Proyecto de investigación “Las Cualidades del Espacio Público”. Director: Dr. Salvador URRIETA GARCIA Registro SIP : 20060479 Programa de investigación “Ciudades y Procesos Urbanos (535) RESUMEN Introducción Aun cuando la mayor parte de la población del mundo habita en el medio urbano, resulta difícil establecer una definición general o fuera del ámbito de los especialistas, respecto a ¿que es la ciudad, y sus procesos de cambio? Lo anterior por la complejidad que entrañan estos conglomerados humanos, que en algunos casos nos muestran lo más desarrollado de las civilizaciones y en otros casos lo más aberrante de las patologías sociales. Cuando iniciamos el estudio del espacio publico, nos propusimos establecer de inicio el desarrollo de un marco conceptual que contribuya a la comprensión de una amplia pero simple noción de ciudad; esto último porque bajo nuestro punto de vista el espacio público es sinónimo de ciudad, por ser el ámbito de la vida colectiva o social, es decir, por ser un espacio articulador no solo de los diferentes espacios físicos de la ciudad sino también de los diferentes grupos sociales y culturales que le dan el carácter y los sentidos a la ciudad Este proyecto sobre las calidades del espacio público, cierra un ciclo sobre el tema del espacio público sin que esto quiera decir que el tema está agotado. La intención de este proyecto es el de subrayar aquellos elementos susceptibles de calificar o de cualificar al espacio público, es decir buscamos establecer un instrumento de “medición” del nivel de vida de los ciudadanos, la idea ulterior es de saber como podemos mantener o elevar estos niveles de vida. El problema es que, si miramos el actual paisaje de la ciudad, nos damos cuenta que éste ha cambiado y en muchos casos, no para bien, el espacio urbano tiende a degradarse, sin que la gente sepa bien a bien, por qué. Así el espacio público es un vehiculo de análisis inmejorable, por lo que no podemos quitar la atención a lo que sucede en este ámbito social. Pensamos que al establecer y desarrollar algunos parámetros de calidad en la ciudad, se deja abierta la posibilidad, primero, de repensar la ciudad, de saber porqué nos gusta vivir más en algunos espacios de la ciudad que en otros, y porqué estamos dispuestos a pagar más por vivir en ciertas zonas o barrios de la ciudad de México De tal manera que si hacemos más o menos evidentes estas razones de elección, también podemos orientarnos a establecer puntos de vista que normen y reglamenten la composición del espacio urbano, de tal manera que la ciudad devenga más funcional, más operativa, más humana y más vivible. Otra premisa del proyecto es que si estamos concientes de las cualidades del espacio público y si este representa el “continuom”de nuestra vivienda, es previsible que la comunidad o vecindario vaya a tratar de revindicar y defender un espacio que les es importante para su vida cotidiana Metodología El abordamiento de esta investigación tomo como referencia inicial nuestros trabajos anteriores con el mismo objeto de estudio, es porqué se retomaron loas nociones de: - La construcción del concepto de espacio público - Lo público de la ciudad, - El espacio como escenario - El espacio como comunicación - Los escenarios de la comunicación Lo anterior nos permitió establecer una base teórica que se complemento con los nuevos elementos que se refieren a: las calidades del espacio público desglosadas en temas como: - , los residuos de la planificación - , la muerte del espacio público, - la gratuidad y la civilidad del espacio público y - la interdependencia entre la ciudadanía y lo público Para esto citamos algunos autores como Peter Ward, Nestor Garcia Canclini y Jordi Borja, entre otros. Posteriormente tratamos de fijar algunos parámetros sobre las cualidades del espacio a saber: - Seguridad: una de las principales preocupaciones de los ciudadanos es, el como van a vivir tranquilasen el ambiente que los rodea, de tal manera que hubo que desarrollar algunas connotaciones de seguridad para que esta noción tuviera una acepción mas amplia y de carácter más colectivo. Además de la parte conceptual el trabajo de campo nos aportó la importancia de los servicios de barrio, como son las farmacias y los servicios médicos. En otros aspectos de la seguridad también se analiza los servicios de policía, bomberos. Finalmente hay aspectos que inciden en la seguridad como pueden ser la visibilidad despejada de los senderos de transito, sobre todo peatonal este aspecto esta ligado al grado de iluminación que tienen calles, plazas y jardines. - Comunicación, la vida moderna tiene el significado fundamental del movimiento, vivimos en sociedades dinámicas que se mueven tanto en el espacio físico, como en el espacio virtual, es por que el espacio urbano debe de ofrecer soluciones a estas necesidades de movimiento, - Sociabilidad, la referencia anterior nos remite a otro tipo de comunicación, es decir, el ejercicio de sociabilidad de la sociedad, que requiere, para organizarse y establecer las acciones que son de su gusto e interés, en lo particular, pero sobre todo en lo colectivo -Legibilidad, cada sociedad y cada ciudad tiene su lenguaje, es por lo cual resulta de interés saber como se expresa el barrio respecto a su vecinos y respecto a sus habitantes, de ahí se desarrolla la relación espacial y social entre lo privado y lo público, entre lo interior y lo exterior, entre los signos del espacio local y como tiene un efecto en la memoria de sus habitantes, para reconocer al espacio como propio. Además del lenguaje local y de su relación con el espacio público, también se da el lenguaje de los signos convencionales que permite a los usuarios del espacio ubicarse y desplazarse, esto porqué el espacio necesita de referencias para usar el espacio adecuadamente, es decir, dónde cruzar la calle de manera protegida, dónde estacionarse, dónde, como y a que hora depositar los desechos, en que sentido circular, leer los nombres de las calles y colonias, usar el transporte público etcétera , etcétera. - Riesgos, México es una ciudad que conlleva riesgos por su naturaleza físico geográfica, pero también por razones antropogénicas. Así los sismos y las inundaciones son una posibilidad y hay que tomar las previsiones necesarias para mitigar estos riesgos como puede ser el conocer el estado general de los edificios y la conducta a seguir en caso de un evento de esta naturaleza. En otros casos la localización de una gasolinera o de comerciantes ambulantes que utilicen tanques de gas, también entraña un riesgo para los ciudadanos, pero que son susceptibles de controlar. Contaminación, uno de los paradigmas que sentaron las bases del urbanismo es la salud, es porqué grupos de ciudadanos preocupados por el medio ambiente se han abocado a señalar aquellas patologías urbanas que tienen un efecto directo sobre la salud de los habitantes, así, además del aire, el manejo de los desechos, es preocupante la contaminación del agua ya sea en depósitos o en mantos freáticos. Pero existen también otro tipo de contaminantes derivados de la conducta urbana como es el ruido y últimamente ligado al interés económico que va sobre el interés colectivo y aún sobre la estética del lugar, esta presente la contaminación visual. Tanto los presupuestos teóricos, como los parámetros de análisis nos sirvieron para el análisis de caso, para lo cual se abordaron las colonias La Condesa y La Nueva Granada dos espacios urbanos muy diferentes, lo cual nos permitió probar la pertinencia de nuestros parámetros. En el caso de la colonia Condesa, resulta ser una de las colonias mas atractivas de la ciudad, de tal manera que el costo del suelo es muy alto, así como las rentas de los inmuebles, este atractivo ha tenido efectos perversos que se manifiestan en el espacio público, como es el caso de la proliferación descontrolada de bares y restaurantes que acarrean problemas de estacionamiento, de lo cual es una queja constante de los vecinos. El caso de la colonia Nueva Granada es paradigmático, en cuanto a espacio de reconversión del uso del suelo (de industrial a habitacional) en estos tiempos de globalización, de modo que los desarrollos inmobiliarios a gran escala, estan a la orden del día, es porqué los planes delegacionales lo ubican como el centro de un desarrollo económico en la ciudad. El estudio del espacio público de esta zona de la ciudad resulta muy ilustrativo en cuanto a como se están dando los procesos urbanos de la ciudad de México El trabajo de campo se desarrollo con recorridos exhaustivos que nos permitieron hacer levantamientos del lugar (uso del suelo, equipamientos y servicios, que se vertieron en algunos planos) registros fotográficos que apoyaron nuestro desglose de calidades, entrevistas que nos permitieron acceder de manera directa a la percepción de los habitantes sobre las calidades de su espacio urbano. Resultados: Al inicio de esta investigación planteamos que los cambios en los tejidos urbanos y sociales determinan los estadios de la calidad de vida y que estos cambios son susceptibles de ser inducidos para mejorar o deteriorar las condiciones de habitabilidad del espacio público de un barrio y por ende de sus habitantes Los resultados de la investigación confirman esta suposición, pero añade ciertas variables como son los vaivenes políticos, o los cambios de actitud de los actores involucrados en el manejo u operación del espacio público y de las externalidades sobre todo económicas, como la renta del suelo, que provoca desavenencias entre grupos sociales diferentes. Otro resultado de alguna manera esperado, es la diferenciación entre espacios urbanos, la Colonia Condesa es un espacio consolidado de ahí su nivel de organización, así, las diferentes organizaciones sociales como “Los Amigos del Parque México” han incidido en algún momento en las políticas públicas: La colonia Condesa es un espacio definido en términos sociales y culturales, esto se explica por el hecho de que existen documentos sobre su historia y su arquitectura. Las indagaciones que se han realizado sobre este barrio sirven de referencia, para generar una prospectiva de otros espacios. Como es el otro caso de estudio En efecto la colonia Nueva Granada, en tanto que espacio urbano en proceso de transformación, no es un espacio urbano consolidado, porque todavía es un proyecto, pero que como tal puede verse en términos prospectivos, con la experiencia del otro caso de estudio. Si nos referimos a los objetivos planteados inicialmente, si pudimos identificar algunos elementos del tejido urbano que califican al espacio público, en el caso de la colonia Condesa la calle, sus banqueta y los parques nos han servido de escenario para establecer nuestros parámetros de calificación y estos espacios se articulan definitivamente con los grupos sociales que componen el tejido social. Ahora como este tejido social esta cambiando es previsible una transformación en el uso de los espacios públicos. En lo que se refiere a plantear las bases para eventuales proyectos urbanos, nos parece que tenemos elementos para intentar, en el caso de la colonia Condesa plantear proyectos de conservación. Si nos refiriéramos a otros espacios de la ciudad, podríamos estar pensando por ejemplo en proyectos de mejoramiento urbano. Impacto: Dada la relación que se dio en el proceso de captura de información directa, a través de entrevistas con los habitantes de estas colonias, este proyecto les abrió nuevas expectativas de negociación con las autoridades de la ciudad. Todavía nos queda por saber si nuestras consideraciones sobre el espacio público van a tener mayor eco en la comunidad académica una vez que se publique esta investigación, `por lo pronto las exposiciones realizadas en conferencias tuvieron buena acogida. En cuanto a la incidencia en la normatividad urbana, habrá que insistir más en su difusión. Desde el punto de vista de nuestra colectividad académica este proyecto esta sirviendo de base a una tesis de maestría, justamente en uno de nuestros casos de estudio, en la colonia Nueva Granada. Pero en general el estudio del espacio público se ha convertido en una línea de investigación en nuestra SEPI.
© Copyright 2025