Con motivo de la elaboración de la Guía práctica para la integración

SECRETARÍA DE ESTADO
DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y
PARA IBEROAMERICA
MINISTERIO
DE ASUNTOS EXTERIORES
Y DE COOPERACIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
BALANCE DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO EN ESPAÑA EN LA X LEGISLATURA
CAPÍTULO I: EL MARCO GENERAL
IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016
El ciclo se inició con la planificación del IV Plan Director 2013-2016, siguiendo un amplio
proceso participativo y consensuado por todos los actores de cooperación (consejo de
cooperación, comisión interterritorial, comisión interministerial, congreso y senado). El Plan
Director fue aprobado por Consejo de Ministros el 20 de diciembre de 2012. Los
contenidos principales de este Plan y logros de la presente legislatura se resumen en el
siguiente cuadro, y se desarrollan a lo largo de la presente memoria:

Un plan realista, que rediseña la cooperación siguiendo las recomendaciones
internacionales (Peer Review del CAD 2011), el informe de la subcomisión del
congreso diputados, y la evaluación del III Plan Director

El Plan que transita de los ODM a los ODS. Participación activa en la Agenda
internacional de Desarrollo.

8 Orientaciones estratégicas. Enfoque sectorial orientado a resultados, ayuda
humanitaria.

Concentración geográfica: 23 países y 3 regiones prioritarias: América Latina, Norte
de áfrica y África subsahariana.

Concentración multilateral: NNUU , UE, CAD, G20.

Planificación geográfica: MAP, Programación Conjunta UE, Programación operativa
AECID.

Agenda de eficacia: Coherencia de políticas, instrumentos, alianzas estratégicas:
sector privado y ONGD.

Fomento de la evaluación, aprendizaje y gestión del conocimiento.

Fomento de la transparencia y rendición de cuentas

Coordinación de actores: Consejo de cooperación, CCAA.

Comunicación y educación para el desarrollo y año europeo del desarrollo.
1
A la vez se realizó el Plan Anual de Cooperación 2012, el último vinculado al III Plan
Director y se sustituyó la planificación anual por la Comunicación Anual, más ágil, por la
que se informa al Parlamento y al Consejo de Cooperación de las prioridades anuales de
la cooperación para cumplir el Plan Director. Se incluye en la Comunicación el presupuesto
anual de la AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) de todos los agentes públicos de
cooperación.
Se ha elaborado y presentado la Comunicación 2013, 2014 y 2015.
Agenda Internacional de Desarrollo
Naciones Unidas
Todo el período ha estado marcado por la finalización de la Agenda de los ODM y la
elaboración y aprobación de la Agenda de los ODS. Un proceso de tres años de trabajo
conocido como la Agenda Post2015 y que ha culminado en la Cumbre de Naciones Unidas
para el Desarrollo Sostenible donde se ha aprobado la ya definitiva Agenda 2030 y los
ODS para el período 2015-2030.
La agenda Post2015 o Agenda 2030 se ha llevado a cabo a lo largo de tres años,
destacando el siguiente proceso y contenidos. España ha estado muy activa a nivel
internacional realizando a la vez un proceso abierto e inclusivo de formación de posición
nacional.
Proceso internacional:

Líderes y cofacilitadores de la Consulta temática de lucha contra el hambre,
seguridad alimentaria y nutrición. Reunión en Madrid el 4 abril 2013 con SGONU,
Presidente del Gobierno y 19 directores de agencias de Naciones Unidas.

Cofacilitadores de la Consulta regional de América Latina para el diálogo públicoprivado en la agenda post2015. Reunión final en el Centro de formación de la
Cooperación Española de Cartagena de Indias, 1 julio 2014

Miembros permanentes del Grupo Abierto para los ODS (70 países organizados en
troikas) 18 meses de trabajo que culminaron con la propuesta de 17 ODS.

Participación en las Negociaciones intergubernamentales 2015 (enero-septiembre
2015)
Proceso nacional:

Informe académico, 2013
2

1ª consulta nacional, septiembre 2013

Consulta temática: “Desarrollo con equidad, combatir la desigualdad en PRM”.
(Salamanca marzo 2014)

Documento de posición española: 4 borradores consultados con AECID (sede y
terreno), AGE, CCAA, Consejo de cooperación.

2ª Consulta nacional , septiembre 2014. Congreso Diputados
Cumbre de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, aprobación de la Agenda 2030
y ODS el 25-27 de septiembre de 2015. Delegación española presidida por SM el Rey
Felipe VI.
Las prioridades de España se han defendido en todo momento y su inclusión es muy
satisfactoria en los resultados de la nueva agenda:

Erradicación de la pobreza y disminución de la desigualdad: sobre todo enfatizando
los temas de seguridad alimentaria y nutrición, agua, cohesión social (servicios
sociales básicos) desde un enfoque de derechos y de desarrollo con equidad.

Sostenibilidad en las tres dimensiones, destacando la protección del medio
ambiente y lucha contra el cambio climático

Enfoque de género: la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es
seña de identidad de la cooperación española y así se ha defendido e incluido en la
nueva agenda

Países de Renta Media: han sido reconocidos en la nueva agenda según sus
necesidades específicas y también exigiendo sus responsabilidades globales
Agenda de Financiación del Desarrollo
A la vez que se ha elaborado la nueva agenda internacional, también se ha negociado y
elaborado la Agenda de Financiación del Desarrollo.

Proceso internacional: seguimiento negociaciones intergubernamentales (informe
de expertos agosto 2014 y negociaciones empiezan en enero 2015)

Proceso nacional:
o Informe académico, (finales 2014-enero 2015)
o Consulta con la AGE, 14 febrero 2015
o Taller en Antigua, Guatemala: “Fiscalidad y equidad” (9 marzo 2015)
o Jornada de Salamanca: Preparando conferencia de financiación de Addis
Abeba, 25 de marzo 2015
o Negociaciones intergubernamentales enero-julio 2015
3

III Conferencia de Financiación del Desarrollo en Addis Abeba, 14-16 julio 2015.
Delegación presidida por SECIPI y SGCID.
Las prioridades de España han estado centradas en la promoción de medidas que
favorezcan la movilización de recursos domésticos (fiscalidad y desarrollo) y la mejora de
la cooperación fiscal internacional y lucha contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales; la
inclusión del sector privado desde una RSE para el Desarrollo en coherencia con todo el
trabajo que desde AECID se ha impulsado de Empresa y Desarrollo. El compromiso de
AOD en línea con la UE (0,7 para 2030 en el conjunto de la UE y un 0,15-0,20 a corto
plazo para los PMA) y la promoción de mecanismos innovadores de financiación para el
desarrollo.
Otras cumbres internacionales :

Cumbre de Rio + 20 (Río de Janeiro, 2012)
En 2012, se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sostenible de Río de Janeiro, o Cumbre de Río+20. En esta cumbre se estableció
la necesidad de iniciar un proceso de consulta intergubernamental para la definición
de unos futuros ODS, que luego convergerían con todo el proceso proveniente de
la agenda post2015, constituyéndose una única agenda de lucha contra la pobreza
y de desarrollo sostenible.
España se posicionó rápidamente para tener una silla en el Grupo Abierto para los
ODS, el titular de la misma nombrado a nivel personal fue el Secretario General de
Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El resultado final de la cumbre se plasmó en el documento “El futuro que
queremos”.

Conferencia de la Alianza Global para el Desarrollo Eficaz (México, 2014)
Durante 2014 fue prioritario el seguimiento de la Agenda de Eficacia de la Ayuda a
través de la Reunión de Alto Nivel de la “Alianza Global para una cooperación
eficaz para el desarrollo” constituida en noviembre 2011 en Busan. La primera
reunión de alto nivel de la Alianza Global se celebró en México los días 15 y 16 de
abril en Ciudad de México.
Los contenidos prioritarios para España en dicha reunión fueron tres de los cinco
paneles propuestos: movilización de recursos domésticos, Países de Renta Media,
Y sector privado.

Conferencia Internacional de Reducción de Riesgos de Desastres (Sendai,
2015)
4
Se participó junto con el Ministerio del Interior en la Conferencia Internacional de
Reducción de Riesgos de Desastres (Sendai, 15-18 de Marzo de 2015) de acuerdo
con la revisión y actualización del Marco de Actuación de Hyogo para la Reducción
de Riesgos de Desastres, actualizándolo y coordinándolo con la Agenda post2015.

Conferencia de Beijing + 20 (Nueva York, 2015)
Se participó junto al MSSSI en la Conferencia de Beijing +20 y CSW (Comité del
Estatuto de la Mujer), priorizando los temas de género en la posición internacional
para la agenda post2015.
OTRAS AGENDAS INTERNACIONALES
Agenda del CAD-OCDE
Durante el período 2012-2015 se ha centrado todo el trabajo en la revisión del Concepto
de AOD, pasándose a elaborar la medida TOSD: Total Official Support for Development,
Apoyo Total al Desarrollo.
Con el TOSD se busca la adaptación de este sistema a la nueva realidad del post 2015
incorporando no sólo los Flujos AOD sino todos aquellos flujos no AOD que tienen impacto
en el desarrollo los países socios.
Se ha trabajado en la estandarización del reporte de instrumentos financieros en el sistema
estadístico, en un nuevo consenso sobre la nueva definición de concesionalidad de los
créditos AOD, en reflejar mejor los gastos de Paz y Seguridad tanto en AOD como en la
nueva medida TOSD, en el establecimiento de un estándar internacional para la medición
de flujos privados apalancados a partir de financiación oficial, y otros temas
medioambientales de financiación climática y de biodiversidad.
Agenda de Desarrollo UE
En el ámbito de la UE el año 2014 además de continuar contribuyendo y consolidando la
posición europea en las agendas internacionales, se han impulsado otros temas y
procesos prioritarios para la Cooperación Española.
Sobre la base de la Agenda para el Cambio (con la diferenciación, concentración,
coherencia de políticas como señas destacadas) se ha aprobado el Reglamento sobre el
Instrumento de Cooperación al Desarrollo ya para el periodo 2014-2020 y actualmente se
avanza en el proceso de programación y aplicación.
5
Se ha avanzado en la programación conjunta de la UE, (expuesto en la parte de
planificación geográfica por su coordinación con la programación bilateral de España a
través de los MAP)
En 2014 se ha trabajado una comunicación sobre Sector privado y conclusiones del
consejo. Se ha elaborado un Plan de Acción de Nutrición y sobre Resiliencia. En 2014 y
2015 se ha elaborado el II Plan de Acción de Género de la UE.
En 2015 está siendo muy relevante el Año Europeo del Desarrollo. España ha elaborado
un Plan Nacional de Trabajo que a lo largo de 2015 a través, principalmente, de cuatro
grandes áreas de trabajo relacionadas con exposiciones; actividades de comunicación;
educación para el desarrollo; y género.
Todos los años se elaboran tres informes anuales: el primero Metas de Ayuda al Desarrollo
de la UE (AOD); un segundo, el Informe de Rendición de Cuentas de la UE; y un tercero
que es el Informe Anual sobre las políticas de desarrollo y asistencia externa de la UE y su
aplicación.
Agenda de Desarrollo del G20
Sobre la base del “St. Petersburg Development Outlook” de 2013, la reunión de líderes del
G20 de Brisbane en noviembre de 2014 aprobó una actualización (“Brisbane Development
Update”) que especificaba y concretaba un plan de trabajo para año 2015. Este plan gira
en torno a cinco áreas prioritarias: infraestructuras, inclusión financiera y Remesas,
seguridad alimentaria (con la intención de incidir especialmente en la cuestión de la
reducción de pérdidas agrícolas y desperdicio de alimentos), el desarrollo de recursos
humanos, y la Movilización de recursos domésticos.
Este último es el prioritario para España que lidera la difusión del intercambio automático
de información (con fines fiscales) y también se continúan los estudios sobre incentivos
fiscales perniciosos y sobre aplicación del proyecto BEPS (erosión de bases y
desplazamiento de beneficios) a los países de ingresos bajos. Para todos los aspectos
concretos se está haciendo mucho hincapié en la necesidad de fortalecimiento de las
capacidades de las administraciones fiscales.
En 2015, la presidencia de Turquía, ha decidido prestar una atención particular a la
situación del sector privado bajo la denominación de “Negocios inclusivos”, creando una
sexta área. La reunión final de la presidencia de Turquía está prevista para noviembre
2015.
6
CAPÍTULO II: RENOVADO PERFIL DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA:
PLANIFICACIÓN
8 Orientaciones Estratégicas
Una recomendación del CAD en su evaluación de 2011 era reducir el número de sectores
de trabajo de la cooperación Española. En este sentido, el IV Plan Director se ha
orientado estratégicamente alrededor de 8 orientaciones generales que ayudan a
focalizar todos los esfuerzos en resultados de desarrollo. Estas orientaciones son las
siguientes:
1. Consolidar los procesos democráticos y el Estado de derecho.
2. Reducir las desigualdades y la vulnerabilidad a la pobreza extrema y a las crisis.
3. Promover oportunidades económicas para los más pobres.
4. Fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando los servicios sociales
básicos.
5. Promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
6. Mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales
7. Responder a las crisis humanitarias con calidad
8. Construir una ciudadanía global comprometida con el desarrollo
Cada orientación estratégica lleva aparejado las líneas de trabajo sectoriales e
intersectoriales necesarias para lograr de desarrollo (que son definidos y negociados en el
establecimiento de los Marcos de Asociación con cada uno de los países socios). Los
sectores de trabajo que hacen seguimiento de las agendas sectoriales internacionales y
orientan la acción en el terreno son los siguientes: Seguridad Alimentaria y Nutrición,
Educación, Salud, Crecimiento Económico, Gobernabilidad y Derechos Humanos, Género,
Agua, Medio ambiente y cambio climático.
A su vez, procesos sectoriales de gran relevancia en este período han sido:

Documentos estratégicos: se ha elaborado y aprobado la Estrategia de Infancia
de la Cooperación Española, se ha elaborado el Marco de Actuación de la
Cooperación Financiera Reembolsable y se están terminando las Directrices de
Resiliencia de la Cooperación Española. Al mismo tiempo se han realizado la
7
estrategia de comunicación de la Cooperación Española que contiene también la
estrategia de Redes Sociales así como de la visibilidad de las contrapartes.

Redes Sectoriales / Redes de Conocimiento de la AECID: A lo largo del 2014 se
desarrolló un proceso de reflexión sobre las llamadas Redes de Expertos
Sectoriales de la AECID, creadas entre el 2010 y el 2011. El ejercicio puso de
manifiesto la importancia del conocimiento sectorial como factor clave para la
calidad de la ayuda así como la utilidad de las Redes como herramienta interna
para la gestión de este conocimiento. Esta constatación llevó a tomar la decisión de
no sólo consolidar y potenciar las Redes Sectoriales existentes sino de apostar por
un modelo de Redes de Conocimiento de la AECID, con un modelo institucional
propio. En el caso de las Sectoriales, este modelo pasa por la creación de un
órgano de gobernanza llamado “Equipo sectorial ampliado”, compuesto por el
equipo directivo de la Agencia y que tiene como mandato definir las directrices de
trabajo, así como por el desarrollo de herramientas como una plataforma
colaborativa para el trabajo en red (desarrollo del Share Point para las Redes de
Conocimiento, puesto en funcionamiento recientemente) y la potenciación de las
reuniones presenciales de cada Red (de las que se celebraron 6 en América Latina
en el marco de la celebración de los 25 años de la AECID y otras tantas en América
Latina y África al final de este año 2015).

Documentos Sectoriales de la AECID: Son documentos que recogen el trabajo de
la AECID en un determinado sector, resaltando la trayectoria, las lecciones
aprendidas y las buenas prácticas, y, partiendo de las mismas, realizan
recomendaciones basadas para la toma de decisiones. No son documentos de
planificación. Están ya elaborados los Documentos Sectoriales de Educación,
Género y Medio Ambiente y Cambio Climático y antes de finalizar el año estarán los
de Salud, Crecimiento Económico y Empleo y Desarrollo Rural, Seguridad
Alimentaria y Nutrición.

Guías AECID de transversalización de Género y de Medio Ambiente y Cambio
Climático: Se trata de guías metodológicas que pretenden ser una ayuda para
aplicar efectivamente la transversalización de Género y de Medio Ambiente y
Cambio Climático en todos los procesos de la Agencia, desde la planificación hasta
la ejecución, con el convencimiento de que esta práctica contribuirá a mejores
resultados de desarrollo y a una mayor calidad de la ayuda. Ambas se han
publicado en la intranet y en la página web de la Agencia por lo que están a
8
disposición de todos los actores. A la vez, se está trabajando en una Guía de
Tranversalización de la Diversidad Cultural y en un Manual para la aplicación del
Enfoque Basado en Derechos Humanos, aplicable sólo en los casos en los que se
decida aplicar este enfoque en determinados procesos.

Mesas de Coordinación Sectorial de la Cooperacion Española: Tras un periodo
de inactividad, en 2014 se retomaron las Mesas de Coordinación Sectorial con unos
nuevos Términos de Referencia que establecen sus objetivos, funcionamiento y
organización. Son un foro de seguimiento de la política sectorial y un espacio de
diálogo, de intercambio de información y experiencias y de consulta entre los
actores clave de cada sector. En estos meses se han reunido en varias ocasiones,
bajo la presidencia de la SGCID y la presidencia de la AECID, la Mesa de
Educación, la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Mesa de Salud,
aglutinando en todos los casos a representantes de distintos actores de la
Cooperación
Española
(AGE,
cooperación
descentralizada,
sociedad
civil,
academia, sector privado empresarial…).
Planificación geográfica: 23 países socios
EL CAD recomendaba en 2011 definir criterios para la selección de países socios, con
especial atención al objetivo de reducción de pobreza.
Así, desde 2012, la Cooperación española, siguiendo los criterios de focalización del IV
Plan Director, ha reestructurado su despliegue exterior, a fin de adecuarlo a dichas
recomendaciones, pasando de 50 a 23 países de asociación, que son los siguientes:

Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua,
Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Mauritania, Marruecos,
Población Saharaui, Palestina, Mali, Niger, Senegal, Etiopía, Guinea Ecuatorial,
Mozambique y Filipinas.

Y se centra también en 3 regiones prioritarias: América Latina y Caribe, Norte de
África y África Subsahariana.
Se establece además un proceso de redefinición del modelo de cooperación con países
que dejan de ser prioritarios de la cooperación, a través de la firma de Acuerdos de Nueva
Generación, y de la reconfiguración de algunas oficinas de cooperación (temáticas,
regionales o multilaterales). Asimismo, en otros países se ha establecido un proceso de
salida responsable para el cierre definitivo de las oficinas de cooperación.
9
Marcos de Asociación País
Con los países socios, se ha llevado a cabo el proceso de planificación geográfica llamado
Marco de Asociación País (MAP). Se inició la legislatura con una revisión de la
metodología para el establecimiento de los MAP (adaptándola al nuevo Plan Director e
incorporando las lecciones aprendidas de la etapa anterior) e impulsando un proceso de
planificación coordinada para toda la cooperación española, donde el punto principal es el
diálogo con los gobiernos nacionales para el establecimiento de prioridades de trabajo de
la cooperación española para una media de tres-cinco años. La metodología MAP está
estructurada según los principios de eficacia de la ayuda internacionalmente acordados.
En los MAP se coordina la cooperación de las Comunidades Autónomas así como del
resto de actores de cooperación, fundamentalmente las ONG que están presentes en los
países y se está impulsando cada vez más la participación del sector privado.

Al final de la legislatura habrá 21 de los países prioritarios con MAP firmados,
estando muy próximo a la firma el MAP de Mali, con lo que estaría toda la
cooperación española planificada a nivel bilateral. En este sentido, ni la población
saharaui ni Guinea Ecuatorial participan del proceso MAP.

Se han firmado MAP de segunda generación con Ecuador, y se firmarán con
Colombia y El Salvador antes del fin de 2015.

Se han prorrogado los MAP de Bolivia y Paraguay para coordinarlos con el proceso
de Programación Conjunta de la UE.
Con los países que son de salida se ha establecido un proceso de salida responsable para
el cierre de las Oficinas de Cooperación, en algunos casos, redefinición de las mismas y
en otros la firma de Acuerdos de Nueva Generación para la continuación de una relación
de cooperación entre iguales.
En noviembre de 2012 se publicaron las órdenes ministeriales que suprimían las Oficinas
Técnicas de Cooperación de República Democrática del Congo, Túnez e Iraq, el Centro
Cultural de Sao Paulo y los Centros de Formación de Bamako y Tánger, mientras que en
febrero de 2013 se publicó la que suprimía las Oficinas de Argentina, Brasil y Chile y
otorgaba competencia regional a la de Uruguay. Asimismo, en junio de 2013, se publicó la
orden ministerial por la que se suprimían las OTC de Venezuela, Camboya y Timor
Oriental; y, por último, en agosto de 2014 se aprobó el Real Decreto que aprueba la
supresión de las OTC de Angola y Namibia, de los Centros Culturales de Bogotá, Quito y
Brasilia y que crea la Oficina Técnica de Cooperación con la Comunidad Económica de
Estados del África Occidental, con sede en Abuja (Nigeria).
10
Se han cerrado ya efectivamente las OTCs de Argentina, Brasil y Chile. Venezuela
está aún en proceso de cierre. La OTC Montevideo se convierte en Oficina regional
desde donde se llevan las líneas de cooperación con los países no prioritarios de
esa subregión con los que se han suscrito los Acuerdos de Nueva Generación
(Uruguay, Argentina, Brasil, Chile).
La OTC de Costa Rica se ha constituido en la primera OTC de la CE especializada
en medioambiente y cambio climático. La OTC de Panamá está siendo reforzada
en sus funciones. Junto al pilar de cooperación bilateral, en proceso de renovación,
se ha establecido un pilar de Acción Humanitaria y se está reforzando su función de
apoyo en cooperación multilateral, dada la alta presencia de oficinas regionales y
subregionales de organismos de NNUU que tienen su sede en el país.
En México, las autoridades mexicanas han solicitado reiteradamente la
permanencia de una representación de la AECID en el país (como tiene la AFD y la
GIZ). Teniendo en cuenta la importancia que está asumiendo nuestra cooperación
con empresas españolas y mexicanas a través de APPDs, así como en
cooperación triangular y rembolsable, se justifica el mantenimiento de la Oficina.
Asimismo, se está trabajando en la reapertura de la OTC de Túnez, dado que las
circunstancias que motivaron su cierre en 2012 han cambiado sustancialmente. Túnez es
el único caso de éxito de la “primavera árabe”, pero es una democracia en serio peligro.
Con respecto a los países no prioritarios con los que se mantienen relaciones bilaterales
privilegiadas, en las que éstos reclaman mantener el componente de cooperación, se
están suscribiendo los llamados Acuerdos de nueva generación en materia de cooperación
al desarrollo. Estos Acuerdos se están estableciendo a través de la suscripción de
Memoranda de Entendimiento o Comisiones Mixtas.
Con motivo de las visitas a España del Presidente de México y de la Presidenta de Chile
en 2014, se firmaron sendos Acuerdos de nueva generación con esos países. A lo largo de
2015 se han establecido Acuerdos de nueva generación con Brasil, Uruguay, Panamá y
Costa Rica.
La AECID estableció un Plan Estratégico 2014-2017, basado en la experiencia del Primer
Contrato de Gestión.
Este Plan establece ocho Orientaciones estratégicas:
11

OE1: Concentrar la actuación de la AECID para mejorar su eficacia

OE2: Diseñar e implementar estrategias de actuación diferenciadas y de mayor
calidad e impacto

OE3: Construir relaciones más estratégicas con otros actores de cooperación

OE4: Avanzar en la implantación de una gestión orientada a resultados y al
aprendizaje

OE5: Adecuar las capacidades de la organización a los desafíos

OE6: Lograr una organización más cohesionada y coordinada

OE7: Mejorar la comunicación con la ciudadanía sobre el desarrollo, la cooperación
y la Agencia

OE8: Mejorar la eficacia y coordinación de la acción cultural en el exterior y la
cooperación cultural y científica en el ámbito de las relaciones internacionales
En dicho Plan se establecen los Resultados de Gestión esperados para cada una de
dichas Orientaciones, los indicadores precisos para medirlos así como las metas a
alcanzar. Para la aplicación de este Plan se establece cada año una Hoja de Ruta que
establece las actuaciones previstas en cada año respecto de cada uno de los Resultados
de Gestión, indicando la Unidad responsable de cada una de ellas. También se realizan
Informes anuales sobre su cumplimiento
Junto con la planificación se ha avanzado en el Sistema de Seguimiento de resultados de
desarrollo de la AECID, que está muy avanzado en 6 países piloto: Ecuador, Honduras,
Mozambique, Colombia, Senegal y Guatemala. También se ha elaborado un Primer Plan
Anual de Intervenciones (2015) que integra el conjunto de actuaciones que durante el año
natural se prevé llevar a cabo en los países de intervención.
Actualmente se está trabajando en la elaboración de un conjunto de indicadores-tipo para
el seguimiento.
Se han realizado evaluaciones de cuatro MAP elaborados en el ciclo anterior (Colombia,
Ecuador, Bolivia y El Salvador) que han arrojado importantes insumos para la revisión de
la metodología y la mejora de los procesos. Actualmente se está evaluando el MAP de
Etiopía.
12
Cooperación delegada
En esta legislatura se ha producido una transformación de la posición de la AECID con
respecto a esta modalidad de gestión, particularmente después de la acreditación de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por parte de la
Comisión Europea en el verano de 2011. Hemos pasado de ser un contribuyente de
recursos económicos para que otras agencias ejecutasen programas de cooperación, a
una agencia ejecutora de proyectos, financiados por la Comisión Europea y algunos
Estados Miembros.
Así, desde 2012 se consolidó una nueva etapa de colaboración con la Comisión
Europea que ha supuesto cambios sustanciales en la forma de trabajar de la AECID, y a
la vez ha servido para reforzar el impacto de su actuación en algunos ámbitos.
Desde 2012 la AECID ha recibido numerosas solicitudes para liderar proyectos
financiados por la Comisión Europea, habida cuenta de nuestra dilatada experiencia en
los sectores afectados por las propuestas, fundamentalmente en América Latina.
Pero nuestra colaboración con la Comisión Europea no se ha limitado a la ejecución de
programas de cooperación delegada, también hemos empezado a gestionar subvenciones
y contratos de asistencia técnica.
En total hay proyectos financiados con fondos de la Comisión o de dos EE MM en 11
países y organismos internacionales por valor de más de 134 millones de euros.
En África se están ejecutando dos programas de cooperación delegada por valor de 8,9
millones de euros.
En Asia hay un proyecto de cooperación delegada en marcha para el que se nos han
transferido 5M€
En América Latina hay 9 programas de cooperación delegada por un importe total de 120,4
millones de euros, algunos de ellos ya han finalizado.
Además de las cooperaciones delegadas citadas se han gestionado o están en proceso de
ejecución 2 asistencias técnicas (R. Dominicana y Egipto) por importe de 0.8millones de
euros; y 2 subvenciones (Siria y parte de las actividades del Año Europeo del Desarrollo2015) por importe de 2,4 millones de euros.
13
La Programación Conjunta de la UE: se está coordinando procesos MAP con el proceso de
planificación conjunta de la UE. La Cooperación Española es líder de este proceso en
muchos países de América Latina, y es acompañante del proceso en África donde la
presencia de donantes europeos es mayoritaria.
Para la Cooperación Española el proceso de programación conjunta supone varios puntos
de trabajo que se han iniciado en 2013, se han consolidado a lo largo de 2015 y se deben
finalizar durante 2016. La Comisión Europea ha elaborado un “Paquete de guías de
programación Conjunta” estableciendo procesos consultivos con todos los EEMM para la
definición de los contenidos. Se ha participado en la mejora de la calidad de este paquete
de guías, proponiendo la metodología MAP como una buena práctica. Se ha prorrogado en
algunos países el MAP para coordinarlo con la elaboración de la programación común.
En 2015 se ha finalizado Nota sobre Programación Conjunta de la Cooperación Española,
que pretende ofrecer la información básica y la posición española, así como dar directrices
de coordinación para la acción en el terreno.
CAPÍTULO III: LA COOPERACIÓN CON NUESTROS PAÍSES SOCIOS
Programas Regionales
Junto con la programación bilateral con los países socios, se ha impulsado la
programación regional con las tres regiones prioritarias: Norte de África (programa Masar),
África Subsahariana (programa APIA) y América Latina y Caribe.
NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO
Programa Masar
En diciembre de 2012 se lanzó y comenzó a ejecutarse el Programa Masar (“camino” o
“proceso” en árabe), como respuesta de la Cooperación Española a la demanda de
reforma democrática en el Norte de África y Oriente Próximo. El Programa actúa en
función de las propuestas generadas localmente en estos países y se estructura en dos
ejes: asistencia a instituciones públicas y fortalecimiento de la sociedad civil como
promotora del cambio. Se trabaja con actores locales en diversos sectores. De manera
destacada, se apoyan los procesos y políticas de igualdad de género y contra la violencia
de género (en Palestina, Egipto, Mauritania, Túnez o Marruecos; en este último caso, el
haber compartido la experiencia española con un grupo multipartidario de parlamentarias
marroquíes, en 2012, ha impulsado su proceso legislativo de lucha contra la violencia de
género). Del 9 al 10 de septiembre de 2015 se celebraron en Madrid las jornadas “En el
14
camino hacia la igualdad de género en el N de África y Oriente Próximo”; en ellas, la
AECID facilitó el encuentro de 64 representantes de la sociedad civil e instituciones
procedentes de Marruecos, Túnez, Argelia, Mauritania, Egipto, Palestina, Líbano y Siria
para debatir sobre la situación de la igualdad de género y sobre los intereses y
reivindicaciones de las mujeres de esta zona. Todas las actividades, especialmente los
cinco talleres temáticos, permitieron recoger las prioridades e iniciativas que podrán
concretarse en proyectos financiables en el marco del Programa Masar.
El Programa Masar también trabaja en el ámbito judicial (en Marruecos y Egipto), en el de
los derechos humanos en el ámbito penitenciario (en el Líbano y Túnez) o en la lucha
contra la corrupción (en Jordania). En todos los casos se procura aplicar de manera
horizontal el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género. Además, contribuye
a organizaciones de derechos humanos en Marruecos, Mauritania, Argelia y Palestina y a
iniciativas de amplitud regional.
En el periodo 2012-2015, el Programa cuenta con un presupuesto aproximado de 12,9
millones de euros.
Programa Apia
El África Subsahariana está experimentando un notable crecimiento macroeconómico,
encontrándose ante el reto de que tenga un impacto inclusivo y no genere nuevas
desigualdades. Acrónimo para Apoyo a Políticas de Inclusión en África (subsahariana), el
Programa APIA
apoya a los gobiernos y sociedades africanos en la elaboración,
formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas inclusivas. Mediante acciones
insertadas en procesos endógenos, APIA actúa a
demanda local, atendiendo sus
demandas de diseño o revisión de dichas políticas, de identificación y movilización de los
recursos
financieros
(internos
y
exógenos)
necesarios
para
ejecutarlas,
y
de
establecimiento de mecanismos de gestión eficiente y eficaz, con especial énfasis en la
participación de la sociedad civil, en particular, de las mujeres, y en la rendición de
cuentas. El Programa APIA cuenta con un presupuesto anual de 1M€.
Consolidación de África Subsahariana como región prioritaria
La AECID ha organizado jornadas y encuentros sobre África Occidental con los actores de
la Cooperación Española
para informarles y sensibilizarles respecto a los retos y
prioridades de esta subregión y los sectores de concentración de nuestra cooperación.
15
La AECID está plenamente implicada en el avance de la agenda de fortalecimiento de la
resiliencia en el Sahel, en respuesta a la vulnerabilidad de sus comunidades más
desfavorecidas, en un contexto de crisis crónicas o recurrentes.
1) A nivel bilateral, financia iniciativas pioneras como el “Dispositivo Nacional de
Prevención y Gestión de Crisis Alimentarias” de Níger.
2) A nivel regional, ha apoyado la creación de la reserva regional de alimentos para África
Occidental y el lanzamiento de la iniciativa "Hambre Cero" de la CEDEAO.
3) A nivel global, ha acompañado activamente el lanzamiento y puesta en marcha de la
Alianza Global para la Iniciativa Resiliencia en el Sahel y en África Occidental (AGIR)"
En este ámbito cabe destacar la realización de unas Jornadas sobre Mozambique
(noviembre 2014) y sobre Senegal (Junio 2015).
Consolidación del apoyo de la CE a procesos de integración regional (CEDEAO)
El IV Plan Director (2013-2016) mantiene a la Comunidad Económica de Estados del África
Occidental (CEDEAO) como socio destacado en el marco de la renovada apuesta de la
Cooperación Española por fortalecer la cooperación regional, reiterando el compromiso
español con el apoyo a los procesos de integración regional como instrumento para
consolidar las estructuras y los sistemas de gestión de los sectores públicos de los países
miembros.
En este sentido, se ha consolidado la alianza con la Comunidad Económica de Estados del
África Occidental (CEDEAO), continuando el programa de cooperación con ella y
participando en las reuniones de Ministros responsables de los sectores en los que se
concentra la Cooperación Española. AECID ha tenido presentes las iniciativas que la
CEDEAO, bien directamente o en coordinación con otros actores subregionales, ha podido
llevar a cabo en cualquiera de los ámbitos prioritarios para la Cooperación española.
La cooperación con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)
se centra en la actualidad en tres sectores estratégicos: Agricultura y Seguridad
Alimentaria (proyecto de apoyo a la Política Agrícola Regional de la CEDEAO, con un
presupuesto de 5 millones de euros, y proyecto FAO de refuerzo de las capacidades para
la puesta en marcha de la Política Agrícola de la CEDEAO, con un presupuesto de 3
millones de euros), Infraestructuras (apoyo a Unidad de Desarrollo de Proyectos de
Infraestructuras de la Comisión CEDEAO y al Fondo de Infraestructuras, en diciembre de
2010 se aprobó una primera contribución de 5M€, que se desembolsó en septiembre de
16
2011 que actualmente está en fase de ejecución), Energías Renovables (contribución de
7M€ al Centro Regional de Energías Renovables y Eficiencia Energética para el período
2010-2014 y que actualmente está en fase de ejecución) y Fondo Migración y Desarrollo,
dotado con 10 millones de euros y que tiene como objetivo general la erradicación de la
pobreza en la región de CEDEAO apoyando una integración regional efectiva y sostenible
y así como fomentando la capacitación institucional.
Consolidación del apoyo a los procesos de integración regional africana a través del
trabajo con la Unión Africana y del Fondo España-NEPAD para el empoderamiento de las
mujeres africanas
El IV Plan Director (2013-2016) mantiene el compromiso de la Cooperación Española con
el apoyo a la integración regional, como instrumento para la consolidación de las
estructuras y sistemas de gestión de los sectores públicos de los países miembro de
organizaciones regionales.
En ese sentido, España coopera estrechamente con la Unión Africana (UA) y ese
compromiso de la Cooperación Española se plasma en un MOU firmado en marzo de 2009
en el que España se compromete a aportar 30M€ a la Comisión de la Unión Africana
(CUA), de los que, hasta el momento, se han desembolsado 23M€ (10M€ en mayo de
2009, 5M€ en diciembre de 2010, 5M€ en diciembre de 2011, 1M€ en diciembre de 2012,
1M€ en diciembre 2013 y 1M€ el 12 de enero 2015, y un millón más en mayo de 2015).
La contribución española ha pasado a concentrarse, en los últimos años, en dos de los
pilares de trabajo de la CUA: por un lado, Paz y seguridad; y por otro, Desarrollo,
integración
y
cooperación,
especialmente,
en
mejora
del
clima
de
negocios,
infraestructuras, energías renovables, recursos animales (IBAR) agricultura y desarrollo
rural (a través del Programa Integral de Desarrollo Agrario Africano, o CAADP).
Por otro lado, se presta apoyo a la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD,
en sus siglas en inglés), actualmente integrada en el marco de la UA, en calidad de órgano
ejecutor de la política de desarrollo de la UA. El Fondo España-NEPAD se creó en 2007
como instrumento para mejorar la situación de las mujeres en África, en línea con el
objetivo de promover los derechos de la mujer y la igualdad de género, presente en el II, III
y IV Plan Director de la Cooperación Española. Hasta el momento, España ha realizado
dos contribuciones a este Fondo por un importe total de 20M€ (la primera, de 10M€, fue
desembolsada en 2007, y la segunda (10M€) en diciembre de 2010, estando previsto que
el Fondo esté en funcionamiento hasta finales de 2015).
17
Palestina. La respuesta de Cooperación Española a la crisis de Gaza
El compromiso con el pueblo palestino ha sido una constante de la Cooperación Española.
En este sentido, Palestina ha sido tradicionalmente prioritaria para nuestra cooperación:
estaba incluida (como “Territorios Palestinos”) en la categoría de países A, de “asociación
amplia”, en el Plan Director 2009-2012 y figura como prioritaria en el Plan Director 20132016.
El 12 de octubre de 2014 se celebró en El Cairo la Conferencia de donantes para Palestina
y la reconstrucción de Gaza. La comunidad internacional fue convocada para trasladar su
apoyo y financiación al Plan para la reconstrucción de Gaza (2014-2017) presentado por la
Autoridad Palestina. El plan estima que se necesitarán 4.030 M$ para financiar la
ejecución del plan, además de que se requerirán 4.500 M$ para el apoyo presupuestario a
Palestina 2014-2017 (Gaza y Cisjordania) y al menos 7.000 M$ para infraestructuras a
largo plazo. España ha comprometido un presupuesto total de 36M€ para el periodo 20142017 para toda Palestina, de los que al menos el 50% irán destinados a Gaza.
La contribución española se canaliza a través de las instituciones de la Autoridad
Palestina, Organizaciones de la sociedad civil palestina, ONGD españolas, UNRWA
(Agencia de NNUU para los refugiados palestinos en Oriente Próximo) y el Mecanismo
PEGASE de la UE para la gestión de la ayuda socio-económica a Palestina.
AMÉRICA LATINA Y CARIBE
Desde el inicio de 2012 se viene impulsando un cambio en nuestras relaciones
de cooperación con América Latina y el Caribe (ALC). Pueden identificarse al
menos cuatro razones que aconsejaron esa reorientación de nuestra
cooperación con esa región con la que nos unen lazos tan estrechos: (1) las
recomendaciones del CAD a la Cooperación Española (CE) de llevar a cabo una
mayor concentración geográfica y sectorial que quedó plasmado en el IV Plan
Director (PD) de la CE para el periodo 2013-2016; (2) el nivel de desarrollo
económico alcanzado por varios países de la región, en su mayoría países de
renta media pero con grandes brechas y necesidad de consolidar los logros; (3)
la emergencia de una nueva agenda y de nuevas demandas por parte de los
países socios; y, (4) la caída de recursos para la AOD en España.
18
Este planteamiento de reforma se ha visto igualmente condicionado por el
interés de preservar el acervo que la Agencia ha construido en ALC durante los
últimos 25 años.
Estamos complementando nuestra oferta bilateral con nuevos programas
horizontales que la diversifican y la adaptan al nuevo contexto y necesidades de
la región. Nuevo contexto en el que surge una demanda cada vez más
especializada y focalizada en ir cerrando las llamadas “brechas de la renta
media” (todos los países de la región son países de renta media salvo Haití).
Cabe señalar que en las primeras impresiones del examen del CAD a la CE de
este año se ha reconocido y valorado nuestro trabajo con los países de renta
media y la adaptación de nuestra agenda a las necesidades de estos.
En ese sentido, se nos presenta una creciente demanda en el ámbito de la
transferencia e intercambio de conocimiento, cooperación técnica o apoyo frente a
los efectos del cambio climático.
Programa de cooperación técnica en América Latina y Caribe: COOTEC
La cooperación técnica no es nueva para la cooperación española, está en los orígenes de
nuestra cooperación y forma parte de los programas bilaterales en curso.
Sin embargo, hasta ahora no se contaba un programa específico, de carácter
regional, que diera mayor coherencia, impacto y visibilidad a la cooperación técnica que
se está llevando a cabo en América Latina y Caribe.
En ese sentido y complementando lo que ya tenemos en los programas país, la
Cooperación Española ha puesto en marcha el COOTEC que está en ejecución.
Plan de transferencia e intercambio y gestión del conocimiento en América Latina:
Intercoonecta
Intercoonecta nace con la intención de integrar, coordinar y reforzar la acción que en
materia de transferencia, intercambio y gestión del conocimiento viene desarrollando la
Cooperación Española desde hace 25 años. En esta trayectoria destaca el Programa
Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (PIFTE), que ha capacitado a 80 mil
profesionales de la Administración Pública de América Latina y Caribe, y ha propiciado la
creación de más de veinte redes institucionales temáticas de la región.
19
A través del Centro Virtual se gestionan, sistematizan y comunican de manera conjunta
todas las actividades de transferencia, intercambio y gestión de conocimiento para la
cooperación internacional al desarrollo. Intercoonecta es un espacio de trabajo donde se
gestionan y desarrollan actividades de capacitación y se transmiten e intercambian
conocimientos, y un foro de reunión de todos los expertos e interesados en la cooperación
española en Iberoamérica. Con esta herramienta se multiplican las capacidades de la
Cooperación Española en los países de la región en materia de fortalecimiento institucional
y calidad de sus políticas y se facilita la programación ordenada y orientada a resultados
de desarrollo en estas áreas.
Este portal nace en el marco del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de
Conocimiento, y constituye una apuesta estratégica por el conocimiento como instrumento
al servicio de la cooperación al desarrollo, rentabilizando y potenciando el trabajo
desarrollado mediante un novedoso uso de las tecnologías de la información.
ARAUCLIMA
El Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático en América Latina y el Caribe,
ARAUCLIMA, se ha creado para apoyar acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático que preserven el medio ambiente, fortalezcan a los principales organismos e
instituciones de la región, favorezcan la construcción de visión regional y promuevan la
articulación de actores públicos y privados.
SICA
En la IV Reunión de la Comisión Mixta AECID/Secretaría General-SICA se concretaron los
ejes de trabajo para el periodo 2014-2017 y en ellos se indica que se actuará en los
siguientes ámbitos: 1. Eje de Fortalecimiento institucional, 2. Eje de integración social y
lucha contra la pobreza, 3. Eje de Seguridad democrática, 4. Eje de Profundización de la
integración económica.
CARICOM
En 2015, tal y como se acordó en la última Comisión Mixta celebrada en mayo de 2014 (en
la que se acordó concentrar las actuaciones españolas en fortalecer una economía
competitiva y en mejorar la provisión de bienes públicos globales, en concreto, paz y
seguridad y desarrollo sostenible y medio ambiente), y en línea con la Declaración
conjunta con la UE y el BID, sobre cooperación reforzada en el ámbito de la energía
renovable y la eficiencia energética firmada por España el 24 de septiembre de 2014, se
están priorizando los proyectos de energías renovables y eficiencia energética.
Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)
20
Se ha logrado alcanzar un 50% de ejecución, se ha reforzado la gestión por resultados, la
sostenibilidad de los programas, las alianzas estratégicas que refuerzan sus perspectivas
futuras. Asimismo se ha mejorado la visibilidad y posicionamiento de la CE en Agua y
Saneamiento en ALC con la participación en eventos internacionales y se ha realizado un
acto de alto nivel de rendición de cuentas con el BID el 8 de junio de este año presidido por
SM el Rey.
En este ámbito, se ha firmado con el BID un Memorando de Entendimiento para continuar
la estrecha colaboración en agua y saneamiento en la región con operaciones con fondos
reembolsables, identificando operaciones en cofinanciación reembolsable de agua y
saneamiento. Nuestra participación en Aquafund (fondo donación del BID para
apoyar con asistencias técnicas operaciones de préstamo en agua y saneamiento)
facilitará la concreción de esas operaciones. También se ha firmado un Memorando de
Entendimiento con la CAF para facilitar la identificación de proyectos conjuntos en materia
de agua y saneamiento, entre otros sectores, y preferiblemente con fondos reembolsables.
Programas subregionales
La restricción presupuestaria y las dudas sobre nuestro valor añadido en otros procesos de
integración como MERCOSUR y CAN han supuesto una considerable disminución de
nuestro apoyo a ambos organismos en esta etapa. En la próxima, sería conveniente
profundizar esta reflexión sobre si conviene proseguir en esta desvinculación o mantener
un apoyo quizás muy selectivo y estratégico.
Programa Indígena y Programa de Afrodescendientes
La restricción presupuestaria y la necesidad de garantizar la coherencia de las actuaciones
llevadas a cabo en el marco de estos programas en los que las evaluaciones pusieron de
manifiesto una excesiva dispersión y desconexión de las actuaciones, nos han llevado a
realizar un ejercicio de revisión, sistematización y focalización en ambos programas. En
ese sentido, se ha dado un impulso y definido una estrategia de intervención en una serie
de líneas específicas. El objetivo de este ejercicio ha sido asegurar el impacto y valor
añadido de estos programas que constituyen una seña de identidad de nuestra
Cooperación frente a otros donantes y atienden a dos colectivos muy vulnerables en la
región como son los Pueblos Indígenas y los Afrodescendientes.
Escuelas Taller.
Se ha mantenido y revitalizado este programa que a lo largo de su trayectoria ha formado
a 26.220 jóvenes. En 2015 se están apoyando 16 proyectos en 8 países, 5 planes
nacionales (Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador) y a la Red de
21
EETT de ALC. También se
ha presentado una publicación sobre el Programa, que
pretende iniciar una reflexión sobre nuevas modalidades de EE.TT orientadas a las nuevas
demandas de los países beneficiarios..
Programa de Patrimonio (que gestiona actualmente la DCRCC)
Recuperación del programa de “Patrimonio para el Desarrollo”, que llegó a no disponer de
presupuesto al inicio de la legislatura. Se ha definido como una de las líneas
fundamentales de la Estrategia de Cultura y Desarrollo, y se refiere al apoyo a procesos de
conservación, restauración, preservación y revalorización de los bienes patrimoniales,
tanto materiales como inmateriales, analizando la contribución que todos estos esfuerzos
de carácter multisectorial puedan aportar al desarrollo sostenible.
Fortalecimiento de las Alianzas estratégicas
Se ha ampliado significativamente la colaboración con la UE lo que se pone de
manifiesto con las operaciones de cooperación delegada y blending firmadas y los
ejercicios de programación conjunta, que refuerzan nuestro liderazgo en la región.
Hasta el momento se han firmado 9 operaciones de CD (7 con UE y 2 con EEMM)
y 3 de LAIF en ALC, que suponen la delegación de más de 120 M€ que revertirán
en la región y supondrán una entrada de ingresos para la Agencia en concepto de
overhead de aproximadamente 3.8M€. Además, se están negociando nuevas
operaciones en Honduras y Bolivia (ambas aprobadas ya en el DCI), y en
Nicaragua (en formulación). Están en curso 7 ejercicios de programación conjunta
que implicarán una división del trabajo que favorecerá una plataforma ordenada
para la CD.
Con otros actores claves en la región, como el BID, se está reforzando la alianza
estratégica que mantenemos en agua y saneamiento a través del Fondo de
Cooperación con Agua y Saneamiento en América Latina con la firma de un
Memorando de Entendimiento.
Actualmente existen 2 operaciones de fondos reembolsables de FONPRODE en
curso con el BID en infraestructura viaria en El Salvador (que cuenta con fondos
LAIF) y Paraguay. Además se está trabajando conjuntamente con el BM en otra
operación en Ecuador de apoyo al regadío para la que también se ha solicitado
fondos LAIF.
22
También se ha firmado un Memorando de Entendimiento con la CAF para facilitar la
identificación de proyectos conjuntos en materia de agua y saneamiento, entre
otros sectores, y preferiblemente con fondos reembolsables.
También estamos trabajando y explorando vías de colaboración con otros
organismos importantes para la región como el BM. Asimismo estamos trabajando
más estrechamente con nuestros socios europeos (por ejemplo el GIZ) en
determinados temas.
Adaptar nuestra colaboración con los organismos internacionales para
asociarlos a la nueva agenda
Por un lado, España ha apoyado el proceso de renovación del sistema de
cooperación iberoamericana iniciado en la Cumbre de Cádiz de 2012 y aprobado
en la de Veracruz de 2014, promoviendo la obtención de resultados de desarrollo
de mayor impacto.
Por otro lado, la agenda de desarrollo que se nos solicita desde los países socios
está poniendo especial énfasis en los aspectos de cooperación técnica y
transferencia de conocimiento. El principal programa de la CE en este tema es,
hasta ahora, el Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada
(PIFTE).
En ese sentido se ha iniciado una negociación con determinados OOII con el fin de
incorporar su oferta de formación. Hasta el momento se han negociado acuerdos
de formación con la FAO (seguridad alimentaria y cambio climático), con el SICA
(formación de funcionarios en políticas de integración), con la OEA, y se está
negociando con el BID (en temas de gestión de conocimiento vinculado al agua y
saneamiento), con la CEPAL (fiscalidad) y PNUD. Todos estos acuerdos se
incorporan en el plan de transferencia de conocimiento.
Favorecer la implicación del sector privado a través de alianzas público privadas
para el desarrollo
A pesar de la importante presencia empresarial española en la región, las
experiencias de APPDs han sido escasas, si bien se está haciendo un esfuerzo
para identificar operaciones especialmente en México donde se cuenta ya con 9
23
operaciones con empresas/fundaciones como la Fundación Acciona Microenergía,
Gas Natural Fenosa, NH Hoteles, Fundación C. Slim, Fundación Telefónica). Hay
otras operaciones en curso (2 en Colombia, 1 Perú, 2 Panamá). En otros países
se está empezando a trabajar en esta línea (Guatemala, R. Dominicana). En todo
caso resulta necesario ir concretando más operaciones.
Sobre la base de la experiencia mexicana y la doctrina ya existente al respecto, se
elaboró un primer protocolo de actuación por la DCALC que sirvió de base para la
elaboración del Protocolo en materia de APPDs de la AECID coordinado por la
Unidad de Empresa y Desarrollo.
Sobre la base de la experiencia mexicana y la doctrina ya existente al respecto, se
elaboró un primer protocolo de actuación por la DCALC que sirvió de base para la
elaboración del Protocolo en materia de APPDs de la AECID coordinado por el
Departamento de Cooperación Sectorial.
Reforzar y redefinir la Cooperación triangular
España tiene ya una importante experiencia de Cooperación triangular (CT), siendo
nuestra cooperación muy valorada en la región por ser la más alineada con la
ortodoxia de esta modalidad y con las necesidades de los países receptores. Para
visibilizar adecuadamente nuestro trabajo a este respecto en un momento en que
la Cooperación Sur Sur y Triangular está en auge como seña de identidad de los
donantes emergentes se han elaborado unos Lineamientos de CT para ALC que
ponen especial énfasis en la identificación desde la demanda y en la participación y
valor añadido de cada uno de los socios involucrados.
Contamos con 9 programas de CT y 42 operaciones: 15 con México, 12 con Costa
Rica, 4 con Chile, 4 con Brasil, 3 con Uruguay, 3 con Argentina, 1 con El Salvador.
Recientemente se han firmado MOUs de CT con Ecuador y Perú con los que se
están identificando nuevas operaciones.
Además España mantiene su compromiso con el Programa Iberoamericano de
Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, en el ámbito de las organizaciones
Iberoamericanas.
CAPÍTULO IV: INSTRUMENTOS HORIZONTALES DE COOPERACIÓN
24
Planificación Multilateral: Los Marcos de Actuación Estratégica (MAE)
Otra de las recomendaciones que figuraban en la evaluación del CAD de 2011 era la de
concentrar nuestras aportaciones a organismos multilaterales dada la enorme dispersión
que existía, con donaciones a más de 100 organismos distintos.
A nivel de seguimiento y participación activa en la Agenda Internacional, como ya se ha
descrito, la cooperación española, en lo multilateral estará en cuatro grandes organismos y
foros internacionales: Naciones Unidas, Unión Europea, G-20 y OCDE.
Se ha elaborado un Documento de Priorización de OMUDES, estableciendo criterios
técnicos de colaboración con los organismos multilaterales que compartan objetivos con
nuestra cooperación y que muestren una mayor eficacia en sectores y países prioritarios
para España.
El instrumento para conseguir una mayor implicación y responsabilidad de España, así
como una mayor previsibilidad, va a ser el Marco de Asociación Estratégica. Se han
firmado estos Marcos con: PNUD, ONUMUJERES y FNUAP. Y está pendiente de firma el
de UNICEF.
La Cooperación Multilateral
Se ha hecho un proceso de concentración focalizando las contribuciones en un
menor número de OMUDES, priorizando aquellos cuyo mandato está más alineado
con las orientaciones estratégicas del IV Plan Director, así como aquellos con los
que existe un Marco de asociación estratégico.
Se ha fortalecido el diálogo con otras unidades de la AECID (tanto en sede como
en
las
oficinas
en
terreno)
para
identificar
intervenciones
que
sean
complementarias con nuestra acción bilateral y que puedan llegar allí donde ésta
no llega, especialmente en temas de carácter regional o global, como pueden ser
los referidos a Bienes Públicos Globales.
Se ha mejorado el seguimiento y la justificación administrativa de los expedientes
de contribuciones a OMUDES. Por primera vez se ha hecho un proceso
sistemático de cierre de expedientes de subvenciones de carácter multilateral.
Una mención especial merece la creación del Fondo de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (SDG-F) en 2014 con el fin de promover el desarrollo sostenible a través
25
de programas conjuntos de carácter integral y multidimensional. El Fondo fue
inicialmente dotado con 45 millones de dólares provenientes del Fondo para el
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, financiado por España. El Fondo
ha establecido programas conjuntos en 18 países para los que se ha movilizado un
presupuesto total de 60 millones de euros. Hasta 12 agencias de Naciones Unidas
así como cientos de homólogos a nivel nacional participan en la ejecución de los
mismos. El Fondo cubre tres áreas temáticas: crecimiento inclusivo para la
erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria y nutrición, y agua y
saneamiento. Para alinear de una mejor manera las alianzas público-privadas para
el desarrollo sostenible, el Fondo ODS ha establecido un Grupo Asesor del Sector
Privado, integrado por líderes de grandes compañías de diversos sectores a nivel
mundial.
Respecto al reclutamiento de españoles en Organismos internacionales, entre
2013 y 2015 se han convocado varios puestos con cargo a remanentes de las
subvenciones anteriores. Concretamente 6 puestos de JPO, 9 puestos de
Voluntarios de NNUU Especialistas y 37 de Jóvenes Voluntarios de NNUU. Esto ha
permitido convocar 58 puestos de las distintas tipologías. En lo que se refiere a la
retención dentro del Sistema de las Naciones Unidas, la media está en el 50%, si
bien es aún mayor en UNICEF y ACNUR. En 2014 se firmó un nuevo MoU de la
Cooperación Española con el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas. Las
convocatorias de puestos se han planteado con una visión integral de la
Cooperación Española y acorde con las prioridades del Plan Director.
La Cooperación reembolsable: el Fondo de Promoción del Desarrollo (FONPRODE)
a) Estado de situación en 2012:
La ley del Fondo para la Promoción de Desarrollo se aprobó en octubre de 2010, y
el Reglamento se aprobó por Real Decreto 845/2011, de 17 de junio. El
FONPRODE heredó el Fondo de Concesión de Microcréditos (FCM), constituido en
1998 y adscrito al MAEC y el FAD- Cooperación gestionado por el MINECO pero
con operaciones (las de cooperación) propuestas y gestionadas por el MAEC.
La actividad del FONPRODE se inició, por tanto, en 2011. A pesar de que la Ley
establece que su gestión corresponde al MAEC (a través de la SECIPI y AECID),
26
cuando inició su actividad no existía estructura ni recursos humanos dedicados (ni
en cantidad ni en cualificación suficiente) a ello. Por parte de la AECID, 2
funcionarios del Departamento de cooperación Multilateral estaban asignados a
estas funciones. El peso de la gestión recaía en personal de Expansión Exterior
(medio propio de la AGE, a través de MINECO) con quien se había firmado
una Encomienda de gestión.
Respecto de las operaciones, en los ejercicios 2011 y 2012, se autorizaron tanto
operaciones
de
donación
(contribuciones
a
OOII
y
bilaterales)
como
rembolsables.
Ahora bien, el tipo de operaciones que estaban en curso de identificación o
formalización (con IFI, especialmente con el BID y CAF)
encontraron muchas
dificultades, tanto por parte de MINECO como de ICO, lo que motivó diversos
informes jurídicos así como muchas reuniones y gestiones diversas entre las
distintos organismos implicados (MAEC-MINECO-IGAE-ICO).
Por su parte, respecto de las operaciones en fondos de inversión, tanto la IGAE en
sus informes como el Comité Ejecutivo detectaron algunas cuestiones mejorables
(utilización de cuentas fiduciarias sin autorización de Tesoro, domiciliaciones en
paraísos fiscales, etc.).
Todas estas disfuncionalidades evidenciaban una debilidad de base, tanto respecto
de la normativa (contradicciones entre Ley y Reglamento respecto de las
operaciones financiables), como respecto de los procedimientos y debilidad
estructural. Por ello se constituyó, en abril de 2013 un grupo de trabajo interno
AGE en el que participaron todas las instancias implicadas.
b) Progresos realizados o en curso de realización:
En estos años se ha trabajado intensamente con el fin de reforzar, institucionalizar
y poner las bases sólidas para que el FONPRODE pueda desplegar todas las
potencialidades que tiene y sea un pilar de la Cooperación española (y no
periférico, lejano al núcleo de la AECID como lo fue, durante tantos años el extinto
FCM, del que nunca se “apropió” la organización…).
27
Este trabajo se ha realizado en cuatro ámbitos; ámbito normativo, refuerzo de
capacidades, mejora de los procedimientos internos (siguiendo indicaciones de la
IGAE-ONA e ICO) y ámbito estratégico. Se ha trabajo en paralelo en todos
ámbitos, a la vez que se identificaban nuevas operaciones y se realizaba el
seguimiento de las vigentes.
Ámbito normativo: En abril de 2013 se constituyó un grupo de trabajo interno AGE
de revisión de FONPRODE, que desembocó en la modificación de la ley del
FONPRODE a través de la Ley 8/2014, de 22 de abril, sobre cobertura por cuenta
del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española, y del
Reglamento (BOE del 22 de julio de 2015). La modificación de la ley consistió
principalmente, en una mejor definición de las operaciones financiables con cargo
al fondo y de los actores responsables de su gestión. Con esta reforma se dota de
una mayor seguridad jurídica al definir clara y taxativamente los tipos de
operaciones financiables y los requisitos de cada una de ellas, lo que redundará en
la mejora de su funcionamiento y gestión. Introduce asimismo, como entidad de
apoyo en la gestión, a COFIDES, institución con solvencia y cualificación
profesional adecuada a las tareas financieras que se requieren.
Refuerzo de capacidades: En octubre de 2012 (con la modificación del Estatuto de
la AECID, RD 1424/2012, de 11 de octubre, BOE de 16 de octubre) se creó, en la
Dirección
de
Cooperación
Multilateral,
Horizontal
y
Financiera, un
departamento denominado Oficina del FONPRODE y de Cooperación Financiera
que cuenta con 12 empleados públicos. En el exterior se han contratado
5 responsables de proyectos de cooperación financiera rembolsable en las OTCs
de Marruecos, Filipinas, Perú, Panamá y Colombia y están en proceso de
contratación en El Salvador, Ecuador y Paraguay. Asimismo se creó un Grupo de
Trabajo transversal del FONPRODE en el ámbito de la AECID (que celebra
reuniones trimestrales) y con objeto de ser un mecanismo para el trabajo en
equipo, y un instrumento de coordinación y colaboración entre las distintas
unidades, que facilita la toma de decisiones y su implementación a través de un
modelo de gestión en red. El mismo se ha reunido en 2014 (24/4, 16/7, 10/10) y el
6/3/2015. Se espera celebrar próximamente una reunión del mismo, tras la reciente
incorporación a la AECID en septiembre de nuevos miembros del Grupo. En el
ámbito de la formación, se ha incluido la materia en el plan de formación para la
28
celebración de cursos. La incorporación de COFIDES como entidad de apoyo
reforzará asimismo las capacidades al producirse sinergias con el personal de la
AECID.
Mejora de procedimientos internos: A instancias de la IGAE se han producido
cambios respecto de la política de desembolsos asociados a algunas de las
operaciones reembolsables (sustitución de desembolso con la firma de la
operación a una cuenta fiduciaria por desembolsos por tramos a la cuenta del
gestor de la operación); modificación del criterio aplicado para domicilio de fondos
de inversión participados por FONPRODE, pasando de considerar la lista de
paraísos fiscales considerada por la OCDE a la considerada por España;
coordinación con ICO e IGAE-ONA para la presentación y cierre de cuenta anual.
Ámbito estratégico: la cooperación financiera rembolsable debe integrarse de
lleno en el sistema de cooperación española. Debe estar presente en todos los
documentos de planificación tanto generales (Plan Director, Estrategia) como en
los específicos de país (Marcos de Asociación País). Para ello, en primer lugar, se
ha
elaborado (tras
casi
dos
años
de
trabajo) un
documento Marco
de
actuación Estratégico de la cooperación financiera reembolsable, que establece las
bases para su integración. Este marco establece el tipo de operaciones, los países
y sectores prioritarios. Se presentó el 14 de octubre de 2015 a la Comisión de
Seguimiento del Consejo de Cooperación. Asimismo se ha incluido la cooperación
financiera reembolsable en los Marcos de Asociación País (MAPs).
Se han identificado las primeras operaciones de crédito a Estados para financiar
proyectos de desarrollo en El Salvador (se espera formalizar en el mes de
noviembre), Paraguay (cofinanciada con el BID, formalizada y pendiente de ratificar
por el gobierno paraguayo) y Ecuador (en cofinanciación con el BM, en curso
de formalización), y se ha avanzado en operaciones de Blending con fondos de la
UE, habiendo una en ejecución y otra en fase final de aprobación en la Comisión
Europea.
Se han realizado los Informes del FONPRODE, correspondientes a los años 2011,
2012, 2013 y 2014 (presentados en la Comisión de Cooperación del Congreso de
los diputados, como establece la Ley del FONPRODE) y disponibles en la web.
29
La cooperación sectorial
El Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID se creó en el año 2007 y
en su momento supuso un cambio de enfoque con respecto al planteamiento
geográfico tradicional de la Agencia. La irrupción de este enfoque sectorial sobre
una estructura y una tradición de gran peso geográfico no estuvo exenta de
tensiones internas y externas, si bien, desde el punto de vista de cooperación,
parecía una exigencia o imperativo que la Agencia estableciera unas directrices
sectoriales definidas en las que enmarcar su actividad y sus programas, y que
se le dotara de unos profesionales sectoriales cualificados, perfil del que la
agencia “tradicional” carecía.
Por su parte, existía asimismo confusión en materia de planificación y
evaluación, entre las directrices sectoriales de la cooperación española
emanadas de la Dirección General de Planificación de Políticas de Desarrollo
(DGPOLDE), recogidas, además de en el Plan Director, en las diferentes
estrategias, y el enfoque sectorial establecido por la AECID y recogidos en los
Planes de Actuación Sectorial (PAS).
Se han delimitado de una manera más clara las funciones estratégicas y de
planificación y evaluación (SGCID) y las más operativas, ligadas a la gestión y
ejecución de proyectos (AECID). Esta distribución de funciones supuso de hecho
la adscripción de puestos de funcionarios de la AECID a la SGCID.
Desde el año 2012, el departamento de cooperación sectorial se ha consolidado
en la Agencia, participa en todos los procesos y en todas las fases del ciclo de
proyectos y trabaja de una manera coordinada, con un enfoque transversal.
Los principales procesos en el ámbito sectorial liderados por el Departamento se
recogen en la página 8 de este documento, en el marco del perfil renovado de la
Cooperación Española: Redes Sectoriales / Redes de Conocimiento de la
AECID,
Documentos
Sectoriales
de
la
AECID,
Guías
AECID
de
transversalización de Género y de Medio Ambiente y Cambio Climático y Mesas
de Coordinación Sectorial de la Cooperación Española.
Empresa y desarrollo
30
Cumpliendo uno de los mandatos específicos del Plan Director sobre la materia
(ítem 127), en el año 2013 la AECID creó la Unidad de Empresa y Desarrollo
con el objetivo de incorporar el sector privado empresarial como aliado en la
promoción del desarrollo humano, propiciando el trabajo en redes con otros
actores. Está integrada en el Departamento de Cooperación Sectorial y está
actualmente dotada por 3 funcionarios (un Jefe de Unidad, una Jefe de Servicio y
una Jefa de Negociado), contando además con el apoyo de 1 asistencia técnica de
larga duración.
La Unidad estructura su trabajo alrededor de los otros 3 mandatos del Plan
Director: a) comunicación, formación y generación de capacidades, b) incentivos y
un entorno propicio para la acción, c) diseñar y poner en marcha distintas
iniciativas piloto
 Desde la Unidad se ha realizado un intenso trabajo con relación a la
comunicación, formación y generación de capacidades.
Se han reforzado las capacidades de la Agencia mediante acciones formativas,
entre las que destacan tres ediciones online (dos básicas y una avanzada) y dos
presenciales (las dos básicas) del curso ‘Empresa, Cooperación y Desarrollo
Humano’, integrado en todos los casos en el Plan de Formación de la AECID.
Estos cursos han permitido formar a más de 120 personas de la Agencia, tanto de
sede como de las distintas UCE, en la materia. A la vez, se han organizado varios
seminarios específicos (incluyendo un curso de verano en la UIMP), de varios días
de duración, con la participación de representantes de todos los actores para
favorecer la comunicación entre el personal de AECID, el sector privado
empresarial y la sociedad civil. Internamente, se ha constituido la Red de
Conocimiento de Empresa y Desarrollo, que aglutina a todo el personal de la
Agencia con competencias en la materia, como elemento de aprendizaje y gestión
del conocimiento. La red cuenta con una Hoja de Ruta propia elaborada también
alrededor de los mandatos del Plan Director que se ha trabajo en dos importantes
reuniones internas, en Cartagena de Indias para las OTC de América Latina y el
Caribe y en Madrid para las OTC de África y Asia.
31
Paralelamente, gracias a esta formación y desarrollo de capacidades, tanto el
personal de la Unidad como un grupo grande de personal de la AECID de sede y
de terreno ha participado en un sinfín de espacios de relación y coordinación con
distintos actores, lo que ha facilitado el diálogo y la acción conjunta que prevé el
propio Plan Director. Existe actualmente una relación estable y muy operativa en
sede con la CEOE y CEPES, con decenas de grandes, medianas y pequeñas
empresas españolas así como con las correspondiente unidades de otros donantes
y agencias de cooperación, gracias entre otras cosas a la participación de la
Unidad en el Grupo de Trabajo sobre sector privado del Practitioners Network for
European Development Cooperation.
Vale la pena destacar también la relación estable de las OTC con las empresas
españolas presentes en países, con las Cámaras de Comercio y con Oficinas
Comerciales. De hecho, al menos en 7 OTC se han realizado o se están realizando
estudios/análisis específicos sobre las potencialidades de trabajo con el sector
privado empresarial habiendo generado en muchos casos alianzas específicas,
recogidas en el siguiente punto.
Para poder diseñar y pone en marcha distintas iniciativas piloto, según indica
el Plan Director, se ha diseñado un Protocolo AECID para la gestión de alianzas
público privadas para el desarrollo (APPD). En la actualidad se está trabajando, en
distintas fases, en alrededor de 30 alianzas o colaboraciones estables a medio
plazo con el sector privado empresarial: un gran número en América Latina y el
Caribe, como se detalla previamente en este documento, y en el ámbito de las
Relaciones Culturales y Científicas (varias como patrocinio de lectorados). Destaca
también una promovida por la Oficina de Acción Humanitaria en el ámbito del
acceso a la electricidad en campos de refugiados en Etiopía.
Otro instrumento que ha contribuido decididamente a las iniciativas piloto es la
convocatoria de subvenciones de Acciones de Cooperación para el Desarrollo para
la realización de proyectos de innovación para el desarrollo, creada en el año 2104
y abierta a todos los actores (sector privado empresarial, sector social y sector
académico y de la investigación) y que favorece la constitución de consorcios o
alianzas entre todos. En la anualidad 2014 se financiaron 6 proyectos liderados por
empresas, de los cuales 2 iban en agrupación con el sector académico, así como 4
32
proyectos más en los que empresas participan en el consorcio sin liderarlo, 2 con
entidades del sector social y 2 con entidades del sector académico y de la
investigación. En la anualidad 2015 se han financiado 5 proyectos liderados por
actores del sector privado empresarial de los que 1 es en agrupación con una
universidad, a los que se añaden otros 4 proyectos en los que empresas participan
en el consorcio, de nuevo 2 dos con actores del sector social y otros 2 con actores
del ámbito académico y de la investigación. En la convocatoria se financian
proyectos que impulsen, en los países socios de la Cooperación Española,
soluciones innovadoras, ya desarrolladas y testadas a nivel piloto, con el fin de
aplicarlas y demostrar la viabilidad de su replicabilidad a mayor escala y su
potencial impacto positivo en las condiciones de vida de las personas más
desfavorecidas a nivel socio-económico de la base de la pirámide, respecto a
problemas económicos, medioambientales y sociales del desarrollo, desde una
visión multidisciplinar, más allá del ámbito meramente tecnológico.
Por último, con relación al mandato del Plan Director sobre incentivos y un
entorno propicio para la acción, al final de la legislatura sean hecho dos
ejercicios que contribuirán a este mandado en gran medida: un mapeo de
empresas españolas con interés en la cooperación para el desarrollo (en
colaboración con Red Española del Pacto Global) así como la elaboración de un
estudio sobre los requisitos sociales para operar las empresas en América Latina.
En el marco del ejercicio con Global Compact, a mediados del mes de octubre se
celebró en la Agencia un encuentro con más de 150 empresas resultantes del
mapeo, lo que supuso un primer paso en la colaboración de la Agencia con estos
nuevos socios.
Paralelamente, desde la Unidad de Empresa y Desarrollo se ha participado y
contribuido con un enfoque de desarrollo a los procesos más importantes de
definición del rol del sector privado empresarial: a) la Consulta Regional para
Latinoamérica y Caribe del Diálogo Inclusivo, la Agenda de Desarrollo Post2015 y
el Sector Privado, celebrada en Cartagena de Indias en 2014, liderada por la
SGCID, b) las conferencias sobre Empresas y Pueblos Indígenas en 2013, 2014 y
2015, en colaboración con la GIZ alemana, también en Cartagena de Indias,
liderada por DCALC c) la Estrategia Nacional de Responsabilidad Social
Empresarial aprobada por el Gobierno en Octubre de 2014, en la que se incluye un
33
capítulo de Cooperación para el Desarrollo, liderada por el Ministerio de Empleo, d)
el Plan de Empresa y Derechos Humanos, pendiente de su aprobación por el
Gobierno, liderado por la Oficina de Derechos Humanos del MAEC, e) el Grupo
de Trabajo del Consejo de Cooperación sobre tejido productivo y sector privado
empresarial, en el que en la actualidad se está elaborando un documento de
recomendaciones al Gobierno sobre la incorporación del sector privado empresarial
como actor necesario en materia de cooperación al desarrollo.
CAPÍTULO V: LA ACCIÓN HUMANITARIA
En primer lugar, hay que tener en cuenta el contexto en el que nos hemos movido durante
estos últimos años: Durante los dos últimos años el mundo ha padecido una serie de crisis
humanitarias de tal intensidad y dimensión como no se conocía desde la II Guerra Mundial.
Con emergencias de Nivel 3 (la máxima categoría otorgada por el sistema de NN.UU. o
también llamadas mega crisis). Un total de 200 millones de personas han sido afectadas
por desastres naturales de diferente índole e intensidad y cerca de 40 crisis violentas
asolan el planeta hoy. Sólo una ayuda humanitaria eficaz, con alcance a las poblaciones
necesitadas y coordinada con otras acciones políticas puede contribuir de forma decisiva a
alcanzar el primer Objetivo del Milenio y lograr un mundo más justo y estable donde el
derecho esencial a alimentarse todos los días.
La Ayuda Humanitaria de España
En lo que se refiere a la Ayuda Humanitaria española, ésta ha evolucionado y se ha
consolidado como uno de los ejes clave de la política de cooperación para el desarrollo.
Durante los últimos años, se ha pasado desde una ayuda concentrada básicamente en la
respuesta a emergencias por medio del envío urgente de material de socorro hasta una
ayuda de alcance amplio, que incluye tanto acciones de preparación de riesgos ante
desastres como acciones de rehabilitación temprana así como a la atención de crisis
olvidadas, y que trabaja de forma muy coordinada con otros actores internacionales.
Una ayuda que en total ha atribuido 730M€ desde 2004 y que en 2012 y 2015 ha
alcanzado a más de 4 millones de personas.
España concentra su ayuda humanitaria en torno a cuatro sectores de intervención,
esencial para salvar vidas, en los que nuestro sistema atesora experiencia, capacidades
operativas y técnicas así como recursos humanos especializados (la asistencia
alimentaria, el agua y saneamiento, la salud y la protección).
34
España trabaja de forma fluida con un sistema de socios humanitarios diverso pero muy
seleccionado, tanto otros donantes (como países del entorno europeo como nuevos
donantes emergentes (México y Brasil), así como agencias operativas del Movimiento de
la Cruz Roja, ONGs especializadas y el sistema de Naciones Unidas, en el cual destaca el
PMA siendo el primer socio humanitario por volumen financiero de la Cooperación
Española (389MUSD entre 2009 y 2015).
En este sentido merece destacarse que después de muchos años de esfuerzos y
negociaciones, ha sido el poder firmar el acuerdo administrativo que desarrolla el
acuerdo de sede con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas,
cuya inauguración oficial fue el pasado 8 de julio, en Las Palmas de Gran Canaria.
Esta Acuerdo convierte a Las Palmas en un centro logístico humanitario de primer
nivel y pone aún más a España en el mapa de las Naciones Unidas.
Además, con la reciente epidemia del Ébola, la base del PMA en las Palmas puede
desempeñar un papel muy importante de la respuesta al Ébola por parte del sistema
de Naciones Unidas.
Además, la instalación del PMA en las Palmas ha servido para que la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo haya firmado, en octubre de 2013, un
Memorando de Entendimiento con la Agencia de Cooperación Norteamericana
(USAID) para colaborar en los envíos del Programa de Comida por la Paz de los Estados
Unidos, que cuenta con un presupuesto anual de 2.000 millones de dólares.
Los contextos específicos en los que se ha desarrollado la acción humanitaria son: Siria,
Irak, Palestina, Campamentos de población saharaui refugiada en Argelia, República
Centroafricana, Sudan del Sur, Filipinas, Mali, Níger, Colombia y ébola.
Siria e Irak
Desde su comienzo hasta el final de 2013 el monto de financiación española a la
respuesta humanitaria en la crisis siria ascendió a 9,82 millones de euros.
En 2014, España se comprometió en Kuwait II a responder a esta crisis con 5,5
millones de euros para los primeros seis meses del 2014. Se ha superado dicha
cantidad aportando otros 3 millones de euros, lo que supone que la aportación
española a esta crisis, entre 2012 y 2014, ascenderá a final de este año a 18,32
millones de euros. Esta cantidad ha sido canalizada a través de socios
35
humanitarios
especializados,
con
capacidad
de
acceso
y
garantías
de
independencia y neutralidad como el CICR, las agencias ONU (PMA, UNICEF,
OCHA, ACNUR, UNRWA) y organizaciones humanitarias internacionales y locales.
Todos estos socios permiten responder en las diferentes provincias sirias..
En 2015 la Oficina ha trazado un plan de Acción para Siria ya enviado a las
Embajadas y oficinas correspondientes en julio de 2015.
Por otro lado, en Irak se ha apoyado al Comité Internacional de la Cruz Roja en las
zonas kurdas de Kirkuk, Dohuk y Arbil y han suministrados víveres y otros
socorros. Además el Comité es un socio clave para España en materia de
protección de civiles y como garante del derecho internacional humanitario.
Adicionalmente, el 24 de septiembre de 2015, el Presidente del Gobierno anunció
una partida adicional de 3,5 millones de euros para esta crisis, que serán
gestionados a través del Alto Comisionado de Apoyo a los Refugiados de la ONU
(ACNUR) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
En total, la crisis de Siria ha recibido de 2012 a 2015 del presupuesto de la Oficina
de Acción Humanitaria de la AECID, un total de más de 28 millones de euros, que
han sido destinados tanto a la propia Siria como a los países limítrofes que acogen
a población refugiada. Esta cifra no incluye la cantidad asignada a través de la
convocatoria de proyectos para ONGs 2015.
Por su parte, Irak ha recibido de 2012 a 2015 del presupuesto de la Oficina de
Acción Humanitaria de la AECID, un total de 1.5 millones de euros
Palestina
Con las aportaciones hechas por nuestro país a día de hoy en ayuda humanitaria
(1.628.335 euros), España ocupa el octavo lugar entre las aportaciones UE en
concepto de ayuda humanitaria en Palestina. Los aportes españoles a la Oficina de
Naciones Unidas para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios, UNRWA,
Unicef, PMA, FAO, CICR, FICR así como el apoyo a ONGs especializadas
presentes en el terreno (Médicos del Mundo) contribuyen a la respuesta a la
emergencia, la reconstrucción temprana y la resiliencia tanto en la Franja de Gaza
como en Cisjordania y Jerusalén Este.
36
Población refugiada saharaui
España continúa apoyando la implementación de proyectos esenciales en los
campamentos de población refugiada saharauis, focalizándose en el sector de
seguridad alimentaria y nutrición a través de actores humanitarios especializados
como el PMA, Cruz Roja Española y la Media Luna Roja Argelina. En 2015 se ha
apoyado una intervención en salud a ACNUR y a través de este mismo organismo
se ha contribuido a la respuesta de emergencia de las inundaciones de octubre a
través de un proyecto de rehabilitación de viviendas familiares.
Como consecuencia de los secuestros de cooperantes ocurridos en 2011, España
ha venido apoyando anualmente desde 2012 intervenciones orientadas a
garantizar la seguridad del personal humanitario en los campamentos. España
sigue siendo el primer donante bilateral en este contexto.
República Centroafricana
España continúa apoyando los mecanismos de coordinación y contribuciones no
marcadas como el CERF de Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCAH). Igualmente, España contribuye a fondos globales no marcados del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR) para fomentar la protección y respeto del
Derecho Internacional Humanitario.
Sudán del Sur
España desde mayo 2013 a febrero de 2014 había aprobado asignaciones a
Sudán del Sur por valor de 2,77 millones € para contribuir a paliar la situación
humanitaria en el país. Con posterioridad se han previsto nuevos compromisos por
importe de 1,3 M€, lo que fue anunciado en la conferencia de Oslo de 20 de mayo
de 2014. En 2015, el presupuesto OAH 2013 en este contexto ha sido de 500.000
euros
Filipinas
En Filipinas existen dos escenarios del trabajo humanitario: El conflicto armado,
que dibuja un escenario condicionado por cuatro décadas de violencia, con miles
de muertos y decenas de miles de desplazados, una inseguridad permanente y un
37
limitado acceso humanitario, y los recurrentes desastres naturales, concretados en
fuertes tormentas, terremotos e inundaciones, que además vienen siendo
especialmente agudos en los últimos años. Desde la Oficina de Acción Humanitaria
de la AECID se han financiado, con cargo a su presupuesto, distintas actividades
para asistir a las poblaciones afectadas por este contexto humanitario 0,8 millones€
(2012), y 3.313.440 € (2013). Durante 2014, desde la OAH se está tramitando una
subvención, por importe de 500.000 euros, en favor de Acción Contra el Hambre,
para restablecer la integridad y la resiliencia de los desplazados internos en
Zamboanga, en los sectores de agua y saneamiento, y nutrición. La protección se
ha canalizado a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con
contribuciones por un total de 650.000 euros para actividades en este sector.
Por otra parte, se está trabajando en un proyecto bilateral para el refuerzo de la
preparación y respuesta a desastres con Filipinas. Los sectores salud y agua,
saneamiento e higiene, claves en la respuesta a desastres, serán objeto de
especial atención. En total, durante 2014, desde la OAH se han destinado
1.004.920 € a este contexto.
En 2015, el presupuesto de la OAH para este contexto ha sido de 500.000€.
Mali
La Oficina de Acción Humanitaria a través de las agencias especializadas de
Naciones Unidas, apoya, mediante sus fondos, proyectos especialmente en los
sectores de
seguridad alimentaria y nutricional, salud y protección. En la
actualidad, los proyectos en curso son los siguientes:
El Programa Mundial de Alimentos ha recibido el apoyo de España con una
aportación de 500.000 euros, para la actual financiación del proyecto “Asistencia a
la población afectada por la crisis de Mali, desplazados internos, familias de
acogida y comunidades vulnerables”.
Por otro lado, con UNICEF las intervenciones ejecutadas se enmarcan en el ámbito
del tratamiento de la malnutrición infantil. El proyecto actualmente en curso, apoya
el fortalecimiento y aumento de la gestión comunitaria de la desnutrición aguda
grave o severa en seis regiones del sureste de Mali así como mejora de los
38
resultados de los tratamientos y descenso de la mortalidad, con una aportación de
500.000 euros.
A través de FAO, se pretende dar soporte a la población ganadera como es el caso
del actual proyecto, con una aportación de 200.000 euros.
Níger
España continúa interviniendo a través de diferentes mecanismos y en distintos
sectores de intervención para mitigar las crisis alimentarias de 2008, 2010 y 2012.
España se ha adherido en 2014 a la institución nacional encargada de la
coordinación y gestión de las crisis alimentarias en Níger es el Dispositivo Nacional
de Gestión y Prevención de Catástrofes y Crisis Alimentarias del que forman parte
como firmantes del Acuerdo Marco de Colaboración de 2005, el Gobierno de Níger
y los principales donantes presentes y varios fondos y agencias especializadas de
Naciones Unidas.
España participa activamente en el Dispositivo al que ha contribuido desde 2008,
apoyando acciones de prevención y/o mitigación, creación y refuerzo de bancos de
cereales comunitarios, venta de cereales a precios subvencionados, distribución de
alimentos o transferencias monetarias a las poblaciones en situación de
inseguridad alimentaria y la reconstitución del Fondo Nacional de Seguridad de
cereales. La AECID ha intervenido a través de diferentes mecanismos y sectores,
movilizando 19.678.253 millones de euros.
Ébola
Desde el inicio del brote España viene siguiendo muy de cerca la situación, tanto
desde el MAEC y la AECID como desde las Embajadas y Oficinas Técnicas de
Cooperación en África.
España está contribuyendo a redoblar los esfuerzos de la UE para impulsar en el
seno de la UE iniciativas para luchar contra esta crisis sanitaria en los países
afectados por la epidemia. Para ello, viene interviniendo en los foros europeos al fin
de que este asunto se trate al nivel más alto posible, con aportaciones dinerarias
extraordinarias.
39
Desde la primera fase del brote se identificó como una crisis que tenía visos de
evolucionar de forma compleja y se realizaron gestiones con organizaciones
humanitarias socias con capacidad de actuar sobre el terreno, y como se ha
previsto, en 2015 a pesar de las mejoras se siguen produciendo casos de contagio,
en particular en Guinea Conakry.
En el marco de esta crisis, el presupuesto destinado por la OAH ha sido de 10
millones de euros en 2014 y de algo más de 1 millón de euros en 2015
Proyecto START:
Uno de los proyectos más recientes en el marco del a acción humanitaria es el
denominado Proyecto START ( por sus siglas en inglés, Spanish Technical Aid
Response Team), orientado al perfeccionamiento del sistema español de respuesta
a emergencias humanitarias provocadas por desastres en países en vías de
desarrollo.
Mediante este proyecto, la Cooperación Española contará a partir de los próximos
meses con un equipo FMT (Foreign Medical Team) nivel 2, con capacidad
quirúrgica extra, en línea con los estándares establecidos por la Organización
Mundial de la Salud en su iniciativa internacional FMT. Dicho equipo permitirá a la
Cooperación Española ofrecer una asistencia humanitaria de calidad a las
poblaciones más vulnerables, posicionando a la AECID a la cabeza de las
agencias donantes europeas en cuanto a respuesta humanitaria se refiere.
Uno de los pilares del proyecto START es la compra, almacenamiento y
mantenimiento del material necesario para el hospital de campaña que se
desplegará en el país de destino en el caso de un operativo humanitario, de forma
que su disponibilidad sea inmediata desde el inicio del dispositivo.
El segundo de los pilares de este proyecto es la creación de una base de datos
(bolsa de trabajo o “roster”) de profesional sanitario del Sistema Nacional de Salud
(SNS), que se creará a partir de la inscripción voluntaria de aquellas personas que
quieran participar en los dispositivos que despliegue la OAH en emergencias
humanitarias en países en desarrollo. Dicha iniciativa se encuentra respaldada por
la aprobación el 14 de octubre de 2015 de la Ley 45/2015 de Voluntariado, que en
40
su Disposición Adicional tercera, autoriza y regula la participación de personal
sanitario del SNS en emergencias humanitarias.
El proyecto START se ha integrado dentro de la EERC (European Emergency
Response Capacity), un mecanismo organizado por la DG ECHO de la Comisión
Europea para coordinar y aumentar la eficacia de la respuesta humanitaria
europea, en el marco del más amplio Mecanismo Europeo de Protección Civil. Una
parte significativa del proyecto START será financiada con fondos europeos.
CAPITULO VI: LA COOPERACIÓN CULTURAL
Cooperación Universitaria y Científica
Se ha impulsado también la Cooperación Universitaria y Científica, una colaboración
necesaria y todavía no realizada en el marco del IV Plan Director. Para ellos los retos han
sido la adaptación a la nueva realidad presupuestaria, pero también la búsqueda de
nuevos métodos y la complementariedad con otros actores. El objetivo ha sido poner en
valor la cooperación universitaria y científica y la cultura en la agenda post2015.
Se ha impulsado la colaboración entre las Universidades y la AECID a través de distintos
programas, y en particular, cabe destacar la nueva convocatoria de becas y lectorados
MAEC-AECID.
Becas y lectorados
Los programas de Becas y Lectorados MAEC-AECID, tras más de 6 décadas de andadura,
se han consolidado como uno de los instrumentos más preciados de la política exterior y
de la cooperación española. Presentan una oferta de formación, dirigida a ciudadanos
extranjeros y españoles, para investigación, formación, creación y prácticas en España y
en el exterior, en cooperación al desarrollo y en materias vinculadas a la cultura, la
educación y el arte. La convocatoria 2015-2016 ha simplificado el esquema en torno a dos
convocatorias: Becas de Cooperación Universitaria y Científica para el Desarrollo y, Becas
de Arte, Educación y Cultura (nueve programas): Abiertos a ciudadanos españoles y
extranjeros, en ámbitos destacados de la educación, las artes y la cultura, y priorizando, en
función de la naturaleza de cada programa, los criterios geográficos y temáticos del IV Plan
Director.
41
Se ha establecido la máxima transparencia, mediante la publicación por primera
vez de todas las calificaciones de solicitantes excluidos y sistemas de evaluación
más contrastados.
El Programa de Lectorados (profesores adjuntos a una universidad o escuela
extranjera para la enseñanza del español) se ha potenciado como la principal
aportación de la AECID a la difusión del español y la cultura española en el
exterior.
Se ha apostado por la colaboración con el sector privado, a través de la
financiación de lectorados por parte de empresas y fundaciones.
Se ha potenciado la red de lectores, ampliando los convenios de patrocinio y los
memorandos de entendimiento con las universidades extranjeras para maximizar el
principio de cofinanciación.
Potenciación de la Cooperación y la Promoción Cultural.
Se ha incrementado la gestión de patrocinios privados, tanto metálicos como en
especie, particularmente para la organización de eventos de naturaleza cultural. Se
ha potenciado la línea de trabajo con entidades privadas a través de convenios,
colaboración público privada u otras fórmulas.
Potenciación del programa ACERCA de formación de capital humano para la
gestión cultural, con énfasis en proyectos de capacitación cultural como elementos
de desarrollo humano. Colaboración con FIIAPP.
Destaca la importancia de la Diplomacia cultural como elemento de expansión de la
cultura, tanto a través de la formación de los diplomáticos como de su interacción
con los distintos agentes culturales.
Se han establecido líneas de colaboración más estrechas entre todas las Unidades
de Cultura en el exterior constituyéndose como una auténtica “Red de Cultura
exterior”: Centros culturales, Centros de formación, Oficinas Técnicas de
Cooperación. Integración en las redes sectoriales de la AECID.
Se ha hecho un importante esfuerzo para la digitalización y tecnificación de las
Bibliotecas Hispánica e Islámica, abriéndolas a la mejor de las tecnologías actuales
42
y estableciendo un portal de documentación latinoamericana compartido con otras
muchas Bibliotecas y Centros de Documentación internacionales.
Refuerzo de las relaciones institucionales Culturales y Científicas.
Se han impulsado las relaciones bilaterales en los campos de la cultura, la
educación, la ciencia y el deporte a través de acuerdos internacionales de
cooperación y otros instrumentos no normativos.
Se ha reforzado el programa de movilidad de talento a través de la negociación de
Convenios en materia educativa (especialmente en lo que se refiere al
Reconocimiento de Títulos y Estudios): negociaciones con Chile, México, Panamá,
Rusia, Argentina.
Se ha fortalecido la presencia de España en la UNESCO. España es desde 2011
miembro de su Consejo Ejecutivo, y aspira a ser reelegida para los próximos 4
años gracias a su destacada participación en los diferentes programas y proyectos
de la organización.
Se ha apoyado la internacionalización del Sistema Español de Ciencia, Tecnología
e Innovación a través de convenios y consolidación de la diplomacia científica a
través de los Consejeros Culturales en nuestras Embajadas.
Constitución de Asociaciones de Científicos Españoles en el exterior a iniciativa de
nuestras Embajadas y con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad. A
Reino Unido, y Alemania, se han sumado recientemente Suecia, Estados Unidos,
Dinamarca y Japón. Próxima constitución en Italia y Australia.
CAPÍTULO VII: EFICACIA DE LA AYUDA: PROCEDIMIENTOS, CAPACIDADES,
INSTRUMENTOS, ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Otra de las características del Plan Director es el esfuerzo de la cooperación española en
la mejora de sus instrumentos y capacidades. En este sentido, durante estos cuatro años
se ha trabajo en los siguientes puntos:
La eficacia de la ayuda
La agenda de eficacia ha sido un firme propósito de la Cooperación Española, no sólo
para su seguimiento internacional, sino, sobre todo, para poder aplicarla a nuestra manera
de hacer cooperación. Para alcanzarla, se han mejorado sistemas de información, se ha
43
impulsando la coherencia de políticas y ha mejorado la respuesta humanitaria y los
distintos instrumentos y modalidades de la cooperación.
En la planificación, ya se ha explicado el proceso de establecimiento de los MAP que sigue
los principios de eficacia de la ayuda: apropiación, alineamiento, armonización, gestión por
resultados y rendición mutua de cuentas.
Se ha desarrollado el diseño y validación del sistema integral de seguimiento, una
herramienta que utilizará la Cooperación Española para avanzar en la orientación hacia
resultados. Esta herramienta contribuirá a que la Agencia Española de Cooperación sea
una organización capaz de aprender y rendir cuentas del logro de resultados tanto en los
países como de nuestra propia gestión interna.
Refuerzo de las capacidades de la AECID
Como se ha indicado, se ha procedido a la supresión y cierre efectivo de Oficinas
Técnicas de Cooperación, Centros de Formación y Centros Culturales, de acuerdo
con lo establecido en el Plan Director de la Cooperación Española.
Se ha buscado el mantenimiento de relaciones laborales con las organizaciones
sindicales de la AECID, tanto de sede como del exterior, en términos fluidos, de
manera que se ha permitido afrontar las supresiones de UCE y las restricciones
presupuestarias y de recursos humanos en un clima laboral aceptable.
Se han realizado procesos selectivos para completar la plantilla máxima autorizada
de responsables de proyectos de cooperación. De manera específica, se han
convocado y cubierto puestos de responsables de proyectos con perfiles
orientados a las nuevas prioridades de la Agencia: cooperación reembolsable, de
un lado, y formación, de otro.
En cuanto a los puestos directivos en el exterior, a la vista de la probada
profesionalidad de los responsables de las UCE, se ha mantenido una línea de
continuidad en la contratación de los mismos. La duración de los contratos se ha
extendido a dos años, lo que ha permitido a la plantilla directiva contar con una
garantía de continuidad en sus funciones, que ha redundado en una mayor eficacia
de la gestión de la Agencia.
44
Se han elaborado estudios de organización y puestos de trabajo, tanto de sede
como del exterior, lo que ha facilitado la toma de decisiones en cuanto a la
asignación de recursos humanos en la Agencia.
Se puso en marcha un proceso de movilidad voluntaria de responsables de
programas de cooperación y elaboración de un borrador de movilidad para el futuro
que está siendo negociado con las organizaciones sindicales.
Se han realizado obras de acondicionamiento en los edificios de Reyes Católicos,
que han permitido el traslado de algunas unidades a la sede central, con el
consiguiente ahorro de costes para la Agencia.
Se ha elaborado y ejecutado un plan para la regularización y puesta al día de las
cuentas justificativas de libramientos pendientes de aprobar desde 1997,
prácticamente finalizado.
Se ha puesto en marcha un plan para la revisión de las justificaciones de las
subvenciones concedidas por la Agencia en los años anteriores.
Se han elaborado instrucciones, procedimientos y sistemas en distintas materias
(contratación, contabilidad, inventario, etcétera) para facilitar el trabajo de las UCE,
y de manera específica la puesta en marcha de nuevos sistemas y procedimientos
para cooperación delegada con fondos de la Unión Europea.
Se ha elaborado y llevado a cabo un plan para la puesta al día de los remanentes
históricos de las UCE, trabajo prácticamente concluido.
Se ha implantado un sistema de gestión unificada basado en SAP como base para
realizar el control y seguimiento de las actividades de la Agencia; junto con la
elaboración y puesta en marcha de un conjunto de aplicaciones informáticas,
integradas y coordinadas con el sistema SAP, para mejorar la gestión de los
procedimientos de la Agencia. Se ha puesto en marcha el proceso, comenzando
con dos experiencias piloto (OTCs de Marruecos y Colombia), de extensión de
SAP a las UCEs.
45
Por último, se ha procedido a la implantación de lo establecido en el Esquema
Nacional de Seguridad mediante la elaboración de la política de seguridad de la
Agencia y el marco documental requerido y asociado a la misma.
Seguridad en el terreno
En los últimos años, el entorno de trabajo ha sufrido importantes cambios
provocando que las condiciones en las que el personal opera en el terreno sean
cada vez más hostiles y exista un mayor nivel de riesgo. Esta mayor complejidad y
hostilidad del entorno se produce en muy diferentes ámbitos y zonas geográficas,
tanto en contextos de conflicto armado como en otros en los que existen
situaciones de riesgo asociadas a violencia, tensión social o política, etc. y más en
particular en los espacios urbanos, que son escenarios de trabajo de muchas de
las Oficinas Técnicas de Cooperación. Esta evolución exige la adopción de
estrategias y herramientas de gestión que contribuyan a mejorar la protección del
personal exterior de la Agencia.
Por ello la AECID está trabajando en la revisión de su política de Seguridad, con el
fin de establecer un Sistema de Gestión de la Seguridad Corporativo que
contribuya a la consecución de los objetivos marcados en su estatuto y garantice la
consecución de los niveles adecuados de protección de sus activos, tanto en el
territorio nacional, como en el exterior:
 Personal e instalaciones,
 Servicios y sistemas de información,
 Información bajo responsabilidad de la Agencia.
Cabe destacar que el
Sistema de Gestión de la Seguridad Corporativo es
proporcional a la consecución de los objetivos establecidos, teniendo en cuenta las
funciones, objetivos y recursos de AECID, así como el nivel de riesgo asumible.
La coherencia de Políticas para el Desarrollo
La Coherencia de Políticas de Desarrollo forma parte de la estrategia de cooperación
diseñada para el próximo periodo y plasmada en el IV Plan Director.
46
Desde 2013 se relanzó la red de puntos focales en cada uno de los ministerios de la
Administración General del Estado, incluido, por primera vez el Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación. En este sentido, cada Ministerio designó un punto focal
con rango de Director General.
Una vez que fue recopilada y analizada la información de todas las unidades de la
Administración General del Estado, se han elaborados los informes de Coherencia de
Políticas de Desarrollo, informes que han sido consensuados en la Red de Puntos
Focales y han sido presentados a la Comisión de Coherencia de Políticas del Consejo de
Cooperación para su análisis, valoración y remisión al Consejo de Cooperación y al
Parlamento.
También, se ha trabajado de manera bilateral con cada uno de los ministerios aquellos
puntos que exigen coordinación por reparto de competencias en cuanto a la Agenda 2030,
con apoyo de la Red de Puntos Focales.
Capacidades y Coordinación de actores
Las capacidades y la coordinación con el resto de actores de la cooperación española ha
sido otro de los puntos que se han trabajo desde el principio de la legislatura.
En este sentido, se ha avanzado en:

La Consolidación de la estructura de la Cooperación Española en terreno

El Consejo de Cooperación
El Consejo de Cooperación se ha venido reuniendo de manera periódica desde el principio
de la legislatura y continuará su trabajo a través de las 2 comisiones y de los grupos de
trabajo y comisiones que son los siguientes.
o
Comisión de Seguimiento.
o
Comisión de Coherencia de Políticas para el Desarrollo.
o
GT de Tejido Socioeconómico.
o
GT de Seguimiento y Evaluación
o
GT de Agenda post2015.
o
GT de Género.
47
o
GT de Educación para el Desarrollo.
o
GT de Innovación, Investigación y Estudios sobre el Desarrollo: se convocará en 2015 y se
definirá el plan de trabajo.
Desde 2013 hasta hoy, el número total de reuniones del Consejo y su estructura (Pleno,
Comisiones, Subcomisiones y Grupos de trabajo) ha sido de 127.

Coordinación con Cooperación Descentralizada
En esta legislatura, en materia de cooperación descentralizada, cabe destacar:
La firma del CONVENIO MARCO para la articulación, coordinación y complementariedad
en materia de cooperación descentralizada. Este es una iniciativa de la Agenda de
Portugalete asumida en el IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-16.
Este Convenio marco se ha firmado hasta ahora por doce (12) CCAA: Aragón, Cantabria,
Galicia, Castilla León, Castilla –La Mancha, Valencia, La Rioja, Islas Baleares, Madrid,
Murcia, Navarra, y Extremadura.
Entre sus objetivos, destacan:

La utilización eficiente de los recursos del MAEC y AECID en el exterior: integración
de oficinas de cooperación de las CC.AA. en las OTC

La participación de las CCAA en los Marcos de Asociación País.

La incorporación de las CCAA en el Plan Bienal de Evaluaciones.

El impulso de la Educación para el Desarrollo autonómica.

La coordinación de la acción humanitaria.

La consolidación del sistema de información común, Info@OD.
Por otro lado, se han celebrado encuentros de carácter técnico e informativo entre las
CCAA y la SGCID/AECID, sobre Ayuda humanitaria, Educación para el desarrollo, entre
otros.
Como desarrollo del Convenio marco señalar el Convenio específico de programación
conjunta en materia de ACCIÓN HUMANITARIA que articula recursos en operativos de
respuesta directa a catástrofes humanitarias. Firmado por (6): Galicia, La Rioja, Castilla-La
Mancha, Islas Baleares, Madrid, y Extremadura.
48
La Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo asumió en octubre de 2013
las funciones de la Conferencia Sectorial de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
que fue suprimida. Esta Conferencia Sectorial se creó en febrero de 2009 con una
composición muy similar y estaba previsto que se reuniera en sesión ordinaria al menos
dos veces al año. Sin embargo, entre 2009 y 2013 sólo se había reunido en tres
ocasiones, incluyendo la reunión constitutiva.
En el ámbito de las Entidades Locales, y para el fortalecimiento de las estructuras de
cooperación de las mismas y de los mecanismos de información mutua y de coordinación,
se ha firmado el Convenio de colaboración entre la FEMP y la SGClD, cuyos objetivos
destacamos:

La consolidación del sistema de información, Info@OD.

La participación en los Marcos de Asociación País.

La incorporación en el Plan de Evaluaciones.
Con la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y
Sostenibilidad de la Administración Local, que introdujo la necesidad de informes previos
de las Administraciones competentes, que señalen sobre la existencia de duplicidades y la
sostenibilidad financiera en materia de Cooperación al desarrollo, se está trabajando en
colaboración con la FEMP y las CCAA, en la emisión diligente de dichos informes a las
EELL interesadas.
La solicitud de los informes de no duplicidad, está permitiendo el conocimiento real de
todas las iniciativas de cooperación llevadas a cabo por EELL, y que no tenían su reflejo
en info@od.
Alianzas estratégicas y convocatorias.

Sociedad civil
La AECID lleva más de 25 años gestionando proyectos de ONGDs a través de
convocatorias públicas de subvenciones, en régimen de publicidad y concurrencia
competitiva.
Desde el punto de vista normativo, a lo largo de los años se fue perfeccionando el
régimen de las bases de las convocatorias. Está recogido en la Orden
AEC/2909/2011, de 21 de octubre, por la que se establecen las bases para la
concesión de subvenciones de cooperación internacional para el desarrollo, Orden
49
Ministerial que desarrolla el título II del Real Decreto 794/2010, de 16 de junio, por
el que se regulan las subvenciones y ayudas de cooperación internacional.
Por otro lado, y también en relación a la sociedad civil y las ONGD, un objetivo
fundamental de este período, ha sido mantener la posición de aliados estratégicos que
tienen las ONGD para la cooperación oficial. Por ello, a pesar de la reducción
presupuestaria que afrontamos en 2012, estuvo claro desde el principio que se respetarían
los compromisos plurianuales contraídos con las ONGD. Esos compromisos han supuesto
unos desembolsos totales de más de 320 millones de euros en los cuatro años de
legislatura. En particular, en el año 2014 se creó una Subvención Nominativa a la
Coordinadora de ONGDs de Desarrollo, por un importe de 100.000 euros, que se
ha mantenido en 2015 y se ha presupuestado para 2016.
Cumplidos esos compromisos, nuestra siguiente prioridad ha sido la de seguir destinando
la mayor parte de los recursos para ONGD a la financiación de instrumentos
plurianuales ejecutados por aquellas que han pasado previamente un proceso de
calificación. De este tipo de instrumento, al que llamamos “convenio”, se desembolsó la
cantidad que faltaba de la convocatoria del Gobierno anterior y se realizó una nueva
convocatoria a mediados de legislatura por valor de 160 millones de euros a ejecutar en
cuatro años.
De esta manera se mantuvieron los compromisos plurianuales adquiridos por los
convenios 2010-2013 (121 convenios, dotados con más de 450 millones de euros),
con el consiguiente desembolso de las anualidades 2012 y 2013. Para el
seguimiento de estos convenios (120 evaluaciones intermedias). En 2013 se inició
la gestión anticipada de los convenios 2014-2017 adaptada al nuevo marco
normativo previsto en la Orden de Bases 2909/2011. Esta nueva regulación
perfecciona la fase de presentación de solicitudes, oficializando un sistema en dos
pasos; en primer lugar nota de concepto, y posteriormente la realización de la
propuesta, y estableciendo con mayor claridad criterios de valoración y valoradores
involucrados. Esta convocatoria fue dotada con 160 millones de euros (40 millones
de euros por año).
Con ello se ha pretendido aumentar el impacto mediante la concentración en un menor
número de actuaciones pero de mayor alcance y duración.
50
No obstante, no hemos querido olvidar el instrumento de proyectos que, bien
focalizados y seleccionados, resultan de indudable utilidad y complementarios de esas
otras actuaciones de mayor envergadura. Además, con este instrumento se aprovechan
las capacidades de otras ONGD pequeñas o medianas que no han accedido a la
calificación. En consecuencia, se han mantenido las convocatorias anuales de proyectos,
con un importe total, entre los ejercicios 2012 a 2015, de 70 millones de euros. Todos los
años ha habido una convocatoria, si bien con créditos que no han superado los 25
millones de euros. Es de destacar que se ha avanzado mucho en transparencia en
la gestión del reparto de estos fondos ya que desde 2014, se vienen publicando las
fichas de valoración.
Se ha elaborado el Plan Bienal de Evaluaciones de Intervenciones de ONGD, y se
ha contratado la primera de ellas, la Evaluación de las intervenciones de ONGD en
Salud en Mozambique, dotada con más de 80.000 €. Se han iniciado ya los
trabajos para hacer dos evaluaciones más, una en Bolivia y otra en El Salvador que
se espera licitar en 2015.
Se ha aprobado el Real Decreto 193/2015, de 23 de marzo por el que se aprueba
el Reglamento del Registro de ONGD (regulado por Real Decreto de 1999).
Se han llevado a cabo mejoras del procedimiento de aseguramiento de
cooperantes que han redundado en beneficio de los asegurados y de las ONGD.
Se ha actualizado la norma de calificación, aprobada por Resolución del Presidente
de la AECID el 17 de septiembre de 2013.
Finalmente, se ha elaborado conjuntamente con la sociedad civil el borrador de la
Estrategia de colaboración entre la Administración y las ONGD. Tras un proceso
participativo con la Coordinadora de ONGDs se ha cerrado ya un texto, que deberá
ser visto en los distintos órganos internos y grupos de la Coordinadora y los
órganos consultivos del sistema de la Cooperación española (consultas internas y
Consejo de Cooperación). Se espera aprobarlo en los próximos meses. Cabe
destacar la novedad de la convocatoria para la realización de proyectos de innovación
para el desarrollo.
Educación para el Desarrollo y otras actividades
51

La hoja de ruta y actividades principales de ED se ha se ha estructurado en
torno a cuatro líneas de acción:

Línea de acción 1.- Desarrollo del Plan de Educación para el Desarrollo en
el ámbito formal de la educación. Se han llevado a cabo las ediciones
anuales correspondientes del Premio Nacional de Educación para el
desarrollo “Vicente Ferrer”. En el 215 se celebró la VII edición. Dentro de
este programa, focalizado en la formación del profesorado en materia de
cooperación y educación para el desarrollo, también se ha llevado a cabo
los Encuentros anuales de la Red “Docentes para el desarrollo”, formada
por más de 200 docentes de todo el territorio nacional.

Línea de acción 2.- Fortalecimiento de la coherencia en Educación para el
Desarrollo
de
las
Administraciones
públicas.
Año
2015:
CCAA,
Ayuntamientos. En este punto se ha visto impulsado por la puesta en
marcha del programa escolar: Nuestro mundo, nuestra dignidad, nuestro
futuro en el marco del Año Europeo del desarrollo. Han participado las
CCAA de Castilla y León, Navarra, Asturias, Madrid, y cuatro centros
educativos pertenecientes a la Red de docentes de Galicia, Canarias y
Andalucía.

Línea de acción 3.- Fortalecimiento de la coherencia de las actuaciones
financiadas a ONGD y otros actores.

Línea de acción 4.- Elaboración y aprobación del Plan de Acción de la
AECID en materia de Educación para el desarrollo.
CAPÍTULO VIII: SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA
Durante esta legislatura la función de evaluación de la Cooperación Española ha recibido
un importante impulso. Los principales hitos han sido:
1. La mejora de la planificación

Inclusión en el IV Plan Director de un apartado específico con los objetivos
estratégicos en materia de evaluación para el periodo 2013-2016: impulsar una
evaluación que retroalimente más eficazmente el sistema español de cooperación.

Revisión y actualización de la Política de Evaluación de la Cooperación
Española, que fue aprobada en el primer semestre de 2013 tras un proceso de
consultas abierto a los diferentes actores de la Cooperación Española.
52

Elaboración y aprobación del Plan Bienal de Evaluaciones 2013-2014 y del Plan
Bienal de Evaluaciones 2015-2016. Cabe destacar que por primera vez se han
elaborado y publicado planes bienales de evaluaciones.
2. Elaboración y aprobación en 2014 del Plan Bienal de Evaluaciones de ONGD
2014‐2015, previsto en la orden AEC/1303/2005, de 27 de abril.
3. El impulso a la gestión de evaluaciones

Incremento notable del número de evaluaciones gestionadas por la División
Evaluación. Desde 2012 han finalizado 25 evaluaciones centralizadas (frente a las
32 publicadas desde la creación de la OPE hasta 2011), 17 evaluaciones
operativas, 4 evaluaciones del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento y
225 evaluaciones de proyectos y convenios de ONGD. Además, están en curso las
evaluaciones que se recogen en el Plan Bienal 2015-2016.

Promoción de una mayor calidad de las evaluaciones mediante el desarrollo
diferentes materiales: índice comentado para la elaboración de términos de
referencia, notas técnicas, ficha de control de calidad, aproximaciones para la
evaluación con enfoque de género y derechos humanos, etc.
4. El incremento de la transparencia y la rendición de cuentas

Publicación en el Portal de la Cooperación Española de todos los informes de
evaluación y del resto de documentos relevantes (Planes Bienales, Informes
Anuales, respuestas de gestión, etc.)

Creación de una base de datos que permite el acceso público unificado a los
informes de evaluación a través del portal de la Cooperación Española, que cuenta
actualmente con más de 200 registros.

Creación de una base de datos de profesionales de la evaluación.

Modificación de la Ley de Cooperación Internacional para incluir la remisión a
las Cortes Generales de los Informes Anuales de Evaluación.

Comparecencias anuales del SGCID en las comisiones de cooperación del
Congreso y el Senado para explicar la Política de Evaluación, los Planes Bienales
de Evaluación y los Informes Anuales de Evaluación de 2013 y 2014. Todos los
documentos están publicados en el Portal de la Cooperación Española.
5. La promoción de la cultura de evaluación y de la gestión del conocimiento

Lanzamiento de la colección “EGES” para promover la reflexión sobre evaluación
y gestión del conocimiento.
53

Organización de jornadas con el objetivo de promover la reflexión y el intercambio
de experiencias en diferentes temas relacionados con la evaluación: políticas de
evaluación (2012), evaluaciones con enfoque de género y derechos humanos
(2014), e institucionalización de la evaluación (2015).

Elaboración y publicación de sistematizaciones y de síntesis de evaluaciones
(evaluaciones de MAP y de ONGD).

Desarrollo de diferentes productos y formatos comunicativos adaptados a las
diferentes audiencias y los interesados para lograr una mayor difusión de los
informes de evaluación y fomentar su uso: puntos clave, talleres de presentación,
publicaciones en los idiomas de los países socios, etc.

Participación en conferencias y reuniones nacionales e internacionales:
Sociedad Española de Evaluación, Sociedad Europea de Evaluación, Red
Latinoamericana de Sistematización, Seguimiento y Evaluación (RELAC).

Participación en redes internacionales de evaluación: Red de Evaluación del
CAD (EVALNet), Multilateral Organisations Performance Assessment Network
(MOPAN) y EvalPartners.
6. La explicitación de compromisos de mejora y el seguimiento de la utilización de las
evaluaciones

Establecimiento de un sistema de respuesta de gestión para facilitar el
seguimiento de las medidas adoptadas y para impulsar una mayor transparencia y
rendición de cuentas. Dada su novedad en nuestro sistema de cooperación, la
consolidación de este sistema está avanzando a un ritmo más lento del previsto.
Hasta la fecha únicamente se han publicado 8 respuestas de gestión.
7. El fortalecimiento de capacidades

Mejora de la dotación de la División de Evaluación, si bien su plantilla es todavía
reducida en comparación con otros donantes del CAD.

Establecimiento de una red de puntos de contacto con la Administración
General del Estado y con la cooperación descentralizada para mejorar el
intercambio de información en materia de evaluación.

Realización de 4 actividades formativas con colaboración entre SGCID y AECID.

Diseño y lanzamiento de la red de puntos focales de evaluación SGCID-AECID.
Comunicación Pública Institucional, transparencia y rendición de cuentas
54
El CAD en sus evaluaciones pasadas pedía la elaboración y el desarrollo de estrategias
activas de comunicación, transparencia y rendición de cuentas así como la potenciación de
la comunicación pública e institucional en estos mismos aspectos.
Se han dado pasos en este sentido, al hacer formar parte del Comité de Dirección al
responsable que, dentro del Gabinete del Director de la Agencia, ejerce de Director de
Comunicación como Coordinador Técnico de los mensajes institucionales que emanan de
la Agencia. Tras esa acción germinal, desarrolla sus funciones una Unidad de
Comunicación que, en coordinación tanto dentro de la AECID como con SGCID y la OID
en el MAEC, desarrolla las labores fundamentales de la estrategia de comunicación de la
agencia. Dicha unidad ha dejado su origen inicial de siempre gabinete de prensa para
pasar a tener una visión global e integral del área en que se maneja y del hecho
comunicativo, no sólo del ámbito de los medios de comunicación. Sus acciones son
estratégicas y abrazan ámbitos como la propia gestión de marca, la reputación, las
relaciones institucionales, el marketing y la comunicación y publicidad institucional, así
como las relaciones digitales en los medios sociales tanto en sede como de las UCEs etc.
y eso requiere muchas veces un conocimiento íntimo también tanto de la función pública
como del área sectorial en el que se mueve (en este caso las relaciones internacionales, la
cooperación para el desarrollo, la promoción de la cultura, etc)
Dentro de este apartado hemos trabajado en numerosas iniciativas para que la
cooperación española sea más transparente y se refuerce la visibilidad, conocimiento y
reputación de la política pública de cooperación. Entre estas iniciativas destacan las
siguientes:

Info@OD (infoaod)
Desde la cooperación española, hemos creado este sistema para mejorar su
transparencia. Se trata de del desarrollo de un Módulo Divulgativo de Información de la
Cooperación Española, de acceso libre y abierto a través de internet, en el que se
presentan los datos en formato más sencillo y visible para facilitar la comprensión de los
mismos a todos los ciudadanos.
Herramientas como info@od han hecho que la cooperación española haya mejorado
notablemente su índice de transparencia: el Índice de Transparencia ATI (Aid
Transparency Index), de la organización “Publish what you fund (PWYF)” que elabora ha
dado como resultado una mejora sustancial de la transparencia de la Cooperación
Española en su posición en este índice, pasando del puesto 47 en 2013 al puesto 21 en
55
2014, convirtiéndonos en uno de los países que más mejoró durante el año anterior y
pasando a ocupar la 6ª posición entre los países con mejor puntuación.

Portal Web de la Cooperación Española
También vamos a presentar el Portal de la Cooperación Española para que ésta esté
representada ante la ciudadanía y a nivel internacional respetando la riqueza de su
diversidad de actores y mostrando los objetivos comunes y la unidad de acción.

Manual estratégico de identidad de la Cooperación Española:
El Manual unifica toda la identidad corporativa bajo una única imagen, la de la Cooperación
Española. La identificación de dicha imagen en la mente de los actores ayuda a mejorar la
gobernanza de todo el sistema de cooperación y refuerza la visibilidad, conocimiento y
reputación de esta política pública, lo que, como impactos directos e indirectos, se reflejará
en las futuras encuestas del CIS y del Eurobarómetro, tal y como pide el CAD. Dicho
manual de identidad es tanto para los actores estatales como para la visibilidad de las
contrapartes y organismos canalizadores de la AOD para saber cómo visibilizar los
resultados de la cooperación hecha con dinero de los Presupuestos Generales del Estado.

Estrategia digital de la Cooperación Española
Las redes sociales de la CE tienen ya cientos de miles de seguidores1. La Estrategia de
Comunicación en Redes Sociales de la Cooperación Española nace con dos objetivos
claros en su concepción. Por un lado, establecer el posicionamiento respecto a los
objetivos, públicos y contenidos estratégicos en las diferentes plataformas sociales en las
que la Cooperación Española tiene presencia, entendidas como un global para alcanzar
objetivos de comunicación generales. Y por otro, esta estrategia responde también a la
necesidad de capacitación del personal de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo en la gestión de redes sociales.

Encuesta del CIS sobre actitudes de los españoles ante la Cooperación
Internacional
Se han retomado las encuestas del CIS, tan esenciales para fijar la visibilidad,
reputación y legitimidad de nuestra política pública.
1
Facebook: más de 18.000. Twitter cerca de 200.000 contando UCEs, Flickr: 84 álbumes de fotografía •
2367 fotografías en galería de imágenes, Youtube: 144 videos • 424 suscriptores • 67.934 visualizaciones
56

Convenio con RNE y RTVE
Ha permitido tener un programa en antena, “Cooperación es Desarrollo”, para dar
visibilidad a la CE.

Año Europeo del Desarrollo
Como Beneficiarios Nacionales se ha gestionado un presupuesto de más de 600.000
euros y se han realizado acciones y performances en varias CCAA. Bajo este paraguas se
ha creado la primera App de la CE, aplicación sobre turismo y patrimonio, así como el
mapa interactivo de la CE (más de 50 metros cuadrados) y el juego de la Oca de la
Seguridad Alimentaria.

Producción Audiovisual
Se han elaborado más de 40 videos que se han proyectado en las UCEs y Embajadas.

Exposiciones
Cabe destacar la exposición itinerante de los 25 años de la CE así como la Expo de
Seguridad Alimentaria en Milán o la exposición “Comer en Familia” con el PMA.

Premios
Al premio Rey Juan Carlos de Periodismo se ha sumado el premio de Cine Cooperación
Española dentro del Festival de Cine de San Sebastián, que ha dado máxima visiblidad a
la política pública de Cooperación.

Informes y Memorias de Seguimiento
En 2014 ha sido la primera vez que se ha presentado este nuevo modelo de
Seguimiento Anual del Plan Director y que, como puede observarse, incluye los datos
del Marco de resultados de gestión del IV PD y el cómputo de la AOD del año.
En 2013, después de varios años sin hacerlo, la Agencia Española de Cooperación ha
editado una memoria institucional, algo clave para fomentar la rendición de cuentas.
57
Informe del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE
El 19 de noviembre de 2013, el CAD realizó una evaluación intermedia a la
cooperación española.
Se trata de un informe de especial importancia debido a los cambios que se están
produciendo en la cooperación española. En él el CAD pone de manifiesto el esfuerzo
de este Gobierno a la hora de realizar las recomendaciones efectuadas en informes
anteriores.
En este sentido, de este informe, cabría destacar lo siguiente: 1) el esfuerzo de la
cooperación española por concentrar su ayuda en menos países y objetivos y la
concentración en países de renta media 2) la puesta en marcha de un sistema efectivo de
gestión basada en resultados 3) el desarrollo de una estrategia de asociación para trabajar
con las organizaciones de la sociedad civil y los organismos multilaterales 4) los progresos
realizados en la desvinculación de la ayuda 5) las medidas adoptadas para mejorar la
transparencia, la responsabilidad y la coordinación de la cooperación española 6) el
esfuerzo por fortalecer los instrumentos de evaluación 7) los trabajos realizados para
mejorar la transparencia de su acción humanitaria 8) del compromiso de la cooperación
española como donante comprometido y como actor del desarrollo internacional.
Como se puede observar, el propio CAD pone en valor los esfuerzos que está llevando a
cabo el Gobierno dentro de la cooperación internacional para el desarrollo española.
En julio de 2015, el CAD ha vuelto a examinar a España. Los resultados de esta última
evaluación no están todavía disponibles.
58