Domingo 6 de setiembre de 2015

Domingo 6 de setiembre de 2015
EL DRAMA DE
LOS REFUGIADOS
2
setiembre
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
la mirada de la semana
Domingo 6
Más allá de “Chapa a
tu choro”
“Si te agarramos no vas a
ir a la comisaría, te vamos
a linchar”, “Organízate en
tu barrio y haz justicia
popular”… Los lemas de la
campaña “Chapa tu choro”
que de las redes sociales
han pasado a las banderolas
que se exhiben en las calles,
generaron la primera semana de setiembre, 15 golpizas
en el país contra supuestos delincuentes. Hay un
descontento del ciudadano
porque no se enfrenta el
delito de manera eficiente,
reconoce el penalista Percy
García Cavero. Sin embargo,
hace notar que aprobando
esta medida o aplicándola,
el ciudadano también se
está convirtiendo en delincuente.
Pide Delma Flores:
Consultar la
concesión de EPS Grau
antes de aprobarla
Delma Flores se ha convertido en la piedra en el zapato
del Movimiento oficialista
de la llavecita (UDN) cuando
el lunes pasado se abstuvo
de votar en la sesión de Concejo en la cual se aprobaría
la decisión de entregar la
Empresa Prestadora del
Servicio de Agua EPS Grau,
al Ministerio de Vivienda y
Construcción para los fines
de cesión o privatización,
como suelen llamar unos
y otros. Para la doctora, el
tema amerita una consulta
porque es muy delicado entregar un bien fundamental.
Niveles de la
prevención del
fenómeno El Niño
Ahora que es inminente
tener un verano 2016
lluvioso, en la costa norte
del Perú, asociado a las
actuales condiciones de El
Niño, se está recomendando
tomar una serie de medidas
preventivas, para los diversos sectores. El objetivo es
mitigar, al menos, los efectos
adversos de esas posibles
fuertes precipitaciones.
¿Cómo aumentar los niveles
de éxito de estas medidas?
carta del director
solamente es el
primer (gran) paso
Dicen que ante una buena noticia, es menester mantener
la calma, respirar hondo y, evitando los triunfalismos, respirar hondo y analizar el panorama con total tranquilidad.
Esto puede muy bien aplicarse para lo logrado por el Colectivo por Piura -integrado por más de 26 instituciones
de la sociedad civil de la región- tras haber sostenido una
reunión de diálogo franco y abierto con el jefe del gabinete
ministerial, Pedro Cateriano, en la sede de la PCM.
Tras cinco meses de trabajo, de discusiones, de intercambiar alturadamente conceptos y opiniones, el Colectivo logró establecer una plataforma equilibrada sobre los
aspectos más urgentes que afronta Piura en los últimos
años. Estratégicamente, se eligieron cuatro temas -entre
todos los existentes- a fin de iniciar el tan anhelado, y postergado, diálogo con el Ejecutivo: fenómeno El Niño, seguridad ciudadana, proyectos de infraestructura (Poechos,
Alto Piura) y hospitales (Alta Complejidad, Sullana).
En medio de una coyuntura inquieta y cambiante -las
marchas y protestas en Tía María y Loreto, por ejemplo- el
Colectivo eligió, antes que medidas violentas, un diálogo
cordial pero firme, como la vía más propicia para recibir
la atención del Gobierno -siempre la primera cita es la más
difícil de conseguir-, y a la luz de los resultados, fue una
decisión acertada.
Lo que se ha conseguido en Lima no es poco, ni tampoco mucho. Es, digámoslo así, lo ideal, el objetivo trazado
para una primera reunión, que no era otra cosa que sentar
a los representantes del Ejecutivo y que escuchen lo que
los piuranos tenían que decirle, directamente.
Durante el encuentro con Cateriano -y tras el tire y afloje que suele caracterizar a este tipo de reuniones- el Premier, ante la contundencia de los argumentos piuranos,
Director
Rolando
Chumpitazi
dio las directivas necesarias para establecer las mesas técnicas de trabajo, que a partir de esta semana -el jueves 10,
de no mediar inconvenientes- analizarán punto por punto,
y métrica por métrica, los problemas que afronta la región.
Como interlocutores válidos del Gobierno se nombró
como coordinadores a la secretaría de Descentralización
y a la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad, quienes a su vez
serán los encargados de convocar a los viceministros de
cada sector involucrados en los temas a tratar.
Un punto interesante es que los acuerdos que se puedan
obtener en esta ronda de negociaciones, sean incluidos en
el Acuerdo Nacional, con lo cual se convertirían en políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno.
¿Es un logro lo obtenido? Por supuesto que sí. Sin embargo, cantar victoria y lanzar fuegos artificiales por ello
sería, además de ilógico, inocente. Es un primer gran paso,
el cual debe ser seguido de otros esfuerzos que le permita
al Colectivo alcanzar los objetivos propuestos.
Y es necesario andar con pies de plomo, pues en política, nada está dicho. Para evitar sorpresas, se debe establecer desde un inicio, un plazo determinado para las reuniones, a fin de que esto no se convierta en una maratón de
discusiones sin puerto fijo.
Comentario final. Lamentable, desde todo punto de
vista, la actuación del congresista Santiago Gastañaduí,
quien en vez de defender su tierra natal, y de la que es
representante, se dedicó a atacarla, como si se tratase de su
más encarnizado opositor. Su actitud, durante la reunión,
más parecía ser la de un funcionario gubernamental que
cuida la caja fiscal, a la de un representante regional.
No es serio, señor congresista, entregar información
errónea y falsa durante una reunión oficial de trabajo.
Editora General
Margarita Rosa Vega
Diagramación
Rosa Isabel
Céspedes Barría
Jefe de Diseño
José Aquije Cabezas
Documentación
Manuela
Mejía Pulache
[email protected]
Impreso en talleres de
Diario el tiempo
Impreso por diario
El Tiempo S.A.C.
Oficina, redacción y talleres:
Jr. Ayacucho 751.
Teléfono: 325141.
Fax: 335269. Apartado 114. Piura
Suplemento Dominical Semana
Política
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
3
Vacuna contra el dengue
Perú daría licencia para su uso
En Piura, durante
lo que va del año,
los enfermos han
llegado a casi 20
mil y ha llevado a
22 fallecimientos
confirmados,
llegando con esto a
ser el año en el que
se han producido
la mayor cantidad
de casos y de
muertes en toda
nuestra historia de
convivencia con el
dengue.
Por Dr. Julio César Barrena Dioses.
Consultor y Capacitador en Salud
Integral C.M.P 29152
A
ctualmente, no existe
ningún tratamiento específico contra el dengue, pero se tiene la noticia que
la empresa Sanofi Pasteur está
a la vanguardia en el desarrollo
de la primera vacuna contra el
dengue con su vacuna candidata, que muy probablemente
obtenga la licencia para su uso
en nuestro país, ante las autoridades del Ministerio de Salud
(MINSA).
Desarrollo de la vacuna
La reconocida revista médica
New England Joornal of Medicine publicó en noviembre de
2014 los resultados detallados
del último estudio clínico de
eficacia de fase III de la vacuna
contra el dengue desarrollado
por Sanofi Pasteur, la división
de vacunas de la empresa Sanofi, que fue conducido en
América Latina. La eficacia global en contra del dengue fue de
60,8% en niños y adolescentes
de entre 9 y 16 años de edad
que recibieron tres dosis de la
vacuna. Los análisis muestran
un 95,5% de protección contra
el dengue severo y un 80,3% de
reducción en el riesgo de hospitalización durante el estudio.
Los resultados confirmaron la
alta eficacia en contra del dengue severo y la reducción de las
hospitalizaciones observadas
durante un período de 25 meses de vigilancia activa en el primer estudio de eficacia fase III
realizado en Asia, destacando la
coherencia de los resultados en
todo el mundo.
El programa del estudio clínico de eficacia fase III se realizó
en más de 31,000 participantes
en 10 países endémicos en Asia
y América Latina. Sobre el estudio clínico de Fase III realizados
en América Latina y el Caribe,
el objetivo principal del estudio
de fase III en América Latina y el
Caribe fue evaluar la eficacia y
la seguridad de la vacuna candidata contra el dengue de Sanofi
Pasteur luego de un esquema de
vacunación de tres dosis para
prevenir los casos sintomáticos
de dengue confirmados virológicamente.
Un total de 20,869 niños de
entre 9 y 16 años de edad de
áreas endémicas de dengue en
Brasil, Colombia, México, Honduras y Puerto Rico participaron en el estudio y fueron distribuidos al azar para recibir tres
inyecciones de la vacuna del
dengue o un placebo (relación
de 2 a 1) a los 0, 6 y 12 meses.
Se ha estado trabajando en
Humor sin pelos de la semana
una vacuna contra el dengue
por más de 20 años. La meta
es hacer del dengue la siguiente enfermedad prevenible por
vacunación, a través de una
vacuna segura y efectiva contra
el dengue que sea accesible en
todas las regiones del mundo en
las que el dengue es un problema de salud pública.
Como respuesta a la necesidad mundial de una vacuna
contra el dengue, Sanofi Pasteur
ha construido un nuevo sitio de
producción de vacunas, en Neu-
ville-sur-Saône, Francia, con la
finalidad de reducir el plazo
necesario para ofrecer acceso a
la vacuna desde que se obtiene
el registro. El sitio representa
la inversión más importante en
la red industrial mundial de las
vacunas de Sanofi Pasteur (300
millones de euros). El centro
está dotado de las tecnologías
de producción más avanzadas.
Esta operativo desde 2014 con
una capacidad de producción
de 100 millones de dosis de vacuna por año.
Seguridad de la vacuna
contra el dengue
La OMS publicó en su boletín
epidemiológico, en agosto de
este año, su apreciación sobre
la seguridad de esta vacuna. Ha
señalado que se trata de una
vacuna tetravalente, es decir,
contra los cuatro serotipos del
dengue, y que su esquema de
vacunación comprende tres dosis: a los 0, 6 y 12 meses. Especifica que la eficacia de la vacuna
contra el dengue fue de 56.5%
en Asia y 60.8% en América Latina. Y se ha establecido que la
seguridad de la vacuna está en
el grupo de pacientes mayores
de 9 años.
Esta eficacia ha variado según el serotipo, estado de la
enfermedad según los hallazgos
de laboratorio y la severidad de
la enfermedad, así como por la
edad. La eficacia contra cada
uno de los serotipos del dengue (Den-1, Den-2, Den-3 y Den4) está en 54.7%, 43%, 71.6% y
76.9% respectivamente. La menor eficacia se observa en los
Den-1 y Den-2 por las variedades
que tiene cada serotipo.
La vigilancia a lo largo de 5
años, referida a la persistencia
de la inmunidad conferida por
la vacuna contra el dengue, señala que ésta se mantiene en
niveles importantes durante dicho tiempo.
Otro aspecto relevante es la
eficacia específica de la vacuna contra el dengue lograda en
cada uno de los países en los que
se estudió la vacuna en América
Latina: Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico. La
mayor eficacia se logró en Brasil
con 77.5%, seguido de Honduras
con 71.1%, Colombia con 67.5%,
Puerto Rico con 57.6% y México
con 31.3%.
4
Suplemento Dominical Semana
Actualidad
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
actualidad
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
5
(Foto: César Cox B)
Con el presupuesto más
centralista de los últimos 15 años
NUEVO GOLPE A LA
DESCENTRALIZACIÓN
El gobierno de
Ollanta Humala
terminará su último
año de gestión como
el más centralista
de los últimos 15
años, a juzgar por
el Proyecto de Ley
de Presupuesto
para el 2016 que
el Poder Ejecutivo
acaba de presentar
al Congreso de la
República.
Por Epifanio Baca.
Grupo Propuesta Ciudadana.
E
l monto total propuesto
asciende a S/. 138,490
millones de soles lo que
significa un incremento de
6.6% respecto al año anterior,
producto de aplicar –según se
indica en el MMM 2016-2018 Revisado- una “política fiscal moderadamente expansiva”. Con
la disminución de los ingresos
fiscales producto de la desaceleración económica y la caída
de los precios de los minerales,
el déficit fiscal previsto aumentó
a 3% del PBI1.
En lugar de corregir el sesgo
recentralizador en la distribución del presupuesto que viene
generando protestas sociales
crecientes en las regiones, el
MEF ha lanzado una propuesta
que acentúa el manejo centralista del presupuesto público,
a pesar que los sectores del
gobierno nacional vienen mostrando dificultades similares en
la ejecución del gasto asignado
con que las que se observan en
los gobiernos regionales y locales. Vemos con sorpresa que el
75% del presupuesto total (S/.
104,316 millones) corresponde
al gobierno nacional y el 25%
restante a los gobiernos regionales y las municipalidades,
siendo estas últimas las que
pierden más porque su presupuesto es recortado en -6% (S/.
953 millones), mientras el de
los gobiernos regionales lo es
en -0.5% (S/. 109 millones). En
otros términos, mientras el presupuesto del gobierno nacional
aumenta en S/. 8,929 millones
de soles, el de las municipalidades y gobiernos regionales son
recortados. Este nivel de centralismo y discrecionalidad en
el manejo del presupuesto sólo
se tenía durante el fujimorismo
(ver gráfico 1).
Hasta hace poco la regla fiscal establecía un déficit fiscal
máximo de 1% del PBI, la cual
ha sido modificada permitiendo ahora que dicho porcentaje
vaya hasta el 3%, lo que significa
financiar el gasto con deuda.
Recordemos que el presupuesto público del 2015 también
tuvo el mismo carácter. Es decir,
no obstante el incremento en S/.
11,687 millones respecto al año
anterior, a las municipalidades
se les aplicó una reducción de
S/. 1,133 millones, mientras que
al gobierno nacional se le dio
S/. 12,149 millones más, lo cual
se explicaba sólo en parte por
la mayor asignación para Educación, Salud y Seguridad que
se manejan centralmente. Con
esta asignación, el Gobierno
Nacional controlaba el 73% del
presupuesto total y ahora tendrá el 75%.
El argumento con el que se
justifica esta asignación centralista del presupuesto es que
los gobiernos descentralizados
tienen problemas de sub-ejecución del gasto, lo cual es una
verdad a medias porque según
la Consulta Amigable del MEF al
1 de setiembre de 2015 el avance promedio en la ejecución
del gasto de inversión pública
es de 38.9%. El Gobierno Nacional alcanza en promedio el
41%, los gobiernos regionales
el 39% y las municipalidades el
35%. Es una media verdad porque en el Gobierno Nacional el
único sector que tiene un buen
desempeño es Transportes y
Comunicaciones que alcanza el
48.9% de avance de ejecución,
y representa el 46% del gasto
total; en cambio sectores con
montos importantes de presupuesto como Salud, Educación
y, Vivienda y Construcción tienen avances del 23%, 29%, y
35%, respectivamente, que resultan inferiores al porcentaje
promedio de ejecución del gasto de los gobiernos regionales y
las municipalidades.
Una de las causas de la pérdida del presupuesto para las
municipalidades y gobiernos
regionales es la constante disminución de los recursos del
canon y regalías producto de la
caída de los precios de los minerales y recientemente de los
hidrocarburos (petróleo y gas
natural). Así, las transferencias
efectivas por canon y regalías
disminuyeron de S/. 9,929 millones en 2012 a sólo S/. 5,685
millones en 2015. Para el 2016
el MEF proyecta S/. 4,923 millones (ver gráfico 2). Frente a esta
situación, el gobierno de Ollanta Humala no sólo no diseñó, ni
aceptó mecanismo alguno de
compensación para amortiguar
esta caída, sino que además,
con el argumento de la ineficiencia de los gobiernos subnacionales, decidió concentrar en
el nivel central el manejo de una
gran parte del presupuesto.
Respecto a la distribución
del presupuesto por sectores,
se mantiene la prioridad en
materia de Educación con más
recursos para la carrera docente a través de mejoras salariales,
generación de oportunidades
de capacitación y dotación de
infraestructura adecuada; el
presupuesto para el sector aumenta en S/. 2,656 millones.
Asimismo, el presupuesto destinado a los Programas Sociales
crece en 6.2% con respecto al
aprobado en el 2015, llegando
a S/.5,354 millones, lo cual con
el déficit fiscal creciente y en un
año electoral resulta discutible.
Para atender los requerimientos por el Fenómeno de
El Niño, se aumentan los recursos del programa presupuestal
Reducción de Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por
Desastres, que involucra a los
tres niveles de gobierno, que
contará con S/.2,088 millones
en el presupuesto 2016, duplicando el monto del año anterior. En la práctica, este dinero
servirá principalmente para la
El Ministro de Economía, AlfonsO Segura Vasi, sustenta ante la Comisión de Presupuesto que preside el
congresista Teófilo Gamarra, el proyecto de ley Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016.
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO POR NIVEL DE GOBIERNO
(En porcentaje)
Fuente: Ley de Presupuesto Público aprobado en el Congreso. Para 2016 es el proyecto de Ley.
GRÁFICO 2
LAS TRANSFERENCIAS POR CANON Y REGALÍAS 2009-2016
(En millones de soles)
Nota: las barras azules son las transferencias efectivas por canon.
Las barras rojas son las estimaciones publicadas por el MEF para 2015 y 2016.
Fuente: Transparencia Económica. Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
atención de emergencias. Adicionalmente, se ha reservado un
monto para financiar exclusivamente las actividades relacionadas al Fenómeno de El Niño por
S/. 3,000 millones. Asimismo,
se cuenta con líneas de crédito
contingentes concertadas con
organismos multilaterales para
la atención de rehabilitación
por desastres naturales por un
monto de US$ 1,200 millones.
Es importante considerar
que la aprobación de este proyecto de Ley de Presupuesto
2016 se dará en un contexto
de deterioro de los indicadores
económicos que se mantendrá el año que viene. Según el
MMM 2016-2018 Revisado, recién publicado por el MEF, el
crecimiento económico para
el 2015 fue ajustado al 3%,
producto de la disminución de
la inversión privada en -4.5% y
del deterioro de los términos de
intercambio para nuestra economía; como consecuencia, el
déficit en la balanza comercial y
la balanza de pagos es creciente
y presiona a la devaluación de
nuestra moneda. Los ingresos
fiscales también están en declive; los del 2015 disminuyen
más de lo previsto (- 7.6%) y los
del 2016 han sido ajustados a la
baja. El crecimiento del PBI de
4.3% que proyecta peca de optimismo carente de sustento.
El incremento de las protestas sociales ante los actuales y
futuros recortes presupuestales
es algo que se veía venir ante la
indiferencia y nula capacidad
de rectificación del gobierno.
El centralismo en el manejo
del presupuesto está trayendo
de vuelta procedimientos en la
asignación de los recursos sólo
vistos durante el fujimorismo.
Se pretende mantener autoridades electas por sus pueblos
que desfilan por los ministerios
con recursos, buscando financiamiento para sus proyectos,
lo cual es contrario a la descentralización, la planificación y la
transparencia en el manejo de
los recursos públicos.
El gobierno maneja para ello
una variedad de fondos (Mi Riego, Plan de incentivos, Fondo
de apoyo para APP cofinanciadas, FONIE, entre otros) con
un monto total cercano a los
S/. 3,000 millones de soles, sin
que se conozca con claridad los
criterios y parámetros de distribución.
(1) Hasta hace poco la regla
fiscal establecía un déficit fiscal
máximo de 1% del PBI, la cual
ha sido modificada permitiendo ahora que dicho porcentaje
vaya hasta el 3%, lo que significa
financiar el gasto con deuda.
6
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
política
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Más allá de “Chapa a tu choro”
Las penas no
solucionan la crisis
La campaña que convierte
en delincuentes a los ciudadanos
“Si te agarramos no vas a ir a la comisaría, te vamos
a linchar”, “Organízate en tu barrio y haz justicia
popular”… Los lemas de la campaña “Chapa tu choro”
que de las redes sociales han pasado a las banderolas
que se exhiben en las calles, generaron la primera
semana de setiembre, 15 golpizas en el país contra
supuestos delincuentes. Hay un descontento del
ciudadano porque no se enfrenta el delito de manera
eficiente, reconoce el penalista Percy García Cavero.
Sin embargo, hace notar que aprobando esta medida o
aplicándola, el ciudadano también se está convirtiendo
en delincuente.
Percy garcía cavero.
Muchas veces la sociedad lo
condena inmediatamente y tiene la idea de que pasará mucho
tiempo en la cárcel. Cuando se
da cuenta de que esto no será
así, cuestiona a los jueces. “Es
porque en el proceso judicial se
ven circunstancias que incluso
pueden exonerar al delincuente de la responsabilidad, como
una situación de extrema necesidad que lo llevó a cometer el
delito. Entonces no puedo decir ‘esta persona me arranchó
la cartera’, que se vaya preso…
El sistema judicial no funciona
así”, remarca.
Por Tania Elías Lequernaqué.
Dircom – Universidad de Piura
L
as redes sociales son las
que más rápido hicieron
eco a la campaña lanzada
por Cecilia García Rodríguez,
con “Chapa tu choro”. Se ha
promovido incluso el “Déjalo
paralítico”, encerrando la indignación de la población por
la inseguridad.
Para el docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, Percy García Cavero, experto en Derecho Penal,
el que esta campaña haya sido
aceptada y promovida por la población expresa el descontento
de la sociedad por un sistema
que no puede reducir la criminalidad a niveles tolerables.
“Precisamente el Derecho
Penal surge para evitar la irracionalidad de la respuesta privada, pues la reacción del afectado
es siempre excesiva o desproporcionada por el componente emocional que se deriva del
daño recibido y el escarmiento
que se le quiere dar al infractor
para que no lo vuelva a hacer”,
refiere el doctor García Cavero.
Cuidado con el abuso
Mientras la población cuestiona el sistema judicial, porque
está harta de la criminalidad y
de la forma en que se enfrenta
la delincuencia, con la motiva-
ción de esa campaña pretende
encargarse de manera absoluta,
directa e inmediata de castigar.
“Sin embargo, no mide los riesgos de equivocación o la falsa
imputación que terminan en
un grave daño para un inocente. No sería el primer caso de
error. A esto hay que sumar la
desproporcionalidad de la reacción de las masas enardecidas”,
menciona.
El especialista señala que actuar bajo la consigna de Fuenteovejuna para darle un escarmiento al supuesto delincuente
no es la mejor opción para la
justicia. “La historia de la humanidad ha demostrado que
las reacciones de los afectados
tienen mucho riesgo de exceso y
finalmente no resuelven el problema”, insiste.
La sociedad debería reparar
en lo que se está convirtiendo:
en lo que cuestiona, en delincuente y criminal. “Un delincuente es un infractor de la ley y
aquel que lesiona, mata, quema
o daña sin un debido proceso a
una persona, es también un infractor de la ley, y es tan delincuente como aquel a quien castiga. La desesperación por una
justicia lenta o ineficiente, no es
una justificación para campañas
como ésta”, precisa.
Mirando los delitos
El descontento que se contagia
entre la población tiene que
ver con la percepción que el
ciudadano tiene del sistema,
pero también con el desconocimiento de los delitos, penas y
sanciones.
Cuando una persona es víctima de asalto o robo, piensa que
el delincuente debe ir inmediatamente a la cárcel. “No necesariamente tiene que ser enviado
a prisión como condenado,
pues tiene que seguirse un proceso con reglas mínimas que
aseguran el derecho a la defensa
de la persona, porque el delincuente sigue siendo ciudadano
y tiene derechos fundamentales
como ser sometido a un debido
proceso”, recuerda.
7
La decisión del juez
En el tema de penas y sanciones son muy cuestionadas
las decisiones de los jueces,
encargados de administrar la
justicia. El docente de la UDEP
señala que también se mira directamente su labor sin tener
en cuenta que lo que resuelva
siempre va a tener que sustentarse en un trabajo previo de
la Policía Nacional y del Ministerio Público. “A veces los
agentes llevan detenido a una
persona y ante la opinión pública sostienen: está en manos
de la justicia. Si lo liberan tras
en chiclayo queman trimoto usada por un presunto delincuente.
resolverse el juicio, los ojos
se centran en el juez y se le
cuestiona sin tener en cuenta
otros factores. En muchos casos al juez que está a cargo de
un caso no le queda más que
liberar al detenido porque la
PNP no intervino bien, porque
no respetaron los derechos
fundamentales del detenido,
porque el Fiscal no aportó en
su momento debido la prueba
necesaria. Ese delincuente es
un ciudadano, tiene derechos
y el juez es un garante de estos”, precisa
En la reflexión que realiza el
doctor Percy García señala
que el Derecho Penal tiene
demasiadas penas e incluso
el castigo se adelanta. “Hoy
no te meten preso por robar un banco sino por estar
dando vueltas en el banco….
Yo encuentro un arma en un
taxi y todos se van presos por
tenencia compartida. El sistema penal se ha endurecido y
no nos está dando solución”,
afirma.
A esto suma que también
los beneficios penitenciarios
se han ido modificando y ya
no se perciben. “Los congresistas lo modificaron porque
señalaban que por esos beneficios salían muy rápido
los criminales, para seguir
delinquiendo. Ahora no hay
beneficios que les permitan
resocializarse”, indica.
Derecho Penal es muy duro
El doctor Percy García señala
que hay un grave problema por
la forma en que se mira al Derecho Penal. “Debería verse como
el último recurso al que recurrir
pero hoy se le toma como el primero. El derecho penal no está
para atrapar al que sustrae billeteras en el micro; esa acción está
mal y como sociedad nos gustaría
que no nos arranchen nada, pero
la pregunta es ¿tenemos que
meter presa a esa persona como
dice el Código Penal, o ver qué
está pasando en la sociedad?”,
cuestiona.
Para el especialista de la UDEP,
cada vez se incrementan más las
sanciones sin control y erróneamente, los políticos creen que
dando leyes represivas cumplen
su labor en el tema de controlar
la inseguridad ciudadana. “Ahora
por sólo decir que uno es sicario
hay penas… El problema es que
todos, desde los ciudadanos hasta los gobernantes se preocupan
en querer sancionar en vez de
mostrar voluntad por mejorar
las condiciones de vida de las
familias, formar a la persona en
valores y evitar que a futuro se
convierta en delincuente. Tenemos que pasar a ser una sociedad
que se ponga más en los zapatos
del delincuente, que no viene de
la nada, se ha hecho por un conjunto de circunstancias injustas y
muy dolorosas. Atender esa realidad es la solución a la inseguridad
ciudadana”, afirma.
“No tenemos que preguntar-
Esta política criminal a lo
que lleva es a llenar más las
cárceles que ya están hacinadas. “Pero tampoco está
cumpliendo con el fin de
sancionar y peor de resocializar… los delincuentes aún
presos siguen delinquiendo”,
afirma.
García Cavero lamenta
que las Ciencias Naturales
sean más inteligentes que las
Ciencias Sociales. “Buscan las
causas y a partir de ahí confrontan los efectos. Eso debería pasar con la inseguridad
ciudadana y la criminalidad.
Habría que ver los factores sociales que generan esta situación, promoviendo proyectos
para darle oportunidad a los
jóvenes de zonas golpeadas,
el acceso a la educación de
las mujeres, los valores familiares etc.”.
nos qué hacemos con el delincuente sino por qué delinque;
pero, eso no vende políticamente. Creo que de alguna forma todos son responsables de que no
busquemos la solución integral.
Está bien que miremos el dolor
de la víctima y busquemos una
sanción, pero hay que ver la historia completa de ese delincuente
y lo que lo ha llevado a este mal
camino”, enfatiza.
La celeridad
En este desconcierto popular
frente a los procesos se cuestiona
la lentitud con la que se llevan.
Sobre este tema, el doctor García
Cavero comprende la percepción ciudadana pero critica que
no se comprenda que el Fiscal
tiene demasiada carga procesal
y muchas veces haya casos que
no tienen sustento, que solo se
basan en conjeturas –denuncias
por venganza o extorsión- y eso
lo distrae de los temas en los que
sí se requiere su atención.
“En otros países, los colegios
de abogados sancionan a sus
agremiados cuando avalan denuncias temerarias. En el Perú,
todas las denuncias se admiten
y deben investigarse, muchas de
las cuales terminan siendo archivadas porque nunca hubo el menor indicio de un delito”, precisa.
El Fiscal puede pedir prisión
preventiva por 9 meses mientras
se dedica a investigar para sustentar el caso. Muchas veces ese
tiempo –con la carga procesal que
tiene- le queda corto. 8
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Suplemento Dominical Semana
POLÍTICA
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
9
Dra. Delma Flores Farfán
Exhorta a consultar
la concesión de EPS Grau
antes de aprobarla
3 Asumo mi responsabilidad en mi decisión.
La dra. Delma Flores Farfán se convirtió
en la piedra en el zapato del Movimiento
oficialista de la llavecita (UDN) cuando el
lunes pasado se abstuvo de votar en la
sesión de Concejo en la cual se aprobaría la
decisión de delegar facultades al Ministerio
de Vivienda para evaluar la iniciativa
privada de concesión de la Empresa
Prestadora del Servicio de Agua EPS
Grau, con lo cual no se alcanzó la mayoría
calificada que la ley exige para estos casos.
En la siguiente entrevista, la regidora de
Unión Democrática del Norte alcanza sus
argumentos en los que se basó para tomar
esa decisión que causó sorpresa a su
bancada.
Por: Margarita Rosa Vega
P
ara la doctora, el tema
amerita una consulta porque es muy delicado, sobre
todo debemos hacer partícipe
del diálogo a la población y a los
concejos distritales a quienes en
ningún momento se les ha informado tal decisión.
Adoptó la posición de abstenerse de la votación, porque
estuvo leyendo muy detenidamente el acuerdo para la delegación de facultades y “hay cláusulas lesivas como por ejemplo la
Cláusula Tercera en la que señala
que conviene delegar las funciones y competencias en materia
de concesiones en temas de saneamiento en el Ministerio para
que el MVC otorgue al sector
privado el proyecto de Inversión
denominado Iniciativa Privada
Autosostenible “Gestión Integral
de Infraestructura y los servicios
de la EPS Grau SA”.
Considera además que es lesivo el punto 3.3 que señala “La
suscripción del contrato y sus
modificatorias, que resulten del
mencionado proceso, así como
su renegociación con la Municipalidad. Es una entrega total,
esa es mi lectura y según mi criterio, no es adecuado, es cierto
que la empresa pasa por una serie de problemas que tampoco
son de responsabilidad absoluta
de la EPS Grau”.
Si bien son opiniones distintas, “en una democracia opinamos de manera diferente y en
este tema, que es tan delicado,
quiero conservar mi opinión,
no me parece que debe hacerse
en estos términos. Más bien se
debe plantear otra estrategia,
para mejorarla, para reflotar la
EPS Grau, que se haga de otra
manera. ¿Se ha pedido opinión a
los demás pobladores distritales?
No. Nos quejamos del centralismo y lo que estamos haciendo
es decidir por ellos, somos más
centralistas” puntualiza.
Para la regidora “Concesionar el agua con una carta blanca,
no es lo más adecuado, ni la única solución, porque el agua es
un bien fundamental, el agua es
vida. Es un derecho fundamental
to de la concesión de la prestación de uno o más servicios de
saneamiento, estos quedarán
sin efecto, procediéndose a la liquidación respectiva, debiendo
la Municipalidad asumir dichas
obligaciones frente al concesionario”.
Además en la cláusula Cuarta referida a las Obligaciones y
atribuciones del MVC el punto
4.4 dice “Otorgar el cofinanciamiento o garantías de requerirlo
la concesión”.
La dra Flores Farfán señala
que según la opinión de sus abogados consultados, la cláusula
Novena, referente a las modificaciones al Convenio, también
es riesgosa pues dice lo siguiente
“Cualquier modificación al, presente convenio se hará mediante
Adenda, debidamente suscrito
por las partes, durante la vigencia del Convenio”. Esta cláusula
para ella es también motivo de
preocupación.
delma flores farfán, regidora de udn.
de las personas. No sabemos qué
va a suceder, no tenemos una
bola de cristal para saber qué va
a suceder, si realmente va a funcionar bien o mal. Sabemos que
hay pro y contra pero hay otras
alternativas. Lo que deberíamos
hacer primero es recuperar la
empresa. Una vez que se hace la
concesión y quiere cortarla no
hay marcha atrás, tenemos que
pagar millones de soles”.
Esto se puede leer en la Cláusula Sétima acápite 2 que dice
“La resolución del presente convenio conlleva al término de las
obligaciones asumidas por las
partes, en consecuencia en el
supuesto que el Ministerio hubiera otorgado cofinanciamiento
o garantías para el otorgamien-
“Mi experiencia de
vida es la que me da
argumentos para saber
qué posición debo
tomar en un tema tan
delicado como es el
agua”.
Mis puntos de vista
Mi grupo dirigido por el alcalde,
tiene una opinión que desde su
punto de vista tiene sus fundamentos y argumentos que van
en beneficio de la población,
pero yo también tengo una opinión que desde mi punto de vista, mis razonamientos también
protegen al ciudadano que nos
ha elegido y a quienes representamos.
En estos momentos esos puntos de vista y esas opiniones son
diferentes pero eso no quiere
decir que ellos tengan la razón
o que yo tenga la razón. Son
puntos de vista, enfoques, análisis que ambos hacemos y que
aspiramos en beneficio de la población”.
¿Por qué los provinciales no han
comunicado esta decisión a sus
pares distritales, pues son parte
de la estructura?
No lo sé. Al final son los que van
a ser afectados respecto a tarifas,
número de horas de servicio y
calidad de agua. Yo lucho por la
población, esa es mi mayor preocupación.
¿Sabe cuál es el Patrimonio de la
Empresa? ¿Sabía sobre la situación económica de la empresa?
Sólo sabemos que a lo largo de
los años ha ido pagando a los
acreedores, sé que hay un superávit, pero no sé de cuánto
dinero se habla. No tengo las
cifras exactas. Pero creo que la
deuda es 238,160,64 soles. El año
2013 se canceló 5.461,726 nuevos
soles, el 2014 se pagó 7,483,130
nuevos soles y en el 2015 se espera cancelar 8,667,730 y para el
2016 se tiene programado cancelar 9,844,640 nuevos soles. Pago
que no deben hacerlo sin embargo se ha cumplido con esa deuda
impuesta.
Entonces ¿Por qué tanto apuro
en concesionar la EPS Grau? Se
nos viene el FEN y no se hará ningún trabajo.
Mi experiencia de vida es la que
me da argumentos para saber
qué posición debo tomar en un
tema tan delicado como es el
agua. Por ejemplo cuando un alcalde o un rector está para irse,
el último día firma los contratos,
las licitaciones y compras habidas y por haber y la siguiente
autoridad lo único que hace es
recibir y pagar, recibir y pagar.
Eso es lo que hemos encontrado,
una Municipalidad totalmente
quebrada. Le dije al alcalde si
había hecho las denuncias, pero
me dijo que eso lo vería Procuraduría, sin embargo me preocupa
porque pasa el tiempo y no hay
ningún cuestionamiento. Es importante hacerlo en su momento, pero no debemos dejar pasar
el tiempo.
Y el grupo que se resiste ¿Cómo
está?
Muy fuerte, allí está Kelly Morillas que es abogada y está muy
informada de todo este tema, y
sus argumentos coinciden muchos con los míos. Su posición,
honestamente me gusta, porque
te dice las cosas muy claras y con
todas sus argumentaciones tienen base, están fundamentadas
y son sostenidas.
Y usted cree que no van a subir
las tarifas? La población es lo primero que pregunta y sin embargo a ella, no le han preguntado
nada?
Ninguna empresa entra a perder,
empieza por la rentabilidad. Un
ejemplo es cuando se vendió la
empresa de Telefónica, no cubrió todo lo que ofreció.
Usted tiene el estudio que hizo el
MVC de la situación económica
de las 24 EPS del país?
No. Ese estudio lo hicieron hace
dos años que se dio el Informe y
se que la EPS Grau no entra en
el RAT. Para mí es una entrega
total, aunque el oficialismo dice
que no. Sin embargo yo hago
esa lectura.
¿Su posición ha sido tomando
en cuenta a la población que
está lejana a las decisiones del
Gobernador y del alcalde provincial quer han pedido la ampliación de la fecha?
Yo me he dejado guiar por la
percepción de la población, que
si bien es cierto hay mucha gente que no cuenta con servicios
básicos de agua y saneamiento,
también es cierto que hay que
mejorar a la empresa, pero tomando en cuenta otras experiencias en el mundo.
¿Entrar a la remunicipalización?.
Es una buena medida ya hay
ejemplos en otros países. Hay
una ola de remunicipalización
en el mundo, como lo ha señalado la regidora Kelly Morillas.
¿Su decisión ha sido por convicción y no a última hora?
Es una convicción que tengo y la
he tomado a partir de la información que he logrado leer y analizar, tomando como principio
fundamental que el agua es vida
y es fundamental, y no se debe
negociar porque es un servicio
que debe estar en manos del
Estado, que la debe cuidar, que
debe entregarla y ponerla en
manos de buenos técnicos, fun-
cionarios para que la empresa
funciones como debe funcionar,
que sancione a quien robe agua.
Esto lo vemos en las informaciones que nos muestran los medios
que gente dueña de restaurantes
famosos, no pagan servicios,
gente que tiene piscinas tampoco registra su piscina ni el consumo de agua. Hay que iniciar una
cultura racionada del agua.
¿Su decisión ha hecho que rompa con su bancada?
El hecho de que me haya abstenido no quiere decir que estoy
rompiendo con mi agrupación
política. No tengo la intención
de romper con mi bancada,
no es mi intención, ni tampoco tengo la intención de hacer
cuestión de estado. Hay sectores que no son atendidos por la
empresa, pero no creo que haciendo una concesión se vaya
a solucionar los problemas, Un
inversionista privado pone dinero como capital y no viene a
trabajar a pérdida, esto hay que
tomarlo en cuenta.
¿Es claro el convenio al que estarían firmando a los Regidores?
Lo que nosotros estaríamos firmando no es claro, ni explícito
y lo que no se escribe, ni se dice,
deja carta abierta para otras intenciones. Es una de las razones
por las cuales yo tomé esa decisión de manera independiente. No hice conocer mi punto
de vista antes de la sesión a mi
bancada, y en el momento de la
votación opté por poner mi opinión en primer plano. Mi decisión primó antes que la decisión
de bancada del grupo político al
que pertenezco.
Cuando existe un conflicto entre la ley la razón ¿cuál debe
primar?
La razón. En esto me he basado
pensando siempre en la población que espera mucho de nosotros.
Por qué no socializaron la información con los distritos que
están en la red del sistema de
agua?
Eso también es uno de los puntos en los cuales me he basado
para tomar mi decisión. Son
varios distritos y no se les ha
consultado. Ni siquiera ha habido una reunión para decirles
cuáles son las ventajas y las desventajas porque las hay. Lo que
se está aprobando es acceder a
la concesión, pero yo creo que
después, no vamos a ver nada
porque según el dictamen ya se
le delegó todo el poder al ministerio de Vivienda y Construcción ya no habrá retroceso.
Además he tomado esta decisión como una ciudadana más
que de alguna u otra manera,
tengo responsabilidad porque
he sido afectada por el mal servicio de agua. 10 política
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Niveles de la prevención
del fenómeno El Niño
Suplemento Dominical Semana
eSpecial
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
TREN
TRASATLÁNTICO
Hace unos meses un grupo de Empresas Chinas apoyadas
indudablemente por su Gobierno, informaron que iniciarían
los necesarios estudios técnicos encaminados a construir un
Tren que comunique Brasil con Perú, es decir unir a través
de esta importante vía el Atlántico con el Pacifico partiendo
del puerto de Santos (Sao Paolo) en Brasil hasta Bayovar
en Piura Perú, precisando que esta Vía Férrea tendrá
aproximadamente 6,000 kms.
Por Ing. Arturo Woodman
Ahora que es inminente tener un verano
2016 lluvioso, en la costa norte del Perú,
asociado a las actuales condiciones de El
Niño, se está recomendando tomar una serie
de medidas preventivas para los diversos
sectores. El objetivo es mitigar, al menos, los
efectos adversos de esas posibles fuertes
precipitaciones. ¿Cómo aumentar los niveles de
éxito de estas medidas?
Por. M. Sc. Rodolfo Rodríguez.
Universidad de Piura
E
n cualquiera de los grandes problemas que el
hombre y la sociedad
enfrenten, las medidas que se
adopten serán más efectivas
en la medida en la que estas
se adopten (y ejecuten) desde
diferentes niveles de la sociedad civil y de los gobiernos; la
efectividad se incrementa si las
medidas que se adoptan son
multidisciplinarias y logran una
mayor participación. Por ello,
las instituciones y las empresas
no deben ser ajenas a la planificación de tales medidas, en
este caso, para enfrentar a un
fenómeno climático que afecta
fuertemente a casi todas las actividades productivas de la región
norte del Perú y, en consecuencia, el desarrollo del país.
En una sociedad organizada,
o que se estime serlo, las medidas preventivas deben empezar
desde el nivel doméstico, luego,
extenderse al nivel vecinal y al
nivel urbano o metropolitano.
Estas deben ser complementarias a aquellas que adoptan los
gobiernos locales (distritales y
provinciales), regionales y el
gobierno central.
A nivel doméstico, las medidas de prevención temprana comienzan cuando el un (o
una) jefe de familia decide el
lugar de emplazamiento de su
vivienda. Antes que nada, debería asegurarse que la zona en
la que se construirá la vivienda
no sea inundable. El diseño es
otra fase importante. Debe contar con un adecuado sistema de
evacuación de aguas pluviales;
prever que estas sean evacuadas
a la calle y no a los desagües.
En este sentido, del diseño
de viviendas con techos a dos
aguas es el más conveniente.
Sin embargo, últimamente se
aprecia que muchas viviendas
y condominios se han diseñado
y construido con techos planos.
En las zonas rurales, se debe
procurar viviendas con material
noble y en partes altas. En lo posible, debe evitarse construirlas
con materiales que son presa
fácil del agua de lluvia como el
adobe y la quincha.
Prevención vecinal
A nivel vecinal y urbano es necesario identificar la eficiencia de
la evacuación de aguas pluviales
por las calles, hacia partes bajas
o hacia los ríos, de tal manera
que no se afecte a otras viviendas o poblados. Los vecinos deben ser partícipes de acciones
cívicas para enfrentar emergencias como parte del sistema
de defensa civil. Así, se debería
conformar brigadas de ayuda y
rescate y promover la participación activa en los simulacros.
Los gobiernos locales, distrital y provincial deben contemplar, en su plan regulador y de
crecimiento urbano, la adecuación de las infraestructuras urbanas de todo tipo (viviendas,
escuelas, hospitales, edificios
públicos, etc.) para que sean resilientes a los eventos de El Niño
de cualquier magnitud.
Es muy importante, también, que las autoridades se
mantengan firmes y no permitan invasiones o asentamientos
humanos en zonas inundables o
en los lechos de quebradas. Pocas o ninguna ordenanza municipal se dan para evitar que esto
suceda, por lo que se genera un
crecimiento desordenado de
las ciudades, sin considerar el
factor climático y medidas de
seguridad.
El rol de los gobiernos
regional y nacional
A estos gobiernos les corresponde aprovechar las treguas que
da El Niño, a veces con varios
años de sequía o años normales. En estos periodos se debe
hacer la planificación y obras
que conlleven a adecuar a las
infraestructuras para soportar
a un El Niño de cualquier magnitud. Estas instancias gubernamentales deben ayudar a las instituciones públicas y privadas a
generar conocimiento sobre El
Niño y sus impactos en nuestra
región y estrategias para mitigar
sus efectos adversos así como
tratar de aprovechar algún impacto positivo (reforestación,
nivel de los acuíferos, etc.). Se
debe actuar permanentemente
en lo relacionado a El Niño y
no solamente en el momento
en que se escucha de su posible
ocurrencia.
Este año, 2015, por primera
vez se ha realizado un simulacro
de fenómeno El Niño en el que
se ha probado la capacidad de
respuesta de la población y de
las autoridades ante las emergencia que nos plantea la ocurrencia de estos fenómenos. Es
muy bueno este tipo de ejerci-
cios; pero, es necesario concientizar a la población para que
tenga una mayor participación.
A nivel empresarial, la prevención de El Niño debe contemplar posibles magnitudes de
estos eventos (débil, moderado,
fuerte o muy fuerte) y, para
cada uno de esos escenarios, tener diseñado un plan de acción
o contingencia.
La lluvias ocurridas en el
verano de este año (2015), con
valor acumulado dentro de lo
normal (75mm) hacen prever
que el periodo de extrema sequía, como los años de 2013 y
2014, ya se superó y que se avecinan años normales o por encima de lo normal, en cuestión
de lluvias.
El acondicionamiento de
la infraestructura regional de
todo tipo para afrontar lluvias,
así como para almacenar y
aprovechar adecuadamente el
recurso hídrico, debe ser previsto en todas las instancias. La
infraestructura vial, carreteras,
caminos y puentes deben ser
reparados o construidos adecuadamente para evitar su deterioro por lluvias asegurando el
transporte y evitar el aislamiento de pueblos.
S
u costo, factibilidad, retorno económico y ventajas lo
dará con precisión cuando
se concluya el Estudio, pero visionando el futuro, indudablemente que sus resultados deberán ser positivos sobre todo,
teniendo presente que tanto
Europa, Estados Unidos, el Asia
y en especial la India, sus importantes desarrollos se iniciaron y
afianzaron con la implementación de amplias redes ferroviarias que se construyeron, entre
otras la extensa red de vías de la
India que supera los 65,000kms
y el Transiberiano que conecta
Rusia con el Asia con más de
9,300kms
Hay voces que expresan que
la conexión marítima es más
económica, esto es cierto si se
realiza de Puerto a Puerto pero
hay que recordar que el Ferrocarril recoge en su trayecto a
miles de personas y de toneladas de carga, prácticamente
directamente del productor al
consumidor y en lo que respecta a preservar el medio ambiente siempre se ha considerado al
Tren un transporte que depreda
menos que las carreteras.
Todas las ventajas y factibilidades del proyecto las dará al
concluirse el Expediente Técni-
Continúa en la página 12
co, el mismo que al tenerse los
compromisos de financiación,
los países involucrados resolverán su final aceptación.
Como Piurano, hay un tema
que estimo interesante expresarlo y está referido al poco interés que se ha puesto a este anteproyecto en la Zona Norte del
Perú incluyendo a Piura, comparado con la Zona Sur encabezada por la Gobernadora de
Arequipa srta. Yamila Osorio a
quien he tenido la oportunidad
de escuchar en un conversatorio organizado por la CONFIEP
en Arequipa, en el que expresó
“que hará todos los esfuerzos
para que este proyecto concluya en las costas de Arequipa,
cruzando previamente la zona
Sur del País y Bolivia, dado que
estas zonas tendrían más posibilidades de aportar beneficios
al proyecto”
No coincido con las apreciaciones de la señorita Gobernadora de Arequipa, al sostener que
es preferible que el Tren termine
en el Sur en lugar del Norte. Al
respecto reitero, que el Estudio
en camino deberá confirmar las
ventajas previstas y estimo que
las autoridades del Norte deberán poner el interés del caso con
el fin de que políticamente no se
distorsione los resultados del indicado Estudio.
11
12 ESPECIAL
Radiografía de la línea ferroviaria
La obra de 3.500 kilómetros se dividirá
en varios trechos. Vea la situación de cada uno
de ellos, antes del acuerdo con los chinos, que
ahora son los responsables del estudio de viabilidad técnica:
Trecho 1
Campinorte (GO) a Lucas do Rio Verde (MT)
Extensión: 901 Kilómetros.
Situación actual: Estudio de Viabilidad Técnica
Económica y Ambiental y proyecto básico concluidos desde 2012.
Trecho 2
Lucas do Rio Verde (MT) a Vilhena (RO).
Extensión: 646 Kilómetros.
Situación actual: Estudio de Viabilidad Técnica
Un avión con cinco
ingenieros chinos del
sector ferroviario y
tres representantes
del Gobierno brasileño
sobrevolaba el día 5 de
julio el Parque Nacional
de la Serra do Divisor,
al oeste del Estado
de Acre (noroeste de
Brasil, en la frontera
con Perú). Visitaban
las zonas por donde
debe pasar la futura
línea de ferrocarril
Bioceánica, que unirá
a los productores
de materias primas
brasileños con los
consumidores asiáticos
a través de Perú. Sin
saberlo, allí abajo,
indígenas de la etnia
Nawa mantenían
rehenes a cuatro
funcionarios públicos
federales en un nuevo
episodio de una batalla
que ya dura más de
diez años.
ESPECIAL 13
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Económica y Ambiental concluido el año pasado y ya tiene el licenciamiento ambiental.
Trecho 3
Vilhena (RO) a Porto Velho (RO).
Extensión: 770 Kilómetros.
Situación actual: Realizada la licitación para
escoger la empresa que hará el estudio de viabilidad y el proyecto base.
Aguarda la autorización para hacer el contrato.
Trecho 4
Porto Velho (RO) a Boqueirão da Esperança
(Acre).
Extensión: 1.183 Kilómetros.
Situación actual: Ni la licitación fue hecha.
Camino alternativo
Otra posibilidad de trayecto propuesto, y que agrada menos al
Gobierno de Acre, es el que sigue
la carretera Interoceánica, una
obra de casi tres billones de dólares (10 billones de reales al tipo de
cambio actual), concluida en 2011
con el mismo objetivo: unir Brasil
al Pacífico por Perú. Una vez lista,
la carretera se mostró inservible
para el transporte de grano por
culpa de las curvas acentuadas
de la Cordillera de los Andes, que
acaban por inviabilizar el tráfico
de grandes camiones.
La carretera de sale de Assis Brasil (Acre), municipio en la frontera
entre Brasil, Perú y Bolivia y más
cercano al Rio Branco, se convirtió
en trayecto turístico, pero trajo impactos dañinos para las comunidades locales y facilitó la expansión
de rutas de extracción mineral
ilegal, extracción ilegal de madera
y tráfico de drogas, afirma Marc
Dourojeanni, profesor emérito de
la Universidad Nacional Agraria de
Lima y ex jefe de la División Ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo. “Las carreteras
son lo peor para la Amazonia, en
términos ambientales”. La línea
ferroviaria, dice él, tiene menos
impactos, pero es innecesaria. “La
mejor conexión entre Brasil y Perú
es la fluvial”.
ferrocarril chino
amenaza tierras
vírgenes en Brasil
3 El tren facilitará la venta de materias primas brasileñas a China vía Perú
E
l vuelo era el final de un
largo viaje iniciado diez
días antes en Brasilia.
Enviados por la China Railway
Eryuan Engineering Group, y
acompañados por representantes de dos empresas estatales vinculadas al Ministerio de
Transportes, la EPL y la Valec,
los chinos recorrieron los 3.500
kilómetros que separan Campinorte (en la provincia de Goiás)
de Boqueirão da Esperança, poblado de Cruzeiro do Sul, último
punto del territorio brasileño
que los raíles tocarán.
Aparcado desde 2008, el
proyecto de ferrocarril retomó
el aliento en mayo de este año,
durante la visita del primer
ministro de China, Li Keqiang,
cuando Brasil, Perú y China firmaron un acuerdo previo. Con
la garantía del dinero chino
para la inversión, la presidenta brasileña del Partido de los
Trabajadores (PT) Dilma Rousseff lo incluyó en el paquete
de concesiones de 200.000
millones de reales (unos
60.000 millones de
dólares) anunciado
el pasado mes.
Del presu-
puesto total, 40.000 millones
irán para el proyecto Bioceánica.
De los cuatro trechos previstos para la obra, el único que no
salió del punto muerto fue el de
Acre, bastante complejo especialmente cerca de Boqueirão
da Esperança, probablemente
el trecho más virgen de los que
atravesará el futuro tren.
En esta zona rural, el proyecto prevé que los raíles pasen dentro de una zona de
preservación ambiental con
formaciones rocosas impactantes y cerca de tres tierras
indígenas ya demarcadas y
otra en disputa. La obra pasará también por áreas vecinas a
un subsuelo rico en petróleo,
objetivo de un proceso jurídico
del Ministerio Público Federal
(MPF) y por una vasta región
prácticamente abandonada
por el control gubernamental
donde actúan grupos criminales. “Son frecuentes los relatos
de invasiones [a las áreas indígenas y de conservación] por
grupos envueltos en la extracción ilegal de madera, con el
tráfico de drogas y con la caza
furtiva”, relata el procurador
Thiago Pinheiro Correa, del
MPF local.
Los Nawa forman parte de
la tierra indígena en disputa. Al
secuestrar a los funcionarios de
la Fundação Nacional do Índio
(FUNAI) y del ICMbio (órgano
responsable de las unidades de
conservación brasileñas), exigían acelerar la demarcación de
sus cuatro aldeas. El proceso se
arrastra en la Justicia desde hace
más de diez años ya que el área
colindante al Parque Nacional
sobrevolado por los chinos es
una zona de conservación con
casi 850.000 hectáreas. FUNAI
y ICMbio no consiguen llegar
a un acuerdo sobre el tamaño
de la tierra que corresponde a
los indígenas. El proyecto de la
Bioceánica, además, prevé que
el tren pase dentro del parque,
aunque por el otro extremo del
área reivindicada por los Nawa.
“El ICMbio está contra la demarcación porque es un área de
reserva ambiental. Ellos quieren
que salgamos. No podemos ni
plantar porque somos multados”, cuenta una de las líderes de
la etnia, Lucila da Costa Moreira.
Los funcionarios mantenidos
como rehenes acabaron siendo
liberados el día 21, después de la
promesa de que se llevará a cabo
una reunión con el Gobierno Federal para tratar el asunto.
sin licitación
Nadie en la aldea tenía idea
de la visita de los chinos, pero
escucharon hablar sobre el
ferrocarril hace años, como
un fantasma que ronda la
región. “Nos preocupamos
por los impactos en el medio
ambiente y en las comunidades indígenas. Beneficios no
vamos a obtener, porque no
exportamos soja”, dice Nonawá Huni Kui, vice-coordinador de la Organización de los
Pueblos Indígenas del Acre,
Noroeste de Rondônia y Sur
de Amazonas (Opiara). Aunque no pase por dentro de las
aldeas, la obra preocupa porque cualquier modificación
ambiental puede impactar a
los indígenas indirectamente,
ya que dependen de la caza y
la pesca para alimentarse.
Para el Ministerio de Transportes, los posibles efectos
de la vía férrea solo podrán
ser evaluados cuando los
estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental,
que incluyen las evaluaciones sobre los trazados, estén
listos. Eso está previsto para
mayo de 2016. Bento Lima,
director de operaciones de
Valec, la empresa estatal que
conducirá la obra por el lado
brasileño, explica que solo
será posible afirmar con seguridad cuál será el trayecto
de la Bioceánica cuando los
estudios chinos finalicen.
Pero, para él, los retos no
convierten la obra en inviable. Él resalta que en otras
provincias donde las obras
pasaban también por zonas
protegidas y cerca de aldeas
fue posible obtener licenciamiento ambiental previo.
El trazado por Boqueirão da
Esperança ya existe. El gobernador de la provincia de Acre,
Tião Viana (PT), no esconde
su preferencia por ese trayecto. “Une Brasil al puerto de
Chimbote [en Perú], que es el
que mejor soporta grandes
cargas. También pasa por la
parte mas baja de la Cordillera de los Andes”, afirma. “Los
impactos dentro del parque
nacional van a ser mínimos
con una línea de ferrocarril.
Y hasta Cruzeiro do Sul va a
seguir el trayecto de la autopista BR 364, que ya pasa por
varias áreas indígenas. Antes
de la carretera, los Katukina,
vivían en una situación muy
complicada y hoy, por ejemplo, 49 indios de allí ya tienen
formación universitaria”, resalta.
El mes de julio pasado, la Sociedad para Antropología de
Las Tierras Bajas de América
del Sur (SALSA) envió a Rousseff una carta en la que expresó su preocupación con
la ruta, especialmente por los
efectos que ésta puede tener
entre los grupos indígenas
que viven de forma aislada
en la floresta. “Si se construye, la vía de ferrocarril propuesta va a requerir la construcción de varias carreteras
de apoyo y mantenimiento,
lo que, unido a la propia autopista, conllevará un aumento
en la presión colonizadora y
el flujo de madereros y traficantes. Esto tendrá un serio
impacto negativo sobre los
indígenas aislados en las aldeas consolidadas”, afirma la
asociación.
Para el gobernador Viana,
en cambio, la vía ferroviaria
“revolucionará el futuro económico, ambiental y social de
la región de Acre” con daños
mucho menores de los que
serian causados por una carretera. Afirma que los gobernadores de las provincias por
donde la obra deberá pasar
ya se pusieron a disposición
de los chinos para ayudar con
las “barreras burocráticas y
mediar en los acuerdos” entre las partes en conflicto.
14 educación
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
educación 15
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Evaluación de los educandos y calidad educativa
¿A dónde va la educación
Regional en Piura?
Reflexión
El incremento
del porcentaje de
niños y niñas de
segundo grado de
primaria que mejora
su rendimiento
en Comunicación
y Matemática
continúa siendo el
objetivo principal
de las autoridades
educativas de la
región. Los docentes
de aula dedican sus
mejores esfuerzos
para alcanzar
dicho efecto y
los denominados
“maestros fortaleza”,
en turno adicional,
tratan de superar las
limitaciones de los
niños que todavía
se encuentran
rezagados en el logro
diseñado. A la par se
realizan simulacros
de aplicación de
pruebas.
Cabe la oportunidad una
llamada a la reflexión hecha
por el AER
“Se impone, pues, una reforma
educativa regional. Que discuta, actualice, ejecute y rinda
cuentas sobre las políticas priorizadas del Proyecto Educativo
Regional e, igualmente, sobre
los aprendizajes diseñados
en el Proyecto Curricular
Regional, enmarcados en las
modificaciones nacionales
efectuadas en marzo último”.
Por Robespierre Bayona Amaya
Grupo Agenda Educativa Regional
(AER)
A
l respecto, desde Agenda Educativa Regional
(AER) se ha opinado que
no basta mirar a los educandos
de segundo grado, y que debe
evaluarse el perfil que previamente se va condensando en los
infantes de educación inicial,
paralelo al seguimiento de los
aprendizajes en los grados superiores al segundo. Bien, entonces, que se empiecen a aplicar
pruebas piloto en estos niveles,
particularmente cuando se pretende ampliar la evaluación a
cuarto de primaria y segundo
de secundaria. No obstante, es
de reflexionar, en el hipotético
y deseable escenario de que el
100 % de educandos obtuviera buenos logros en estas dos
áreas, si ello implica la concreción, por fin, de la educación
que Piura requiere.
Porque la calidad educativa
reside en la pertinencia de los
aprendizajes, es decir en la aplicabilidad de los mismos para
que los estudiantes respondan
conscientemente y con éxito a
los desafíos del desarrollo personal y del entorno comunal.
Por ello, AER insiste en las interrogantes que reiteradamente
plantea: ¿Cuál es el derrotero
de la educación regional? ¿Cuál
es su norte? ¿Cuál es la ruta de
las rutas de aprendizaje? ¿Es la
visión de un país democrático
y justo? ¿Es el proyecto de una
región pujante y emergente que
aprovecha racionalmente sus
potencialidades naturales? ¿Es
la forja de compromisos con el
desarrollo pleno del distrito, barrio o caserío donde transcurre
la vida de los y las estudiantes?
LOS IMPACTOS DE
LA EDUCACIÓN
La calidad educativa (véase el
mandato del artículo 13 de la
Ley General de Educación) se
aprecia en sus indicadores de
impacto: en el ejercicio de la
ciudadanía, en la disposición
para un permanente aprendizaje y en la capacidad para responder a los retos de una vida
digna. ¿Se debate y fomenta en
los futuros maestros y en los
docentes en ejercicio la convicción de inducir realmente el
surgimiento de un sujeto político en Piura, consecuente con
sus deberes y derechos (y no
solamente un vulnerable habitante del territorio, beneficiario
de los programas asistenciales);
de un sujeto económico (con
capacidades laborales, productor y con empleo digno); de un
sujeto con identidad cultural
(atento y abierto al mundo, pero
sin alienación respecto a sus raíces); y de un sujeto ético (que,
rechazando lo injusto, tiene un
compromiso militante con las
más nobles aspiraciones de su
comunidad)?
Las incertidumbres que se
perfilan en el panorama globalizado hacen aflorar las limitaciones estructurales que no
siempre son examinadas por el
sistema educativo. La caída internacional de la demanda y de
los precios de las materias primas, y el último terremoto en
la Bolsa de Valores desacelera
paulatinamente el crecimiento
económico (oportunidad perdida) y desnuda su crónica dependencia de las fluctuaciones
del mercado mundial. La educación formal poco contribuye
a inspirar liderazgos, instituciones, programas y voluntades
para reinventar las bases alternativas de un país basado en sus
ventajas naturales, en su industrialización y en la capacidad
creadora y solidaria de la gente.
El canon petrolero, importante ingreso económico en la
estructura presupuestal del Gobierno Regional de Piura y los
gobiernos locales, así como de
la Universidad Nacional de Piura, la Universidad de Frontera,
los institutos superiores tecnológicos, pedagógicos y de arte
se ha reducido drásticamente,
herido por el decremento del
precio del petróleo, situación
que se torna más compleja
por la férrea centralización de
recursos que controla el Ministerio de Economía. No en
vano empieza a enarbolarse la
exigencia democrática de descentralización fiscal y el respeto
a los fondos del canon destinados a educación, iniciativas de
las autoridades de Talara y de
los estudiantes del IST Luciano
Castillo.
Las perspectivas se agravan
con el anuncio de un posible Fenómeno El Niño frente al cual,
históricamente, no se ha hecho
lo suficiente, tanto para atenuar
sus impactos negativos como
para potenciar sus vivificantes
efectos positivos. Resulta incipiente la conciencia ambiental
generada por el sistema educativo en la ciudadanía piurana
y sus autoridades. Piura, casi
siempre reactiva, no termina de
aprender a convivir con este recurrente fenómeno natural.
HACIA UNA NUEVA
CULTURA PEDAGÓGICA
Se impone, pues, una reforma
educativa regional. Que discuta, actualice, ejecute y rinda
cuentas sobre las políticas priorizadas del Proyecto Educativo
Regional e, igualmente, sobre
los aprendizajes diseñados en
el Proyecto Curricular Regional, enmarcados en las modificaciones nacionales efectuadas
en marzo último. Los logros en
las diferentes áreas permitirán
fortalecer en los educandos el
real sentido de su existencia, a
partir del alto valor de uso de
los aprendizajes en la comprensión de sus condiciones de vida
y en el emprendimiento de ser
lo que deben ser como perso-
“Se impone, pues, una
reforma educativa
regional. Que discuta,
actualice, ejecute y
rinda cuentas sobre las
políticas priorizadas
del Proyecto Educativo
Regional ”.
nas en el seno de comunidades
democráticas. Las áreas curriculares deben transversalizarse
en la práctica concreta, respondiendo con criterio interdisciplinar a las intencionalidades
educativas, a partir de la heterogeneidad cultural de la región
piurana.
Lo anterior puede contribuir
a la fecundidad de los contenidos pedagógicos y sus procesos
didácticos (tan invocados en
las últimas capacitaciones), a
desbordar la ansiedad engendrada por el cortoplacismo de
las pruebas estandarizadas y,
también, a reconsiderar el burocratismo de exigir a los docentes la diaria presentación
de estresantes documentos que
contradicen la necesidad de
una efectiva pero ágil planificación curricular.
Los profesores, se ha subrayado, constituyen el fermento
propiciador del cambio educativo. Afortunadamente en el es-
pacio piurano existen maestras
y maestros innovadores que
participan en la elaboración de
genuinos proyectos educativos
institucionales y locales, que
pugnan por construir desde
la escuela una cultura diferente, que ratifican su función de
educadores para el desarrollo
pleno de las personas (diferente al rol de entrenadores de
resolución de pruebas que se
viene imponiendo en los hechos), que reflexionan sobre
el efímero bono económico a
los mejores rendimientos y el
derecho a un piso salarial más
digno y pensionable. Que se
distancian, en suma, del lapidario pesimismo estéril reflejado
en “nada se puede hacer”, y del
exacerbado optimismo del activismo didáctico que limita su
rica potencialidad si continúa
olvidando la finalidad de educar a los piuranos y piuranas
para enfrentar un mundo que
continúa languideciendo.
16 historia
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
historia 17
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Sesenta años después
reconocimiento
de
la
mujer
como ciudadana en el Perú
Por Miguel Arturo Seminario Ojeda.
Director del Museo Electoral y de la
Democracia del Jurado Nacional de
Elecciones
H
oy nos parece normal
que se considere el 30%
de mujeres en las listas
de candidatos para todos los
procesos electorales a congresistas, elecciones regionales,
municipales, ya que desde 1997
y 1998 el Perú empezó a cambiar
oficialmente en este sentido, al
considerarse a partir de entonces, en la legislación vigente,
mayores oportunidades para
las mujeres. Ahora la inclusión
social nos hace aparecer como
una sociedad más democrática,
pero tras de todo esto, hay una
lucha organizada, promovida
por mujeres que con conciencia de grupalización, lideraron
un movimiento que dio triunfos
oficiales desde 1955.
El 7 de setiembre de 1955, a las 6 de la tarde, el presidente Manuel
A. Odría promulgó la histórica Ley 12391, y a partir de entonces,
oficialmente las mujeres fueron reconocidas como ciudadanas.
Inmediatamente se anunció el registro electoral para la mujer en
todo el Perú, y se previó, que para facilitar las inscripciones, los
comisionados irían a los locales laborales, según declaró el secretario
del Jurado Nacional de Elecciones. Se calculó que el número de
ciudadanas era igual o algo mayor al de los ciudadanos.
Nos informa Enith Pinedo
Bravo, funcionaria coordinadora del Programa Mujer e Inclusión Ciudadana de la Dirección
Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, que “la
cuota de género se estableció en
1997 para las elecciones municipales y por ello se aplicó por primera vez en las elecciones de esa
naturaleza en 1998. Inicialmente
fue de 25% y luego se aumentó
a 30%, ampliándose también a
otros procesos electorales. Ya
con este porcentaje se aplicó
entonces en las elecciones generales de 2000 y con la creación
de los gobiernos regionales se
aplicó en 2002 para este ámbito.
Con la ley de partidos (2003) se
incorpora esta cuota a las elecciones internas de las OPS.”
Otorgar derechos ciudadanos a la mujer, significaba el
aumento de la masa electoral
y un nuevo ritmo y fisonomía
en la vida política nacional. Las
agrupaciones políticas de inmediato reactivaron sus comités
femeninos y las que no tenían,
los crearon. Se estimó que casi
900 mil mujeres votarían en el
proceso electoral de 1956. Con
respecto a la Ley del 7 de setiembre de 1955, Manuel A. Odría
escribió dos días después: “El 7
del presente tuve la satisfacción
patriótica de poner el cúmplase
a la Ley que consagra esta refor-
ma constitucional, dándole a la
mujer toda la amplitud de sus derechos ciudadanos al igual que el
hombre. Se abre así una nueva
y trascendental etapa en la vida
política del Perú, hecho histórico
al que estará unido, para siempre, el nombre del Movimiento
Restaurador de Arequipa, que
he tenido el honor de iniciar y
conducir”.
Al parecer para Odría, no contaba la participación de las mujeres organizadas en la lucha por
el voto femenino, todo era una
importante conquista de la Revolución Restauradora que él encabezara, sin embargo, la investigación histórica, asociada a fuentes
documentales impresas y magnéticas, revelarán lo contrario.
Superada legalmente la exclusión de la mujer en la toma
de decisiones, en 1955 no fueron pocas las seleccionadas en
diversas agrupaciones políticas
para la competencia electoral de
maría colina de gotuzzo.
1956; 30 mujeres de los diversos
departamentos que conformaban el Perú aspiraron a ocupar
una curul en el Congreso de la
República, 28 postularon para
diputadas y solo 2 para senadoras, llegando 8 a la llamada cámara baja, y 1 a la cámara alta.
En el Perú, como se ha reiterado en diversas publicaciones,
María Jesús Alvarado Rivera fue
una de las primeras mujeres en
plantear sobre la igualdad de derechos civiles y políticos para la
mujer en 1911. Estuvieron en este
camino Zoila Aurora Cáceres,
Magda Portal, Ángela Ramos y
Elvira García y García. En 1931 el
Partido Aprista Peruano procuró
un ensayo de participación política, al permitir votar a las mujeres en sus elecciones internas.
La primera mujer en inscribirse en Lima fue María Esperanza Mercedes Solórzano, soltera,
con libreta electoral N° 233739.
En la inscripción también participaban mujeres a quienes
por primera vez en la historia
republicana se les asignaba ese
trabajo. En Chancay la Oficina se
instaló en el Consejo Municipal
y una mujer, Julia Vargas Espinoza fue nombrada por resolución
para hacerse cargo del registro
electoral. En Lima, María Delgado de Odría esposa del Presidente de la República, recién se ins-
“Hasta los primeros días
de diciembre se habían
inscrito alrededor de
14,000 mujeres en
Arequipa”.
zoila aurora cáceres.
cribió el viernes 2 de diciembre,
el N° 604340.
La primera mujer que atestiguó en el Perú ante el registro civil haciendo uso de sus derechos
de ciudadanía fue Matilde Pérez
Palacio Carranza al firmar como
testigo del matrimonio civil de
Enrique Flores Galindo y de Vil-
ma Gladis Chapell Chávez, en la
Municipalidad del Callao.
Treinta mujeres participaron en la contienda junto a las
ganadoras, representando a sus
departamentos. No tuvieron participación Tumbes, Moquegua,
Lambayeque, Ica, Tacna, Madre
de Dios, Amazonas, San Martín,
Huánuco, Huancavelica, Apurimac y Pasco, donde quizá aún se
mantenía una fuerte estructura
machista que limitaba la participación de la mujer en el universo
político. Lo cierto es que la presencia de 30 candidatas refleja
que la mujer ya empezaba a tener una existencia social plena y
que su lucha que alternaba con
los comienzos del siglo, iniciaba
una fase de afirmación de la mujer como ciudadana en el universo de la política.
Asimismo, en 1956 las mujeres se destacaban como dirigentes en todo el país, quedándonos
el registro de las que estuvieron
activas apoyando la campaña del
Presidente Prado. En 1956 habían anunciado su postulación,
Nina Flores, Lindomira Peirano
y Lucila Tovar de Arroyo a diputaciones por Lima, Cajamarca y
Huancavelica. Nina Flores, par-
ticipaba activamente desde 1920
en organizaciones de mujeres y
aunque en 1945 las mujeres no
votaban, apoyando a José Luis
Bustamante y Rivero motivaba
su organización en barrios, fábricas, casas comerciales y en los
centros culturales haciendo propaganda al F.D.N. Era muy activa
como Jefa de la Unión Nacional
Democrática de Mujeres.
Hasta los primeros días de
diciembre se habían inscrito alrededor de 14,000 mujeres en
Arequipa. Además se instalaron
juntas inscriptoras en distritos
de esa provincia, y comisiones
especiales para la inscripción en
los hospitales y centros de trabajo. En Trujillo el municipio habilitó 2 nuevas oficinas porque aumentó el deseo de inscribirse. La
primera en registrarse fue la Dra.
Amable León De Flores, Directora del Liceo Trujillo y Presidenta
de la asociación de abogados trujillano. En Llata llegaron a 160.
Mientras tanto en Lima
y el Callao, después de la
declaración de la Ley N°
12461, aumentó el porcentaje
de inscripción llegando a 5,000
diarias, contándose hasta el 5 de
enero de 1956 118,000 empadronadas. En Jauja se aproximaba a
los 8,000 y el 5 de enero había
más de 15,000 superando al de
13,000 varones.
18 mundo
Robert Capa. “Muerte de un miliciano” o “Falling Soldier” (1936). El reportero gráfico
norteamericano registró el momento exacto en que una bala penetraba la cabeza de
Federico Borrell García. La imagen fue publicada por primera vez por la revista Vu, el
23 de septiembre de 1936. Luego fue Life en su edición del 12 de julio de 1937 la que la popularizaría en los Estados Unidos. La fotografía del anarquista Borrell García cayendo
mostraba la crudeza de una guerra civil sangrienta.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Marc Riboud. “Mujer con una flor” (1967). El famoso reportero gráfico francés logró
imágenes icónicas durante sus coberturas. Lejos del dramatismo, esta fotografía
ilustra un momento referencial durante las protestas en Washington por la Guerra de
Vietnam. Frente al Pentágono, el 21 de octubre de 1967, el autor inmortalizó el rostro de
Jane Rose Kasmir.
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Malcolm Browne. “Monje quemado” (1963). Por este trabajo, el autor ganó el Premio
Pulitzer y el World Press Photo Award. La imagen muestra al monje Quang Duc al momento de inmolarse con fuego. Browne estaba destinado en Vietnam y seguía de cerca
el movimiento budista. En primavera de ese año, el reportero supo que harían algo
espectacular como signo de protesta. “Llamaron a los corresponsales y avisaron que
harían algo grande. La mayoría no atendió el llamado, pero yo sospeché que así sería”,
contó años después. Browne fue el único fotógrafo en el lugar. No hicieron falta más.
Su imagen recorrió el mundo.
mundo 19
Eddie Adams. “Ejecución en Saigón” (1968). El fotógrafo se encontraba en Saigón, Vietnam
del Sur, cubriendo la guerra para la agencia de noticias AP. Luego de una embestida del
Viet Cong, Adams salió a la calle para hacer su trabajo. Fue allí cuando se encontró
con el general Nguyen Ngoc Loan, jefe de la policía survietnamita. Tenía a su lado a un
miembro del bando rival, a quien ejecutó con un disparo en la sien. La imagen mostró a
la opinión pública norteamericana la brutalidad de sus aliados del sur de la península,
igual al de sus enemigos.
Las diez fotos históricas que
avergonzaron al mundo
Agencia Infobae América
Nick Ut. “Niña del napalm” (1972). El fotógrafo de AP no dudó: luego de hacer su trabajo
y capturar el dramático momento, condujo a la niña hasta un hospital. En la agencia
de noticias dudaron: ¿publicar una imagen de una niña desnuda? El debate se prolongó
durante horas, lo que provocó la demora de su publicación. Finalmente se decidieron.
La fotografía resultó una denuncia sobre los crímenes de guerra y es aún hoy un ícono
mundial que conmueve. La protagonista, Phan Thi Kim Phúc, vive en Canadá y es una activista de los derechos humanos. Ut continúa trabajando como fotógrafo de AP.
Jahangir Razmi. “Escuadrón de fusilamiento en Irán” (1979). La imagen resultó la ganadora del Premio Pulitzer en 1980. Pero fue publicada anónimamente en el diario más
antiguo de Irán, Ettela’at. Días después llegó a la portada de todos los diarios del mundo. Nadie conocía a su autor. La foto muestra a un grupo de once kurdos que fueron
juzgados en treinta minutos y sentenciados a muerte. Razmi se mantuvo a pocos metros
de los ejecutados y accionó su cámara. Irán comenzaba a ser tierra hostil y esta imagen
lo evidenció.
Fueron miles las fotografías que sirvieron para denunciar
abusos o injusticias. Algunas de ellas, icónicas. Las
circunstancias poco cambiaron. Sin embargo, las denuncias
perduran.
A lo largo de la historia del fotoperiodismo, las lentes de los
reporteros gráficos de todo el mundo ayudaron a capturar
momentos dramáticos. En algunos casos sirvieron para
denunciar abusos. En otros, constituyeron documentos
invalorables que ilustraron momentos históricos del siglo
pasado y del actual.
La imagen de Aylan Kurdi, el pequeño sirio de apenas tres
años tendido en una playa turca, despertó la polémica
Nilüfer Demir. “Niño sirio ahogado” (2015).
alrededor del mundo. El debate sobre su publicación abarcó
a todas las redacciones alrededor del planeta. Sin embargo,
no fue la primera vez que una agencia o un periódico
tienen en sus manos un material que podría despertar las
conciencias dormidas de dirigentes y líderes mundiales.
Robert Capa fue, quizás, uno de los más emblemáticos
fotógrafos de nuestra era. Su agudeza y su entrenado ojo
lograron cientos de imágenes que quedarán para siempre
como registro histórico. Marc Riboud y Nick Ut también
fueron testigos inmejorables de situaciones límite que
consiguieron inmortalizar.
Kevin Carter. “Niño sudanés” (1993). El fotógrafo sudafricano tomó, quizás, la que sería
una de las imágenes más polémicas de la historia. En Sudán, retrató el hambre. Pero
según testigos, el dramatismo que transmitió en su trabajo no era tal. El hecho se situó
en un centro de ayuda humanitaria, donde Kong Nyong esperaba ser atendido. Detrás
de él, un cuervo parecía estar esperando para comerlo. La polémica por su crudeza persiguió a su autor toda su vida. Ganó un Pulitzer y la imagen fue publicada por The New
York Times. Se quitó la vida en julio de 1994.
Mike Wells. “Hambruna en Uganda” (1980). Tomada en el distrito de Karamoja, en abril de
1980, Wells estaba realizando una de las denuncias de pobreza más feroces de la historia. Retrató la mano de un joven hambriento y un misionero que la sostiene. El contraste es “inhumano”. Ese año, el 60 por ciento de los niños morían de hambre en Uganda. La
fotografía sería galardonada con el World Press Photo Award. Al poco tiempo, señaló
que sintió “vergüenza” de haber disparado el obturador de su cámara.
Jeff Widener. “El rebelde desconocido” (1989). Desde el sexto piso del Hotel Beijing,
Widener -fotógrafo de la agencia de noticias AP- capturó una de las imágenes más representativas del último cuarto de siglo: la brutal represión en la Plaza Tiananmen. Con
el teleobjetivo de su cámara Nikon consiguió fotografiar al hombre que enfrentó en
soledad a los tanques del régimen chino que aplastaban una marcha ciudadana.
20 mundo
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
cine 21
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
EL CINE (PERUANO)
QUE NO VEMOS
[email protected]
EL DRAMA
D
DE LOS REFUGIADOS
esgarradoras han sido
las imágenes de niños
que durante años han
publicado los medios, con el fin
de apelar a que los líderes mundiales tomen sus decisiones en
un mundo que se ensangrienta.
Pero pasan unos días y todo vuelve a la calma. La reacción solo es
momentánea mientras nos pongan las imágenes.
Cientos de refugiados que llevaban días varados en Budapest
han emprendido este viernes la
marcha a pie hacia la frontera
con Austria, que queda a casi
200 kilómetros de la capital
húngara. Un grupo enorme de
gente caminaba ya este mediodía por la calle Hegyalja en ruta
para abandonar la ciudad, dado
que las autoridades les impiden
utilizar el tren hasta Alemania.
Este país es el destino deseado por la inmensa mayoría de los
que han llegado a Europa en su
huida de la guerra. Padres, niños, ancianos, familias enteras
caminaban desde la una de la
tarde aproximadamente por la
autopista húngara M-1, rumbo a
Austria. Los hombres y los más
jóvenes abrían camino. Les seguían familias completas con sus
carritos de bebé y su mochilla a
la espalda. A falta de idiomas con
los que hacerse entender, algunos solo repiten: “Siria; Austria”.
El Gobierno húngaro anunció
a última hora del viernes que tenía la intención de ofrecer un centenar de autobuses para acelerar
el traslado a la frontera a los refugiados que dejan la capital y a los
que siguen en la estación ferroviaria de Keleti. Cientos de personas
abordaron los autobuses durante
la madrugada para trasadarse
hasta la frontera con Austria, informa Reuters. Poco después, el
Ministerio de Exteriores austriaco
anunció a través de su página de
Facebook que tenía la intención
de dejar pasar a los refugiados
por su territorio y que Alemania
estaba dispuesta a acogerles.
EXODO MASIVO
Es un éxodo masivo el iniciado
este viernes. La voz parece haber
cundido en todos los puntos del
país donde se concentran los refugiados. Si no pueden viajar en
tren, avión o autobús, lo harán
a pie. Muchos de los que llevaban días en la estación de tren
de Keleti, en el centro de Budapest, echaron a andar para dejar
la ciudad a eso de la una de la
tarde. “La situación aquí es nefasta. Llevo cuatro días y no se
puede estar más”, explica Nasir
al Omar, un estudiante de Arte y
Literatura de la universidad siria
de Alepo, a la agencia Efe.
Casi al mismo tiempo, más
de 60 migrantes se han escapado de un centro de acogida cerca
de Bicske, en el centro del país,
y 300 han abandonado también
otras instalaciones de recepción
de extranjeros ubicadas en la
frontera con Serbia, informa
Reuters. Se trata del centro de
Röszke, en el extremo sur del
país, y unos 300 se dirigían hacia
la carretera M5, según señalaba
el portal de noticias index.hu.
Un corresponsal de ese medio en
la zona explicó que parte de
los refugiados corrieron hacia
un cercano campo, mientras
que la policía los perseguía para
llevarlos de nuevo al centro de
acogida.
Marcan a refugiados
La prensa checa informó de que
el martes la policía retuvo en
Breclav, en el sureste del país, a
más de 200 sirios que viajaban
sin papeles rumbo a Alemania.
Los agentes marcaron con rotuladores números en las manos
de los 115 hombres, 38 mujeres y
61 niños que llegaron desde Hungría, supuestamente para poder
agrupar a los refugiados por familias, explicó la policía local.
Esta medida ha causado comentarios críticos en las redes
sociales por su similitud a los
números que tatuaban los nazis
a sus víctimas en los campos de
exterminio durante la Segunda
Guerra Mundial.
La República Checa forma
parte del grupo de países que se
ha mostrado contrario a las cuotas obligatorias para aliviar la crisis de refugiados en Europa. “Las
cuotas sería el camino equivocado”, afirmó el primer ministro
checo, Bohuslav Sobotka, el pasado 31 de agosto. De momento,
los checos se han comprometido
a recibir 1.500 refugiados hasta
el 2017. AMIGO LECTOR
Con el respeto que se merece,
apelamos a su dignidad para
que nos disculpe por estas fotografías que mostramos, que nos
corroen. Creemos que es oportuno no dejar pasar el llamado
que nos dejan las víctimas de
tantos errores y horrores del
hombre mismo. Es hora de
cambiar.
S
u situación es muy representativa del estado del
cine peruano y del cine en
general: la cartelera peruana (y
peor aún, la piurana) le da muy
poca cabida a películas que no
pertenezcan a los géneros de la
comedia, el terror o la acción
de formato hollywoodense.
Que sea así lo deciden principalmente las distribuidoras, en
base a estudios de mercado con
los que prevén la capacidad de
recaudación de los filmes.
Por eso la mayoría de las
buenas películas que se producen en el mundo (y que hace
mucho tiempo no pasan por
Hollywood) ni siquiera llegan
a estrenarse en el Perú. Esa es
una de los contrasentidos del libre mercado que, a la larga, nos
hace menos libres, nos quita opciones y termina obligándonos,
a todos por igual, a ver un cine
predeterminado y estático o a,
simplemente, no ver cine.
En la edición del 28 de agosto, el director de este diario llamó la atención, además, sobre
la responsabilidad del público
que le da la espalda a películas
como «Magallanes», a pesar de
que en las redes sociales reclama una televisión y un cine
de calidad. Ciertamente, esto
también es parte del problema,
«Magallanes», la ópera prima del director y guionista Salvador del Solar
(Lima, 1970) es una de las obras más interesantes del cine peruano de
la última década. No obstante, en Piura no superó la primera semana
en cartelera y a nivel nacional se mantiene, a duras penas, en pocas
salas.
aunque tal como está estructurado el sistema en nuestro país,
la responsabilidad del público
tiene atenuantes. En principio,
porque el cine, como todo arte,
es un gusto adquirido y no puede adquirirse sin una formación previa. No nos referimos
a que deba ser estudiado en
las escuelas o tratado solemnemente como un tema refinado
y de élite. Nos referimos a, por
lo menos, diversificar dicha formación (o atacar la falta de ella)
y abrirla a otras opciones igualmente válidas, pero de mayor
valor artístico.
Como país, seguimos creyendo que el arte es un aspecto
intrascendente de la vida que
puede ser tratado como una
simple mercancía, abandonada
a las leyes del mercado. Estas
deben ser complementadas (o
corregidas) con iniciativas públicas y privadas que permitan que
el «otro cine» también tenga un
espacio y que despliegue su poder de contagiar ese placer que,
una vez descubierto, nos hace
volver a él. Esa es una forma de
crear un mercado verdaderamente libre que fortalezca no
solo a la economía sino al «capital» humano, sin el cual no hay
economía ni desarrollo viables.
Lamentablemente, el Estado no está contribuyendo con
ello, ni siquiera en su rol subsidiario. Apenas cuenta con un
fondo reducido que permite
promover algunas obras, pero
que no garantiza ni la postproducción ni la difusión de una
«Magallanes» que, premiada
en el Perú, recién pudo ver la
luz gracias al Premio Cine en
Construcción del Festival de
San Sebastián. Sin embargo,
esos logros no le sirvieron para
mantenerse más que unos pocos días en cartelera.
Quienes se arriesgan a hacer
cine no tienen ninguna garantía de que su inversión retorne
y, mucho menos, de obtener
alguna ganancia. En esos términos, la creación y producción
cinematográfica se vuelven
una odisea y el cineasta, u n
masoquista. Sin incentivos concre-
tos y verificables es casi imposible revertir la aridez de nuestra
cartelera y de nuestro cine nacional. A ese nivel de nada sirve
que nos regodeemos en los tres
millones de espectadores de
«A su mare» porque incluso en
ese caso de éxito, en términos
económicos de poco le sirvió a
Tondero, su productora, invertir sus ganancias en «El elefante
desaparecido» y «Magallanes»,
películas que no recibieron el
respaldo ni de las distribuidoras
ni del público.
Y por más que este año se
hayan estrenado 16 películas
peruanas en el circuito comercial y se prevea el estreno de
una docena más en los meses
restantes, no podemos hablar
de un boom y ni al menos del
nacimiento de una industria
cinematográfica nacional. Todas ellas son esfuerzos individuales, mérito exclusivo de la
locura de sus realizadores, que
no tienen garantía de nada. La
cuesta arriba es mayor para el
cine regional, especialmente
vivo en Cusco, Huancayo
y Ayacucho (no en Piura), pero
de este hablaremos próximamente.
¿Qué hacer? Tal vez no sea
mucho, pero discutir estos
temas públicamente y no resignarnos a ser consumidores
pasivos es un buen inicio. Darle
una oportunidad a las contadas
películas peruanas que llegan a
Piura ayudaría de un modo más
concreto. Si bien no se trata de
consumir cine peruano solo
por serlo, este sigue siendo estigmatizado como aburrido y
de baja calidad sin siquiera verlo y el peso de ese estigma hace
que muchas veces dejemos pasar películas razonablemente
atractivas, o que solo veamos
las peores, las que terminan reproduciéndose bajo la regla de
que eso es «lo que le gusta a la
gente». Por ejemplo, ojalá que
«NN», de Héctor Gálvez o «Rosa
Chumbe», de Jonatan Relayze o,
incluso, «Lusers», de Ticoy Rodríguez y Tondero, tengan esa
oportunidad que pedimos.
El Estado y, específicamente, el Sector Cultura, las direcciones regionales de cultura,
así como las municipalidades,
universidades, institutos, colegios (públicos y privados) y,
por supuesto, las distribuidoras
y cines, tienen enormes posibilidades de contribuir en este
esfuerzo. Hay, pues, muchísimo
que hacer.
CRUCITIEMPO 23
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
capital de del
oro
(ecuador)
Creación musical franco-peruana
Examen de grado
Para obtener su título de abogado el bachiller Luis Daniel Cueva
Parra rendirá su examen de
Viernes 11
Dirección estratégica de
costos
Inicia este diplomado diseñado para los directivos y empresarios que deseen mejorar y
actualizar el proceso de toma
de decisiones dentro de su
empresa. Universidad de Piura
/ 7:00 p.m.
Sábado 12
Gestión estratégica de calidad
Profesionales y ejecutivos
que ocupan o quieran asumir
cargos directivos participan en
este diplomado. Los asistentes podrán prepararse para
asumir dichas posiciones en
empresas públicas o privadas.
También profundizarán sus
conocimientos en asuntos ligados a la creación de ventajas
en el área de calidad. UDEP /
9:00 a.m.
paliza
patrón
adorna
viejo (ingles)
rio de
lima
“robinson
crusoe“
secreción de
ubres de vaca
roca en polvo
sociedad anónima
99
verdadero,
cierto
náyade hija de
almión
una línea
ser creado
genéticamente
desgracia
cucula o
mensajera
cráter de marte
hijo de semaya
(biblia)
indica lugar
cantante pop
mexicana
CIUDAD ETÍOPE
isla en el nilo
antiguo
estandarte
el ...
campeador
asoc berlin
monetaria
gladys leby
ejm. roma,amor,mora
radio
primera mujer
regala
Nutre Perú es un
voluntariado de la
Universidad Peruana
Cayetano Heredia (UPCH)
que ha sido seleccionado
como uno de los 10
finalistas del Out of the Box
Prize 2015, un concurso
internacional organizado
por la Universidad de Kansas
(EE.UU) que busca iniciativas
alrededor del mundo en
las que se realicen planes
para mejorar la salud de las
comunidades.
Este concurso se realiza
cada 5 años y en su última
edición (2010) participaron
más de 300 iniciativas. Este
año entre los finalistas se
encuentran proyectos que
promueven la salud en
distintos países como Kenya,
Ghana, Honduras, Estados
Unidos, etc.
El proyecto de Nutre Perú
consiste en crear una red
de madres voluntarias en
la comunidad de Catahuasi
(provincia de Yauyos, Lima)
y sus anexos, por medio de
capacitaciones en temas
de saneamiento, nutrición
en niños menores de 5
años, lactancia materna y
la promoción de familias
funcionales.
La elección del ganador
del concurso se realiza
mediante votación en línea
y por ello los integrantes de
Nutre Perú piden el apoyo
de su proyecto para poder
continuar con su labor.
Para apoyar en este proyecto
conformado por jóvenes
peruanos, incluida la piurana
Carmen Linares López votar
en el siguiente link:
http://ctb.ku.edu/es/
out-of-box-finalists/
mothers-organizationcatahuasi
superficie
neón
actor en “caballero
sin espada“
rio de vigo
protector de
tribu
ola
ex presidente
peruano.
TUNEZ
casa clandestina de juego
prohibido
argón
JEDIDÍAS
RIO,CIUDAD Y
BASÍLICA DE
ARGENTINA
DEJO SIN
EFECTO ALGO
PLANTA
FANERÓGAMA
SEMILLA
DE FRUTO
DRUPÁCEO
EN FILIPINAS
grato
“la casa de
te de la luna
de ...“
película
civilización
humana
instrumjento
musical
botánico ingles
DESFILADERO
EN GRECIA.
CÉLEBRE
BATALLA
PAÍS DE
SUDAMÉRICA
nacido en
nápoles
compositor
flamenco
cherdyn
en zapato y
billar
cosmos
REQUIEBROS
isla de
salganeo
teoría orbital
molecular
PAPEL,LO QUE
SE REPRESENTA
EN OBRA
TEATRAL
(INGLES)
región de
georgia
insignia pequeña
comuna francesa
borde de una
ventana
EMP
sultanato de municipio en
sumatra
lugo.galicia
compañera de
wolverine
Herramientas financieras
Inicia el seminario Matemática
Financiera y Aplicaciones del
Software Herramientas Financieras en Excel. Está dirigido al
personal que labora en la empresa y que, por la naturaleza de su
trabajo, se ven involucrados en
la gestión que comprometen los
recursos financieros que maneja
la institución. Universidad de
Piura / 7:00 p.m.
remolino de rio
iguales
un ángulo
Gyllenhaal), un apasionado
joven que no consigue encontrar trabajo, descubre el mundo
del periodismo criminalista en la
peligrosa ciudad de Los Ángeles.
(FILMAFFINITY). IME / 7:00 p.m.
Nutrición
Hoy atenderá de manera gratuita al personal de la Universidad la Lic. María Elena López
(Marsh Rehder), experta en
nutrición. Policlínico / 9:00
a.m.
Voluntariado peruano
finalista en concurso
internacional
sobre Salud
destino
Miércoles 9
Nightcrawler
Esta película de Dan Gilroy
será proyectada hoy en Cine
fórum. Tras ser testigo de un
accidente, Lou Bloom (Jake
Jueves 10
Volando en salud
Es la charla que dará hoy al
personal de la Universidad
de Piura la Dra. Paola Aragón,
médico ocupacional de la empresa Marsh Rehder (bróker
de seguros de la UDEP).
alabe,elogie
es muy dulce
ilusorio
Martes 8
Para ser abogada
Para obtener su título de
abogado la Bach. Danniska
Giulianna Guerra Castillo
sustentará expedientes. Aula
D 127 / 5:00 p. m.
grado. Aula D 127 / 5:00 p. m.
desterrar a
alguien
atomo
eléctrico
amalia ..
pintora española
Lunes 7
Coro Universitario
El Coro Universitario de Campus Piura viajará a Lima para
participar en la XXI entrega
del Premio Esteban Campodónico. Además, mañana
ofrecerá un recital de Música
Sacra la Capilla del Colegio
Santa Úrsula; y, el miércoles, el
Recital “Armonía de las Voces”
en el Palacio Municipal de
Miraflores.
Redacción de artículos científicos: Hoy comienza el taller
“Redacción de artículos científicos para revistas indizadas”,
promocionado por el Concytec, que dictan expertos de
la Universidad Politécnica de
Madrid. Durante cinco días se
tratará temas relacionados a
la investigación y divulgación
científica, como: metodología
de investigación, redacción de
artículos científicos, diseño de
una investigación, entre otros,
Será dictado en la UDEP. Aula
2, edificio de Gbno. / 8:00 a. m.
cementerio
un gas
“born villain“
CAUDILLO MILITAR
Desde la UDEP
oscar lopez
rio italiano
espacio
cantante japonesa
de rap
Taller gratuito de técnicas de
improvisación para instrumentos de cuerda, el mismo
jueves 10 de septiembre de
10:00 am. a 12:00 m. en su local
institucional, el programa es
el siguiente:1 hora: Técnicas e
improvisación para instrumentos de cuerdas, percusión. 1
hora: Una jam session con Eric
Longsworth, Lucho Saenz y
Cristian Castañeda.
Cada participante, que desea
participar en el Taller deberá
llevar su instrumento porque
tocarán de manera constante,
del inicio al fin y tener experiencia con su instrumento, al
menos de uno o dos años.
La Alianza Francesa de Piura,
presentará este jueves 10
un concierto denominado
Proyecto de creación musical
Franco Peruano. Se realizará
en el segundo patio cultural
(Libertad 269-Piura) a las 7.30
pm, con ingreso libre.
Los artistas Eric
Longsworth, Lucho Saenz y
Cristian Castañeda, serán los
protagonistas de esta presentación que sin duda ofrecerá
una noche singular a los
piuranos que quieran asistir.
Así mismo, el trio dará,
gracias al interés de la
Escuela Superior de Música
José María Valle Riestra un
estroncio
persona sin nombre
Cultura
Jueves 10 Concierto Alianza Francesa de Piura
102
ofic regional
del norte
aquello
doctor
prefijo.huevo
comuna en
trento
municipio en
mindanao
lutecio
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
pronombre
22 agenda
24 gastronomía
Suplemento Dominical Semana
El Tiempo Domingo 6 de setiembre de 2015
Desde el jueves pasado,
Lima se ha convertido en
la capital gastronómica
de Sudamérica, luego
que el presidente Ollanta
Humala inaugurara
tan importante evento
gastronómico. “Hemos
salvado al mundo en
diversas oportunidades
de la hambruna con la
papa, el maíz. Hoy día
ofrecemos al mundo la
quinua, maca, uña de
gato y tantos productos
más; es decir, el Perú
sigue aportando al
desarrollo mundial”, dijo.
Pan-Soy en Mistura
s
o
i
r
a
d
i
l
o
s
s
n
i
f
f
Mu
l
a
n
o
i
g
e
r
r
o
b
a
s
Con
U
na fusión de sabor, tradición
y solidaridad invade Mistura:
Ocho variedades de muffins
dulces y salados llegan al área de “Los
Dulceros” en el stand de las microempresas gastronómicas con responsabilidad social Pan-Soy.
Además de combinar creativamente técnicas e ingredientes naturales de
costa, sierra y selva –como la maca,
quinua, frejol colado, pecanas, chifles,
ají charapita, chorizo o sachaculantro– estos muffins llegan a la mayor
feria gastronómica de Latinoamérica
cuidando la calidad en cada paso del
proceso.
El ingrediente especial de esta participación es compartir, porque gracias a sus ventas cada una de las 130
microempresas Pan-Soy combaten
malnutrición solventando la entrega
gratuita de al menos 100 raciones de
complemento nutricional entre la población vulnerable sus comunidades en
Cusco, Junín, San Martín, Piura, Ica y
Lima cada día.
Al mismo tiempo, Pan-Soy trae por
tercer año historias de vida y emprendimiento al espacio Cocinas Regionales
en las charlas magistrales que darán
Erick Huertas, de la empresa PAGROSAM Planta PAN-SOY 168 quien llega
desde Tarapoto, San Martín, e Inés Medrano de la Pastelería Nutritiva Cherry
María justina mejía farfán, propietaria de “pan soy 122”, participa en mistura.
Planta Pan-Soy 138 de Huancayo, Junín,
contándonos experiencias y secretos
culinarios los sábados 5 y 12 de agosto
a las 2 de la tarde.
Ellos se unieron al equipo de Gestores que llegan desde Ica, Piura, Callao, el norte, este y sur de Lima para
atender el stand y dialogar con los visitantes que lleguen a conocer algo más
que nuevos sabores demostrando que
es posible cambiar el mundo desde la
cocina. En esta ocasión será María Justina Mejía Farfán, empresaria propietaria de Dulce Soy Planta Pan-Soy 122,
ubicada en el Asentamiento Humano
Los Médanos del distrito de Castilla,
quien representará a los emprendedores con responsabilidad social Pan-Soy
de la región Piura.
Justina preparó su viaje hasta la mayor feria de Latinoamérica, y espera
traer de regreso nuevas ideas y proyectos para implantar en su comunidad,
tal como señala: “Quiero conocer ingredientes de otras regiones y preparaciones innovadoras. Un espacio de
intercambio como Mistura es de mucho
provecho para aprender y conocer personas que trabajan como yo, estaré con
empresarios socialmente responsables
PAN-SOY de otras regiones… y todo esto
me hace sentir contenta. Sin duda ayudará a crecer también la labor social que
hago todos los días”.