Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Octubre 2015 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 CONTENIDO Presentación. Lo que significa la UNAM .................................................................................2 I. Impacto del entorno en la UNAM ........................................................................................7 A. Diagnóstico externo ............................................................................................................................. 7 B. Diagnóstico interno ............................................................................................................................. 14 II. Líneas rectoras de trabajo: programas y proyectos .......................................................30 A. Alta calidad académica de funciones sustantivas ...................................................................... 30 1. Docencia ..................................................................................................................................... 30 2. Investigación ............................................................................................................................... 39 3. Difusión, vinculación y extensión de la cultura ........................................................................ 48 B. Gestión eficiente ................................................................................................................................. 62 1. Estado de Derecho..................................................................................................................... 62 2. Innovación administrativa.......................................................................................................... 72 3. Transparencia y rendición de cuentas ..................................................................................... 79 C. Pluralismo universitario ....................................................................................................................... 81 1. Autonomía Plena ........................................................................................................................ 83 2. Derechos humanos..................................................................................................................... 86 3. Perspectiva de género............................................................................................................... 87 III. La UNAM del presente con visión de futuro ....................................................................95 1 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 PROYECTO DE TRABAJO PARA EL PERIODO 2015-2019 Presentación. Lo que significa la UNAM UNAM dice mucho más que la suma de sus cuatro letras, acrónimo que engloba una ideología, una tradición, un compromiso, una promesa y un porvenir, una forma de vivir. Sus siglas representan una parte significativa de México y en ellas se recogen los ideales de cientos de generaciones de egresados que, gracias a su esfuerzo, y a su amor por el saber, han construido la parte más valiosa de nuestro país. Universidad recoge el anhelo de quienes construyen “unidos en la diversidad”; que es de donde surge este concepto. Nuestra Universidad es el mosaico multicolor más variado que existe sobre el territorio nacional, con ideologías, orígenes, sentimientos que caracterizan sectores muy diversos de nuestro país y que convergen en un mismo espacio. Así, los universitarios como una sola masa construimos la diversidad nacional, pero sobre la base de la unidad. Nuestra comunidad cuenta con los más antagónicos analistas de la realidad nacional y mundial, pero lo hace desde la trinchera de la 2 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 enseñanza, de la investigación y de la difusión del conocimiento. Las posturas de profesionistas de toda la comunidad en general nunca caminarán por los mismos senderos y lo más probable que tampoco converjan, pero la Universidad seguirá siendo el punto de conexión que los hermana, pues todos construyen, desde su propio campo, un mejor país y esta construcción del conocimiento sirve para conseguir la misma finalidad que queremos todos los universitarios, un México mejor. Unidos en la diversidad, entonces, es como encontraremos solución a los problemas nacionales e internacionales. Nacional es nuestra institución y en este concepto también se muestra nuestra aspiración. Actualmente, el 45% de la UNAM se encuentra fuera de la Ciudad Universitaria. Esto muestra que nuestra institución ha salido de su cuna y ha caminado por múltiples senderos pues, aunque conserva uno de los campus más bellos entre todas las universidades del orbe, también es evidencia de que la UNAM no se agota en sus instalaciones, sino que habla a través de su raza y expande su espíritu, que dijera Vasconcelos. La UNAM está presente en gran parte del territorio nacional y presta servicios a muchas comunidades mexicanas. Pero nuestro emblema ha trascendido la frontera nacional y al día de hoy, gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación, se puede acceder a ella desde 3 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 cualquier parte del mundo. Hoy, más que nunca, nuestra Universidad además es global. Autónoma. Los esfuerzos de 1929 que lograron la autonomía de nuestra casa de estudios siguen vigentes ahora como entonces, con libertad de cátedra, de investigación y de difusión. La enseñanza debe de reflejar los ideales universitarios y la aspiración mexicana, pero estos ideales se consolidan con el ejercicio real e irrestricto de la libertad de cátedra. Del mismo modo, la investigación debe de gozar de la misma libertad, sin perder de vista los objetivos nacionales para la solución permanente y profunda de nuestros problemas, siempre sobre la base ética y el respeto de los derechos fundamentales que hoy son el punto de partida para cualquier investigación. Igualmente, la expresión libre de las ideas es uno de los valores universitarios más preciados. La investigación inter, trans y multidisciplinaria debe de ser el eje central para el análisis de todo problema, pues la visión unilateral nubla irremediablemente las alternativas para su solución. La autonomía universitaria permite recoger la inmensa variedad de visiones y construir soluciones desde la instancia universitaria. 4 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Pero esta autonomía debe de explicarse mucho más y mejor y entenderse como un principio que enriquece a nuestra universidad, ya que algunos grupos que se alejan del espíritu universitario han pretendido hacer de ella un argumento para cometer delitos y atentar contra nuestra universidad y al amparo de dicho concepto buscar la impunidad. La autonomía pues, es un valor que debe de conservarse y promoverse, sin falsas interpretaciones. De México. Nuestra institución es mexicana, pero ha sembrado raíces en muchos foros de la sociedad mundial. En México se han cosechado los más importantes logros contribuyendo a construir un espacio social de respeto y de tolerancia. La sociedad mexicana tiene el derecho y, al mismo tiempo la obligación de exigir de la UNAM resultados de ella. Nuestra Universidad tiene que ser el centro del debate para temas que preocupan a la sociedad y el lugar del que surjan alternativas para su solución. Aprovechar los recursos materiales (laboratorios, centros de investigación y de docencia), así como los personales (los mejores académicos e investigadores) es una tarea propia no sólo de las autoridades, sino también de los sectores productivos. La vinculación entre nuestra Casa y estos sectores nacionales no es sólo una alternativa de la UNAM, sino su misión principal, su razón de ser; por ello resulta cada vez más apremiante 5 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 que se adopten decisiones de política con la previa y obligada consulta de los especialistas de nuestro claustro académico. El Proyecto de trabajo de la Universidad que presento y propongo, tiene como objetivo alcanzar una institución sólida, responsable y eficiente a través de un sistema de educación inclusiva, equitativa y de calidad con una visión humanista y científica basada en basado en los principios de paz, libertad, seguridad, verdad y justicia, garantías del bien común y de la dignidad de las personas que forman parte de la comunidad para que esta contribuya a forjar una sociedad más justa y democrática para México. María Leoba Castañeda Rivas 6 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 I. Impacto del entorno en la UNAM A. Diagnóstico externo La UNAM ha avanzado mucho en los últimos años, los anteriores rectores han hecho un gran trabajo por la institución, y si bien se percibe un cambio positivo en la Universidad falta camino por recorrer. El objetivo no debe ser la continuidad; sino la mejora permanente, orientado hacia los alumnos porque lo merecen, el país lo necesita y porque la Universidad tiene una tradición que está en su naturaleza, esto es, la mejora continua. El entorno internacional es cada vez más complicado, y no es sólo un tema de las universidades. Se trata de las oportunidades para los alumnos egresados, situación que se impone, como el gran reto, el de enlazar la educación con el empleo, a las instituciones de educación superior, no sólo en México sino en todo el orbe. En el marco de la globalización que estamos viviendo, el nivel de exigencia académica, verbigracia en los países del Oriente, como la India o China; es diferente al de México; pero debemos trabajar para convertir a la UNAM en punta de lanza e intercalarnos aún más en los niveles académicos óptimos, que caracterizan a esos centros estudios superiores. 7 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Con un entorno internacional en el cual países desarrollados y emergentes experimentan escenarios de volatilidad monetaria que ponen en riesgo su estabilidad financiera, económica, política y social, los procesos de globalización traen consigo efectos favorables y adversos, propios de la homologación y estandarización de esquemas aplicados a la diversidad cultural. En el campo académico, destaca la apertura a nuevas formas de explicar, procesar y difundir el conocimiento, debido a la caída de fronteras educativas, amalgamadas a una profunda transformación tecnológica y la diversidad de recursos que la innovación impone. La educación superior no puede ser inmune, y las naciones se ven compelidas a revisar y reformar sus sistemas, en aras de poder acceder a mayores estadios de competitividad, que la propia dinámica del entorno exige. Una vertiente importante a nivel externo, es la actualización educativa como constante, que permite superar las formas tradicionales de gestión del conocimiento. Así, deben adoptarse las nuevas formas teóricas y prácticas de enseñanza-aprendizaje, para producir cambios sustanciales en la relación profesor-educando. De manera que, la modalidad de educación superior a distancia habrá de ser objeto institucional de impulso cualitativo, además de cuantitativo. 8 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Con los supuestos anteriores, se adoptarían políticas educativas que entrañen un mayor aprovechamiento de la materia prima universitaria: Las capacidades y talentos de sus estudiantes. Su proactiva interactuación con otras entidades académicas nacionales y del exterior. La promoción y fomento, tanto de la movilidad estudiantil como del intercambio académico, en los niveles de licenciatura y de posgrado. El cumplimiento estricto de los parámetros de excelencia, generados a nivel internacional. Dentro de las recientes tendencias educativas, destacan las establecidas por los principales organismos internacionales, con una visión hacia el año 2030; con ello se configuran los pasos a seguir por las instituciones de educación superior en el mundo. Si bien son organismos muy diferentes entre sí, se han convertido en portavoces de la globalización educativa en las últimas décadas; trascienden como legitimadores, garantes y actores de políticas educativas intergubernamentales. Por ello, estos organismos han tenido eco entre quienes deciden las políticas educativas y las contrastan con sus perfiles y situación particular, para generar una 9 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 prospectiva, que se traduzca en acciones y planes para la mejora futura. La transformación del panorama educativo marca las pautas para el desarrollo de conocimientos, habilidades, competencias y valores para afrontar los retos de un mundo diverso e interconectado, donde la complejidad se enarbola como la constante. En este sentido, surge la imperante necesidad de abandonar los tradicionales esquemas de educación, para dar paso y replantear la educación, a fin de que se contribuya a la construcción de ciudadanía, para los retos que se afrontan en el mundo. Hoy, se vive el reto de generar un nuevo contexto mundial de aprendizaje, con la redefinición de conceptos, para plantear objetivos específicos para el logro del desarrollo sostenible. Entre los principales desafíos con trascendencia hacia el futuro, encontramos el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y justicia social; el respeto a la diversidad cultural; la solidaridad internacional, humanitaria y la responsabilidad compartida, para lograr un mundo mejor, son nuevos enfoques del aprendizaje que propician justicia y equidad social. 10 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 En México, a finales del siglo XX y principios del siglo actual, se ha encontrado una educación superior inmersa en profundos cambios, con una gran demanda para acceder a los estudios superiores, sin tomar en cuenta la oferta laboral en la que se podría enmarcar a las generaciones de egresados. Por ello, la oferta educativa debe tener como principio una profunda profesionalización, que sería uno de los retos a cumplir el en período para el que se presenta este proyecto. Como consecuencia del crecimiento demográfico, el desempleo, el desarrollo no sustentable y la persistencia de grandes desigualdades sociales y económicas, los países en desarrollo enfrentan serios problemas. Los grupos más vulnerables --aquéllos en los que por sistema hace falta una buena alimentación-- no gozan de la elemental asistencia en salud, carecen de vivienda y de futuro; y no obstante que el grado promedio de escolaridad se ha incrementado a once años, se enfrenta una grave marginación y lamentable pobreza. México, inmerso en fuertes contradicciones, se enfrenta, por un lado, al reto de la competencia mundial y de la competitividad; y por el otro, debe procurar las bases mínimas para aquéllos que nada tienen. Pero en un mundo cada vez más dinámico y competitivo, nuestro país no puede quedarse estático ni indiferente ante los avances del 11 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 conocimiento científico y tecnológico, ni replegarse ante la problemática derivada de la ignorancia y la pobreza. Ante tales desafíos, oportuno es recordar lo expresado por el Doctor Narro Robles, cuando refirió que: “Como universitarios, nos sentimos profundamente orgullosos de que pese a los problemas podemos dar a la sociedad mexicana buenas noticias, buenos resultados, y establecer nuevos y valiosos compromisos”. Respecto de las clasificaciones internacionales que ubican a la nuestra como la mejor Universidad del país, y una de las mejores 150 del mundo, precisó que: “Ésta no es una Universidad que trabaja para estar en los rankings, sino para superarse a sí misma y, sobre todo, para servir al país, cumpliendo sus funciones”, lo que no debe olvidarse. En materia de educación superior, el Sistema Educativo Nacional se caracteriza por la magnitud, multiplicidad, pluralidad y particularidad de sus componentes. También, por las características y perfil de su profesorado. Datos de 2006 certificaban su integración en 1,892 Instituciones: 713 públicas y 1,179 particulares. La Universidad contemporánea debe brindar a sus estudiantes una educación que se corresponda con las exigencias de hoy, y se prepare para afrontar los retos y desafíos de un futuro que se visualiza competido y competitivo. En este marco, debe hacerse una evaluación de lo que el país requiere en el ámbito profesional, para 12 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 formar y forjar a quienes egresen con la certeza de un lugar en el ámbito laboral. Se precisa de una formación, capacitación y puesta al día, con una actualización permanente de altos estándares de calidad. Esto compromete a los catedráticos universitarios a dirigir y gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo pautas de desarrollo, sobre la base de las necesidades específicas del país, para que nuestros egresados tengan un pensamiento crítico, amalgamado con principios y valores éticos. En este sentido, los subsistemas de la Universidad deben continuar formando a los profesionales que acorto, mediano y largo plazo continúen sirviendo al país desde espacios muy diversos, refrendando su condición de ser la Institución de más tradición, fuerza intelectual y trascendencia del panorama de la educación superior en México. Una de las fortalezas de la Universidad es el destacado grupo de más de 38,000 profesores e investigadores, dispuestos a continuar incorporando en los estudios profesionales y de posgrado, la perspectiva multi, inter y transdisciplinaria, en las modalidades presencial, abierta y a distancia, con el ánimo de robustecer las diferentes disciplinas explicadas en las más de ciento quince licenciaturas y en los diversos programas de extensión, investigación y difusión de la cultura de esta casa de estudios. 13 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 El estudiante debe acceder a una formación que incluya teoría, práctica, foros de discusión, herramientas en talleres, como elementos que le den una mayor competitividad, en armonía con los principios y valores universitarios. B. Diagnóstico interno Fundamento esencial para el desarrollo educativo, científico, social y cultural del país, y desde sus primigenios orígenes en el siglo XVI, nuestra Universidad Nacional Autónoma de México ha debido cumplir y responder a las necesidades y requerimientos de la nación, teniendo siempre la alta responsabilidad de instituirse como vanguardia de la educación superior, y con la misión de contribuir al desarrollo y prosperidad de nuestro país, en una suerte de proceso sostenido y sostenible. Ante ello, debe asumir los retos y desafíos que el mundo actual, nos presenta. La mundialización reclama una sólida y dinámica formación del profesional universitario del siglo XXI, con proyección nacional e internacional, de vanguardia. En la década de los noventa, se deliberó sobre el futuro de la educación superior, básicamente a lo relativo a los sistemas educativos y sus tendencias. Se coincidió en la necesidad de identificar, revisar, precisar, contrastar, analizar y transformar la 14 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 enseñanza aprendizaje, para enfrentar los desafíos que la sociedad global nos ha demandado desde esa época. En esta tesitura, la educación superior en sus vertientes de docencia, investigación y extensión de la cultura, se constituye en piedra angular de evolución social. Esto es, un eje de maduración, viabilidad, progreso y realización del ser, y de la sociedad. De ahí la importancia de fortalecer cada día más a nuestra Alma Máter, y ponerla a la vanguardia en todas sus escalas y niveles, lo cual implica visión alta y profunda; así como mayor impacto en el desarrollo organizacional y administrativo, académico y de investigación aplicada; además de mayores estadios de creación, expresión, conciencia y difusión cultural. Todo ello, acompañado de un mayor despliegue de recursos tecnológicos, que han modificado la información y la comunicación, como herramientas para que el universitario, en general, y el egresado, estén mejor preparados y más aptos para el bien ser, el bien estar, y el mejor hacer. El avance de nuestra institución debe proseguir con una adecuada construcción en el avance de un sistema moderno, vigoroso y consistente; con estrategias que privilegien la colaboración interinstitucional y la implantación de redes para el trabajo académico, de investigación y de cultura, de alcances cada vez más 15 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 internacionales con la mirada puesta e inmersa en el nuevo siglo; sin olvidar que el egresado requiere intercalarse en el ámbito productivo del país o bien de las instituciones que a nivel internacional pueden dar oportunidad a nuestros egresados, para su desenvolvimiento y realización. Con la divisa de formar al universitario con el perfil que demanda el nuevo siglo, la institución asume la encomienda contenida en el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, que señala que: “tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores, universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”. Para las relaciones laborales, contamos con un importante marco normativo e institucional, que es necesario proyectar con mayor fuerza, la inmersión del egresado al campo laboral. Otra de las fortalezas de nuestra casa de estudios, es la generada por la fuerza de trabajo que tanto los académicos y administrativos desempeñan cada día, para cumplimentar los objetivos que nos demanda la Ley Orgánica, en su artículo primero. La Ley Federal del Trabajo y los Contratos Colectivos celebrados con AAPAUNAM y 16 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 STUNAM, son dispositivos que deben acatarse para continuar reforzando una estructura sana, fuerte y eficiente, que dé mejor soporte a la actividad intensa, constante y de gran impacto social que nos caracteriza. Los trabajadores administrativos, activos en sus funciones y solidarios con la Institución, constituyen el engranaje del apoyo logístico de la función del catedrático e investigador con sus alumnos o educandos. Esto posibilita las actividades sustantivas de esta institución. A nuestro juicio, la estructura laboral deberá fortalecerse, para motivar mejores prestaciones, garantizar sus derechos laborales esenciales, y desterrar día a día las contrataciones por honorarios o por tiempo determinado para lograr una estructura orgánica universitaria, de mayor competencia y compromiso. En el marco de este diagnóstico interno, además de las fortalezas ya mencionadas, se incluyen los siguientes fines, que también dan cohesión a la UNAM, estos son: I. Reconocimiento. El compromiso de la Universidad con México y sus causas, se reconoce por la sociedad, a través de su larga trayectoria educativa de nivel superior, la cual, sin duda, debe evolucionar de la mano de los avances tecnológicos, de la innovación y en total armonía con los principios inmanentes de nuestra casa de estudios. 17 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 A nivel internacional el organismo QS World University Rankings 20152016, mantienen a la institución como la mejor de México, y en el lugar 160 a nivel mundial. II. Misión social: La Universidad Nacional Autónoma de México ha desempeñado y desempeña un papel protagónico en la historia y evolución de nuestro país. Sus tareas sustantivas, enmarcadas en el carácter honrosamente de Universidad pública, autónoma y laica son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, además de la múltiple prestación de servicios que se generan en diversas ramas del conocimiento por los expertos que trabajan a nivel nacional e internacional en el desarrollo humanístico y científico. En el ámbito académico es reconocida como una universidad de excelencia y responde al presente y mira el futuro como el proyecto cultural más importante de México. Es un espacio de libertades, en ella se practica cotidianamente el respeto, la tolerancia y el diálogo, la pluralidad de ideas y de pensamiento. Tiene como propósito primordial estar al servicio del país y de la humanidad, formar profesionales útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales; y extender con la mayor amplitud posible, los 18 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 beneficios de la cultura, la recreación, el deporte, la creación artística y la innovación. Con esas metas, y con el ánimo de mejorar las acciones emprendidas y generar los cambios necesarios para adecuar la tecnología a las nuevas formas del proceso de enseñanza-aprendizaje, este proyecto de trabajo ofrece una serie de aportaciones institucionales, a la vez, se ha decantado por guardar estructural simetría con las 16 líneas estratégicas que derivan del Plan de Desarrollo 2011-2015 del señor Rector. Hemos afirmado y sostenemos que la Universidad por ser una Alma Mater con reglas y principios establecidos, no puede reinventarse, sino más bien crecer cada día y de forma permanente, para proyectarse en la institución que deseamos vislumbrar para a mediados de este siglo. Así es conveniente hacer un apropiado seguimiento, para consolidar y fortalecer a esta institución más allá de dos o tres ciclos. La formación en la educación superior y de posgrado en nuestra Universidad ha mantenido una calidad y excelencia que hoy la hace tener un reconocimiento y gran prestigio no sólo en el contexto nacional e iberoamericano, sino en el resto del mundo, por sus labores sustanciales de docencia, investigación y extensión de la cultura, inclusive el gran impacto que tiene en cuanto a la gestión institucional, cuyos principios básicos son la transparencia y la 19 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 rendición de cuentas. Con esta premisa es valioso proyectar a mediano y largo plazo, en los alumnos, una visión mixta de carácter teórico practico que los haga capaces de competir en igualdad de circunstancias con otros profesionales y posgraduados. Actualmente, la Universidad cuenta con una población de 342,542 alumnos en el ciclo escolar 2014-2015, de los cuales 112,576 son de bachillerato; 201,206 son de licenciatura y 28,018 de posgrado y 742 se encuentran el propedéutico de la Facultad de Música1. Sin dejar de mencionar que en los últimos años los planes y programas de estudio de licenciatura en diversas entidades se han modificado obedeciendo a las nuevas realidades de la sociedad. Y si uno de los fines capitales de la Universidad se hace radicar en la formación profesional de los alumnos, y son ellos el fin y principio de nuestra labor administrativa y docente, los catedráticos, trabajadores y funcionarios planean y ejecutan programas de diversa índole. La investigación de punta, tecnológica, y de carácter estrictamente innovador, realizada en la Universidad, debe tener como objetivo final aportar soluciones a la problemática que enfrenta la sociedad mexicana. Por tanto, además de desarrollar proyectos propios, colabora y fomenta la actividad científica, la de creadores y 1 http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/ 20 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 formadores instituciones con sentido educativas, crítico con que se organismos intercalan públicos con y otras privados nacionales e internacionales, para cumplir con la misión y visión que le son propias. Dicha actividad, se lleva a cabo por el valioso claustro académico de 38,793 académicos 2 , es decir, los docentes de carrera y de asignatura, quienes forman parte de las Unidades, Seminarios, Laboratorios y demás Centros especializados de Investigación, hacen realidad esta tarea. No obstante, la investigación debe proyectarse a un más, para cristalizar proyectos colectivos e interdisciplinarios sobre una línea específica, para imbuir en el estudiante una adecuada difusión y transmisión de conocimientos, pues estamos seguros de que la investigación y la docencia forman un círculo virtuoso para producir e implementar en materia de enseñanza-aprendizaje las adecuadas estrategias para incrementar programas y eventos que acerquen a nuestros estudiantes con los de otras instituciones, lo que propiciaría, entre otras bondades, la colaboración y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, multi y transdisciplinarios. 2 Íbid. 21 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 La investigación ha tendido a delegarse y concentrarse en los centros e institutos especializados para tal fin con 4,202 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI),3 asumiendo las Escuelas y Facultades --y con ellas, sus profesores de carrera-- una actitud menos proactiva y responsable ante tal situación. En este rubro se considera importante combatir los trabajos colectivos, la recopilación de materiales o los trabajos en homenaje a determinados personajes, pues no forman parte de una línea de investigación de frontera, sino únicamente cumplen con los requisitos para continuar con el reconocimiento del Conacyt. El investigador debe trabajar irreductiblemente enlazado con los retos y problemáticas que enfrenta el país, verbigracia en materia de medio ambiente, de desechos sólidos en los océanos, las problemáticas que se enfrentan con la sofisticación de los ilícitos en materia tecnológica, la gran problemática que se presenta en relación al agua, cuestiones relativas a trata de personas, a la violencia contra menores, mujeres y personas de la tercera edad, entre otras grandes betas para la investigación. En este diagnóstico se aprecia a nivel interno, un bajo rendimiento en la producción original de la investigación, aunada a la infracción de las normas estatutarias por algunos académicos de carrera, que no 3 Íbid. 22 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 dedican el tiempo reglamentario que deben destinar a sus proyectos, planes y actividad creativa y productiva dentro de la Universidad. Ello, genera un escenario donde las Escuelas de nivel medio y superior, las Facultades los Centros y los Institutos dan la imagen de no tener como prioridad el cumplimiento de su labor fundamental. Revertir este proceso, para que la investigación sea efectiva, eficaz y eficiente, constituirá una de las tareas a emprender en caso de que la suscrita pueda ocupar el alto cargo de la Rectoría de nuestra casa de estudios. Para ello, se fijarán programas específicos, con fisonomía moderna y práctica, tanto para la producción de obras impresas cuanto electrónicas. En cuanto a los Seminarios y demás áreas creadas en escuelas de nivel medio y superior, facultades y centros para el fomento de este tipo de labores, se deberán de retomar sus tareas originarias, para contribuir en forma determinante a la buena marcha de las entidades universitarias, no sólo para el efecto de proceder a la inscripción, supervisión y seguimiento de los trabajos de investigación de los alumnos, de nivel medio, superior y de posgrado, sino como centros orientados a la incentivar la investigación de frontera entre los estudiantes, los catedráticos, una amalgama de unos y otros, para beneficio de la actividad docente y de formación de la cultura, todo 23 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 ello haciendo el uso adecuado de los medios electrónicos, para que la difusión del conocimiento logre una mayor penetración. En la amalgama de investigación inter estudiantil, de catedráticos y expertos, y con una combinación de esos elementos se propone la creación de áreas dirigidas cada una de ellas por un profesor de prestigio en la correspondiente disciplina, quien será auxiliado por académicos y estudiantes comprometidos con la labor de investigación. Es decir, los institutos de investigación y las escuelas y facultades tendrán una mayor comunicación institucional, para evitar la repetición de trabajos, para evitar la duplicidad de temas y de áreas de oportunidad para la investigación. Este proceso deberá ser evaluado periódicamente en cuanto a sus tareas y resultados, lo que habrá de comunicarse al correspondiente Consejo Técnico, para que, en su caso, dicte las medidas oportunas para que en el proceso de evaluación y control, poder retomar los objetivos y metas originalmente planteados. Se proyecta convertir a los Seminarios en verdaderos centros de investigación aplicada, tendientes a profesionalizar a los estudiantes, estudiosos, y a quienes en su momento tendrán en sus manos la toma de decisiones coyunturales del país. Además de promover la investigación, se reitera la importancia de difundir sus resultados. 24 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 En cuanto a la formación profesional y de posgrado, se requiere verificar el perfil del egresado en ambos niveles, para hacerlo competitivo frente al ámbito laboral y en relación a otras instituciones de enseñanza superior, del ámbito privado. Abundando en la formación profesional, es importante generar un programa para la excelencia y actualización permanente de quienes explican las cátedras. Es también importante motivar el compromiso de los académicos para hacer intercambios con instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional; acceder a las plazas de carrera con un salario superior, en el que la base para obtener incentivos, como es el caso del PRIDE, derive de su genuino esfuerzo y desenvolvimiento de la cátedra frente a grupo. Esta misma pauta sería aplicable a los profesores de educación media superior, cuestiones que evidentemente implican un esfuerzo presupuestal de la institución, en los dos rubros que generan el apoyo económico de la Universidad, como es el presupuesto del Gobierno Federal y los recursos propios. En este último rubro, haremos alguna proyección un poco más adelante en este proyecto sometido a la distinguida consideración de la honorable Junta de Gobierno de la UNAM. Con el fin de intercalar la formación media superior, superior y de posgrado en las más de 115 carreras de la Universidad, es importante crear un mecanismo de actualización continua de los programas de 25 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 estudio, en el cual se insertan las temáticas de las asignaturas, para ligarlas con la labor practica, y las necesidades que se vayan generando en el país. Vale la pena destacar que el nuevo reglamento para la actualización de planes de estudio, aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM, incluye mecanismos agiles para la aprobación de los mencionados planes. En complemento a la competitividad de las y los universitarios debe dotárseles de herramientas como es la expresión oral, escrita, la formación en principios y valores, así como las herramientas tecnológicas y de comunicación, así como el dominio de lenguas, de idiomas y dialectos, incluyendo forma de expresión en las diversas etnias de nuestro país, para facultades como Ciencias Políticas y Sociales; Filosofía y Letras y Trabajo Social, así como en diversos programas que tienen que ver con el desarrollo demográfico, cultural, antropológico y étnico de nuestro país. En el diagnóstico efectuado, se evidencia la realización y fomentado de concursos prácticos entre estudiantes de diversas instituciones homólogas a la Universidad, con la finalidad de que el estudiante de los diversos niveles que oferta esta institución, ponga en práctica los conocimientos adquiridos antes de egresar y cuente con las habilidades que le permitan enfrentar los retos del tiempo actual, es importante incrementar esta labor 26 de competencia positiva, Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 incluyente y de gran superación, con un programa permanente y de mayor sistematización. En el rubro de extensión de los beneficios de la cultura, deberá hacerse patente, en todas las modalidades (presencial, abierta, a distancia y educación continua), lo que implica echar mano, entre otros mecanismos, de las videoconferencias al interior y exterior del país, para compartir puntos de vista y experiencias con profesionales de diversas latitudes e idiomas. En este sentido, es aconsejable una mayor incorporación a programas de movilidad presencial y virtual para contribuir a la tendencia internacional que se orienta a una educación inclusiva, equitativa y de calidad basada en sistemas flexibles de aprendizaje. La extensión de la cultura se realiza no sólo contemplando a la comunidad universitaria, sino a su destinataria, que es la población en general. La labor generada intramuros no tendría razón de ser, sino tuviese aplicación eficaz y efectiva, mediata o inmediata, en la problemática del país. Debe reforzarse la divulgación de los logros obtenidos, identificando los ámbitos de su aplicación, ya que a pesar de vivir en un mundo globalizado, dicha tarea se torna difícil, por la escaza divulgación. 27 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Asimismo, la divulgación de logros hace que el reconocimiento a la Universidad se encuentre presente en la conciencia de la colectividad y de los responsables de los procesos legislativos y de las instituciones determinantes de las políticas y acciones públicas, con la finalidad de que la sociedad se sirva del conocimiento científico, técnico y humanista que aquí se genera, y así aspirar a mejorar el estatus de vida de la población de nuestro país. De ahí la importancia que cobra la gobernanza mundial de la educación y la formulación de la política nacional en la materia. Así, toman impacto los medios tecnológicos de comunicación, los sistemas a distancia y la misma actividad presencial, tendientes a sistemas mixtos donde se combinen modalidades para apoyar la eficiencia terminal de los estudios. Con la encomienda primordial de impartir educación superior para la formación de profesionales, investigadores y profesores de excelencia, la Universidad tiene la enorme tarea y compromiso de ir actualizando sus planes de estudio a la cambiante y demandante realidad social, y a las pautas propias del desarrollo científico y tecnológico. Sin desconocer, en modo alguno, el contexto cada vez mayor apertura en materia democrática; de información pública; de transparencia de gestión; de rendición de cuentas; de homologación y certificación de estudios multinacionales; de promoción de factores determinantes, como el uso responsable de los recursos naturales; sustentabilidad; ética; bioética; protección de datos personales; 28 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 relevancia de las tecnologías de la información y comunicación; protección en línea; respeto y defensa de los derechos humanos; cultura de equidad de género; erradicación de la discriminación; inserción social de grupos vulnerables; modernización del Derecho; ética personal y profesional; formación en principios y valores de la vida profesional. El gran desafío para la UNAM será a corto y mediano plazo que nuestros egresados cuenten con una alta calidad académica, con herramientas de competitividad para enfrentar los retos del mundo actual; que nuestra Universidad compita con otras instituciones de prestigio internacional, y que con una formación integral, nuestros egresados se introduzcan en los escenarios del mundo global, como ya se ha venido dando en las extensiones que se tienen en China, Canadá, Estados Unidos de América, Francia y por supuesto en el interior de la República. 29 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 II. Líneas rectoras de trabajo: programas y proyectos A. Alta calidad académica de funciones sustantivas 1. Docencia La calidad y excelencia docente, debe traducirse en capacitación de alto nivel de la plantilla de profesores universitarios, tanto en el bachillerato, en la licenciatura y en el posgrado, pero no una capacitación proveniente de fuentes endógenas, sino la transmisión de conocimientos y experiencias desconocidas aún en comunidad, proveniente no sólo de fuentes extranjeras e internacionales, sino de la experiencia de otros centros de conocimiento universitario, es decir, capacitación interdisciplinaria y una gran tendencia a la investigación para poder crear técnicas y métodos de estudio adecuados a nuestros destinatarios, los alumnos, quienes son la razón de ser de nuestra Universidad. Los profesores están acostumbrados a capacitarse con la enseñanza que sus pares les proveen, la que no debe de desdeñarse, pero que resulta insuficiente para analizar problemas en un contexto de cambio y complejidad mundiales. 30 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Buscar la capacitación desde disciplinas ajenas a las de su propia formación constituye la herramienta ideal para la construcción de conocimiento novedoso e innovador. La clave para la mejora de la enseñanza está en seguir estudiando la propia disciplina, pero también en incursionar en otros campos y ensayar las diferentes opciones que la UNAM proporciona. Los retos más importantes en materia docente, son los siguientes: a. Cobertura educativa en todos los niveles, con educación a distancia que ya es inevitable y por la cual la UNAM puede ampliar sus redes; b. Elevar la calidad académica y mejora continua de los esfuerzos del nivel medio superior. c. Calidad docente, de competencia internacional, con capacitación interdisciplinaria; d. Infraestructura universitaria. La UNAM ha aumentado su matrícula pero no los espacios en los que se explican cátedras y se propicia el conocimiento, lo que ha provocado hacinamiento y condiciones deficientes para el trabajo frente a grupo. En este contexto debemos voltear los ojos hacia el aula virtual, los foros de discusión en medios electrónicos, el tutor e instructor virtual, para hacer eficiente la infraestructura universitaria. 31 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 e. Evaluación docente no uniforme, con criterios diversos y falta de rigor, que derivan en deficiencias de productividad; f. La UNAM tiene que seguir formando a los profesionistas que resuelvan los problemas nacionales. El reto es mantener esta posición de privilegio como consciencia crítica de la nación. g. Toda vez que la política de rejuvenecimiento de la planta docente fue transitoria, vale la pena continuar con un ejercicio que dote a los catedráticos de mejores emolumentos, siempre sobre bases porcentuales y de equilibrio entre experiencia y juventud. Vale la pena dar a la experiencia de los grandes catedráticos una salida digna de nuestra institución, para que la sangre nueva siga generando ciencia, tecnología e innovación. h. Reorganización de los objetivos que persigue el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) como reconocimiento y estímulo al personal académico, y no como una especie fáctica de sobresueldo que pervierte los propósitos fundamentales y originarios para los que fue establecido. i. Solicitar al Congreso Federal mayores oportunidades presupuestarias para el incremento de plazas laborales de Tiempo Completo para el personal académico acreditado, presentando en la petición los resultados tangibles que la justifiquen. 32 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 j. El contexto de los convenios que en diversas áreas realizan los responsables de la Educación Continua en la UNAM, es importante generar la figura del tallerista, capacitador y tutor del conocimiento, con el objeto de otorgar al capacitado o publico objetivo de diversas instituciones, el acompañamiento adecuado para su profesionalización y mejor desenvolvimiento en el ámbito laboral. k. Pugnar por una mayor y más definitiva participación e incidencia en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), contribuyendo a su fortalecimiento sin protagonismos inconvenientes. l. Avanzar sustantivamente en las gestiones conducentes a lograr que la UNAM se constituya en la institución certificadora por excelencia para el ejercicio nacional, colegiado y gremial de las profesiones. m. Enaltecer el principio de libertad de cátedra y la autonomía universitaria, dando cumplimiento efectivo por las diversas entidades de nuestra institución al código de ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, aprobado por el Consejo Universitario, que incluye los valores fundamentales, la conducta y las reglas que entre universitarios se deben aplicar en el desenvolvimiento cotidiano de las tareas fundamentales de nuestra Alma Mater. 33 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Programa del Lenguaje a la Creatividad Para lograr una mejora continua de la cultura y de la expresión oral y escrita, los docentes del bachillerato, licenciatura y posgrado, se incorporarán a un programa, destinado a que el alumnado desarrolle habilidades básicas y avanzadas en el uso del español, a través de la promoción de la lectura, la escritura, la ortografía, la sintaxis, la integración al lenguaje de las metáforas y la creación literaria, sobre la base de un conocimiento sólido de cada materia. Se propone que los participantes en este programa incrementen sus aptitudes de interacción social y de expresión creativa; aprenderán a disentir, argumentar, controvertir líneas de pensamiento, debatir entre sí, trabajar en equipo, dialogar y tomar decisiones por consenso. El programa se implementará mediante acciones muy concretas, como las que en la actualidad ha generado el programa Universum, entre otros, motivando al estudiante a realizar actividades basadas en un aprendizaje significativo, para desarrollar su capacidad personal y motivación. Estas actividades integrarán sus conocimientos del español en cuestión ortografía, de lectura, sintaxis, el uso adecuado de las reglas de redacción y estilo, su vocabulario y gramática. 34 el uso correcto de la Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 En el ámbito de la oralidad, debe destacarse que actualmente algunas profesiones tienen como divisa la oralidad, para argumentar ante un órgano que dirima diferencias entre personas, cual debe ser la base para la solución de ese conflicto. En el ámbito de la expresión oral y escrita, destaca la herramienta de las tecnologías, a fin de que el estudiante, el catedrático y el estudioso universitario, evite la deformación del lenguaje escrito y verbal, con modismos y abreviaturas que pervierten la pureza del lenguaje; también es importante evitar los anglicismos y la adopción de palabras que están fuera de la lengua española. Aunado a lo anterior será posible promover los campos artísticos del diseño, la ilustración, la fotografía, la literatura, la pintura, la música, el teatro, el canto y la poesía, manifestaciones que se harán presentes, atendiendo a los intereses y niveles de cada individuo, para finalmente ofrecer productos artísticos a la comunidad universitaria, derivados del desarrollo de los propios alumnos. En virtud de que las habilidades de lenguaje, lectura y escritura resultan ser una fuente irremplazable para el desarrollo y ejercicio de una creatividad productiva que proporcione sentido y dirección a la vida de los universitarios para que sea capaces de impactar positivamente en la sociedad. 35 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Programa de Profesionalización Docente Esta actividad esencial de nuestra casa de estudios, la razón de ser de la UNAM, y por tanto la preocupación toral de los catedráticos y coordinadores de las diversas áreas, debe generar un programa sólido que comprenda a los profesores, con el objeto de incentivar la calidad docente, para prepararlo y fortalecer su conocimiento sobre las en técnicas de enseñanza-aprendizaje, con el fin de cumplir el compromiso frente a los alumnos. Todavía debe trabajarse la técnica, la herramienta y el conocimiento que dote al catedrático de los elementos que destierren la improvisación, que actualicen al profesor y que proyecten la consolidación de una planta docente de mayor calidad y excelencia, como elemento fundamental que robustece la calidad académica de la UNAM. En este contexto debe incrementarse y hacerse homogénea en toda la Universidad, la realización de concursos de oposición permanentes para que se genere la definitividad en la cátedra, que motive más al formador de nuestra juventud, a lograr el tipo de egresado que requiere nuestro país, en las diferentes áreas del conocimiento. El alumno debe abrevar de su catedrático el conocimiento teóricopráctico, además de dar el mejor ejemplo en el desempeño pulcro y cuidadoso en la función que le corresponde. En este programa, debe dotarse al alumnado de los sistemas escolarizado, abierto, a distancia, 36 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 de las herramientas indispensables para una formación integral, cultural, en principios y valores. Las acciones a implementar en este apartado son: profesionalización de la actividad docente y su modernización; impartición de cursos de capacitación y formación en desarrollo de herramientas pedagógicas, didácticas y de contenidos; blindaje del proceso de admisión de profesores; apoyo a los docentes para la actualización de guías académico y reactivos; (profesores contratación equilibrada de de carrera, del personal asignatura, técnicos académicos y ayudantes de profesor); evaluación permanente de la planta docente, mediante sistemas acordes, objetivos e imparciales; e integración de comisiones de seguimiento. Programa de Fomento a la eficiencia terminal Implica dar mayor impacto a la suscripción de convenios con instituciones públicas y privadas, para la ejecución de prácticas profesionales por parte de nuestros estudiantes, para continuar el incremento de los índices de titulación. Igualmente con esta acción se combina el conocimiento técnico y práctico, a fin de de que los estudiantes conozcan su entorno profesional desde el inicio de su carrera. 37 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Como consecuencia de las prácticas profesionales, seguramente nuestros estudiantes incursionaran en la vida laboral y al desempeñarse en este primer ejercicio de manera responsable y comprometida, como debe ser la actitud universitaria, fijarán las bases para poder lograr un espacio laboral en las instituciones donde hayan realizado su práctica. Se propone incrementar acuerdos de colaboración con universidades públicas estatales, para que estudiantes del interior de la República obtengan una doble titulación al cursar el 80% de su carrera en sus Universidades de origen y el resto en nuestra casa de estudios. Esto en el contexto del Reglamento de Estudios Universitarios aprobado por Consejo Universitario de la UNAM, que da la pauta de estudios combinados, compartidos, además de los disciplinarios y los multidisciplinarios. Programa de evaluación de impacto del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y del Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA) Este programa, generado en el marco del Colegio de Directores, tiende a abatir el rezago, la deserción e incentivar la eficiencia terminal, mediante un diagnóstico del Programa Institucional de 38 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Tutorías, a fin de determinar el alcance real de su impacto y las posibles acciones de mejora. Igualmente con este plan se establece la importancia en la regularización de los estudiantes, al incrementar los cursos intersemestrales. Es prudente continuar cristalizando este valioso programa. Programa de desarrollo pedagógico para la aptitud digital en la explicación de asignaturas La calidad académica como logro, implica un cambio en la manera tradicional de la explicación cotidiana de las cátedras, tarea complicada por las dimensiones de cada escuela y facultad, y por los costos económicos que deben enfrentarse. Existe voluntad de llevarlo a cabo, y para ello se proyecta la implementación de seminarios y cursos intensivos de capacitación para aprovechar con mayor eficiencia las horas-clase, a partir del uso y apoyo operativo de los medios informáticos y los recursos tecnológicos; la mira estará puesta en la familiarización de los estudiantes con la práctica mediante el desarrollo de la aptitud digital. 2. Investigación Sin duda, dentro de las funciones más importantes de la UNAM está la investigación. Uno de los desafíos para la Universidad es cristalizar el 39 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 gran capital de investigación en el mundo real, y observarlo en resultados tangibles. En este sentido, la vinculación con las diferentes industrias, la creación de modelos de negocio para la UNAM que generen recursos adicionales, deben ser motores para una gestión eficiente en la generación de recursos propios a partir del registro de sus patentes, de sus prestigiosos investigadores, de la información que proporciona y, en sí, de la data que es capaz de generar. Hoy por hoy, los institutos, los centros y los programas de investigación, cuentan con las capacidades para construir modelos de investigación en las diferentes esferas que impactan la vida social, económica, política y cultural. Sin embargo, tienen un rezago de más de 50 años de vinculación con las empresas y con el mundo exterior. Se trata entonces de vincular aún más el desarrollo institucional y productivo del país, con la investigación de la UNAM. En este rubro, hay un potencial económico para la UNAM gigantesco y el desafío será abatir ese rezago. No obstante, en la Universidad existe una burocracia impide la celebración de convenios, la estructuración de contratos y por ello, la propia generación de recursos que beneficien a los institutos y, en consecuencia, a las facultades. Se propone generar acciones de mejora para el óptimo desempeño del sistema jurídico universitario 40 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 para terminar con el círculo vicioso que en ocasiones evita aprovechar la oportunidad de ejecutar una investigación o la prestación de un servicio para capacitar a los miembros de determinada corporación o institución. Para las múltiples temáticas por las que se contrata a la UNAM, se debería de contar con mejores departamentos de investigación, pues en la investigación y prestación de servicio, se ubica una área de oportunidad para nuestra institución, es decir, debe crearse una oferta homogénea de investigación en los diversos ámbitos del conocimiento para ofertarla a las instituciones públicas y privadas del país y de los estados de la comunidad internacional en que podamos impactar para que se logre, evitando las burocracias internas, una mayor celebración de convenios, que arrojen recursos extraordinarios a nuestra Casa de Estudios. Igualmente con esta acción se conoce extramuros, la capacidad, eficacia y eficiencia de nuestros investigadores, quienes se abrirían espacio en las empresas, en las instituciones y en los demás ámbitos de la vida productiva del país y de otras latitudes. Debemos plantearnos como objetivo el incremento de la calidad de la investigación, consistente en mejorar las estrategias para explorar el conocimiento de la naturaleza, del medio ambiente, del territorio continental, de los océanos, de la flora, de la fauna, de las 41 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 biotecnologías, de la explotación de recursos, de las actividades agrícolas y ganaderas, así como el conocimiento de los integrantes de la sociedad, en el ámbito federal, local, en las comunidades étnicas, en los municipios y en las diferentes áreas donde se desenvuelve el ser humano, para ser más asertivos en los programas y planes de investigación. Nuestra institución ocupa un lugar importante en el área de investigación, pues aporta un porcentaje significativo del total nacional. En cuanto a artículos publicados por mexicanos 30 por ciento pertenecen a la UNAM,4 y el 70 por ciento, se efectúa por la UNAM, en compañía del IPN y la UAM5. Este resultado pareciera haber generado una zona de “confort” que impide el crecimiento en este ámbito, ya que deberíamos aspirar a incrementar los puntos porcentuales en investigación propia y reducir el ámbito compartido. Es imprescindible que el gobierno incremente aun más los presupuestos para la investigación, al tiempo que los resultados sean tangibles, no sólo con la media nacional, sino en el contexto internacional, que es realmente en donde debemos crecer aún más. La investigación universitaria tiene que ir más allá que la búsqueda de estímulos personales, para convertirse en una actividad creadora, creativa, innovadora, en la construcción de proyectos de impacto nacional e internacional. 4 5 http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/ http://www.udual.org/revistauniversidades/aca55-2.html 42 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 A nuestro juicio los principales retos en la investigación, son: a. Incrementar la relación entre docencia e investigación, para convertirse en un binomio fundamental impulsor de la calidad y excelencia. Es un factor multiplicador, que no debe ser desatendido. b. Los proyectos multi, inter y transdisciplinarios deben consolidarse y ser una práctica cotidiana, ya que en la actualidad se encuentran escasas, ejemplos vinculación con otras entidades y áreas del conocimiento que tiene relación con humanidades. otras disciplinas de la ciencia y las Se debe propiciar el impacto integral de dos o más disciplinas respecto de una misma problemática. c. La productividad y calidad de las investigaciones son más numéricas que sustanciales, es decir, valen más por los puntos que otorga CONACYT que por los aportes a la solución de problemas. Valoramos más la investigación por kilo de papel. Es ya un clamor en la comunidad de investigadores que el sistema presenta graves fracturas y subjetividades. Hay quienes ponen en tela de juicio la idoneidad objetiva de los dictámenes y la calidad de sus autores. d. Falta integrar la investigación con las necesidades del país. El investigador debería realizar su trabajo derivado de 43 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 problematizar un tema concreto, para conocer las necesidades nacionales, antes de incursionar y reeditar el conocimiento que tiene en sus áreas predilectas de conocimiento. Para ello, es necesario que las instituciones trabajen sobre líneas específicas, derivadas de un diagnostico y un pronóstico a nivel de todas las áreas del conocimiento. En este sentido, se propone fomentar la participación de expertos de la Universidad de las diversas áreas científicas, sociales y de las humanidades, en el análisis, la explicación y la emisión de recomendaciones sobre los grandes problemas que aquejan a la sociedad actual y que inciden en la calidad de vida y la dignidad de las personas de la comunidad en todos los ámbitos. La creación del Foro Universidad y sociedad coordinará congresos y ponencias relacionados con los temas coyunturales de México. Se propone abrir convocatorias públicas a los investigadores de las universidades estatales, interesados en el trabajo de la UNAM, para hacer públicos en medios impresos y electrónicos, los temas abordados a fin de eficientar el esfuerzo, formando grupos de expertos ubicados en diversas entidades del interior de la República, con nuestra Universidad. 44 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Programa de fomento a la investigación La investigación científica, técnica y humanística es una de las articulaciones fundamentales de la universidad con la sociedad, y está llamada a participar activamente en la generación de conocimientos para enfrentar los problemas que nos plantea la sociedad mexicana y el mundo. Desde el bachillerato y la licenciatura, se debe incentivar y encauzar el interés de los estudiantes, en técnicas de investigación y en metodología, para ejecutar trabajos de investigación que puedan tomarse en cuenta en la toma de decisiones en el ámbito gubernamental; también es importante fomentar la investigación de los estudiantes para realizar monografías, tesinas, estudio de caso, tesis profesionales, tesis de grado, en las que siempre haya como pauta una postura a sostener, por supuesto enmarcada en lo que se ha aportado por otros estudiosos de las mismas áreas. Con ello se cumplirá otra de las áreas centrales de la Universidad, que es la divulgación de la cultura, del conocimiento, y de los resultados de las investigaciones. Si la intención principal es incentivar el interés por la investigación, deben crearse, en cada escuela y facultad, los mecanismos que induzcan, sostenible y sostenidamente, la generación e incremento de recursos financieros para que el alumno cuente con el tiempo 45 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 suficiente para dedicarse única y exclusivamente a su investigación, a nivel posgrado, se proyecta ampliar el espectro de becas para que el aspirante al grado de especialidad, maestría o doctorando se dedique de tiempo completo a su investigación; aunado al hecho de garantizar la integración de comités de tres tutores especialistas que conduzcan la investigación. En este contexto, se propone impulsar la multidisciplina, a fin de que uno de los tutores provenga de otra área de especialidad de la propia Universidad, verbigracia, intercalar al jurista con el científico, para tratar un tema sobre la responsabilidad derivada de los desechos sólidos nucleares, en la región determinada. Para lo cual, se impulsarán los siguientes proyectos: creación de lineamientos para incentivar la investigación; evaluación de impacto del proyecto ITT (investigación-tesis-titulación); ampliación de becas para el estudiante; investigación colectiva multidisciplinaria e institucional. Los seminarios se dedican a tutelar investigaciones relativas a la asignatura propia de su campo. Sin embargo, es necesario acrecentar el número de estudiantes y docentes interesados en investigación, para la obtención de los resultados proyectados, para lograr este cometido, se trabajará para convertir a los seminarios en verdaderas áreas de investigación. 46 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Programa de impulso a la multi, inter y transdisciplina en la Comunidad Universitaria Su objetivo es fomentar en los docentes y en los alumnos la investigación y las actividades multidisciplinarias; es decir, allegarse el conocimiento de un cúmulo de disciplinas que aún cuando se unen para estudiar diversos tópicos, conservan métodos de estudio y presupuestos sin cambio alguno, pero que finalmente aportan resultados útiles a la sociedad mexicana y al mundo. Asimismo, después de romper las barreras que delimitan a cada una de las disciplinas se debe impulsar la interdisciplina y la transdisciplina, con el propósito de crear nuevos campos del conocimiento. En virtud de lo anterior, se sugiere conformar un número importante de equipos multidisciplinarios encargados de realizar análisis e investigaciones de expresiones científicas, tecnológicas, innovadoras, intelectuales, culturales, artísticas, de patentes y de marcas. El país demanda cada vez con mayor urgencia la atención de problemas de la agenda nacional, y para cumplir el compromiso de nuestra Universidad, con los retos y desafíos que presenta el país, deben crearse los Centros de Investigación “ad hoc”, multidisciplinarios para analizar las necesidades de cada región. 47 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 En este sentido, resulta de gran importancia propiciar al máximo la colaboración y cooperación entre las distintas entidades de la propia Universidad. Asimismo, se debe impulsar la vinculación de la UNAM con las universidades nacionales y extranjeras, lo que potencializa que tanto estudiantes como docentes compartan experiencias y conocimientos. La Universidad debe investigar, de forma permanente, las tareas, desafíos y retos de las diferentes con dependencias gubernamentales, para que la Universidad este presente, por conducto de sus alumnos y egresados en la atención de esas necesidades del país, para poder proyectar el desarrollo laboral de los universitarios, en el ámbito gubernamental, evitando que existan graduados con promedios de excelencia, pero alejados de la fuerza productiva el país. También de gran importancia es la estrecha relación con la sociedad civil, pues la Universidad siempre ha tenido un papel determinante en la atención de las demandas sociales en el país. 3. Difusión, vinculación y extensión de la cultura La difusión del conocimiento tiene que demostrar capacidad para posicionarse en foros de importancia nacional e internacional. Conferencias, mesas redondas, simposios y otros foros en los que el 48 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 principal objetivo es la obtención de reconocimientos, constancias de participación y viáticos, con colaboraciones compiladas destinadas a adornar libreros, son cuestiones que debe de quedar en el pasado. La obtención del conocimiento por su gran valor debe ser la aspiración de quien atiende a los foros, pero la transmisión de conocimiento nuevo, de punta, que genere debate antes que presentar soluciones, es la tarea del universitario de hoy. Los principales retos en este tema, son: a. Ampliar la cobertura de educación continua a cursos, talleres, diplomados, y capacitación en general, mediante tutoriales y cursos en línea, que se ofrezcan a las entidades federativas, así como en el ámbito internacional, por supuesto con los estándares de ese nivel; b. Incrementar la coordinación con las entidades federativas para el desarrollo regional y la presencia nacional de la UNAM; c. Articular la investigación y difusión de la cultura cuanto en medios impresos tanto electrónicos. Muchos de los trabajos que realiza la UNAM se quedan en un estante; se propone someterlos al escrutinio de sus pares, con la difusión que meritan. 49 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 En el plano nacional, a través del consorcio de universidades públicas, federales y estatales, se propone dar impulso a la investigación científica y el desarrollo de tecnologías, para expandir la difusión de la cultura y la producción editorial, erradicando así la centralización. Del mismo modo, se propone reforzar e incrementar los programas y convenios internacionales para la movilidad e intercambio de docentes e investigadores a otras instituciones académicas. El objetivo es incentivar la transferencia del conocimiento en áreas coyunturales para la productividad y el desarrollo, para la formación, maduración y multiplicación de los recursos humanos, que repercutan en la madurez de los procesos de investigación; para el desarrollo y la innovación. A la luz de una Universidad viva, llena de inquietudes en el saber, y en la necesidad de cubrir las expectativas que el país espera, la nuestra seguirá asumiendo con responsabilidad el encauzamiento y satisfacción de las necesidades que genera la transformación del entorno global a partir de las nuevas formas y mecanismos educativos, comprometiéndose a dar seguimiento a lo actuado y logrado, pero con un mayor impulso de la competitividad; con una formación superior que mejor integre y equilibre el sentido práctico de cada profesión y la diversidad de opciones cualificadas para la obtención de grados académicos; con el incentivo a la investigación 50 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 inter, multi y transdisciplinaria; con acceso, más extensivo y mejor, a la modernización tecnológica; con mayor fomento a la movilidad estudiantil, el intercambio académico, la educación a distancia, la implementación de idiomas, la sustentabilidad, la generación de conocimiento y el irrestricto respeto por la identidad personal. Con su oferta educativa y su calidad, esta institución será cada vez más atractiva y elegible, frente a quienes demandan una vinculación entre los problemas que enfrenta su institución y las personas o grupos idóneos para solucionarnos. Programa de desarrollo de publicaciones electrónicas Una sociedad instruida e informada es fuerte, máxime si la información se difunde recurriendo no sólo a los medios tradicionales de comunicación, sino basados en nuevas y revolucionadas tecnologías. Derivado de lo anterior, se propone ejecutar las siguientes acciones: Impulsar un mayor nivel de difusión a través de medios electrónicos internos, como lo son las gacetas y revistas electrónicas. Gestionar el acrecentamiento de espacios universitarios en radio y televisión, tanto los internos como los nacionales e internacionales. Impulsar la disposición de mayores espacios de expresión y 51 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 participación nacional e internacional, de los prestigiados cuerpos universitarios de música sinfónica y de danza moderna y contemporánea, instituciones todas que dan lustre y prestigio a nuestra casa de estudios. Difusión electrónica de las revistas de escuelas, facultades, institutos y centros de investigación. Impulso para lograr el incremento de revistas arbitradas, así como su consolidación como tales. Modernización de diseño de los diversos medios universitarios de difusión. Fomentar el carácter bilingüe de los principales medios escritos y digitales de difusión. Programa para la difusión multimedia e itinerante de la cultura A diario se genera ciencia, cultura y conocimiento en nuestra Universidad, al tiempo que se cultivan y desarrollan diversas expresiones artísticas de calidad y trascendencia, constante que nos obliga a una difusión que tenga como destinataria a la población en general. Fomento a la identidad que requiere de un basamento cultural, expresado en acciones tales como: 52 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Integración de talleres culturales, artísticos y de teatro. Organización diversa de eventos culturales y deportivos. Acondicionamiento de espacios para la realización de actividades deportivas al aire libre. Proyecto de creación de la Compañía teatral universitaria interdisciplinaria, multimedia e itinerante A manera de las carpas tradicionales del México de principios mediados del siglo XX crear y recrearlas como carpas multimedias e interactivas, siguiendo la tradición y el gusto mexicano por el Teatro de Revista mediante el cual el público se divierte, se entretiene, se informa y se forma un criterio. Concurriendo a nuevos y urgentes espacios públicos, desarrollando igualmente la participación social y cultural dentro y fuera de comunidad universitaria. Considerando la concurrencia y la aportación del conocimiento de cada una de las escuelas y facultades es deseable que la Facultad de Arquitectura diseñe un modelo de espacio teatral de usos múltiples. No sólo como espacio escénico sino que además sea salón de lectura, exposiciones, conferencias, manifestaciones musicales y culturales. Que sea desmontable y con materiales interactivos. La Facultad de Ingeniería aporte su construcción y habilitación así como su 53 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 mantenimiento y mejoramiento. Por su parte, la Facultad de Filosofía y Letras y el Colegio de Teatro aportarían actores, directores y dramaturgos. La Facultad de Música a su vez intérpretes, directores y compositores. Así cada facultad aporta sus conocimientos para elaborar guiones de contenido educativo, formativo e informativo. Por ejemplo, la Facultad de Psicología brindaría su opinión experta en temas como el de las adicciones; la Facultad de Química sobre los beneficios del amaranto; la Facultad de Derecho sobre los juicios orales, el pago de impuestos, las donaciones y legados, entre otros. Cada universitario podrá desarrollar otras aptitudes como actuar, escribir e investigar, relacionándose y relacionando sus conocimientos con los de los otros alumnos y maestros. Programa tendiente a cristalizar la Cultura física para la salud y bienestar en la Universidad Contribuir a una formación integral, promoviendo y propiciando el acceso de los alumnos a las manifestaciones y bienes culturales universitarios, y a la educación artística. Así como promover la actividad física, como elemento esencial para la salud, considerando el concepto de cultura física en su dimensión de forma de adquirir el 54 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 gusto por el deporte como hábito de vida y de práctica deportiva como condición para el desarrollo humano. Primer eje de acción: Educación artística y actividad física dirigida. Tomando como modelo los planes de estudio de las tres carreras que se imparten en la Facultad de Contaduría y Administración, consideramos importante que se extienda como requisito de titulación en las demás licenciaturas, que los alumnos acrediten la participación en actividades deportivas y culturales. Lo anterior, en virtud de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la Carta Internacional de la Educación Física y del Deporte y en la Carta Olímpica, establece que toda persona debe tener oportunidad de acceder al deporte y participar en él, como un derecho fundamental, con independencia de su origen étnico, sexo, edad, impedimentos, procedencia cultural y social, recursos económicos, identidad de género u orientación sexual. Además de que la Organización Mundial de la Salud considera fundamental que se promuevan las conductas sanas según criterios de equidad, en particular la actividad física, ya que ésta última es uno de los determinantes sociales de la salud. 55 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Segundo eje de acción: Competencias deportivas internas. Incrementar cada semestre la organización de torneos internos en las diferentes disciplinas deportivas, con dos propósitos fundamentales: a) ofrecer actividades recreativas para los alumnos. b) detectar y seleccionar talentos deportivos que fortalezcan la conformación de las selecciones representativas de la Universidad. Tercer eje de acción: Deporte representativo de la Universidad. Ofrecer a los alumnos que integran las selecciones o equipos representativos de la Universidad, la orientación necesaria para que cuenten con entrenadores especializados, quienes mediante la aplicación de métodos técnicos y tácticos los ayuden a incrementar su nivel competitivo. Programa de sistema mixto de movilidad entre modalidades Una tendencia de la globalización es la “hibridación”, es decir, hacer una combinación balanceada entre los sistemas presenciales y a distancia, desde bachillerato hasta posgrado, lo que se ha denominado aprendizaje semipresencial (blended-learning), que contempla la utilización de materiales interactivos y estáticos. Este programa concibe un sistema flexible que brinde oportunidades de salidas técnicas, a partir del reconocimiento de competencias y habilidades desarrolladas a lo largo de la vida por los aspirantes, así 56 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 como de las buenas prácticas en educación a distancia, sistema impulsor de una educación inclusiva y equitativa con la mejora continua de los resultados obtenidos por el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAYED). La educación a distancia adquiere cada día reconocimiento y validación, lo que se refleja en una mayor demanda y cobertura en aumento gradual, permitiendo llegar a sectores de la población que anteriormente veían disminuidas sus oportunidades de acceso a la educación, para alcanzar su derecho: mujeres amas de casa, discapacitados, migrantes, indígenas y otros colectivos al margen de los beneficio de la sociedad en red. Parte de una visión educativa incluyente, equitativa y de calidad, una de las tendencias en innovación educativa es el desarrollo masivo de plataformas y repositorios, así como la evaluación entre pares, los entornos personales de aprendizaje y plataformas más flexibles, accesibles, disponibles y actualizadas para contar con una máxima accesibilidad y estética en el diseño visual y gráfico de las mismas, lo cual se puede constatar con la aparición, cada vez mayor entre las universidades más prestigiosas del mundo, los cursos abiertos masivos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés). 57 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 El mundo móvil trae consigo un incremento del aprendizaje híbrido, el diseño de plataformas de carácter responsivo y la desaparición de las fronteras entre educación formal e informal, la proliferación del aula girada o diseño invertido, un aprendizaje personalizado y adaptativo que pone énfasis en la mediación del aprendizaje. En las plataformas se desarrollan portafolios digitales como parte del pensamiento complejo y crítico en la globalización de la oferta educativa, tendiente a la competencia entre modelos educativos pero también plantea soluciones para la eficiencia terminal. La obtención de dobles títulos y un sistema de créditos equiparable se plantea como parte las líneas de acción que han de ponderarse en este programa. Por lo anterior, los retos que se plantean son las metodologías emergentes de innovación educativa, la flexibilización de trámites escolares y administrativos, pensados para sistemas presenciales, rediseño de espacios físicos adecuados para el aprendizaje que plantea la creación generalizada de aulas inteligentes con pizarrones interactivos, educación de más alta calidad pues su disposición en línea contempla redes de colaboración donde los contenidos son supervisados, se da una atención más focalizada y personalizada para cada estudiante. 58 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Este programa ofrece a la población estudiantil la posibilidad de desarrollarse en diversas opciones de educación que le permitan ingresar a la estructura ocupacional como profesionistas con una formación integral y actualizada, lo que se presenta como el gran desafío para la Universidad por el actual desfase entre educación y empleo, que es conflictivo y socialmente peligroso. Programa de vinculación nacional e internacional a distancia Debe impulsarse y fortalecerse la educación a distancia, a nivel tanto nacional cuanto internacional, incorporando las tecnologías de la información y comunicación, de manera que se vincule y fortalezca a las distintas escuelas y facultades, con instituciones nacionales y extranjeras de prestigio, afianzando y extendiendo nuestra oferta educativa. Para lograr tales fines, se proponen las acciones siguientes: Elaborar lineamientos en general e interfacultades para homologar la atención de servicios escolares. Vincular y continuar la celebración de convenios con reconocidas universidades públicas y privadas. Organizar intercambios y foros interuniversitarios. Concretar convenios universitarios internacional. 59 de colaboración Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Programa de ampliación del servicio social Toda vez que para la realización de trámites de titulación es requisito indispensable la acreditación del servicio social y un gran número de estudiantes viven en el área conurbada o cambian de residencia, se propone la ampliación de posibilidades para la acreditación del servicio social, instituciones de mediante distintas la celebración esferas de convenios gubernamentales. con También celebración de convenios con las delegaciones políticas de la ciudad, con dependencias e instituciones públicas y privadas, a fin de generar nuevos ingresos y enriquecer la oferta para el desempeño del servicio social estudiantil. Esto, a su vez, enriquece la formación mediante el desarrollo de habilidades y destrezas cívicas en nuestros futuros profesionales. Programa Lengua inglesa para una formación integral La Universidad tiene el deber de llegar a mayores espacios globales. Nuestra institución se ha posicionado en muchos países y es ampliamente conocida, no sólo por sus instalaciones o por los premios Nobel (Alfonso García Robles, Octavio Paz y Mario Molina), sino porque ha tenido la virtud de desplegar su misión a varias sedes internacionales. La UNAM tiene que salir, pero la mejor manera de internacionalizarse está en captar estudiantes, investigadores y conferencistas de todo el mundo. Para consolidar este objetivo, 60 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 nuestra Universidad tiene que ampliar su oferta académica en otros idiomas y, aunque algunas facultades ya lo hacen, todavía no se puede decir que sea una constante en la mayoría de ellas. Fortalecer este rubro repercutirá necesariamente en la ampliación de nuestra oferta educativa mundial. Con el apoyo de las áreas de idiomas, se proyecta ampliar la cobertura de la lengua inglesa a los últimos semestres, además de promover la lectura y comprensión de textos especializados, según la disciplina profesional de licenciatura. Esto conllevará el aprendizaje tanto de estudiantes como de profesores, a fin de desterrar los tiempos en que se privilegiaba a profesionales formados en instituciones privadas. Para ello, se propone implementar las siguientes acciones: Instauración y/o ampliar la cobertura del idioma inglés, en el bachillerato, licenciatura y posgrado. Diseñar talleres de inglés técnico y de conversación por cada disciplina de licenciatura. Ampliar las modalidades de acreditación del idioma inglés. Crear y/o fortalecer las mediatecas y los laboratorios para la pronunciación adecuada del idioma Eventualmente sería propicio que en las facultades se incluyera con programa extracurricular, el conocimiento de una lengua 61 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 extranjera, toda vez que este es en la actualidad es un requisito en la mayoría de los posgrados de la UNAM. B. Gestión eficiente 1. Estado de Derecho Con base en las encuestas sobre inseguridad en los campus de nuestra Universidad, realizado por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la inseguridad en el año de 2011, se constató que el 40% de los encuestados se sienten inseguros dentro de las instalaciones de nuestra universidad, aún más que en las inmediaciones y su periferia, donde la percepción de inseguridad es del 25-30%. Dicho estudio reflejó que el robo con violencia, la venta de drogas y alcohol, las agresiones sexuales, el robo sin violencia, la extorsión y el secuestro, constituyen los principales actos delictivos que se cometen en los diversos campus de nuestra casa de estudios. Ante las agresiones delictivas, el 55-60% de las víctimas no realizaron ninguna acción por la impotencia y “rabia” por lo acontecido, y solo entre el 10 y 15% pidió ayuda a Auxilio UNAM, compañeros, familia, 62 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 autoridades universitarias, o acudió ante el Ministerio Público a denunciar y/o a la Policía. Lo anterior motivó el establecimiento de una Agencia de Ministerio Público Especializada en Atención a la comunidad Universitaria (AMP) cerca de Ciudad Universitaria, pero no existen instancias similares para la atención de otros campus en la ciudad de México, zona conurbada, y otras entidades federativas con alta incidencia delictiva bien sea dentro o en los alrededores de los mismos. A cuatro años de la puesta en marcha de la AMP antes referida no se ha podido revertir la percepción de inseguridad, sino que ha aumentado ante la realidad que impera la cual es aún más grave. Tampoco se aplica dentro de la Universidad el Modelo Estadístico de Incidencia Delictiva desarrollado por el Instituto de Matemáticas Aplicadas a Sistemas de la UNAM para el gobierno de la Ciudad de México, es decir sería muy conveniente que el mismo también se aplicara para prevenir y atender el fenómeno de inseguridad en nuestra Universidad. Por lo anteriormente señalado, en caso de que esa H. Junta de Gobierno, tuviese a bien considerarme para ocupar el honroso encargo de la Rectoría de nuestra Máxima Casa de Estudios, llevaré a cabo una Plan Integral para la Prevención de Delitos en los Campus 63 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 de la UNAM y Atención a los Integrantes de la Comunidad que resulten Víctimas por la Comisión de Actos Ilícitos. Programa Cultura de la legalidad y seguridad Prevenir con base en la cultura de la legalidad cualquier acto ilícito o delito que pudiere ocurrir en el perímetro universitario, en todos los campus y sedes, por lo que se requiere blindar la seguridad, tanto de la comunidad universitaria como de su patrimonio. Proyecto por una Cultura de la Legalidad Cuyo objetivo es precisamente conformar una cultura de la legalidad en la comunidad universitaria, mediante la promoción de valores que permiten la convivencia pacífica, como el respeto al Código de ética y a las normas que regulan a nuestra Universidad pero también aquellas del fuero común y federal que salvaguardan el orden público. Para lo cual se implementarán las siguientes acciones: Difundir las sanciones en que incurren los integrantes de la comunidad universitaria ante la comisión de cualquier conducta contraria a nuestra legislación y/o a las disposiciones administrativas y penales aplicables. Impulsar ante el H. Consejo Universitario la elaboración de un Reglamento de Responsabilidades Administrativas de Servidores Universitarios, que cubra el vacío actualmente existente, que 64 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 establezca claramente los deberes y responsabilidades de quienes desempeñan tareas administrativas en la UNAM e inhiba actos de corrupción y en su caso, sancione conforme a derecho a los responsables. Promover las reformas jurídicas al Estatuto General de la UNAM y a la legislación universitaria que corresponda, que permita perfeccionar las sanciones a aquellos integrantes del personal académico que en el desempeño de encargos administrativos y/o académicos hubieren incurrido en actos contrarios al derecho, tales como abuso de autoridad, corrupción, negligencia, entre otros, con independencia de las sanciones administrativas y de la legislación común y federal que correspondan. Enviar al H. Consejo Universitario una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la UNAM a fin de dar el sustento jurídico necesario que impida se evadan las sanciones impuestas por la Contraloría de nuestra Universidad, en razón de emanar de una acto administrativo de la Rectoría y no del órgano legislativo de nuestra institución. 65 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Proyecto para la prevención del delito Tendrá como objetivo promover la implementación de los estándares nacionales e internacionales de prevención social, motivacional y situacional del delito en todos los campus universitarios, lo cual reducirá el riesgo en la comunidad universitaria. Este proyecto se materializará a través de las acciones que a continuación se describen: Vigilancia permanente en accesos a los campus universitarios, a través de la disuasión profesionalizada, de alerta y reacción inmediata del personal de Auxilio UNAM. Implementar de talleres de formación profesional, evaluación y control de confianza del personal responsable de la seguridad entre la comunidad universitaria. Sistemas de video vigilancia que permitan inhibir la comisión de delitos y la debida identificación de personas ajenas a la Universidad. Coordinación interfacultades, escuelas, centros, institutos y áreas administrativas, para la disminución de factores de riesgo en zonas abiertas, obscuras o propicias para el fenómeno delictivo. Instrumentación de corredores peatonales y vehiculares seguros, acompañamientos grupales en horarios de riesgo de terminales 66 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 de transporte público a escuelas, facultades y áreas administrativas con personal de Auxilio UNAM. Sistemas de alarmas silenciosas, audibles y visibles, botones de pánico, iluminación de sitios oscuros. Implementación sistemas de alerta y auxilio mediante aplicaciones de telefonía celular, el empleo de Internet y geo satelital que permita la localización inmediata de posibles personas violentadas o en riesgo. Controles vehiculares de matriculas de autos, transporte público y de carga, así como de conductores que permitan el registro de ingreso y salida, así como la identificación antropométrica y/o documental. Utilización de detectores de densidad molecular y/o de metales para prevenir la introducción de armas de fuego a los distintos campus universitarios. Prohibición de los “taxis piratas” y/o de “taxis pesero” dentro de los campus universitarios y, en su caso, la correspondiente remisión a las autoridades administrativas y de procuración de justicia correspondientes. Recuperación y rehabilitación de espacios que propicien la comisión de ilícitos. 67 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Proyecto de atención a universitarios víctimas del delito El objetivo proporcionar atención integral gratuita a los integrantes de la comunidad universitaria que sean víctimas de cualquier ilícito, a través de las acciones que enseguida se describen: Asistencia médica y psicológica para las víctimas del delito violento y de alto impacto. Orientación legal y representación jurídica desde la denuncia y durante todo el proceso penal. Asesoría sobre los mecanismos para la reparación del daño y apoyo institucional para su resarcimiento. Establecimiento de grupos de autoayuda para la atención de la violencia, las relaciones destructivas y las adicciones. Asistencia para el acceso a las redes de apoyo de las organizaciones de la sociedad civil e instituciones que otorgan servicios de albergue y rehabilitación. Talleres de Elaboración del Duelo y la Pérdida para víctimas del delito de la comunidad universitaria. Implementación de medidas cautelares a través de Auxilio UNAM a favor de miembros de la comunidad universitaria en riesgo de victimización y re victimización. Elaboración de Protocolos de Atención a Víctimas del Delito especializados por tipo de ilícito. 68 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Proyecto de creación de un Centro Multidisciplinario de Investigación y Estudios sobre Seguridad Universitaria Su objetivo será estudiar el fenómeno delictivo de manera multi e interdisciplinaria con la aportación de soluciones de grupos de expertos. Este proyecto llevará a cabo las siguientes acciones: Establecer vínculos académicos con el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad y la Comisión de Prevención del Delito y la Justicia Penal de las Naciones Unidas, así como con la Comisión Nacional de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Seguridad, Instituto Nacional de Ciencias Penales, entre otras instituciones para el desarrollo de investigaciones académicas especializadas en la materia. Proyecto Sistema jurídico universitario responsable y eficiente La Universidad cuenta con una muy amplia colección de disposiciones normativas por las que se gobierna, muchas de ellas han mantenido su vigencia por décadas y, en términos generales, han cumplido su misión al mantener en orden a una institución altamente compleja. A estas disposiciones, sin embargo, se le han acumulado muchas más que por la vía de los distintos cuerpos colegiados y de las 69 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 interpretaciones del Abogado General, hacen del compendio legislativo un penoso laberinto inescrutable, incluso para los juristas. Es de vital importancia hacer una revisión del orden jurídico institucional con la finalidad de verificar su vigencia y operatividad, pero también es importante sistematizar y hacer más eficiente su accesibilidad. La verticalidad que por tradición ha caracterizado la toma de decisiones en la UNAM, es otro factor que impide el cumplimiento eficiente de las normas porque las decisiones que podrían adoptarse desde las bases, tienen que caminar en ascenso a otras instancias. Es decir, hay poca descentralización administrativa, pues existen muchas situaciones que podrían resolverse desde las áreas que tienen mayor contacto con la comunidad. Esta verticalidad hace deficiente la administración, pero es en la legislación universitaria, desde donde puede iniciarse el cambio. Por ello, los retos son: Autogobernarse mediante los cuerpos normativos universitarios debidamente establecidos y vigentes, recobrando así el verdadero sentido de la autonomía universitaria. Aplicación de las sanciones establecidas dentro del cuerpo normativo universitario a todos aquellos a quienes se les acredite la transgresión a la legislación universitaria para que ninguna acción que atente contra la Universidad quede impune. 70 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Vigilancia de la aplicación de la legislación vigente de los ordenamientos jurídicos universitarios y seguimiento a los procesos iniciados por las instancias competentes para ello mediante la puesta en marcha de un programa de fomento al cumplimiento de derechos y obligaciones. Vigilancia y seguimiento del ejercicio de atribuciones de las instancias normativas, con sentido ético. Proponer un protocolo de seguridad dentro de los campus universitarios y poner a disposición de las autoridades competentes a los delincuentes que operen dentro de los distintos campus de la UNAM. Reempadronamiento del comercio formal e inventariar el comercio informal y establecer un protocolo para la regularización de permisos dentro de los campus universitarios. Revisión pro-cualitativa de los permisos y títulos de concesión otorgados a los particulares que ofrecen servicios diversos en la Universidad. Programa Universidad segura, sostenible y sustentable Desarrollar proyectos tendientes no sólo a la adquisición de insumos, sino primordialmente de mantenimiento, lo cual maximiza el ahorro de lo ya adquirido, para generar conciencia en la comunidad 71 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 universitaria respecto del cuidado que debe tenerse con nuestro entorno, no solamente el estructural de nuestra institución, sino del medio ambiente para el desarrollo sostenible, se propone poner en marcha proyectos relativos a: instalación de celdas solares, sustentabilidad de energía, uso eficiente del agua, optimización del uso del agua en sanitarios, mejora continua y supervisada de la calidad en el servicio de limpieza y fumigación, entre otros. 2. Innovación administrativa Es de conocimiento público de todos los universitarios que la peor experiencia que podemos vivir en la UNAM es la de realizar trámites administrativos. El laberinto burocrático y la falta de certeza en las etapas procedimentales son lacerantes. No basta con terminar los estudios, además es necesario aprobar la prueba burocrática que se les impone a todos. Sin duda, la incorporación de procedimientos sistematizados en los que se reduzca significativamente la instancia personal debe de mejorar los trámites, lo que generará mayor certeza para quienes los realizan. Además de lo anterior, es impostergable transparentar todas las etapas, instancias y requisitos para cada trámite en la UNAM, al mismo tiempo que todas las sedes universitarias deben estar conectadas por sistemas de cómputo. Esta red es el eslabón que hace falta para quitar los obstáculos administrativos más elementales 72 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 y propiciar que la labor universitaria se concentre en lo académico, exclusivamente. Pero no sólo la innovación administrativa está dirigida a los usuarios tradicionales (estudiantes y académicos), sino para todos aquellos que proveen a la UNAM. Ser proveedor autorizado de mercancías y de servicios es poco menos que imposible, lo que le da privilegios a empresas tradicionales, que gozan de mayores oportunidades para ser monopólicas y manipular sus precios sin restricciones. La UNAM debería buscar las mejores empresas que le vendan a los mejores precios, pero este registro de proveedores autorizados es más lesivo para la institución antes que benéfico para sus intereses. De igual forma, la dificultad de obtener autorización para ofrecer productos y servicios en las instalaciones de la Universidad, propicia que el comercio informal e ilegal (piratería y artículos de dudosa procedencia) tengan un buen nicho de oportunidad, lo que ha llegado a ser uno de los cánceres institucionales más evidentes. Así los grandes retos se concentran en tres aspectos: a) Eficiencia presupuestaria. El presupuesto universitario, visto a la luz de los números fríos, constituye una cantidad considerable de recursos producto del esfuerzo de millones de mexicanos que con sus impuestos aportan a que nuestra institución avance y se fortalezca. 73 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Sin embargo, un alto porcentaje de los recursos que se asignan anualmente se destinan al pago de salarios y prestaciones. En este escenario, los objetivos principales de la UNAM quedan relegados, dejan de ser prioritarios, con lo que nuestra Universidad sirve más como fuente de empleo que como generadora e impulsora de conocimiento. Es necesario generar un sistema que propicie mejor empleo de recursos, a través de regular eficientemente la contratación de personal y propiciar la presentación de resultados académicos más mensurables. Una problemática que requiere revisión es el banco de horas, lo cual genera demasiado gasto en su satisfacción. Nuestros recursos tienen que estar destinados a cumplir la misión esencial de una institución educativa de excelencia y la adecuada rendición de cuentas es el eslabón por el cual podremos aspirar a recibir más presupuesto anual, aún en tiempos de crisis. Para que pueda haber eficiencia es necesario primero tener suficiencia presupuestaria. La relación directa con las autoridades encargadas de la aprobación del presupuesto parecería ser la mejor alternativa para garantizar suficiencia presupuestal, requisito fundamental para garantizar la posterior eficiencia de su empleo. Sin embargo, la mejor manera de garantizar el uso eficiente de recursos 74 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 está en la planeación ordenada, con objetivos certeros de desarrollo, con la adecuada distribución (o redistribución) de recursos, así como con transparencia. b) Generación de recursos propios. La actual situación económica nacional (y las constantes crisis mundiales) hacen cada día más apremiante la necesidad de buscar recursos propios. La UNAM tiene muchas herramientas para generarlos. Muchos de sus docentes e investigadores cuentan con los conocimientos y habilidades profesionales que permiten proveer de asesoría, capacitación, productos de investigación, entre otros, a los diversos sectores productivos, públicos y privados. Para lograr este objetivo, es necesario que la UNAM voltee a ver hacia fuera y se redefina como el principal activo nacional para la generación de conocimiento, como la mejor herramienta social para generar desarrollo y estabilidad en todos los sectores que lo requieran. c) Relaciones laborales. Mejorar de las condiciones de trabajo del personal administrativo se contempla la adopción de las siguientes medidas: Incremento de la calidad y la eficiencia del personal de base. Reestructuración de la organización administrativa. Disminución de otorgamiento de tiempos extraordinarios. Homologación del estatus laboral 75 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Capacitación constante en materia de procedimientos. También será prioritario valorar ante las instancias correspondientes, que el personal contratado por honorarios pase a formar parte de la estructura, a fin de salvaguardar sus derechos laborales. Programa de homologación y estandarización administrativa Toda evolución implica cambios a nivel de estructura y, en aras de alcanzar los objetivos planteados, la Universidad requiere la actualización de su modelo de organización. Por tanto, considerando la gestión como sistema estructural encaminado a la administración de una institución sólida, este programa tendrá como objetivos: a. Generalizar en el organigrama la conformación de áreas relativas a: Transparencia y rendición de cuentas. Asuntos multidisciplinarios e internacionales. Enseñanza e investigación. b. Supervisar la integración, renovación o consolidación de los siguientes órganos colegiados: Consejo académico honorífico. Comité de vigilancia de adquisición y uso de bienes de 76 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 consumo. Comité asesor. Cartera de árbitros para la mayor cualificación de los órganos principales de publicaciones. Consejo general editorial. c. Integrar y actualizar la normativa administrativa de operación los siguientes instrumentos: Manual de organización. Manual de organización y procedimientos de cada una de las áreas administrativas. Manual operativo de transparencia y acceso a la información pública y protección de datos personales. Manual de protección de datos personales. Lineamientos de rendición de cuentas de todas las áreas. Elaboración de lineamientos editoriales homologados. Programa de evaluación de los servicios de cómputo De gran trascendencia será revisar y supervisar la dotación y características de moderni da d de l os equipos, programas y procesos informáticos. Se requiere, cierto es, de s u c o n ti n ua 77 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 actualización, toda vez que las tecnologías evolucionan vertiginosamente y, en cuanto se consolidan los programas, es necesario ponerlos al día nuevamente, lo que impacta de manera constante en lo financiero. En este sentido, se propone: El mejoramiento en la automatización de los procesos educativos, administrativos, financieros, y de trámites escolares. La estandarización de equipos. La incorporación de tecnologías de la información y comunicación. La instauración de sistemas de solicitudes de movilidad externa en línea. La sistematización de convenios. La sistematización del desempeño docente. La automatización del control de documentos y reasignación de asuntos. La compilación de los archivos digitales de los concursos de oposición. El rediseño de la plataforma. El desarrollo de contenidos de asignaturas. La continuidad y reforzamiento de la capacitación y difusión sobre el uso de herramientas tecnológicas. La impartición de cursos y diplomados a distancia. La ampliación de la gama de maestrías, y su implementación a 78 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 distancia. La impartición de cursos de capacitación y actualización de la plataforma del posgrado a distancia. El control de gestión de asuntos. La autenticación de diplomas, reconocimientos y constancias. 3. Transparencia y rendición de cuentas Estos temas, antes que ser líneas de acción por sí mismas, son medidas que deben de aplicarse de manera transversal a todas las líneas mencionadas anteriormente. La UNAM ha sido criticada por la opacidad con la que se manejan sus recursos. La transparencia ha sido implementada gracias a las medidas que desde las instancias federales se han adoptado, pero hay todavía muchas resistencias para cumplir puntualmente con las obligaciones en la Universidad. Rendir cuentas es una obligación, no una alternativa. Las instituciones del Estado como la UNAM tienen el compromiso social de informar del uso eficiente de sus recursos, así como de que pueda hacerse una crítica justificada del empleo correcto de ellos por parte de la propia sociedad. La transparencia y la rendición de cuentas han sido vistas tradicionalmente como amenazas para las facultades discrecionales de servidores públicos que ejercen recursos. La transparencia y la 79 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 rendición de cuentas deben de verse como herramientas para combatir la opacidad y darle mayor certeza a la labor institucional. Programa Transparencia de la gestión y evaluación de resultados Una de las líneas de acción primordiales para su implementación en todas las áreas de la Universidad, es la de transparentar sus acciones y, en consecuencia, la rendición de cuentas. Tales acciones deberán concretarse a través de: La inclusión de áreas de transparencia y rendición de cuentas en los organigramas institucionales. La difusión amplia y oportuna del ejercicio de nuestro actuar. La organización de toda la documentación que se genera. La clasificación de los documentos. La adecuación de los sistemas de cómputo, que permitan generar y sistematizar criterios para dar respuesta a las solicitudes de acceso a la información. La creación de un micrositio de obligaciones de transparencia. La creación del portal de obligaciones de transparencia en los sitios web oficiales de cada área de la universidad. Será condición irrenunciable homologar las acciones de las diversas áreas universitarias con las acciones de rectoría en materia de fomento a la transparencia de la gestión y evaluación de resultados, conduciéndonos todos con base a la 80 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 moral, la ética, la responsabilidad y demás valores y principios de quienes administran instituciones. C. Pluralismo universitario El pluralismo universitario entendido como la concurrencia de ideas, de pensamientos, de formas de ser, de pensar y de expresarse es uno de los grandes retos que tiene la UNAM para ejercer verdaderamente la autonomía universitaria en sus distintos rubros. La UNAM tiene que ser un ejemplo de tolerancia, de concurrencia de pensamientos e ideologías y continuar con ese contrapeso ideológico que respete y permita enriquecer el Estado de Derecho. Continuar con la visión de una Universidad gratuita, autónoma, centro de pensamiento crítico, que genere aportaciones benéficas a la nación y que aporten elementos para poder contar un verdadero Estado de derecho más completo, que atienda a las necesidades sociales y verdaderamente pueda ser visto como una vía de solución a los problemas nacionales, es decir, que se convierta en un Estado de derecho que cuente con la credibilidad y confianza de la nación por su eficacia. 81 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 El pensamiento crítico permite generar oportunidades, contexto, tendencia, por tales razones la UNAM debe fomentarlo y escucharlo para detectar las áreas de oportunidad en los distintos rubros de las ciencias y las humanidades en ella desarrollados para que la Universidad se consolide como verdadero agente de cambio social. ¿Qué necesita hoy la UNAM? Necesita tender puentes, necesita construir acuerdos; construir oportunidades, necesita una interlocución válida y más sólida con la sociedad civil, con el empresariado, con instituciones internacionales. Dentro del pluralismo universitario, todo ello configura una agenda de vinculación universitaria sólida en los aspectos esenciales de la nación. El diálogo para la vinculación y el acuerdo son naturales a la construcción del pluralismo universitario y es necesario caminar en el mismo sentido. En una sociedad del conocimiento y un mundo permeado por lo complejo, el pluralismo se concibe como un todo donde convergen la autonomía, seguridad, la justicia, la verdad; tiene que ver con la equidad de género, con los derechos humanos, con la igualdad de oportunidades y el estado de bienestar de los seres humanos. 82 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 En esencia, el pluralismo universitario es una herramienta más con la que cuenta nuestra propuesta para respetar el espíritu universitario y al mismo tiempo, engrandecer a nuestra Alma Mater. 1. Autonomía Plena La resignificación de la autonomía debe conducir hacia una autonomía plena en la Universidad. La autonomía universitaria se edifica en función de cuatro vertientes: La facultad de autogobierno: Que es la potestad de establecer su propio esquema de gobierno, y la designación de sus autoridades internas. La facultad de auto-rregulación: Que involucra la aprobación propia de la normativa regulatoria de sus relaciones internas, siempre ajustadas al orden jurídico nacional. La facultad de auto-organización académica: Que autoriza la fijación de sus planes y programas de docencia, investigación y difusión de la cultura. Al tiempo que los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico. La facultad de autogestión administrativa: Que conlleva la libre gestión del presupuesto asignado por el Poder Legislativo, así como de los ingresos que por sí misma genera la Institución. Lo cual 83 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 presupone la escrupulosa observación y acatamiento de las disposiciones y mecanismos en materia de rendición de cuentas y de transparencia en la información, tanto a nivel interno, como externo. Esto significa que la autonomía universitaria y, por ende, de la universidad pública, se vincula directamente con principios y garantías respecto de la toma de decisiones de gobierno, de regulación interna, de orden académico y de carácter presupuestario. Y si bien, la autonomía es un principio que otorga protección constitucional especial a la Universidad para que pueda cumplir con sus obligaciones inmanentes, y con la responsabilidad social de excelencia a su cargo, se precisa no sólo preservar esta concepción jurídica que le da base, sustento y razón de ser, sino que requiere un fortalecimiento mediante la profundización y enriquecimiento de la cuarta facultad antedicha, referida a la materia presupuestaria. Dado el peso, relevancia, impacto, trascendencia y transversalidad propios de la educación superior para el caso mexicano implicaría más que un gasto, una inversión a todo plazo para la dinamización del crecimiento que procura evolución, desarrollo, se requiere de una concepción e implementación jurídica y operativa de la figura de una autonomía presupuestaria que garantice la no sujeción a los 84 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 vaivenes políticos, al capricho, a la ignorancia y a otras condicionantes de diversa índole. El Rector Narro Robles ha expresado que hablar de autonomía es un mero espejismo, de no existir autonomía presupuestaria plena para nuestra Casa de Estudios y con razón pues la autonomía presupuestaria no significa tampoco ausencia de toda regulación. Porque hasta los mismos órganos constitucionales autónomos, provistos como están de la más amplia autonomía, están sujetos a reglas mínimas sobre su operación y funcionamiento. De manera que la autonomía presupuestaria plena para la Universidad sólo la mantendría sujeta al balance financiero y al techo de gasto de servicios personales que aprueba el Congreso, además de al acatamiento de los principios de transparencia y rendición de cuentas consecuentes, y a las variables macroeconómicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Y así como la Ley General de Educación dispone, en su artículo 25, un gasto anual en educación pública y en servicios educativos de, al menos, un 8% del PIB (dentro del cual queda contemplada nuestra Institución)6, monto del cual un 1%, por lo menos, deberá dirigirse a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones 6 Porcentaje que actualmente no se está acatando en el presupuesto federal. Así como tampoco en el caso de las previsiones del 1% para ciencia y tecnología. 85 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 de educación superior públicas, y de que el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología obliga a un gasto nacional no menor del 1% del PIB para las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, en la UNAM habremos de procurar las gestiones conducentes a fin de que la legislación estipule un obligatorio mínimo de 2 ó 2.5% del PIB nacional anual, para impulsar a la institución como uno de los motores más dinámicos para el desarrollo nacional. Tomando en cuenta, en este caso, la medición internacionalmente aceptada del PIB, que adopta la metodología que considera los diferenciales monetarios de los países del mundo en relación con su propio poder adquisitivo7. Para lograr un pluralismo universitario en el marco de una educación equitativa y de calidad, se propone instaurar la enseñanza de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la transversalización de la perspectiva de género. 2. Derechos humanos Como primera acción, se requiere estudiar el impacto de la reforma constitucional de 2011 en los planes de estudios en todas las 7 Bajo esta metodología de medición internacional --la más aceptada y real--, el PIB de México (o tamaño de su economía), en 2014 --la número 11 del mundo--, asciende a 2 billones 143 mil millones de dólares (sistema numérico latino). 86 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 facultades de derecho de México y en los planes de estudio de la misma Universidad en todas sus carreras. Lo anterior, para identificar y determinar indicadores, buenas prácticas y evaluación de la adaptación de los planes a la reforma. Finalmente, la implementación de herramientas académicas para la enseñanza tendrá que concretarse y prepararse para cristalizar guías, manuales y bibliografía de referencia así como en la formación de los alumnos a través de talleres, cursos, diplomados y asignaturas en todas las modalidades de estudio, tanto presenciales cuanto a distancia, y acompañarse de acciones de difusión y visibilidad de buenas prácticas y experiencias exitosas. De manera contundente, este proceso deberá acompañarse de una evaluación de la armonización de la reforma a fin de asegurar la total implementación de la reforma en los planes. 3. Perspectiva de género Para la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad se proponen las siguientes acciones específicas: a) Diagnosticar las vivencias respecto a las diversas formas de violencias y asimetrías en las relaciones de género. 87 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 La realización de un diagnóstico, hasta el momento inexistente, sobre las características de la población universitaria y sus vivencias respecto a las diversas formas de violencias: discriminación, sexismo, acoso, acoso sexual, hostigamiento, hostigamiento sexual así como las asimetrías en las relaciones de género permitirá contar con un marco para la transversalización de la perspectiva. Este diagnóstico está dirigido a hombres y mujeres, ya que la violencia de género no es específica de hombres hacia mujeres, tanto a la población estudiantil, la comunidad académica y trabajadora. Además de obtener el objetivo de esta línea de acción, es una tendencia en la generación de conocimientos impulsada en varias universidades del mundo. b) Conocer, formar y capacitar en perspectiva de género en todos los espacios y los niveles educativos de la Universidad. Mediante talleres, cursos y diplomados que enseñen como las desigualdades de los sujetos están interseccionadas con el sexo, la edad, el género y las relaciones de poder. Este ejercicio de socialización del conocimiento es con el fin de generar un potencial de recursos humanos que lo reproduzca en sus prácticas diarias universitarias docentes y laborales. Pensar en una perspectiva de género, es no sólo pensar en mujeres, es pensar en una porción de la población que debido a ciertos imaginarios socioculturalmente construidos han sido minusvaloradas, 88 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 objetos de diversas violencias, discriminación y desigualdad. Es así que producto de esa lógica cultural, existen ciertas prácticas y delitos de género, tales como el hostigamiento sexual, el acoso, el acoso sexual, la violación, entre otras formas de violencia de género que se dan en medio de relaciones de poder desigual, derechos que son de toda la comunidad. Con el fin de revertir estas prácticas y delitos resulta imperante reconocer primero las prácticas de acoso, hostigamiento sexual e impunidad que se viven los campus universitarios, lo cual afecta y lesiona profundamente a nuestra comunidad universitaria. La equidad de género es un asunto de derechos humanos y justicia social, por ello deben promoverse políticas, programas y acciones afirmativas a favor de la equidad de género. Específicamente en los delitos mencionados, por sus características instaladas en el imaginario social prevaleciente, para transformar esa realidad es necesario plantear acciones afirmativas a partir de una lógica y diseño integral de prevención, atención de la violencia de género y socialización (sensibilización) de la perspectiva de género con el fin de un efecto multiplicador en todas las áreas de la UNAM y entre toda la comunidad universitaria con los objetivos de: Erradicar el sexismo 89 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 Promover e impulsar la equidad de género, es decir, las condiciones y relaciones de igualdad entre hombres y mujeres de la comunidad universitaria (trabajadora, estudiantil y académica). Incorporar la perspectiva de género en todos los planes de estudio de nivel superior y medio superior. Impulsar la participación de las mujeres en los puestos de decisión y jerarquía en la UNAM. Disolver la segregación disciplinaria, esto es, lograr la paridad entre hombres y mujeres en todas las carreras de la UNAM. Actualmente en la UNAM el trabajo sobre estos temas, ha sido realizado por el Programa Universitario de Estudios de género- PUEG, fundado en 1992, ha sido fundamental para la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, además de generar conocimiento sobre mujeres, hombres, desigualdades de género y un sinfín de temas relacionados y su difusión tanto dentro como fuera de la UNAM. Su trabajo se ha centrado en los estudios, investigación, formación académica y en los últimos años, en campañas de sensibilización de género en los campus universitarios. Si bien contamos con estas actividades del PUEG, la Universidad Nacional Autónoma de México no cuenta con una oficina ni programa específico de atención a la violencia de género y contra la 90 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 discriminación que se vive día a día en los espacios universitarios. Contamos con la Unidad para la atención y seguimiento de denuncias dentro de la UNAM, pero esta no es unidad especializada en violencia de género que responda a los acuerdos internacionales sobre la institucionalización de la perspectiva de género en las universidades. c) Crear mecanismos de prevención, atención y denuncia al interior de la universidad en materia de género y discriminación. La creación de un programa especializado en prevenir, atender y denunciar la violencia de género y discriminación en la UNAM, con posibilidad de atención cara a cara y virtual. Programa especializado, con protocolos establecidos y personal calificado en dichos delitos que brinden atención, asesoramiento, acompañamiento jurídico (dentro y fuera de la universidad en caso necesario) y atención psicológica. Si bien hasta ahora los esfuerzos han sido fructíferos e importantes, sobre todo en la generación de conocimiento, aún son insuficientes para cumplir los anteriores objetivos. Para formar una cultura de equidad, no discriminación y hacer frente a la problemática actual, resulta necesario dar institucionalidad a la perspectiva de género en la universidad creando una Unidad de Atención a la Violencia de Género y Discriminación, que de forma integral e interdisciplinaria 91 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 coordine, articule y brinde seguimiento a universitarias y universitarios que necesiten información o denunciar asuntos dentro de las instalaciones universitarias, para con ello fortalecer la transversalización de la perspectiva de género en la UNAM y cumplir los objetivos antes mencionados. Para materializar el pluralismo universitario se deben contemplar los siguientes aspectos: a) Contrapeso ideológico: La UNAM es una conciencia crítica y colectiva que si no se posiciona ante escenarios de crisis, podría faltar al cumplimiento de su misión. Nuestra Universidad tiene que poseer el peso de una institución referente para el análisis y propuesta de múltiples problemas. Ser un contrapeso ideológico de posturas institucionales, pero también de algunas ideas sociales anquilosadas y de intereses comerciales rapaces. La UNAM debe de fomentar la virtud de crecerse ante la adversidad y de mantenerse vigente y crítica en momentos de aparente tranquilidad. Si la UNAM no tiene algo que decir para motivar una revolución ideológica, entonces está dejando de hacer algo que le corresponde. El análisis y reflexión de las ideas no tiene pausa, ni es una condición solamente de períodos de turbulencia. El valor más importante de nuestra institución está en que nunca deja de “pensar” 92 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 y de aportar conocimiento. Este conocimiento tiene que revolucionar o, por lo menos, buscar hacerlo, en cada momento de su existencia. b) Dinamismo contra la resistencia al cambio: El tema es planes de estudio, pero no puede analizarse sin tomar en cuenta el contexto político y de intereses enquistados de muchos grupos “de poder” que hacen que la UNAM subordine sus objetivos a los intereses gremiales. Los planes de estudio en los diversos niveles de la Universidad, desde la educación media superior y hasta el posgrado, son la principal garantía de crecimiento y de continuidad en la mejora educativa. Su permanente revisión y adecuación debería de ser una exigencia de la comunidad y no una herramienta de poder para grupos que lo que menos les interesa es la mejora educativa. Una institución que se resiste al cambio está condenada a desaparecer. Los intereses particulares o gremiales tienen que ceder ante la mejora educativa, pero no a través de la fuerza, sino con el diálogo permanente y constructivo. La mejora de los recursos argumentativos, así como la multiplicación de foros de análisis y discusión de temas tiene que ser la prioridad para volver al camino de la actualización. La libertad de cátedra ha tenido que ampliar sus objetivos para mantener vigentes planes y programas ya superados. El problema está en que la libertad de cátedra no es uniforme, lo que impide crear un conocimiento parejo, y no propicia la actualización 93 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 de los docentes, todo lo contrario, ubica al docente en una zona de confort de la que difícilmente se requiere apartar. c) Diálogo permanente: La UNAM enfrenta con mucha frecuencia situaciones de conflicto, de crisis, entre otras razones porque es un termómetro de la realidad nacional. Si la sociedad, el gobierno o la economía están en crisis, la UNAM lo resiente de manera inmediata. Esto quiere decir que nuestra institución no sólo tiene a su cargo resolver problemas académicos, sino que enfrentar, además, problemas ajenos a una institución educativa. Para enfrentar estas situaciones, es de vital importancia propiciar diálogos de alto nivel, permanentes, que eviten el encono y la imposición de dogmas. Es muy importante emplear estrategias de negociación efectivas, pero diferenciadas en cada caso concreto. La UNAM no puede darse el lujo de ser la causante de los problemas, sino precisamente el foro que contribuya a solucionarlos, pero tampoco debe convertirse en rehén de disputas ideológicas o de intereses grupales. La verdadera fortaleza de nuestra institución, como ya se ha reflejado anteriormente, está en su capacidad para enfrentar la adversidad y de crear vínculos en donde se pensaba que no podían existir para trascender los retos más duros. 94 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 III. La UNAM del presente con visión de futuro La Universidad requiere de continuidad, con mejora continua porque está en su naturaleza, siempre ha sido un crisol de mejora permanente. La UNAM es una gran comunidad que tiene infinidad de retos y enormes oportunidades pero quiero concentrarme en tres elementos que considero cruciales atender y para los que he de comprometerme a cumplir: alta calidad académica de las funciones sustantivas, gestión eficiente y pluralismo universitario. México ha contado con la UNAM por muchas décadas. La historia de nuestro país no podría entenderse sin la contribución universitaria. La UNAM no vive un momento de consolidación de su misión, sino en el de autocrítica, reflexión y quizá, de redefinición como un actor nacional de mayor peso. El aumento de instituciones educativas y de investigación en México vuelve indispensable redefinir estrategias y mejorar nuestra resistencia al cambio y a la competencia. La UNAM sigue siendo semillero de los mejores talentos. Nuestros profesionistas tienen el reto de seguir aportando para la construcción de una sociedad mejor, pues contamos con las mejores instalaciones, laboratorios, centros de 95 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 investigación, bibliotecas, pero es su gente la que hace que nuestra institución sea grande y fuerte. El pluralismo universitario se entiende como esa concurrencias de ideas, de pensamientos, de formas de ser, de formas de pensar y de formas de expresarse y es un gran reto para la UNAM para ejercer verdaderamente la autonomía universitaria en sus distintos rubros, donde han de converger seguridad, equidad de género, derechos humanos en el marco de la sociedad del conocimiento y la complejidad del mundo actual. La UNAM tiene que ser un ejemplo de tolerancia, de concurrencia de pensamientos e ideologías y continuar con ese contrapeso ideológico que respete y que permita enriquecer el Estado de derecho. Sobre la base del respeto a los derechos humanos y de la ética social, la UNAM es la institución en la que se pueden promover con mayor eficacia los valores fundamentales de una sociedad civilizada y en respeto del Estado de derecho. La configuración universitaria representada por todos los sectores sociales es un activo para poder lograr una visión global de los problemas nacionales. Nuestra institución es el reflejo más claro de la composición plural mexicana, lo que hace que su análisis sobre temas de la agenda nacional sea más holístico. 96 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 La construcción de ciudadanía se convierte en pieza clave, pues debemos concebir ciudadanos formados y preparados para responder a lo local, lo nacional, lo regional, lo internacional y lo mundial con conocimientos, habilidades, destrezas y virtudes cívicas, construidas con base en el modelo de desarrollo sostenible orientado al bien común, entendiendo que la libertad comienza donde termina la libertad de los demás. Estoy convencida de que la tarea más importante de la UNAM está en la generación de conocimiento de punta, pero es igualmente importante que nuestra institución continúe por el camino de generar certeza, tranquilidad, diálogo y respeto a la sociedad. La UNAM debe de ser un aliado de las autoridades locales y federales para consolidar el Estado de derecho, pero no por ello debe ceder en su libertad y obligación de ser consciencia crítica y contrapeso eficiente ante decisiones cuestionables e ilegales. La UNAM cuenta con México para existir, pero México tiene en la Máxima Casa de Estudios, un aliado permanente, leal, comprometido y virtuoso que debe de ser aprovechado hasta el límite de sus capacidades. Este nuevo período de la UNAM debe de estar caracterizado por continuar con la tranquilidad institucional en la que se encuentra desde hace algunos años. Pero, al mismo tiempo, es importante ver 97 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 hacia adentro y corregir las inconsistencias estructurales que le impiden ser una institución eficiente y ágil. Una vez que se tomen acciones hacia adentro, será la internacionalización el tema más importante de la agenda. La UNAM debe de ser la universidad internacional con compromiso social y calidad educativa más prestigiada de Hispanoamérica, pero debe de empezar a aspirar a serlo del mundo. Eliminar el ingrediente hispano que la limita antes que posicionarla, es una de las aspiraciones más importantes para una institución que tiene como misión ser el emblema de calidad más reconocido de México. En esta sociedad en redes, la hibridación como marca de la globalización, obliga a observar mejores prácticas en todos los sistemas educativos, la vinculación con la industria, con las otras universidades para que nos orienten a convertir a la UNAM en una universidad completa, prestigiada y trascendente del mundo globalizado. Visualizamos a una comunidad universitaria interesada en el progreso comunitario y en el bienestar en general para alcanzar el bien común y contribuir al logro de los objetivos del desarrollo sostenible, en donde los universitarios y las universitarias se atrevan a ser los protagonistas 98 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 principales de su propia formación, a través del empleo de técnicas y metodologías de vanguardia que faciliten el aprendizaje significativo. Este proyecto se cristaliza en mi visión de la UNAM a partir de mi experiencia en ella, al haber sido estudiante, luego académica por más de 30 años, y con el privilegio de ser autoridad en una Facultad de superación. He experimentado historias de éxito satisfactorias, de fracaso, trágicas y, al mismo tiempo, historias que han cambiado mi vida. El amor por mi universidad puede ser pensado y tiene que contribuir a la construcción de acciones que por mi experiencia, mi visión y con todos los activos con los que cuento pueda trasladarlos a una gestión exitosa. Ciudad Universitaria, México, DF, 5 de octubre 2015 “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” DRA. MARÍA LEOBA CASTAÑEDA RIVAS 99 Proyecto de Trabajo para el período 2015-2019 DRA. MA. LEOBA CASTAÑEDA RIVAS UNAM PROYECTO DE TRABAJO PARA EL PERIODO 2015-2019 CIUDAD UNIVERSITARIA MÉXICO OCTUBRE 2015 100
© Copyright 2025