Vista Previa - Hospital Tunjuelito

TEMA: COVE LOCAL MES DE MARZO – SALUD MENTAL
LUGAR: AUDITORIO SEDE ADMINISTRATIVA HOSPITAL TUNJUELITO II NIVEL ESE
FECHA: 20 MARZO 2015
Hora Inicio: 8:00 AM
Hora Final: 12:00 M
QUIEN PRESIDE: VSP - EQUIPO ASIS
OBJETIVO Y/O AGENDA
1. INTRODUCCION
8:00 – 8:10 am
Bienvenida, lectura de la agenda, lectura del acta anterior (Compromisos)
2. EJE TEMATICO: SALUD MENTAL
TEMA CENTRAL: VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA: CONDUCTA SUICIDA – CONSUMO SPA)
8:10 - 8:30 am
“Política Salud Mental y Prevención Consumo de SPA”
8:30 – 9:05 am
“Comportamiento Conducta Suicida 2014 ”
9:05 – 9:40 am
“Video-Foro Consumo de SPA”
9:55 – 10:10 am
“Resolución 0459/2012, Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual”
3. TEMAS COMPLEMENTARIOS
10:10 – 10:40 am
“Tecnovigilancia”. QF. Fernando Buitrago. Lab. Lafrancol
10:40 – 11:15 am “Tableros SIVIGILA y Alertas Epidemiológicas”
11:15 – 11:30 am “Plan de Contingencia Semana Santa”
11:30 – 12:00 m
“Vacuna de Varicela y Tableros de control de PAI”. Enf . Yeison Perilla – PAI
DESARROLLO
•
INTRODUCCION
Se adelanta la presentación del espacio a cargo del Geógrafo Harbey Ortiz del Equipo ASIS con la lectura del
acta anterior y los compromisos y recomendaciones del tema de Enfermedades Transmisibles con énfasis en
Tuberculosis elaboradas por el Referente ET del componente de Gestión de Políticas y Programas.
Se presenta la definición de la agenda a desarrollar durante la sesión del mes de marzo, resaltando que el tema
corresponde a Salud Mental: Violencia Auto inflingida con las problemáticas de conducta suicida y consumo de
SPA.
•
DESARROLLO DEL TEMA CENTRAL
2.1 “Comportamiento Conducta Suicida 2014”.
Ps. Eva Amaya. Referente SISVECOS Hospital Tunjuelito II Nivel ESE
Se desarrolla la introducción de la presentación de los eventos notificados como conducta suicida en donde
se evidencian como manifestaciones: Ideacion, Amenaza, Intento, Consumado.
Se presenta la tabla de comparativo anual de la Tasa de suicidio consumado en la Localidad y en Bogotá.
Tendencia anual por manifestación de la conducta suicida
Se resalta que a nivel local durante los ultimos años se ha hecho mas visible la identificacion del evento,
por lo cual se puede intervenir las manifestaciones a tiempo. A nivel general la ideacion y los intentos se
presentan mas en mujeres, y el consumado en hombres.
El objetivo de SISVECOS es la identificación oportuna - previa de conductas que conlleven al suicidio
consumado en las personas con ideación, amenaza e intento de suicidio a partir de la valoración, asesoría
para la atención especializada requerida, canalización oportuna, atención integral de las personas con
riesgo leve, moderado y severo activando las redes de apoyo como factor protector.
Se establece que la prioridad es identificar las manifestaciones para intervenir los casos antes de que el
suicidio sea consumado. Es importante la identificación y notificación de la ideación para atender a tiempo
los factores de riesgo.
La ideación en el año 2014 se presenta con mayor ocurrencia en infancia (6-13 años) y adolescencia de (14
a 17); proporcional para hombres y mujeres. Es un evento preocupante por las edades tempranas en
donde se evidencia que el suicidio como una estrategia resolutiva.
Los intentos se presentan en infancia, adolescencia y juventud. En las IEC se identifican problemáticas
relacionadas con relaciones interpersonales y el contexto social.
La amenaza tienen una menor frecuencia, esta se define cuando el sujeto avisa la posibilidad de consumar
un suicidio, es una manifestación de alerta por el momento de crisis que atraviesa el sujeto.
Se presentan los eventos desencadenantes para las manifestaciones de la conducta suicida:
Se plantea esta información como base para indagar sobre los factores que inciden en las manifestaciones,
y las posibles soluciones que podrían darse desde las intervenciones propias.
2.2 Taller de Conducta Suicida
Se presenta un caso de suicidio consumado ocurrido en la localidad, con el objetivo de desarrollar un
análisis colectivo de los factores protectores y los factores de riesgo.
Descripción del caso:
Sexo: Hombre
Edad: 48 años
Estado civil: Soltero
Escolaridad: Bachillerato Completo
Tipo de familia: Extensa
Situación especial: Ninguna
Manifestación Suicida: Suicidio Consumado
Mecanismo: X 70 – Ahorcamiento, estrangulación o sofocación
Evento desencadenante primario: Z73 – Problemas relacionados con dificultades con el modo de vida.
Evento desencadenante secundario: Z731 – Problemas relacionados con la acentuación de rasgos de la
personalidad según el CIE 10.
Usuario generador del evento hombre de 48 años, en el momento de presentarse el evento se encontraba
empleado, con funciones de oficios varios en empresa familiar, estado civil soltero, convivía con su
hermano, cuñada y tres sobrinas, con quien tenía relación funcional. En la IEC se encuentra que los
síntomas se identificaron en el mes de diciembre presentando episodios de alteración del estado de ánimo,
manifestando ideas de minusvalía y referentes con la muerte, desesperanza, desmotivación y vacío
existencial.
Para el mes de febrero presenta una crisis con episodios de llanto fácil, ansiedad y disminución del sueño,
motivo por el cual solicitaron apoyo al DCRUE, fue remitido a la Clínica de la Paz, allí fue diagnosticado con
Trastorno Bipolar, episodio Maniaco, estuvo hospitalizado por espacio de tres días. Los profesionales de la
Institución autorizan el egreso bajo la responsabilidad de la familia, con tratamiento farmacológico, ácido
valpróico y lorazepam.
Los familiares narran que después de este episodio, el occiso manifestaba a los amigos, vecinos y conocidos
su deseo de morir. En relación con las indicaciones del tratamiento farmacológico, presento baja
adherencia al mismo, argumentaba que se sentía estable y que no consideraba necesario el mismo.
Factores riesgo: relaciones interpersonales, estructura personal, área social relación vincular deficiente (pareja, hijos, otros), Trastorno de base - Bipolar Episodio Maniaco - episodios de manía y depresión, baja
adherencia al tratamiento, familia y/o grupo primario de apoyo accede a las demandas del G.E. – abandono
de la institución de tratamiento – suspender medicación.
No se realiza DX oportuno a lo largo de la HV del G.E.
Afectación emocional del grupo familiar y/o personas cercanas (culpa, remordimiento, repetir la conducta)
Factores protectores: previo al evento convive y recibe apoyo del grupo primario, se encontraba vinculado
a una actividad laboral remunerada, recibía atención y tratamiento especializado – no desestimar los
síntomas suicidas por insignificantes que éstos parezcan -
Acciones de prevención UPGD: Identificación del evento (ideación) notificación oportuna del mismo,
conocer las rutas de atención para las conductas de alto riesgo, orientación primera a la GE. y/o familia,
actualización periódica del evento.
Se plantea al auditorio realizar grupos de 3 personas, de acuerdo a los datos presentados describir los factores
protectores, factores de riesgo y las acciones de prevención que podrían desarrollarse. Se adelanta una
plenaria con los principales hallazgos.
Factores de riesgo
•
•
•
•
•
Ausencia de la red primaria y ausencia de redes de secundarias.
Falto una detección temprana de su patología de base.
Normalización de la conducta suicida.
Falta de continuidad y seguimiento, teniendo en cuenta que fue atendido en un servicio especializado
Falta de articulación entre los diferentes servicios de salud.
Factores protectores
•
•
•
Preocupación y apoyo de la red social próxima: familia extensa.
Acceso a los servicios de salud especializados.
Atención en episodio de crisis.
Acciones de prevención
•
•
•
Articulación, remisión y canalización oportuna.
Identificación de factores de riesgo en los diferentes servicios de salud.
Identificación de población vulnerable y signos y síntomas.
Se presenta la ruta de atención para la conducta suicida:
•
“Política Salud Mental y Prevención Consumo de SPA”
Se desarrolla la presentación a cargo de la Psicóloga Sandra Valencia Referente Salud Mental del Hospital
Tunjuelito II Nivel ESE.
La salud Mental se define como Estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción.
Política de Salud Mental
•
•
En 1998 mediante Resolución 2358 del Ministerio de Salud se adoptó la primera Política Nacional de
Salud Mental, en la que se establecieron objetivos, estrategias, y metas que propendían por el
bienestar psicológico de los colombianos (Ministerio de Salud, 1998b). Fue expedida en el marco del
nuevo sistema de seguridad social integral creado por la Ley 100 de 1993 (Congreso de la República de
Colombia, 1993).
La Ley 1616 de 2013 conocida como Ley de Salud Mental dispuso el ajuste de la Política Nacional de
Salud Mental de acuerdo con los cambios epidemiológicos y normativos que han ocurrido en el país en
los últimos quince años (Congreso de la República de Colombia, 2013).
Ley 1616
Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños,
las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la
Atención Integral e Integrada en Salud.
LEY 1566
•
•
•
Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas q consumen sustancias
psicoactivas y se crea el premio nacional «Entidad comprometida con la prevención del consumo,
abuso y adicción a sustancias psicoactivas.
Reconózcase que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto
de salud pública y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos.
Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados como una enfermedad que requiere atención
integral por parte del Estado, conforme a la normatividad vigente y las Políticas Públicas Nacionales
en Salud Mental y para la Reducción del Consumo de Sustancias.
2.4 “Video-Foro Consumo de SPA”. PDA Salud Mental Territorios de Salud Tunjuelito:
El equipo de psicólogos del Programa Territorio Saludable desarrolla una estrategia de video foro con el
objetivo de adelantar un análisis alrededor del tema de sustancias psicoactivas en la Localidad.
Se presentan 2 videos denominados:
•
•
Video 1: 10 drogas al Volante
Video 2: Simples Causas –Cortometraje-
Se da inicio al foro a través de las preguntas orientadores al auditorio:
¿Qué factores de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas identifica usted en el video?
¿Ha identificada alguno en su territorio?
•
•
•
•
•
Soledad
Deudas – Factores económicos
Debilidad de redes de apoyo
La venta de sustancias psicoactivas se relaciona con consumidores experimentados.
Se encuentra como principales causas la rebeldía o la necesidad de pertenencia a un grupo o colectiva.
¿Qué acciones de prevención evidencia en el video? (si las hay). Desde su perfil que acciones puede
realizar para prevenir el consumo de SPA.
•
•
•
El consumo se da en el área de la clandestinidad, con seguimiento familiar de que la conducta puede
generarse.
Comunicación e intercambio intergeneracional.
Fortalecimiento del amor propio.
¿Podría mencionar algunas razones por las cuales las personas consumes SPA?
•
•
•
•
•
Desarrollo de habilidades y pruebas a si mismo.
Falta de ocupación del tiempo libre.
Vacío existencial: Generación de la necesidad de escapar de la realidad. Perdida de la esperanza para
afrontar la situación.
Falta afectiva desde el momento de la gestación.
Necesidad de inclusión en los grupos juveniles, o limitaciones en el desarrollo o desarrollo de
habilidades bajo el efecto de las sustancias psicoactivas.
Desde el perfil psicología se realizan acciones para prevenir el consumo de SPA en la población. ¿Sabe
desde que unidad operativa se realizan dichas acciones?
•
•
•
Asistencias Grupales
Programas de prevención
Asesoría integral a casas de familias.
¿Podría decir porque las personas deciden consumir (o continúan consumiendo) SPA, aun cuando saben
las repercusiones del consumo en su vida personal, social y/o laboral?
•
•
•
•
Adicción psicológica o física.
Imaginarios del control
Medios de comunicación
Consumo de sustancias socialmente permitidas.
Se resalta que las edades de inicio del consumo corresponden a las etapas de ciclo vital infancia,
adolescencia y juventud.
Finalmente se desarrolla una actividad de consumo de psicoactivas a cargo de Luis Eduardo Psicólogo,
grupos de 6 personas para adelantar un ejercicio de educación experiencial, con el objetivo de fortalecer e
identificar factores protectores individuales, familiares y colectivos.
•
TEMAS COMPLEMENTARIOS
•
“Resolución 0459/2012, Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual”
Desde el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar y el Maltrato Infantil, la
Psicóloga Adriana Nieto, Referente SIVIM adelanta la Socialización de la Resolución 459 6 de Marzo de
2012. “Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud a Víctimas de Violencia
Sexual”.
La OMS y OPS (2003) definen la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona”.
Pasos para la atención a víctimas de violencia sexual
•
•
•
•
Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud dirigidos a víctimas de
violencia sexual
Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para brindar una atención integral
a la víctima de violencia sexual desde el sector salud
Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual
Efectúe una completa valoración clínica inicial de la víctima:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tome las pruebas diagnosticas necesarias para explorar el estado de salud de la victima en la
evaluación inicial
Asegure profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por salud: ASALTO SEXUAL
Asegure profilaxis para VIH/SIDA durante la consulta inicial por salud
Asegure anticoncepción de emergencia y acceso a la Interrupción voluntaria del Embarazo (IVE)
Asegure una intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para la víctima durante la
primera consulta
Planee los seguimientos clínicos requeridos por la victima
Derive hacia otros profesionales de salud requeridos para asegurar la atención integral de las víctimas
de violencia sexual
Derive hacia otros sectores involucrados en la atencion integral de las victimas de violencia sexual
Efectue los procedimientos de vigilancia en salud publica de la violencia sexual que corresponda.
Realice los seguimientos rutinarios que requiere una victima den violencia sexual atendida por el
sector salud .
Efectue un adecuado cierre de caso.
•
“Farmacovigilancia”
Desde el Laboratorio Lafrancol el Químico Farmacéutico Fernando Buitrago desarrolla el tema de Gestión del
riesgo y seguridad del paciente.
Se establece que la atención en salud es una actividad riesgosa que involucra al paciente, al sistema de salud,
las decisiones médicas y la aplicación de la decisión.
El riesgo asistencial de define de acuerdo a:
• Decisiones Medicas: Diagnóstico, tratamiento, Prevención.
• Aplicación de la decisión: Comunicación, Trabajo en equipo,
• Paciente: Edad, comorbilidad, nivel educativo.
Se define como evento adverso una lesión o daño NO INTENCIONAL causado por la intervención asistencial, no
por la enfermedad de base.
Es evitable ya que contempla un error, falla en completar una acción como estaba planeada o el uso de un plan
equivocado par alacanzar una meta.
Algunos no son evitables cuando están relacionados con una complicación.
Los eventos adversos son la octava causa de mortalidad.
• La atención en salud no es tan segura
• 3-4% de las hospitalizaciones tienen eventos adversos
• 7-14% de los eventos adversos terminan en mortalidad
• La mitad de los eventos adversos son prevenibles
• 45.000 a 100.000 Estadounidenses mueren cada año por eventos adversos en los EE.UU.
• El costo de los eventos adversos en EE.UU. está entre 17- 29 billones de dólares.
Se presenta el sistema General de la medicación:
Los errores ocurren en : 39% Preescripcion, 38% Administracion, 12% Transcripcion y 11% en Dispensacion de
los medicamentos.
Farmacovigilancia la OMS la define como “la ciencia y actividades relacionadas con la detección, valoración,
entendimiento y prevención de efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.
RAM (Reacción Adversa a Medicamentos): Una respuesta a un medicamento que es nociva y no intencionada,
y que se produce con las dosis utilizadas normalmente en el hombre.
Factores que influyen en las RAM:
• Edad (ancianos y niños)
• Genero (Mujeres mayor frecuencia de RAM)
• Patologías (Enfermedades preexistentes, Insuficiencia renal,
hepática, cardiaca)
La farmacovigilancia es necesaria en cada país ya que hay diferencias entre países (y aún entre sus regiones) en
la manifestación de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs); esto puede ser debido a diferencias en:
• La genética, la dieta, las tradiciones.
• La distribución y uso (indicaciones, dosis).
• La producción de medicamentos.
• Calidad farmacéutica y uso de excipientes.
• Uso de medicamentos no-ortodoxos (plantas medicinales) que pueden presentar problemas toxicológicos
cuando se usan solos o en combinación con medicamentos.
Los objetivos de la Farmacovigilancia son:
•Detección temprana de reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta el momento.
•Detección de aumento en la frecuencia de reacciones adversas conocidas.
•Identificación de factores de riesgo y posibles mecanismos de las reacciones adversas.
•Estimación de la relación Riesgo/Beneficio y difusión de la información.
Finalmente se concluye que es importante reportar: Sospechas de falla terapéutica, Reacciones adversas a
Medicamentos, y Problemas de calidad. Este reporte se puede realizar a través de la página WEB Lafrancol con
los Datos básicos:
• Medicamento(s) involucrado(s)
• Evento adverso
• Reportante (Nombre, teléfono)
• Paciente (Nombre, teléfono)
• Nombre Establecimiento (nombre dependiente, teléfono)
•
“Tableros SIVIGILA y Alertas Epidemiológicas”
Desde el Subsistema SIVIGILA el Epidemiólogo Leonardo Vásquez, Referente SIVIGILA del Hospital Tunjuelito II
Nivel ESE adelanta la socialización de la Oportunidad de Notificacion Semana SE10 2015.
•
Notificacion Oportuna: Se identifican las UPGD´s de Hospital El Tunal, DISUR, Nuetsra IPS Los Angeles,
Nuetsra IPS Venecia, Colmotores, La Facultad, Casa Nostra, Isla del Sol.
•
Notificacion Oportuna y Tardia: Premisalud, Virrey Santa Lucia, Pedro Jose Sanchez, EL Redentor, U.
San Benito, U. Materno El Carmen, U. Medicina Interna.
•
Notificacion Oportuna y Silenciosa: U. Saludable.
•
Notificacion Oportuna, Tardia y Silenciosa: Virrey Venecia, UMI San Carlos, CIPA, Naturizza, Servimed.
•
Notificacion Oportuna y silenciosa: U. Quirurgica.
•
Notificacion Silenciosa: General Santander.
Se establece que el cumplimiento en Ajuste de casos 2014, corresponde a:
•
•
•
•
•
Nuestra IPS Venecia 100%
Virrey Solis Santa Lucia 0%
Hospital el Tunal 56%
Virrey Venecia 50%
U. Carmen 0%
Se presenta el reporte de Entrega de Informes BAI 2015:
Frente a la aplicación de Listas de Chequeo se resalta el porcentaje por UPGD:
Adicionalmente se resalta como consideraciones generales:
•
•
•
•
•
•
Ajustes
Laboratorio
Adherencia a protocolos
Nomenclaturas
Georreferenciación
Oportunidad
Se presenta el Boletin 11 semanal de informe de indicadores en salud publica, correspondiente a la semana 07
de 2015, FEBRERO 08 AL 14 DE 2015.
BROTE DE FIEBRE DE EBOLA ZAIRE EN AFRICA
Un total de 24701 confirmados, probables y casos sospechosos de la enfermedad del virus del Ébola (EVD) han
sido reportados en seis países afectados (Guinea, Liberia, Malí, Sierra Leona, España y los Estados Unidos de
América) y dos países anteriormente afectados (Nigeria y Senegal) hasta el 15 de Marzo 2015 y se han
reportado 10194 mortalidades.
ACTUALIZACION DE VIRUS DE CHICUNGUNYA
Desde la confirmación de la transmisión autóctona del virus chikungunya en la Región de las Américas en
diciembre de 2013, se ha documentado transmisión autóctona en más de 35 países y territorios de la Región
de las Américas. El número de casos notificados hasta la semana epidemiológica (SE) 10 de 2015 a la
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) asciende a 1.253.184
casos sospechosos de transmisión autóctona, 25400 casos confirmados autóctonos, 3516 casos importados y
un total de 183 mortalidades.
A la fecha se han notificado al Sivigila, veintidós muertes probables por chikunguña, y una proveniente del
municipio de Mahates permanece sin notificación.
Después de efectuar la unidad de análisis una fue descartada y 21 se encuentran en estudio. Es importante
resaltar que los pacientes presentaban importantes patologías de base que fueron asociadas con la causa de
muerte. La Organización Panamericana de la Salud está elaborando la propuesta de clasificación de muertes a
utilizarse en la región de las Américas.
Recomendaciones en vigilancia
• El personal que realiza el diagnóstico clínico debe tener claro que el código CIE10 para registrar en este
evento es A920, con lo cual además se podrán verificar o buscar casos a través las búsquedas activas
institucionales.
• Es muy importante que el personal de salud no deje de sospechar dengue aún en la presencia de
chikunguña, dada su importancia a nivel de morbilidad y mortalidad.
• No debe existir doble notificación ante la sospecha de dengue y chikunguña, solo en la excepción de
tener resultado de laboratorio positivos para los dos eventos. municipios donde existe circulación
comprobada del virus mediante laboratorio o en los municipios con los que estos limitan; el Instituto
Nacional de Salud dará los lineamientos al respecto.
• Lineamiento contenido en la circular conjunta 001 del 8 de enero de 2015. Anexo a este boletín están
los municipios limitantes que deben confirmar sus casos por clínica y notificarlos en la ficha colectiva
notificados por dengue y son confirmados por clínica o laboratorio como chikunguña y viceversa .
• se recuerda fortalecer el proceso de registro de dicha información.
•
“Plan de Contingencia Semana Santa”
Desde el Subsistema SIVELCE la Epidemióloga Nubia Salguero, socializa a los asistentes las acciones de
prevención del plan de contingencia para la semana santa con el Objetivo: Estar preparado ante la presentación de
eventos relacionados con la Semana Santa.
•
Estrategias de Prevención
Se han realizado estrategias de prevención con comunidad, parroquias de la localidad y los tres territorios de
salud.
•
Estrategia de barrido
Esta estrategia se realizará los dias 30 de marzo, 5 y 6 de abril en horario entre las 6 y las 7 am preguntando
al igual que en diciembre lesionados con pólvora adicionalmente intoxicaciones y otros eventos de interés
que se puedan presentar.
Es necesario recordar la importancia de la notificación de estos eventos se socializa la circular 003 de marzo de 2015
de la SDS en la cual se resalta la importancia de la notificación de los eventos de lesión de causa externa, artefactos
explosivos yy agresiones con ácido. Esta circular se hará llegar a las UPGD con servicio de urgencias.
Por otra parte se socializa que se ha encontrado en los RIPS de consulta externa casos de lesiones de causa externa
por lo tanto se socializará en su momento si llegaran a notificar estos casos
•
“Vacuna de Varicela y Tableros de control PAI”
El enfermero Yeison Perilla adelanta la socialización de los tableros de control PAI y la Vacuna de varicela.
Tableros de Control PAI
COBERTURA TERCERAS DOSIS DE POLIO ORAL - MES DE FEBRERO
COBERTURA SEGUNDAS DOSIS DE ROTAVIRUS - MES DE FEBRERO
COBERTURA TRIPLE VIRAL DE (1) UN AÑO - MES DE FEBRERO
COBERTURA TRIPLE VIRAL DE (5) AÑOS - MES DE FEBRERO
CUMPLIMIENTO A FEBRERO 2015
VACUNA DE LA VARICELA
Que es la varicela?
• Infección sistémica altamente contagiosa presente en todo el mundo.
• Caracterizada por fiebre y erupción cutánea de tres a cinco días de duración, más confluente en el
tronco y cabeza que en las extremidades.
• Agente causal: Virus de varicela zoster. (herpes virus del género Varicellovirus y
la subfamilia Alphaherpesviridae).
• Se transmite de persona a persona por contacto directo, a través de inhalación de contenido vesicular
o secreciones respiratorias infectadas.
• Cuando el virus ingresa la primera vez ocasiona la enfermedad de Varicela
• El virus persiste en la persona y se puede reactivar ocasionando herpes Zoster (culebrilla)
Las complicaciones graves de la varicela incluyen:
• Deshidratación.
•
•
•
•
•
•
•
•
Neumonía.
Problemas de sangrado.
Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia cerebelosa).
Infecciones bacterianas de la piel y de los tejidos blandos en los niños, incluidas las infecciones por el
estreptococo del grupo A.
Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia).
Síndrome de choque tóxico.
Infecciones de los huesos.
Infecciones de las articulaciones.
POBLACION OBJETO
Niños y niñas a los 15 meses a 23 meses 29 días de edad.
META
Aplicar 60.000 dosis de vacuna varicela.
VACUNA A UTILIZAR SUDAVAX KOREAN GREEN CROSS
FORMA FARMACÉUTICA:
• Liofilizado + disolvente para solución inyectable.
ADMINISTRACIÓN:
• Exclusivamente por vía subcutánea. El lugar preferible para la inyección es la parte superior del brazo
(región tricipital).
•
Inyectar 0,7 cc
• No debe mezclarse con otros medicamentos en la misma jeringa
CONSERVACIÓN DE LA VACUNA:
Antes de la reconstitución:
• Conservar a temperatura entre +2ºC y +8ºC.
• La vacuna liofilizada no se ve afectada por la congelación.
• Conservar en el embalaje original para protegerla de la luz. .
Después de la reconstitución:
• Se puede mantener hasta 8 horas en refrigerador entre +2ºC y +8ºC antes de su uso.
• No congelar la vacuna una vez reconstituida.
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES
•
•
•
Menores de un año de edad
Personas con tratamiento a base de corticoides o inmunosupresores
Infecciones febriles agudas
VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN –ESAVIEventos Esperados Frecuentes:
• Las reacciones son generalmente leves.
• Aproximadamente entre el 20% y 25% de las personas vacunadas sufrirán reacciones menores en el
sitio de inyección (dolor, enrojecimiento, inflamación).
• Entre el 1% y 3% de los niños vacunados aproximadamente desarrollan una erupción localizada y en un
3 al 5% adicional desarrolla una erupción generalizada similar a la de la varicela.
Eventos poco frecuentes:
• Muy rara vez se han reportado eventos adversos graves temporalmente vinculados con la vacuna,
como por ejemplo anafilaxia, meningitis, herpes zoster que requieren hospitalización, encefalitis,
ataxia, eritema, síndrome de Stevens-Johnson, Neumonía, Trombocitopenia, Convulsiones, neuropatía,
síndrome de Guillan-Barre, Infecciones bacterianas secundarias y muerte.
Finalmente se adelanta el cierre de la sesión con la recolección de los formatos de evaluación.
COMPROMISOS
COMPROMISO
Envió de Presentaciones, Listados de asistencia y
Acta a los asistentes.
RESPONSABLE
Equipo ASIS
PARTICIPANTES
SE ANEXA LISTADO DE ASISTENCIA.
SEGUIMIENTO
ABRIL