Ciclo B • Domingo XV del Tiempo Ordinario • 12 de julio de 2015 • Año 30 • Nº 1506 • B./0.25 • www.panoramacatolico.com Religiosas viven y transmiten su fe COMUNIDAD. Vida • PERIPLO. El papa Francisco finaliza este domingo su gira por Sudamérica. Papa cumple visita a Sudamérica En una maratónica agenda, el papa Francisco logró compartir sus preocupaciones, manifestarles su afecto y cercanía a la población católica de Ecuador, Bolivia y Paraguay. de oración. VIDA CONSAGRADA. La Comunidad Trinitaria es una síntesis entre oración y vida apostólica. Siembran el Regalo del Amor de Dios a toda persona sin distinción: centros educativos, hospitales, visitando hogares. 27 Laico cristiano la Iglesia eres tú COLECTA. Voluntarios en las calles. ACCIÓN. Lema que nos llama a tener conciencia de nuestro compromiso cristiano con la Iglesia y sus obras. Cada donación a través de la colecta en calles ayuda al sostenimiento de la Arquidiócesis. 28 Bienvenida a obispo auxiliar Mons. Uriah se incorpora a la Arquidiócesis de Panamá. 15 Sudamérica. Visita a países con un historial de pobreza y desigualdad que castiga principalmente a la población indígena. 04-05 02 ACTUALIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 Al servicio • Fundación San José (Pesé) Visita médica mensual a enfermos encamados y con discapacidad. Se les entrega medicamentos, pampers y bolsa de comida. Cuenta: Fundación San José • Seminario Mayor San José (Panamá) Imparte formación a los futuros sacerdotes de todo el país. Donación: Iglesia Católica Se- • Asociacion Luz y Vida (Panamá) Cuidado de ancianos abandonados Cuenta bancaria Asociación Luz y Vida. Banco General. No. 03-05-01-002112-4. minario Mayor San José Cuenta Corriente - Banco General 03-01-01-002482-4 Nº 03-22-01-069567-0 Banco General Telfs.: 232.4893 Tel: 974.8854 - 6688.6016 Indice Telfs.: 236.3709 - 236.3709 Buzón Editorial ACTUALIDAD • GÉNEROS • DIÓCESIS • INTERNACIONALES • OPINIÓN 04 ESPIRITUALIDAD • LAICOS • CATEQUESIS • LITURGIA • BIBLIA 21 COMUNIDAD Jessica de Guardia Una gira con un mensaje esperanzador El papa Francisco finaliza este domingo su gira por Sudamérica. Ha sido su noveno viaje internacional, el más largo que ha realizado hasta la fecha, a tres países con el que reafirma su idea de viajar a las periferias. Desde su elección en marzo de 2013, Francisco ha mostrado especial interés en acercar la Iglesia a la periferia y en la defensa del medioambiente, como quedó plasmado en su más reciente encíclica. Francisco eligió visitar Ecuador, Bolivia y Paraguay, y con ese espíritu de “Iglesia pobre para los pobres” que caracteriza su pontificado, precisamente a tres países de Sudamérica de mayoría católica y con un historial de pobreza y desigualdad que castiga principalmente a la población indígena. En sus discursos fue crítico de la injusticia social, el consumismo, el daño a la ecología y las exclusiones, en una América Latina, y como él mismos se propuso antes de su viaje, logró compartir sus preocupaciones, manifestarles su afecto y cercanía. Fue testigo de la alegría del Evangelio en estas tierras sudamericanas, y llevó la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a los más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte. Su mensaje fue un llamado a todos los que profesamos la fe católica a no quedarnos anclados en “comodismos, en estructuras que no nos permiten vivir la verdadera justicia, la verdadera paz, la verdadera equidad entre seres humanos”. No nos quedemos en la belleza externa del mensaje del papa Francisco en cada uno de estos países visitados, más bien hagamos un compromiso en el cambio de vida, y en la renovación de nuestro compromiso cristiano con los más pobres y alejados de la iglesia. Felicito a Panorama Católico por la separata que fue publicada la semana pasada, dedicada al padre Fernando Guardia Jaén. Esta iniciativa nos hizo recordar a este religioso jesuita, su vida y su obra. Como bien dice el titular de portada: “En todo amó y sirvió”. Yassira Tejada Buenos días. Tenemos una cantidad sustanciosa de libros religiosos-católicos-cristianos, en perfecto estado y no sabemos a quién donarlos. Estos libros son herencia de un familiar sacerdote fallecido de la Iglesia Santiago Apostol. Por favor si tienen idea de alguna librería, escuela o iglesia para proceder con la donación. P. Conrado Sanjur En mi escrito titulado: “Los primeros Diáconos Permanentes cumplen 38 años sirviendo a la Iglesia”, por error involuntario incluimos al diácono Everardo Montenegro entre los ya fallecidos. Muchos nos gustaría que se aclare en la próxima edición del 12 de julio. Gracias. Evangelizando a través de SERTV • FAMILIA • JUVENIL • VIVIR • NIÑOS 29 VARIEDAD • ECOLOGÍA • FE Y CULTURA • BELLAS ARTES • ENTRETENIMIENTO 35 Kerigma de Amor es un programa religioso católico transmitido por SERTV canal 11, presentado todos los domingos a las 9:00 de la mañana por el padre Teófilo Rodríguez, bajo la producción de Ornel Alvarado. En 30 minutos se dejan ver temas de orientación espiritual dirigido a la comunidad católica. Hoy 12 de julio hablarán del 30 aniversario de Panorama Católico y de su misión evangelizadora durante tantos años. Esta producción, cuenta con invitados cada semana donde se abordan las diferentes vivencias del mundo cristiano católico. Caminando en la Esperanza Fundado: 24 de febrero de 1985 ENTREVISTA. El padre Teófilo Rodríguez, padre Seán T. Rooney y Gregorio Herrera. S.E.R. José Domingo Ulloa M. Presidente Pbro. Manuel Villarreal N. Ecónomo Administrador Anayansi Mosquera Diseño Editorial Betzaida Toulier U. Directora Bella de Serrano Asistente Administrativa Marianne Colmenárez Publicidad y Mercadeo Pbro. Seán T. Rooney Asesor Pastoral Karla Díaz Periodista Gregorio Herrera Circulación Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla, Edif. del Arzobispado, Ofic. 101. Teléfonos: 229-2124 - Fax: 229-2903. Apdo.: 0816 - 07611 Zona 5, Panamá. www.panoramacatolico.com ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio DE 2015 03 04 ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO de 2015 •PAPA. DESTACA SU ALEGRÍA DE PODER VOLVER AL CONTINENTE AMERICANO A FORTALECER LA FE A SUS HERMANOS. Familia y pobres preocupación permanente del papa Francisco Emotivos recibimientos tuvo Su Santidad Francisco en los países suramericanos, caracterizados por una diversidad cultural y étnica que se manifestaron en las distintas Eucaristías y encuentros eclesiales, académicos, autoridades, sociedad civil. EUNCE MENESES ARAÚZ [email protected] El regreso del Santo Padre Francisco, ahora como sucesor del apóstol Pedro, al continente americano, ha ayudado a revitalizar la fe de los millones de católicos, que escucharon palabras de esperanza para la familias, sacerdotes, religiosas, para los jóvenes, los políticos y las autoridades. Durante su paso por Ecuador, Bolivia y finalmente Paraguay, países que “se denominan progresistas”, estuvo del 7 de julio al 12 de julio, cobijaron al Papa que “llamaron de los pobres”, con el calor humano propio de la identi- Lo más bello para la familia está por venir Al llegar a la ciudad de Quito, Ecuador, el 7 de julio, el Santo Padre, destacó que la palabra de Dios nos invita a vivir la unidad para que el mundo crea. En la primera misa celebrada en Ecuador por el Papa Francisco en el Santuario de la Divina Misericordia, ante más de un millón de personas, dijo que: “En la familia la fe se mezcla con la leche materna: experimentando el amor de los padres se siente más cercano el amor de Dios’’. “Y en la familia de cada uno de nosotros y en la familia co- Llamado a una misión permanente, a una evangelización donde el testimonio de unidad de la iglesia sea el atractivo para los alejados. dad latinoamericana. Habló de la fortaleza de la identidad cultural de las personas, de los pueblos, dirigiéndose especialmente a los consagrados. Sus mensajes estuvieron sostenidos por sus cartas pastorales “La Alegría del Evangelio y Alabado Seas y por el Documento de Aparecida” que refuerzan el carácter misionero y de salida que debe tener la Iglesia en este continente, donde la unidad, la caridad, la misericordia, deben ser testimoniadas por los cristianos para atraer a los alejados. mún que formamos todos, nada se descarta, nada es inútil. Poco antes de comenzar el Año Jubilar de la Misericordia, la Iglesia celebrará el Sínodo Ordinario dedicado a las familias, para madurar un verdadero discernimiento espiritual y encontrar soluciones y ayudas concretas a las muchas dificultades e importantes desafíos que la familia hoy debe afrontar en nuestros días. Los invito a intensificar su oración por esta intención, para que aun aquello que nos parezca impuro, como el agua de las tinajas nos escandali- ACOGIDA. El calor humano del pueblo ecuatoriano fue evidenciado durante visita del Papa a este país. ce o nos espante, Dios –haciéndolo pasar por su ‘’hora’’– lo pueda transformar en milagro. La familia hoy necesita de este milagro’’, aseguró el Papa. Haciendo referencia al evangelio de las Bodas de Caná afirmo que ‘Y toda esta historia comenzó porque ‘’no tenían vino’’, y todo se pudo hacer porque una mujer –la Virgen– estuvo atenta, supo poner en manos de Dios sus preocupaciones, y actuó con sensatez y coraje. Pero hay un detalle, no es menor el dato final: gustaron el mejor de los vinos. Y esa es la buena noticia: el mejor de los vinos está por ser tomado, lo más lindo, lo más profundo y lo más bello para la familia está por venir.... El mejor de los vinos está en esperanza, está por venir para cada persona que se arriesga al amor. Y en la familia hay que arriesgarse al amor, hay que arriesgarse a amar’’. Para el 8 de julio, el Santo Padre se reúne con representantes de la sociedad civil a quienes les recuerda que la gratuidad, solidaridad, subsidiariedad, se aprenden en la familia y se practican en la sociedad. Les advirtió que “nuestra sociedad gana cuando cada persona, cada grupo social, se siente verdaderamente de casa. En una familia, los padres, los abuelos, los hijos son de casa; ninguno está excluido. Si uno tiene una dificultad, incluso grave, aunque se la haya buscado él, los demás ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO de 2015 PAPA. Francisco elogia la belleza de Bolivia y esfuerzo de sus gobernantes. EN GUAYAQUIL. Convocó al diálogo y pidió compasión por los débiles. ‘’¡Jallalla Bolivia!’’ EUNICE MENESES ARAÚz. El 9 de julio, en su primer discurso en tierra boliviana el Santo Padre afirmó que había ido allí ‘’como huésped y peregrino... para confirmar la fe de los creyentes en Cristo resucitado, para que cuantos creemos en Él, mientras peregrinamos en esta vida, seamos testigos de su amor, fermento de un mundo mejor, acuden en su ayuda, lo apoyan; su dolor es de todos. Me viene a la mente la imagen de esas madres o esposas. Las he visto en Buenos Aires haciendo colas los días de visita para entrar a la cárcel, para ver a su hijo o a su esposo que no se portó bien, por decirlo en lenguaje sencillo, pero no los dejan porque siguen siendo de casa. Cómo nos enseñan esas mujeres. En la sociedad, ¿no debería suceder también lo mismo? Y, sin embargo, nuestras relaciones sociales o el juego político en el sentido más amplio de la palabra –no olvidemos que la política, decía el beato Pablo VI, es una de las formas más altas de la caridad–, muchas veces este actuar nuestro se basa en la confrontación, que produce en el descarte. Mi posición, mi idea, mi proyecto se consolidan si soy capaz de vencer al otro, de imponerme, de descartarlo. Así vamos construyendo una cultura del descarte que hoy día ha tomado dimensiones mundiales, y colaboremos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria’’. Sobre la familia el Papa subrayó que ‘’en una época en la que tantas veces se tiende a olvidar o a tergiversar los valores fundamentales, la familia merece una especial atención por parte de los responsables del bien común porque es la célula básica de amplitud. ¿Eso es ser familia? En las familias todos contribuyen al proyecto común, todos trabajan por el bien común, pero sin anular al individuo; al contrario, lo sostienen, lo promueven. Nuestra fe siempre es revolucionaria En su encuentro con los obispos, el 8 de julio, en el Parque del Bicentenario de Quito, el Santo Padre destacó, haciendo referencia al Grito de Independencia de Hispanoamérica, que nació de la conciencia de la falta de libertades, de estar siendo exprimidos y saqueados, «sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno» (Evangelii gaudium, 213), anotó que igualmente este debe ser el grito del desafío de la evangelización. “Y la evangelización puede ser vehículo de unidad de aspiraciones, sensibilidades, ilusiones y hasta de ciertas utopías. Claro que sí; eso creemos y gritamos. 05 de la sociedad, que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y, con la generación y educación de sus hijos, asegura el futuro y la renovación de la sociedad’’. Concluyó su discurso exclamando: ‘’¡Jallalla Bolivia!’’, la palabra que en aimara significa vida y esperanza. «Mientras en el mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, los cristianos queremos insistir en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas”» (Evangelii gaudium 67). Mundo académico En el encuentro con el mundo académico, el 8 de julio en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador el Papa reiteró que ‘’existe una relación entre nuestra vida y la de nuestra madre la tierra. Entre nuestra existencia y el don que Dios nos dio. El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación humana y social si no prestamos atención a las causas que tiene que ver con la degradación humana y social. Pero así como decimos se ‘’degradan’’, de la misma manera podemos decir, ‘’se sostienen y se pueden transfigurar’’. Es una relación que guarda una posibilidad, tanto de apertura, de transformación, de vida como de destrucción y de muerte. Hay algo que es claro, no podemos seguir dándole la espalda a nuestra realidad, a nuestros hermanos, a nuestra madre la tierra. No nos es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor como si determinadas situaciones no existiesen o no tuvieran nada que ver con nuestra realidad. No nos es lícito, más aún no es humano entrar en el juego de la cultura del descarte. Una y otra vez, sigue con fuerza esa pregunta de Dios a Caín: ‘’¿Dónde está tu hermano?’’. Yo me pregunto si nuestra respuesta seguirá siendo: ‘’¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?’’. Última etapa en Ecuador En el Santuario Mariano Nacional de El Quinche, se halla la imagen de madera de la Virgen del Quinche, tallada a finales del siglo XVI por el artista Diego de Robles, que cada año, en la segunda semana de noviembre atrae a más de 800.000 creyentes que parten en peregrinación nocturna desde el pueblo de Calderón para llegar al amanecer a la iglesia. En El Quinche, última etapa de Francisco en Ecuador, se desarrolló el encuentro con el clero, los religiosos, religiosas y seminaristas del país. El Papa entregó el discurso que había preparado para la ocasión al obispo Celmo Lazzari CSI, Responsable de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana para la Vida Consagrada e improvisó unas palabras para los presentes, resaltando la riqueza espiritual que había encontrado en Ecuador y pidiendo a todos que no olvidasen en su vida ni la gratuidad ni el servicio. Su despedida con los sacerdotes, religiosas y seminaristas En el Santuario Mariano Nacional de El Quinche, el Papa Francisco señaló que “‘Hoy tengo que hablarles a los sacerdotes, a los seminaristas, las religiosas, a los religiosos y decirles algo ...Y pensaba en la Virgen, pensaba en María... María no protagonizó nada. Discipuleó toda su vida. La primera discípula de su Hijo. Y tenía conciencia de que todo lo que ella había traído era pura gratuidad de Dios. Conciencia de gratuidad. Por eso...religiosas, religiosos, sacerdotes, seminaristas, todos los días vuelvan, hagan ese camino de retorno hacia la gratuidad con que Dios los eligió... Somos objeto de gratuidad de Dios. Si olvidamos esto, lentamente, nos vamos haciendo importantes... Y ahí lentamente nos vamos apartando de esto que es la base, de lo que María nunca se apartó: la gratuidad de Dios’’. Concluyó: ‘’Servicio, mezclálo con lo de gratuidad y entonces… aquello de Jesús: “Lo que recibiste gratis dalo gratis”. 06 Darién ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 • Mesa común. Compartieron como hermanos y sin distinción alguna Reunidos a los pies de Cristo Eucaristía A partir de la encíclica “Laudato Si”, se hizo un llamado hacia la defensa y el cuidado de la creación de Dios. Hna. Hilma Rojas [email protected] Los fieles del Vicariato apostólico de Darién, se congregaron durante el fin de semana pasado para celebrar su cita eucarística, un encuentro en donde las nueve zonas misioneras, comparten y celebran la fe, fortaleciéndose en fraternidad para volver a la misión encomendada para cada día. Desde el viernes en horas de la tarde, una a una fueron llegando las diferentes comunidades a Santa Fe para orar, celebrar y testificar su amor por Dios y por la iglesia. Allí reunidos adoraron a Jesús Sacramentado, a ejemplo de las primeras comunidades cristianas. Luego, todos fueron partícipes de un hermoso acto cultural, en el cual cada zona, puso sus dones a los pies de Alabado Sea. Cristo. Tambores, bailes típicos y cantos, alegraron el momento y brindaron una jornada alegre y entusiasta. El sábado, muy temprano, programaron una hermosa procesión junto al Santísimo, que los llevó hacia el gimnasio de la comunidad de Santa Fe, en donde celebraron la Eucaristía, abriendo su corazón y dejándose llenar por la presencia viva y real de Jesucristo. Monseñor Rafael Valdivieso, “Dios es fiel, y amarlo es ser fiel a su causa”, fue el lema de la cita. La procesión con el Santísimo fue uno de lo momentos más importantes. Santa Fe. Esta zona misionera fue el lugar en el cual se congregaron para esta importante ceremonia. Participación. Los fieles atendieron al llamado y se hicieron presentes en la cita. obispo de Chitré, quien presidió la Eucaristía de este día, les animó y alentó, como buen pastor, con un hermoso mensaje lleno de esperanza, de optimismo y de paz. Antes de concluir la Eucaristía, se realizó un bello homenaje a la hermana Melinda Rooper, de las Misioneras de Maryknoll, quien desde hace treinta años realiza trabajo pastoral en nuestro Vicariato, siempre irradiando alegría, sencillez y generosidad, cualidades únicas en ella. Santa Fe lució sus mejores dotes, con la logística, acogida y buen desarrollo del evento. Felicitamos al equipo misionero y a los agentes de pastoral, voluntarios y personas de fe que se sumaron para hacer de este encuentro, la mejor ofrenda a Dios, la gran fiesta cristiana de todos los darienitas. ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio DE 2015 07 08 David ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 Patronal en honor a San Juan Bautista • CONSAGRACIÓN. BODAS COMUNITARIAS EN DIVALÁ. El matrimonio: es un compromiso de amor y una responsabilidad de dos CINCO PAREJAS QUE HAN CONVIVIDO ENTRE 1- 53 AÑOS DE VIDA MARITAL, REALIZAN CONSAGRACIÓN MATRIMONIAL Parroquia de Divalá [email protected] SOLEMNIDAD. Celebrada el 24 de junio. Christine E. Landau McNabb. El mes pasado, Boquete estuvo de fiesta por su Patrono, San Juan Bautista. Las festividades religiosas iniciaron con un novenario del 15 al 23 de junio, y participación de sacerdotes de las parroquias de Dolega, David, Chitré y Panamá. Monseñor Valdivieso, obispo de la Diócesis de Chitré y sacerdotes invitados, predicaron sobre el privilegio de tener a San Juan Bautista como patrono; sus cualidades nos deben inspirar para ser grandes misioneros y anunciadores de Jesús en todas partes. La Misa solemne fue presidida por Mons. José Luis Cardenal Lacunza, en compañía de sacerdotes y la asistencia de representantes de la comunidad educativa, fieles y autoridades gubernamentales. Nuestro Pastor hizo un llamado a los presentes para poner en práctica las obras de misericordia y a seguir el ejemplo de San Juan Bautista, en nuestro diario vivir. Breve • Pastoral Social Cáritas Caritas invita a la jornada de capacitación: Doctrina Social de La Iglesia, Medio Ambiente y VIH-Sida; en la Parroquia Sagrada Familia, en David; el 18 de julio, en horario de 8:00 a.m.-1:30 p.m. Inscripciones al 775-2916, señor Xiegdel Candanedo. En el marco de las festividades de San Juan Bautista, en Divalá, se celebraron bodas comunitarias. El párroco, padre Aristides Rodríguez, ofició el sacramento del matrimonio, y nos comentó: “El Amor de Dios se manifiesta en el matrimonio y hay que promoverlo”. En la homilía, el padre Aristides expresó a los consagrados, que Dios los ha elegido como instrumentos adecuados para ser padres, viviendo la santidad como esposos a ejemplo de la familia de Nazareth. “El amor construye, anima y edifica a parejas como Felicidades a estas parejas que se decidieron a sacramentar sus vidas ante Dios y los hombres. ustedes, que a pesar de los años de convivir juntos han hecho un alto para autoanalizarse y darse cuenta de que les faltaba algo: la relación plena con Dios en sus vidas y en su hogar”. Además, el Pastor de esta comunidad les recordó uno de los mensajes del Papa Francisco, invitándonos a utilizar tres palabras mágicas en la familia: permiso, perdón y gracias. Si esto se aplica queridas parejas, estoy seguro de que tendremos mejores familias y una sociedad más sana. PAREJAS. Van al templo, para formalizar su alianza ante el Señor y ante sus familiares y la comunidad eclesial de Divalá. ALEGRÍA. P. Aristides Rodríguez y las familias: Castillo, Barraza, Espinosa, Rodríguez y González, luego de misa matrimonial. Los Chiringäbitos Prospectivos en David Pbro. Rory Humberto Gutiérrez G. DAVID: ¿Qué implica la reconciliación-conversión-renovación comunitaria? CHIRI: Sólo Dios es absoluto, sólo su Reino y exigencias, es definitivo. Lo que es de este mundo, es relativo y destinado a perecer. La Iglesia, “santa y al mismo tiempo siempre necesitada de purificación, progresa continuamente por el camino de la penitencia y de la renovación”(LG8). Con “la ayuda del Espíritu Santo, no cesa de renovarse a sí misma, hasta que alcance por la Cruz la Luz sin ocaso”(LG9 y 15; GS40, 43 y 48). “La Iglesia que peregrina en este mundo está llamada por Cristo a una reforma permanente de la que ella, como institución terrena y humana, tiene necesidad permanente”(UR6). NGOBITA: “Toda renovación de la Iglesia consiste esencialmente en el crecimiento de la fidelidad a su vocación”(UR6) e implica la conversión (“renovación interior, (abnegación) anonadamiento de sí y libérrima efusión de la caridad”-UR7-) y la renovación exterior o reforma. Chitré ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 09 • LAS TABLAS. Reliquia de Santa Librada reposa en su templo parroquial. Lo que todo tableño debe saber sobre las reliquias de Santa Librada Extracto del artículo “Las reliquias itinerantes de Santa Librada Virgen y Mártir”. Del cronista oficial de Sigüenza Juan Antonio Gómez- Godó. REDACCIÓN [email protected] Los restos o reliquias de Santa Librada fueron traídos del sur de Francia, de la región llamada Aquitania, por el primer Obispo de Sigüenza, España, por los años de 1124. Este Obispo llamado Bernardo de Agen era oriundo de esa región, y había llegado a Toledo, España, con el obispo de la esta ciudad llamado también Don Bernardo de Cluny cuando tenía 18 años. Acatando las disposiciones del Papa san Félix todas las catedrales deberían ser erigidas sobre reliquias de Santos. Dado que durante el dominio de los Sarracenos de religión musulmana las reliquias de muchos santos habían sido saqueadas, el primer Obispo de Sigüenza consideró oportuno y necesario traer reliquias de su IMAGEN. Santa Librada es una devoción muy arraigada en Las Tablas y es su patrona. El 14 de octubre de 1946 el obispo de Sigüenza, monseñor Muñoyerro, mandó abrir la urna de los restos de Santa Librada. tierra natal y pidió la mitad del cuerpo de la Virgen y Mártir Santa Librada, muy venerada en la región. El Obispo Bernardo de Agen da fe del culto a Santa Librada cuyos restos se encontraban en la Villa llamada SAINTE LIBRADE desde el tiempo del Rey Carlomagno. (Coronado emperador de Occidente por el papa León XII en el año 800). El monasterio que guardaba los restos de Santa Librada fue donado por el Papa Calixto II en el año de 1117 a una orden de monjes llamados comunidad “CASADEI”. Cuando los restos de Santa Librada llegaron a Sigüenza fueron colocados en la Iglesia de Santa María de los Huertos. Actualmente es un Monasterio de monjas contemplativas llamadas Clarisas. El sucesor del Obispo Bernardo de Agen fue don Pedro Leucata, también oriundo de Aquitania. El sucesor de Don Pedro fue don Cerebruno. Este trasladó los restos de la Iglesia de Santa María de Los Huertos a la Catedral, todavía en construcción, en el año 1181 y fueron colocados en la sala capitular en una capilla dedicada a Santa Librada. El papa Inocencio IV ( 1243-1254) mediante una Bula concedió indulgencia a los fieles el día en que se celebraba el martirio de Santa Librada –18 de enero– “y por cuyos méritos y obras Dios concedió muchos milagros”. En 1322 el Obispo Fray Alfonso construyó el primer altar dedicado a la Virgen Mártir y en 1473 los restos de Santa Libra- da fueron trasladados a la cripta del altar mayor de la catedral. El año de 1512 el Obispo don Fadrique de Portugal- de familia noble- reedificó la capilla de Santa Librada colocándole adornos de plata. Esta remodelación se terminó en el año de 1524. En el año de 1537 se llevó a cabo el traslado definitivo de las reliquias de Santa Librada, solemnidad que duró 5 días, iniciando el 16 de julio y terminando el día 20. Durante esos 5 días hubo grandes festejos incluyendo una dramatización sobre la vida y el martirio de Santa Librada. Ese traslado y la celebración festiva terminó el 20 de julio, lo que dio pie para dejar esa fecha como la fiesta definitiva de Santa Librada, y a que la fiesta del martirio, 18 de enero, era una época de mucho frío en esa región de Castilla. Con el correr del tiempo aparecieron varias leyendas sobre la vida de Santa Librada; por eso el Papa San Juan XXIII, con fecha 29 de mayo de 1962 desplazó el patronazgo de Santa Librada de la Dióce- sis de Sigüenza y puso como patrona a la Virgen de la Asunción. En el año de 1967 siendo Obispo don Laureano Castán, a insistencias del cronista y defensor de la verdadera historia de Santa Librada, Juan Antonio Martínez Gómez Gordó el Papa Pablo VI el 8 de julio de 1967 restituye el culto de Santa Librada y la proclama patrona de Sigüenza. Los restos de Santa Librada se encuentran en la Capilla Lateral de la Catedral de Sigüenza desde 1537 en una urna ubicada en la parte superior protegida por una verja de hierro. El 14 de octubre de 1946 el Obispo de Sigüenza Monseñor Muñoyerro mandó abrir la urna de los restos de Santa Librada lo que fue aprovechado para distribuir algunas reliquias. No siempre se distribuyen pequeños fragmentos de huesos (reliquias de primera clase) es más común distribuir pedacitos de tela que ha sido puesta en contacto con los huesos, lo que constituye una reliquia de gran valor. 10 EN EL MUNDO • SIN SER DEL MUNDO PANAMÁ, DOMINGO 12 de JULIO DE 2015 • PROGRAMA. El Banco de Alimentos es el resultado de una conjunción de acciones solidarias. Desayuno para días mejores Se distribuye gratuitamente desayunos en los centros escolares de la comarca Ngäbe Bugle y en las zonas deprimidas del área de TocUmen. Niños y niñas beneficiados MIGUEL ÁNGEL CIAURRIZ, OAR [email protected] Mil seiscientos niños de zonas donde abunda la pobreza extrema desayunan diariamente un vaso de leche y una porción de cereales gracias al programa “Desayuno para días mejores” que el Banco de Alimentos Panamá, en alianza con la compañía Kelloggs, desarrolla hace varias semanas en diferentes escuelas del país. La compañía Kellogs ha donado la totalidad de los cereales y el Banco de Alimentos, por su parte, proporciona la leche que completa el desayuno que se distribuye gratuitamente en los centros escolares de la comarca Ngäbe Bugle y en las zonas deprimidas Los desayunos van a los estómagos de niños y niñas indígenas de Bocas del Toro. del área de Tocumen, donde se ubican las instalaciones del BAP (Banco de Alimentos Panamá), de la 24 de Diciembre y en Arraiján. Al finalizar el año escolar este programa, que tiene una duración de nueve meses, habrá distribuido 280 mil desayunos en los lugares mencionados, lo que sin duda ayudará a aliviar de manera significativa la precariedad alimentaria de los niños de estas zonas de nuestro territorio panameño. Este programa es el resultado de una conjunción de acciones BENEFICIADOS. Niños y niñas indígenas. P. MIGUEL ÁNGEL CIAURRIZ. La ESCUELAS. Al finalizar el año escolar se habrán distribuido 280 mil desayunos. solidarias. Además de la donación de Kellogs, que ha aportado todo el cereal para el programa, instituciones como el club Activo 20-30, y algunas donaciones en efectivo están permitiendo reunir cada mes los 8 mil litros de leche que se necesitan mensualmente para el desayuno de los 1600 beneficiarios. Hay que destacar, en este sentido, el respaldo solidario de la feligresía de la parroquia San Lucas Evangelista, de Costa del Este, donde nació el BAP. Se ha pedido a los miembros de esta comunidad parroquial que cada domingo se acerquen a la eucaristía con cartones de leche como ofrenda ante el altar. En las dos primeras semanas de esta campaña se han recogido 1300 litros de leche. Esta campaña se mantendrá en esta comunidad mientras dure el programa, que finalizará con el año escolar, en el mes de diciembre del año en curso. Algunos han preferido hacer donaciones en efectivo para op- Detalles • Sumando las donaciones en cartones de leche y el dinero en efectivo la parroquia San Lucas ha aportado al programa “desayuno para días mejores” el equivalente a 9338 litros de leche. • El club Activo 20-30, también ha apoyado esta iniciativa. De la leche recogida en su tradicional “lechetón”, realizado recientemente, asignó al Banco de Alimentos Panamá 1130 litros. • Kellogs ha donado la totalidad de los cereales y el Banco de Alimentos, por su parte, proporciona la leche que completa el desayuno que se distribuye gratuitamente en los centros escolares. • Al finalizar el año escolar este programa habrá distribuido 280 mil desayunos en de la comarca Ngäbe Buglé y en las zonas deprimidas del área de Tocumen. timizar mejor la compra del producto reuniéndose cerca de 8 mil dólares por este concepto. Sumando las donaciones en cartones de leche y el dinero en efectivo la parroquia San Lucas ha aportado al programa “desayuno para días mejores” el equivalente a 9338 litros de leche, lo que cubre las necesidades de más de un mes. Este programa echó a caminar gracias a la donación, como ya se ha dicho de Kellogs, que ha apor- tado todo el cereal necesario, y de la compañía Bonlac, que es socia fundadora del Banco de Alimentos Panamá. Su donación de 12 mil litros de leche, ha cubierto las necesidades del primer mes del programa y la primera quincena del segundo. El club Activo 20-30, también ha apoyado esta iniciativa. De la leche recogida en su tradicional “lechetón”, realizado recientemente, asignó al Banco de Alimentos Panamá 1130 litros. mayor parte de estos 1600 desayunos van a los estómagos de niños y niñas indígenas de la provincia de Bocas del Toro. En escuelas del distrito de Almirante se distribuyen 455, en la zona de Kankintú, aguas arriba del río Krikamola, se entregan 385 y en la zona de Changuinola 300. En la provincia de Panamá, en La Siesta, de Tocumen, se beneficia a 200 niños, igual número que en el área 24 de Diciembre, en tanto sesenta van para Arraiján, lo que hace un total de 460 niños y niñas beneficiadas. Además de este programa de desayuno escolar, el Banco de Alimentos Panamá, distribuye mensualmente grandes cantidades de alimentos a través de más de cien organizaciones beneficiarias con las que ha establecido alianzas con la finalidad de reducir la precariedad alimentaria en Panamá que alcanza, de acuerdo, a los datos de la FAO a un diez por ciento de su población. Estos alimentos que distribuye el Banco de Alimentos Panamá se recogen de las mermas no comercializables de los supermercados y de las cadenas alimenticias que hay en Panamá. Santiago ¡Viva la Virgen del Carmen! ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 • Evangelización. Todos están llamados a participar Reciben formación 11 Educadores se reúnen en Atalaya Estemos atentos; en el evangelizador Cristo nos visita. fiesta. Virgen del Carmen. Luis Fernando Florez. Se extiende un saludo a todas las parroquias, comunidades, cuasi parroquias y capellanías de la diócesis de Santiago, que se preparan para celebrar, con emoción las fiestas de la Virgen del Carmen. Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana; siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII, con los Cruzados, aprobando su regla el papa Inocencio IV en 1245. El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a su fervoroso servidor, y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo. El papa Inocencio bendijo ese hábito y le otorgó varios privilegios, no sólo para los religiosos de la Orden, sino también para todos los Cofrades de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Educadores. El su voz alaban a Cristo. Respondiendo a la opción pastoral diocesana que se enmarca este año en la educación, la Parroquia San Miguel Arcángel de Atalaya, realizó el primer encuentro con los educadores de la Zona Escolar N° 4, que contó con la asistencia de más de 80 educadores. En el mismo se desarrolló el tema “El Encuentro con Cristo” partiendo de la cita bíblica del evangelio de san Marcos, en donde se propone a Jesucristo como Camino, Verdad y Vida, y como fundamento del trabajo que se va a realizar en Luis Fernando Florez. Campaña diocesana. Todos listos para participar de los temas . Luis Fernando Florez [email protected] El pasado sábado 4 de julio se realizó en La Parroquia San Juan Evangelista, la formación para los temas de la campaña diocesana, enmarcada en la opción pastoral diocesana de la educación. En sus palabras de apertura, Monseñor Audilio Aguilar, manifestaba la alegría de los jóvenes en los que la Iglesia se renueva; la alegría de los Sacerdotes que como Cristos en sus Parroquias reciben a todos; y la alegría del equipo de profesores que muy generosamente prepararon los distintos temas que serán el contenido de la fase de evangelización de nuestra campaña de este año. “Mediante la evangelización se descubre lo que soy como Iglesia, en ella se me da la alegría de mi llamamiento”, Mons. Audilio Aguilar. De igual forma invitó a todos a ser parte viva de la Iglesia y a convencernos de que todos formamos parte de ella, transmitiéndolo en esta fase de evangelización. Retiro de ministerios de música Dones. Con encuentro con Cristo fue el tema. Luis Fernando Florez. Las instalaciones de la Universidad de Panamá, fue la sede del primer retiro espiritual de crecimiento de los ministerios de música de la Parroquia San Juan Evangelista, realizado el pasado domingo 28 de junio. La jornada estuvo marcada por un dinamismo que llevó a cada uno de los participantes a descubrir la grandeza del encuentro con Cristo, dimensión fundamental para la vida cristiana y la vida espiritual. Esta actividad fue dirigida por la Hermana Dora Elisa, religiosa dominica de la Pre- sentación, y el Padre Luis Fernando, Asesor de Pastoral Litúrgica de la Parroquia San Juan Evangelista. Los retiros espirituales para los diversos ministerios de música, se convierten en los espacios propicios para poder recargar baterías; así mismo sirven para que, quienes participan de estos ministerios, tomen conciencia de lo que son y de la importancia de lo que ejercen dentro de la Iglesia, de modo que puedan entrar en una renovación que se expresa en el canto, que al mismo tiempo se convierte en canal de bendición y de gracia. El próximo encuentro para organizar el equipo parroquial se realizará el próximo 31 de julio. la diócesis y las parroquias de Veraguas. Luego se hizo la propuesta de la opción diocesana de este año, que es la pastoral educativa, con sus objetivos y estrategias para incorporar a toda la comunidad educativa. Se culminó con la adoración Eucarística en donde se dio ocasión para reconocer a Jesucristo y entregar este proyecto que como parroquia inician. Animamos a todas las parroquias a unir fuerzas en este desafió diocesano para que con la gracia de Dios y la intercesión de Nuestra Señora, podamos contribuir en el crecimiento de la educación integral en nuestra provincia. 12 Colón ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 •Realidad. La diócesis no cuenta con un buen número de sacerdotes Nuevo servidor en Colón Renovados en Cristo Jesús “Oren y recen por mí”, pidió con mucha humildad el padre josé anÍbal a la comunidad que acompañará. Edgardo Soto [email protected] El pasado domingo 5 de julio se realizó la toma de posesión canónica del presbítero José Aníbal Usme, perteneciente a la diócesis de Sonsón Rionegro, Antioquia – Colombia. El nuevo sacerdote atenderá la Parroquia Virgen de Fátima en la comunidad Juan Demóstenes Arosemena. “Me siento muy agradecido por este nombramiento en esta bella comunidad, es la primera vez que voy asumir este cargo ya que en Compartir. Fieles. Participan del rito de instalación del nuevo párroco. La misión peculiar del sacerdote es actuar en el nombre y en la persona de Cristo. mi diócesis contamos con muchos sacerdotes, lo asumo en la fe, en el amor y con la mejor disposición”, dijo el nuevo párroco. Monseñor Manuel Ochogavía aprovechó las palabras del sacerdote y pidió a la comunidad oración para que de ella, salga un seminarista, ya que si cada parroquia da un sacerdote, no hay necesidad de estar solicitándolos a otras diócesis, sino que también desde acá se enviarían sacerdotes a otros lugares. Autoridades. El Vicario General, monseñor Manuel Ochogavía, Pbro. José Aníbal y el Canciller. Miembros del Apostolado. Ariel Mendoza. La Asociación Amigos de Jesús extendió una invitación a todos los hombres de su apostolado a renovar su encuentro personal con Jesucristo y a tomar la decisión de dejarse encontrar por él, por medio de un retiro. El encuentro se realizó en el centro Tiberiades los días 26, 27 y 28 de junio pasados, y contó con una excelente participación. La formación bíblica y el desarrollo de temas como Evangelio y Cultura y Evangelizar a los evangelizadores, estuvieron a cargo de los laicos Omar Ureña y Lisandro Solano. El retiro tuvo momentos de recogimiento personal, pero también ratos de compartir fraterno; todo en torno a la Palabra y el inmenso amor que sienten por Jesucristo y su iglesia. Como parte de su fortaleza espiritual, los Amigos de Jesús se reúnen todos los lunes en la comunidad de Nuevo Colón en la capilla Santa Eduviges. En sus 30 años de apostolado han participados en este grupo más de 1,000 hombres. Penonomé Chiriquí •Calor. Se debe a altas temperaturas en el océano pacífico y humedad de la atmósfera Sequía afecta producción Los sectores agropecuarios deben prepararse para hacerle frente a la situación que se torna cada vez más difícil. ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 Tierra de fe, paz y dignidad Evangelizar. JOSÉ VILLARREAL [email protected] Llevan a cada casa la Palabra. Con la Eucaristía celebrada el pasado domingo 5 de julio en el templo San Juan Bautista de Antón, se da inicio a la misión puerta a puerta que se realiza en todas las zonas para llevar un mensaje de esperanza y reforzar la dignidad que tiene cada persona por ser criatura a imagen y semejanza de Dios. Como este año el lema de la parroquia es “Antón tierra de fe, paz y dignidad humana”, la misión se realizará todos los fines de semana por parte de los agentes de las distintas pastorales. P. REYNALDO DOMÍNGUEZ. Preocupados se encuentran los campesinos de la provincia de Coclé por la larga sequía que se ha registrado en lo que ya debería ser la temporada lluviosa, en esta región del país. Pequeños productores y ganaderos, aguardan con la esperanza de que las lluvias lleguen con regularidad. Carlos Fernández, miembro de la Asociación Nacional de Ganaderos, señaló como desesperante la situación, a la cual se le suman Sequía. Afecta las reces y los cultivos, producto del trabajo de los campesinos. No han podido sembrar arroz, maíz, ni yuca, por la falta de lluvia en la región. Llevar el amor de Dios P. REYNALDO DOMÍNGUEZ. El las altas temperaturas que afectan los cultivos y las reses del sector. “Está situación afecta el abastecimiento de agua, ya que los abrevaderos se están secando y el pasto para el ganado se agota; vamos a tener problemas mayores si no mejora el tiempo” expresó. Los afectados consideran que el gobierno debe declarar área de emergencia a las provincias de Coclé y región de Azuero, para que reciban apoyo los pequeños y medianos productores. 13 Llamado. Las autoridades deben prestar atención a la situación, pues afecta la economía de las familias. pasado lunes 5 de julio, la pastoral de la salud se reunió en la parroquia Nuestra Señora de La Candelaria en La Pintada, para su sesión ordinaria que celebran cada dos meses para reforzar el equipo diocesano. En la misma se expresa cómo está cada parroquia en el ámbito de esta pastoral, y cómo trasmiten ese amor de Dios a las personas a pesar de la enfermedad que tienen, animándolos y brindándoles a través de la Palabra esperanza en su batalla. 14 Panamá ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO12 DE JULIO DE 2015 • COMPROMISO. Al cumplirse un año de gestión del nuevo gobierno del Presidente Varela. Comisión de Justicia y Paz EVANGELIO DE LA CREACIÓN Rigoberto Pitti El papa Francisco titula el segundo capítulo de la encíclica Laudato si, el Evangelio de la Creación. Resalta que las convicciones de la fe ofrecen a los cristianos y a otros creyentes, grandes motivaciones para el cuidado de la naturaleza, así como de los más frágiles. Después de crear al ser humano, los relatos bíblicos nos dicen que “Dios vio todo lo que había hecho y era muy bueno” (Gn 1,31). Aunque se haya malinterpretado el relato del Génesis que invita a “dominar la tierra” (Gn 1,28); lo cierto es que también nos invita a “labrar y cuidar” este hermoso jardín (Gn 2,15). Como seres creados a imagen y semejanza de Dios, tenemos la tremenda responsabilidad de administrar estos bienes otorgados por Él. En su reflexión teológica, Francisco ofrece una amplia guía de los escritos bíblicos que desde el Antiguo Testamento, nos llevan a comprender el valor de la tierra más allá que una simple cosa. “La naturaleza suele entenderse como un sistema que se analiza, comprende y gestiona, pero la creación sólo puede ser entendida como un don que surge de la mano abierta del Padre de todos” (76). Por ello, todos los seres del universo conformamos una especie de familia, en comunión, que nos mueve a un respeto sagrado (89). En Jesús, se realiza ese vínculo divino con la creación. Los diálogos con sus discípulos, las parábolas, el recorrido por los campos, muestran esa armonía con lo creado. A partir de la encarnación, el misterio de Cristo se manifiesta con humildad en el conjunto de la realidad natural, para llevarla a la plenitud. Sector Panamá Norte y sus obras pendientes Los habitantes recuerdan las necesidades y compromisos adquiridos en Consejo de Gabinete del Presidente de la República, en julio del 2014. Luis A. George [email protected] Al primer Consejo de Gabinete del Presidente de la República, Juan Carlos Varela, asistió mucho público y se hizo mucho hincapié en las apremiantes necesidades de Panamá Norte como son: techo de esperanza, construcción de un hospital, albergue para ancianos, campos deportivos y reparación de la carretera Maden Dan, entre otros. La población confronta serios inconvenientes del transporte colectivo. Cabe destacar que el sector Norte de Panamá, cuenta con unos cientos de miles de habitantes alejados de la ciudad capital donde se confrontan serios inconvenientes del transporte colectivo; razón por la cual es conveniente tener oficinas para el pago de agua, luz y otros servicios sociale, que está gestionando la Junta Comunal de Chilibre. COMUNIDAD. Sus pobladores confían en que las obras se cumplan a cabalidad. El sector Norte de Panamá, tiene sus sanas esperanzas en el excelentísimo Presidente de la República Juan Carlos, que cumplió su primer año de aniversario; de que en coordinación con sus ministros y demás instituciones hagan realidad los anhelos del progreso y bienestar del sector Norte. “Hemos podido comprobar que la Junta Comunal de Chilibre, limpió quebradas, y que hace gestiones para que se establezcan oficinas de cobros de servicios, y la cons- trucción de un albergue de ancianos en Buenos Aires, frente a dicha institución”. La población estará pendiente del cumplimiento y finalización de cada obra. El Consejo de Gabinete que se realizó en la escuela Presidente Roosevelt de Chilibre, el 19 de agosto de 2014, contó con la presencia de los ministros de Estado, los diputados del Circuito 8-9: Quibian Panay y Luis Barría, el Lic. José I. Blandón Alcalde del distrito de Panamá, la H.R. de Chilibre Aleisis Ureña, entre otros. Piden disminuya financiamiento a partidos FORO. Lo conforman más de 30 organizaciones. REDACCIÓN. Para el próximo quinquenio si las normas del Código electoral se mantienen, la proyección del subsidio del Estado a los partidos políticos para su funcionamiento, estarán por alrededor de los 99 millones de dólares. Para Maribel Jaén, Directora de Justicia y Paz, y Coordinadora del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales, esta cifra preocupa porque se percibe como un despilfarro frente a tantas necesidades que aquejan a la población. Explicó que el subsidio que reciben los Partidos Políticos está normado en el Có- digo Electoral que establece que del ingreso corriente del gobierno central se le debe asignar el uno por ciento (1%) al Tribunal Electoral para el subsidio a los partidos políticos. Agregó que a medida que crece el ingreso aumenta el subsidio a los partidos, aunque el número de electores no tenga igual proporción de su crecimiento, y esto no ayuda a fortalecer a los partidos políticos, más bien se favorece una cultura clientelar. Lo que se quiere es que haya mayor transparencia y equidad que fortalezca la calidad de la democracia en Panamá, aseguró Jaén. Panamá Chiriquí Media Hora con el Papa por FETV • ACCIÓN DE GRACIAS. testimonio de vida de Monseñor Uriah. El nuevo Obispo Auxiliar se une al trabajo pastoral Monseñor Uriah Ashley regresa a casa, luego de 21 años de servicio en la diócesis de Penonomé. PROGRAMA. Dar a conocer lo que hace el Papa. M ur al Redacción. FETV presentó su nuevo programa: “Media Hora con El Papa”. Televisora en nuestro país que informa y actualiza a nuestra audiencia sobre los temas relevantes a la fe católica; y asimismo da a conocer lo que hace El Santo Pontífice, dentro y fuera del Vaticano. En este programa los televidentes podrán ver una cobertura semanal de los mensajes, reflexiones y enseñanzas del papa Francisco; con su personalidad carismática y su particular visión de la Iglesia. Igualmente, se analizará junto a invitados especiales las actividades y comentarios de su Santidad; con una interacción continua de los televidentes a través de las redes sociales: Facebook FETV05, twitter - @fetv05 y de nuestra página web totalmente renovada www. fetv.org Desde Panorama Católico invitamos a nuestros lectores a sintonizar “Media Hora con El Papa”, todos los jueves, a las ocho de la noche y su retransmisión los domingos a las siete y media de la noche. Será una oportunidad única de descubrir juntos, las enseñanzas del sucesor de Pedro, el papa Francisco, solo por FETV Canal 5, como bien dice su slogan: Totalmente Bueno! mons. Uriah. Nuevo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Panamá. Redacción [email protected] La Parroquia San Antonio de Padua fue el lugar escogido para darle la bienvenida a Monseñor Uriah Ashley como nuevo Obispo Auxiliar de la arquidiócesis de Panamá. Una Acción de Gracias por su testimonio de vida. En una celebración muy emotiva, Monseñor José Domingo Ulloa se dirigió al nuevo servidor de la iglesia arquidiocesana, agradeciendo su disponibilidad al compartir con él, la carga y el gozo del ministerio apostólico, con la colaboración fecunda del presbiterio diocesano. “Cada uno de los aquí presentes, somos desde ahora tu nueva gran familia que te recibe con alegría y esperanza, y confía recibir lo mejor de ti”, le expresó Monseñor Ulloa, con fraternal acogida. En estos momentos en que la iglesia arquidiocesana inicia la aplicación de un nuevo proyecto pastoral que invita a la misión permanente, Monseñor Ulloa destacó que la llegada del nuevo Obispo Auxiliar, llega como signo esperanzador. “Estamos seguros de tener como compañero de camino, a un hermano, a un apasionado pastor, con su estilo muy propio, que ayudará a enriquecer a la Iglesia Arquidiocesana”, concluyó. • Encuentro familiar • Expo USMA • Encuentro de oración Como parte del programa Escuela para Padres del MEDUCA, se estará realizando el IV encuentro familiar en Santiago, el 17 de julio, con la participación del Nuncio Andrés Carrascosa. Se está convocando la participación de 4000 padres de familia. Inf: 6851-8909. Se extiende una invitación a estudiantes, padres de familia, docentes y público en general para que conozcan las instalaciones de la Universidad, reciban charlas de orientación y disfruten de una jornada llena de actividades culturales, los días 17 y 18 de julio desde las 8:00 am. Inf: 230-8206. Las hermanitas de la Anunciación invitan al encuentro familiar en la Parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa en Alcalde Díaz, el próximo domingo 19 de julio desde las 12 m.d. Predicador monseñor Andrés Carrascosa; donación $3.00. Les esperamos. Inf: 268-1281 ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 15 EL PANAMÁ QUE QUEREMOS Los signos de los tiempos Juan Planells “Los signos de los tiempos para “Gaudium et Spes”, son en sí aquellos grandes hechos , acontecimientos y actitudes o relaciones que caracterizan una época. Proyectan su significado sobre dos niveles. Revelan al estudioso las corrientes subterráneas —las causas y los efectos de los eventos, como también, las esperanzas y preocupaciones de los hombres. Tres signos de nuestro tiempo son: El cambio: El género humano se halla en un periodo nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados que progresivamente se extienden al mundo entero. Los provoca el hombre con su historia y su dinamismo creador. La situación de cambio que atravesamos, nos exige actitudes nuevas para una reforma urgente, global y profunda de estructuras. La presencia de nuevos problemas y el planteamiento de problemas antiguos constituyen un verdadero desafío. Esta crisis que parece ser el parto doloroso de una nueva civilización—también afecta a la Iglesia. La valorización de lo temporal y de lo personal. Una cosa hay cierta para los creyentes: La actividad humana individual y colectiva o el conjunto ingente de esfuerzos realizados por el hombre a lo largo de los siglos para lograr mejores condiciones de vida, considerados en sí mismo, responden a la voluntad de Dios. Pero el proceso de secularización la concentración en valores de este mundo, es ciertamente uno de los signos de este tiempo. Los avances científicos y tecnológicos juntamente con la mentalidad del progreso y la insistencia en el desarrollo que los acompañan, nos colocan frente a la necesidad de esta valoración. El enfoque mundial (hoy llamado globalización) Mientras el mundo siente con tanta viveza su propia unidad y la mutua interdependencia e ineludible solidaridad, se ve sin embargo gravísimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas. El cristiano que entienda estos cambios puede intuir y palpar con su espíritu, la corriente dinámica de su tiempo, vale decir, la historia que vive. Así también podrá mejor influir en ella. 16 ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 • ADVOCACIÓN. La Iglesia Universal celebra las fiestas en honor a la Virgen del Carmen. La Virgen del Carmen: advocación mariana de hondo arraigo en el país Una de las advocaciones marianas de más hondo arraigo en los pueblos de América Latina. También en Panamá, diversas parroquias del país tienen a la Virgen del Carmen como su patrona. Betzaida Tulier U. [email protected] Cada dieciséis de julio la Iglesia Universal celebra las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, una de las advocaciones marianas de más hondo arraigo en los pueblos de América Latina seguida por miles de feligreses, especialmente de pescadores y navegantes. También en Panamá, diversas parroquias del país tienen a la Virgen del Carmen como su patrona. Esta fiesta religiosa se celebra con mucho entusiasmo y fervor religioso: novenas, procesiones, paseo de la imagen en lanchas o botes por mar, con participación de adultos, jóvenes y niños. Comunidad de los Carmelitas Descalzos La Comunidad de los Carmelitas Descalzos, tiene como patrona a la Virgen del Carmen y anima a los fieles devotos a imitar sus virtudes. Y estas virtudes cristianas y evangélicas que la virgen nos invita a llevar en nuestra vida, son la oración, el servicio, la fraternidad, la evangelización. de humildad y seguimiento a la Virgen, a Nuestra Señora del Carmelo” comentó. Entre cantos y el rezo del rosario, la gente demuestra públicamente el gran respeto y admiración que sienten hacia esta advocación de la Virgen María. Como bien señala el párroco de Nuestra Señora del CarmenPasadena, Fray Javier Isaac Alpízar Lobo, la espiritualidad del carmelita consiste precisamente en vivir en oración, vivir en comunidad fraterna, estar al servicio evangelizador de la Iglesia y fuera de ella. “Estas virtudes son las que vive un carmelita, pero están abiertas a todos, especialmente a los laicos” dijo. Devotos están llamados a vivir en comunidad fraterna, y estar al servicio evangelizador de la Iglesia. El 16 de julio, día de la solemnidad, se cantan las mañanitas a las 5:30 a.m. Se celebrarán misas a las 7:00 a.m. y 9:00 a.m. El Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa, presidirá la misa de las 11:00 a.m. y el Nuncio Apostólico, Monseñor Andrés Carrascosa Coso, presidirá la misa Fiesta patronal en Taboga TABOGA. Vive con gran alegría y gozo la celebración de su Patrona, la Virgen del Carmen. de 12:30 m. También habrá una Hora Santa Mariana a las 3:30 p.m. La procesión se inicia a las 5:00 p.m. y recorrerá como todos los años, los alrededores del templo parroquial. La última misa se celebrará a las 6:00 p.m. Como todos los años se realizará la gran Feria Familiar Parroquial desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. Virgen del Carmen en Juan Díaz Miles de personas llenas de fe y devoción se congregarán en el Co- rregimiento de Juan Díaz el próximo jueves 16 de julio, para rendirle honor a su patrona la Virgen del Carmen. La procesión se inicia a las 5:00 p.m. El Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa presidirá la solemne Eucaristía a las 7:00 p.m. Es común ver en la procesión a niños y adultos con el hábito carmelita. Algo que el padre Domingo Escobar, párroco de Nuestra Señora del Carmen de Juan Díaz, admira. “Llevar el hábito es señal En el marco de la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, la Parroquia San Pedro de Taboga, vive con gran alegría y gozo la celebración de su Patrona. Ese día como es tradición el pueblo de Taboga renueva su consagración a la Virgen del Carmen, y se realiza la bendición de escapularios a todos los presentes. Como parte de las festividades en honor a la Virgen se realiza todos los años, el tradicional paseo acuático tras la celebración de la Eucaristía. Más de una decena de lanchas y botes se lanzan a la mar mientras fuegos artificiales anuncian su salida. En la noche se realiza la procesión con la imagen que recorre las calles del poblado. Tanto las procesiones como las misas son muy concurridas por los devotos de la Virgen del Carmen de Taboga que son muchísimos, pues muchos llegan de la ciudad capital y otras partes del país. Devoción en Pocrí de Aguadulce BETZAIDA TOULIER U. Cuentan VIRGEN. Patrona de Pocrí de Aguadulce. los pocrieños que esta devoción se remonta al año de 1840, cuando una joven muy conocida en la comunidad, Juana Portolatina Castroverde de Juárez, inició la tradición de rezar cada 16 de julio, oraciones a La Virgen en compañía de una tía, y posteriormente se fue integrando familiares, amigos, y vecinos. Le rezaban a una estampita de la Virgen del Carmen, luego mandó a pintar su imagen en una lámina de madera de ocho por trece pulgadas. Esta devoción se fue extendiendo en el pueblo entero y comunidades vecinas, que cada día se fueron sumando a esta devoción. Juana Portolatina Castroverde reco- lectó dinero entre los devotos y logró comprar una imagen de la Virgen del Carmen hecha de madera y vestida con los colores crema y chocolate, que se trajo desde Ecuador. Esta imagen tiene más de 100 años de antigüedad. Los pocrieños celebran las fiestas en honor a su Santa Patrona, el 18 de julio y no el 16 como está establecido en el calendario de la Iglesia Católica. La misa patronal será a las 10:00 a.m., este año presidida por monseñor José Dimas Cedeño, Administrador Apostólico de Penonomé. Las actividades religiosas culminan en horas de la tarde con la procesión que recorre las principales calles de la comunidad pocrieña. ACTUALIDAD • OPINIÓN PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO 2015 El báculo del Papa motiva comentarios 17 Voz del Pastor Jesucristo el único camino Mons. Pablo Varela Server / Obispo Auxiliar E BÁCULO. Símbolo del Papa. Catholic.net. No es una novedad que los pequeños símbolos y gestos de Francisco atraigan con fuerza la atención de la gente. Al inicio de su pontificado fue la cruz pectoral o el cargar él mismo con su maletín en los vuelos papales. Esta vez, en Ecuador, los ojos de muchas personas se han fijado en el báculo que utiliza en las celebraciones eucarísticas. “Este báculo es muy querido por el Papa y lo llevó en Tierra Santa”. Está hecho a mano y tallado en madera de olivo. Se trata de una copia idéntica del que le regalaron los presos de la cárcel de San Remo en Italia. La primera vez que lo utilizó fue el Domingo de Ramos del 2014 en la Plaza de San Pedro. Lamentablemente el báculo se dañó durante el viaje del Papa a Tierra Santa. Pero, ya que al Papa realmente le gustaba este báculo, se hizo otro idéntico en Belén con madera de olivo. Y precisamente un detalle que llamó poderosamente la atención durante la Misa que presidió el papa Francisco el 6 de julio en el Parque Samanes, en Guayaquil (Ecuador), fue el báculo de madera que portaba. La explicación la dio el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi. En la conferencia de prensa sostenida en la noche del 6 de julio en Quito, cumplida la agenda del día del Santo Padre en Ecuador, el P. Lombardi indicó que el origen del báculo “es una historia un poco interesante. Este báculo es idéntico a un báculo que fue artesanalmente construido por los presos en Italia”. Aseguró que “probablemente, este báculo será utilizado por el Papa en muchos otros viajes. Habrá tiempos iniciales de dolor al tener que lebrar su Presencia. También aprendemos que s del corazón de nuestra fe que no sólo romper con estilos de vida, con situaciones, creemos que hay Dios y que le creemos El no nos quiere encerrados sino sembradores que no corresponden a su Reino, y al dolor le de la semilla del Reino; ser sus testigos donde a El, sino también que se nos ha revetememos y ese miedo nos invita a abandonar quiera que estemos, en lo que hagamos (falado plenamente en Jesucristo y a Jesucristo el camino. También en la ruta el desánimo puemilia, trabajo, compromiso ciudadano) y como seguimos animados por el Espíritu (I Jn 1, de proceder de nuestra propia autocrítica. El 2-3). Jesús y su Evangelio es el acontecimiento Jesús, portadores de misericordia, atención, centrarnos en nosotros mismos. Se puede central de la Biblia; y el mensaje esencial fue su acogida de los que otros excluyen, caer en la tentación del autocastigo de los olvidados, de los que predicación sobre el Reino de Dios Nuesy eso no promueve la converNuestra fe nace en el encuentro con Jesús, el más padecen el mal que tra fe nace en el sión, todo lo contrario. Resucitado. Si en este encuentro lo aceptamos, otros hacen. “no se Además hay un miedo al pueden dejar las cosas ello nos pide conversión. Es decir, un cambio encuentro con Jesús, el fracaso, miedo a perder estima como están” (EG 25; cf de estilo de vida. El se vuelve nuestro refeResucitado. social, el aprecio de personas EG 24). Dios se revela rente fundamental en todo lo que pensamos, que consideramos importantes como presencia y como hacemos o dejamos de hacer, en los valores en la propia vida personal. Podemos comunión. Constituye un pueblo que ponemos en práctica, en la orientación de encontrar otros obstáculos. El hecho es que y transforma la historia. Jesús es plenitud de nuestra afectividad. Se trata de la acogida de mientras el YO sea el centro y no Jesús, su esta presencia y de esta comunión. una persona, del amor de Dios manifestado amor y su misericordia, no habrá cambio, no El proceso de conversión no es fácil. Puede en Cristo Jesús (Mt 10, 40). El que acoge la habrá conversión. presentarse doloroso y asustar; invitar a pensar Palabra hecha carne, el Verbo de Dios, acoge Somos humanos, ni dioses ni máquinas. No que no podemos. En la medida en que vamos así la vida de Dios (Jn 1, 11-12, 16) y entra se cambia de una vez, aunque haya un fuerte descubriendo que en Jesús la vida nueva es en comunión con Dios. “¿Qué tienes tú que no más plena, nuestra decisión se va fortaleciendo. impacto inicial. Nos abrumaríamos con muchos hayas recibido?” (1 Cor 4, 7). cambios en un mismo momento. Como nos Cuando estamos conscientes de las dificultaJesús propugna el nacimiento de un hombre abrumamos cuando se nos da de golpe más des y está presente la invitación que hemos nuevo (Jn 3,3) que viva en el espíritu del amor recibido, el camino ya parece menos imposible. información de la que podamos retener. Se trata (Jn 13,43; cfr Mc 12,29 y par.) que es la como con el aprender; como en los procesos Quizás de niños, ante algunas dificultades de expresión de la máxima libertad. Propone un de aprendizaje. Iniciarnos en la vida cristiana estudios u otras importantes en ese tiempo, horizonte máximo, el del amor de Dios que requiere humildad, tiempo y requiere pasos, nos dijeron y nos no discrimina (Mt como nos lo recuerdan los mismos sacramenreiteraron que no 5,45) y el suyo tos. Pero la fe firme, decidida, en Jesús (aunque íbamos a poder propio (Jn 13,34), con los legítimos asaltos de dudas): y fe en que y esto marcó un que es expresión Nuestra fe nace en el El mismo nos conduce, va delante de nosotros, miedo en nuestra del amor del encuentro con Jesús, el tiene que estar siempre, al principio y a lo largo vida que nos frena. Padre (Jn 3,16). Resucitado. Si en este endel camino. Con ella, la esperanza y el dejarnos Hace falta creer Nuestra tarea es cuentro lo aceptamos, ello para poder. Si tú no amar por la Trinidad santa, e ir aprendiendo a llenar ese espacio amar, como el mismo que se encarnó en María crees que puedes, impulsados por la nos pide conversión. no puedes. Hay que la Virgen, nos lo muestra de palabra y de obra. generosidad que El Espíritu Santo, el mismo que une al Padre y al creer a Jesús, que nace del Espíritu. Hijo, se nos da para acompañarnos y defendernos invita. En este proceso, nos a lo largo de toda nuestra vida, capacitánUna vez se acepta y se dan los primeros Jesús nos conduce a su comunidad; la comudonos para vivir la Buena Nueva, el Evangelio, pasos, la permanente relación con Jesús, en el nidad del Resucitado, la Iglesia (la universal, la para salvación de este mundo. acogedor clima de la comunidad de discípulos, de nuestra diócesis, la de nuestra parroquia, Si no ha leído la encíclica Laudato Si’ del los acompañamientos que se reciben, todo ello grupo…). Allí vamos aprendiendo a escuchar papa Francisco, léala con atención. Tiene muva fortaleciendo en el caminar, pero hay que su Palabra, a descubrir y practicar que somos cho que ver con el seguimiento de Jesús. comenzar por creer. hermanos, a perdonar y ser perdonados, a ce- “ 18 ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 Semper gaudens El Profeta Roquel Iván Cárdenas E [email protected] l Señor llama a un hombre en medio de su pueblo para proclamar sus maravillas. Profeta no es aquel que simplemente se dedica a repetir un mensaje aprendido o recibido. Ni tampoco es aquél que pretende con amargura reclamarle a su pueblo el mal comportamiento que tiene. Sino que su vehemencia, el fuego interno que lo mueve, es el mismo amor de Dios por su pueblo. El Señor busca en medio de su pueblo a un hombre que sea capaz de amar como Él ama, hasta arriesgarse por sus hermanos para salvarlos. Todos los profetas son tipo y figura del profeta de los profetas nuestro Señor Jesucristo, que vino al mundo a dar la vida Es el amor por su pueblo. Por eso nosotros que por de Cristo el bautismo somos el que nos consagrados como profetas debemos reapremia, nos flexionar en la vocación llama, y nos a la que hemos sido llamados. El apóstol interpela. san Juan nos llamaba la atención al respecto al advertirnos que si decimos que amamos a Dios que no vemos, y no amamos al prójimo que si vemos, somos unos mentirosos. Hagamos un examen de conciencia, si la falta de interés por evangelizar a los demás surge de nuestra falta de amor. Todos no estamos llamados a ser predicadores o catequistas pero si estamos llamados a compartir nuestra experiencia de Dios con los demás. Es la consagración que recibimos en el bautismo para ser profetas. Nadie puede verdaderamente haber conocido a Cristo y no sentirse urgido de compartirlo con los demás. “Porque el amor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno murió por todos, todos por tanto murieron. Y murió por todos, para que ya no vivan para sí los que viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.” 2 Corintios 5,14s. Es el amor de Cristo el que nos apremia, nos llama, nos interpela, a compartirlo con aquellos que tienen la desgracia de no conocerlo. Por eso algunos dicen que el cristianismo se transmite como una experiencia, porque no lo puede compartir el que no lo vive. • ENSEñANZA. El samaritano fue capaz de dejarlo todo para ayudar al necesitado. Estemos alerta, pues las buenas obras no esperan ¿Qué católico no conoce la parábola del buen samaritano? En este artículo se reflexiona sobre su profundidad y enseñanza. Rocío Romina Rodríguez Ros [email protected] Hace unos días en su predicación un sacerdote se refirió a la parábola del Buen Samaritano. Preguntaba ¿por qué el sacerdote y el levita se fueron de largo y se olvidaron de brindar ayuda al necesitado? Y la respuesta fue que, tal vez, el sacerdote quería llegar puntual a la Eucaristía y el levita estaba cansado y quería llegar pronto a su casa, y por eso no se detuvieron. Hay una verdad absoluta, y es que las buenas obras son premiadas por el Altísimo. ¡Cuántas veces hemos actuado así nosotros! Estamos tan apurados y concentrados en nuestras cosas que nos olvidamos de que hay mucha gente que puede estar necesitándonos. Es muy probable que ambos: sacerdote y levita, hayan sentido compasión al verle, e inclusive dijeran: “Pobre hombre, le ayudaría, pero si me detengo llegaré tarde EJEMPLO. La Madre Teresa supo dar amor y ser bondadosa con el necesitado. a mi destino. No tomaron en cuenta que la caridad no puede esperar. El samaritano sí fue capaz de dejar todo lo que tenía que hacer para ayudar a este hombre; se olvidó por completo de sus compromisos y planes. No lo hizo para recibir recompensa, sin embargo, sí hay una verdad absoluta, y es que las buenas obras siempre son premiadas por el Altísimo, aún cuando no busquemos eso, y lo más probable es que en un futuro, ese pobre hombre haría lo mismo por el samaritano. Apreciadísimo amigo lector, la Madre Teresa de Calcuta, ejemplo de amor y bondad, decía que “Dios siempre cuida de sus criaturas, pero lo hace a través de los hombres. Si alguna persona muere de hambre o pena, no es que Dios no la haya cuidado; es porque nosotros no hicimos nada para ayudarla, no fuimos instrumentos de su amor, no supimos reconocer a Cristo bajo la apariencia de ese hombre desamparado, de ese niño abandonado”. Estemos alerta, pues las buenas obras no esperan. Vivir correctamente la Santa Misa MISA. Recordamos el sacrificio de Jesús. Cristina Cendoya de Danel. Cuando se asiste a Misa, lo primero que se hace es, la Reunión, que significa IGLESIA - ECLESIA del griego = Asamblea Reunida. La Santa Misa es la celebración dentro de la cual se lleva a cabo el sacramento de la Eucaristía. Su origen se remonta a los primeros tiempos de la Iglesia, en donde los apóstoles y los primeros discípulos se reunían el primer día de la semana, recordando la Resurrección de Cristo, para estudiar las Escrituras y compartir el pan de la Eucaristía. En la Santa Misa nos reunimos para celebrar recordando y viviendo la Última Cena y el sacrificio de Jesús en la cruz. Nosotros debemos escuchar con atención lo que Dios nos quiere decir cada domingo en la Santa Misa. En ésta podemos participar en Jesucristo de la siguiente manera: podemos ofrecer a Dios nuestra vida, nuestras obras, pedir perdón por nuestros pecados y unirnos a Jesús por medio de la Comunión. En la Santa Misa va a suceder un milagro: Dios se va a hacer presente y se va a quedar con nosotros. El nombre de “Misa” se debe a que al terminar la celebración, el sacerdote nos dice que vayamos a cumplir con la “misión” de ser testigos de Cristo ante los hombres. ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 • CATÓLICOS. Hay muchos que prescinden por completo de nombrar la moral de Jesús. ¿Hay moral comparable a los mandamientos? La moral más perfecta es la de Jesús ¿por qué no la siguen y la promocionan en vez de perseguir a quienes la enseñan y no querer ni oír hablar de ella? TODOS. Buscamos una sociedad más sana y más perfecta. cometer adulterio, no robar, no mentir. No sé si suelen insistir en estos cinco mandamientos los políticos. Es que…ni se habla de eso; consideran como un derecho matar a quien todavía no ha nacido, se adultera constantemente y consideran la fornicación como la cosa más natural del mundo excepto en casos de abuso de menores; permiten el robo a mansalva y lo disimulan entre los suyos; y lo que se dice mentir, hay que ver de qué manera. Y los dos últimos, no desear la mujer del prójimo ni codiciar los bienes ajenos, significan que la moral de los mandamientos llega hasta el interior del hombre, deseos malos y codicia. ¿Qué? Pues que se cuidan las apariencias, pero sin llegar al corazón. Y si todavía hay quienes, rechazando la validez de los mandamientos, van buscando una moral seria, escuchemos a Jesús. Después de decirnos que somos la luz y la sal del mundo, pasa a hablarnos de la Ley. Cuando Él habla de la Ley, va más allá de la letra, y con una gran autoridad va repitiendo aquello de: habéis oído que se dijo… Y al desgranar algún precepto de la Ley añade: pues yo os digo… Y ahora, yo pregunto ¿Alguien conoce una moral más perfecta y más preciosa que ésta? Eucaristía es nuestro viático P. Javier Sánchez Martínez. EUCARISTÍA. Alimento distinto. El respeto a la creación U No sé qué pasa que algunos católicos y otros que no lo son, prescinden por completo de nombrar la moral de Jesús. Y los hay que no sólo prescinden, sino que atacan y con frecuencia odian a Jesús y a todo lo conectado con Él, especialmente a su Iglesia. Y me pregunto ¿por qué? Supongo que todos buscamos una sociedad más sana y más perfecta pero ¿dónde podemos encontrar una mayor perfección moral que en los mandamientos de la Ley y en la predicación de Jesús? ¿Por qué no tratamos de vivirla? ¿Les parece que reflexionemos un poco sobre los mandamientos? Los tres primeros, amor a Dios, respeto a su nombre y guardar las fiestas, suenan en los oídos de muchos políticos a música celestial. Pero veamos los otros siete: honrar a los padres, no matar, no Cada día su afán P. José-Román Flecha Andrés José Gea Escolano/ReL [email protected] La moral de los mandamientos llega hasta el interior del hombre. 19 Viático es el alimento de los peregrinos, aquello que toman para recobrar las fuerzas y proseguir en el camino. Nosotros, peregrinos del cielo, estamos sostenidos por un alimento distinto, el pan del cielo, el Cuerpo del Señor. Todo el capítulo 6 de san Juan está escrito para mostrar esta verdad del Alimento divino. El pan que comieron en el desierto como alimento era imagen del verdadero Pan que Cristo nos iba a dar; si con aquel pan murieron, con este Pan tendremos vida. El pan que dio Moisés los nutría físicamente para seguir peregrinando por el desierto, pero el verdadero Pan, el que nos da el Padre del cielo, nutre nuestro ser entero para proseguir caminando. Es Viático; además en un sentido especialísimo: será el Pan que nos sostenga en nuestro tránsito pascual, en la hora de nuestra muerte para unirnos a la Muerte del Señor y a su Vida, nuestra Pascua personal. Durante toda nuestra existencia terrena la Eucaristía ha sido un fármaco, medicina de inmortalidad; llegada la hora de nuestra muerte, la Eucaristía será un germen de vida para quien siempre se haya nutrido de ella. “El que coma de este pan vivirá para siempre... Y Yo le resucitaré en el último día”. n amigo italiano decía hace unos pocos años que ya era hora de que la Iglesia se ocupara del medio ambiente. En realidad, el magisterio de los papas viene promoviendo el respeto a la creación desde mucho antes de que naciera mi amigo. En la introducción a su encíclica, «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», el papa Francisco ha querido evocar algunos de los datos de ese recorrido. Ya en 1971, Pablo VI denunciaba la explotación inconsiderada de la naturaleza, que podría ser destruida por el ser humano, al que arrastraría en su destrucción. Ya por entonces, trataba de promover un cambio radical en La fe nos hace el comportamiento de la humanidad responsables con relación a la de un mundo naturaleza. San Juan Pablo que Dios ha II, ya desde su confiado a primera encíclica, se ocupó una y nuestro otra vez del respeto cuidado. a la creación y de la necesidad de evitar la destrucción del medio ambiente y de promover cambios fundamentales en el comportamiento humano ante la naturaleza. El papa Benedicto XVI señaló dos tentaciones que acechan a la humanidad de hoy. Por una parte se explota la naturaleza como si fuera un objeto destinado a saciar nuestra codicia. Y, por otra parte, muchos adoran a la naturaleza, como si de ella viniera una salvación sin Salvador. Al papa Ratzinger le gustaba referirse a la gramática de la creación y a la unidad de la naturaleza, para añadir que no se puede defender la vida de los animales, mientras se desprecia la vida humana. Evidentemente, si los papas se preocupan por el medio ambiente, eso no significa que hayan olvidado su responsabilidad religiosa para entrometerse en asuntos sociales o políticos. 20 ACTUALIDAD •PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio DE 2015 PRESENTA: T www.fetv.org espiritualIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 21 • CRISTIANOS. La libertad de corazón es necesaria para buscar a Dios. Espiritualidad y libertad interior (IV) Quien desea acceder a una verdadera libertad interior, debe entrenarse en la serena y gustosa aceptación de multitud de cosas que parecen ir en contra de su libertad. FRAY JAVIER ISAAC ALPÍZAR LOBO, OCD. [email protected] Oración Es necesaria la libertad de corazón para buscar a Dios “Señor, danos la espiritualidad necesaria para aceptar la vida que nos pides, acoger el bien de la humanidad que nos rodea. Que no tengamos miedo a ser libres interiormente y así aceptar tu llamada para estar al servicio incondicional de tu Iglesia en Panamá. Enseña San Juan de la Cruz que “para buscar a Dios se requiere un corazón desnudo y fuerte, libre de todos los males y bienes que puramente no son Dios” (CB 3,5), y San Pablo por su lado invita a “no opacar el corazón” (cf Filp 4,7). Se requiere desnudez de corazón, libertad espiritual para el derecho camino de Cristo. El espiritual no será tal sin esta libertad interior. “La libertad no es solamente elegir, sino aceptar lo que no hemos elegido”. ¿Cuál es la naturaleza de este espacio de libertad interior que cada uno alberga dentro de sí y que nadie le puede arrebatar? Este es el espacio que han alcanzado los Santos, que llegan a vivir inmersos en grandes horizontes: los de la misericordia infinita de Dios y su ilimitado deseo de amor. Por eso es que tienen la gracia de obtener de Dios lo que le pidan, pues a través del amor llegan a las periferias del alma necesitada. Viven el padecer por Cristo, la estrechez de la pobreza y de la renuncia, las precariedades de la vida a la que hicieron opción por llamada de Dios. Todo superado y transformado por la intensidad de la vida interior que a su tiempo vivieron “sufridas por Cristo” (2Cor 12,10). ¿Cómo lo hacían? El secreto está en el amor que experimentaron; en el momento en que, por la gracia del encuentro del Señor con ellos, llegan a amar intensamente. Nada les oprimía ni les detenía porque “amaban”. El amor todo lo transforma y da un toque de infinitud a las cosas más vulgares, a los seres más débiles. Todos los santos han vivido la misma experiencia: «El amor es un misterio que transforma cuanto toca en algo bello y agradable a Dios. El amor de Dios hace libre al alma. Es como una reina que no conoce la opresión de la esclavitud» (Santa Faustina Kowalska, Diario espiritual). Si amáramos más, el amor daría una dimensión infinita a nuestras vidas y una gracia especial para servir. La falta de libertad empobrece la espiritualidad y proviene de nuestra falta de amor, que a la vez nos incapacita a amar. Es nuestro corazón, prisionero de su egoísmo o de sus miedos, el que debe cambiar y aprender a amar dejándose transformar por el Espíritu Santo. Quien no sabe amar, siempre se sentirá en desventaja, todo le agobiará y nunca tendrá tiempo y disposición para servir. Quien sabe amar, no se creerá encerrado en ningún sitio, en ninguna clausura, y ningún compromiso que pueda realizar en bien de su prójimo le detendrá para decir “heme aquí” (Isaías 6,8). La libertad interior: libertad de creer, de esperar, de amar La verdadera libertad del creyente, consiste en que éste, en cualquier circunstancia, y gracias a la asistencia del Espíritu Santo, que «ayuda nuestra debilidad», cuenta con la posibilidad de creer, de esperar y de amar. Nadie se lo podrá impedir jamás. «Pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni las potestades, ni la altura, ni la profundidad, ni criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios que está en Cristo Jesús, Señor nuestro» (Rom 8, 38-39). Nadie podrá prohibirte jamás que creas en Dios, Amén que ponga en Él toda tu confianza, que le ame a Él y al prójimo con todo el corazón. La fe, la esperanza y la caridad son plenamente libres, y son propiedad de la verdadera vida espiritual, y si están sólidamente enraizadas en nosotros, poseen la facultad de alimentarse incluso de lo que se opone a ellas. El amor, sólo él, es capaz de vencer el mal con el bien, de obtener un bien del mal. La espiritualidad que aquí habita es la del que hace eco en su vida de la palabra de Cristo a Pablo: “Te basta mi gracia: la fuerza se realiza en la debilidad” (2Cor 12, 9). Ser libre es también aceptar lo que no se ha elegido. Si el ejercicio de la libertad como elección entre diferentes opciones tiene sin duda su importancia, es fundamental comprender que existe otro modo de ejercer la libertad; un modo a primera vista menos celebrado y más pobre y humilde, pero a fin de cuentas más corriente, y de una fecundidad humana y espiritual más profunda: “la libertad no es solamente elegir, sino aceptar lo que no hemos elegido”. Es el acto más elevado y fecundo de libertad humana y reside antes, en la aceptación que en el dominio. El hombre manifiesta la grandeza de su libertad cuando transforma la realidad, pero más aún cuando acoge confiadamente la realidad que le viene de su propia historia y le es dada día tras día. 22 DIRECCIÓN • ESPIRITUAL PANAMÁ, DOMINGO 12 de JULIO DE 2015 El nuevo Plan Pastoral … La Iglesia que soñamos Sin máscara Campaña arquidiocesana y acción significativa ¿Yoga Cristiano? LA COLECTA EN LAS CALLES ES LA ACCIÓN SIGNIFICATIVA DEL MES DE JULIO, BAJO EL LEMA: SÉ COHERENTE, RESPETA TUS IDEAS. UN VALOR HUMANO DE GRAN IMPORTANCIA HOY EN PANAMÁ. Xavier Villalta Andrade/Catholic.net. Los errores de la Nueva Era se van propagando y, pese a las advertencias que recibimos del Magisterio de la Iglesia, algunos de esos errores han ido calando entre algunos fieles católicos. A nivel mundial han aparecido instituciones en las que confundidos cristianos creen estar aprendiendo una vía alternativa para llegar a una mejor comunicación con Dios. Creo que una de las mejores maneras de iluminar el tema es ver lo que estos mal llamados centros de “yoga cristiano” enseñan sobre Jesús. Para ellos Jesús es uno de los grandes maestros El yoga inclu- yoguis, maestros ye principios que en términos generales han incompatilogrado ser iluminables con el dos por la Sabiduría Magisterio de Divina, siendo así morada de la Iglesia. Divinidad en todos los seres vivos. Debemos tener siempre presente que el yoga es incompatible con la espiritualidad cristiana porque es panteísta (al decir “Dios es todo y todo es Dios”), y sostiene que existe una realidad única y todo lo demás es ilusión o Maya. Si sólo existe una realidad y todo lo demás es ilusorio, no puede haber ninguna relación ni amor; en contraposición a tal filosofía los cristianos sabemos que el amor (caridad) es uno de las virtudes que debemos practicar y que el amor a Dios y al prójimo son fundamentales en nuestro vivir diario. Dirección Espiritual P. MIGUEL KELLER, OSA redacció[email protected] En el Antiguo Testamento (ver Lev 27,30ss. y Dt 14,22ss.), se pedía ofrecer el “diezmo” (la décima parte de los bienes). Una norma que todavía se hace cumplir en algunos grupos cristianos, pero que la Iglesia Católica no ha continuado, prefiriendo exhortar a la generosidad y solidaridad de las personas e instituciones. El cuarto tema para Asambleas (Fase de evangelización) nos recuerda la pertenencia y solidaridad en la Iglesia. Lo que sí está vigente es la obligación de compartir fraternalmente los bienes y de contribuir generosamente a las necesidades de la Iglesia y de los pobres. En algunos países de Europa, el Estado colabora a recoger esta donación, de acuerdo a la libre decisión de los ciudadanos al hacer la declaración de su renta, destinando una parte de sus impuestos a obras sociales o a las instituciones religiosas legalmente reconocidas. En Panamá, como sabemos, la Iglesia pide y recibe directamente el aporte voluntario de sus fieles. La Campaña de Promoción es, ya desde hace 40 años y bajo el lema “Cristiano, Iglesia eres tú”, el principal canal de recolección de aportes económicos de los fieles; de ella proceden de hecho el 80% de los fondos del presupuesto de la Iglesia Católica para: evangelización, múl- Tarea Conoce el Plan pastoral y participa activamente en la organización de las asambleas de la Campaña Arquidiocesana. tiples obras sociales, Seminario Mayor San José, formación y mantenimiento de agentes de pastoral, construcción y reparación de templos y centros de promoción… El pasado fin de semana, cientos de voluntarios (“la marea naranja”) debidamente identificados, recogieron en semáforos y lugares públicos donaciones para la Iglesia. Esta colecta en las calles fue la acción significativa del mes de julio, bajo el lema: SÉ COHERENTE, RESPETA TUS IDEAS. La estampa de Santa María de la Antigua que entregaban a todos los donantes recordaba precisamente este valor humano (coherencia con las propias ideas y convicciones), tan necesario hoy en Panamá y el mundo. Aspiraciones del niño Pbro. Francisco Galende, o.s.a / [email protected] T engo un sobrino de apenas cinco años, que en casa hace de sacerdote. ¿Es señal de vocación? Respuesta Vea, por favor, con respeto y aun con gozo, esa tendencia y práctica de su pequeño. En él puede estar despertando ya la semilla de una vocación. Aproveche la oportunidad para irle explicando lo que es un sacerdote y su misión en el mundo. Y la elección privilegiada de los que Dios llama a ser inmediatos seguidores de su Hijo Jesucristo en el mundo. Una sana y efectiva educación de la niñez implica, no sólo corregir al niño de sus malos comportamientos, sino también gratificarle y aplaudir sus gestos nobles y aspiraciones sanas para que sigan desarrollándolas, en la seguridad de que en ellos encontrará su plena auto-realización y la verdadera alegría de vivir. En consecuencia, la familia, y especialmente la madre, es la principal promotora de la más sana vocación de sus hijos, que encontrarán en ella, la realización gozosa de sus más profundos anhelos y el más bello sentido de su vida, más aún cuando se trata de ser mediadores de Jesucristo para trasmitir su mensaje de Amor y Fraternidad a todos los humanos. ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 23 Arquidiócesis de Panamá » Catequesis Catequesis de adultos: urgencia pastoral Los desafíos que se presentan en la sociedad actual nos llevan a tomar conciencia de la urgencia y necesidad de retomar la Catequesis de Adultos como una opción primordial en nuestras parroquias. Hna Katherine Lopez, Mc [email protected] La Iglesia custodia de la fe cristiana, ha realizado esfuerzos desde siempre, en el anuncio del misterio pascual a todos los pueblos. En la edad antigua se dieron acontecimientos a nivel Eclesial, que llevaron a los Padres de la Iglesia a buscar nuevas formas pastorales para que los cristianos no decayeran en su fe y en las falsas doctrinas; recordemos el llamado Concilio de Trento, que surge debido a la reforma protestante y a las diferentes herejías que provocaban en los Cristianos inquietudes en cuanto a su fe. … la necesidad de que el ser humano retorne a su esencia e identidad… Esta lucha no ha parado; a medida que pasan los años el Magisterio de la Iglesia propone Documentos como: Encíclicas, exhortaciones apostólicas y Reflexiones por lo mismo, para dar respuesta a estas necesidades pastorales. No es por falta de doctrina que, a mi parecer, muchos cristianos católicos han decidido abandonar la Iglesia, creo que estamos fallando en la práctica. Es una urgencia retomar la Catequesis de Adultos y no por mero capricho, la sociedad, el mundo de hoy no los exige, los cambios a nivel cultural, ecológico, políticos, sociales, religiosos nos deben interpelar los métodos que utilizamos para que nuestros hermanos no se dejen llevar por las falsas corrientes ideológicas que el mundo les presenta. Esta necesidad no es mero proselitismo religioso, es la necesidad de que el Ser humano re- CATEQUESIS. Los adultos son los encargados de transmitir la fe y valores morales-cristianos a sus hijos. Luces Catequesis de adultos Desde el punto de vista de la historia de la Iglesia, puede afirmarse que la catequesis de adultos existió antes que la catequesis infantil. La propia dinámica de la evangelización y del nacimiento de las comunidades cristianas primitivas puso en primer lugar la instrucción catecumenal de los adultos que se adherían a la fe tras la proclamación del Kerigma cristiano. Sólo más tarde, con el surgimiento torne a su esencia e identidad de criatura formada por Dios a su imagen y semejanza. La crisis a nivel de una de las instituciones más importante como lo es la familia, nos inquieta y preocupa ya que si los adultos de la situación de cristiandad, se hizo común en la praxis de la Iglesia el desplazamiento de la actividad catequética del ámbito de los adultos al de los niños nacidos en el seno de familias de bautizados. Esta forma de actuar se ha mantenido prácticamente en toda la Iglesia (con la lógica excepción de las comunidades de los países de misión) hasta la mitad del siglo XX. que son los encargados de trasmitir la fe y los valores morales- cristianos a sus hijos no están cumpliendo con su deber de educar a estos futuros jóvenes y niños entonces qué sociedad vamos a construir. Catecismo de la Iglesia Católica III Una sola fe 172 Desde siglos, a través de muchas lenguas, culturas, pueblos y naciones, la Iglesia no cesa de confesar su única fe, recibida de un solo Señor, transmitida por un solo bautismo, enraizada en la convicción de que todos los hombres no tienen más que un solo Dios y Padre (cf. Ef 4,4-6). San Ireneo de Lyon, testigo de esta fe, declara: 173 “La Iglesia, diseminada por el mundo entero hasta los confines de la tierra, recibió de los Apóstoles y de sus discípulos la fe [...] guarda diligentemente la predicación [...] y la fe recibida, habitando como en una única casa; y su fe es igual en todas partes, como si tuviera una sola alma y un solo corazón, y cuanto predica, enseña y transmite, lo hace al unísono, como si tuviera una sola boca” (Adversus haereses, 1, 10,1-2). Cápsulas DERECHO CANÓNICO Padre JUAN BAUTISTA SOLÍS OBISPO, PRINCIPIO DE COMUNIÓN EN SU DIÓCESIS El Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos “APOSTOLORUM SUCCESSORES”, en su número 58, presenta al Obispo como principio de comunión en su diócesis. Señala que en el ejercicio del ministerio pastoral, el Obispo se siente y se comporta como “principio y fundamento visible” de la unidad de su diócesis, pero siempre con el ánimo y acción dirigidos a la unidad de toda la Iglesia católica. Al Obispo se encomienda promover la unidad de fe, de amor y de disciplina, de modo que la diócesis se sienta parte viva del entero Pueblo de Dios. La promoción y búsqueda de la unidad será propuesta no como estéril uniformidad, sino junto a la legítima variedad, que el Obispo está también llamado a tutelar y promover. La comunión eclesial conducirá al Obispo a buscar siempre el bien común de la diócesis, recordando que éste está subordinado al de la Iglesia universal y que, a su vez, el bien de la diócesis prevalece sobre el de las comunidades particulares. Para no obstaculizar el legítimo bien particular, el Obispo se ha de preocupar de tener un exacto conocimiento del bien común de la Iglesia particular: conocimiento que se debe actualizar continuamente y verificar a través del contacto frecuente con el Pueblo de Dios que se le ha confiado, el conocimiento de las personas, el estudio, las investigaciones socio‑religiosas, los consejos de personas prudentes, el diálogo constante con los fieles, ya que las situaciones en la actualidad son objeto de rápidas transformaciones. Por todo esto es que el Código de Derecho Canónico, en su canon 378 señala una serie de requisitos que debe cumplir el sacerdote que sea considerado para el Ministerio Episcopal. 24 ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 UN CURSO BÍBLICO EN TUS MANOS Filemón, una auténtica carta paulina Prisionero, Pablo recuerda a Filemón que la esclavitud, no es propia de una comunidad que sigue las enseñanzas de Jesús. ASOCIACIÓN BÍBLICA CATÓLICA ARQUIDIOCESANA [email protected] La Carta a Filemón, es considerada una joya literaria de autoría Paulina, que se supone fue escrita entre los años 56 y 57 estando Pablo prisionero en Éfeso. La estructura de la carta es la siguiente: saludo, acción de gracia, intercesión de Pablo y conclusión. La Carta de Pablo a Filemón, la más breve, es una joya de la literatura cristiana primitiva. De todas las cartas de Pablo, esta es la más breve y la más personal. Consta de un solo capítulo y 26 versículos, y va dirigida a un hombre cristiano, llamado Filemón, de buena posición y quizás convertido por Pablo, que parece ser un miembro de la iglesia de Colosas, tal vez líder del grupo cristiano que se reúne en su casa. Su esclavo Onésimo había escapado, quizás por algún delito, por lo que su fuga merecía castigo. Onésimo va a Roma donde se encuentra con Pablo, que le ofrece refugio, dirección espiritual y lo convierte. En la carta vemos que Pablo no desea resolver su huida de manera legal, sino que traslada el problema y resolución al gran principio cristiano del amor y la fraternidad. El tema central de la carta es el problema de la esclavitud, tan “normalmente” vivida según la lógica del Imperio; pero tan contraria al plan salvífico de Dios. Con este escrito, Pablo resalta el perfil de los hijos-libres de Dios, que se repite en casi todas sus cartas y para todas las comunidades, y por ello, en la carta Pablo con delicadeza deja la solución de este problema en manos del propio Filemón. Pablo envía a Onésimo donde Filemón, y le pide que lo trate como a un hermano. De ese modo muestra que el Evangelio pone fin a las diferencias entre los hombres y hace surgir una nueva relación en la sociedad. Lectio Divina Mc 6, 7-13 I. LEER Jesús llamó a los doce, les dio poder, y comenzó a enviarlos de dos en dos, que llevaran lo estrictamente necesario y les dijo: Vayan, sin pan, sin alforjas, ni dinero consigo, solamente con un bastón, sandalias y una túnica. Si los reciben, quédense allí, hasta marcharse, si no los reciben ni los escuchan, salgan y sacudan el polvo de sus pies. Y fueron y predicaron arrepentimiento, a muchos los sanaban y ungían con aceite y también expulsaban demonios. II. Meditar Carta. Pablo trata sobre el amor y la fraternidad cristiana. Jesús, llamaste y enviaste a tus discípulos, hoy nos llamas y envías de dos en dos, para que nos apoyemos mutuamente y que reconozcamos que somos iguales, que anunciemos tu Reino y lograr que llegue el plan de salvación a todos, para que se conviertan, sanen y se liberen. III. Orar Organización política, económica y social del imperio romano Colosas, regida por las leyes romanas, con de la realidad de cada uno de sus miembros. clases sociales. Políticamente, está organizada Las personas responden a su formación, situaen forma piramidal, y sustentada en el modo ción económica, estado civil etc. esclavista de Frente al proyecto Pablo, ante la situación general de la del Reino de Dios, producción. Se comunidad de Colosas, y sobre todo al da una inversión Pablo nos presenta problema de la esclavitud. en su carta, que de los valores, hay pérdida gelas relaciones neral de motivaciones y los pobres y esclavos, humanas entre la comunidad cristiana debe ser buscan el sentido en lo religioso. Todo grupo fraterna, sin esclavitud, porque en Cristo todos humano está constituido por personas concresomos hermanos con los mismos deberes y tas. El crecimiento de una comunidad depende derechos. EVANGELII GAUDIUM Preparación de la predicación (145) El papa Francisco considera que el que predica debe prepararse a conciencia, porque es una tarea tan importante, que conviene dedicarle tiempo de estudio, oración, reflexión y creatividad pastoral. También indica cada semana: “hay que ofrecer un tiempo de calidad personal, comunitaria, suficientemente largo al precioso ministerio de la predicación, a pesar de las múltiples tareas que se realizan”. De igual forma, nos dice: tenemos que invocar al Espíritu Santo, ya Piedad que éste es el maestro de la oración. Que es muy importante para que actúe, y que sea el predicador, instrumento del Espíritu. Y que sus dones, potencialidades y cualidades sean puestos al servicio de quien se las dio “Dios”. Como dice Rom 12, 1: “Ahora hermanos, por la misericordia de Dios, los invito ofrecerse como sacrificio vivo, santo, aceptable a Dios; este es el verdadero culto”. El papa propone algunos pasos para preparar las homilías; sien- do estos: Dar culto a la verdad, que está en el texto bíblico, personalizar y familiarizarse con la Palabra de Dios, hacer una lectura espiritual utilizando la Lectio Divina, escuchar al pueblo, utilizar recursos pedagógicos. En semanas posteriores se profundizará estos pasos. Es enfático cuando dice: Un predicador que no se prepara no es “espiritual”, es deshonesto e irresponsable con los dones que ha recibido. P. Luís Ávila Dios, envía la fuerza de tu Espíritu, para que a tu llamado no seamos sordos a la misión encomendada por tu Hijo…“vayan por todo el mundo proclamado la Buena Noticia a toda la humanidad, quien crea y se bautice se salvará, quien no crea se condenará. IV. Contemplar Jesús, hoy te pido, dame esa fuerza para que pueda cumplir la misión primordial de la Iglesia, que es, “evangelizar”. Para reflexionar 1. Toma tu Biblia y un cuaderno; utiliza los 4 pasos de la Lectio Divina. Lee atentamente la carta a Filemón y desarrolla: lectura, meditación, oración y contemplación. 2. Utilizando la carta a Filemón y el evangelio de hoy, escribe una carta a alguien que conozcas, que está prisionero de sus problemas, y dile como siguiendo a Jesús puede ser liberado. Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana Edificio San Pablo a un costado del Arzobispado - Apartado 0816-01947 Tel.: 395-3334/395-3346/395-3347 E-mail: [email protected] Fuente: Taller Bíblico Verbo Divino - Ecuador ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio DE 2015 25 26 ESPIRITUALIDAD • COMENTARIO LITÚRGICO PANAMÁ, DOMINGO 12 juLio de 2015 Comentario Litúrgico Liturgia de la Palabra Primera lectura: Amós 7,12-15 Ve y profetiza a mi pueblo. Semana XV del Tiempo Ordinario Colaboremos en obras que benefician a otros Salmo 84 Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación. Evangelio: Marcos 6,7-13 Los fue enviando. La Palabra de ayer Salmo 85: 9ª, 10-14 Un vocero de la comunidad anuncia que Dios ha escuchado el lamento del pueblo, y la salvación de los fieles es inminente- La reconciliación entre Dios y su pueblo es reflejada en la naturaleza, donde Dios restaura la fertilidad. de la Semana III Semana del Salterio Lunes 13 Éxodo 1,8-14.22 Vamos a vencer con astucia a Israel, porque está siendo más numeroso y fuerte. Salmo 123 Nuestro auxilio es el nombre del Señor. Mateo 10,34-11,1 Mi hija acaba de morir. Pero ven tú, y vivirá. Martes 14 Éxodo 2,1-15 Lo llamó Moisés, porque lo había sacado del agua. Salmo 68 Humildes, buscad al Señor, y vivirá vuestro corazón. Mateo 11,20-24 El día del juicio le será más llevadero a Tiro y Sidón y a Sodoma que a vosotras Segunda lectura: Efesios 1,3-14 Nos eligió en la persona de Cristo, antes de Crear el mundo. Primera lectura: Amós 7, 12-15 Alrededor del año 760 antes de Jesucristo, Amós llegó al Reino del Norte, a un santuario prestigioso: Betel. Era una época próspera, pero se beneficiaban sólo unos pocos ricos, mientras la gran mayoría del pueblo se quedaban en la pobreza. Un sacerdote, vocero del gobierno, Amasías, le ordena a Amós que salga del lugar porque está molestando e incomodando los peregrinos del templo con sus denuncias. Amós le responde que no es profeta –ni de familia de profetas sino que es pastor de ovejas–. Fue Dios quien le envió a profetizar en Israel. Lecturas Segunda Lectura: Efesios 1, 3-14 Puede que la carta a los Efesios no fue escrita por Pablo, quizá por un discípulo de él. El autor de esta carta comienza alabando a Dios por haber puesto en marcha Su plan de Salvación. Dios elige a su pueblo, no por accidente sino con un claro propósito. Nos liberó de nuestros pecados por la sangre de Cristo. El plan de Dios es ofrecer esperanza a un mundo fraccionado y promover la unidad de un mundo en caos. El Espíritu Santo es el garante de que Dios realizará su Plan. Evangelio: Maros 6, 7-13 Para Marcos la obra misionera de los doce apóstoles es una extensión de la misma misión de Jesús. Necesariamente deben apoyarse por todas sus necesidades únicamente en Dios. Un Misionero(a) que se provee para toda posible urgencia, difícilmente podrá predicar la cercanía del Reino de Dios. Hoy A veces nos consideramos débiles y pequeños y así juzgamos que no somos capaces de servir adecuadamente en la comunidad. La gran verdad es, que Dios tiene la manía de escoger precisamente a los pequeños, débiles y pecadores para llegar a atender, con mucha eficacia, las necesidades de la comunidad. La historia está repleta de personajes, aparentemente poco aptos, quienes han dejado una huella duradera y positiva en la sociedad de su tiempo. La Palabra de Dios hoy nos debería animar a ser más confiados y arriesgados, a no dudar en ofrecernos a colaborar en obras buenas para mejorar la calidad de vida de las personas o gru pos que necesitan un apoyo directo. La Eucaristía nos impulsa a una mayor interacción con Dios en favor de las personas. Dios nos necesita activos, para servirles a los demás. Miércoles 15 Éxodo 3,1-6.9-12 El ángel del Señor se apareció en una llamarada entre las zarzas. Salmo 102 El Señor es compasivo y misericordioso. Mateo 11,25-27 Has escondido estas cosas a los sabios y se las has revelado a la gente sencilla. jueves 16 Éxodo 3,13-20 Soy el que soy. “Yo-soy” me envía a vosotros. Salmo 104 El Señor se acuerda de su alianza eternamente. Mateo 11,28-30 Soy manso y humilde de corazón. Viernes 17 Éxodo 11,10-12,14 Mataréis un cordero al atardecer; cuando vea la sangre, pasaré de largo. Salmo 115 Alzaré la copa de la salvación, invocando el nombre del Señor. Mateo 12,1-8 El Hijo del hombre es señor del sábado. SÁBADO 18 Éxodo 12,37-42 Noche en que el Señor sacó a Israel de Egipto. Salmo 135 Porque es eterna su misericordia. Mateo 12, 14-21 Les mandó que no lo descubrieran. Así se cumplió lo que dijo el profeta. ESPIRITUALIDAD • VIDA CONSAGRADA PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JUJIO DE 2015 • PRESENTES. Sirven en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá desde el 2001. Comunidad Trinitaria 27 Testimonios Elección divina Comunidad Trinitaria: su tarea es facilitar el Encuentro de Dios con el hombre recordándoles que Él les Ama y les Espera y animándoles a vivir su Vida Sacramental. Hna. Adriana Ilka Sotillo González REDACCIÓN [email protected] Fue fundada por Elena Esperanza Magaña Gual Vda. de Murales hoy Madre Esperanza de la Trinidad. Nació el 27 de noviembre de 1934, en Salamá, Baja Verapaz, Guatemala C.A. Estas religiosas reciben en sus casas a las personas que necesitan oración. Después de enviudar y siendo Maestra y viviendo junto a sus alumnas una experiencia de fe y oración, el Señor se manifiesta un 12 de agosto de 1975 diciendo: “Yo estoy con vosotros y vosotros estáis conmigo”. Este fue el inicio de lo que sería la obra de nuestro padre Dios, manifestando a través de esas niñas cuál sería su querer. El 24 de diciembre de 1977 se funda espiritualmente y el 23 de julio de 1980 recibimos la Misión de entregar el don del regalo del amor de Dios. El Señor dijo: “Yo te daré una Casa” a los siete años de esta promesa recibimos la casa madre y así iniciamos la vida comunitaria el 14 de noviembre de 1982. MISIÓN. Oración y vida apostólica, con la oración de intercesión. Veneramos a la siempre Virgen María, bajo la Advocación de la Virgen de Lourdes quien solicita ser la patrona de esta casa. Dando cumplimiento a la promesa de Jesús “la imagen de mi Madre tiene que estar en mi casa”. El 25 de diciembre de 1985, en la Catedral Metropolitana hicieron sus primeros votos temporales, las primeras hermanas. Contamos también con colaboradores. El 19 de octubre de 1990 fue erigida como Instituto Religioso de Vida Consagrada de Derecho Diocesano, por el señor arzobispo Próspero Penados del Barrio, (Q.E.P.D), en la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala. Nuestro carisma “la unidad”. Recibe de Dios la misión de trabajar por la unidad de los hombres entre sí y la unión de éstos con Dios, (Jn.17, 21) El 20 de marzo de 1994 se abrió la primera casa de extensión en San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez. Ahora contamos con presencia en Nicaragua, El Salvador, Panamá en el 2001 (Urbanización Brisas del Golf ) y dos casas más en el interior de Guatemala. Nuestra tarea es facilitar el encuentro de Dios con el hombre recordándoles que Él les ama y les espera y animándoles a vivir su Vida Sacramental. La Comunidad Trinitaria es una síntesis entre oración y vida apostólica, con la oración de intercesión y yendo a todas partes a sembrar el Regalo del Amor de Dios; a toda persona sin distinción; a centros educativos, hospitales, parroquias, visitando hogares. Recibimos en nuestras casas a las personas que necesitan oración, tenemos servicio telefónico recibiendo llamadas las 24 horas del día (220-1497). Fundadora Madre Esperanza de la Trinidad. Fui llamada a la fundación a los 40 años, siendo viuda y madre de cinco hijos. Jesús me dijo: “Mi Padre te llama a fundar una Obra”. Respondí: ¿Cómo me llama si tengo una familia? Jesús respondió: “Mi Padre sabe lo que hace”. Respondí: Aquí estoy, que se cumpla su voluntad. Mi nombre es Adriana Ilka Sotillo González nací en Panamá, el 24 de julio de 1977. Soy la menor de cinco hermanos. Fui bautizada en la Iglesia de San Juan Bosco, en Pedregal y allí participé dentro de la Pastoral de Juvenil de mi parroquia. A los 16 años de forma incipiente sentí el llamado dentro de mi corazón, pero fue hasta en septiembre del año 1997 cuando tomé la decisión de ser religiosa. Durante ese tiempo esperé pacientemente acompañada de la Oración el momento, pues mi petición diaria era a la Madre del cielo: “Si tú quieres que le sirva a tu Hijo dime dónde.” En abril del año 1998, conocí a una Hermana que llegó a Panamá para hacer Misión y cuando la vi sentí en mi corazón allí me quiere Dios. Me formé como Colaboradora y tuve la experiencia de ver lo que el Regalo del Amor de Dios puede hacer en los corazones. No existiendo aún casa de la Congregación, viajé a Guatemala en diciembre de 1998 y allí inició mi camino de entrega y amor a la Santísima Trinidad y a nuestra Madre la Virgencita de Lourdes. He conservado en mi corazón las palabras de mi mamá, el Señor no escogió lo que yo le quería dar sino lo que a mí me dolía dar, esto siempre me anima porque me hace recordar la elección divina y el cumplimiento de su Promesa: “Una a una de mis hijas llegará.” 28 ESPIRITUALIDAD • Acción pastoral PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 • ¡Cristiano, iglesia eres tú! Hagamos vida este lema y apoyemos a nuestra iglesia. Inicia la fase de solidaridad Con mucha esperanza, se espera la recaudación total de 2 millones de dólares como meta para este año 2015. Karla Díaz [email protected] El pasado fin de semana, bajo lluvia y sol, la marea naranja salió a las calles con alcancías en mano, para pedir el aporte de todos los panameños en pro de las obras sociales de nuestra iglesia católica. Hablamos de los más de 5 mil voluntarios que se ubicaron a lo largo de los semáforos en las principales vías de la ciudad, para iniciar la fase de solidaridad de la campaña arquidiocesana 2015. Juan Carlos Crespo, Director de la Campaña, señaló que el 80 % de todo lo recaudado es utilizado para los gastos de la arquidiócesis, que va más allá del funcionamiento de la misma; por ejemplo se cubren gastos del Seminario Mayor San José, hay comedores para niños que reciben ayuda, párvulos, hogares de ancianos, el Hogar Buen Samaritano y se colabora con los misioneros y religiosas que deben trasladarse a realizar su labor en lugares de difícil acceso. También se destina dinero para las capillas nuevas y para la reconstrucción de otras capillas que se encuentran deterioradas y requieren el aporte. “El propósito es que todos los católicos apoyen económicamente a esta gran labor social que realiza la iglesia; el uso que se da a este dinero es muy amplio, y aunque quisiéramos hacer más no contamos con lo suficiente, por lo que exhortamos a la población a que se manifiesten durante este año”, dijo. Los voluntarios contaron con la compañía de monseñor José Domingo Ulloa, quien se hizo presente en el área de Pueblo Colecta. Lección. Desde los autos, grandes y niños aportaban para llenar las alcancías. Enseñemos a ser solidarios. Detalles • La colecta en las calles es el inicio de la fase de solidaridad, como preámbulo a la llegada de las alcancías de casa en casa. • El domingo 19 de julio estarán llegando a los hogares, las alcancías, que simbolizan a la iglesia presente en la familia. • El próximo 8 de agosto se realizará un evento con el Padre Alberto Lineros y Fray Nelson Medina, como medio de recaudación. Nuevo y el Dorado. El Arzobispo envió un mensaje a todos los panameños, “la iglesia la vamos construyendo entre todos y eso es lo que queremos hacer ver en el inicio de esta campaña en sus dos etapas, la de solidaridad pero también en la de evangelización; la razón de toda esta recaudación es que podamos llevar la Palabra de Dios y sostener las obras de la iglesia”, Voluntariado. Agradecemos su tiempo y su trabajo para ayudar a la iglesia. destacó. Luego de 40 años, la Campaña Arquidiocesana, sigue apelando al compromiso de los cristianos católicos de sostener nuestra Iglesia para el desarrollo de su misión evangelizadora, promoviendo compartir nuestros bienes materiales para el desarrollo de una Arquidiócesis con mayores posibilidades de aportar a los más necesitados. Juventud. Presente dando su aporte. Opiniones Jesús Arcia 23 años Apoyo como voluntario porque he crecido dentro de esta iglesia, soy monaguillo y he visto cómo la campaña une para trabajar por las buenas obras de la iglesia. Emmanuel Arcia Monaguillo Ser voluntario también es una forma de apoyo a la iglesia; quiero servirle a Dios y estar siempre cerca de él a través de este tipo de actividades. COMUNIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 29 • AMBIENTE. Pretendemos solucionar lo que debe comenzar por la prevención y enseñanza CONTUNDENTE en nuestro hogar. ¿Qué podemos hacer cuando no llueve? Tristemente, esperamos a los hechos para corregir, cuando se pueden prevenir. ¿En su hogar cuidan el planeta o nos parece algo chistín, sin importancia? llevado a la destrucción. Vemos en los medios de comunicación Estamos sintiendo preocupación audiovisual e impresa reseñas, porque en medio de nuestro des- entrevistas, artículos, noticias, en torno a la conciencia que conocimiento –unos más, deben tener los ciudaotros menos- sentimos danos cuidando el que las lluvias no termedio ambiente, minan de llegar y las Oremos para que pero si vamos un reservas van bajanDios se apiade de poco más allá, lledo su nivel. quienes padecen garemos a la triste Dios nos ha resequía y demandan realidad que tamgalado un universo lluvia. poco en el hogar perfectamente hernuestros hijos aprenmoso, natural, toda den la importancia de una creación que el homcuidar los recursos naturales. bre en su ambición no ha sabiPareciera una cátedra de ciendo cuidar y valorar, y hasta lo ha cias en la escuela, algo meramente teórico para aprender y ganarse el 3 con 5 pero sin intención de que quede grabada su a cuidar el ambiente importancia en nuestra mente. I. CUÉNTALES ¿Y es que acaso el niño que pasa un tiempo prolongado en el baño Si ustedes como padres tienen la jugando mientras se baña, no revoluntad de hacerlo, cómprenles a presenta pérdida de agua? ¿Y los sus hijos cuentos de conservación padres que se cepillan los diennatural, del daño si no lloviese, del tes dejando la pluma abierta sin riesgo en animales, de los recursos valorar el líquido que hoy en día necesarios para vivir. nos puede estar faltando… qué II. INFÓRMATE clase de ejemplo estamos dando? Comienza por ti, buscando apoyo Vemos instituciones, prograaudiovisual si cuentas con una mas de conservación del planeta, computadora. Recorta artículos literatura hay mucha y variada, en revistas y periódicos, lee, mira pero no llega a las familias, pornoticias, interésate. que no nos gusta leer ni nos interesa algo que no nos deja beneIII. EDÚCALOS ficio “aparentemente”. No temas llamar la atención a tus hi¿Cómo hacer para que nuesjos si están desperdiciando el agua. tros hijos sean conscientes del La disciplina consciente enseña más daño de la humanidad hacia el que un golpe. Ellos deben aprender. ambiente natural? ¿En quién reUstedes como padres son responcae la responsabilidad? Es necesables de formarlos. sario reflexionar… JACQUELINE de los rÍOS DE URBANC [email protected] Contribuir EDUCA. Dialoga con tus hijos sobre el daño que se le está haciendo al planeta. ¿Se pueden tomar medidas en medio de esta sequía? JACQUELINE DE URBANC. Por supuesto que sí, eso va a depender de nuestra conciencia familiar, de la voluntad para disciplinar a nuestros hijos y de la constancia en contribuir con nuestro granito de arena haciendo algunos correctivos: Vigila las tuberías de tu casa y corrige cualquier desperfecto que tenga pérdida de agua. Evita cuando vayas al servicio, soltar el agua salvo en casos necesarios. Hay niños que sentarse en el inodoro es ir por gusto, y hay pérdida de agua. Cerrar la pluma cuando no requieras el agua, por ejemplo mientras te enjabonas y colocas el champú. Monseñor José Domingo Ulloa está pidiendo oración para que entren las lluvias, los niveles de agua han bajado y Dios escucha todo lo que sus hijos piden a través de la oración. Unamos esfuerzos, cuidemos lo que EL nos ha regalado y que poco valoramos. Evitemos males. DISCIPLINA. Corrige los malos hábito. 30 COMUNIDAD • PAREJA PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO de 2015 SENTIMIENTOS: ¿Puede disfrazar la rutina conyugal una infidelidad o enfriamiento amoroso, que confunda? El verdadero amor de matrimonio no es sólo complacer al otro Ollas y Sartenes Pie de coco RaciOnes: 6 personas TIEMPO: 30 MINUTOS DIFICULTAD: FÁCIL “Yo confundía que cada mañana me hacía el desayuno, y resultó tener una amante oculta…” JACQUELINE DE LOS RÍOS de URBANC [email protected] ¡Qué difícil se hace entender un problema de doble vida en el matrimonio! Y comienzo este artículo dando respuesta al título, ya que las mujeres por nuestra naturaleza somos proclives a querer sentirnos cortejada, que nuestros esposos tengan detalles con nosotras, que recuerden siempre las memorables fechas sentimentales, que no olviden nuestro cumpleaños, pero lastimosamente, se escuchan casos de esposos “complacientes” que muestran ser amorosos en su fachada, para no levantar una sospecha de ese posible triángulo amoroso que llegue a desbastar la relación, por no decir fracturarla, sin posibilidad de salvar el matrimonio. La infidelidad es un pecado grave; procura mantener tu matrimonio sedimentado en el amor de Dios. La doble vida y la poca lealtad son “cáncer” a una relación afectiva, sin haber incluido la confusión que genera en la otra persona, pues intuye que algo está pasando, posiblemente ha visto mensajes extraños en el celular de su pareja, fragancias fuera de lo normal, llegadas más tarde con pretextos nerviosos que delatan el posible triángulo amoroso, pero quien se ve afectado(a) por tal situación, llega a dudar ya que es merecedor(a) de atenciones y detalles que confunden. ¡Cuidado, queridos lectores! Que las máscaras son para ocultar realidades. Es dramático ver a esposas que se culpan, cuestionan y llenan de remordimientos porque se sienten las malas de la partida ante el “cariñoso” esposo que le lleva el desayuno a la cama, para luego él continuar con su doble vida. La pregunta obligada: ¿A quién engaña? ¿Qué se logra con esta actitud? Dios ha querido para nosotros formar un Ingredientes 12 lady fingers 1 taza de azúcar ½ taza de maicena ¼ cucharadita de sal 3 tazas de leche caliente 3 yemas de huevo batidas 1 cucharadita de vainilla 1/ cucharadita de extracto de almendras 2 tazas de coco rallado 1 taza de crema de batir MATRIMONIO. Si se diera la situación, busca el origen y trata de perdonar si hay verdadero arrepentimiento. proyecto de vida común donde el protagonista sea el verdadero amor, de entrega, de silencios, de sufrimiento, de desinterés, de detalles, de hacer una vida compartida cada día aunque tengamos que trabajar, viajar, atender a nuestros hijos. ¿Podremos mentirle a Dios? Un matrimonio no es una simple unión de apariencias y mentiras, es algo más serio y para toda una vida, no es mucho lo que pueda durar una vida de desgaste sentimental. ¿Quién complace y logra engañarle? En un estudio realizado en Panamá, se encontró que la infidelidad es casi igual en hombres y mujeres panameñas. Ustedes dirán, “bueno de ambos lados ocurre” pero eso no debe verse ni como gracia ni como consuelo. Debe ser preocupante que muchos hogares católicos se están viendo afectados, que creen en disolver el matrimonio como quien realiza cualquier trámite administrativo, que en su acontecer diario, el fiel compañero es “la mentira”, que no se inmuta ante el pecado que está cometiendo. JACQUELINE DE URBANC. Fácil no es asumir una infidelidad, pero es mejor buscar en el origen, en lo que nos hizo enamorarnos de nuestra pareja, y en el compromiso que asumimos para focalizarnos en la búsqueda de cambios favorables, entendimiento, aceptación y propósito de amor para toda una vida. No seas generador(a) de debilitamiento, fortalece tu relación desde el amor sacramental. Y acudan al perdón si hay sincero arrepentimiento. Los espero cada miércoles en “Hablemos del Hogar” a las 11:00 am, Radio María. Preparación Molde de vidrio de nueve pulgadas. Cubrir el fondo del molde con lady fingers. Aparte, combinar el azúcar, la maicena y la sal. Agregar la leche poco a poco en una olla mediana, revolviendo hasta que todo quede unido. Hervir a fuego medio durante dos minutos, revolviendo constantemente. Retirar del fuego. Verter un poco de la leche caliente sobre las yemas batidas, revolviendo constantemente; luego combinar con el resto en la olla. Cocinar a fuego lento durante cinco minutos, revolviendo hasta que hierva y espese. Verter en el pirex, agregar el extracto de almendras y la mitad del coco rallado y dejar refrescar. Cubrir con papel encerado. Refrigerar. Decorar con crema batida y coco rallado. COMUNIDAD • publicidad PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio DE 2015 31 32 COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 • Ejemplo. Contemplar a Cristo, que siendo hijo de Dios, se entregó por nosotros. A tu imagen Señor, haznos siempre jóvenes humildes La Casa Que tu humildad hable por ti Puedo aumentar mis cualidades y corregir mis defectos para poder realizar la voluntad de dios en mi vida. Karla Díaz [email protected] Nuestra sociedad está llena de distintas clases de jóvenes; debido a los diferentes factores modernistas que existen hoy, muchos no se encuentran en el camino correcto o están desorientados; sin embargo existen también aquellos muchachos que llevan consigo la energía para querer ser líderes y trabajar por nuestra iglesia llenos de humildad, el propósito de Dios en sus corazones. El mayor deseo de un creyente y por lo que lucha cada día es por tener un corazón conforme al de Dios. Sabemos que lograrlo no es una tarea fácil y que estamos llenos Aprende a recibir ayuda de los demás, aunque cueste trabajo y procura dar las gracias siempre. de limitaciones, complejos y debilidades que muchas veces nos alejan de esta finalidad. Pero si eres uno de esos jóvenes que siente dentro de sí el llamado para ser parte de la construcción del Reino, no debes desistir de tus ideales. Recordemos que los antiguos hombres de Dios que cambiaron y transformaron el mundo, también bíblicamente tuvieron muchísimas limitaciones, y a pesar de ello, alcanzaron desarrollar el propósito del Señor en sus vidas. Ser humilde es reconocer los defectos que tenemos, pero también nuestras cualidades, sin hacer alarde de ellas. Es sentirnos criaturas de Dios, imperfectas y necesitadas de su amor y su perdón, cada vez que caemos en pecado. Si eres un joven que busca el aprecio de los demás y te importa lo que piensan los Apoyo. Una palabra de aliento dice mucho de ti. Ayuda a los demás. Mirar el rostro de Cristo en las necesidades de los demás también es ser humilde otros de ti, estás errando, pues la humildad solo da importancia a lo que piensa Dios de nosotros. Si llevamos humildad en nuestro corazón, también somos testimonio para otras personas; en cada uno de nuestros actos, en todo lo que realicemos día a día la sencillez y el querer el bien de los demás debe estar presente. “No se trata de perfección, ni de buscar ser perfecto, se trata de saber que cualquier don o virtud que tenga se la debo solamente a Dios; de este modo cualquier insinuación de orgullo, soberbia o amor propio, no cabe en mi corazón”, señala la religiosa Ana María Rolo. Agrega que un muchacho que lleva humildad en su corazón mira sus defectos como parte de la naturaleza humana, y lucha para poder superarlos. La falsa humildad karla Díaz. Existen a nuestro alrededor personas que por fuera aparentan y fingen ser humildes, inclinan la cabeza, buscando el último lugar y hablan de sus defectos; sin embargo por dentro se creen mucho, no ceden nunca, quieren hacer siempre su voluntad, no aceptan la crítica de un amigo, ni una corrección de un superior. Aparentan ser sencillos, pero en su interior siempre andan sintiéndose más que los demás. Esta humildad es una humildad fingida. Por otro lado, hay otras personas que se sienten de verdad tan poca cosa, que les da pena si alguien reconoce las cualidades que tienen, de modo que se enfocan exclusivamente en sus defectos. Incluso a veces se creen tan humildes que se sienten desilusionados, abatidos, desalentados. Esto es humildad mal entendida. Recordemos que ser humilde no es rechazar las cualidades que tienes, sino dar gracias por poseerlas y usarlas para bien. Tampoco significa conformarse con lo que uno es y decir: “ como tengo defectos y los reconozco, así me quedaré”. Ser una persona humilde puede tomarnos mucho o poco tiempo, sin embargo siempre es bueno practicar algunos consejos que nos ayuden en ese camino, muchas veces difícil, pero que nos lleva al ideal que quiere Dios para nosotros. • Use la respuesta “fue un placer” cuando alguien le agradezca por hacer algo. • Use la respuesta “sería un honor” cuando alguien solicite su ayuda. • Escuche más, hable menos. • Cuente hasta tres antes de agregar algo a una conversación para asegurarse de que la otra persona ya término. • Esté dispuesto a escuchar a alguien en una conversación aún si usted no tiene la oportunidad de hablar de su idea. • Siempre ofrézcase a mejorar la idea de alguien y darles el crédito. • De crédito por las ideas de otros en las cuales usted está trabajando. • Pídale a otros la opinión sobre las demás personas. • Pídale a otros que se unan a la conversación y contribuyan. • Está bien en equivocarse y admitirlo. • Admita cuando no entiende o sabe algo. • Discúlpese rápidamente cuando haga algo equivocado. • Estudie principios morales. • Usted es la creación de Dios, no la suya. • Reconozca que sus talentos son dones, no sus propias habilidades. • Dese cuenta de cómo sus habilidades sólo han sido desarrolladas con la ayuda de Dios y de los demás. • Aprenda de la vida del hombre más humilde conocido en la historia, Jesús. COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 12 de juLio de 2015 Novios La falta de confianza Cuando no hay confianza sino sospechas, celos, inseguridad, ansiedad y dudas, es señal de que la relación está mal encaminada. Muchas veces esa actitud de celos termina de mala forma. Cuando en una pareja no existe confianza mutua, es señal de que en su lugar existe lo que la Biblia llama una relación “en la carne.” Esto no se refiere al aspecto sexual sino al ser humano sin el control interno de Cristo. Cuando no hay confianza en la pareja es porque uno, el otro o ambos no están caminando bajo la guía del Espíritu Santo de Dios. Giros De ateo a casto Leonardo Mondadori, un ateo sin remedio, hizo público su testimonio de fe católica. El cambio empezó en 1992 y se inició cuando su empresa se disponía a publicar Camino, en el año de la beatificación de su autor, Josemaría Escrivá de Balaguer. Con este motivo entró en contacto con algunos miembros del Opus Dei, y poco a poco se produjo su conversión. Ahora va a misa todos los domingos, tiene un director espiritual, frecuenta habitualmente los sacramentos y en particular la confesión. 33 • REFLEXIÓN. ¿Vivimos realmente en cercanía con Dios? La espiritualidad juvenil La capacidad de esperar, de creer y de amar pone de relieve la santidad de una persona. Karla Díaz [email protected] la juventud; se trata de realizar un proyecto de joven cristiano, válido para ser vivido En el proceso de educación en la fe, hoy. Partiendo de un proyecto cristiano eleel joven aprende a expresar un modo mental, vivir en constante comuninuevo de ser creyente en el cación con Dios, orando y viviendo mundo, y organiza la vida los sacramentos, se posibilita de en torno a algunas La espiritualidad manera más fácil a la juventud percepciones de tiene su fuente en el encontrarse con Cristo y fe, opciones de Dios, presente en avanzar progresivamente en un valores y actitudes evangélicas, es denuestras vidas. cir, vive una espiritualidad. Al hablar de espiritualidad hoy, se quiere afirmar el significado profundo y la dirección de una vida que, como opción fundamental unifique los diversos comportamientos de la persona humana. La espiritualidad de un cristiano viene a ser su identidad más profunda, su sentido global de la vida, en la dirección del modelo existencial, que es Jesucristo. Pero al referirnos a espiritualidad juvenil, afirmamos que viene pensada y realizada desde el interior mismo de la experiencia del joven, y no como una posibilidad que se realizará después de camino de maduración cristiana. La presencia de Dios en nosotros se manifiesta en actitudes, en maneras de pensar, en maneras de amar y en formas de actuar; es lo que se llama fe, esperanza y caridad; por eso se pide a la juventud de hoy testimoniar lo que predica y no ser hipócritas con lo que practican, pues la espiritualidad de una persona, es su proyecto de vida cristiana. Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Panamá Kristel Suárez Oportunidades, ¿las vas a esperar o las vas a crear? El tema de los jóvenes ha estado presente en varios documentos de la iglesia en las últimas décadas y se presenta como un sector prioritario. No es que los jóvenes seamos más importantes que otros, pero la población latina es en promedio bastante joven y también vive en todas las realidades. La juventud, más que cualquier otra etapa de la vida, es el momento justo para decidir qué hacer y cómo vivir el resto de nuestra vida. En esta etapa se toman decisiones importantes como elegir una profesión, el lugar dónde vivir, discernir la vocación… en fin, decisiones de vida. Una frase que me llamó la atención de lo que dice el Documento de Aparecida es “poner como prioridad la creación de actividades económicas para sectores de la población tradicionalmente marginada” y mencionaba entre ellos a los jóvenes. Estoy de acuerdo en que los gobiernos deben promover la creación de oportunidades y todo el tema de la inversión privada… eso lo podemos comentar en En la juventud es el momento justo para decidir qué hacer y cómo vivir el resto de nuestra vida. otro artículo. Pero lo que me inquietó fue pensar si los jóvenes están esperando a que otros crean esas oportunidades económicas en lugar de salir a crearlas. ¡Las oportunidades hay que buscarlas! Como dijo Picasso: “la inspiración existe, pero te tiene que encontrar trabajando”. En la iglesia y sobre todo en Pastoral Juvenil, se habla mucho sobre el Plan de Vida. Aquí comento sólo la parte económica, pero es más que eso. Aun así, ¿qué estás haciendo para encontrar oportunidades? Quizá pueden caer del cielo, pero si no sabes lo que quieres o lo que buscas, ¿cómo sabrás si lo que cayó es para ti? Joven, que tienes todo por delante, no te quedes solamente esperando a que otro comience una actividad económica para que te ofrezca una “oportunidad”, búscala y créala tú mismo, porque realmente eres capaz de hacerlo. Piensa en lo que te gusta, lo que te gustaría hacer, sin límite alguno. Luego, traza un plan de cómo podrías hacerlo y trabaja para lograrlo. Para cada “pero” que te encuentres en el camino busca una alternativa y sigue adelante. 34 COMUNIDAD • INFANTIL PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 Diviértete coloreando Jesús nos envía hoy en día al igual que lo hizo en aquel tiempo con sus discípulos, a aunciar el Evangelio al mundo. DIFERENCIAS Diviértete buscando las cinco diferencias entre los dos dibujos. LABERINTO Para poder anunciar la Palabra de Dios a los demás debemos conocerla y hacerla vida. VARIEDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 • PREVENCIÓN. “Una Iglesia en salida que llega hasta las periferias humanas”, PAPA FRANCISCO. Eucaristía en acción de gracias 35 Actividades • Razones para no consumir estas 24 horas EL PROpósito es hacer de Panamá un país libre de drogas en todas sus manifestaciones Actividades a futuro en el Departamento ESPECIALISTAS. Dictarán el taller. Consumí para ser feliz y conocí la infelicidad; consumí para ser amable y me volví amargado; para tener amigos y me quedé solo; para poder dormir y me levanté cansado; para trabajar mejor y perdí el empleo; para tener más confianza y empecé a temblar; para olvidar y me atormentaron los recuerdos; para resolver mis problemas y estos se multiplicaron; para ayudarme a vivir e invité a la muerte; para estar cerca de Dios y conocí el infierno. y la Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos de Explotación Sexual. La CONAPRED reconoció el trabajo teEl viernes 26 de junio, la Secretaría Ejesonero y desinteresado de los/las que lucutiva de la CONAPRED celebró Eucachan por hacer de Panamá, un país libre ristía, en la Basílica Menor Don Bosco, cuyo propósito fue, sensibilizar a todos(as) de drogas en todas sus manifestaciones, ya los(as) participantes sobre la magnitud del sea en materia de reducción de la demanda y de control de la oferta. problema mundial de la droga. EstuvieLa lucha contra el uso indebido y tráron presentes representantes de fico ilícito de drogas es un trabajo los siguientes organismos: en conjunto que requiere liderazgo Cruz Blanca Panameña, político y recursos suficientes, Órgano Judicial, MinisteLa prevención, para contar con mejores servirio Público, Unidad de cios de tratamiento. Amerita la trabajo que Análisis Financiero, Hoparticipación de padres, maesgares Crea, Fundación nos involucra tros, sociedad civil, jueces, proCapellanes Torre Fuerte, a todos. veedores de atención sanitaria, Fundación Servir, UNOtrabajadores sociales y comuniDC, Ministerio de Desadad en general. El lema internacional rrollo Social, Ministerio de para este año es: “Desarrollo para nuesTrabajo, Contraloría General de la República, Servicio Nacional Aeronaval, tras vidas, para nuestras comunidades, Servicio Nacional de Fronteras, Bomberos para nuestras identidades, sin drogas”. Vielka Montes / Psicóloga [email protected] • Talleres: Ofrecer información actualizada a personas, comunidades y colegios en temas relacionados con la prevención. • Capacitaciones: En los temas que se desarrollen formar a agentes multiplicadores para mejor servicio en nuestras comunidades. • Campamentos: Con el objetivo de formar líderes que tengan una experiencia personal profunda y que se comprometan en diferentes acciones que lleva la Iglesia. • Talleres vivenciales: Es la oportunidad de cada persona de participar de terapias grupales y encontrarse con su propia realidad. • Retiros: conocer y experimentar las gracias que Dios nos tiene preparados para crecer en la fe. • Radio: Ofrecer información en temas de prevención por Radio María y Radio Evangelio Vivo que se unen al trabajo preventivo. JÓVENES. Reciben información clara y sencilla. • Taller de Relaciones Humanas El equipo de estimulación temprana y psicología del Departamento de Prevención de drogas realizan talleres. Durante el taller se realizaron cantos, juegos y metodologías de enseñanza que permiten al joven recibir una información clara y sencilla. Esta actividad fue realizada en conjunto con los educadores del colegio y de la Pastoral Juvenil y que se estarán realizando en otros colegios del país. 36 VARIEDAD • CULTURA PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 • pastoral de la cultura. Para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Cultura política en Panamá Desafíos • Crear una nueva cultura política Compromiso. “Educar para la ciudadanía”. Desde nuestra identidad como ciudadanos y cristianos, es necesario crear una nueva cultura política en Panamá. Existe la necesidad de “educar para la ciudadanía”, la importancia de la vigilancia ciudadana, la necesidad de que en las comunidades y parroquias se evalúen los candidatos elegidos y se discutan las actuaciones de quienes nos representan, y también la importancia de que la comunidad pida rendición de cuentas a quienes ha elegido. • Obligación cristiano de involucrarse y participar Hechos recientes son muestras de que los vicios más comunes de la cultura política tradicional sigue predominando en Panamá. Nuestro pueblo tiene valores ciudadanos, como por ejemplo, la solidaridad, la tendencia a resolver pacíficamente los conflictos, el interés por informarse y participar, pero también hemos sido deformados por algunos de los vicios de la cultura diana candanedo [email protected] política tradicional en Panamá, como el clientelismo, el patrimonialismo, el “juega Aunque la política es el arte de traba- vivo”, la corrupción, la partidocracia que jar por el bien común, en nuestro país se instrumentalizan al ser humano. La cultura es el modo como los miemmanifiestan ciertos vicios en la cultura bros de una sociedad se relaciopolítica: se percibe la política como nan unos con otros, esto incluuna forma de “sacar provecho” ye el modo como nuestra (juega vivo), se utilizan los biesociedad elige sus repreNuestro pueblo nes públicos como si fueran sentantes, las creencias propiedad de los gobernantes panameño y prácticas que usamos (patrimonialismo: “el Estado tiene valores para hacer política, los soy yo”), el clientelismo, que ciudadanos. valores que practicamos en establece una relación tipo el ejercicio de nuestros depatrón-cliente entre el político y beres y derechos ciudadanos. el ciudadano (“yo te doy el voto, ¡Es un deber! Trabajar por el bien tú me das el cemento para la casa”) o la partidocracia en la cual todas las decisio- común es un deber de un cristiano! Y munes importantes dependen de los partidos chas veces para trabajar, el camino a seguir es la política” políticos. Importante • Hechos recientes El reciente espectáculo que se dio en la Asamblea Nacional al momento de escoger la presidencia, segunda y tercera vicepresidencia, se evidenció la incoherencia al esgrimir criterios de “patriotismo, lo mejor para el país”, con la completa ausencia de comportamientos éticos y morales. • Forma de hacer política en Panamá Que podemos esperar del foro legislativo donde el debate ideológico y sustentación de las ideas son categorías desconocidas. ¿Estamos conformes con esta realidad? La ciudadanía ha expresado un claro repudio por diferentes medios, desde el comentario entre personas, como por los medios de comunicación y las redes sociales. • La tentación de no participar El papa Francisco ante un auditorio pleno de jóvenes en el Aula Pablo VI del Vaticano, señaló que es un deber, una obligación del cristiano, involucrarse en la política aunque sea “demasiado sucia” porque al estar en ese ámbito se puede trabajar por el bien común. “Involucrarse en la política es una obligación para un cristiano. Nosotros no podemos jugar a Pilato, lavarnos las manos: No podemos”. Debemos inmiscuirnos en la política porque la política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común. Y los laicos cristianos deben trabajar en política”. Papa Francisco, 2014. • Decisiones políticas contrarias al evangelio Magisterio. Enseña conciencia cristiana. El Magisterio enseña que « la conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral” Exhortación apostólica Christi Fidelis Laici, Juan Pablo II. VARIEDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio DE 2015 VISITE NUESTRAS TIENDAS A NIVEL NACIONAL PARA MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR A LOS TELS. 217-6970 / 217-6972 37 38 VARIEDAD • entretenimiento PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 Sopa de letraS PREDICANDO EL EVANGELIO Sociales CREER RAMAS NIÑOS CONFESAR FE GRACIA CARNE GLORIA EVANGELIO CORAZóN ISRAEL LEY SEÑOR MISERICORDIA ALFARERO PROMESA LEVANTAR SALVO JUSTICIA REMANENTE RAIZ ESPADA Feliz aniversario espiscopal. Dios continúe guiando su labor pastoral. MONs. valdivieso. SOLUCIÓN ANTERIOR Bendiciones. El día 13 de julio celebra su cumpleaños el padre Juan Roony. ¡Felicidades! SUDOKU jesús envía a los doce felicidades. El día 6 de julio cumplió un año más de vida nuestra compañera Lara Schroeder. SOLUCIÓN Día de festejo para nuestra compañera Yaisbeth Tovares que celebró su cumpleaños. 6 de julio. VARIEDAD • publicidad PANAMÁ, DOMINGO 12 de julio de 2015 39 EnCamino PANAMÁ, DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM • ACCIón SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA Seré peregrino de Jesucristo Santos de la Semana • 13 Jul. San Enrique • 14 Jul. Beato Humberto de Romans • 15 Jul. San Buenaventura Agenda • 16 Jul. Santa Reinelda de Saintes • Cena de Amigos y Amigas • 17 Jul. San Alejo • 18 Jul. Ss. Arsenio, Edmundo • San Camilo de Lelis 14 Jul. Fecha: 21 de julio Hora: 7:00 p.m. Info: 261.8712 •Exposición “Molas Yandup AVANZAR. No nos preocupemos por el equipaje para evangelizar. REDACCIÓN [email protected] Fecha: hasta el 31 de julio Hora: de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Lugar: Museo Regional de Aguadulce • Concierto de música Fecha: 19 de julio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Anita Villalaz (Casco Antiguo Info: 6486.4990 / 6513.4035 • Exposición de vestidos Fecha: Del 11 al 27 de julio Hora: A partir de las 8:00 a.m. Lugar: Museo Belisario Porras - Las Tablas Información: 994.6326 que el propio Señor, después de predicar Esta semana Jesús nos invita a que sea- incansablemente durante tres años, murió mos agentes multiplicadores de su Buena sin apenas discípulos, abandonado. Nueva. Es un convite para todos, sin exUn punto importante es que esta semacepción. Algunos dirán “yo no sé hablar”, y na tampoco nos debemos preocupar por Cristo mismo responde que no es exigen- el equipaje para evangelizar. Algunos de cia tener el don de la palanosotros creemos que se bra, sino vivir de tal manerequieren muchas cosas ra que se note el Espíritu para llamar la atención No se necesitan mu- de la gente. Reflectores, que habita dentro de uno. chos accesorios para cruces en el pecho, megáTambién la invitación incluye una actitud: no evangelizar. Solo una fonos potentes, y mucho preocuparnos por el rePues no. A sus experiencia real con estruendo. sultado. Cuando Dios nos enviados, Jesús les encarllame, no nos va a pedir un Dios que inspire a otros. gó que llevaran un bastón informe de cuánta gente y poco más, como los pese convirtió por nuestras regrinos. acciones pastorales; ni siquiera nos juzgaNos corresponde, pues, anunciar generorá por el número de personas que nos es- samente a Jesucristo, aunque nos devuelcucharon. Ya está claro que se nos pedirá van desplantes y humillaciones. Aunque cuenta es por el amor y el empeño que no nos crean. Recordemos que el Señor hayamos puesto en extender su Reino. Son sólo te preguntará si lo has anunciado. dos cosas distintas. Si a la hora de presentarnos ante el SeDice el Evangelio de hoy: “Si un lugar no ñor, en el último día, en lugar de una larga os recibe ni os escucha, al marcharos sacu- lista de éxitos, nos presentamos con una díos el polvo de los pies...” Por eso al pre- colección de humillaciones y rechazos… dicar a Jesucristo, no debemos andar de- ¡Bendito tú, siervo bueno y fiel, porque así masiado pendientes de los frutos. Miremos se presentó el Señor ante su Padre! San Camilo de Lelis, presbítero, que nació cerca de Teano, en la región italiana de los Abruzos, y desde la adolescencia siguió la carrera militar y se dejó arrastrar por los vicios propios de una juventud alegre y despreocupada, pero, convertido de su mala vida, se entregó al cuidado de los enfermos en los hospitales de los incurables, a los que servía como al mismo Cristo. Ordenado sacerdote, puso en Roma los fundamentos de la Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos. • Ntra. Sra. del Carmen 16 Jul. Santa María del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como ‘jardín’. Existen hoy en activo órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y femeninas, las cuales giran en torno a esta figura mariana. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos Panamá.
© Copyright 2025