Vol. 23, Nº 217, Febrero’15 Publicación Veterinaria de Animales de Compañía sumario nº 217 (febrero’15) Fecha de publicación de la presente edición: 01/02/2015 Artículos ■ Granuloma eosinofílico oral en el gato (L. Ordeix) ......................................................................................................................................................... 35 ■ Hematuria en conejos (A. Melero; J. Martorell) .................................................................................................................................... 39 ■ Opacidades corneales cristalinas (N. Escanilla; R. F Sánchez)................................................................................................................................ 49 ■ Inestabilidad atlanto-axial en el perro (L. Gaitero; G. Leblond) ..................................................................................................................................... 59 ■ Situación clínica en cardiología Sospecha de intolerancia progresiva al ejercicio y disnea (A. Gould; A. H. Estrada ) .................................................................................................................................. 65 Resúmenes Tratamiento de Addison con mineralcorticoides .................................................................................................... 6 Efecto del almacenamiento del concentrado de eritrocitos en el paciente transfundido...................... 6 Membranitis leñosa en terrier ........................................................................................................................................ 8 Desviación a la izquierda degenerativa en gatos ....................................................................................................8 Producto de calcio y fósforo sérico en los perros con enfermedad renal crónica ................................ 10 Cuerpos extraños gastrointestinales .......................................................................................................................... 12 Tests ELISA rápidos .......................................................................................................................................................... 14 Evolución de la enteritis crónica a largo plazo ...................................................................................................... 15 Hipertiroidismo felino: evolución ................................................................................................................................ 16 Signos derivados de la quimioterapia de linfoma .............................................................................................. 17 Antibiogramas ...................................................................................................................................................................... 18 Leptospirosis canina .......................................................................................................................................................... 20 Hipotiroidismo yatrogenico felino .............................................................................................................................. 20 Poliorquidismo y criptorquidia: a propósito de un gato con 4 testículos intraabdominales .............. 24 Toxicidad gastrointestinal de vincristina y ciclofosfamida ................................................................................ 26 Factores pronósticos de la diabetes mellitus felina .............................................................................................. 38 Dieta para linfangiectasia intestinal ............................................................................................................................ 48 Y además Por qué administrar más de 1 toma diaria de probióticos en animales con diarrea ............................ 14 Eficacia in vitro de cefovecina frente a bacterias anaerobias aisladas de la placa subgingival de perros y gatos con enfermedad periodontal .................................................. 15 Farmacocinética, farmacodinámica y toxicología de mavacoxib en el perro .......................................... 21 Diagnóstico de la dermatitis atópica canina .......................................................................................................... 27 Tablón de anuncios entre veterinarios ...................................................................................................................... 30 Noticias, cursos y novedades........................................................................................................................................ 31 consulta • 3 Granuloma eosinofílico oral en el gato E l granuloma eosinofílico oral (GEO) es una enfermedad eosinofílica caracterizada por la presencia de numerosos eosinófilos al examen microscópico de las lesiones presentes en la cavidad oral. El GEO se ha descrito en varias especies animales (perro, tigre, rinoceronte negro, gato y ser humano) [1-5]. En las otras especies el GEO se describe como una lesión única; sin embargo, en el gato doméstico, el GEO se ha descrito sea solitario sea asociado a otras lesiones cutáneas (ej. otras enfermedades eosinofílicas cutáneas o alopecia autoinducida). De hecho, en el gato el GEO se considera, convencionalmente, una lesión más del complejo del granuloma eosinofílico felino (CGE felino). Esta asignación al CGE felino es debida a la similitud entre las características histopatológicas observadas en el GEO y en las otras formas clínicas del CGE felino (ej. úlcera indolente, granuloma eosinofílico o placa eosinofílica), lo que a su vez ha sugerido una etiopatogenia similar [6] Si bien la etiopatogenia del CGE felino no es del todo conocida, se considera que la causa más probable entre todas las formas clínicas de este complejo sea una hipersensibilidad hacia artrópodos parasitarios, en particular hacia las pulgas, alérgenos ambientales o alimentos [7]. Sin embargo, un protocolo de diagnóstico minucioso realizado en algunos gatos no permite demostrar una causa alérgica subyacente, lo que sugiere que al menos en algunos pacientes, podrían estar involucrados otros factores (ej. predisposición genética u otras causas). En realidad, existen ciertos aspectos clínicos e histopatológicos del GEO en el gato que sugieren que esta entidad clínico-patológica podría ser una forma clínica distinta al CGE felino. De ser así, y como hipotizado para otras especies animales, el GEO podría ser el resultado de una reacción local hacia un antígeno o cuerpo extraño más que una reacción de hipersensibilidad. observación, los propietarios de los gatos afectados corroboran una actividad cazadora del gato o acceso, a través de terrazas y balcones, a artrópodos no parasitarios (mariposas, moscas, libélulas, etc.). Suelen ser lesiones indolentes y no pruriginosas, si bien en algunas ocasiones el gato puede mostrar molestias, como dificultad en la deglución o movimientos anómalos durante la masticación. Laura Ordeix Lda. Vet., M.Sc., Dipl. ECVD SERVICIO DE DERMATOLOGÍA, HOSPITAL ARS VETERINARIA, Carrer Cardedeu 3, 08023 Barcelona DEPARTAMENT DE MEDICINA I CIRURGIA ANIMAL, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona Examen físico Clínicamente el GEO se caracteriza por la presencia de placas y/o nódulos variablemente erosionados o ulcerados con la superficie de color blanquecina a amarillenta-anaranjada. Estas lesiones se localizan típicamente en la parte dorsal de la lengua (figuras 1 y 2), en el Figura 1. Lesión placo-nodular ulcerada en la parte dorsal de la lengua de un Main Coon joven, hembra castrada. El gato no presentaba lesiones extraorales. Aspectos clínicos Historia clínica El GEO afecta más comúnmente a gatos adultos jóvenes y parece que no haya predisposición racial ni sexual. A menudo, si bien no hay estudios epidemiológicos que permitan confirmar dicha Consulta Difus Vet 2015; 217: 35-38. Figura 2. Placa ulcerada en la parte dorso-lateral de la lengua del mismo paciente que en la figura 1. consulta • 35 Hematuria en conejos Adrián Melero DVM Jaume Martorell DVM, PhD, Dipl ECZM (small mammal) L a hematuria se define como la presencia de sangre en orina. En conejos puede estar causada por diferentes patologías que afectan a sistema urinario y/o reproductor. Por eso, en el diagnóstico diferencial suelen incluirse patologías que se presentan tanto con descarga hemorrágica genital como patologías que cursan con hematuria. El protocolo diagnóstico habitual incluye la anamnesis, el examen físico, urianálisis y técnicas de diagnóstico por imagen, así como hemograma y bioquímica sanguínea. Sistema urinario Los conejos son animales con necesidades de agua muy elevadas; la ingestión media diaria de esta especie es de aproximadamente 120 ml/kg, aunque se puede ver influenciada por diferentes factores como la temperatura, la composición del alimento administrado, etc. En cuanto a los riñones, el derecho se sitúa craneal al izquierdo, y una de las características que los diferencian de la gran mayoría de mamíferos es que son unipapilares, es decir, que el cáliz y la papila confluyen en el uréter. Debido a la ausencia o ineficiencia de los mecanismos compensatorios renales presentes en otros mamíferos, los conejos son más susceptibles a padecer desequilibrios ácido-base. Por una parte, los riñones del conejo tienen una capacidad limitada para transferir iones H+ o bicarbonato entre la sangre y la orina y, por tanto, son más susceptibles a padecer acidosis metabólica. Por otra parte, los conejos también tienen problemas para corregir la alcalosis. El hecho que se produzcan grandes niveles de bicarbonato gracias a la fermentación bacteriana y al metabolismo tisular del acetato, hace que acaben excretándose a través de la orina y provocando que ésta sea mucho más alcalina que la de otros animales. En otras especies, este bicarbonato es neutralizado por los productos de la ureagénesis evitando la alcalosis. En conejos, no hay suficiente amonio disponible para ello, especialmente en períodos de déficit proteico, por lo que se tiende a la alcalosis metabólica. En cuanto a la orina, los conejos tienen menor capacidad para concentrarla, por lo que excretan cantidades copiosas. El volumen producido varía en función del ambiente y del animal, siendo de 20350 ml/kg/día, con una media de 130 ml/kg/día de orina. La densidad específica urinaria oscila entre 1.003 y 1036 (este rango tan amplio puede dificultar el diagnóstico o su interpretación) y es de naturaleza alcalina (pH 8-9), pero puede descender a pH ácido debido a anorexia, fiebre, toxemia de gestación o lipidosis hepática. En un urianálisis se pueden encontrar frecuentemente trazas de albúmina y glucosa de forma normal, así como abundantes cristales (carbonato cálcico, trifosfato y estruvita) sin que tenga significación clínica (figura 1). La consistencia de la orina suele ser espesa y de color crema debido a los altos niveles de carbonato cálcico precipitado, aunque puede variar de amarillo a rojo o marrón en función de la presencia de diferentes pigmentos biológicos (figura 1). Los altos niveles de carbonato cálcico en la orina se deben a que los conejos lo excretan vía renal. El calcio es absorbido de forma pasiva a nivel gastrointestinal, de forma que si los niveles séricos de éste aumentan debido a su ingestión en la dieta, la excreción de calcio vía urinaria también se hace de forma directa. A diferencia de la mayoría de mamíferos que presentan una fracción de excreción de calcio menor a un 2%, en los conejos es de un 45-60%, lo que provoca dicha consistencia espesa de la orina. Las variaciones de color (de amarillo hasta rojo o marrón) se producen en función de la presencia de diferentes pigmentos biológicos, ya sean endógenos como las porfirinas, o exógenos como los pigmentos vegetales ingeridos en la dieta. Los cambios de coloración suelen producirse de manera intermitente, duran pocos días y no afectan a la salud del animal. La orina pigmentada produce fluorescencia si se examina con lámpara de Wood. Por tanto, en primer lugar, se deberá diferenciar entre orina roja debido a pigmentos y verdadera hematuria. La realización de un urianálisis nos permite confirmar rápidamente el diagnóstico, cuando en el sedimento de la orina se observen > 5 eritrocitos por campo visualizado, o mediante una tira de orina. HOSPITAL CLÍNIC VETERINARI Departament de Medicina i Cirurgia Animals Facultat de Veterinària Universitat Autònoma de Barcelona Patologías del sistema urinario Los problemas urinarios son relativamente frecuentes en la clínica de conejos y, además de hematuria, pueden cursar con otros signos clínicos en función de la causa y localización del problema. Las causas principales son cistitis/uretritis, urolitiasis/hipercalciuria y neoplasias renales, además de otros procesos como pólipos vesicales, CID y otras afecciones renales como pielonefritis, infartos e incluso debido a intoxicación por plomo. Consulta Difus Vet 2015; 217: 39-48. consulta • 39 Opacidades corneales cristalinas L a córnea es la parte anterior de la túnica fibrosa que forma el ojo y en pequeños animales cubre aproximadamente un sexto de la superficie ocular. La córnea se continúa con la esclera, y la zona de transición entre una y otra se denomina el limbo corneoescleral. Tanto la córnea como la esclera se componen de tejido conectivo y están diseñadas para proporcionar integridad al globo y proteger las estructuras intraoculares [1] (figura 1). La córnea, a diferencia de la esclera, es transparente. En la mayor parte de los mamíferos consta de 4 capas que de externa a interna son: el epitelio, el estroma, la membrana de Descemet y las células endoteliales [2] (figura 2). Estudios recientes efectuados en córnea humana han descubierto una nueva capa, la capa predescemética o “Dua’s layer” [3]. Falta por descubrir si también esta nueva capa está presente en animales domésticos. La córnea permite el paso de luz dentro del ojo con lo que su transparencia es de vital importancia para la visión. La transparencia de la córnea se debe a: resultantes pueden llegar a crear lesiones epiteliales que sí retienen la tinción de fluoresceína y que además están asociadas a una sintomatología de dolor corneal que es obvia en el paciente. En la literatura veterinaria las opacidades corneales cristalinas se clasifican en tres grupos principales: la distrofia corneal, la queratopatía lipídica y la degeneración corneal [4]. La manifestación clínica de estos grupos es parecida; sin embargo la etiología es diferente en cada uno de ❶ La ausencia de vasos, pigmento y mielina en sus terminaciones nerviosas. ❷ Un grado de deshidratación relativa a otros tejidos del cuerpo y que está proporcionado por el epitelio y el endotelio. ❸ La no queratinización del epitelio anterior. ❹ Una baja celularidad. ❺ La estructura organizada de las lamelas de colágeno y la microorganización de las fibras de colágeno dentro de cada lamela. ❻ El pequeño diámetro de las fibras de colágeno [4]. El conjunto de la capa lacrimal que se extiende sobre la córnea y la propia córnea forman la principal zona refractaria del ojo, más potente incluso que la lente o cristalino [1]. Las opacidades corneales cristalinas son un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la pérdida progresiva de la transparencia de la córnea debido al desarrollo de depósitos de lípido, de calcio o de ambos en sus diferentes capas (figura 3). Generalmente, en lesiones lipídicas y algunas cálcicas, el epitelio se mantiene intacto y no retiene la tinción de fluoresceína [5]. En algunos casos de degeneración cálcica, las espículas de calcio Consulta Difus Vet 2015; 217: 49-57. Natàlia Escanilla LdaPsicol, DVM, Clinician in Ophthalmology Rick F Sánchez BSciBiol, DVM, DipECVO, FHEA Lecturer, Head of Ophthalmology THE ROYAL VETERINARY COLLEGE University of London Hawkshead Lane. North Mymms Hatfield. Herts AL9 7TA Reino Unido Figura 1. Esquema del globo ocular canino. La túnica fibrosa es la más externa. Figura 2. Histopatología de la córnea. De dorsal a ventral: epitelio, estroma, membrana de Descemet y endotelio. Cortesía de Simon Priestnall. consulta • 49 Inestabilidad atlantoaxial en el perro L a inestabilidad o subluxación atlantoaxial (AA) se caracteriza por la presencia de una flexión anormalmente excesiva entre la primera y la segunda vértebras cervicales (atlas – C1 y axis – C2, respectivamente) permitiendo el desplazamiento dorsal del axis en relación al atlas con la consecuente compresión de la médula espinal cervical craneal. Descrita en numerosas especies, incluidas personas, y en el perro por primera vez en 1967, puede tener origen congénito, traumático o ambos [1-6]. En la mayoría de los casos la inestabilidad AA suele deberse a malformaciones congénitas óseas y ligamentosas AAs subyacentes especialmente prevalentes en perros de razas pequeñas y miniatura (como Yorkshire terrier, Chihuahua, Pomerania, Pequinés, Caniche miniatura, y Maltés, entre otros) [3,4]. De todas maneras puede darse en cualquier paciente como consecuencia de un traumatismo, aunque con cierta frecuencia la sintomatología se desencadena tras un traumatismo aparentemente leve en pacientes previamente asintomáticos de esas razas pequeñas y miniatura con malformaciones congénitas subyacentes. Como malformación congénita, se clasifica dentro del grupo de anomalías de la unión cráneo-cervical que engloba alteraciones en estructuras anatómicas occipitales y cervicales craneales con un origen embriológico y funcionalidad comunes [3]. Entre las posibles alteraciones congénitas predisponentes a inestabilidad AA se incluyen la agenesia del diente del axis, la no-unión del diente del axis, la hipoplasia del diente del axis, y la ruptura o laxitud de los ligamentos del diente del axis. Por lo tanto, la población canina de riesgo incluye perros jóvenes o adultos jóvenes de razas pequeñas o miniatura, generalmente de menos de 2 años de edad aunque puede desarrollarse en pacientes mayores especialmente tras un traumatismo leve. Aunque muy excepcionalmente, se describe la subluxación AA en el gato y la malformación del diente del axis en perros de razas grandes como Rottweiler y San Bernardo [7-10]. Estructuras anatómicas Atlas y axis son estructuras anatómicas muy especializadas que proporcionan amplia movilidad a Luis Gaitero DVM, Dipl ECVN Guillaume Leblond DVM Department of Clinical Studies, Ontario Veterinary College, University of Guelph (Canada) la cabeza en múltiples direcciones. La articulación AA ejerce una función de pivote centrado en el diente del axis permitiendo a la cabeza y al axis rotar alrededor del eje longitudinal de la columna vertebral, pese a que la articulación en sí permite una flexión muy limitada. Pese a no existir disco intervertebral entre C1 y C2, hay 4 ligamentos (dos alares, uno apical y un transverso del atlas) que proporcionan un importante soporte estructural para mantener el diente del axis unido al atlas y a los cóndilos occipitales [11]. Otras estructuras importantes implicadas en la estabilidad AA son la cápsula articular AA y el ligamento atlantoaxial dorsal que mantiene el arco dorsal del atlas unido a la apófisis espinosa del axis. Síntomas La sintomatología suele presentarse por primera vez cuando el animal es aún joven en aquéllos con malformaciones congénitas predisponentes, aunque puede aparecer de forma repentina en la edad adulta, especialmente si hay un traumatismo involucrado. La presentación puede ser aguda o crónica, progresiva o no, incluso desencadenando signos clínicos intermitentes y recordar que un trauma menor puede precipitar la sintomatología. Los signos clínicos deben localizar una mielopatía C1-C5 a consecuencia de la compresión medular cervical craneal, con ataxia y debilidad en extremidades anteriores y posteriores (tetraparesia, tetraplejia) en presencia de reflejos espinales normales o aumentados junto a dolor cervical, y grados de severidad extremadamente variables, desde exclusivamente dolor cervical leve a marcado dolor espinal, profunda tetraparesia e incluso tetraplejia aguda, dificultad respiratoria, apnea y muerte súbita. Conviene tener en cuenta que una sintomatología intermitente puede ser confundida con ataques epilépticos al poder causar incluso apnea transitoria, episodios generalmente asociados a traumatismos leves en perros con malformaciones del diente axis como agenesia o desviación dorsal [4,12] . En casos graves la compresión, edema, e inflamación de la médula espinal cervical craneal puede extenderse hasta el tronco del encéfalo caudal provocando hipoventilación, debida a la Consulta Difus Vet 2015; 217: 59-64. consulta • 59 Situación clínica en cardiología Sospecha de intolerancia progresiva al ejercicio y disnea DVM, DACVIM Department of Small Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Florida, Gainesville, FL 32610-0126. EE.UU. CASO CLÍNICO: Un macho entero de 2 meses y 2,4 kg de la raza Schnauzer miniatura se examinó por sospecha de intolerancia progresiva al ejercicio y disnea. El examen físico inicial reveló una condición corporal de 5/9, mucosas rosáceas y pigmentadas, tiempo de relleno capilar < 2 segundos y una temperatura rectal de 38,6 ºC. Se palpó la cavidad torácica a lo largo de la línea media del esternón, detectándose una hernia ventral reducible de 1,5 cm x 1 cm, localizada justo caudalmente al esternón. La auscultación torácica mostró una frecuencia cardíaca de 160 lpm y se detectaron sonidos cardíacos apagados. La frecuencia respiratoria era de 72 respiraciones por minuto y se advirtió un esfuerzo abdominal incrementado, especialmente durante la inspiración. Se efectuaron radiografías del tórax (figuras 1A y 1B). Alexandra Gould; Amara H. Estrada A Figuras 1 A y B. Radiografías del tórax preoperatorias. Proyecciones ventrodorsal (A) y lateral izquierda (B). B 1. ¿Qué anormalidades se identificaron y cuál es su diagnóstico diferencial? La silueta cardíaca estaba aumentada, resultando en la elevación dorsal de la tráquea y en la compresión de la tráquea y de los bronquios principales. En la zona ventral hubo un tejido blando heterogéneo y densidad de grasa dentro de la silueta cardíaca, y la separación entre el borde de la silueta cardíaca y la porción craneal del diafragma se vio borrosa. La proyección lateral izquierda Consulta Difus Vet 2015; 217: 65-70. consulta • 65 Consulta le ofrece ... DIEZ EDICIONES de la revista HEMEROTECA ONLINE consultavet.org GUÍA TERAPÉUTICA (próximamente) DVD VETERINARIO (próximamente) BECA CONSULTA (descuento 30% en un curso online) CLINICA AFILIADA QUADAM (66% descuento) Suscripción anual a consulta: 10 EJEMPLARES + DVD + GUÍA + CONSULTAVET + BECA • Forma de pago (España): Domiciliación Bancaria: ❑ Un solo pago de 98,00 euros ❑ Fraccionado en dos mensualidades de 49 euros Titular de la cuenta: • Forma de pago (resto de países): 98,00 euros ❑ Adjunto cheque bancario. ❑ Facilito número de VISA y fecha caducidad. ❑ Adjunto copia del giro postal. • Datos envío de la revista: Clínica (si procede): Nombre: Domicilio: C.P.: Ciudad: País: Tel.: Provincia: e-mail: CIF/NIF: Enviar a: Consulta de Difusión, S.L. • Juan Herrera 14-16 bajos • 12004 Castellón (Spain) Tel: 964 72 44 66 / (34) 964 724 466 • Fax: 964 23 65 22 • e-mail: [email protected] • www.consultavet.org Remitir original o fotocopia - Válido hasta 31/12/2015 ✁
© Copyright 2025