de 300 alumnos se suman al programa provincial de alfabetización

Parte de prensa N° 174
Salta, miércoles 9 de septiembre de 2015
Más de 300 alumnos se suman al programa provincial de alfabetización
Los estudiantes se distribuirán en más de 248 centros de alfabetización donde en solo 32 clases
se podrá incorporar las herramientas y conceptos básicos de producción y comprensión de
textos. (Leer más)
Miles de jóvenes de todo el país participaron de la 2ª Jornada Nacional
Educativa por la Inclusión y la Paz
La Jornada se realizó simultáneamente en siete sedes del país. En Salta tuvo lugar en el Centro
de Convenciones Salta y reunió a jóvenes de esta provincia, de Santiago del Estero y Jujuy. El
objetivo es elaborar un proyecto en común que promueva acciones a favor de la inclusión y de
una sociedad en paz. (Leer más)
Se organiza el I Foro regional de Desarrollo económico en Güemes
Se realizará desde el 14 al 16 de octubre próximo, reuniendo a representantes del sector público
y privado para la promoción de un desarrollo sostenible de la región. (Leer más)
El IPV construirá más viviendas para comunidades de pueblos originarios y
rurales
Se construirán nuevas viviendas en San Antonio de los Cobres, en el departamento Los Andes,
en Metán y en el sur provincial. Las casas se financiarán a 50 años, sin interés. (Leer más)
Expertos en diseño disertarán hoy en Salta
por el Mes Noa Diseño
Como integrante de Región Noa Diseño, Salta tiene a su cargo la primera semana de actividades,
en este marco el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable organizó unas charlas
gratuitas a cargo de expertos. (Leer más)
Más de 200 personas participaron de la conferencia sobre Ciberseguridad
La Provincia de Salta es una de las primeras en capacitar sobre Ciberseguridad. La conferencia
estuvo encabezada por profesionales dependientes de la Subsecretaría de Infraestructuras
Críticas de la Información y Ciberseguridad de la Nación. (Leer más)
Operativo de cobertura del SAMEC para las festividades del Milagro
Como todos los años, la Provincia organizó una amplia cobertura de asistencia a los miles de
fieles que participan en las festividades del Milagro. (Leer más)
Actividades por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
La Secretaría de Salud Mental realizará acciones de concientización, con distribución de folletos.
En la plaza 9 de Julio mañana se brindará información para identificar factores protectores y de
riesgo que intervienen en el tema. (Leer más)
Los centros de atención al visitante brindan un nuevo servicio a turistas en
el interior
A través de estos espacios se procura mejorar la gestión turística municipal, fortalecer las
capacidades y herramientas locales relacionadas con la atención al turista. (Leer más)
Más información (Leer)

















En Joaquín V. González se concretó Emprende Salta
Inicia el Posgrado de Políticas, Planificación, Gestión y Administración de Instituciones y
Servicios de Salud Mental
Intensa campaña contra el trabajo infantil durante el Milagro
En agosto el Registro de Operadores de la Carne decomisó 70 kilos de carne en la
provincia
Realizarán obras de encauzamiento en el arroyo La Silleta
Alumnos de séptimo grado realizaron talleres sobre cuidado personal
El Sistema de Emergencia capacitó a más de un centenar de alumnos
Avanza proyecto para impulsar el manejo sustentable de la vicuña
Proponen agilizar los procesos de exportación de poroto
Más de 800 alumnos disfrutaron del Concierto didáctico de la Banda de Música del
Servicio Penitenciario
Jornadas de prevención para estudiantes del colegio Elsa Salfity del barrio Siglo XXI
Referentes comunitarios de Guachipas conocieron los alcances del servicio de mediación
comunitaria
Segunda reunión de la Mesa del Agua para Rivadavia Banda Norte
Epidemiología expuso sobre Fiebre Chikungunya en el Concejo Deliberante
Se definió el equipo de natación que representará a la provincia en los Juegos Evita 2015
SAETA atenderá al público durante el feriado del Milagro
Capacitan a vecinos sobre aspectos del nuevo Código Civil
Más de 300 alumnos se suman al programa provincial de alfabetización
Más de 300 estudiantes salteños se suman al programa de alfabetización del Gobierno
provincial. Los alumnos integrarán el equipo de alfabetizadores que trabaja en las comunidades
de Rivadavia, Orán, Aguaray, Colonia Santa Rosa, Tartagal, Yrigoyen y Pichanal.
La incorporación fue anunciada esta mañana durante el acto central por el Día Internacional de
la Alfabetización en San Ramón de la Nueva Orán. Encabezaron la ceremonia el Ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología, Roberto Dib Ashur, el intendente de la ciudad, Guillermo Lara
Gros y la Directora de Articulación Educativa del Ministerio de la Primera Infancia, Alfonsina
Barraza, quienes felicitaron a los estudiantes y distribuyeron material bibliográfico para utilizar
durante el dictado de clases.
“Con su compromiso y dedicación están salvando vidas. Gracias al esfuerzo que realizan a diario
para que más salteños aprendan a leer y escribir, muchas familias iniciaron un proceso de
transformación, crecimiento y desarrollo que será indetenible. Lo que están sembrando es algo
extraordinario”, aseguró el Ministro.
“La educación de un pueblo es fundamental para asegurar su recuperación y revalorización
histórica, cultural, económica, política y social. Por ello, con la alfabetización ayudaremos a que
muchas comunidades puedan comenzar a reescribir su historia. Una vez más el Estado
Municipal, Provincial, y Nacional apuesta a la inclusión e integración del pueblo”, añadió el
intendente Lara Gros.
En relación al material bibliográfico que distribuyó el Ministerio de la Primera Infancia, la
directora Alfonsina Barraza señaló que “los contenidos de las cartillas se diseñaron teniendo en
cuenta las rutinas, costumbres, necesidades y características de los pobladores de la zona.
Además, poseen información básica vinculada a la vida cotidiana, higiene personal, higiene del
hogar, signos de alerta sanitaria o utilización del dinero”.
Los estudiantes se distribuirán en más de 248 centros de alfabetización ubicados en diversos
puntos del norte provincial. Cada uno de estos espacios albergará a cientos de salteños que en
solo 32 clases podrán incorporar las herramientas y conceptos básicos de producción y
comprensión de textos.
Esta iniciativa de capacitación forma parte del Programa Nacional de Alfabetización
denominado Encuentro.
Miles de jóvenes de todo el país participaron de la 2ª Jornada Nacional
Educativa por la Inclusión y la Paz
Se realizó hoy en el Centro de Convenciones Salta la 2ª Jornada Nacional Educativa por la
Inclusión y la Paz de la que participaron 700 jóvenes de instituciones secundarias de Salta,
Santiago del Estero y Jujuy. La jornada fue organizada por el Ministerio de Educación de la
Nación en conjunto con la Provincia, Cáritas Argentina y la Red Mundial de Escuelas para el
Encuentro (Scholas Ocurrentes) que nació inspirada por el Papa Francisco para promover la
vinculación de todas las escuelas del mundo.
Durante la jornada, que inició a las 8 y se extiende hasta las 20, estudiantes de 4° año de escuelas
secundarias,
con
experiencias en proyectos socio comunitarios solidarios participan en debates e intercambian
experiencias en servicio solidario con el objetivo de elaborar un proyecto común que promueva
acciones a favor de la inclusión y de una sociedad en paz.
Idéntica actividad se desarrolló simultáneamente en Tucumán, Chaco, San Juan, Entre Ríos,
Chubut y Buenos Aires, reuniendo a 5000 jóvenes de todo el país, quienes a partir de las 15 se
comunicaron vía teleconferencia para intercambiar experiencias y las conclusiones de sus
debates previos, los cuales fueron asentados en un documento elaborado por cada una de las
sedes. Al final de la jornada está prevista la redacción de una carta que será enviada al Papa
Francisco.
En Salta se reunieron estudiantes de la provincia y también de Santiago del Estero y Jujuy,
quienes coincidieron en la importancia de participar y comprometerse a la hora de construir
una sociedad más justa. Estuvieron acompañados por el ministro de Educación, Ciencia y
Tecnología, Roberto Dib Ashur quien destacó la importante convocatoria de jóvenes y su
compromiso con la justicia social. “Estamos muy orgullosos de nuestros jóvenes, por lo que
están haciendo y por todo lo que harán en bien de la comunidad”, expresó.
En la ocasión, Ezequiel, elegido como representante de los alumnos, leyó el documento
redactado. “Estamos convencidos de que es nuestro tiempo para participar y hacernos
escuchar, con fuerza y voluntad, para ir rompiendo barreras de egoísmo y construir una
sociedad más justa con igualdad de oportunidades, de la mano de políticas de inclusión e
integración. Sostenemos que todos somos responsables a la hora de trabajar por la igualdad
social y una vida más digna para todos”.
La sede central fue Buenos Aires, que estableció la comunicación vía teleconferencia donde el
ministro de Educación, Alberto Sileoni saludó a todos los participantes y los felicitó por su
compromiso y trabajo por la paz. También estuvieron el director de Scholas Occurrentes, José
María del Corral y autoridades de Cáritas Argentina.
Scholas Occurrentes
El desafío de Scholas Occurrentes es construir la paz a través de la educación, vinculando por
medio de la tecnología, escuelas y redes educativas de todas las culturas, tradiciones religiosas
y modalidades del mundo a partir de propuestas pedagógicas, deportivas y artísticas.
En Salta el Ministerio de Educación trabaja intensamente con el proyecto Scholas Occurrentes
porque se comparte el proyecto del Papa Francisco, que es construir la paz a través de la
educación, el deporte, el arte y la tecnología, promoviendo la inclusión.
Se organiza el I Foro regional de Desarrollo económico en Güemes
El ministro de Trabajo, Eduardo Costello, se reunió con el secretario de Trabajo del municipio
de Güemes Leonardo Mercado y el director de Juventud de ese municipio, Carlos Rosso, quienes
le informaron sobre la realización del I Foro regional de desarrollo económico a desarrollarse
del 14 al 16 de octubre.
Los funcionarios municipales, quienes estuvieron acompañados por el coordinador de la Oficina
de Empleo local Daniel Friedlander, indicaron que por su ubicación geográfica, Güemes es un
nodo de desarrollo logístico y productivo en el centro del Mercosur.
“La competitividad empresarial no sólo depende de los factores internos de las empresas, sino
también de factores externos relacionados con el territorio donde están ubicadas”, dijo
Mercado.
Añadió que la competitividad empresarial puede ser fortalecida por un territorio que apoye su
dinamismo y los vínculos que puedan lograr con su entorno productivo e institucional.
En el Foro participarán representantes del Gobierno provincial y municipal y empresarios
quienes profundizarán sobre el debate entre ambos sectores para desarrollar un trabajo
conjunto con miras al desarrollo de la región.
También se constituirá en un espacio de intercambio ya que disertarán especialistas como el
gerente del parque tecnológico de Itapú Juan Carlos Sotuyo; el asesor del programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo de San Pablo, Brasil Santiago Martí y Mercedes Belloso, quien es
gerente de Garapen Latinoamérica.
Asimismo se desarrollarán paneles, mesas redondas, talleres y presentaciones de casos sobre
temáticas vinculadas a la internacionalización de Pymes, el rol de la economía activa, la
responsabilidad social corporativa, empleos para la juventud, entre otros.
El IPV construirá más viviendas para comunidades de pueblos originarios y
rurales
El Instituto Provincial de Vivienda articulará con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda, la ejecución de casas rurales y para pueblos originarios en San Antonio de los Cobres
y Metán. Con un monto total de $15.524.275 que aportará la Subsecretaría a cargo de Germán
Nivello, la obra consistirá en la ejecución de 37 viviendas para pobladores de pueblos originarios
y rurales. Diez viviendas se emplazarán en San Antonio de los Cobres y otras 27 casas en Metán.
El convenio específico, formalizado por el subsecretario Germán Nivello y el Instituto Provincial
de Vivienda en el marco del programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de
Pueblos Originarios y Rurales, precisa que la Subsecretaría financiará el costo de los materiales,
la mano de obra y gastos para la ejecución de las viviendas, mientras que el IPV deberá
conformar una Unidad Ejecutora para ejercer el control de gestión sobre los aspectos técnicos,
sociales y contables de la obra.
Por otra parte, el IPV deberá realizar en forma periódica las inspecciones técnicas y de
seguimiento de los proyectos, refrendar los certificados de avance de obra físico y financiero y
adjudicar las viviendas conforme a los lineamientos del programa.
Por otra parte, los beneficiarios podrán acceder a cuotas mensuales con una financiación de 50
años sin interés y cuyo recupero será destinado a la reinversión en nuevos proyectos.
También el IPV se ocupará de garantizar que los terrenos para la ejecución de las viviendas, se
encuentren en condiciones de compactado y nivelado y de proveer de energía eléctrica y agua
potable, antes del inicio de los trabajos preliminares.
El presidente del IPV, Marcelo Ferraris destacó la posibilidad de reforzar proyectos para las
poblaciones con características particulares como las aborígenes y rurales, porque cada
una, desde su singularidad, contribuye al crecimiento del territorio.
“Que las poblaciones puedan quedarse en sus lugares de origen es invalorable, porque evitar
las migraciones hace que cada pueblo del interior se desarrolle en plenitud y con todos los
beneficios que implica quedarse en el lugar donde uno nació”, afirmó Ferraris.
Expertos en diseño disertan hoy en Salta por el Mes Noa Diseño
Como integrante de Región Noa Diseño, Salta tiene a su cargo la primera semana de actividades,
en este marco el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable organizó unas charlas
gratuitas a cargo de expertos.
El especialista Laureano Mon brindará la charla con la temática “Diseño y fibras
naturales” explicando los requerimientos de innovación y competitividad de los mercados de
la moda nacional e internacional que exigen a las empresas la incorporación de valor agregado
a su oferta de productos y servicios.
En la segunda parte de la jornada, a las 18.30, Laureano Mon, compartió con el público
interesado las tendencias sociales hacia 2018, información anticipada para que las empresas
puedan generar procesos de innovación rentables.
Para mañana jueves se organizó el Taller: In Between: entre la arquitectura y el cuerpo.
Superficies arquitectónicas y textiles. Se desarrollará en dos partes (mañana y tarde) a cargo de
docentes de la Universidad Nacional de Tucumán, de 09:30 a 12:30 Hs en el Museo de Bellas
Artes (Av. Belgrano 992) por la tarde desde de 14:30 a 17:30.
El taller In Between propone realizar una bajada conceptual y formal de la arquitectura al
cuerpo, destacando el diseño como proceso proyectual y la relación entre cuerpo y contexto.
Más de 200 personas participaron de la conferencia sobre Ciberseguridad
A la provincia llegaron disertantes del equipo profesional de la subsecretaría de Infraestructuras
Críticas de la Información y Ciberseguridad de la Nación para brindar una Conferencia-taller
sobre Ciberseguridad. El acto estuvo encabezado por el Secretario de la Función Pública.
Se inauguró ayer la Primera Conferencia-Taller de CiberSeguridad que se realiza en la provincia.
Esta conferencia estuvo encabezada por profesionales dependientes de la Subsecretaría de
Infraestructuras Críticas de la Información y Ciberseguridad de la Nación, quienes
desarrollaron diversos temas sobre delitos en Internet, participaron alrededor de doscientas
personas quienes se mostraron muy interesados en la temática.
En el acto de apertura el Rector de la Universidad Provincial de Administración Pública, Roberto
Robino, destacó el trabajo que lleva adelante la UPAP para capacitar a los agentes públicos y
remarcó que "El objetivo de la UPAP es desarrollar tecnologías para el sector público”.
Por su parte Marcos Kabala, subsecretario de Proyectos y Sistemas, agradeció la participación
de todos los inscriptos y adelantó sobre el trabajo tecnológico en seguridad y conectividad que
Salta lleva a delante.
Para finalizar, Emiliano Ogando, Subsecretario de Infraestructuras Críticas de la Información y
Ciberseguridad de la Nación, resaltó que la provincia de Salta es una de las primeras en capacitar
sobre Ciberseguridad, destacando el alcance tecnológico que posee en todo su infraestructura
informática.
Las actividades continúan hoy con un Taller-Encuentro cerrado destinado a funcionarios
técnicos de gobierno. El objetivo de este evento es realizar un intercambio de conocimientos y
buenas prácticas a nivel nacional, en aspectos técnicos y jurídicos para los hacedores de políticas
de protección de infraestructuras críticas de información y Ciberseguridad de organismos de
gobierno así como para el Sector Privado que posean infraestructuras críticas de información.
Operativo de cobertura del SAMEC para las festividades del Milagro
La Dirección de Emergencias SAMEC (Sistema de Atención Médica para Emergencias y
Catástrofes) del Ministerio de Salud Pública, realizó el diagrama de cobertura que desarrollará
durante el Triduo del Milagro. El cronograma establece los siguientes puestos sanitarios,
médicos y móviles:
Domingo 13 de setiembre
-Curia de la Catedral Basílica: Puesto sanitario con dos enfermeros. Horario de atención de 7 a
0.
-Calle Peatonal Padre Carrión (al costado de la Catedral): Puesto médico de avanzada con cuatro
enfermeros y cuatro rescatistas del Grupo SOS, de 7 a 0. Un móvil de alta complejidad se
instalará desde las 18.
-Glorieta Plaza 9 de Julio: Puesto médico de avanzada con dos médicos y cuatro enfermeros, las
24 horas, desde las 7. También estará instalado un móvil de alta complejidad y un puesto de
podología.
-Acceso este (Ex peaje Aunor): Puesto sanitario con cuatro enfermeros y móvil de alta
complejidad, desde las 7, las 24 horas.
-Plaza Macacha Güemes. Llegada de peregrinos: Puesto sanitario con tres enfermeros y un móvil
de alta complejidad, de 7 a 19.
Lunes 14 de septiembre
-Curia de la Catedral Basílica: Puesto sanitario con dos enfermeros. Horario de atención de 7 a
0.
-Calle Peatonal Padre Carrión (al costado de la Catedral): Puesto médico de avanzada con cuatro
enfermeros y cuatro rescatistas del Grupo SOS, de 7 a 0. Un móvil de alta complejidad se
instalará sobre calle Zuviría pasando España, de 17 a 1.
-Glorieta Plaza 9 de Julio: Puesto médico de avanzada con dos médicos y cuatro enfermeros, un
radioperador, cuatro rescatistas del grupo SOS, también estará instalado un móvil de alta
complejidad y un puesto de podología.
Llegada de peregrinos:
Lunes 14 de septiembre
-Acceso norte. Oficina D.G.R Vaqueros: Puesto sanitario con tres enfermeros y un móvil de alta
complejidad, de 7 a 19.
-Acceso este. Ex peaje Aunor: Puesto sanitario con cuatro enfermeros y un móvil de alta
complejidad, de 7 a 19.
-Acceso sur. Rotonda de Limache (Jockey Club): Puesto sanitario con cuatro enfermeros y un
móvil de alta complejidad, de 7 a 22.
-Acceso sur. Cofruthos: Puesto sanitario con tres enfermeros y un móvil de alta complejidad, de
7 a 19.
-Acceso sur. Plaza Macacha Güemes: Puesto sanitario con tres enfermeros y un móvil de alta
complejidad, de 7 a 19.
Procesión del Milagro. Martes 15 de septiembre
-Puesto A: Plaza 9 de Julio, sobre calle Mitre. Puesto médico de avanzada integrado por médicos,
enfermeros, enfermeros mochileros, radio operadores, administrativo, personal de Escuela de
Enfermería Ramón Carrillo, rescatistas del Grupo SOS Malvinas Argentinas, Bomberos
Voluntarios Martín Miguel de Güemes. Además, informática e informes, con dos radio
operadores y un agente de estadística, cuatriciclo de SAME 107 Jujuy, camioneta de Bomberos
voluntarios.
-Puesto B: Glorieta Plaza 9 de Julio, con un puesto médico de avanzada, de 7 a 22, integrado por
médicos, enfermeros, radio operador, administrativo, personal de la Escuela de Enfermería
Ramón Carrillo, rescatistas del Grupo SOS.
Puesto C: Banco Macro, con un puesto médico de avanzada, de 7 a 22, integrado por médicos,
enfermeros, radio operador, administrativo, personal de la Escuela de Enfermería Ramón
Carrillo, rescatistas del Grupo SOS.
-Puesto D: Calles Balcarce esquina España, con un puesto médico de avanzada, de 12 a 22,
integrado por médicos, enfermeros, radio operador, administrativo, personal de la Escuela de
Enfermería Ramón Carrillo, rescatistas del Grupo SOS.
Puesto E: Plaza Belgrano, con un puesto médico de avanzada, de 12 a 22, integrado por personal
del SAME Jujuy, médicos, enfermeros, radio operador, administrativo, personal de la Escuela de
Enfermería Ramón Carrillo, rescatistas del Grupo SOS, cuatriciclo SAME 107 Jujuy.
-Puesto F: Centro de Salud Nº 63, en Avda. Sarmiento, con un puesto médico de avanzada, de
12 a 22, integrado por médicos, enfermeros, radio operador, administrativo, personal de la
Escuela de Enfermería Ramón Carrillo.
-Puesto G: Monumento 20 de Febrero (Calle O’Higgins esquina 25 de Mayo), con un puesto
médico de avanzada, de 12 a 22, integrado por médicos, enfermeros, radio operador,
administrativo, personal de la Escuela de Enfermería Ramón Carrillo, rescatistas del Grupo SOS.
-Puesto H: Monumento 20 de Febrero (calle 12 de Octubre entre Avda. Sarmiento y Adolfo
Güemes), con un puesto médico, de 12 a 22, integrado por médicos, enfermeros, radio
operador, administrativo, personal de la Escuela de Enfermería Ramón Carrillo, rescatistas del
Grupo SOS, cuatriciclo SAME 107 Jujuy.
Actividades por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora el 10 de
setiembre, la Secretaría de Salud Mental y Adiciones del Ministerio de Salud Pública llevará a
cabo acciones de promoción y prevención sobre las conductas autodestructivas, mañana a las
9 en la plaza 9 de Julio.
Equipos de la Dirección de Redes Sanitarias y Comunitarias de la Secretaría distribuirán folletos
informativos acerca de la importancia de la intervención comunitaria en la prevención;
asimismo, se informará acerca de las herramientas que permiten identificar factores
protectores y de riesgo que intervienen en el tema.
Desde 2003 la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS
patrocinan y promocionan el Día Mundial de la Prevención del Suicidio intentando concientizar
a la sociedad e invitando a un trabajo activo en la lucha contra el suicidio. Argentina adhirió a la
conmemoración que este año se realiza bajo el lema ‘Prevenir el Suicidio: Tender la mano y
salvar vidas´.
Los centros de atención al visitante brindan un nuevo servicio a turistas en
el interior
El subsecretario de Financiamiento, Ignacio Racioppi, recibió a la coordinadora ejecutiva del
programa nacional de Mejora de Gestión Municipal, Marisa Álvarez. Se analizó el estado de
proyectos, los avances técnicos y se recorrieron los Centros de Atención al Visitante (CAV) en
municipios del Interior.
El objetivo de estos espacios es mejorar la gestión turística municipal. También se pretende
fortalecer las capacidades y herramientas locales relacionadas con la atención al turista,
capturar los beneficios resultantes del flujo de visitantes y generar un mayor desarrollo turístico,
con más beneficios para la comunidad residente.
Racioppi y Álvarez recorrieron los centros de atención en Cafayate, San Carlos y Coronel Moldes.
Las obras están finalizadas y estos nuevos lugares destinados a turistas están abiertos al público,
falta únicamente la cartelería que se instalará en las próximas semanas. En la misma situación
se encuentran los centros de La Poma, Cachi, El Jardín y Metán.
También se trabaja en los CAV para San Lorenzo, La Caldera, Rosario de Lerma, Chicoana, El
Carril, Campo Santo, Cerrillos, Tolar Grande, Orán y San Antonio de los Cobres. Cada uno contará
con mesa de entrada y oficinas de atención personalizada. Finalizada la obra edilicia, los CAV
son puestos a disposición del Ministerio de Turismo para su intervención.
Marisa Álvarez destacó la impronta con que los organismos provinciales llevan adelante estas
obras. Mencionó que de todo el país “Salta es la Provincia con el avance más sostenido, en
tiempo y forma, tanto en las obras como en la implementación”.
El Subsecretario de Financiamiento destacó el trabajo en conjunto con los municipios. “Gracias
a una visión federal del gobernador Juan Manuel Urtubey se pueden llevar adelante obras
importantes para cada localidad del interior y para su gente”, concluyó Racioppi.
En Joaquín V. González se concretó Emprende Salta
El Gobierno de la Provincia de Salta a través del Ministerio de Ambiente y Producción
Sustentable y la Municipalidad de Joaquín V. González organizaron una nueva edición de
Emprende Salta.
La actividad se desarrolló en el salón parroquial con una destacada participación del público
anteño, cabe recordar que Emprende Salta, lleva convocando a mas de 5.500 asistentes desde
el año pasado.
En esta oportunidad se hizo partícipe a las cámaras sectoriales y la actividad se organizó en
Joaquín V. González, dando continuidad al proyecto que recorre todas las regiones de la
provincia.
Al igual que en los demás encuentros, y con el propósito de reforzar la cultura emprendedora
de cada lugar se presentó una panel de emprendedores regionales integrado por destacados
productores de la región y otro panel con la temática “oportunidades para emprender desde el
departamento de Anta”.
o Entre los disertantes estuvieron Cinthia Massafro (INTI), Juan Guzmán (Genia , Ministerio de
industria de la Nación), el Panel de emprendedores conformado por el Padre Mario Maita, la
emprendedora gastronómica, Carmen salas, Daniel Barboza, emprendedor radiofónico, José
Miguel Delprado, emprendedor gastronómico, entre otros.
Emprende Salta seguirá desarrollando su agenda de capacitación y motivación para alentar el
desarrollo emprendedor en el interior de la Provincia, el próximo Emprende Salta se realizará
en San Antonio de los Cobres en octubre.
Inicia el Posgrado de Políticas, Planificación, Gestión y Administración de
Instituciones y Servicios de Salud Mental
La Secretaría de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública auspicia el Posgrado
de Políticas, Planificación, Gestión y Administración de Instituciones y Servicios de Salud Mental
organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental. La Secretaría estará a cargo de la
coordinación local del posgrado.
La carrera de posgrado se lleva a cabo con el objeto de formar profesionales capaces de dirigir
y desempeñarse en la dirección, planificación, coordinación y gestión de instituciones y servicios
del campo de la salud mental con un perfil de acuerdo a los nuevos paradigmas. Además
permitirá diseñar políticas públicas dirigidas a los tres subsistemas del sistema de salud en las
que se incluyan a organizaciones de usuarios y familiares con una perspectiva de derechos.
El posgrado está destinado a personas con título universitario, estudiantes avanzados de
carreras universitarias y público interesado (solo se le entregará un certificado de asistencia).
La modalidad de la clase es presencial o a distancia. En esta última, las clases se realizarán todos
los jueves a partir de las 9.
Para inscribirse en el curso de formación, deberán ingresar al siguiente link:
http://www.aasm.org.ar/es/template.php?file=deparamento_docencia/programas/Cursosde-posgrado/15-09-03_Posgrado-de-politicas-planificacion-gestion.html
Las personas que pertenezcan al Ministerio de Salud Pública y estén interesadas en cursar el
posgrado contarán con beneficio de media beca otorgado por este organismo. Para mayor
información comunicarse con la Secretaría de Salud Mental y Adicciones a los teléfonos (0387)
4373106 / 4373238 o dirigirse a calle Adolfo Güemes Nº650 1º Piso.
Intensa campaña contra el trabajo infantil durante el Milagro
El Ministerio de Trabajo a través del Programa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
e inspectores de la Secretaría de Trabajo están realizando un intenso operativo en el micro y
macrocentro, fiscalizando y concientizando sobre esta problemática.
En sus recorridos, los funcionarios de la cartera laboral relevan posibles casos de niños en
situación de trabajo por lo que sensibilizan a la población sobre esta práctica que debe ser
erradicada de creencias equívocas que justifican el trabajo de los chicos.
Paralelamente durante las celebraciones a los Santos Patronos Tutelares, se entregan
individuales para colocar en las mesas de bares y confiterías del microcentro y folletería
conteniendo mensajes para concientizar a los ciudadanos sobre esta problemática.
La titular del programa provincial de Igualdad de Oportunidades y Erradicación del Trabajo
Infantil, Paola Pons explicó que los niños y adolescentes no deben trabajar, ya que “no les
aporta nada para su desarrollo físico, psicológico, académico, emocional, social y/o moral; por
el contrario aumenta el riesgo de accidentalidad ya que no están preparados para realizar
actividades para las que no están aptos, les produce desgaste y pueden producir problemas de
salud prematuros”.
En agosto el Registro de Operadores de la Carne decomisó 70 kilos de carne
en la provincia
El Programa Registro de Operadores de la Carne dependiente de la Dirección General de
Ganadería, inspeccionó en agosto 472 establecimientos comerciales y cámaras frigoríficas,
realizando 7 actas de infracción y procediendo al decomiso de 70 kilos de carne bovina y porcina.
Como resultado de los procedimientos realizados por el personal del programa se labraron 7
actas de infracción, y 1 decomiso de carne proveniente de la faena clandestina. De la totalidad
de carne decomisada 40 kilogramos correspondían a carne bovina y 30 a carne porcina.
Se efectuaron 96 inspecciones en establecimientos comerciales de la ciudad de Salta, 323 en
otras ciudades y 53 en cámaras frigoríficas. Además se inscribieron 25 nuevos operadores al
Registro, 8 de Salta Capital y 17 de otras ciudades de la provincia.
El Programa Operadores de la Carne tiene por función el control higiénico sanitario de toda la
cadena de comercialización de productos cárnicos en la provincia, a efectos de garantizar la
salud pública de los ciudadanos.
Realizarán obras de encauzamiento en el arroyo La Silleta
La Secretaría de Recursos Hídricos entregó el anteproyecto ejecutivo de la obra “Encauzamiento
en el arroyo La Silleta – departamento de Rosario de Lerma – provincia de Salta”, obra que
permitirá detener el avance de este arroyo sobre el edificio del Centro Educativo Sacra, anexo
de la Escuela de Educación Especial Nº 8.180, sobe la ruta nacional 51, kilómetro 15, municipio
de Campo Quijano.
Esta obra se realizará a lo largo de 250 metros y protegerá el edificio en la margen derecha del
arroyo,
como
así
también los terrenos con cultivos de la finca existente en la margen izquierda, de los desbordes
y erosiones hídricas que les produce el arroyo La Silleta con las crecidas ocurridas durante los
períodos pluviales en la cuenca de este arroyo.
El centro educativo asiste gratuitamente a 160 niños carentes de recursos recibiendo
rehabilitación terapéutica, con desayuno, almuerzo y merienda. El Secretario de Recursos
Hídricos, Alfredo Fuertes, explicó que son obras necesarias ya que con las pasadas
precipitaciones de marzo, el caudal del arroyo socavó las cercanías de los cimientos de la
institución.
En representación del establecimiento participaron la Secretaria General de la Filial Salta, Ester
Lidia Córdoba y el Secretario Administrativo, Rodrigo Silva.
Empleados del IPV destacados en Olimpíadas Nacionales
Los empleados del Instituto Provincial de Vivienda conformaron una delegación compuesta por
22 personas que obtuvo importantes premios en las disciplinas maratón, fútbol, natación, tenis
de mesa y tejo.
La notable participación en las XXVIII Olimpíadas Nacionales de Empleados de Institutos de
Viviendas que se desarrolló en la provincia de Corrientes, permitió que la delegación obtuviera
siete premios en distintas categorías. Lograron el Primer y Tercer premio en maratón libre
femenino, categoría de 30 hasta 39 años; Cuarto lugar en natación, categoría veteranos; Primer
premio en tejo mixto; Tercer lugar en tenis de mesa; Primer premio en fútbol femenino (con el
adicional de la valla menos vencida y goleadora del campeonato), y finalmente el Tercer lugar
en fútbol masculino, con la premiación extra de la valla menos vencida.
En la competición federal participaron cerca de 850 empleados de 21 Institutos de Vivienda del
país, durante una semana completa.
Los participantes salteños destacaron el apoyo de las autoridades del organismo y manifestaron
su deseo de inculcar a los más jóvenes la participación en las olimpíadas, “porque se trata de la
oportunidad para confraternizar con los colegas de todo el país. Nos llena de orgullo participar
cada año”, señalaron.
En tanto, el presidente del IPV, Marcelo Ferraris, felicitó por los galardones obtenidos y el
esfuerzo realizado para viajar y competir.
“Así como los organismos trabajamos entrelazados a través de un Sistema Federal de la
Vivienda, las Olimpiadas que se realizan hace casi tres décadas permiten enriquecer el trabajo
de los empleados que llevan adelante la gestión de viviendas día a día”, finalizó Ferraris.
El anfitrión de la edición 2016 de las Olimpiadas será el IPV de Tucumán.
Alumnos de séptimo grado realizaron talleres sobre cuidado personal
La Secretaría de Seguridad de la Provincia, por medio de la Dirección de Asuntos Institucionales
y Relación con la Comunidad, capacitó a alumnos de séptimo grado que asisten a la escuela San
Carlos Borromeo.
Se dictaron dos talleres preventivos, sobre cuidado personal, educación sexual y la importancia
de una sana convivencia social. La tarea formativa estuvo a cargo de la licenciada Mariela
Velázquez.
Cabe destacar que la Dirección de Asuntos Institucionales y Relación con la Comunidad brinda
capacitaciones en diferentes sectores sociales de toda la provincia, a fin de fortalecer en la
comunidad los conocimientos sobre cuidados personales, valores comunitarios y convivencia
vecinal.
El Sistema de Emergencia capacitó a más de un centenar de alumnos
Profesionales del Sistema de Emergencia 911 capacitaron a 163 estudiantes de 6° y 7° grado en
la escuela San Carlos Borromeo N° 4732.
Los alumnos aprendieron a usar correctamente el servicio, conocieron el funcionamiento del
Centro de Coordinación Operativa, Centro de Videovigilancia y las distintas aéreas que
conforman el Sistema 9-1-1. También se los concientizó sobre los perjuicios que generan las
llamadas falsas o de broma.
En la oportunidad se proyectaron videos de incidentes registrados con las cámaras de seguridad
para que los jóvenes tomen conocimiento del trabajo que se desarrolla en el área.
Avanza proyecto para impulsar el manejo sustentable de la vicuña
El secretario de Ambiente, Gustavo Paul, mantuvo un encuentro con autoridades de la
Secretaría de Agricultura Familiar – Delegación Salta y el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) con el objetivo de avanzar en el proyecto para alcanzar el cambio de
apéndice en el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) y poder efectuar un aprovechamiento sustentable de la vicuña.
El proceso implica la presentación de un informe ante la Dirección de Fauna de Nación para que,
posteriormente, la dependencia nacional lleve la propuesta de la Provincia ante el organismo
internacional competente. En el documento, entre otras variables se deben detallar acciones y
hechos que aseguren el manejo sustentable de la especie para no generar un impacto
ambiental.
Por tal motivo, la Secretaría de Ambiente viene realizando talleres con comunidades aborígenes
y criollas para que sepan cuidar y conservar la especie cuando sea efectivo su aprovechamiento.
A través del trabajo conjunto entre los organismos, estas tareas mantendrán una continuidad
en el tiempo y profundizará las relaciones con las comunidades. Esta iniciativa beneficiará a las
poblaciones de los departamentos Los Andes, Santa Victoria e Iruya.
De acuerdo a estudios previos efectuados por la Secretaría de Ambiente, se estima que en la
provincia de Salta hay más de 30.000 ejemplares. Actualmente la esquila de vicuñas se efectúa
en criaderos autorizados, ubicados en Santa Rosa de los Pastos Grandes y Molinos.
En la reunión estuvieron presentes, entre otras autoridades, Gustavo Dada, jefe del programa
Biodiversidad, Cristina Sanz, delegada de Agricultura Familiar y por el INTA, Marcelo Echenique,
Damián Alcoba y Sandra Romero.
Proponen agilizar los procesos de exportación de poroto
En un encuentro mantenido en Casa de Gobierno, organizado por el Ministerio de Ambiente y
Producción Sustentable, integrantes del sector productivo agropecuario plantearon a directivos
de Aduana la temática de los precios de referencia sobre los que se tributa por las exportaciones
de poroto que parten al norte por la Aduana de Pocitos.
En la oportunidad los productores expresaron que los precios están desactualizados en el
sistema, ya que actualmente están por encima del valor real del producto, lo que muchas veces
genera demoras administrativas y operativas en el trámite de exportación.
Luego de escuchar el planteamiento de productores, los representantes de Aduana asumieron
el compromiso de resolver el tema, para que los embarques se realicen sin demoras para el
exportador con la posibilidad de enviar la justificación del precio real posteriormente al
embarque.
Esto fue posible como resultado de las gestiones desarrolladas por el Ministerio de Ambiente y
Producción Sustentable, a pedido del sector productivo.
Las autoridades del organismo provincial se comprometieron a continuar desarrollando estas
mesas de trabajo, con un mayor nivel de fluidez.
En la reunión participaron Javier Bach, Director de la Dirección Regional Aduanera Salta, Elisa
Blanco, Administradora de la Dirección Aduanera Salta, Fernando Gallardo y Alejandro
Karanicolas, representantes del sector aduanero, Felipe Pujol y Martín Reyes, representantes
del sector productivo de oleaginosas. También formó parte de la reunión Carolina Castro Diez,
del Ministerio de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos.
En representación del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, el Subsecretario de
Planificación Productiva, Germán Albrecht, el Director de Comercio, Luis García Bes, el
Coordinador Administrativo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Facundo
Saravia y Julián Dubois, Gerente de ProSalta.
Más de 800 alumnos disfrutaron del Concierto didáctico de la Banda de
Música del Servicio Penitenciario
El ciclo de conciertos didácticos es impulsado por el Ministerio de Seguridad y la Subsecretaría
de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios, a través de la Banda de Música “Nuestra Señora
del Carmen” del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta.
El objetivo es difundir y enseñar la música a los jóvenes adolescentes, en todos sus géneros,
como así también, revalorizar las canciones y marchas patrióticas, esto en el marco de la política
de integración de las instituciones del Estado al medio social, con acciones concretas.
El evento se llevó a cabo en el campo de deportes del Colegio Secundario N° 5.080 “Dr. Manuel
A. de Castro” (ex Colegio Nacional), con la participación de más de 850 personas, entre
estudiantes, docentes y directivos del turno mañana del citado establecimiento.
El subsecretario de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios, Martín Daniel Martínez,
destacó que este año se ha incrementado el trabajo con los estudiantes: “No sólo brindamos
los conciertos didácticos, sino también, con las jornadas de concientización y prevención del
delito, del peligro de las drogas y la práctica no responsable de la sexualidad”.
“Con este fin trabaja un equipo multidisciplinario, integrado por personal penitenciario de las
áreas de seguridad, técnicos y profesionales, quienes trabajan con los adolescentes abordando
la problemática e inclusive se acercan los testimonios de vida de los propios internos, que
contribuye con la efectividad del mensaje”, indicó Martínez.
Por su parte, la Directora del Colegio N° 5.080, Mónica Alfonso, agradeció al gobierno de la
provincia, por concretar allí el concierto didáctico por cuanto contribuye con la formación
integral de los estudiantes y solicitó a las autoridades que se llegue con estas actividades, al
resto del alumnado de los turnos tarde, vespertino y nocturno.
También asistieron al citado evento, el Director General y Sub-Director General del S.P.P.S.,
César Rodríguez y Juan Daza; directores y jefes de la Plana Mayor, Unidades Carcelarias,
Alcaidías y Escuela de Cadetes; la Vice Directora Silvia Oieni; integrantes de la Banda de Música
Penitenciaria, entre otros funcionarios penitenciarios.
Jornadas de prevención para estudiantes del colegio Elsa Salfity del barrio
Siglo XXI
Los profesionales que integran el equipo multidisciplinario de la Subsecretaría mencionada,
trabajaron con los alumnos, transmitiendo y fortaleciendo conocimientos y acercando los
testimonios de vida de dos personas que actualmente se encuentran privados de la libertad, en
el penal de Villa Las Rosas.
Durante la jornada, los alumnos pudieron acceder a las experiencias y testimonios de vida de
un interno, quien expresó sus vivencias delictivas, al mismo tiempo exhortó a los adolescentes
que tomen buenas decisiones en su vida.
“Yo me equivoqué y pagué con la cárcel. Espero que ustedes tomen buenas decisiones en su
vida”, expresó un interno durante la jornada de prevención realizada en el colegio del barrio
Siglo XXI.
Las jornadas tienen por objetivo fortalecer los conocimientos en relación a las problemáticas de
las drogas, las enfermedades de transmisión sexual, el delito y la violencia juvenil, tendientes a
prevenir a los jóvenes sobre los peligros y flagelos que afectan a nuestra sociedad.
Asistieron directivos del Colegio Secundario N° 5.169 de barrio Siglo XXI, funcionarios de la
Subsecretaría de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios y del Servicio Penitenciario
Provincial.
Referentes comunitarios de Guachipas conocieron los alcances del servicio
de mediación comunitaria
En el marco de las acciones de difusión e inspección que se realiza el Ministerio de Justicia en
cada uno de los Centros Comunitarios de Mediación, funcionarios se reunieron con referentes
comunitarios del Municipio de Guachipas para presentar el servicio gratuito que se brinda con
el objetivo de promover la resolución pacífica de conflictos.
Participaron del encuentro Policías, personal Sanitario, referentes del área de Acción Social de
la Municipalidad, docentes, funcionarios del Concejo Deliberante y vecinos de la comunidad. La
charla estuvo a cargo del Secretario de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos,
Federico Uldry, el responsable del área de Mediación Comunitaria, Patricio Aiquel y los
mediadores Carlos Berkhan y Pablo Genovese. Acompañó también el Intendente de Guachipas,
Néstor Parra.
En la oportunidad se respondieron las diferentes consultas de la comunidad sobre los alcances
del servicio y el valor del acuerdo que se genera en la mediación, al mismo tiempo se explicó el
rol que cumple el mediador como guía para la resolución del conflicto. También se presentó
información sobre el Centro Comunitario de Mediación de Guachipas que desarrollaron este
año 60 audiencias de mediación, de las cuáles, el 50% finalizó con acuerdo entre las partes.
Del total de mediaciones, se explicó que el 90% de las consultas corresponde a cuestiones de
familia, entre ellas cuota alimentaria, cuidado personal y derecho de comunicación, (actual
denominación para tenencia y régimen de visitas), mientras que el 10% restante hace referencia
a problemáticas vecinas y de deudas.
Al finalizar el encuentro se solicitó la colaboración de los vecinos de la comunidad para difundir
el servicio, promover el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos y alcanzar así
la paz social.
El Centro Comunitario de Mediación está a cargo del mediador Sergio Márquez, brinda atención
los días lunes y martes de 9 a 13 horas en el Centro Integrador Comunitario de barrio
Inmaculada concepción, Ruta N° 6, Guachipas.
Segunda reunión de la Mesa del Agua para Rivadavia Banda Norte
La segunda reunión de la Mesa del Agua contó con la presencia del equipo técnico de la
Coordinación de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos, miembros del
Ministerio de la Primera Infancia, la Secretaría de Recursos Hídricos, la Universidad Nacional de
Salta, el INTI, y organizaciones de la sociedad civil.
La reunión inició planteando la superación de los inconvenientes para realizar posos para
encontrar agua dulce al norte de la ruta 81, asimismo, surgió la cuestión sobre la viabilidad de
hacer pozos someros en la zona, distinguiendo entre los que podrían ser utilizados para
consumo y aquellos que podrían ser destinados para producción, lavado y consumo de
animales, así como la importancia de realizarlos con conocimiento técnico y estudios previos,
para prevenir la mezcla de los acuíferos y por consiguiente contaminar el agua dulce disponible.
Para viabilizar las acciones se impone la necesidad de capacitar a la población para el consumo
y el uso en general.
Se consideró también que la realización de pozos como solución integral no parece ser la salida
ideal a aplicar, ya que hay zonas en las que pozos de 400 metros inclusive no han significado
una solución; por el momento el método de captación de agua por cosecha de lluvia significa
un gran aporte para la población, por lo tanto, la aplicación de estrategias combinadas es lo que
la problemática requiere.
El uso de tecnología, la realización de análisis previos, establecer una conexión necesaria entre
la calidad del agua de cada fuente y los usos que se le decida dar, el combinar la realización de
pozos con la captación a través de cosecha de lluvia, capacitar y generar apropiación en la
población, se constituyen en afirmaciones que generan acuerdo general en la mesa. Se piensa
en buscar alternativas estudiadas y plantearlas como factibles en un documento.
Con respecto a la captación por cosecha surge como objetivo que cada familia cuente con un
techo preparado para tal fin. Se afirma que la chapa es el material más práctico por varias
razones y preferible al cemento. La apropiación surgiría del hecho de que cada familia construya
su sistema de captación. Las escuelas presentan grandes ventajas en este sentido, ya que
cuentan con una capacidad importante disponible.
La cultura indígena en general y la Wichi en particular presentan una complejidad añadida en
cuanto al abordaje sobre el tema en cuestión. Se requiere una especial sensibilidad en el
acercamiento a sus comunidades, con el objetivo de lograr una sustentabilidad en el tiempo de
obras que se realicen.
Surge nuevamente el planteo sobre el hecho de que la perforación de pozos profundos
demanda grandes niveles de inversión, tiempo y recursos, por lo que se hace necesaria la
realización de estudios previos que la justifiquen. En las zonas críticas, dada la dificultad de
obtener resultados positivos al excavar pozos, se impone que el agua que sea obtenida sea
destinada solo para consumo humano.
En cuanto al almacenamiento de agua existen dificultades específicas, como el riesgo de que se
pudra o se evapore, por lo que sería importante establecer de manera clara los métodos para
enfrentarlas y así evitar que pierda su calidad. Se propone la instalación de tanques donde alojar
el agua de lluvia captada y mangueras que los conecten a una cisterna de mayor tamaño, donde
se almacene el excedente de aquellos. Sería importante también instalar movilizadores de agua
y tapas cubiertas adecuadas para evitar que insectos o cualquier otro elemento altere la calidad.
Se plantea utilizar madrejones y pozos someros como fuentes de agua para producción y otros
usos que no sean consumo humano y se requieren bombas de impulsión.
En las comunidades donde las escuelas cuentan con el único pozo de la zona, sería necesario
realizar al menos uno más, con el objetivo de solucionar la provisión en tiempos en los que
aquellas cierran.
Con respecto a la captación de agua de lluvia, surge la propuesta de convocar a todos los
directores de escuela de las zonas planteadas con el objetivo de capacitarlos en lo que respecta
al método y a la instalación del sistema.
Propuestas concretas:
Paraje El Carpintero
Se repetirán los análisis sobre la calidad físico-química del agua del pozo de la escuela, para
confirmación; si el agua fuese apta, se realizará un ensayo de bombeo, para dimensionar el
sistema de impulsión. En cuanto a obras se recomienda formular un proyecto ejecutivo para
acondicionar las instalaciones del pozo de la comunidad y de la escuela. Al no contar con energía
eléctrica, se dotaría de equipos de bombeo con energía solar. En lo inmediato, garantizará la
provisión de combustible para el motogenerador.
Comunidad Wichi Lote 8
Se realizará una prospección geofísica para explorar reservorios subterráneos con mejor calidad
de agua. En cuanto a obras, se llevará a cabo la perforación de pozos exploratorios someros con
pala barreno, para detectar y ensayar acuíferos con menor salinidad. La cosecha de agua a partir
de los techos es una obra alternativa, para lo cual se propone construir un salón de usos
múltiples con sistema de colección, donde ya se encuentra una cisterna. Se mejorará la represa
artificial situada en las inmediaciones de la ruta mediante la impermeabilización del fondo, para
almacenar agua destinada a la producción agropecuaria.
Los Blancos
Se prevé coordinar acciones con la empresa Aguas del Norte, evaluar los resultados del análisis
físico-químico del agua del pozo. En caso positivo, se hincaría la construcción de sistemas de
captación de agua de lluvia en la Casa del Campesino y otros dos lugares comunitarios y se
dotaría de tanques de PVC y cisterna de placas.
Misión WichiKayip (Capitán Page): Del mismo modo se coordinarán acciones con la empresa
Aguas del Norte, se realizaran análisis físico-químico del agua del pozo de Capitán Pagé. Esta
prevista la ampliación y mejorar la red de distribución, incluyendo bomba y tanque elevado.
Paraje La Entrada: Se acordó ampliar la red de distribución y la instalación de un tanque elevado
con mayor capacidad de almacenaje.
Paraje Los Baldes: Se realizarán estudios de prefactibilidad para la perforación de un pozo para
la comunidad, se construirá un pozo perforado para la captación de agua subterránea, para
abastecer a la comunidad, se acondicionará la estructura del tanque elevado de la escuela, se
proveerá de un sistema de generación de electricidad y se construirá un tanque elevado para
usos productivos (2.750 L)
Acciones complementarias
Programas de formación y capacitación para los directivos de las escuelas rurales en Rivadavia
Banda Norte con respecto a la captación de agua de lluvia. En cada una de las acciones se acordó
pensar en un estrategia de formación, capacitación y de involucrar a todas las comunidades
para lograr sentido de pertenencia de los proyectos, del mismo modo resulta imprescindible
generar espacios locales de debate sobre el acceso y el buen uso del agua.
Del encuentro participaron Tatiana Cortez y Pablo Delpin de la Coordinación de Desarrollo
Comunitario de la Secretaría de Derechos Humanos, Guillermo Baudino y Luis Barconty
representantes del INTI; Alejandro Deane de Fundación Siwok; Gabriel Seghezzo de Fundapaz;
Carlos Fernández y Matías Nieto Mignone representando al Ministerio de la Primera Infancia;
Rodolfo García de la UNSa y Gabriela Pitzzu de la Secretaria de Recursos Hídricos.
Epidemiología expuso sobre Fiebre Chikungunya en el Concejo Deliberante
Durante la sesión del Concejo Deliberante de la Capital el director General de Coordinación de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Alberto Gentile, expuso sobre la enfermedad
Fiebre Chikungunya, su sintomatología, vectores que la transmiten y trabajos que se realizan
para prevenir los riesgos de la propagación de la patología.
En la oportunidad el funcionario realizó una presentación técnica respecto de las acciones que
desarrolla el Ministerio de Salud Pública, según las normativas de la Organización Mundial de la
Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Asimismo, Gentile avanzó en la necesidad de prevención constante ya que Brasil, Paraguay y
Bolivia tienen circulación del virus transmitido por los mosquitos Aedes Aegipty y Aedes
Albopictus.
En tal sentido, se destacó el trabajo en conjunto realizado por los municipios y el Ministerio de
Salud Pública, para prevenir casos de Dengue (enfermedad transmitida también por el mosquito
Aedes Aegipty), durante la temporada estival del año pasado.
También se detallaron los lugares propicios para convertirse en reservorios domiciliarios y
peridomiciliarios, potenciales criaderos de los insectos, como letrinas mal tapadas, chatarras,
depósito de agua estancada y neumáticos, entre otros.
La presentación se enmarca en el trabajo preventivo que realizan las autoridades sanitarias
provinciales, con vigilancia epidemiológica, detección precoz de cuadros sintomáticos y
concientización de la población.
El próximo ámbito donde se expondrán detalles sobre las enfermedades transmitidas por
vectores, será el educativo, previéndose reuniones con docentes del medio, para brindarles los
conocimientos necesarios que luego impartirán a los alumnos.
Se definió el equipo de natación que representará a la provincia en los
Juegos Evita 2015
Con el apoyo de la Secretaría de Deportes del Ministerio de Derechos Humanos, más de 20
nadadores de las clases 2001, 2002 y 2003 participaron en 20 pruebas para poder quedar
seleccionados entre los 12 mejores para viajar a Mar del Plata. Las pruebas en las que
compitieron los chicos fueron: 50 metros y 100 metros, espalda, pecho mariposa, libre y 200
metros libre y combinado.
Después de dos intensos días y con la incertidumbre hasta la última prueba para ver quienes
resultaban seleccionados, los nadadores que conforman el equipo de natación que estarán
presente en los Juegos Nacionales son los siguientes:
Equipo femenino: Soto Belmont, Noelia (Starpoint); Mendez, Jasmina Aylen (Club Gimnasia y
Tiro de Salta); Meyer, Camila (Colegio Uzzi); Luna, Lizet (Colegio Uzzi); Pecanich, Daiana (Colegio
Uzzi) y Vega, Anahi (Unión Sirio Libanesa de Salta).
Equipo masculino: Jaime, Patricio Noel (Starpoint); kazal, Kenzo (Colegio Uzzi); Días, Galeano
Ismael (Colegio Uzzi); Jaime, Ivo (Starpoint); Zelayaran, Arturo (Club Gimnasia y Tiro de Salta);
Aldana, Juan Ignacio (Colegio Uzzi).
SAETA atenderá al público durante el feriado del Milagro
La empresa SAETA informa que durante el feriado provincial del Milagro estará disponible la
atención al público el día martes 15 de setiembre en el local 385 ubicado en el Híper Libertad
en el horario de 9 a 14 horas.
La disposición responde al objetivo de permitir al usuario acceder a los trámites de reposición
de tarjeta y renovación del pase para personas con discapacidad con documento nacional de
identidad finalizados en 2 y 3. Cabe destacar que hasta el momento se renovaron más de 1500
tarjetas para personas con discapacidad, desde la apertura del período de trámite el mes
pasado.
El cronograma se prolongará de la siguiente manera:
•
En octubre lo harán los beneficiarios con DNI terminado en 4 y 5.
•
En noviembre los beneficiarios con DNI finalizados en 6 y 7
•
En diciembre los DNI finalizados en 8 y 9.
En tanto, para la reposición de tarjetas se recuerda los requisitos:
Los estudiantes que extraviaron su tarjeta o no está en condiciones para el presente ciclo lectivo
deben tener en cuenta los siguientes datos:
Quienes presenten la tarjeta averiada y/o dañada deberán abonar el valor correspondiente al
número de reposiciones en el presente año, mientras que en caso de extravío deberán
presentar la constancia expedida por la Policía de la Provincia y abonar el importe
correspondiente de igual manera que en el caso anterior.
En ambos casos deberán presentar: D.N.I., Fotocopia del D.N.I., Fotocopia y original del
Certificado de alumno regular. En el caso de los jubilados es DNI original y copia junto al último
recibo de sueldo.
Cuadro de Valores
Duplicados $30
Triplicados $45
Cuadruplicados $60
Entrega del trámite: en 7 días
Capacitan a vecinos sobre aspectos del nuevo Código Civil
La Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Gobierno, a cargo de Clelia Avalos
organizó en distintos barrios de la ciudad, a través de los Consejos Barriales, la realización de
talleres de capacitación y asesoramiento sobre aspectos del nuevo Código Civil, relacionados a
derechos de familia, uniones convivenciales, derechos de la mujer, entre otros.
Hasta el momento se llevaron a cabo talleres en los barrios Aráoz, villa Luján, El Cambio, Parques
Nacionales I, Los Ceibos, Democracia, San Silvestre y Don Santiago.
El equipo técnico de la Secretaría brinda asesoramiento sobre las reformas introducidas al
Código Civil en relación al matrimonio y la convivencia y su incidencia en las familias. Los vecinos
también aclaran sus dudas sobre tenencia de terrenos fiscales, derechos del niño, protección
de la vivienda familiar, defensa de los consumidores, violencia familiar y cuestiones sobre
paternidad.
“Los derechos que nacen de la convivencia son un tema que despierta interés en los vecinos de
los barrios; poder informar y aclarar posibilidades es de gran ayuda para ellos", afirmó la
secretaria de Participación Ciudadana, destacando que la mayoría de las asistentes a los talleres
son mujeres.
La organización de esta actividad surge de la inquietud de los Consejos Barriales, a la que se dio
respuesta a través de los abogados del equipo de trabajo, quienes responden las cuestiones
planteadas por las personas que asisten a cada encuentro.
* * *