delegación de sin tierras –que fue a Brasilia a hablar con ella en el marco de los 30 años del movimiento– después que la policía los reprimió violentamente, en un hecho con amplia repercusión que afectó negativamente su gobierno. No está haciendo nada para realizar la reforma agraria. Basta ver que dio tierras a menos personas que el gobierno de Fernando Henrique, una persona que ni siquiera puede oler a un sin tierra. La segunda crítica se dirige a los grandes periódicos, que simplemente ignoraron el hecho o publicaron una información falaz o negativa. Especialmente, Folha de São Paulo, que en su editorial del 15 de febrero tejió una serie de consideraciones irracionales y mentirosas respecto del movimiento. Al actuar de ese modo, Folha (y medios de comunicación que siguen la misma línea) presta un pésimo servicio a sus lectores y al país, pues impide que la población conozca un problema crucial para su desarrollo pacífico y democrático. Termino con un llamado a los lectores: apoyen al MST. Será una contribución que estarán haciendo al país. *El autor fue presidente de la Asociación Brasilera de Reforma Agraria (Abra) y es director del portal Correio da Cidadania 38 Marzo de 2014 Temores y descontento llevan en Paraguay al primer paro nacional en 20 años El pueblo va a la huelga general Realineamiento: actores sociales, políticos y sindicales manifestarán en una misma jornada su repudio a las políticas del presidente Horacio Cartes. Se trata de la primera huelga general en dos décadas, convocada por organizaciones diezmadas durante los años de reacción conservadora. En las últimas semanas, el jefe del Estado se enemistó con diferentes sectores que, por una u otra razón, temen a su política de apertura a capitales extranjeros. Su frase “usen y abusen del Paraguay porque es un momento de oportunidades”, pronunciada ante empresarios brasileños en la casa de gobierno en Asunción, irritó a todo el arco opositor, incluido los liberales, y alertó a los industriales y a otras cámaras empresariales. P or primera vez en 20 años el movimiento popular paraguayo consiguió una articulación inédita y se encamina en conjunto a expresarse en la huelga general prevista para el 26 de marzo. Diferentes actores sociales, políticos y sindicales manifestarán en una misma jornada su repudio a las políticas del presidente Horacio Cartes. Se discute la eventual coordinación de acciones conjuntas para dar más fuerza a la protesta. Estas dos décadas sin una expresión de repudio tan genuina de los obreros del campo y la ciudad se explica en la atomización de la organización sindical experimentada durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy, entre 1993 y 1998. Este resquebrajamiento del frente trabajador derivó en el paisaje actual en el que conviven siete centrales sindicales y dos grandes organizaciones campesinas, además de otras agremiaciones más pequeñas. La huelga cobra relevancia como punto de partida para una lucha que se presenta difícil y desigual contra un gobierno que cree en la doctrina de la represión. “Paraguay Para” será una de las consignas para dejar en claro el amplio acuerdo en el que se buscará reunir a trabajadores, campesinos, indígenas sectores populares, ciudadanos, estudiantes, pobladores y desempleados. Las principales consignas de la huelga son Reforma Agraria, reajuste salarial del 25% y control de precio de la canasta básica; contra la suba del pasaje del transporte, de productos y de servicios públicos; libertad sindical; derogación de la ley de Alianza Público-Privada (APP) y contra el modelo neoliberal del gobierno de Cartes. Tomás Castillo, dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC) en Canindeyú, explicó a una radio comunitaria del asentamiento Maracaná la posición de los trabajadores de la tierra: “no estamos de acuerdo con la entrega de migajas (víveres), en tanto se siga atropellando al pueblo en los asentamientos con la agricultura empresarial”. El dirigente campesino pidió distribución de la tierra y políticas que apunten a la industrialización de la materia prima. “Cómo hablar de salud si se sigue fumigando a la gente. Se uti- 39 lizan más de 26 millones de litros de venenos y aumentan a diario las personas con cáncer de estómago”, recordó en referencia al uso de agrotóxicos. Frase reveladora “Usen y abusen de Paraguay porque es un momento importante de oportunidades”. La frase textual del presidente Horacio Cartes fue escuchada con atención por los empresarios de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil en un acto protocolar en el Palacio de López, sede del gobierno. El exabrupto presidencial confirmó sus intenciones de construir alianzas con el capital extranjero en torno a su amplio plan de privatizaciones que comenzó a tomar forma con el alquiler de la empresa Aceros del Paraguay (Acepar) al grupo brasileño Vetorial. La firma se comprometió a invertir 20 millones de dólares para la recuperación de instalaciones y pagará un alquiler de 400 mil dólares por mes por el arrendamiento, más un plus de 50 dólares por tonelada producida por encima de las cinco mil, que en teoría representarán 250 mil dólares más. La cooperativa de trabajadores Cootrapar, propietaria del 33% de las acciones de la empresa, alertó que la “solución” no termine siendo un des- pojo para ellos y para la propia Acepar, que puede reponer la inversión inicial en menos de un año. Al recibir a 180 empresarios de 92 firmas brasileñas Cartes confesó que “Paraguay ya no quiere pedir limosnas al Brasil. Paraguay cree que hoy tiene atractivos para sentarse junto a Brasil y colaborar donde Brasil crea que Paraguay le pueda ser útil”. Resumió que su estrategia de alianza será “todo con Brasil, nada contra Brasil”. El ministro paraguayo de Industria y Comercio, Gustavo Leite, explicó que su gobierno “quisiera generar las condiciones para que se creen entre 250 mil a 300 mil empleos los próximos cinco años” con el capital brasileño. Afirmó que al cabo del primer trimestre de 2014 se habrán inaugurado 17 empresas que generarán más de cuatro mil empleos. Plata fresca El discurso de Cartes, por momentos en portugués, fue duramente reprobado por todo el arco político opositor, incluyendo al derechista Partido Liberal (Plra), el centro-izquierdista Frente Guasu (FG) y otros partidos minoritarios de ambas tendencias. El episodio provocó la reacción incluso de los industriales paraguayos que advier- ten que la voluntad del plan de gobierno es priorizar la gestión de los bienes públicos y hasta las compras del Estado al capital extranjero. El titular de la Unión Industrial (UIP), Eduardo Felippo, expuso las falencias que tiene la ley de Alianza Público-Privada (APP), la norma madre para las privatizaciones. “Preparamos un caldo de cultivo para que los abogados se diviertan en los próximos 10 años peleándose con las multinacionales”, dijo. El empresario se quejó de la forma en que se licitan las compras públicas, en general en un solo paquete, pese a que las empresas nacionales que pueden competir se dedican solamente a un rubro. Alertó que esto fortalece el contrabando y la compra de equipos importados. También protestó la Cámara Vial (Cavialpa) ante la posibilidad de que consorcios extranjeros se lleven la cuota grande de las obras públicas. Cartes respondió que “si Paraguay tiene proyectadas obras por 500 millones de dólares para el 2014, por qué no consorciarse; por qué tener miedo, si nosotros vamos a necesitar (…) Este país va a crecer con nosotros y abriendo el país al mundo. A todos nos hace bien cuando entra plata fresca”. Desde Asunción, Jorge Zárate El Comando Sur en casa En Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, al norte del país, se inauguró el 22 de febrero un Centro de Operaciones para Emergencias, que dependerá de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). El anuncio lo hizo apenas unas horas antes el director de planificación del Comando Sur de Estados Unidos, George Ballance, tras una reunión mantenida con el ministro de Defensa de Paraguay, Bernardino Soto Estigarribia. Al acto de inauguración asistieron el embajador estadounidense James Thessin, dos diputados del Partido Colorado y autoridades de los departamentos de San Pedro y Concepción. El departamento de San Pedro es una de las zonas más ricas de Paraguay en materia de recursos pero es la más pobre desde el punto de vista social. Desde hace décadas es centro de disputa de territorio entre organizaciones campesinas, pequeños productores y trabajadores rurales sin tierra y las empresas transnacionales dedicadas a la explotación intensiva de soya y otros productos. La presencia de militares y policías se intensificó notablemente tras la asunción de Horacio Cartes y la inmediata reforma de la Ley de Defensa y Seguridad Interna que facultó al Estado a disponer de uniformados sin necesidad de la aprobación del Congreso. Organizaciones de derechos humanos denuncian varias situaciones irregulares contra la población civil frente al silencio de las autoridades nacionales. El cura párroco de Santa Rosa del Aguaray, Cristian Paiva, comentó a varios medios locales que hay “poca información oficial sobre su funcionamiento”. Citó palabras del gobernador de San Padro, Vicente Rodríguez, y del ministro de Emergencia Nacional, Rafael Valdez, cuando señalaron que el centro servirá “para cuestiones climatológicas y otras necesidades como cursos de formación, instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación. Tiene un gran depósito para guardar alimentos para luego repartir a la gente de los cuatro departamentos de la región norte”, en referencia a San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyu. El embajador de Estados Unidos en Paraguay destacó que “Paraguay y Estados Unidos tienen muchos valores en comunes, incluyendo la reducción de pobreza. La donación de estos equipos y las capacitaciones aumentará la capacidad de respuesta ante desastres naturales y con eso se logrará mejorar la vida de la gente”. El ministro de la SEN, Joaquín Roa, señaló que este centro es “una herramienta recibida por parte del gobierno americano, y se constituye en la única de esta envergadura en Paraguay”. El organismo destacó también que se trata “de un moderno edificio equipado con tecnología de punta que además sirve como centro de operación ante cualquier situación de emergencia que afecta a al región”. Marzo de 2014 40 El gobierno de Bolivia movilizado contra un fenómeno de graves proporciones Acción conjunta frente a inundaciones inéditas El municipio de Santa Ana de Yacuma del departamento de Beni fue el más castigado del país. Foto: ABI Preocupación: el presidente Evo Morales encabezó las múltiples tareas de asistencia a víctimas de las recientes inundaciones que dejaron, según balances parciales, cerca de 60 fallecidos y 60 mil familias damnificadas, además de 200 mil reses muertas en una zona afectada de 16 millones de hectáreas. En medio de la movilización de casi todos los países suramericanos se destacó una vez más la Fuerza Binacional de Ingeniería Social Bolivia-Venezuela, esta vez por los trabajos de construcción de anillos para proteger ciudades afectadas. El Ejecutivo evaluó como “muy grave” este fenómeno, cuyas dimensiones y consecuencias no tienen antecedentes cercanos en el país. U nas 60 personas murieron tras las lluvias e inundaciones que azotaron a Bolivia durante febrero. Cerca de 60 mil familias resultaron damnificadas y se perdieron más de 200 mil reses. Solamente en el sector ganadero las pérdidas alcanzan a 150 millones de dólares. La magnitud del fenómeno climático hizo que diferentes áreas del Gobierno conformaran un operativo liderado por el presidente Evo Morales que alcanzó a los departamentos más afectados, sobre todo a la región amazónica de Beni, en la frontera con Brasil. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, ofreció un balance parcial el 22 de febrero, sobre el cierre de esta edición: “las familias afectadas ascendieron a 59.800; perdieron la vida por diferentes circunstancias causadas por las lluvias 59 personas”. Aseguró que el Estado boliviano dispone de 450 toneladas de ayuda humanitaria, de las cuales 230 fueron destinadas exclusivamente al departamento de Beni. Sumados alimentos y equipos, Defensa Civil distribuyó más de 400 toneladas en 11 municipios utilizando helicópteros y deslizadores. En las poblaciones más afectadas, como Santa Ana, Puerto Siles, Exaltación, San Javier, San Joaquín, San Ramón y Guayanamerin, se instalaron 107 albergues y se distribuyeron 1.300 carpas para albergar a las familias evacuadas incluyendo alimentos, colchones, frazadas, cocina e instalaciones sanitarias. Para los días siguientes estaba prevista la distribución de más de tres mil carpas. Saavedra señaló en el mismo informe parcial que en un mes se realizaron casi 600 vuelos de aviones y helicópteros para trasladar ayuda, personas aisladas o enfermas. La Armada Boliviana llevó en embarcaciones la asistencia necesaria a la zona del Alto y Bajo Sécure en la región del Territorio Indígena del Parque Isiboro-Secure (Tipnis) donde viven numerosas comunidades indígenas. Además, cerca de 150 operarios y 70 máquinas del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) lograron en poco tiempo poner en funciones los caminos más importantes de la zona 41 afectada por lluvias, inundaciones, deslizamientos y derrumbes. ubicada en la parte más baja del departamento de Beni y rodeada de ríos. Asistencia en Beni La Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Amazonía de Bolivia) informó que se han perdido al menos 150 millones de dólares por la muerte de 200 mil reses en una zona afectada de 16 millones de hectáreas. Otro medio millón de animales quedó en riesgo por falta de alimentos. Hacia fines de febrero llegaron al departamento 35 tráiler con 700 toneladas de forraje para el ganado que sufre la falta de pasto. Morales entregó una veintena de embarcaciones para el rescate de ganado en el pueblo de Santa Ana de Yacuma. Allí dijo que las lluvias e inundaciones registradas este año –relativamente comunes para este período– son más fuertes que las ocurridas en los tres primeros años de su gobierno (en medio de los fenómenos conocidos como La Niña y El Niño). “Lo que está pasando en especial en el departamento de Beni es algo no visto en la historia de Bolivia”, dijo. Morales ordenó a sus ministros trabajar en forma inmediata con la Federación de Ganaderos por entender que se trata de un sector de alta incidencia en la economía regional, que “provee una parte sustantiva cantidad de carne para la población boliviana”. La ciudad de Santa Ana de Yacuma recibió bombas para extraer agua de las áreas inundadas. Esta localidad fue una de las más castigadas del país, por estar Fuerza Binacional El gobierno plurinacional envió gran cantidad de bolsas de yute para reforzar con tierra y arena el anillo en el que trabajaron los militares de la Fuerza Binacional de Ingeniería Social Bolivia-Venezuela. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó que esta institución “se incorporó a los trabajos que realiza el municipio de Santa Ana de Yacuma para elevar el nivel de la circunvalación para contener las aguas”. Se utilizaron volquetes de alto tonelaje, retroexcavadoras y camiones cisternas con combustible. Otro equipo de la Fuerza Binacional realizó un trabajo similar de alteo del anillo de circunvalación en la ciudad de Trinidad, capital de Beni, donde viven unas 130 mil personas. El comandante de la fuerza, coronel Benjamín Chacón, explicó que cuenta con 24 personas que trabajan en tres turnos durante las 24 horas y casi una veintena de equipos de maquinaria pesada para las obras ingeniería. “Vamos realizar trabajos de mantenimiento de diques y de vías, y todo lo que vaya en beneficio de la población afectada”, dijo. Entre 2008 y 2009 esta institución construyó un dique de tres metros de alto y más de ocho kilómetros de longitud para aislar a Trinidad de los desbordes, aunque la magnitud de este fenómeno climático puso al anillo al límite de ser rebasado. La Fuerza Binacional de Ingeniería Social nació en agosto de 2007, en plenos desastres naturales por El Niño y La Niña, para realizar tareas de rescate, evacuación, abastecimiento y diagnóstico de los daños provocados. Está conformada por militares de ambos países que trabajan en las regiones más amenazadas por los efectos del cambio climático. En sus primeros cinco años, el equipo ejecutó 350 proyectos en los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz y Pando. Ayuda urgente Varios países, instituciones y organismos internacionales enviaron ayuda a Bolivia durante febrero, fundamentalmente los países suramericanos. Venezuela fue uno de los que envió ayuda, además de los militares bolivarianos que trabajan en los anillos de protección de ciuadades. El Ejército de Brasil envió uno de sus helicópteros para cooperar en el rescate de familias, mientras que Perú también envió un helicóptero militar para el traslado de ayuda humanitaria. Un grupo de Cascos Blancos de Argentina, expertos en comunicación, logística y manejo de campamentos de evacuados, llegó al país con 150 mil pastillas potabilizadoras de agua,, tiendas para 500 personas y maletines de medicamentos. La Organización de Naciones Unidas (ONU) envió desde Panamá casi tres mil tiendas de campaña. Industrialización de litio y gas El presidente Evo Morales ratificó que Bolivia debe trabajar para tener “la industria de litio más grande del mundo, ya que tenemos la reserva más grande”. El jefe de Estado inauguró una planta piloto montada por la empresa china LinYi Dake para la formación de técnicos que se capacitarán en la producción de baterías de litio. El complejo tiene una superficie de 1.600 metros cuadrados, está ubicada en la región andina de Potosí, fronteriza con Chile y Argentina, donde se encuentra el salar de Uyuni. Cuenta con 150 equipos de fábrica y laboratorio y una inversión de casi 4 millones de dólares. El gobierno de Bolivia explicó que tiene una capacidad diaria de producción de mil baterías de teléfonos móviles y 40 baterías para bicicletas. En esa misma zona ya funciona una planta piloto para producir 40 toneladas mensuales de carbonato de litio, materia prima para la elaboración de las baterías. También opera en el lugar una productora de cloruro de potasio. Esta política sobre el proceso de industrialización de litio coincide con el anuncio realizado por Evo Morales el 24 de febrero sobre una inversión de casi 700 millones de dólares por parte de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) en proyectos de industrialización del gas natural durante este año. Una de las iniciativas del plan de inversiones es la planta de separación de líquidos Gran Chaco, en el sur del país, que demandó este año 200 millones de dólares sobre una inversión total de 610 millones. Otros 380 millones de dólares corresponden a un complejo petroquímico en Cochabamba que tendrá una producción aproximada de 1.200 toneladas diarias de amoníaco y 2.100 toneladas métricas de urea. También se avanzará este año en un establecimiento para procesar 13 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y en la construcción de dos plantas, una de propileno, y otra de etileno y polietileno. Bolivia logró en 2013 cubrir su demanda interna de gas licuado de petróleo (GLP) y exportar ese combustible a Paraguay y Perú luego de que en agosto se iniciara la actividad la planta de gas de Río Grande (departamento Santa Cruz). Marzo de 2014 A las izquierdas de Europa y del mundo Por Álvaro García Linera Lección: en Madrid, entre el 13 y el 15 de diciembre de 2013, se reunieron delegados de 30 organizaciones para celebrar el IV Congreso del Partido de la Izquierda Europea. América XXI reproduce aquí la versión íntegra de la exposición del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia ante esa audiencia. P ermítanme celebrar este encuentro de la Izquierda europea y en nombre de nuestro Presidente Evo. En nombre de mi país, de nuestro pueblo... agradecer la invitación que nos han hecho, para compartir un conjunto de ideas, de reflexiones en este tan importante congreso de la Izquierda Europea. Permítanme ser directo, franco... pero también propositivo. ¿Qué vemos desde afuera de Europa? Vemos una Europa que languidece, abatida, ensimismada y satisfecha de sí misma. Hasta cierto punto apática y cansada. Sé que son palabras muy feas y muy duras, pero así lo vemos. Atrás ha quedado la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Atrás, muy atrás, ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron al mundo, que enriquecieron al mundo, y que empujaron a los pueblos de muchas partes, a adquirir una esperanza y movilizarse en torno a esa esperanza. Atrás han quedado los grandes retos intelectuales. Esa interpretación que hacían y que hacen los post modernistas de que se acabaron los grandes relatos, a la luz de los últimos acontecimientos, parce ser que lo único que encubre son los grandes negociados de las corporaciones y del sistema financiero. No es el pueblo europeo el que ha perdido la virtud, ni ha perdido la esperanza. Porque la Europa a la que me refiero, cansada, la Europa agotada, ensimismada, no es la Europa de los pueblos. Es ésta silenciada, encerrada, asfixiada. Y la única Europa que vemos en el mundo, es la Europa de los grandes consorcios empresariales, neoliberal, la Europa de los grandes negociados financieros, de los mercados y no la Europa del trabajo. Carente de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye –parafraseando a Montesquieu– el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos. Unas democracias sin esperanza y sin fe, son democracias derrotadas. Democracias sin esperanza Historia - Teoría - Debate · 43 y sin fe, son democracias fosilizadas. En sentido estricto, no son democracias. No hay democracia válida que sea simplemente un apego, aburrido a instituciones fósiles con las que se cumplen rituales cada tres, cada cuatro o cada cinco años, para elegir a los que vendrán a decidir de mala manera sobre nuestros destinos. Todos sabemos, y en izquierda más o menos compartimos, un pensamiento común de cómo hemos llegado a semejante situación. Los estudiosos, los académicos, los debates políticos brindan un conjunto de ejes interpretativos de lo mal que estamos y de cómo hemos llegado ahí. Un primer criterio compartido, de cómo hemos llegado a esta situación es que entendemos que el capitalismo ha adquirido –no cabe duda– una medida geopolítica planetaria absoluta. El mundo entero se ha redondeado. Y el mundo entero deviene un gran taller mundial. Una radio, un televisor, un teléfono, ya no tiene un origen de creación, sino que el mundo entero se ha convertido en el origen de creación. Un chip se hace en México, el diseño se hace en Alemania, la materia prima es latinoamericana, los trabajadores son asiáticos, el empaque es norteamericano, y la venta es planetaria. Esta es una característica del moderno capitalismo –no cabe duda– y es a partir de ello que uno tiene que tomar acciones. Una segunda característica de los últimos 20 años, es una especie de regreso a una acumulación primitiva perpetua. Los textos de Karl Marx, que retrataban el origen del capitalismo en el siglo XVI, XVII, hoy se repiten y son textos del siglo XXI. Tenemos una permanente acumulación originaria que reproduce mecanismos de esclavitud, mecanismos de subordinación, de precariedad, de fragmentación, que lo retrató, excepcionalmente Carlos Marx. Sólo que el capitalismo moderno reactualiza la acumulación originaria. La reactualiza, la expande, la irradia a otros territorios para extraer más recursos y más dinero. Pero junto con esta acumulación primitiva perpetua –que va a definir las características de las clases sociales contemporáneas, tanto en nuestros países como en el mundo, porque reorganiza la división del trabajo local, territorialmente, y la división del trabajo planetario– junto con eso, tenemos una especie de neo acu- mulación por expropiación. Tenemos un capitalismo depredador, que acumula, en muchos casos produciendo en la aéreas estratégicas: conocimiento, telecomunicaciones, biotecnología, industria automovilística, pero en muchos de nuestros países, acumula por expropiación. Es decir, ocupando los espacios comunes: biodiversidad, agua, conocimientos ancestrales, bosques, recursos naturales… Esta es una acumulación por expropiación –no por generación de riqueza– sino por expropiación de riqueza común, que deviene en riqueza privada. Esa es la lógica neoliberal. Si criticamos tanto al neoliberalismo, es por su lógica depredatoria, y parasitaria. Más que un generador de riquezas, más que un desarrollador de fuerzas productivas, el neoliberalismo es un expropiador de fuerzas productivas capitalistas y no capitalistas, colectivas, locales, de sociedades. La tercera característica de la economía moderna, no es solamente acumulación primitiva perpetua, acumulación por expropiación, sino también por subordinación (Marx diría subsunción real del conocimiento y la ciencia a la acumulación capitalista). Lo que algunos sociólogos llaman sociedad del conocimiento. No cabe duda, esa son las aéreas más potentes y de mayor despliegue de las capacidades productivas de la sociedad moderna. La cuarta característica –cada vez más conflictiva y riesgosa– es el proceso de subsunción real del sistema integral de la vida del planeta. Es decir de los procesos metabólicos entre los seres humanos y la naturaleza. Estas cuatro características del moderno capitalismo redefinen la geopolítica del capital a escala planetaria, redefinen la composición de clase de las sociedades y las relaciones de éstas en el planeta. No solamente está la externalización –a las extremidades del cuerpo capitalista de la clase obrera tradicional que vimos surgir en el siglo XIX y principio del siglo XX que ahora se transfiere a las zonas periféricas: Brasil, México, China, la India, Filipinas– sino que también surge, en las sociedades más desarrolladas, un nuevo tipo de proletariado. Un nuevo tipo de clase trabajadora. La clase trabajadora de cuello blanco. Profesores, investigadores, científicos, analistas que no se ven a sí mismos como clase trabajadora. Se ven como pequeños empresarios seguramente pero en el fondo constituyen una nueva composición social de la clase obrera, del principio del siglo XXI. A la vez, también tenemos una creación –de lo que podríamos denominar– en el mundo, un proletariado difuso. Sociedades y naciones no capitalistas que son subsumidas formalmente a la acumulación capitalista: América Latina, África, Asia. Hablamos de sociedades y de naciones no estrictamente capitalistas, pero en el conjunto aparecen subsumidas y articuladas como formas de proletarización difusa. No solamente por su cualidad económica, sino por las propias características de unificación fragmentada, o de difícil fragmentación, por su dispersión territorial. Tenemos entonces, no solamente una nueva modalidad de la expansión de la acumulación capitalista, sino que también tenemos un reacomodo de las clases y del proletariado y de las clases no proletarias en el mundo. El mundo hoy es más conflictivo. Está más proletarizado, sólo que las formas de proletarización son distintas a las que conocimos en el siglo XIX y principio del siglo XX. Las formas de proletarización de estos proletarios difusos, de estos proletarios de cuello blanco, no toman necesariamente la forma de sindicato. La forma sindicato ha perdido su centralidad en algunos países y surgen otras formas de unificación de lo popular, de lo laboral, de lo obrero. ¿Qué hacer? –la vieja pregunta de Lenin. ¿Qué hacemos? Compartimos definiciones de lo que está mal, compartimos definiciones de lo que está cambiando en el mundo, y frente a estos cambios no podemos responder –o mejor– las respuestas que teníamos antes son insuficientes, si no, no estaría gobernando la derecha, acá en Europa. Algo ha faltado y algo está faltando a nuestras respuestas. Algo está faltando a nuestras propuestas. Permítanme, de manera modesta, hacer cinco sugerencias en esta construcción colectiva del quehacer que asume la izquierda europea. La izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia. El diagnóstico y la denuncia sirve para generar indignación moral y es importante la expansión de la indignación moral, pero no genera voluntad de poder. La denuncia no es una voluntad de poder. 44 · Historia - Teoría - Debate “La izquierda tan débil de hoy en Europa, no puede darse el lujo de distanciarse de sus compañeros. Podrá haber diferencias en 10 ó 20 puntos, pero coincidimos en 100. (...) Somos demasiados débiles como para darnos el lujo de seguir en peleas de capilla y de pequeños feudos, distanciándonos del resto. Hay que asumir una lógica nuevamente gramsciana, unificar, articular, promover.” Marzo de 2014 Puede ser la antesala de una voluntad de poder, pero no es la voluntad de poder. La izquierda europea, la izquierda mundial, a esta vorágine depredadora de naturaleza y de ser humano destructivo que lleva adelante el capitalismo contemporáneo, tiene que aparecer con propuestas o iniciativas. La izquierda europea, y las izquierdas de todas las partes del mundo, tenemos que construir un nuevo sentido común. En el fondo la lucha política es una lucha por el sentido común. Por el conjunto de juicios y de prejuicios. Por la forma en cómo de manera simple la gente –el joven estudiante, el profesional, la vendedora, el trabajador, el obrero– ordena el mundo. Ese es el sentido común. La concepción del mundo básica, con la que ordenamos la vida cotidiana. La manera de cómo valoramos lo justo y lo injusto, lo deseable y lo posible, lo imposible y lo probable. Y la izquierda –mundial, la izquierda europea– tiene que luchar por un nuevo sentido común, progresista, revolucionario, universalista. Pero es obligatoriamente un nuevo sentido común. En segundo lugar, necesitamos recuperar –como lo hacía el primer expositor de manera brillante– el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera de la democracia. Es nuestra bandera. Es la bandera de la justicia, de la igualdad, de la participación. Pero para eso tenemos que desprendernos de la concepción de la democracia como un hecho meramente institucional. ¿La democracia son instituciones? Sí, son instituciones. Pero es mucho más que institución. ¿La democracia es votar cada cuatro o cinco años? Sí, pero es mucho más que eso. ¿Es elegir el Parlamento? Sí, pero es mucho más que eso. ¿Es respectar las reglas de la alternancia? Sí, pero es mucho más que eso. Esa es la manera liberal, fosilizada, de entender la democracia en la que a veces quedamos encerrados. ¿La democracia son valores? Son valores, principios organizativos del entendimiento del mundo: la tolerancia, la pluralidad, la libertad de opinión, la libertad de asociación. Están bien, son principios, son valores, pero no son solamente principios y valores. Son instituciones, pero no son solamente instituciones. La democracia es práctica. La democracia es acción colectiva. La democracia en el fondo es creciente participación en la administración de los comunes, que tiene una sociedad. Hay democracia si en lo común que tenemos los ciudadanos participamos. Si tenemos como un patrimonio común el agua, entonces democracia es participar en la gestión del agua. Si tenemos como patrimonio común el idioma, la lengua, democracia es la gestión común del idioma. Si tenemos como patrimonio común los bosques, la tierra, el conocimiento, democracia es gestión administración, común. Creciente participación común en la gestión del bosque, en la gestión del agua, en la gestión del aire, en la gestión de los recursos naturales. Ha de haber democracia –hay democracia– en el sentido vivo, no fosilizado del término, si la población y la izquierda ayuda, participa en una gestión común de los recursos comunes, instituciones, derecho, riquezas. Los viejos socialistas de los años 70 hablaban que la democracia debería tocar las puertas de las fábricas. Es una buena idea, pero no es suficiente. Debe tocar la puerta de las fábricas, la puerta de los Bancos, la puerta de las empresas, la puerta de las instituciones, la puerta de los recursos, la puerta de todo lo que sea común para las personas. Me preguntaba nuestro delegado de Grecia sobre el tema del agua. Cómo comenzamos nosotros en Bolivia. Por temas básicos de sobrevivencia, ¡agua! Y en torno al agua –una riqueza común, que estaba siendo expropiada– el pueblo llevó adelante una “guerra” y recuperó el agua para la población, luego recuperamos no solamente el agua, hicimos otra guerra social y recuperamos el gas, el petróleo, las minas y las telecomunicaciones. Y falta mucho más por recuperar. Pero en todo caso este fue el punto de partida; la creciente participación de los ciudadanos, de los comunes, de los bienes comunes que tiene una sociedad, una región. En tercer lugar la izquierda tiene que recuperar también la reivindicación de lo universal, de los idearios universales. De los comunes. La política como bien común. La participación como una participación en la gestión de los bienes comunes. La recuperación de los comunes como derecho: el derecho al trabajo, a la jubilación, a la educación, gratuita, a la salud, a un aire limpio, el derecho a la protección de la Madre Tierra, el derecho a la protección de la naturaleza. Historia - Teoría - Debate · 45 Son derechos universales, son bienes comunes universales frente a los que la izquierda, la izquierda revolucionaria, tiene que plantearse medidas concretas, objetivas y de movilización. Leía en el periódico cómo se estaban utilizando en Europa recursos públicos para salvar bienes privados. Eso es una aberración. Estaban utilizando el dinero de los ahorristas europeos para salvar la quiebra de los Bancos. Estaban usando lo común para salvar lo privado. El mundo está al revés! Tiene que ser al revés, usar los bienes privados para salvar y ayudar los bienes comunes. No los bienes comunes para salvar los bienes privados. Los Bancos tienen que tener un proceso de democratización y de socialización de su gestión. Porque si no los Bancos van a acabar por quitar no solamente su trabajo, su casa, su vidas, su esperanza y todo… y esto es algo que no se puede permitir. Hay que reivindicar –en nuestra propuesta como izquierda– una nueva relación metabólica entre el ser humano y la naturaleza. En Bolivia, por nuestra herencia indígena, llamamos eso una nueva relación entre ser humano y naturaleza. El presidente Evo dice, la naturaleza puede existir sin el ser humano, el ser humano no puede existir sin naturaleza. Pero, no hay que caer en la lógica de la economía verde, que es una forma hipócrita de ecologismo. Hay empresas que parecen ante ustedes los europeos como protectores de la naturaleza y con el aire limpio, pero esas mismas empresas nos llevan a nosotros a la Amazonia, nos llevan a América o a África, todos los desperdicios que aquí se generan. Son depredadores. Aquí son defensores y allí se vuelven depredadores. Han convertido la naturaleza en otro negocio. Y la preservación radical de la ecología no es un nuevo negocio, ni una nueva lógica empresarial. Hay que restituir una nueva relación que es siempre tensa. Porque la riqueza que va satisfacer necesidades requiere transformar la naturaleza y al transformar la naturaleza modificamos su existencia, modificamos el Bios. Pero al modificar el Bios, como contra finalidad muchas veces, destruimos al ser humano y también a la naturaleza. Al capitalismo no le importa porque eso es un negocio para él. Pero a nosotros sí, a la izquier- da sí, a la humanidad sí, a la Historia de la humanidad sí le importa. Necesitamos reivindicar una nueva lógica de relación… no diría armónica, pero si metabólica. Mutuamente beneficiosa, entre entorno vital natural y ser humano. Trabajo, necesidades. Por último, no cabe duda que necesitamos reivindicar la dimensión heroica de la política. Hegel veía la política en su dimensión heroica. Y siguiendo a Hegel supongo, Gramsci decía que las sociedades modernas, la filosofía y un nuevo horizonte de vida, tienen que convertirse en fe en la sociedad, o solamente puede existir como fe el interior de la sociedad. Esto significa que necesitamos reconstruir la esperanza. Que la izquierda tiene que ser la estructura organizativa, flexible, crecientemente unificada, que sea capaz de rehabilitar la esperanza en la gente. Un nuevo sentido común, una nueva fe –no en el sentido religioso del término– sino una nueva creencia generalizada por la que las personas apuestan heroicamente su tiempo, su esfuerzo, su espacio, su dedicación. Yo saludo lo que comentaba mi compañera, cuando nos decía “hoy nos estamos reuniendo 30 organizaciones políticas”. ¡Excelente! Quiere decir que es posible reunirse. Que es posible de salir de los espacios estancos. La izquierda tan débil de hoy en Europa, no puede darse el lujo de distanciarse de sus compañeros. Podrá haber diferencias en 10 ó 20 puntos, pero coincidimos en 100. Esos 100 que sean los puntos de acuerdo, de cercanía, de trabajo. Y guardemos los otros 20 para después. Somos demasiados débiles como para darnos el lujo de seguir en peleas de capilla y de pequeños feudos, distanciándonos del resto. Hay que asumir una lógica nuevamente gramsciana, unificar, articular, promover. Hay que tomar el poder del Estado, hay que luchar por el Estado, pero nunca olvidemos que el Estado, más que una máquina, es una relación. Más que materia, es idea. El Estado es fundamentalmente idea. Y un pedazo es materia. Es materia como relaciones sociales, como fuerza, como presiones, como presupuestos, como acuerdos, como reglamentos, como leyes. Pero es fundamentalmente idea, como creencia de un orden común, de un sentido de comunidad. En el fondo la pelea por el Estado, es una pelea por una nueva manera de unificarnos, por un nuevo universal, por un tipo de universalismo que unifica voluntariamente a las personas. Lo anterior requiere haber ganado previamente las creencias. Haber derrotado a los adversarios previamente en la palabra, en el sentido común. Haber derrotado previamente las concepciones dominantes de derecha en el discurso, en la percepción del mundo, en las percepciones morales que tenemos de las cosas. Y entonces eso requiere un trabajo muy arduo. La política no es solamente una cuestión de correlación de fuerzas, capacidad de movilización. Que en su momento lo será. Es fundamentalmente convencimiento, articulación, sentido común, creencia, idea compartida, juicio y prejuicio compartido respecto al orden del mundo. Y ahí la izquierda no solamente contentarse con la unidad de las organizaciones de izquierda. Tienen que expandirse hacia el ámbito de los sindicatos, que son el soporte de la clase trabajadora, y su forma orgánica de unificación. Pero también hay que estar muy atentos –compañeros y compañeras– a otras formas inéditas de organización de la sociedad. La reconfiguración de las clases sociales en Europa y en el mundo va a dar lugar a formas diferentes de unificación, formas más flexibles, menos orgánicas, quizás más territoriales, menos por centros de trabajo. Todo es necesario. La unificación por centros de trabajo, la unificación territorial, la unificación temática, la unificación ideológica… es un conjunto de formas flexible frente a los cuales la izquierda tiene que tener la capacidad de articular, de proponer y de unificar, y de salir adelante. Permítanme en nombre del Presidente, en nombre mío, felicitarlos. Celebrar este encuentro. Desearles y exigirles –de manera respetuosa y cariñosa– ¡luchen, luchen, luchen! No dejen solos a otros pueblos que están luchando –de manera aislada en algunos lugares– en Siria, algo en España, en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia. No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, más aún, a una Europa que no solamente vea a distancia lo que sucede en otras partes del mundo, sino nuevamente una Europa que vuelva n a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo. 46 · Cultura Marzo de 2013 23ª edición del evento internacional más importante de Cuba “Todo lo aproxima la Feria del Libro” Modernidad: celebrada entre el 13 y el 23 de febrero en La Habana, la Feria Internacional del Libro circulará por el resto del país hasta el 9 de marzo. Bajo el lema “Leer es crecer” y con la participación de más de cuarenta países, un extenso programa literario, artístico y académico se desplegó en conferencias, paneles, encuen- E n noviembre de 1949 se celebró la novena edición de la Feria del Libro de Cuba, auspiciada por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Tenía como sede el Parque Central habanero. Si hoy se recuerda ese evento, más bien magro, se debe a que José Lezama Lima le dedicó dos textos en su sección “La Habana”, en la página tres del Diario de la Marina. El autor de Enemigo rumor no disimulaba el menguado alcance del evento: “Las casetas de libros agrupadas circularmente; los libreros de viejo con libertad para situarse y ofrecer sus sorpresas y todos los que tengan colecciones y series, años de periódicos y revistas, podrán llegar hasta allí, para atraer su público”. En el segundo texto, no oculta, sin embargo, su entusiasmo por el alcance cultural que adivina en tal encuentro: “Otra vez se des- tros, lecturas, premiaciones y presentaciones. La edición estuvo dedicada a Ecuador y a los 200 años del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, una de las mayores figuras del romanticismo literario cubano. El autor reflexiona sobre las consecuencias que los avances técnicos provocan en el libro y la lectura en el marco de la Feria. bordará la gran democracia del reino del espíritu, que acerca en mezcla hirviente los textos más dispares; se ha visto en una carretilla de venerables libros viejos, besarse las carátulas de un Platón y de un Vargas Vila; la barba navegable de Bakunin le ha hecho cosquillas a un Juan Jacobo; todo lo aproxima la Feria del Libro”. Han transcurrido 65 años desde entonces y las circunstancias de Cuba y de su Feria del Libro son muy distintas. Una iniciativa local y parca que reunía a unos centenares de habaneros se ha convertido en un espacio internacional, extendido por toda la Isla, que moviliza a muchos miles de cubanos. Un proceso revolucionario, una campaña de alfabetización, el crecimiento en la enseñanza general y especializada, han marcado la diferencia. Cultura · 47 Para el poeta era muy importante hace más de medio siglo que los volúmenes salieran de las librerías, que eran por entonces un sitio para enterados, casi fraternidades secretas, y se mostraran en el espacio público para capturar a potenciales lectores. Que alguien pudiera acercarse a un ejemplar, aunque fuera muy usado, de El Banquete platónico o de Las Confesiones de Rousseau, significaba la probable ganancia de otro cómplice para el mundo de la cultura, alguien que quizá pudiera mañana tener el oído atento para los latidos de Orígenes o saludar el advenimiento de esa novela que por entonces comenzaba y que tardaría muchísimo en ver la luz bajo el nombre de Paradiso (la obra principal de José Lezama Lima). Por entonces había en Cuba pequeños impresores, no editoriales, y los autores tenían que buscar mecenazgos o contar céntimos para pagar una mínima tirada de sus obras, de las que no siempre las librerías existentes querían recibir ejemplares a consignación. Sin embargo, promover en el espacio público la venta de libros de uso y exhibir ejemplares por largo tiempo carenados en los estantes era ya todo un acontecimiento para la vida espiritual de la polis. Nuevos desafíos a la lectura Para los escritores cubanos de hoy el panorama es diferente. Entramos jubilosos en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña o en el Pabellón Cuba (sedes de la Feria del Libro) y no es difícil cerciorarse de que el mundo editorial cubano ha avanzado muchísimo desde aquella histórica edición de El Quijote por la Imprenta Nacional en 1960. Es cierto que hay limitaciones materiales, problemas con la distribución de los libros, manquedades de la crítica, torpezas en la promoción de los autores, pero el quehacer de más de medio siglo está allí para ser juzgado. Otras son las preocupaciones que vienen a atenazarnos. La primera de ellas tiene que ver con la lectura. No basta con saber que la población cubana tiene altas cifras de escolarización, siempre resulta incierta la posible magnitud de quienes leen al menos un libro al año. No ayudan mucho en ello las estadísticas de ventas, es probable que unos miles de ciudadanos adquieran y consuman un amplio número de títulos –los libros en Cuba siguen siendo los más baratos del mundo, lo que permite aún la posibilidad de que alguien compre volúmenes por razones de curiosidad o hasta de prestigio y luego los destine, en el mejor de los casos, a un estante de su sala. Pero ¿y el resto? Los escritores no podemos conformarnos con que nuestras obras queden apenas confinadas al llamado “mundillo intelectual”, porque, en sentido general, escribimos pensando en un público potencialmente mucho mayor, que casi nunca llegamos a conocer pero que suponemos allí, siguiendo nuestras obras como jueces invisibles. Más allá está la cuestión universal de la llamada “crisis del libro”. Es indudable que el progreso de la técnica ha desarrollado una serie de incitaciones que captan con fuerza la atención del público y restan la posibilidad de ese momento privilegiado de permanecer a solas con un texto. Puedo dar fe de que crecí en medio de una familia de lectores que me facilitaron el acceso a Julio Verne y a Emilio Salgari y que no me fue difícil dejarlos muy pronto atrás a favor de Homero, Eurípides, Cervantes; pero es cierto que en mi infancia y adolescencia el mayor peligro para la lectura era una televisión que tenía sólo dos canales, trasmitía en blanco y negro y donde la programación de interés para los de mi edad no rebasaba, con mucho, las dos horas. Estaba el cine, pero a él se asistía una o, si acaso, dos veces a la semana, y tener proyecciones privadas en el hogar era cosa impensable. Hoy, gracias a los ordenadores personales, los lectores de discos de video y hasta las tablets, un buen número de niños y jóvenes se sumergen más fácilmente en una serie audiovisual o se consagran a los siempre renovados videojuegos, con más facilidad de lo que pueden concentrarse en un libro. Es cierto que ha nacido un heredero del volumen de papel, el libro electrónico. En un sencillo dispositivo caben miles de ejemplares, de manera que una persona puede viajar en un ómnibus llevando consigo toda una biblioteca como no pudieron hacer en sus viajes un Vol- taire, un Martí o un Carpentier. ¿Pero qué se produce hoy para rellenar esos equipos? Por cada buena novela, ensayo o afortunado libro de poesía –clásico o contemporáneo– que accede a ese mecanismo se multiplican los libros de “autoayuda”, que a muy poco ayudan, los materiales de mística ajenos a las grandes tradiciones de la espiritualidad, más enajenantes que vitalizadores, y la seudoliteratura de ciertos best-sellers, que pretende invisibilizar la escritura auténticamente artística. Pero no todo es oscuro en el panorama. A pesar de pronósticos pesimistas el libro de papel no ha desaparecido al surgir el electrónico, así como el teatro no murió al nacer el cine, ni éste colapsó íntegramente al aparecer el video. Ambos formatos parece que convivirán por mucho tiempo. Si ciertos emporios editoriales entran en crisis o se dedican a la baja industria del texto enlatado, surge en la red de redes una multiplicidad de pequeños proyectos editoriales que ofrecen muchísimas alternativas a los lectores pertinaces. La producción de buena literatura fuera de los grandes circuitos está apoyada ahora por estos proyectos que ofrecen la descarga de libros electrónicos muy económicos y hasta la impresión de ejemplares según demanda para los lectores tradicionales. Aunque Cuba está lejos aún de disponer de una economía tal como para que la mayoría de su población disponga de un lector de libros electrónico, ya en esta Feria podrán apreciarse los esfuerzos de diversas instituciones: Cubaliteraria, Citmatel, Ruth Casa Editorial y otras, que presentarán textos en ese novedoso formato, desde una selección de versos de la bicentenaria poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda hasta una biografía de la joven bailarina Viengsay Valdés. Sin lugar a dudas la transición del papiro al pergamino, de la vitela al volumen en papel impreso de Gutenberg, trajo ciertos traumas, pero en todos los casos el cambio de soporte o de procedimiento propició una ampliación en el número de destinatarios. Algo así debe suceder también ahora. Desde La Habana, Roberto Méndez Martínez La Jiribilla Leer - Saber - Actuar · 49 100 poemas contra el fascismo En homenaje al pueblo hondureño Freddy Ñáñez, Gabinete de la Cultura-Táchira Karibay Velásquez, Consejo Editorial S.N.I El Perro y la Rana-Táchira Dimitra Giagtzidakis, Red de Escritores de Venezuela-Táchira L a revolución cultural que en Venezuela comenzó con la erradicación del analfabetismo incluye esgrimir la poesía como un arma contra el fascismo, que hoy salta como fiera cegada sobre gobierno, pueblo y fuerza armada bolivariana. Años atrás el ministerio del Poder Popular para la Cultura convocó a un premio de poesía en torno a un tema inusual. Luego vería la luz el libro 100 poemas contra el fascismo. En un hecho hoy cargado de significación, las jornadas llevadas a cabo entre junio y agosto de 2009 fueron organizadas por el Gabinete estadal de Táchira y la Red Nacional de Escritores de Venezuela y a su término fueron seleccionados 60 autores. El motor de aquella decisión fue un acto solidario: “levantar la voz contra la dictadura militar y burguesa que se instauró en la hermana República de Honduras el pasado 28 de junio (de 2009)”. La convocatoria aclaraba que “no pretendía ser un concurso de poesía, tanto como un pretexto para invocar la resistencia activa desde la palabra creadora en Venezuela y otras latitudes de América”. Los organizadores subrayaban también que “la participación de los escritores y escritoras era un gesto solidario ante un pueblo hermano pero también un llamado al espíritu de resistencia que durante más de 500 años, abriga las utopías del indio, el negro, el campesino, el obrero, la mujer y patriota independentista. Los pobres de la tierra con quienes echamos nuestra suerte”. Se anunciaba además que “gracias a las políticas de democratización del Libro que adelanta el Sistema Nacional de Imprentas Regionales El perro y la Rana, 100 poemas contra el fascismo saldrá a la calle la tercera semana de septiembre de este año (2009), y será presentado en las Plazas públicas del país. Recitales que conforman la caravana por una Cultura de Paz ... ‘Alzados contra la guerra y el imperialismo’”. El texto anunciador del resultado del certamen explicaba que “esta Antología constituye un documento contra la desmemoria y la indiferencia. 60 alzados en almas contra La Canalla de ayer y de hoy, hacen posible que la poesía milite en la causa justa de los pueblos”. Festival reciente En otro contexto, en junio del año pasado, en referencia al décimo Festival Mundial de Poesía el poeta y luchador revolucionario Iván Padilla escribía un texto titulado “La poesía es un arma contra el fascismo”. Ese Festival mundial ocurría luego de la embestida típicamente fascista en abril de 2013 y se realizaba en homenaje a Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo. Tal encuentro, decía entonces Padilla, “determina el valor de combate, de lucha, de ‘arma cargada de futuro’ con la que hoy se enfrenta a los desesperos fascistas por acabar con las esperanzas de los pueblos oprimidos del mundo y de la Revolución Bolivariana como liderazgo de múltiples procesos nuestroamericanos de liberación”. Y completaba su idea el autor: “En Venezuela, en esta Patria de Bolívar y de Chávez, nuestros más insignes emblemas de las luchas por la libertad, la independencia y el socialismo, celebrar la poesía no es un lujo de élites sino una exaltación de la palabra como proyectil certero que dispara en paz contra las actuales pretensiones del imperio estadounidense por dejarnos sin aliento e imponernos regímenes fascistas, como el que se ha dibujado en torno al asesino Henrique Capriles Radonski, en varias oportunidades. Poesía para la independencia, para la paz y para la Patria socialista”. ¿Qué país, qué democracia burguesa, valora de tal modo la poesía y la creación literaria con participación plural como demuestran estos hechos? Participantes de la Antología 100 poemas contra el fascismo. En homenaje al pueblo hondureño Sandra Cacua; María Iza; Iraima Yánez; Ingrid Rosales; Volney Burgos; José Carrero; Octavio Mejía; José Delgado; Luís Álvarez; Jacinto Martínez; Aníbal Castillo; Elizabeth Valero; Elías Yánez; José Ochoa; Orlando Colmenares; Ildefonso Finol; Rafael Guerrero; Evelia Fuentes; Gonzalo Mario Insignares; Douglas Revilla; Mario Fernández; Hilda Rubio; José Otoniel; César Solórzano; Armando Amanaú; Samuel Escalante; Yuri Alejandro Bermúdez; Obitual Pérez; Juan Chávez López; Waldina Medina; Ramón E. Azócar; Orlando Rendón; Soraya Otero Silva; Jorge Amorín; Norys Saavedra; Alonso Dávila; Ana Medina; David Guillén Escalante; David Augusto Prado; Julio Borromé; Eduardo Viloria; Ángel Sorki; Gladys Mendia; Gustavo Pereira; Omar Rodríguez; Antonio Vargas; Yajaira del Carmen Soler; Víctor Manuel Rodríguez; Oscar Rodríguez Pérez; Manuel Ramírez; Aura Galindo; Ramón Medina; Carlos Durán; Alirio Pérez; Luís Claros Posada; Aníbal Castillo; Ana Medina; Osvaldo Barreto; Carlos García; Víctor Machado. 50 · Nota de tapa / Análisis de la noticia viene de pág. 9 significación, prueban la consistencia de esa iniciativa que tiene dos objetivos de ejecución inmediata, aparte la extinción de los focos paramilitares, en palabras de Maduro: consolidar la victoria de la paz y concretar la revolución económica. Teoría y práctica de la transición No será fácil para el Presidente y la Dirección político-militar de la Revolución Bolivariana corregir las distorsiones de la economía en transición. Lo saben partidarios y enemigos del gobierno. Maduro ha explicado que, como continuidad obligada de la revolución política y la posterior revolución social desarrollada en Venezuela desde 1999, ahora se abre la fase de la revolución económica. Ese objetivo choca con obstáculos objetivos y subjetivos. Como ha ocurrido una y otra vez desde que en 1917 Rusia ensayó el primer salto más allá del sistema capitalista desde una conformación socioeconómica signada por el atraso en relación con las economías más avanzadas de su época, Venezuela afronta la combinación de ese atraso relativo con la desmesurada riqueza petrolera y las profundas huellas que esa rémora deja en la sociedad y en sus expresiones políticas. Además, debe cargar con décadas de anquilosamiento, tergiversación y degradación del pensamiento económico anticapitalista a escala mundial. No es exagerado afirmar que, salvo alguna excepción que confirma la regla, la teoría económica que se identifica con el marxismo está empantanada a tal punto que en lugar de iluminar, oscurece; en lugar de orientar, extravía. Y, como se sabe, sin teoría revolucionaria, al cabo no hay acción revolucionaria efectiva. De modo que, a la par de verse obligada a cargar con la desigualdad en el desarrollo del accionar anticapitalista en América Latina y en el resto del mundo, Venezuela se ve afectada por la distancia entre el punto alcanzado en la marcha de la transformación social y la media mundial del desarrollo teórico para comprender y conducir la transición. Y eso ocurre en el marco de una furiosa embestida imperialista. Tras la escalada guerrerista Ya es inocultable la falacia según la cual los centros de la economía mundial remontaron la crisis detonada en 2008. Está a la vista que la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, muy lejos de retomar la senda del crecimiento continúan en el estancamiento o la recesión, ahora con indicios de deflación ya señalados a tiempo por la presidente del FMI, Christine Lagarde. Pese a ello, bajo la amenaza de un estallido financiero, la Reserva Federal cambió de rumbo y con nueva titular reduce la emisión desenfrenada (única palanca con la que se impidió el pase de la recesión a la depresión) y comienza a aumentar la tasa de interés, un mazazo a plazo fijo para las economías subordinadas. China, por su parte, no regresa a los índices que la convirtieron en el motor de la economía mundial, mientras India, Brasil, Turquía y otros países de rango similar acompañan la caída verificada en los centros metropolitanos. El nuevo año se inicia con signos elocuentes: más de 3 billones (3 millones de millones) de dólares Marzo de 2014 se evaporaron en el primer mes de 2014 al compás de una caída del índice S&P 500 de casi el 5%, de alrededor del 14% para el Nikkey y del 9% para Msci, que mide el nivel de los absurdamente llamados “mercados emergentes”. Febrero no revirtió esa dinámica. Pero esos sacudones apenas reflejan el desacompasado ritmo de la economía mundial; tanto menos el desbarajuste sin precedentes del sistema financiero. Es en ese contexto que Estados Unidos despliega una contraofensiva general. Por un lado, en el terreno económico se lanza tras un Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con 11 países del área, mientras simultáneamente procura una Sociedad Transatlántica de Comercio e Inversión (Ttip) con la Unión Europea. Para que este doble movimiento sea efectivo en el propósito de frenar la caída y reubicar a Washington en el centro del poder económico planetario, es imperativo incorporar a América Latina, lo cual implica doblegar la resistencia de dos fuerzas centrales que por razones diferentes se interponen en ese camino: Venezuela y Brasil. Aquél, aunado con los países del Alba; éste, como fuerza predominante en el Mercosur. En esta proyección estratégica estadounidense se inscriben el golpe de Estado en Ucrania y el intento de detonar una guerra interna en Venezuela. En Kiev la Casa Blanca pudo considerarse vencedora. Pero al precio de incendiar un país que tiene indestructibles lazos históricos y actuales con la Federación Rusa. En otras palabras: Estados Unidos avanza hacia la guerra en el este europeo. Y se topa allí con la conducta prudente pero resuelta de Moscú. Mutatis mutandi, otro tanto ocurre en Venezuela, donde el gobierno revolucionario tuvo la templanza y la eficacia para no caer en la trampa tendida en Táchira (y, como parodia, en el este de Caracas). No es pensable que el imperialismo ceje en su empeño por derrocar a Maduro, puesto que es una obligación dictada por la crisis irreversible del sistema. Y esto tiene consecuencias insoslayables para Venezuela, pero también para el resto de América Latina. La crisis que empuja a Washington produce simultáneamente la agonía de los pujos neodesarrollistas ensayados por varios gobiernos de la región, los cuales ahora se encuentran ante los límites implacables de un keynesianismo de utilería (es decir, de la teoría para salvar el capitalismo en los países centrales, aplicada con arrestos progresistas en países periféricos), a la vez que se desencadena una nueva escalada librecambista desde la Casa Blanca. Así como al interior de Venezuela la oposición no puede enmascarar su posición contrarrevolucionaria con un antifaz democrático, al sur del Río Bravo es imposible una política soberana disociada de una estrategia revolucionaria y de transición anticapitalista. Las opciones son insoslayables y perentorias. Como en los últimos 15 años, Venezuela está cumpliendo con su responsabilidad histórica ante el mundo. No podría imaginarse mayor homenaje a la memoria del comandante caído en combate. Resta saber cómo actuarán no ya los gobiernos, sino los pueblos y sus vanguardias en América Latina.
© Copyright 2025