POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARIA DE SALUD DE BOYACÁ SECRETARIA DE SALUD DE BOYACÁ 2009 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN .............................................................................................................3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...4 1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………..7 2. SITUACIÓN DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ………………….10 3 PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE………………………………………………………..11 4. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE....................................................................................................13 5. MODELO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES BÁSICAS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE…….………….14 6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE………………..16 2 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ PRESENTACIÓN La Política Departamental de Seguridad Clínica del Paciente, que se entrega al Departamento de Boyacá en este documento, reúne el esfuerzo de la Secretaría de Salud de Boyacá, en el cumplimiento de los Lineamientos para la Implementación de la Política de Seguridad del Paciente definida por el Ministerio de la Protección Social, apoyada por las asociaciones científicas, la academia y los demás actores convocados en el Departamento. El propósito de esta política corresponde ni más ni menos que a la apropiación del sentido de corresponsabilidad que tenemos todos los actores del sector en el Departamento, en la prestación segura de la atención en salud. Esta propuesta busca convertirse en este sentido, en el marco que promueva una actuación articulada, no solo de los actores involucrados directamente en la prestación, sino de otros, que como la academia y las entidades dedicadas a la investigación, las asociaciones formales de usuarios, agremiaciones de profesionales y público en general, promuevan y desarrollen en el sector ambientes seguros, libres de riesgos y sostenibles en el tiempo. En esencia se busca lograr que la Seguridad de los Pacientes se convierta en un bien público y en el objetivo fundamental de la prestación de los servicios de salud en los ámbitos tanto administrativos como asistenciales, que sea además uno de los temas fundamentales para la transferencia del conocimiento en los proceso educativos en salud que se imparten en el Departamento y que sea objeto de investigación de la academia y de las asociaciones científicas, así como el concepto fundamental de apropiación y empoderamiento de usuarios y pacientes del Sistema a fin de que sean participantes activos de su atención y corresponsables en la evitación del riesgo y el propiciamiento de ambientes seguros en la recuperación de su salud. Reafirmamos de esta manera, el compromiso del Gobierno Departamental por fortalecer la prestación de los servicios de salud bajo la premisa de lograr una atención digna, eficiente y efectiva, libre de riesgos para la población, fin último y primordial del Estado y de todos los actores que intervenimos en la salvaguarda del bien de la salud, que se convierte en el soporte inmaterial del derecho fundamental a la vida. Luis Carlos Olarte Contreras Secretario Departamental de Salud de Boyacá 3 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ INTRODUCCIÓN La Política Departamental de Seguridad Clínica del Paciente, obedece a los lineamentos nacionales al respecto, liderados por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de Eventos Adversos (EA) para contar con instituciones seguras y actores informados y comprometidos con la estrategia en el Departamento. El presente documento presenta la problemática de seguridad clínica a nivel mundial, nacional y Departamental, así como las características propias del estado de salud de los habitantes del mismo, su organización para la prestación de los servicios de salud y la formulación de la política propiamente dicha, con la definición de sus principios orientadores y la determinación de las estrategias, líneas de acción y proyectos o programas a ejecutar en los próximos años. El ámbito y alcance de la Política Departamental de Seguridad Clínica del paciente estará dirigido no solamente a los prestadores de servicios de salud, sino a todos aquellos actores y público en general que de una u otra forma intervienen en los procesos de atención y con cuya intervención se modelan los resultados de estos procesos. De esta manera, es claro el rol y el compromiso por parte de las autoridades de salud nacionales y locales de cumplir con el papel de rectoría y vigilancia, de la academia y las sociedades científicas en poner en el orden del día el conocimiento y la gestión del conocimiento en aspectos relacionados con actividades, procedimientos e intervenciones seguras, de los aseguradores en la implementación de procesos de monitorización del evento adverso y gestión clínica en su red de prestadores y de los usuarios en su involucramiento como entes activo en los procesos de atención. Desde el Ministerio de la protección Social el Gobierno Colombiano ha impulsado una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos, para contar con instituciones seguras y competitivas en el ámbito nacional e internacional. En este sentido, la gobernación de Boyacá asume su responsabilidad solidaria, por lo cual proyecta gestionar de manera autónoma la prevención del abanico de riesgos que pueden afectar la atención en salud en el departamento en cumplimiento de los lineamientos nacionales. Es claro que los procesos de atención en salud están ligados al riesgo como sistemas complejos que son, en parte gracias a las nuevas técnicas y tecnologías que se incluyen en las actividades, procedimientos e intervenciones de la atención en salud, además de los riesgos adicionales que se plantean por los proceso de aseguramiento 4 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ de nuestro sistema que demandan cada vez mayor productividad e incluyen procedimientos previos de autorización, transacciones e intervenciones administrativas que inducen riesgos adicionales a los de la atención en salud propiamente dicha. De igual manera, se ha instaurado a través de los años en los ambientes de prestación de servicios de salud, una cultura de búsqueda y señalamiento de culpables y no de identificación de procesos deficientes, lo que ha permitido el surgimiento de prácticas indeseables como son las relacionadas con el ocultamiento de incidentes, errores y la clasificación inadecuada de eventos adversos como complicaciones de las patologías del paciente, lo que indica que una de las principales líneas estratégicas de nuestra política se orientara a la generación de una nueva cultura relacionada con ambientes de confianza en la prestación de los servicios de salud, con estímulos al reporte y aprendizaje sobre los errores, así como el involucramiento del paciente y su familia en los procesos de cuidado. Para que un sistema de Atención en Salud sea seguro, es necesaria la participación responsable de los diversos actores involucrados en él. Cuando ocurre un evento adverso o se presenta un incidente, no solo se genera daño para el paciente, el personal de la salud encargado de la atención sufre también las consecuencias del señalamiento de la culpabilidad, sin que se analice a fondo la causa raíz de la falla, que en muchas ocasiones corresponde a un proceso del sistema de atención y no obedece propiamente a la intención particular o individual de causar daño. La Seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de todos los riesgos asociados a la atención en salud a fin de diseñar e implementar de manera constante barreras de seguridad redundantes, que yugulen los riesgos propios de la atención en salud. 5 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ 1. ANTECEDENTES Es clara la tendencia mundial hacia la implementación de estrategias que garanticen al máximo la minimización de los riesgos, potenciando también al máximo los beneficios de la implementación de acciones de seguridad, las cuales deben pretenderse redundantes, es decir, que por varios caminos garanticen la eliminación de los riesgos inherentes a la atención en salud. Esta pretensión se encuentra razonable, toda vez que los procesos de producción de servicios de salud son complejos ya que en él se ejecutan muchos intercambios en los que intervienen gran número de bienes y servicios, desde la administración, el mantenimiento y el material médico, hasta los cuidados médicos y de enfermería propiamente dichos. La integración de todos estos elementos en las instituciones prestadoras de servicios de salud deben aspirar a ofrecer una atención en salud de la mayor calidad posible, en la que el paciente que busca un tratamiento médico, tenga la garantía de que se le realiza un procedimiento correcto y seguro en aras del resultado deseado. Si embargo el riesgo de la falla del sistema o aún el error humano están presentes, sin embargo la actitud frente a ellos debe enfocarse a su conocimiento y al establecimiento de las medidas necesarias para evitarlos y/o minimizarlos cuando sea posible. Uno de los ejes de la calidad de la atención en salud es asegurar que los tratamientos y los cuidados que reciben los pacientes no les supongan daños, lesiones o complicaciones más allá de las derivadas de la evolución natural de la propia enfermedad que padecen, y de los necesarios y justificados para el adecuado manejo diagnóstico, terapéutico o paliativo del proceso de enfermedad. Este interés es el que se ha desarrollado en los últimos años a nivel mundial y a la que han contribuido diferentes iniciativas, como la impactante publicación del informe “To Err is Human” del Instituto de Medicina de EEUU1, o la constitución, por parte de la OMS, de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente2. Hasta la fecha, numerosos estudios han sido publicados sobre la frecuencia de los eventos adversos (EA) relacionados con la atención en salud, su efecto en los pacientes, el potencial impacto en los sistemas de salud y la necesidad de su estudio desde los ámbitos locales y aunque la mayoría de ellos se ha realizado en el entorno hospitalario, se han empezado a registrar evidencias en otros niveles de atención como el de atención ambulatoria3 y Atención Primaria (AP)4. 1 Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors. Institute of Medicine. To err is human: building a safer health system. Washington, DC: National Academy Press; 2000. 2 World Alliance for Patient Safety [sede web]. Geneva: World Health Organization;. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/en/ 3 Moskowitz EJ, Nash DB. The quality and safety of ambulatory medical care: current and future prospects. Am J Med Qual. 2007;22(4):274-88. 6 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ Desde la perspectiva técnica la ocurrencia de un evento adverso, es decir, un accidente imprevisto e inesperado que le causa algún daño o complicación al paciente y que es consecuencia directa de la atención en salud que recibe y no de la enfermedad que padece, o la ocurrencia de un incidente, que corresponde a un accidente que no llega a producir daño al paciente; juntos calificados con la denominación de sucesos adversos deben ser analizados desde la perspectiva de la evitabilidad con el propósito de promover estrategias y programas orientados a incrementar la seguridad clínica de los pacientes. Diversos estudios han analizado la frecuencia y tipos de eventos adversos en pacientes hospitalizados, encontrándose como en el estudio ENEAS15, que ha sido uno de los de mayor alcance a nivel mundial, incidencias estimadas entre un 8,4% y un 9.3% con una densidad general de incidencia de 1,4 EA por cada 100 días de estancia-paciente, con una densidad discriminada para EA moderados o graves de 7,3 EA por cada 1000 días de estancia y un 42,8% de EA considerados como evitables. En cuanto a la atención ambulatoria y procesos de atención primaria en salud, se cuenta con evidencias de estudios en prácticas de medicina general6 que muestran el origen de incidentes y eventos adversos relacionados con la prescripción de medicamentos, con cifras próximas al 40%7. De ellos, hasta en un 20% de los casos se podrían considerar evitables8. Los errores e incidentes relacionados con el diagnóstico también son considerados una importante fuente de EA. Dentro de ellos el más frecuente es el error diagnóstico9. La combinación de errores diagnósticos junto con efectos relacionados con la prescripción de medicamentos es responsable del 13,6% de algunos de los eventos adversos encontrados10. La pobre comunicación entre profesionales y la comunicación con el paciente fue considerado un factor contribuyente muy importante en varios estudios. Wilson lo considera un síntoma de problemas organizativos, más que una verdadera causa de EA11. 4 Woods DM, Thomas EJ, Holl JL, Weiss KB, Brennan TA. Ambulatory care adverse events and preventable adverse events leading to ahospital admission. Qual Saf Health Care. 2007;16(2):127–131. 5 Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Burillo J, Ruiz-López P, Limón-Ramírez R, Terol-García E et al. Incidence of adverse events (AEs) related to health care in Spain. Results of the Spanish National Study of Adverse Events (ENEAS). JECH. En prensa 2008. 6 Rubin G, George A, Chinn DJ, Richardson C. Errors in general practice: development of an error classification and pilot study of a method for detecting errors. Qual Saf Health Care. 2003;12(6):443-7. 7 Makeham MA, Dovey SM, County M, Kidd MR. An international taxonomy for errors in general practice: a pilot study. Med J Aust. 2002;177(2):68–72. 8 Gandhi TK, Weingart SN, Borus J. Adverse drugs events in ambulatory care. N Eng J Med. 2003;348(16):1556-64. 9 Sequist TD, Marshall R, Lampert S, Buechler EJ, Lee TH. Missed opportunities in the primary care management of early acute ischemic heart disease. Arch Intern Med. 2006;166(20):2237-43. 10 Britt H, Miller GC, Steven ID, Howarth GC, Nicholson PA, Bhasale AL et al. Collecting data on potentially harmful events: a method poor monitoring incidents in general practice. Family Pract. 1997;14(2):101-6 11 Wilson T, Sheikh A. Enhancing public safety in primary care. BMJ. 2002;324:584-7. 7 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ Esta evidencias muestran la importancia del problema de no gestionar los incidentes y eventos adversos que conllevan un incremento en los costos de operación, no sólo para las entidades de salud, sino para los pacientes y la sociedad en general, por lo que el desarrollo de estrategias tendientes a aumentar la seguridad de los pacientes en los procesos de atención, sería la pretensión principal cando de mejorar los resultados de la atención en salud se trata. Es así como la gestión clínica busca la implantación de estrategias costo-eficientes y costo-efectivas que yugulen la aparición de fallas en la atención mediante la implementación de sistemas de notificación anónima y voluntaria de incidentes y eventos adversos12, coordinación con otros niveles de atención cuando se trata de prevenir problemas derivados de la referencia13 y en general el desarrollo de una cultura de prevención y de aprendizaje de la falla entre otros. Los países latinoamericanos han optado por la metodología de evaluación de prevalencia, ya que es la que se ha encontrado como más factible en las condiciones específicas de nuestras instituciones. E n el caso de la prevalencia aun hay un camino por recorrer para encontrar los valores de referencia adecuados a nuestras condiciones, proceso que se está avanzando a través de los desarrollos del proyecto iberoamericano IBEAS. Las acciones requeridas se derivan de la tipificación de acuerdo a la frecuencia y severidad de los riesgos identificados como han sido las infecciones nosocomiales, eventos adversos durante la intervención quirúrgica o procedimientos diagnósticos invasivos, eventos adversos asociados al uso de medicamentos, sangre y hemoderivados terapéuticos y eventos adversos asociados al cuidado de la salud. Igualmente parecen tener importancia los procesos de atención en salud en los que se involucran en incidentes y eventos adversos los procedimientos de atención del binomio madre-hijo, situación en la que pondremos especial énfasis en el desarrollo de nuestra política Departamental. 12 Leape LL. Reporting of adverse events. N Eng J Med. 2002; 347(20):1633-38. Otero López MJ, Bajo Bajo A, Maderuelo Fernández JA, Domínguez-GilHurlé A. Evitabilidad de los acontecimientos adversos inducidos por medicamentos detectados en un Servicio de Urgencias. Rev Clin Esp.1999;199(12):796-805. 13 8 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ 2. SITUACIÓN DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ En general se podría decir que la población del departamento de Boyacá considerada durante mucho tiempo como de mayoría rural, ha desarrollado un proceso de migración a los centros urbanos, como ha sucedido en la mayoría del territorio nacional concentrando en la actualidad el 51.49% de la población en el área urbana. De igual manera la pirámide poblacional del departamento ha reflejado cambios como lo son el aumento en grupos de población mayor a 5 años por la reducción de la natalidad, al bajar de 17.4% en el 2003 al 14.5% en el 2005 y el descenso en la tasa global de fecundidad que ha pasado de 3.1 hijos por mujer a 2.95 y un aumento en la población adulta, lo que implica el incremento en el riesgo por co-morbilidad por enfermedades emergentes y cardiovasculares entre otras. La tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años, para el año 2005 del departamento, fue superior a la del país como se evidencia en la siguiente taba. Tabla 1. Indicadores de Mortalidad Infantil en Colombia y Boyacá. Año 2005 Indicador Tasa de mortalidad Infantil (1000 n.v) Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (1000 n.v) Colombia 17 (DANE)* 21 (DANE)* Boyacá 17.4 (DANE)* 21.9 (DANE)* Fuente: Censo DANE, año 2005 * Correspondiente al año 2005 En relación a la salud materna, el acceso a los servicios de salud por las gestantes ha representado un incremento en coberturas al 89% en el 2005 (Estudio Nacional de Demografía y Salud ENDS), y la atención prenatal por médico y enfermera del 95%. La tasa de mortalidad materna para Boyacá en el 2007 es de 75 X 100.000 Nacidos vivos. El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer en la población de mujeres entre 30 y 59 años, en el estudio Nacional sobre Cáncer del Instituto Nacional de Cancerología del año 2.004, en Boyacá con un comportamiento similar al Nacional (12 muertes x 100000 mujeres entre 30 y 59 años) y la segunda causa de mortalidad general por neoplasias, encontrándose algunos problemas relacionadas con la falta de continuidad en el proceso de diagnóstico y tratamiento, llegando sólo a un 70% de la cobertura esperada para el 2007 que corresponde al 90%. Las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan los primeros puestos dentro de las principales causas de enfermedad y muerte, como la enfermedad isquémica del corazón, enfermedades cerebro vasculares, enfermedades hipertensivas, siendo el 9 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ cáncer una de las patologías crónicas que presenta un aumento en su incidencia, encontrándose dentro de las diez primeras cusas de mortalidad en los últimos años, situación que sugiere especial cuidado en los procesos de gestión clínica para estos tipos de pacientes, como se indicó anteriormente por los riegos derivados de comorbilidad. De otra parte, de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Nutricional para Boyacá en el año 2005, los menores de 5 años tienen retrasos en peso y talla en porcentajes que superan el doble de los referentes nacionales, es así como el bajo peso para la edad ocurre en el 12.3% de los menores de 5 años y la perdida de peso de acuerdo a la talla se presenta en el 5.5% de este grupo de edad. El retraso en la talla por privaciones crónicas de alimento, con desnutrición crónica, se presenta en el 18.1% de los menores de 5 años y la muerte relacionada con estas causas tiene una tasa de 6.2 casos por 100.000 menores de 5 años (DANE 2005). Situación que amerita cuidado especial en relación con la implementación de barreras de seguridad para la detección e intervención temprana en los procesos de atención primaria en salud del Departamento. En relación al estado de aseguramiento en salud del departamento, la ampliación de cobertura en el régimen subsidiado para los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, alcanzó un total de 350.091 nuevos afiliados en los últimos cuatro años, contando actualmente con el 23.6% de los municipios con cobertura universal y la población restante con una cobertura promedio del 93.8%. En la actualidad la base de datos del Departamento cuenta con 861.939 afiliados en el régimen subsidiado, de los cuales 31.039 corresponden a subsidios parciales niveles 1,2,3 y 830.900 con subsidios totales, además se encuentran 58.108 vinculados nivel 1 y 2, que corresponde a un 76% de la población pobre y vulnerable no asegurada, lo que indica la importancia del involucramiento de los aseguradores en la implementación de las estrategias de seguridad clínica del paciente en el Departamento. En Boyacá, a diciembre de 2.007 existían 1.113 prestadores de servicios de salud inscritos, de los cuales 699 son profesionales independientes, 99 Entidades públicas prestadoras de servicios del orden municipal y 10 Entidades públicas prestadoras de servicios del orden departamental, que corresponden al grupo objetivo de las estrategias de atención segura en el departamento. 10 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ 3. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE Al igual que la política Nacional de Seguridad del Paciente, la Política Departamental redundará en el propósito de establecer una atención segura, que exorbite la simple definición normativa, sino que provea a los actores locales del Sistema de un marco de referencia y de las herramientas pertinentes que permitan una transformación cultural en función del establecimiento de acciones seguras de atención en salud, en todos los ámbitos de operación del Sistema General de Seguridad Social en el Departamento de Boyacá. Para el cumplimiento de este propósito se hace necesario el compromiso y la participación de los diferentes actores locales, a fin de hacer realidad las pretensiones de esta política, por lo cual es importante establecer los principios fundamentales que guiaran el camino hacia una atención en salud segura en el Departamento de Boyacá. Los principios definidos son concordantes con los del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y los definidos en la Política Nacional de Seguridad del Paciente y corresponden a los siguientes: 1. Enfoque de atención centrado en el usuario. Significa que lo importante son los resultados obtenidos en él y su seguridad, lo cual es el eje alrededor del cual giran todas las acciones de seguridad del paciente. 2. Cultura de Seguridad. El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del paciente debe darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores y la comunidad. Es deber de los diferentes actores del sistema facilitar las condiciones que permitan dicho ambiente. 3. Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. La política de seguridad del paciente es parte integral del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, y es transversal a todos sus componentes. 4. Multicausalidad. El problema de la seguridad del paciente es un problema sistémico y multicausal en el cual deben involucrarse el paciente y su familia en el autocuidado, las diferentes áreas organizacionales de las entidades y los diferentes actores y sectores 5. Validez. Para impactarlo se requiere implementar metodologías y herramientas prácticas, soportadas en la evidencia científica disponible. 11 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ 6. Alianza con el paciente y su familia. La política de seguridad debe contar con los pacientes y sus familias e involucrarlos en sus acciones de mejora y de autocuidado. 7. Alianza con el profesional de la salud. La política de seguridad parte del reconocimiento del carácter ético de la atención brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos por lo cual contará con la activa participación de ellos y procurará defenderlo de señalamientos injustificados respetando siempre el orden confidencial de la relación médico - paciente. 4. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE 1. Ajustar las directrices Nacionales en materia de Seguridad del Paciente a la realidad de la población Boyacense, en su entorno de atención y bajo las caracterizaciones particulares de su problemática. 2. Direccionar las políticas institucionales y el diseño de los procesos de atención en salud hacia la promoción de una atención en salud segura. 3. Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada a los pacientes con particular énfasis en los procesos de atención primaria en salud y la integralidad de la misma. 4. Prevenir la ocurrencia de incidentes y eventos adversos en los procesos de atención en salud mediante el despliegue de metodologías científicamente probadas y la adopción de herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un entorno seguro de la atención en salud. 5. Homologar la terminología a utilizar en concordancia con las definiciones adoptadas para el país, en la Norma Técnica de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente que determine la Unidad Sectorial de Normalización. 6. Desarrollar estrategias educativas en el departamento dirigidas a los pacientes y sus familias en el conocimiento y abordaje de los factores que pueden potencialmente incidir en mejorar la seguridad de los procesos de atención de que son sujetos. 7. Desarrollar una estrategia de comunicación y difusión a la opinión pública y los medios locales de comunicación de los principios de la Política Departamental de Seguridad Clínica del Paciente. 8. Articular y coordinar los procesos departamentales de seguridad clínica del paciente 12 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ con las diferentes entidades que gestionan esta temática a nivel nacional, participando activamente en las instancias que se definan para este fin. 5. MODELO CONCEPTUAL Y DEFINICIONES BÁSICAS DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE El Departamento de Boyacá en su Política Departamental de Seguridad del Paciente adopta el modelo conceptual contenido en la Política Nacional de Seguridad del Paciente y ajusta sus definiciones a la Norma Técnica de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente de la Unidad Sectorial de Normalización. El modelo conceptual en el cual se basa la terminología utilizada en este documento, se muestra en el siguiente gráfico e incluye las definiciones relacionadas con los diferentes ítems planteados y utilizados en la política de seguridad del paciente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en salud e integra la terminología internacional con las especificidades de los requerimientos terminológicos identificados en el país. 13 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ SEGURIDAD DEL PACIENTE Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. ATENCIÓN EN SALUD Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud. INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales. RIESGO Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra. EVENTO ADVERSO Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles: EVENTO ADVERSO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los 14 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ estándares del cuidado asistencial. INCIDENTE Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en lo procesos de atención. COMPLICACIÓN Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD Las violaciones de la seguridad de la atención en salud son intencionales e implican la desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de funcionamiento. BARRERA DE SEGURIDAD Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso. SISTEMA DE GESTIÓN DEL EVENTO ADVERSO Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresión de una falla a la producción de daño al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias. ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el análisis de modo y falla y el análisis probabilístico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento adverso, como por ejemplo el análisis de causa raíz. 15 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ 6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Estrategia Educativa y de Investigación Línea de Acción 1: Formación de Multiplicadores de la Política de Seguridad del Paciente y formación en los Siete Pasos para la Seguridad del Paciente en la Atención Primaria del National Patient Safety Agency (NPSA) y del National Health Service del Reino Unido. Para los prestadores públicos y privados inscritos en el Registro Especial de prestadores de Servicios de Salud (REPSS) del Departamento. Línea de Acción 2: Impulso a la oferta de programas de entrenamiento y de educación formal y no formal en seguridad clínica del paciente por las instituciones educativas del Departamento. Línea de Acción 3: Desarrollo de Actividades educativas en seguridad clínica del paciente y participación en autocuidado, dirigidas a las organizaciones que asocian pacientes y usuarios de los servicios de salud en el departamento, así como a la comunidad en general. Línea de Acción 4: Promoción en la investigación en Seguridad del Paciente en el Departamento en programas de pre y posgrado en las entidades educativas legalmente constituidas que cuentan con programas de formación en salud, así como de asociaciones científicas o grupos de investigación principalmente en la definición de la incidencia y prevalencia local de eventos adversos en procesos de atención hospitalaria, ambulatoria, de atención primaria y en aseguradores. LINEA ESTRATEGICA 2: Estrategia de Promoción de la Cultura de NoCulpabilidad “Just Culture” Línea de Acción 1: Promoción de la cultura de no-culpabilidad mediante actividades de socialización y campañas comunicacionales de ataque al fallo del proceso y al no señalamiento de culpables. Línea de Acción 2: Promoción de herramientas prácticas de reporte anónimo (reporte intrainstitucional). Línea de Acción 3: Promoción del reporte extrainstitucional para la gestión de seguridad clínica del paciente a nivel departamental. 16 POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CLÍNICA DEL PACIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE BOYACÁ LINEA ESTRATEGICA 3: Promoción de Herramientas Organizacionales de Gestión Clínica. Línea de Acción1: Promoción de herramientas prácticas para la evaluación de ambientes seguros en la prestación de servicios e salud (Encuestas de percepción se Seguridad) Línea de Acción 2: Difusión de herramientas de análisis preventivo de fallas (Análisis Modal de Fallos y Efectos para prestación se servicios de salud) Línea de Acción 3: Difusión de herramientas para la detección del evento adverso (Reporte Intrainstitucional, Instrumentos de Tamizaje y Trigger Tool) Línea de Acción 4: Promoción herramientas para la gestión de barreras de seguridad sobre ocurrencia de eventos adversos (Difusión de Protocolo de Londres) Línea de Acción 5: Propiciamiento de ambientes institucionales de aprendizaje sobre las fallas (Desarrollos de rondas de seguridad y reuniones breves de seguridad y aplicación de métodos análisis retrospectivos: Sucesos Significativos Auditados y Análisis de Causa Raíz (SSA/ACR). LINEA ESTRATEGICA 4: Coordinación de Actores Locales Línea de Acción1: Conformación del Comité Departamental de Seguridad Clínica del Paciente como organismo que de soporte a la operación de la Política Departamental de Seguridad Clínica del Paciente, con conformación multisectorial. Línea de Acción 2: Participación del departamento en los procesos de Gestión de Seguridad Clínica del Paciente de la Nación mediante la participación de delegados en los equipos técnicos y mesas de trabajo de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud. Línea de Acción 3: Coordinación de aseguradores y prestadores del departamento alrededor de la Política Departamental de Seguridad del Paciente. 17
© Copyright 2025